Instituto Santa Clara

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 1

Marco general de la intervención con menores.

 Caso práctico

Miguel y Sonia son dos buenos amigos. Tienen 23 años y se conocieron estudiando el Ciclo Superior de Educación
Infantil. Desde entonces siguen viéndose, pues ambos tienen en común muchas aficiones, aunque sobre todo, les une
su entusiasmo por el mundo de la infancia.

Miguel acaba de encontrar un piso donde va a comenzar a vivir sólo, y ahora realiza trabajos eventuales mientras
prepara unas oposiciones para la administración.

Sonia sigue viviendo con sus padres, aunque espera poder independizarse pronto. Acaba de encontrar trabajo en un
centro de educación infantil y está muy contenta porque sus expectativas profesionales se están viendo confirmadas.

Miguel pide ayuda a Sonia para preparar el temario de las oposiciones. Juntos se ponen a revisar los contenidos que
aprendieron en el ciclo para encontrar lo que corresponde al temario. Se dan cuenta de que necesitan recordar todos
los aspectos generales que aprendieron sobre la atención a la infancia.
La infancia en la Historia.

 Caso práctico

Sonia y Miguel se dan cuenta de que la infancia ha ido cambiando a lo largo de la historia.

Miguel recuerda lo que sucede cuando va a visitar a su abuela, que ya está muy mayor, pero pese a todo, tiene un
humor envidiable. Le ha contado muchas veces cómo fue su infancia. La verdad es que se lo cuenta cada vez que la
va a visitar, pero aún así a Miguel le gusta escuchar esas historias. Le cuenta cómo tenía que acompañar a su madre,
andando durante varios kilómetros, cuando iba al río a lavar, o cómo desde muy pequeña tenía que ir sola a llevarle la
comida a su padre que estaba trabajando en el campo...
Tú también puedes comprobar que lo que hacen los niños y niñas actualmente es, en la mayoría de los casos,
diferente a lo que hacían en la época de la abuela de Miguel y esto se debe
a que el concepto de infancia varía en función del contexto cultural e
histórico.
Si queremos saber qué hacía la infancia en diferentes momentos históricos
tenemos que utilizar fuentes en las que de manera indirecta aparece esta
información, ya que históricamente tenemos muy escasa información
sobre la infancia.

Se pueden revisar fuentes escritas, como biografías de personajes famosos,


libros, novelas u otras obras literarias, mediante las cuales podemos
hacernos una idea de cuál era la consideración que tenían los niños y niñas
en cada momento histórico. También se recurre al estudio de las obras
pictóricas que representan la infancia, que nos aportan datos importantes
sobre su posición dentro de la sociedad de la época. Para épocas más
recientes, el cine o la fotografía, aportan documentos que nos ayudan a  Sirius-Licencia estándar-Procedencia.
entender mejor las condiciones de vida en la infancia.

Y, por supuesto, otra importante fuente de información sobre la situación de la infancia es la transmisión oral, como
en el caso de la abuela de Miguel. En el estudio de la historia de la infancia destacan dos autores:

 Philip Ariés (1914-1984).

 LLoyd deMause (1931-).

De todas maneras, no podemos hablar de una única infancia, ya que en función de la clase social a la que se
pertenece, la infancia se vive también de manera diferente.

Características básicas de la infancia según el grupo social.


Haz clic sobre la imagen siguiente para ver una animación sobre las características de la infancia según el grupo
social:

 Sirius. Licencia estándar-Procedencia.

 Reflexiona
Pregúntale a una persona mayor de tu entorno cómo fue su infancia, qué tipos de atenciones recibía, qué personas la
cuidaban, cómo era la comida, etc. y compáralo con tu propia infancia. ¿Cuáles son los cambios más significativos?

Pero… ¿Qué es la infancia?

