AYMARA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA V O L . 35 - 1 2017 P Á G S .

263 – 282

Desarrollo y Libertad: Aplicación al proyecto


de desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras
en Puno (Perú)
FRANCIS CASTRO-MELO a, SUSANA SASTRE-MERINO b
a
Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, Ministerio de la Presidencia, Avda.
México, esquina Leopoldo Navarro, 102005 Santo Domingo, D.N., República Dominicana. E-mail:
[email protected]
b
Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas,
Avda. Puerta de Hierro, 2, 28040 Madrid, España. E-mail: [email protected]

RESUMEN
Desde la introducción del concepto de Development as Freedom, formulado por Amartya Sen, los métodos de
evaluación del desarrollo se han enriquecido sustancialmente. A partir de este concepto, esta investigación presenta
un desarrollo conceptual de los tipos de libertades; así, como una propuesta de jerarquización de las principales
restricciones incidentes en el desarrollo; siendo el propósito fundamental, analizar el proceso de expansión de las
libertades económicas, resultantes del proyecto: “Desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en comunidades de
Puno, Perú”. El estudio describe cómo el proceso de desarrollo de capacidades, en conjunción con elementos
valorados, culmina en la expansión de las libertades económicas de las beneficiarias.
Palabras clave: Libertad, capacidad, funcionamiento, economía del desarrollo.

Development as Freedom: Application to a Leadership


Development Project of Aymara Women in Puno (Peru)

ABSTRACT
Since the introduction of the concept of Development as Freedom, developed by Amartya Sen, the methods of
evaluation of development have substantially been enriched. From this concept, this research presents a conceptual
development of the kinds of freedoms; as well as a proposal for prioritization of major restrictions affecting
development. The main purpose is to analyze the process of expansion of economic freedoms resulting from the
project: "Development of Aymara women leadership in communities of Puno, Peru". The study describes how the
process of capacity building, in conjunction with motivational elements, culminates in the expansion of economic
freedoms of the beneficiaries.
Keywords: Freedom, Capabilities, Functioning, Development Economics.

Clasificación JEL: O1, O2

____________
Artículo recibido en abril de 2016 y aceptado en diciembre de 2016
Artículo disponible en versión electrónica en la página www.revista-eea.net, ref. ә-35110

ISSN 1697-5731 (online) – ISSN 1133-3197 (print)


264 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

1. INTRODUCCIÓN
Para el Premio Nobel de economía 1998, Amartya Kumar Sen, el desarrollo
puede concebirse, como un proceso de expansión de las libertades que disfrutan
los individuos. La noción del enfoque de Sen, plasmado en su obra Development
as Freedom se sustenta sobre la base de que el desarrollo debe ser evaluado en
términos de…“la expansión de las ‘capacidades’ (capabilities) para llevar a
cabo el tipo de vida que las personas valoran y que tienen razones para valorar”
(Sen, 1999, p. 19). Según Sen, una capacidad refleja lo que una persona puede
hacer y ser, independiente de que decida realizarlo. En consecuencia, las
capacidades reflejan la libertad de una persona para elegir entre diferentes formas
de vida (Nussbaum & Sen, 1996).
En conjunción con lo antes escrito, la capacidad de una persona puede ser
expresada a través de diferentes combinaciones de funcionamientos (functioning)
(Montuschi, 2008) que puede conseguir una persona durante su vida. Es decir, la
capacidad es la libertad fundamental para conseguir las distintas combinaciones
de funcionamientos, o en términos menos formales, la libertad para lograr los
diferentes estilos de vida que la persona valora (Sen, 1999).
El concepto de capacidades mantiene una estrecha vinculación con el de
funcionamientos; sin embargo, los funcionamientos son independientes de las
capacidades. Sen, define los funcionamientos como estado o acciones que una
persona puede valorar. Los funcionamientos valorados pueden ir desde los
elementales, como comer bien y no padecer enfermedades evitables, hasta
actividades o estados personales muy complejos, como ser capaces de participar
en la vida de la comunidad o respetarse a uno mismo (Cenci, 2011). La diferencia
fundamental entre los funcionamientos y las capacidades, es que una persona
puede poseer unas capacidades (disfrutar de ciertas libertades), pero puede
decidir si llevarlas a cabo o no (Fernández, et al., 2012) dependiendo de los
funcionamientos que pretenda alcanzar según su criterio.
La capacidad de una persona es dependiente de un conjunto de factores, que
incluye las características personales y se complementa a través de los arreglos
sociales (Nussbaum & Sen, 1996). Sen (1999) nos enseña con su concepción de
las capacidades que para explicar en su totalidad la libertad de un individuo se
debe ir más allá de las capacidades de la vida personal, analizando el conjunto
de objetivos de la persona, así como las metas sociales que tienen un vínculo
directo con su propia vida.
Por el simple hecho de que la evaluación de la libertad trascienda la vida
personal, pareciera que ésta solo se puede evaluar en términos colectivos. Sen
resuelve este aparente conflicto con la introducción del Enfoque de Capacidades
(EC), cuyo objeto esencial es valorar el bienestar individual de las personas, en
su entorno institucional, así como el diseño de políticas o propuestas de cambios
sociales (Robeyns, 2005).

