Discriminación Positiva-Xavier Herrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:

TEORÍA CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

TÍTULO:

DISCRIMINACIÓN POSITIVA Y VULNERACIÓN DE DD.HH.

AUTOR:

EDGAR XAVIER HERRERA ALBÁN

DOCENTE:

DR. BAYARDO GAMBOA UGALDE

RIOBAMBA-ECUADOR

2020
El presente trabajo abarca las temáticas de discriminación positiva y la vulneración
de DD.HH. en el Ecuador. La importancia de conocer la discriminación positiva radica
en que la justicia debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, por muy
raro que se parezca esto no supone una marginación o segregación maliciosa, sino
una serie de mecanismos que toman las autoridades para promover la igualdad “real”,
esta que por varios siglos ha sido negada a muchos colectivos, minorías o sociedades
ya sea por su condición social, de salud, económica incluso color de piel y sexo, lo
que se ha provocado que el Estado tenga una gran deuda histórica con estas
personas, y solo mediante estas acciones afirmativas poco a poco la están saldando,
si bien es muy difícil calcular cuánto se merece cada grupo social para que obtenga
una compensación es muy importante que el Estado evite la sobrecompensación a
causa de la imprecisión y presiones de diferentes sectores. Otro punto importante de
este escrito es la vulneración de DD. HH en el país, que como un Estado
Constitucional de derechos debe trabajar por respetar los DD.HH. no solo es
importante que estos derechos se encuentren registrados y aprobados en la
Constitución, sino que el gobierno debe proveer Garantías para que los mismos sean
respetados y así evitar su desconocimiento. Es de suma importancia que el Estado
pueda asegurar la aplicación de derechos pues si no lo hace estaremos
transgrediendo la integridad de las personas y estamos cultivando a la sociedad para
que sigan existiendo discriminaciones, pobreza, y mucha violencia, haciendo que los
ciudadanos se pregunten si de verdad tienen un Estado que los respalde.
Entrando en desarrollo hablaremos en profundidad de la discriminación positiva
este término aparece por primera vez en los años 30s en Ecuador y tuvo un hito en la
historia al presentarse la Ley de Cuotas Laboral de 1997 en donde se promulgó la
paridad de género para la representación política colocando al país como un pionero
en esta materia, ya en la actualidad en nuestra Constitución del 2008 en su art. 11
inciso 2 nos afirma que “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren
en situación de desigualdad”. Por lo tanto, afirmamos que la discriminación positiva o
también conocida como acción afirmativa es el empleo de políticas, normas, leyes u
otros instrumentos legales que se encarguen de apoyar, facilitar o favorecer a grupos
sociales que históricamente han sido víctimas de discriminación. Jervis (2017) afirma
que “Las medidas de acción afirmativa se han convertido en instrumentos necesarios
para gobiernos que buscan edificar una democracia sólida, y poder configurar una
1
sociedad igual” (p.15). Estas medidas son muy discutidas en la sociedad actual ya
que se afirma que no logran concretar sus objetivos y causas efectos colaterales
bastantes marcados. Las personas basan su opinión en que así sea positiva y sea
con buena fe no deja de ser discriminación y que de alguna manera alguien saldrá
discriminado y afectado por tratar de reparar a estos grupos que históricamente se
encuentran afectados, también se puede afirmar que estas políticas causan una
mayor segregación y exclusión para estos grupos producto de que varias personas
se sientes inconformes por no tener los mismos privilegios, sea verdad o no estas
medidas han logrado avances enormes en materia de igualdad si bien falta pulirlas
su concepción ha sido una herramienta sin precedentes para muchas personas que
sin ellas seguirían bajo las sombras. En Ecuador tenemos acciones afirmativas como:
Las becas estudiantiles para ciertos grupos sociales.- Las Universidades del
Ecuador no solo públicas sino también privadas ofrecen becas económicas a sus
estudiantes ya sea por su condición económica o social, estas van desde pequeños
bonos que se les da a los estudiantes hasta la exoneración parcial o total del cobro
de la colegiatura, la SENESCYT también ofrece becas de inclusión social a varios
estudiantes ya sea de tercer o cuarto nivel en donde ofrecen a los jóvenes el poder
estudiar tanto Universidades nacionales e internacionales.
Exoneración y beneficios tributarios. – Las personas de escasos recursos están
exentas del pago de varios impuestos, por otro lado, en materia de impuestos a
vehículos tenemos que las personas discapacitas y de tercera edad tienen un 100%
