Perspectivas Pedagogicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PERSPECTIVAS

PEDAGÓGICAS

Valentina Altamar
10°c
La pedagogía del cuidado

La pedagogía del tiempo es un modelo coeducativo que cuestiona el modelo de desarrollo dominante y opta por uno
diferente que prioriza reconocer las acciones de los cuidados (todas aquellas actividades orientadas al
mantenimiento de la vida, desarrolladas tradicionalmente por las mujeres a lo largo de la historia); analizar la
organización social de los cuidados para comprender cómo es una sociedad y cómo funciona (¿quién realiza las
tareas necesarias para que esa sociedad funcione? ¿cómo las hace y en qué circunstancia?; denunciar la crisis de
cuidados que viven nuestras sociedades que se deriva del desequilibrio entre las necesidades de las personas y la
falta de tiempo, espacio y reconocimiento de los cuidados; denunciar las cadenas globales de cuidados en
condiciones de explotación dado que algunos hogares recurren al empleo de mujeres migrantes; reconocer
nuestras deudas de cuidados que marca la relación entre el tiempo, el afecto y la energía que las personas reciben
para atender sus necesidades; en este sentido para la mayor parte de los hombres, el balance es negativo, dado que
consumen mucha más energía cuidadora de la que aportan, y para las mujeres sería un obstáculo permanente para
su desarrollo personal y su participación ciudadana.

La pedagogía de los cuidados gira en torno a la idea de poner la vida en el centro en todos los ámbitos de la
educación, entendiendo que el ser humano es igualmente interdependiente que eco dependiente. Mediante
este paradigma se otorga centralidad a valores y capacidades como: el cuidado, la solidaridad, la empatía, la
autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento, la comunidad, la participación y un largo
etcétera que, además, otorga valor al trabajo que, mayormente, ha sido realizado por las mujeres para el
sostenimiento de la vida.
Este modelo apuesta por una propuesta
educativa que implica la
reestructuración de los contenidos
curriculares, de las metodologías y de
los procesos de enseñanza y
aprendizajes para que consideren los
cuidados como un principio básico.
PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA

● La esperanza como una necesidad ontológica, que nos mueve, que nos marca una dirección, pero aunque
necesaria no es suficiente para transformar la realidad. La desesperanza nos anula y para vencerla hay que
analizar el porqué de esa desesperanza. Un ejemplo en los días lluviosos estamos más deprimido. Dice que
no basta sólo comprender para transformar, igual que no basta sólo con la esperanza. Es como cuando un
artesano hace un objeto, sabe cómo será, lo tiene en su cabeza, pero hasta que no lo hace no toma
verdadera forma.

“El legado pedagógico de Paulo Freire: una pedagogía de la esperanza que nos invita a realizar una lectura
crítica del mundo y soñar con las posibilidades de transformación en un mundo ético y profundamente
solidario”

La pedagogía de Freire propone una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino que permita ver
las resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, las posibilidades permanentes que
tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra vida. Freire habló de la esperanza como una cuestión inherente
a la práctica docente recordando, al mismo tiempo, que el cambio aunque difícil, es posible.
Paulo Freire es recordado por aquellos que han trabajado junto a él como un educador que elaboró una propuesta de educación como arte,
ciencia y política. Por eso lo muestran centrado en el análisis sistemático de los problemas pedagógicos en conjunción con los problemas
políticos y sociales. Toda su obra se asienta sobre la base y la creencia de que otro mundo es posible –la sana utopía– en la búsqueda de la
coherencia y en el desarrollo permanente de una actitud crítica y autocrítica.

Hemos pasado de hablar de esperanzas y sueños para conseguir un mundo mejor, más justo y menos malvado, donde el marco regulador
de la convivencia fuese el marco de los Derechos Humanos; a hablar en términos de competencias. Se impone ser “competente” para
triunfar social y profesionalmente. Cuando hablamos usamos un lenguaje que, en ocasiones, está rodeado de términos eufemísticos
(calidad, excelencia, competencia, éxito…) y ese lenguaje, tal vez, está carente de otros términos tales como: esperanza, sueños, cambio,
transformación, utopía… como así nos proponía Freire. Por estos y otros motivos sobre los que reflexionamos a lo largo de este texto, nos
parece necesario conocer y poner en valor el mensaje del educador brasileño y reflexionar sobre algunas de sus aportaciones político-
pedagógicas.

Freire autor de la Pedagogía de la esperanza va intercalando recuerdos de momentos divididos con sus reflexiones sobre la educación.
Empieza reflexionando sobre cómo empezó a ser educador, tras dejar su trabajo como abogado y rescatar lo que vivió en su infancia y
adolescencia aquello que ha hecho que piense y sienta de una manera (la pobreza, los libros leídos, etc.), para reflexionar sobre todo el
proceso, sobre todo lo vivido, que le llevó a la pedagogía del oprimido.

Resalta la importancia de que no se trata de educar AL pueblo, sino de educarse CON él, idea a la que vuelve a menudo, por su relevancia
en la forma de entender la educación desde una perspectiva libertadora y no bancaria. No se trata de leerles tu mundo sino de favorecer el
que ellos puedan leer el suyo para transformarlo. Para esta transformación no basta sólo con la educación, aunque ésta sea necesaria,
como la esperanza.