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 265

Lo fundamental del EC es que proporciona un conjunto de conceptos bastante


útiles para evaluar el desarrollo. En consonancia, el EC permite contrastar los
niveles de desarrollo -resultantes de una intervención- a través de la evaluación de
las libertades individuales y colectivas, amparado fundamentalmente, en el uso de
los conceptos de capabilities, functioning, y capacidad de agencia. En este
sentido, Sen (1995, p.33) establece que “la capacidad es un reflejo de la libertad
para alcanzar funcionamientos valiosos”.
Esta nueva visión introducida por Sen, amplió las nociones del desarrollo
más allá del ingreso personal, el crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB)
o el grado de industrialización de una sociedad en particular, adentrándose en
discusiones menos abordadas por la economía ortodoxa, rescatando elementos de
la economía política e introduciendo en el análisis un matiz de corte filosófico. El
EC se centra pues en ampliar las libertades de las personas y no en favorecer
únicamente el crecimiento económico.
Para complementar el EC, Sen utiliza el concepto ortodoxo de mercado, en el
sentido de que reivindica una visión del mercado como lugar de intercambio,
similar a la que tenían los clásicos como Adam Smith; aunque, en su concepción,
tiene un rol un tanto diferenciado al de la teoría clásica, pues reivindica el papel
de las instituciones como reguladoras del mercado. En su cosmovisión del
mercado, Sen rescata, a su entender, su rol menos reconocido, a saber, su
capacidad como “medio” de ampliación de las libertades. Desde su perspectiva,
los mercados juegan un papel preponderante como mecanismo propagador de
libertades, asegurando que existen buenas razones para comprar y vender, para
participar en el mercado de trabajo, para intercambiar y para tratar de llevar una
vida que pueda florecer gracias a las transacciones, y en seguida asiente…
“negar esa libertad en general sería en sí mismo un fracaso de una sociedad”…
al considerar el papel omnipresente que actualmente tienen las transacciones en
la vida moderna.
Otro de los grandes aportes de Sen al EC, es la introducción del concepto de
agente o capacidad de agencia, entendido como: “la habilidad que tiene una
persona para conseguir las metas y valores que considera importantes” (Sen,
1999, p. 234), mismo que aplica para estudiar el rol preponderante que han venido
desempeñando las mujeres en la construcción del desarrollo. Según Sen (1999,
p.233) … “las mujeres han dejado de ser receptores pasivos de la ayuda
destinada a mejorar su bienestar y son vistas, tanto por los hombres como por
ellas mismas, como agentes activos de cambio”… es decir, visualiza a las mujeres
como promotoras de las transformaciones que se suscitan hoy por hoy en la
sociedad. Los objetivos han cambiado, y se han ampliado poco a poco: se ha
dejado de centrar la atención en el bienestar y se ha incorporado y subrayado el
papel activo de la mujer (Sen, 1999).

