Hidrologia
Hidrologia
Hidrologia
CICLO HIDROLÓGICO. Como todo ciclo, éste no tiene ni principio ni fin, y su descripción puede comenzar en
cualquier punto y en cualquier lugar.
Los principales objetivos de la hidrología al diseñar una obra de ingeniería se resumen en 2 grupos:
a) Obtención de la avenida máxima que con una determinada frecuencia puede ocurrir en un cierto lugar, lo cual
es necesario considerar para el diseño de obras de control (vertedores, puentes, drenajes).
b) Conocimiento de la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del transporte del agua sobre la superficie
terrestre, lo cual servirá para el diseño de obras de aprovechamiento (abastecimiento de agua, instalaciones de
irrigación, navegación de ríos).
R = PERCOLACIÓN
A T M Ó S F E R A F = INFILTRACIÓN
P E P E E = EVAPORACIÓN
P E
SUPERFICIE Q P = PRECIPITACIÓN
ALMACEN EN
OCÉANO
D T = TRANSPIRACIÓN
T F
D = DESCARGA EN LOS OCÉANOS
SUELO Qs
S
RÍOS
Q = ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
R Qs = ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL
Qg
AGUA SUBTERRÁNEA D Qs = ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO
Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución sobre y bajo la
superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los
seres vivos.
La hidrología aplicada incluye aquellas partes del campo de la hidrología que atañen al diseño y operación de
proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua.
El ingeniero que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidráulicas debe
resolver numerosos problemas. Por ejemplo, se encuentra con la necesidad de diseñar puentes, estructuras para
D∙ L1
curvas de nivel, se tiene que para una de ellas la pendiente de su área tributaria es S 1 = . Entonces, la
a1
pendiente de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada faja en relación con su área, así.
D∙ L1 D∙ L2 D∙ L3 D∙ Ln 2TgA D∙ L S A=
S= + + + ∙ ∙∙ + S=
a1 a2 a3 an 1−Tg2 A A
A = Área de la cuenca, en km2 L = Longitud total de curvas de nivel, dentro de la cuenca, en km.
b) Método de Horton. Sobre el plano del área de la cuenca en estudio, se traza una red de cuadrados orientada
en el sentido de la corriente principal. Si la cuenca es de 250 km 2 o menor, se requiere por lo menos de una red
de 4 cuadros por lado; si la cuenca es mayor de 250 km 2 deberá incrementarse el número de cuadros, ya que la
aproximación del cálculo depende del tamaño de la red.
Hecho lo anterior, se mide la longitud de cada línea de la red comprendida dentro de la cuenca y se cuentan las
intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada dirección
Σ NX∙ D Σ NY ∙ D NX ∙D NY∙D
se valúa así; SX = SY = PX = PY =
Σ LX Σ LY LX LY
Ns Ls
corrientes perennes Densidad de corrientes Ds = Densidad de drenaje Dd =
A A
6.- Pendiente del cauce principal. El perfil de un cauce se representa, llevando en una gráfica los valores de sus
distancias horizontales, medidas sobre el cauce, contra sus cambios de elevaciones respectivas.
En general, la pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente, dividido entre su longitud
Ha Hc
medida en planta. Pendiente aritmética Sa = Pendiente compensada Sc =
L L
Pendiente compensada. La pendiente media es la de una línea recta que, apoyándose en el extremo de aguas
debajo de la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba y debajo de la línea
Pendiente de Taylor y Schwarz. Otra forma de valuar la pendiente, y que trata de ajustarse a la pendiente real, es
usando la ecuación que proponen Taylor y Schwarz, la cual se basa en considerar que el río está formado por
una serie de canales con pendiente, cuyo tiempo de recorrido es igual al del río. Se subdivide la longitud del río
en m tramos iguales y se usa la fórmula de Taylor y Schwarz;
STS = Pendiente de Taylor y Schwarz. m = número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el cauce.
S1, S2, Sm = pendiente de cada segmento.
Cuando los tramos en que se subdivide no son iguales, entonces se emplea la otra ecuación
L = longitud del cauce principal. l 1, l 2, l m = longitudes de los tramos parciales.
h hp Incr. Máx.