Freire habla sobre la complejidad de la personas, de la cantidad de cosas que cargamos y a veces nos hacen perder la confianza en
nosotros mismos. Relaciona esto con su exilio, con ese sentimiento de desesperanza. Nos habla sobre la pérdida de identidad que se sufre
en él, de la dificultad de no dejarte atrapar por el pasado, la necesidad de educar esa nostalgia, de superar una visión de la realidad ideal
(en su ejemplo, de la situación anterior al exilio) que podría no corresponderse con la realidad real.
PEDAGOGÍA PARA
LA COMPRENSIÓN

Perkins dice que «comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe ... la capacidad de
desempeño flexible es la comprensión». A los efectos de apreciar la comprensión de una persona sobre determinado tópico es
suficiente observar cómo se desempeña esa persona resolviendo una situación nueva donde debe poner en juego sus
conocimientos sobre el mencionado tópico. Incluso es frecuente observar el avance en el nivel de comprensión a medida que
la persona enfrenta la tarea novedosa que se le propone. Quiere decir que desarrollar comprensión mejora la propia
comprensión.

Esta visión de la comprensión vinculada al desempeño favorece la idea de que se aprende por aproximaciones
sucesivas, implicando la idea de que la enseñanza debería promover el desarrollo de desempeños cada vez más complejos. La
agenda principal de este tipo de docente es armar secuencias de desempeños cada vez más complejos y apoyar estas
elaboraciones por parte de los alumnos.
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

La pedagogía conceptual es una propuesta que busca llevar al estudiante más allá de
la adquisición de información científica e intelectual, en la que proponen que el alumno
desarrolle inteligencia emocional y capacitar a los alumnos para enfrentarse a la
realidad social contemporánea. Esta propuesta busca que el estudiante encuentra
estabilidad emocional relacionada con la felicidad propia esperando ayudar a las
personas que conozca en su proceso de crecimiento a ser felices en diferentes
dimensiones. Así, el estudiante podrá amplificar sus habilidades en los procesos
cognitivos y afectivos.
● Objetivo
Su objetivo es, en definitiva, promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos,
diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando
de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y
las relaciones entre ellos.
El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de
personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

● Fuentes teóricas
La pedagogía conceptual fue considerada desde seis aspectos diferentes por varios teóricos de diferentes
nacionalidades. Primero por el psicólogo soviético Lev Vigotsky (1896), quien abordó el modelo enfocándose en el
pensamiento y el lenguaje. El consultor de negocios austríaco, Peter Drucker (1909), contextualizó la idea de
pedagogía conceptual en el marco del siglo XX. El psicólogo estadounidense David Ausubel (1918) se refirió por
primera vez al aprendizaje significativo como componente relevante dentro de la pedagogía.
Así, el psicólogo estadounidense, Howard Gardner (1943), amplió el modelo bajo la relación existente entre la
inteligencia y el pensamiento como puntos relevantes de la adquisición de conocimiento. Después, el psicólogo
estadounidense, Daniel Goleman (1946), estudió la pedagogía conceptual desde la inteligencia emocional de
manera simultánea con el filósofo español, Fernando Savater (1947), quien decidió poner sus esfuerzos en tratar
esta pedagogía desde los valores.
Pedagogía conceptual y los
docentes
La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en
la escuela en cuanto a la errada metodología, que no presenta correlación entre el nivel
de desarrollo intelectual del alumno, los conocimientos teóricos, metodológicos y el
rendimiento en la implementación de nuevos conceptos, y sólo permiten
adquirir información e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento
que, constantemente, se está construyendo en el mundo.
Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien recibe
un menor estímulo y un sentimiento de frustración al ver que sus expectativas en el
ámbito escolar no son satisfechas.
La sociedad necesita personas inteligentes que sean capaces de fortalecer los
instrumentos de conocimientos y las operaciones intelectuales . La pedagogía
conceptual avanza en presentar propuestas alternativas que ayudan a formar estas
personas mediante la implementación del nuevo diseño curricular con base en el Modelo
Pedagógico del Hexágono, que es un instrumento para quien enseña, el profesor.
Principios didácticos
Zubiria nos cuenta que como uno de los principios más importantes de la pedagogía conceptual propone
que “lo más valioso que podemos lograr como educadores es que nuestros estudiantes 'aprendan a hacer
algo, basándose en un conocimiento, con una actitud u orientados por un valor'. Así mismo, sostiene los
siguientes principios didácticos:

• PRIMER PRINCIPIO: de la pedagogía conceptual entonces es que cualquier clase que usted realice con
pedagogía conceptual, debe proponerse que los estudiantes aprendan a hacer algo, aprendan algo
sobre algo, y aprendan o valoren algo. Es decir, se debe establecer un propósito ya sea expresivo,
cognitivo o afectivo.
• SEGUNDO PRINCIPIO: es que se debe llevar a cabo una secuencia afectiva, cognitiva y expresiva. En la
fase afectiva se demuestra la importancia y la utilidad para la vida de lo que se va aprender en la clase.
En la fase cognitiva se presentan las enseñanzas, y en la fase expresiva, un docente de pedagogía
conceptual enfrenta a los estudiantes a la solución de problemas que requieren emplear lo aprendido.
En esta etapa lo aprendido se transfiere a la realidad. Es decir, se da el “cierre” de los aprendizajes a
través de esquemas de síntesis. Al final se hace una retroalimentación a los estudiantes, se les dice
como lo hicieron: que estuvo muy bien, que falta mejorar y que se espera de ellos para la próxima
sesión.
• TERCER PRINCIPIO: es que se deben utilizar instrumentos de conocimientos por edades. Dice que una
de las características más importantes de pedagogía conceptual es que tiene en cuenta el desarrollo
intelectual y afectivo de los estudiantes. (…) por ello es fundamental identificar si los estudiantes han
logrado un nivel de desarrollo intelectual y afectivo nocional, proposicional, conceptual, para que
basándose en ello se diseñen las unidades de aprendizaje.

También podría gustarte