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


266 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

Fomentar la capacidad de actuar de las mujeres, es uno de los mayores retos


del desarrollo desde la perspectiva de las libertades, puesto que supone uno de
los principales elementos que intervienen en los cambios sociales y económicos.
Entre los factores que intervienen en el proceso de desarrollo, está la necesidad
de educación de las mujeres, las oportunidades de empleo y su desempeño en el
mercado de trabajo (Urquijo, 2007). Mediante el fomento de las libertades se
contribuye a la capacidad de acción de las mujeres, al ampliar sus oportunidades.
En el concepto de agente juega un papel central la faceta de compromiso,
que es la base desde donde se pueden lograr los propósitos, ya que están
directamente relacionados con los elementos motivacionales de valores
compartidos y la interacción con otros. Tanto la capacidad de actuar como el
compromiso, responden a la libertad que poseen los sujetos de perseguir como
agentes responsables cualquier meta o valor que consideren importantes en sus
vidas (Pallas, 2008).
Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los propósitos de este artículo es
realizar un desarrollo conceptual sobre los tipos de libertades concebidos por
Sen, y presentar una propuesta de jerarquización de las restricciones a las
libertades que más afectan al desarrollo; siendo el propósito cardinal, analizar
bajo una perspectiva del Enfoque de las Capacidades (capabilities approach), la
expansión de las libertades económicas, resultantes de la implementación del
proyecto: “Desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en comunidades de
Puno, Perú”. La investigación analiza cómo a través del proceso de desarrollo
de capacidades (capabilities) en conjunción con los functioning y la capacidad
de agencia de la Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA) pasa de ser de una
agrupación cuyo objeto fundamental era alcanzar libertades constitutivas, a ser
una organización empresarial que alcanzó mayores niveles de libertades
instrumentales (libertades económicas), repercutiendo en la mejora de la calidad
de vida, tanto de las beneficiarias, como de sus familiares.
Para llevar a cabo el análisis, la metodología aplicada consistió en analizar el
estudio de caso desde el Enfoque de Capacidades de Sen. Para ello se contó como
fuente de información secundaria con cuestionarios y entrevistas en profundidad
obtenidos por un investigador del grupo de investigación GESPLAN de la
Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2011 hasta 2014. El objetivo de
dicha investigación fue analizar el desarrollo de capacidades a través de un
proyecto de desarrollo rural, medido a través de las competencias de las
participantes. A partir de la información disponible, se hizo un trabajo de
reclasificación de las competencias identificadas. Para ello, se partió del
agrupamiento ya realizado en el estudio previo, según las dimensiones de las
competencias para la dirección de proyectos de la International Project
Management Association (IPMA): técnicas, contextuales y de comportamiento.
Se analizaron las similitudes de este enfoque con el concepto de libertad acuñado

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 267

por Sen y como resultado se reclasificaron las competencias en tres categorías:


capacabilities, functioning y capacidad de agencia.
Los datos analizados demuestran que el proyecto contribuyó a la expansión
de las libertades de las beneficiarias, a través de la promoción y construcción de
capacidades. El caso de estudio también indica que el compromiso con el
colectivo como reflejo del estado alcanzado y la capacidad de agencia, jugaron un
papel preponderante, debido a que las libertades facilitadas por la intervención
fueron bien aprovechadas.

2. CONCEPTUALIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE
LIBERTADES
A juicio de Sen (1999, p. 55), la expansión de la libertad es el “fin primordial
y el medio principal” del desarrollo. En este sentido, hace una primera distinción
entre dos grandes grupos o tipos de libertades, en función de uno u otro, a saber:
libertades constitutivas y libertades instrumentales. Al referirse a la libertad
como “fin” distingue el papel constitutivo, mientras que, si hace referencia a la
libertad como “medio” alude el papel instrumental.
Haciendo una diferenciación conceptual, el papel constitutivo apunta al
reconocimiento de las libertades fundamentales para el enriquecimiento de la
vida humana (Sen, 1999, p. 55). Entre las libertades constitutivas se encuentran
algunas capacidades elementales como, por ejemplo, poder evitar privaciones
como la inanición, desnutrición, morbilidad evitable, mortalidad prematura o
gozar de capacidades como leer, escribir y calcular, libertad de participación
política, libertad de expresión y participación. Desde la perspectiva constitutiva,
el desarrollo precisa de la expansión de estas y otras libertades básicas. El
desarrollo es el proceso de expansión de las libertades humanas y su evaluación
ha de inspirarse en esta consideración (Sen, 1999, p. 56).
Por su parte, las libertades instrumentales son las que contribuyen, directa o
indirectamente, a la libertad general que tienen los individuos para vivir como
les gustaría. Las libertades instrumentales constituyen el foco principal de
atención en la obra de Sen.
La diversidad de libertades instrumentales es bastante grande; sin embargo,
Sen (1999, p. 57) considera útil identificar cincos tipos distintos:
• Las libertades políticas, concebidas en un sentido amplio (incluido los
llamados derechos humanos), y referidas a las oportunidades que tienen
los individuos para decir quién los debe gobernar y con qué principios, y
comprenden también la posibilidad de investigar y criticar a las autoridades,
la libertad de expresión política y prensa sin censura, la libertad para elegir
entre partidos políticos, entre una larga lista más.

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


268 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

• Las libertades económicas, refiriéndose a la libertad de los individuos, para


consumir, producir o realizar intercambios. Los derechos económicos que
tienen las personas dependen de los recursos que posea, a los que tenga
acceso, así como de las condiciones de intercambio, como los precios
relativos y el funcionamiento de los mercados.
• Las oportunidades sociales, que se refieren a los servicios que deben ser
provistos por los gobiernos, como los sistemas de educación, sanidad, etc.,
que tiene la sociedad.
• Las garantías de transparencia que se refieren a la “necesidad de
franqueza” que pueden esperar los individuos: la libertad para
interrelacionarse con la garantía de divulgación de información y de
claridad. Esta garantía desempeña un claro papel instrumental en la
prevención de la corrupción, de la irresponsabilidad financiera y de los
tratos poco limpios.
• La seguridad protectora necesaria para proporcionar una red de protección
social que impida que la población afectada caiga en la mayor de las
miserias, la inanición o la muerte.
Estas libertades instrumentales mejoran directamente las capacidades de los
individuos, pero también se complementan y pueden reforzarse mutuamente
(Sen, 1999). Por ejemplo, el aumento en la renta personal tiende a reforzar a que
se puedan financiar otras actividades como el acceso a servicios sociales como
educación y sanidad, entre otros.
Los directores de carteras, programas y proyectos de desarrollo, las ONGD,
así como los gestores de políticas públicas, al momento de elaborar los planes
de intervención precisan de mecanismos que les permitan determinar las
principales barreras que se contraponen al desarrollo a través de la supresión de
libertades. En palabras de Sen (1999, p. 19) el desarrollo… “exige la eliminación
de las principales fuentes de privación de libertad”. Tal como se ha planteado,
Sen distingue entre algunos tipos de libertades; empero, no de manera sistemática
(Gough, 2007). Debido a que puede ser bastante útil para algunos ejercicios
evaluativos, identificar un subconjunto de capacidades crucialmente importantes
(Nussbaum & Sen, 1996), se elaboró un ejercicio de ordenación sistemática de
factores que atentan contra las libertades y se clasificaron en función de si esos
factores restringen capacidades básicas o aquellas que contribuyen a vivir mejor,
ordenadas de mayor a menor nivel de importancia.
Se entiende por capacidades básicas aquellas que hacen referencia a ciertos
funcionamientos crucialmente importantes, hasta ciertos niveles adecuadamente
mínimos (Nussbaum & Sen, 1996). Estas libertades están inminentemente
relacionadas con las antes mencionadas libertades fundamentales como la
habilidad para tener una vida larga y próspera, el poder leer, escribir y evitar
enfermedades, a las que además se le suman la ausencia de violencia física y