(mm) por hora
11
0 0 hp hp (mm)
Intensidad media = 10 HISTOGRAMA
1 5 5 h hp = 39 mm
O
39 mm HIETOGRAMA
i = 6. 5 mm / h
i= = 6.5 mm / h 7
2 8 3 6h imáx = 11 mm / h
3 18 10 5
4 29 11 3 3
5 36 7
6 39 3
0 1 2 3 4 5 t (h) 6
2.- Cálculo de la precipitación media de la cuenca. En general, la altura de lluvia que cae en un sitio dado difiere
de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Los aparatos descritos registran la lluvia
puntual, es decir, la que se produce en el punto en que está instalado el aparato y, para los cálculos ingenieriles,
es necesario conocer una lluvia media en una zona dada, como puede ser una cuenca.
a) Método aritmético: Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitación
registradas en cada estación usada en el análisis.
b) Método de Thiessen: Este método consiste en lo siguiente: Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano
de la cuenca, las estaciones más próximas entre sí, formando triángulos con vértices en las estaciones.
Luego se trazan las mediatrices de los triángulos. Por geometría elemental, las líneas correspondientes a cada
triángulo convergerán en un solo punto.
3.- Curva masa media y Curva masa media ajustada (CMM y CMMA). Los métodos descritos anteriormente se
han plantean cuando se requiere conocer la altura total de precipitación que, en promedio, se produce en la
cuenca durante una tormenta. Cuando se desea conocer la variación en el tiempo de la precipitación media en la
cuenca, es necesario determinar una curva masa media de precipitación. Esta se construye aplicando el método
aritmético o el de los polígonos de Thiessen a las alturas de precipitación acumuladas en cada estación para
diferentes tiempos. El resultado será una curva masa media y puede refinarse calculando la precipitación media
de toda la tormenta con el método de las isoyetas y multiplicando cada ordenada de la curva masa media por el
hpiso
factor de ajuste (Fa), con lo cual se obtiene la curva masa media ajustada. Fa =
hp Th
4.- Curvas de altura de precipitación-área-duración (hp-A-D). Sirven para determinar el potencial de precipitación
que existe en una zona dada y, además, constituyen uno de los métodos más simples que existen para trasponer
tormentas de un sitio a otro. Este análisis trata de establecer las cantidades máximas de precipitación que se
producen en diferentes áreas y para diferentes duraciones, con base en una red de estaciones que registran
simultáneamente la precipitación durante una tormenta dada. Estas curvas se extrapolan a sus valores máximos
probables para ser usadas en estudios de estimación de avenidas.
Cuando se tienen datos de una tormenta, el procedimiento para determinar estas curvas es el siguiente:
a) Dibujar las curvas masa de estaciones que cuentan con pluviógrafo.
b) Trazar los polígonos de Thiessen para las estaciones pluviográficas.
c) Dibujar las isoyetas correspondientes a la altura de precipitación total de la tormenta.
Tr
mediante la siguiente fórmula de distribución de probabilidad: i = a + b LnLn ( )
Tr−1
Tr
n Ln Ln ( ) a i
Tr−1 X =
Tr Tr 2 Tr
Ln Ln ( ) [ Ln Ln ( )] b [i Ln Ln ( )]
Tr−1 Tr−1 Tr−1
Tr Tr Tr 2 Tr
n*a + LnLn ( ) * b =i LnLn ( ) * a + [LnLn ( )] * b = [i LnLn ( )]
Tr−1 Tr−1 Tr−1 Tr−1
1 i+ a
Tr e
1
Σi 2
√6 A∗Σ( )−Σ d
S = Σ(i−í)
ī=
n √ n−1
C = S*
π
a = 0.577C - ī 2
A = n Σ d −¿ ¿ B= i
n
i=
A
d +B
C) Método de correlación lineal múltiple (CLM). Relaciona las 3 variables en una familia de curvas cuya
ecuación es; i = k Trm / dn, donde k, m y n son constantes que se calculan mediante un análisis de CLM.