 Caso práctico

Buscando entre los libros y apuntes del ciclo, Sonia y Miguel encuentran muchísimo material con el que
confeccionar el temario para la oposición. La primera duda a la que pretenden dar respuesta es qué es realmente la
infancia. ¿Hasta qué edad podemos decir que estamos hablando de niños y niñas?
En este sentido, hay documentos de carácter internacional que establecen una limitación del concepto de infancia,
como por ejemplo la Convención sobre los Derechos de la Infancia, que indica que:
Se entiende por niño o niña todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que  le
sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
En consonancia con ese documento, la Ley de Protección Jurídica del Menor indica en su artículo 1 que el ámbito de
aplicación de la misma se refiere a los menores de dieciocho años que se encuentren en territorio español.

Parece pues, que legalmente está claro, cualquier persona menor de dieciocho años es un niño o una niña. Las
personas que llegan en una patera a nuestras costas, las que roban en las calles de las grandes ciudades, las que
cometen los crímenes más horrendos, si son menores de dieciocho años son niños o niñas y tienen derecho a ser
tratadas y protegidas como tales.

En cualquier caso, un periodo tan largo de tiempo y en el que se producen tan importantes cambios físicos y
psicológicos suele dividirse en periodos o etapas, siendo habitual establecer un primer momento hasta los 12 años al
que se considera específicamente infancia y otro momento de los 12 hasta los 18 años que es al que se denomina
adolescencia.
 

 Reflexiona
Miguel viene de casa de unos amigos que acaban de tener un hijo. Fue a llevarles un regalo, una manta con diferentes
texturas para que el pequeño tenga estímulos sensoriales mientras está tumbado en ella. Cuando llegó vio que ya tenía
muchos regalos: peluches, móviles, juguetes sonoros. La habitación estaba preparada desde mucho tiempo antes para
la criatura, estaba pintada en tonos pastel, con dibujos de personajes de los cuentos. Esta situación que vemos
habitualmente en muchas familias. ¿Crees que ha variado a lo largo de la historia? ¿Crees que un niño o una niña hoy
son lo mismo que hace unos siglos?

La vida no vale nada.

 Caso práctico

Sonia y Miguel se plantean si el concepto de infancia habrá cambiado mucho a lo largo de la historia. Para
averiguarlo han comprado un libro que les recomendó un profesor durante los estudios del ciclo, el libro es
DEMAUSE, L. (1991): Historia de la infancia. Madrid. Alianza Editorial. En él se describe cómo han ido
evolucionando algunos de los comportamientos hacia la infancia a lo largo de la historia y se ponen a hacer un
resumen de lo que consideran más interesante.
¿Cómo puede ser el asesinato de niños y niñas algo socialmente aceptado?

Sonia y Miguel descubren que durante toda la antigüedad y hasta el siglo IV matar a los niños y las niñas era algo
relativamente frecuente y que no generaba ningún tipo de problema moral en la sociedad.
El hecho de que el infanticidio fuese tan frecuente en la antigüedad llevó a que se le buscasen diferentes
explicaciones. En algunas culturas el infanticidio formaba parte de los sacrificios rituales que se realizaban con
diferentes motivos: Mejorar las cosechas, provocar cambios en el tiempo, tener fortuna en las batallas, etc.

En otros casos se piensa que podría tratarse de un sistema de control de la natalidad en situaciones en las que los
recursos eran limitados y la superpoblación podía causar graves problemas de subsistencia a toda la comunidad.

También puede ser una causa económica la que provocase que fuese mayor el infanticidio de mujeres que de hombres
ya que los hombres podían aportar una fuerza de trabajo mayor en el caso de sociedades agrarias.

Infanticidio en la antigüedad.

En el siguiente enlace tienes una presentación en la que se te presentan algunos hechos históricos relacionados con el
infanticidio en la antigüedad. Da para reflexionar un rato.

 Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

 Autoevaluación
En el siglo IV se establecen por primera vez una serie de obligaciones para proteger las condiciones de vida de
los niños y niñas recién nacidos. ¿Quién fue la persona que estableció estas obligaciones?
  

Plutarco.
Plinio.
Constantino I.
Tlaloc.

Abandonados a su suerte.

¿El abandono de niños y niñas ha sido siempre reprobable, en todas las épocas y culturas?
 .
Aunque hay textos en los que se hace referencia a niños muertos por las cunetas de Londres en el año 1890,
podemos estimar que la práctica habitual del infanticidio desaparece en el mundo alrededor del siglo IV,
manteniéndose, sin embargo otra práctica no menos cruel, el abandono.