de exoneración para sus autos de traslado.
Las leyes especiales para migrantes. – En Ecuador tenemos la Ley de movilidad
humana, que reconoce la igualdad ante la ley de los refugiados, migrantes que
vengan de otros países, que retornen al Ecuador o ecuatorianos que vivan en el
exterior, en la cual se prioriza su inclusión social, laboral, económica, reconocimiento
de estudios, obtención de becas, asesoría jurídica gratuita e incluso ventajas para el
importe de su menaje de casa, vehículos o herramientas de trabajos.
Un caso de vulneración de Derechos Humanos actual es la Ley Humanitaria pues
según Coba (2020) “sus reformas laborales constituyen una transgresión al derecho
al trabajo y a los derechos de los trabajadores e incluso puede llegar a ser
inconstitucional”. Uno de los puntos más relevantes de esta ley es el artículo 20, que
establece la reducción de la jornada laboral hasta en un 50% por fuerza mayor o caso
fortuito, ya que si existe una disminución de la jornada laboral va haber una
2
disminución de la remuneración y del aporte al seguro social. Todo esto va en contra
de la Constitución que nos dice en su art. 328 que “el pago de remuneraciones no
podrá ser disminuido ni descontado, salvo con la autorización expresa de la persona
trabajadora”. Otro punto es el causal de fuerza mayor para terminación del contrato
pues se va en contra del art. 33 de la Constitución que afirma “el Estado garantizará
a las personas trabajadoras el pleno respeto a (…) las remuneraciones y retribuciones
justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado” ya
que hay personas con 20 años de trabajo que no han recibido su indemnización por
esos 20 años, siendo apoyado también por el Código del Trabajo bajo la figura de
despido intempestivo. Por otro lado, está el art.19 de esta Ley Humanitaria el cual
establece un contrato especial en el que la jornada laboral ordinaria puede ser de 20
a 40 horas semanales distribuidas en un máximo de seis días a la semana. Que tenga
vigencia de 2 años y pueda ser renovado una solo vez durante 2 años más, esto
vulnera la estabilidad del trabajo ya que puede provocar que los empleadores
despidan a los trabajadores y los vuelvan a contratar con la nueva modalidad. Otro
apartado que preocupa son las vacaciones ya que esta ley en su art. 21 explica que
“el empleador podrá notificar de forma unilateral al trabajador con el cronograma de
sus vacaciones” lo cual es inconstitucional pues viola el art. 326 inciso 2 de la
Constitución que explica “que los derechos laborales son irrenunciables e intangibles.
Será nula toda estipulación en contrario”.
Se ha concluido que a pesar que muchas personas no están de acuerdo con la
discriminación positiva, argumentando la violación del principio de igualdad, pero es
imperativo utilizar las acciones afirmativas si queremos vivir en una sociedad
equitativa y justa, ya que se quiera o no estas medidas han logrado tener grandes
resultados en materia de inclusión social permitiendo a los integrantes de estos
grupos históricamente discriminados un desarrollo socioeconómico que no hubiese
sido posible sin estos mecanismo, lo que debe hacer el Estado es analizar
estrictamente estas medidas antes de aplicarlas para evitar la sobrecompensación
que causaría resentimiento social y una mayor segregación hacia estos grupos. Por
último, concluimos que los derechos del trabajador son irrenunciables y el Estado
debe garantizar su intangibilidad, pero al contrario los está violando y supone una
burla contra los logros de los trabajadores producto de tantas luchas sociales, es por
eso que el Estado debe corregir estos artículos presentados en su nueva ley y buscar
soluciones que no denigren al trabajador y pongan en peligro su estabilidad laboral.
3
Referencias
Coba, G. (19 de mayo de 2020). Cuatro puntos laborales de la Ley Humanitaria
causan debate. Obtenido de Diario Primicias:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/articulos-laboral-ley-humanitaria-
debate/

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubree de 2008). Obtenido de


OAS: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Jarvis, M. P. (2017). La discriminación positiva y la acción afirmativa como


mecanismos de igualdad de oportunidades en el acceso al ámbito laboral.
Obtenido de UDLA: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6949/1/UDLA-
EC-TLCP-2017-08.pdf

Ley Humanitaria. (15 de mayo de 2020). Obtenido de Ecuavisa:


https://www.ecuavisa.com/sites/default/files/documentos/2020/05/15/texto_fin
al_articulado_ley_economica_urgente_covid_19_segundo_debate_.pdf

También podría gustarte