Sacando logaritmos se obtiene log i = log k + m log Tr - n log d o Y = a 0 + a1 X1 + a2 X2 donde;
Y = log i a0 = log k a1 = m X1 = log Tr a2 = - n X2 = log d
Al hacer un ajuste de correlación lineal múltiple se obtiene un sistema de ecuaciones como sigue:
n a0 + a1 X1 + a2 X2 = Y a0 X1 + a1 X12 + a2 (X1 X2) = (X1 Y) a0 X2 + a1 (X1 X2) + a2 X22 = (X2 Y)
PRECIPITACIÓN TOTAL
SUBSUPERFICIAL SUBSUPERFICIAL
RÁPIDO LENTO
ESCURRIMIENTO ESCURRIMIENTO
DIRECTO BASE
ESCURRIMIENTO TOTAL
a) Escurrimiento superficial. Debida a la precipitación en exceso y que escurre sobre la superficie del suelo y la
red de drenaje hasta salir de la cuenca. Su efecto sobre el escurrimiento total es directo y solo existirá durante
una tormenta e inmediatamente después de que esta cese.
b) Escurrimiento sub-superficial. Proviene de la precipitación infiltrada en la superficie del suelo, pero que se
mueve lateralmente sobre el horizonte superior del mismo. Esto sucede cuando existe un estrato impermeable
paralelo a la superficie del suelo; su efecto es inmediato o retardado, dependiendo de las características del
suelo, en general, si es inmediato se considera como superficial; en caso contrario sería escurrimiento
subterráneo.
c) Escurrimiento subterráneo. Proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la precipitación que se
infiltra a través del suelo, una vez que éste se ha saturado. La contribución del escurrimiento subterráneo al total
varía muy lentamente con respecto al escurrimiento superficial.
2.- Proceso del escurrimiento. EI desarrollo del escurrimiento depende de las condiciones existentes y de la
cantidad de agua producida par la tormenta. Así, cuando llueve sobre una zona, el agua es primero interceptada
por los objetos existentes en la zona como son; arbustos, pastos, árboles y en general, lo que impida llegar el
agua al suelo; luego se infiltra en el suelo hasta que las capas superiores del mismo se saturan o llena las
diferentes depresiones de la superficie. La primera cantidad se llama lluvia interceptada (L) y aunque no es muy
c) Secciones de control. Es aquella donde la energía específica del escurrimiento es mínima, dicha energía se
relaciona con el tirante crítico, por lo que se dice que donde se presenta el tirante crítico hay una sección de
control y esto ocurre cuando existe un estrechamiento en la sección del cauce, un levantamiento en el fondo o
ambos. La ventaja de usar este tipo de estructura es que solo se requiere conocer el tirante sobre la cresta
vertedora y la forma de la sección para obtener el gasto. Es el más exacto de los 3, pero solo es aplicable a
cauces artificiales o ríos de sección pequeña y escaso escurrimiento.
Características de una estación de aforos o hidrométrica: La estación que use el criterio sección - velocidad está
compuesta por 3 partes esenciales que son:
a) Control: Es una sección transversal o tramo del cauce del río que permite determinar la relación entre las
elevaciones del agua y sus partes correspondientes.
b) Medidor de niveles: Es un instrumento que se instala aguas arriba del control, dentro de su intervalo de
influencia, con el propósito de determinar las fluctuaciones de elevación con respecto al tiempo.
Una curva elevaciones - gastos relaciona la elevación de la superficie libre del agua SLA con el gasto que pasa
por la sección y se construye con datos obtenidos de varios aforos. En general, la sección de aforos del río no es
una sección de control, por lo que la relación tirantes - gastos no es única.
En la figura se ve una curva típica. La histéresis, es decir, el diferente comportamiento que observa la SLA, en su
elevación, cuando el gasto aumenta y cuando disminuye, se debe a que la pendiente hidráulica del flujo es mayor
si el hidrograma va en ascenso. Se acostumbra ajustar los puntos medidos a una curva media que tiene una
ecuación del tipo Q = C (E - Eo) n, donde Eo es la elevación para la que el gasto es nulo y C y n son 2 constantes
b) Se han realizado numerosos intentos de correlacionar el tiempo de vaciado del escurrimiento directo con
algunas características de la cuenca. Uno de ellos es el que relaciona dicho tiempo con el área de la cuenca
como sigue: N = 0.827 A0.2 donde; N es el tiempo de vaciado del escurrimiento directo en días. EI punto D
estará un tiempo de N días después del pico.
c) Otro método es el de determinar una curva tipo vaciado del escurrimiento base, analizando varios hidrogramas
y seleccionando aquellos tramos en que solo exista escurrimiento base, los cuales se dibujan en papel
semilogarítmico de manera que sus extremos inferiores sean tangentes a una línea. Esta se denomina curva de
vaciado del gasto base. EI punto D se localiza superponiendo la curva de vaciado, dibujada en papel aritmético y
a la escala de hidrograma a la curva de recesión del hidrograma, encontrando el punto D donde ambas líneas se
separan. La desventaja de este método es que se requiere contar con varios hidrogramas registrados
anteriormente, lo cual no siempre es posible.