El abandono en su modalidad más extrema consiste en la venta de los menores. Actividad muy normal en la
Antigüedad y que en algunos países, como Rusia, no fue prohibida legalmente hasta el siglo XIX.

Uno de los casos más espectaculares de venta de niños se produce en el año 1212 con la llamada Cruzada de los
niños, en la que miles de niños y jóvenes de los dos sexos se dirigen bajo la autoridad de Felipe II de Francia a la
conquista de Jerusalén, embarcan en Marsella, pero al llegar a Alejandría los propietarios de los barcos los venden
allí como esclavos.

En otros casos el abandono consiste en dejar a los hijos e hijas al cuidado de otras personas, lo que significaba que
hasta el siglo XVIII, en muchas familias acomodadas, los menores pasaban los primeros años de su vida en la casa de
una nodriza. Los cuidados que prestaban estas nodrizas no eran especialmente cariñosos, de manera que la tasa de
mortalidad infantil era muy superior entre estos menores que entre los que quedaban en la casa familiar.

Para tener una idea de la proporción de esta práctica podemos ver el ejemplo de los 21.000 niños y niñas nacidos en
1780 en París.
Número de niños y niñas Tipo de atención que recibieron

17000 Enviados al campo con amas de cría.

 2600 Enviados a hospicios (incluso Rousseau envió a sus cinco hijos al hospicio). 

 700 Criados en casa por amas de cría.


 700 Criados por sus propias madres.

 Reflexiona
Hoy en día vemos imágenes de personas que llegan a nuestro país para buscar trabajo, en muchos casos dejan a sus
hijos e hijas con otros familiares en el país de origen a la espera de un reagrupamiento familiar. ¿Piensas que es una
forma de abandono?

Seres que comen y duermen.

¿Crees que los biberones han existido desde siempre? ¿Cómo se daba la leche a niños y niñas antiguamente? ¿Se
. usaban biberones, o sólo se les amamantaba por las mujeres?

Se tiene constancia de la existencia de biberones desde antes del año 1500 a.C. por los hallazgos realizados en
diferentes excavaciones arqueológicas. Estos biberones eran pequeñas vasijas de barro cocido, de piedra o de metal
con un pequeño pitorro por el que poder succionar la leche vertida en su interior.

Los biberones se preparaban con leche de vaca o de cabra, aunque en muchos casos se hacía mamar a la criatura
directamente de la ubre del animal.

Se empleaban biberones porque en las familias acomodadas se prefería no dar de mamar a la propia descendencia,
siendo habitual contratar amas de cría. Esta costumbre ya existía en la antigua Roma, donde las amas de cría se
reunían en la Columna Lactaria para vender sus servicios.

Las papillas se hacían con harina, pan y agua o leche. El resto de las comidas eran masticadas previamente por el ama
de cría.

Durante el siglo XIX cambió la costumbre de enviar a los niños y niñas al campo al cuidado de una nodriza, pasando
a preferir el cuidado por la nodriza dentro del hogar familiar. Cuando el cuidado se comenzó a realizar por parte de
los propios padres y madres, se impulsó nuevamente la utilización de biberones, aunque hacia el final del siglo XIX,
con la prosperidad económica y la independencia de las mujeres hubo un resurgir de la costumbre de poner ama a los
niños.

Las campañas actuales para evitar la obesidad de la infancia era un problema inexistente en épocas pasadas, ya que se
consideraba que era perjudicial para las criaturas mucha alimentación, de manera que la alimentación era escasa
independientemente de la clase social y de la época.

Para que los bebés permanecieran calmados y durmieran sin molestar a las personas que los cuidaban era normal
darles opiáceos y licores. Así, por ejemplo, a principios del siglo XX el Laboratorio Farmacéutico Gallego de A
Coruña elaboraba un extracto de adormidera que comercializaba en frascos en los que aparecía la siguiente leyenda:
"Sedante e hipnótico infantil". Podemos imaginar que en esta época los niños y niñas no debían crear excesivos
problemas por las noches a sus padres.

 Reflexiona
¿Que te sugiere el siguiente anuncio de una bebida infantil?