d) Consiste en obtener el punto de mayor curvatura de la curva de recesión. Esto se hace de la siguiente manera;
Sea un hidrograma en el que se tienen los gastas en una columna, estos se dividen entre los ocurridos un tiempo
V ED
escurrimiento. Otra forma de escribir dicha ecuación es Ved = Ce * V II o bien Ce =
V¿
En los problemas de diseño, la principal variable es la magnitud de la lluvia, por lo que, es necesario establecer la
relación entre esa magnitud y las pérdidas. En el caso de cuencas aforadas, el procedimiento consiste en calcular
la precipitación total y el Ce, para las tormentas registradas en el pasado y ajustar una función que relacione las
variables. Se recomienda usar como función de ajuste la siguiente:
C) Criterio del USSCS. Este dice que la relación entre el coeficiente de escurrimiento y la hp total de una tormenta
es de la forma: Ce = ¿ ¿ dónde: hp es la altura de precipitación, en mm
S es un parámetro por determinar, también en mm.
Este último se puede estimar si se conocen varias parejas de valores (hp, Ce); probando diferentes valores de S
hasta encontrar al que hace mínima la variancia del error cometido al calcular el coeficiente de escurrimiento con
la ecuación anterior.
D) Método de los números de escurrimiento. Los criterios antes mencionados requieren que la cuenca esté
aforada, es decir, que se hayan medido gastos de salida al mismo tiempo que las precipitaciones. Dado que en la
mayor parte de las cuencas del país con mucha frecuencia no se cuenta con estos datos, es necesario tener
métodos con los que se pueda estimar la altura de lluvia efectiva a partir de la total y de las características de la
cuenca. EI USSCS propone este método en el cual la altura de lluvia total se relaciona con la lluvia efectiva
mediante curvas que se expresan algebraicamente mediante la siguiente ecuación: hp e = ¿ ¿
Terrazas >1 59 70 78 81
Terrazas <1 51 67 76 80
Contorneo <1 6 35 70 79
V AVENIDAS MÁXIMAS
1. Introducción. Las cantidades de escurrimiento a partir de una lluvia dependen de las condiciones de humedad
de la cuenca al comienzo de la tormenta y de las características de la tormenta como la cantidad de precipitación,
la intensidad y la duración. Las relaciones entre la lluvia y el escurrimiento y los métodos para distribuir la lluvia a
través del tiempo, son la base para una predicción eficaz de la operación de proyectos hidráulicos, para la
estimación de caudales en ríos sin estaciones de medida y para la extensión de registros de gasto en ríos con
estaciones hidrográficas. Algunas de las razones prácticas por las que es necesario estudiar la relación entre la
precipitación y el escurrimiento son:
a) Dado que la lluvia ocurre antes que el escurrimiento, si se conoce esta relación, es posible hacer una
predicción de las avenidas que permita tomar con tiempo medidas de protección.
b) En ocasiones, debido a que los registros precipitación son más antiguos que los de escurrimiento o que el
régimen de escurrimiento ha sido afectado por modificaciones a la cuenca (construcción de presas o urbanización
de algunas partes), el análisis estadístico de las tormentas es más confiable que el de las avenidas y si se conoce
la relación entre precipitación y escurrimiento, las estadísticas de las avenidas se pueden estimar indirectamente
a partir de las tormentas.
c) Dado que las características de las tormentas dependen en menor grado de las características de las cuencas,
es posible utilizar la información obtenida en zonas distantes de la cuenca de interés con ajustes relativamente
sencillos. La posibilidad de este tipo de extrapolaciones facilita el cálculo de tormentas máximas que,
transformadas a escurrimiento de acuerdo con las características de la cuenca, permiten el cálculo de avenidas
de diseño.
En esos casos se necesita contar con un modelo que permita estimar los escurrimientos a partir de las
características de la lluvia, tomando en cuenta las condiciones de la cuenca. Los principales parámetros que
intervienen en el proceso de conversión de lluvia a escurrimiento se agrupan en 2 factores que son: climáticos y
fisiográficos.
a) Factores climáticos. Precipitación (forma, distribución espacial y temporal, intensidad, frecuencia de ocurrencia,
duración, dirección del movimiento de la tormenta, precipitación precedente, humedad del suelo); Intercepción
(especies vegetales, composición, densidad y edad de los bosques, estación del año, magnitud de la tormenta);
Evaporación (temperatura, naturaleza y forma de la superficie sujeta a evaporación, viento, presión atmosférica);
Transpiración (radiación solar, viento, temperatura, humedad del aire y del suelo, clase de vegetación).
b) Factores fisiográficos. Características geométricas de la cuenca. (Área, forma, elevación, densidad de drenaje,
pendiente, orientación); Características físicas de la cuenca (infiltración superficial, presencia de lagos, tipo y uso
del suelo, permeabilidad y capacidad de almacenamiento de las capas del subsuelo, drenaje artificial);
Características del cauce principal (tamaño y forma de la sección hidráulica, pendiente, efecto de remanso).
Debido a lo complejo del fenómeno y a que la cantidad y calidad de la información varía de un problema a otro, se
han desarrollado una gran cantidad de métodos para relacionar lluvia con escurrimiento. Dichos modelos van
desde fórmulas empíricas, hasta los detallados en extremo basados en principios de la física.
2.- Determinación de la relación lluvia-escurrimiento. La selección del método de cálculo para un problema
particular, depende de la cantidad y calidad de información disponible, de tal manera que no puede decirse que
existen métodos mejores o peores. Como existe una gran variedad de modelos lluvia-escurrimiento, conviene
agruparlos en diferentes categorías a efecto de escoger el más adecuado para cada caso.
1) Métodos empíricos. Se emplean para obtener una idea preliminar sobre el gasto de diseño, o bien cuando no
se conocen las características de la precipitación en la zona correspondiente a la cuenca en estudio, ya que en
ellos intervienen c0omo variables únicamente las características físicas de la cuenca.
2) Métodos semiempíricos. Similares a los anteriores, pero hacen intervenir además la intensidad de la lluvia en la
relación funcional que define el gasto de diseño. Estos métodos se basan en el conocimiento del ciclo hidrológico
y difieren unos de otros en el mayor o menor detalle con que toman los factores que intervienen dicho ciclo.
3) Métodos estadísticos. Son de gran utilidad en sitios en los que se cuenta con un buen registro de los gastos
ocurridos. Se basan en suponer que los gastos máximos anuales aforados, en una cuenca, son una muestra
aleatoria de una población de gastos máximos. Difieren entre ellos en la forma de distribución de probabilidades
que suponen tiene la población.
4) Métodos hidrometeorológicos. Se basan en la determinación de la PMP, a partir de métodos meteorológicos,
para determinar la tormenta de diseño, y en convertir dicha tormenta en el hidrograma de diseño mediante una
relación precipitación-escurrimiento.
Precipitación máxima probable (PMP). Se designa con este término a la máxima altura de lluvia que puede
presentarse en una región determinada. Debido a las posibilidades de error en el cálculo de este máximo, ya sea
por deficiencias en las mediciones o en los modelos físicos, fue incluida la palabra probable. El cálculo de la PMP
es útil en el diseño de las obras de excedencia de grandes presas casi exclusivamente
1) Métodos empíricos; Métodos de envolventes. La idea fundamental de estos métodos es relacionar el gasto
0.936
máximo con el área de la cuenca así; Q = α AB Creager: q = 1.303 CC ¿ ¿ B=
A 0.048
CL
Lowry: q= Formula racional. Q = 0.278 C i A
¿¿
CC y CL son empíricos y se determinan por regiones llevando a una gráfica logarítmica los gastos unitarios
máximos registrados contra sus respectivas áreas de cuenca y seleccionando el valor de C C y CL que envuelva a
todos los puntos medios. El valor de C C = 100 es para la fórmula de Creager y para la fórmula de Lowry se puede
tomar un valor de CL = 3500 para la envolvente mundial.