Sirius-Licencia estándar-Procedencia.
Antes de los pañales desechables.

El hecho de envolver a los niños y niñas con fajas durante los primeros años era una práctica que se consideraba
fundamental para evitar que se hicieran daño y anduvieran a cuatro patas. Los menores quedaban totalmente
 . inmovilizados por las envolturas, en un proceso que llevaba hasta dos horas hacerlo. Esta práctica, que era
común en todos los pueblos desde Egipto, comenzó a desaparecer en Europa en el siglo XVIII, aunque en algunos
países, se siguió utilizando hasta finales del siglo XIX.

La privación de movimientos consecuencia del enfajamiento de los niños y niñas provocaba que llorasen menos y
durmiesen mucho más, pero podía provocar una serie de problemas, como por ejemplo cardiopatías y problemas de
circulación al latir su corazón más despacio, así como una gran pasividad en comparación con los niños y niñas que
son criados con libertad de movimientos.
Al ir desapareciendo esta costumbre aparecieron otros instrumentos para limitar la movilidad del niño o niñas, como
andadores para evitar que anduvieran a gatas como los animales.

La higiene era escasa, y se consideraban peligrosos para la infancia el aire, la luz del sol y el jabón. Aunque desde la
antigüedad se conocen los orinales (sillas con un recipiente debajo), éstos no estaban asociados con la crianza de los
niños y niñas, de suerte que, incluso el siglo XVIII, la lavativa y la purga y no el orinal eran los medios principales
de control de esfínteres. No será hasta el siglo XIX cuando las familias comiencen la tarea de la educación higiénica
de la infancia en los primeros meses.

 Autoevaluación
En lugar de sentar a los niños y niñas en el orinal lo habitual era introducir líquidos en el recto a través del
ano para provocar la evacuación de las heces. Es lo que se denomina:
  

Control de esfínteres.
Fajamiento.
Envoltura.
Lavativa.

La letra con sangre entra.

¿Has visto alguna vez castigar físicamente a un niño o niña? ¿Tienen padres y madres derecho a corregir
. moderadamente a sus hijos e hijas usando el castigo físico?

El castigo físico era considerado el método normal para la educación hasta bien entrado el siglo XVIII en que por
primera vez aparecen biografías de niños que no habían sido golpeados nunca. Incluso pedagogos como Comenio y
Pestalozzi, precursores de la nueva educación, lo consideraban un método aceptable.

A lo largo de la historia se utilizaron diferentes sistemas para aplicar este castigo físico, sistemas que iban desde las
bofetadas hasta instrumentos como látigos, palas, bastones, varas de hierro y de madera, manojos de varitas o barras
de hierro.

Desde la Edad Antigua fue disminuyendo la intensidad del castigo, pero no es hasta el Renacimiento cuando se
aconseja moderación en el castigo para evitar la muerte del niño o la niña durante el mismo.

En el siglo XIX comienzan a desaparecer los castigos físicos en Europa, aunque incluso hoy en día en países
europeos que consideremos socialmente avanzados, como Alemania, el 80% de los padres admiten que pegan a sus
hijos, el 35% de ellos con bastones.

Con la reducción del castigo físico a mediados del siglo XIX comienzan a cobrar importancia otros tipos de castigo,
principalmente el castigo psicológico, como por ejemplo cerrar en cuartos oscuros, aterrorizar a los niños y niñas
con personajes como el hombre del saco, poner las famosas orejas de burro o hacer andar al niño o niña con un cartel
en el que se anunciaba la falta cometida.

De los otros castigos, los más frecuentes eran los relacionados con la alimentación, dejándolos sin comer un tiempo
determinado u obligándolos a comer determinados alimentos no deseados.

 Autoevaluación
¿En que siglo se comienza a aconsejar que los castigos que se les inflija a los niños y niñas no sea excesivo para
evitar que mueran durante el mismo?
  

En el siglo XIX.
En el siglo XVI.
En el siglo XVIII.
En el siglo XIII.

Sexo e infancia.

La sexualidad de los niños y niñas tuvo un tratamiento muy diferente a lo largo de la historia, que va desde su
consideración como objeto sexual de las personas adultas hasta el castigo por tocarse sus propios genitales.

En gran parte de la Antigüedad los niños y niñas eran empleados como objetos sexuales, lo que llevó a que fuera
relativamente normal su castración para utilizarlos en burdeles en Grecia y Roma, hasta que finalmente esta práctica
fue prohibida por Domiciano.

La defensa de los niños y niñas contra los abusos sexuales, llevó la cuestión hasta la prohibición de que ellos mismos
se tocaran sus propios genitales. La consideración de la masturbación infantil como algo problemático y negativo
surge en el siglo XVIII, ya que anteriormente no había supuesto ningún tipo de preocupación, ni tan siquiera durante
la Edad Media.

En el siglo XVIII los médicos comenzaron a difundir mitos como que la masturbación daba origen a la locura, a la
epilepsia, la ceguera y causaba la muerte.

A comienzos del siglo XX dejaron de realizarse prácticas quirúrgicas como castigo por masturbarse pero aún así se
siguieron utilizando las amenazas de cortar los genitales o la circuncisión o clitoridectomía como castigo por tocarse
los genitales.

 Reflexiona
En el año 1900 aún había personas que pensaban que las enfermedades venéreas se podían curar por medio de
relaciones sexuales con los niños. ¿Piensas que situaciones como esta se podrían dar en el momento actual?

Ni derechos ni humanos.

Después de ver los apartados anteriores, habrás podido comprobar cómo la protección de la infancia es una
. preocupación bastante reciente.

La idea de hacer una declaración formal de derechos para los niños y las niñas surge después de la Primera Guerra
Mundial y será Eglantyne Jebb la persona que la redacte en el año 1923.

Eglantyne Jebb fundó en Londres, en 1919, la organización Save the Children para ayudar a las niñas y niños
refugiados y desplazados después de la Primera Guerra Mundial. Su compromiso con la infancia la llevó a redactar,
con un lenguaje sencillo, para que pudiera ser entendida por todo el mundo, la primera declaración de derechos de la
infancia que sería conocida como la Declaración de Ginebra.

 Reflexiona
¿Sabes cuáles eran los derechos establecidos en la Declaración de Ginebra? ¿Piensas que hoy en día etán
suficientemente garantizados esos derechos para la infancia?

El 26 de diciembre de 1924, la Sociedad de Naciones, adoptará esta declaración como su Carta de los Derechos de la
Infancia. Lamentablemente, la Segunda Guerra Mundial evitó que este texto fuese suficientemente difundido.

 Reflexiona
Los animales, como seres vivos, también tienen derechos. ¿Cuándo crees que les fueron reconocidos?

 Para saber más


Puedes visitar la página web de Save de Children, organización que fundó Eglantyne Jebb.

Save the Children

¿Los derechos de la infancia son una ley?


 Caso práctico

Miguel está en casa viendo la televisión, en los telediarios salen imágenes terribles de un
bombardeo en Gaza, y comienza a pensar en los niños y las niñas que viven allí. ¿También
tendrán derechos?
Como ya vimos, la Segunda Guerra Mundial frustró la posibilidad de una aplicación de la Carta de los Derechos de
la Infancia, así que las Naciones Unidas comenzaron a trabajar en la redacción de una nueva propuesta de derechos
de la infancia. Durante el largo proceso de elaboración, se aprueba, en 1948, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que siendo universales e indivisibles, en cierta medida, incluían también los derechos de los
niños y niñas.

Finalmente el 20 de noviembre de 1959, trece años después de comenzar los trabajos, las Naciones Unidas aprueban
la Declaración Universal de Derechos de la infancia que incluye diez principios adaptados de los derechos
universales.
 

 Debes conocer
No dejes de estudiar el siguiente documento:

Declaración Universal de Derechos de la infancia.

El problema de estas declaraciones era que no tenían un valor legal de obligado cumplimiento, por este motivo en el
año 1979, que fue declarado por las Naciones Unidas como el año internacional de la infancia, se inicia la elaboración
de una Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia, convención que será aprobada el 20 de
noviembre de 1989.