Estimar el gasto máximo en una cuenca con área de 300 km 2, localizada en un lugar de la cual no se tiene
información hidrológica. Debido a la carencia de datos pueden recurrirse a las envolventes de Creager y de Lowry
Para datos mundiales y para los gastos dentro de la región. Cc = 100, 18 CL: 3500, 1090
Qc = 1.303*100*(0.386*300)0.7118 = 3836.11 m3/s Qc = 1.303*18*(0.386*300)0.7118 = 690.5 m3/s
QL = (3500*300) / (300 + 259)0.85 = 4851.65 m3/s QL = (1090*300) / (300 + 259)0.85 = 1510.94 m3/s
Obtener el gasto máximo por los métodos de Creager y de Lowry para el arroyo "El hueso" en el cruce de la
carretera Irapuato - León con un área de escurrimiento = 2.75 km 2
Qc =1.303*14 (0.386*2.75)0.8916 = 19.239 m3/s QL= (302 * 2.75) / (2.75 + 259)0.85 = 7.314 m3/s
Estos métodos son sencillos y rápidos de aplicar, pero tienen la desventaja de que no toman en cuenta las
características fisiográficas y de precipitación de la cuenca particular en estudio. Además, se desconoce el Tr
asociado al gasto obtenido por este procedimiento, lo cual impide adoptar un criterio económico de diseño en
función de la probabilidad de falla de la estructura.
Como las envolventes se trazan por regiones hidrológicas y cada región comprende un gran número de
estaciones hidrométricas, se tiene una probabilidad alta de que en alguna o algunas de estas se presenten
avenidas excepcionales, correspondientes a Tr grandes, aun cuando individualmente muchas de estas
estaciones posean un periodo de registro corto. Esto origina que en casi todas las regiones hidrológicas las
envolventes de Creager den valores de gastos muy exagerados para proyectar alcantarillas o puentes, para los
cuales se usan, generalmente, Tr que varían de 25 a 50 años y de 50 a 200 respectivamente.
Formula racional. Q = 0.278 C i A C, coeficiente de escurrimiento. A, área de escurrimiento
i, intensidad media para una duración igual al tc de la cuenca. H, desnivel total del cauce principal
tc, tiempo de concentración. tc = (0.86 L 3 / H)0.325 o tc = L / (3600 v) o tc = 0.000325 L 0.77 / S0.385
Donde L; longitud del cauce principal; S, pendiente del cauce principal; v, velocidad media del agua en el
cauce principal, la cual se puede estimar a partir de la pendiente de la cuenca o del canal natural.
Obtener el gasto de proyecto por el método racional para el ejemplo anterior con los siguientes datos; L = 5 km, H
= 171 m y S = 0.0342
a).- Calculo del tiempo de concentración
tc = ((0.86 * 53) / 171)0.325 = 0.86 h tc = (0.000325 * 50000.77) / 0.0342 0.385 = 0.84 h
tc = 5000 / (3600 * 0.9) = 1.543 h. Como está demasiado arriba de los otros 2 no se toma en cuenta.
b).- Determinación del Tr. En términos generales se puede decir que el Tr del proyecto depende de las
dimensiones y tipo de la obra de drenaje, así como de la importancia de la vía terrestre. Por la magnitud del gasto
obtenido anteriormente es de esperar que dicho gasto se pueda drenar con una estructura del orden de 6 m de
claro, por lo que Tr = 25 años, por lo que entrando en la gráfica I-D-Tr se tiene que: i = 54 mm / h.
c).- Cálculo del coeficiente de escurrimiento. En el caso de que una cuenca por drenar esté compuesta por
diferentes tipos de suelo, el coeficiente se calcula así: C 1 = 0.3 C2 = 0.2 A1 =1.25 km2 A2 =1.5 km2
C =(Ci Ai) / A = ((0.3*1.25) + (0.2*1.5)) / 2.75 = 0.2455 Q = (0.278)(0.2455)(54)(2.75) = 10.135 m 3/s
Una de las hipótesis, en que se basa la fórmula racional, expresa, que el gasto producido por una lluvia de
intensidad constante sobre una cuenca, es máximo cuando dicha intensidad se mantiene por un lapso igual o
mayor que Tc, ya que al cumplir con esta condición toda el área de la cuenca contribuye al escurrimiento.
Las hipótesis más importantes en que se basa este método son:
a) La duración de la lluvia coincide con el Tp del escurrimiento.
b) Todas las porciones de la cuenca contribuyen a la magnitud del pico del escurrimiento.
c) La capacidad de infiltración es constante en todo tiempo.
d) La intensidad de precipitación es uniforme sobre toda la cuenca.
e) Los antecedentes de humedad y almacenaje de la cuenca son despreciables.
Estas suposiciones básicas indican las limitaciones del método, además tiene los siguientes inconvenientes:
a) Proporciona solamente una estimación del gasto máximo sin tomar en cuenta la forma del hidrograma.
b) EI cálculo de Tc se efectúa mediante fórmulas aproximadas, ensayadas en regiones que en general no son
semejantes a las cuencas en estudio.
2) Métodos estadísticos; Gumbel, Nash, Lebediev, Pearson, Normal, Gamma.
Para todos los métodos N = número de años de registro.
Distribución de probabilidad de Gumbel. - La fórmula de Gumbel se expresa de la siguiente manera:
−q+ a
1
F(q) = P(Q<q) = e−e c
----- (1) Haciendo arreglos necesarios queda: q = - a - c Ln ( ) ----- (2), donde:
Tr
σQ ΣQi
a = YN C - Q́ ----- (3) C=
----- (4) Q́ = Gasto medio, en m3/s =
σN N
YN, N = Parámetros, función de N, ver tabla Q = Desviación estándar de los gastos, en m 3/s. =
ΣQ i 2−N Q́ 2
√ N −1
Qmáx = Gasto máximo para un Tr determinado, en m 3/s. Sustituyendo (3) y (4) en (2) y llamando Q máx a q,
σQ σQ 1 σQ 1
tenemos Qmáx = - N + Q́ - Ln ( ) = Q́ - (N + Ln ( ) ----- (5)
σN σN Tr σN Tr
Para calcular el intervalo de confianza, o sea, aquel dentro del cual puede variar Q máx dependiendo del registro
1
disponible, se hace lo siguiente: Si = 1 - ( ), varía entre 0.2 y 0.8, el intervalo de confianza se calcula así:
Tr
σQ σQ
Q = ± √ Nα σ m ----- (6). Si > 0.9 será Q = ± 1.14 ----- (7)
σ N √N σN
La zona de comprendida entre 0.8 y 0.9 se considera de transición, donde Q es proporcional al que se calcula
con las expresiones (6) y (7) dependiendo del valor de . El gasto máximo para un cierto Tr quedará comprendido
σQ
dentro del intervalo definido por Q máx ± Q.
σ N √N
Distribución de probabilidad de Nash.- La curva de probabilidad utilizada por Nash es la misma que la anterior
Tr −q+ a
Tr−1 e
Tr
Que después de los arreglos correspondientes será: q = - a - c LnLn ----- (1), haciendo la
Tr−1
sustitución siguiente: a = -a0, c = -c0 y q = Qmáx se tiene: Qmáx = a0 + c0 LnLn ----- (2).
ΣX iQ i−N X́ Q́ ΣX i
a0 = Q́ - c0 X́ ----- (3) c0 = 2 2 ----- (4) X́ = ----- (5)
Σ X i −N X́ N
a0, c0 = Parámetros que son función del registro de gastos máximos anuales.
T ri
Xi = Constante para cada Q registrado, función de su Tr correspondiente = Ln Ln ----- (6)
T r i−1
N +1
El valor de cada Tri que se debe introducir en (6) se obtiene aplicando la fórmula [Tri = ] a cada uno de los
mi
Qi del registro, donde mi es el rango correspondiente al gasto máximo anual, al ordenar los gastos en forma
decreciente y asignando el número 1 al más alto de los gastos registrados.
El intervalo dentro del cual puede variar el Q máx calculado con la ecuación (2) se obtiene con:
Sqq
√
Q = ± (2) 2
N ( N −1)
+¿ ¿ ¿ --- (7)
√
Cv = Σ ( Q́ −1) (adimensional) ----- (2)
N
N = Número de años de registro.
Σ (logQi )2
√
SlogQ = Σ (log Qi ¿ ¿ ¿2−
( N−1)
3) Métodos hidrometeorológicos; Hidrograma unitario, Chow
N
) g = N2 Σ ¿ ¿
Método del hidrograma unitario (HU). Supóngase que se presenta una misma tormenta en dos cuencas con el
mismo suelo y la misma área, pero de diferente forma; aunque el volumen escurrido sea el mismo, el gasto de
pico y las demás características del hidrograma varían de una cuenca a otra. Este método toma en cuenta ese
efecto, considerando, además de la altura total de precipitación y el área de la cuenca, su forma, pendiente,
vegetación, etc., aunque no de forma explícita y está basado en las siguientes hipótesis:
Tiempo base constante. Para una cuenca, el tb del escurrimiento directo es igual para todas las tormentas con la
misma duración de precipitación efectiva, independientemente del volumen total escurrido.