La Convención sobre los derechos de la infancia está estructurada en 54 artículos en los que se amplían los principios
de la Declaración y se convierten en derechos.

Pasa el ratón sobre la línea para ver los hitos en la declaración de los derechos de la infancia:

 Para saber más


Puedes visitar la siguiente página web para ver el contenido completo de la Convención sobre los derechos de la
infancia y Protocolos facultativos.

Convención sobre los derechos de la infancia y Protocolos facultativos

 Autoevaluación
La última legislación internacional que establece unos derechos para la infancia es:

  

Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia.


Declaración Universal de Derechos de la infancia.
Carta de los Derechos de la Infancia.
Declaración de Ginebra.

¿Qué pasa cuando los estados no defienden a la infancia?

Al terminar la Segunda Guerra Mundial y después de medio siglo de guerras que asolaron el mundo hay un intento de
crear organismos internacionales que sirvan de marco para el establecimiento de relaciones entre los países del
mundo y eviten las soluciones armadas a los conflictos entre ellos, el principal de estos organismos internacionales
fue la Organización de Naciones Unidas que se funda en 1945.

Con la idea de proteger a la infancia, que es una de las principales víctimas de los conflictos, fueron surgiendo
diferentes organismos por iniciativa fundamentalmente de la ONU.

El principal organismo internacional relacionado con la infancia es UNICEF. Haz clic sobre la imagen de su logotipo,
para leer alguna información adicional sobre esta organización.

 
Otro de los organismos internacionales que tiene una importante incidencia sobre la infancia, y especialmente sobre
su educación es la UNESCO. Haz clic sobre la imagen de su logotipo, y lee la información sobre esta organización.

 .

 Autoevaluación
La organización internacional que entre sus fines tiene la creación del programa Atención y Educación de la
Primera Infancia es:
  

La ONU.
La UNICEF.
La UNESCO.
La OMS.

¿Quién protege a la infancia cuando nadie la defiende?

Los derechos de la infancia, pese a estar establecidos con carácter general para toda la población mundial y a existir
organismos internacionales que velan por su cumplimiento tienen importantes lagunas en su aplicación. Por este
motivo surgen Organizaciones No Gubernamentales que pretenden paliar esta situación.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son organizaciones de iniciativa social, independientes de la


administración pública, que se dedican a actividades humanitarias, sin fines lucrativos. Las primeras tienen su origen
en el sigo XIX, pero esta denominación no se empleará hasta mediados del siglo pasado cuando la ONU invita a
algunas de ellas a asistir a sus asambleas.

Las ONG adoptan formas jurídicas diferentes, como: asociaciones, cooperativas, federación de asociaciones,
fundaciones, etc. Y entre las personas que desarrollan su trabajo en ellas están las que realizan las tareas de dirección
y coordinación y el equipo técnico de profesionales de la temática específica de la ONG. Todo este personal suele
estar contratado y realiza un trabajo remunerado y además suelen colaborar personas voluntarias que no tienen
relación contractual con la ONG y que prestan su colaboración desinteresadamente.

La financiación de las ONG proviene de diferentes fuentes: Cuotas de personas asociadas, subvenciones de


instituciones públicas, donaciones de organismos privados, venta de diversos productos.

A continuación tienes información de algunas de las numerosas ONG que tienen entre sus fines la defensa de la
infancia.

 Autoevaluación
¿Que organización no gubernamental fundó la persona que formuló la primera declaración de derechos de la
infancia?
  

Fundación Vicente Ferrer.


Cruz Roja.
Cáritas.
Fundación Save The Children.

¿Se respetan los derechos de la infancia en España?

 Caso práctico

Hoy Miguel, mientras estaba tomando un café y leyendo la prensa en la cafetería que está en el bajo de su edificio,
ha visto a una persona de raza negra que venía vendiendo objetos. Cuando salió, el dueño del local comentó la pena
que le daba esa situación, pero que era normal que esas personas vinieran a nuestro país, ya que en su país no tenían
derechos y aquí si. Miguel pensó en que algunas de las personas que venían de otros países eran menores, auque en
muchos casos lo ocultaran. Y no estaba muy seguro de que esos menores tuvieran los mismos derechos que un menor
nacido en España.
La verdad es que desde el 30 de noviembre de 1990 el Estado Español es uno de los
191 estados que ha ratificado la Convención sobre los Derechos de la Infancia, lo que
implica un compromiso de poner en práctica las normas de la Convención, respetando  .
y protegiendo los derechos de los niños y niñas.