Linealidad o proporcionalidad. Las coordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo
tiempo base, son directamente proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total
de lluvia efectiva, así que las ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí.
Superposición de causas y efectos. EI hidrograma que resulta de un periodo de lluvia dado puede superponerse a
hidrogramas resultantes de periodos lluviosos precedentes.
Para que estas hipótesis se cumplan, al menos aproximadamente, se deben cumplir 2 condiciones básicas;
a) Establecer la relación caracterizada por el HU para lluvia efectiva y escurrimiento directo.
b) Que la lluvia efectiva esté distribuida uniformemente en toda su duración y en la superficie de la cuenca.
Leer el libro “Fundamentos de hidrología de Superficie” de Francisco Javier Aparicio Mijares (página 209 párrafo
8.3 hasta 8.3.2) para los métodos del hidrograma unitario y de la curva S.
Método de Chow.- Basado en el concepto del HU y del HU sintético. Considera que el gasto de pico del
escurrimiento directo de una cuenca puede calcularse como el producto de la lluvia en exceso (hp e) por el gasto
de pico de un HU (qm), Qm = hpe qm ---- (1) Considerando una hpe igual a 1 cm, con una duración de d horas
sobre una cuenca de A km2, el escurrimiento de equilibrio, o sea el producido por una lluvia de intensidad
constante continuando indefinidamente, será igual a 2.78 A / d. Pero, q m = 2.78 A Z / d ----- (2), sustituyendo
en (1),
Qm = 2.78 A Z hpe / d ----- (3), y X = hpe / d, entonces Qm = 2.78 A Z X ----- (4).
X = hpe / d = Factor de escurrimiento, en cm/h. A = Área de la cuenca, en km2.
Y = hpa / hpab = Factor climático, adimensional. d = Duración de la tormenta, en horas.
Z = qm d / 2.78 A = Factor de reducción del pico, adimensional. L = Longitud del cauce principal, en m.
N = Número de escurrimiento, adimensional. S = Pendiente media del cauce, en %.
Qm = Gasto de pico del hidrograma de escurrimiento directo, en m 3/s.
Qb = Gasto base, en m3/s. Qd = Gasto de diseño, en m3/s. tr = Tiempo de retraso, en horas.
qm = Gasto de pico del HU, en m3/s/cm de lluvia en exceso, para una duración de d horas.
hp = Precipitación en la zona en estudio para una duración dada, d, en cm.
hpb = Precipitación en la estación base para la duración d, en cm.
hpa = Precipitación media anual en la zona en estudio, en mm.
hpab = Precipitación media anual en la estación base, en mm.
hpe = Precipitación en exceso en la zona en estudio para la duración d, en cm.
Para aplicar el método de Chow, se requieren los datos siguientes.
a) Datos fisiográficos: A de la cuenca, L del cauce, S del cauce, Tipos y usos de suelo.
b) Datos climatológicos: Curvas i-d-Tr para la estación base, Plano o cartas de isoyetas para ligar la cuenca en
estudio con la estación base
El procedimiento de cálculo para obtener el gasto máximo con un determinado Tr es como sigue:
a) Con los datos del tipo y uso del suelo se calcula el valor de N.
b) Se escoge una duración de lluvia, d; de las curvas i-d-Tr, se obtiene la i para esa tormenta. Se obtiene la
precipitación total hpb = (i)(d).
c) Se calcula Y de la carta de isoyetas. Con este valor se obtiene hp = (Y)(hp b).
d) Con N y hp se calcula hpe. (Con la fórmula utilizada en el método de los números de escurrimiento).
e) Se calcula X = hpe / d
f) Con L y S se calcula tr. (Por cualquiera de las fórmulas). Consultando la gráfica 4.18 se obtiene Z.
g) Aplicando la ecuación (4) se calcula Q m.
h) Se repite de b) a g) para otras duraciones, representando en una gráfica gastos contra duraciones. El mayor
gasto es el de diseño.
i) Si la corriente es perenne, se le agrega el gasto base, así; Q d = Qm + Qb