Para defender estos derechos, el gobierno español creó en 1999 el Observatorio de la Infancia, que tiene la misión
de vigilar y hacer seguimiento del bienestar y calidad de vida de la población infantil y de las políticas públicas que
afectan a la infancia. Este organismo publica anualmente la Estadística Básica de Medidas de Protección a la
infancia.

 Reflexiona
Entonces, si el Estado Español no ratificó la Convención de derechos de la infancia hasta 1999, los derechos de la
infancia en España, ¿no estaban protegidos hasta entonces?

 Reflexiona
¿Crees que en el Estado Español se respetan los derechos de la infancia?

 Para saber más


En la siguiente página web puedes ver la información que publica el Observatorio de la infancia.

Observatorio de la infancia

Protección jurídica del Menor.

 Caso práctico
a) La supremacía del interés del menor.

b) El mantenimiento del menor en el medio familiar de origen salvo que no sea conveniente para su interés.

c) Su integración familiar y social.

d) La prevención de todas aquellas situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal.

e) Sensibilizar a la población ante situaciones de indefensión del menor.

f) Promover la participación y la solidaridad social.

g) La objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora garantizando el carácter colegiado e


interdisciplinar en la adopción de medidas.

En esta misma ley se indican cuales son las obligaciones de toda la ciudadanía y especialmente de las personas que
por el ejercicio de su profesión trabajen con la infancia, ante situaciones de desprotección social del menor:

1. Toda persona o autoridad, y especialmente aquellos que por su profesión o función, detecten una situación
de riesgo o posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio
de prestarle el auxilio inmediato que precise.

2. Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está escolarizado o no asiste al centro
escolar de forma habitual y sin justificación, durante el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las
autoridades públicas competentes, que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización.
Pero es preciso tener en cuenta que las autoridades y las personas que por su profesión o función conozcan el caso
deberán actuar con la debida reserva, evitando toda interferencia innecesaria en la vida del menor.

 Reflexiona
Cuál piensas que debería ser tu actuación, si durante la realización de la Formación en Centros de Trabajo detectases
una situación de drogadicción habitual en las personas que integran la unidad familiar de un menor que asiste a tu
centro, si crees que esta situación puede incidir gravemente en el desarrollo y bienestar del menor.

Derechos universales, reglamentos particulares.

 Caso práctico

Miguel sigue enfrascado en la preparación de su temario para las oposiciones.

Se da cuenta de que, en función de la Comunidad Autónoma a la que se presente, tendrá que cambiar algunos
contenidos del mismo. Está decidido a presentarse en cualquier comunidad del territorio español y quiere elaborar un
temario que le sirva para poder estar preparado ante cualquier posibilidad de empleo.
Si estás en Cáceres, en Barcelona, en Málaga o en A Coruña tienes que saber que las leyes que hacen referencia a la
infancia son diferentes.

En el Estado Español hay unas leyes que regulan la protección jurídica del menor que son de carácter general y de
aplicación en todo el Estado y de las cuales podemos destacar entre otras:

 El Titulo VII del Libro I del Código Civil que hace referencia a las relaciones paterno-filiales.

 Ley 21/87, de 11 de noviembre, por el que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la
Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y otras formas de protección de menores.

 Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, Ley de Protección Jurídica del Menor y de modificación parcial
de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

 Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de modificación del Código Penal de 1995, en materia
de protección a las víctimas de malos tratos y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

 Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad personal
y familiar, y a la propia imagen.
Después de recopilar toda la información anterior para la preparación de su temario de
oposiciones, Miguel se da cuenta de que tiene una gran laguna. Le faltan las disposiciones
legales que hacen referencia a la protección de los menores en España. Recuerda que en clase
hablaron de en qué consistía la protección jurídica al menor y los principios en los que se
basaba dicha protección.

También podría gustarte