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 269

psicológica; conflictividad civil, étnica y religiosa; delincuencia común y


organizada; violencia doméstica; discriminación de género; mano de obra
forzada a niños y adultos; represión de la capacidad cognitiva, entre otras.
Cuando se hace alusión a la clasificación para vivir mejor, se alude a las antes
mencionadas libertades instrumentales; es decir, a las libertades que contribuyen a
que el individuo viva como le gustaría vivir.

Tabla 1
Propuesta de jerarquización de las principales restricciones
en función de su incidencia en el proceso de desarrollo
Tipos de libertad de
acuerdo a su nivel de Cómo caracterizar su incidencia como elemento
Clasificación Papel
importancia supresor del desarrollo
(de mayor a menor)
Inanición, desnutrición, morbilidad evitable, mortalidad
1. Libertades
Básicas Constitutiva prematura, capacidad de leer, escribir, calcular,
fundamentales
participación política, libertad de expresión, otras (…)
Ausencia de violencia física y psicológica (violación de
la soberanía; conflictos civiles; étnicos y religiosos;
delincuencia común y organizada; violencia
2. Seguridad personal Básicas Constitutiva
doméstica; discriminación de género; mano de obra
forzada a niños y adultos; represión de la capacidad
cognitiva y emocional)
3. Libertades Libertad de consumir, producir y de participar en los
Para vivir mejor Instrumental
económicas mercados a través de las transacciones
Garantías de elegir y ser elegido, libertad de expresión
4. Libertades políticas Para vivir mejor Instrumental política y prensa sin censura, libertad de elegir entre
diferentes partidos políticos, otras (…)
Libertad de acceso a educación y servicios sanitarios,
5. Oportunidades
Para vivir mejor Instrumental seguridad jurídica, acceso a vivienda, cobertura de
sociales
pensiones y prestaciones (…)
6. Garantías de Libertad de interrelación, garantías de divulgación y
Para vivir mejor Instrumental
transparencia claridad, garantías de transparencia, otras (…)
Prestaciones por desempleo, ayudas económicas a
7. Seguridad
Para vivir mejor Instrumental indigentes, mecanismos ad hoc para aliviar las
protectora
hambrunas, empleo público de emergencia, otras (…)
Equilibrio medioambiental y sostenibilidad del
8. Seguridad desarrollo (Deterioro de los ecosistemas; mal uso y
Para vivir mejor Instrumental
ambiental sobreexplotación de los recursos no renovables;
desastres naturales; contaminación) (…)

Fuente: Elaboración propia a partir de: Sen, A. K., (1999). Desarrollo y Libertad; Informe de Desarrollo
Humano 1994; L. Doyal e I. Gough, (1991). A Theory of Human Need; Pérez, C. & Areizaga,
M., (2012.) Seguridad humana.

En adición a las libertades fundamentales antes descritas y las cinco libertades


instrumentales propuestas por Sen, se han sugerido otras dos, extraídas del
concepto de seguridad humana, que aparece por primera vez en el Informe de
Desarrollo Humano de 1994. Estas son: (1) la seguridad personal, que se refiere a
la capacidad del individuo de vivir libre de violencia física (es decir, ausente de
elementos violatorios de la soberanía; conflictos civiles; étnicos y religiosos;
delincuencia común y organizada; violencia doméstica; discriminación de género;

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


270 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

mano de obra forzada a niños y adultos, etc.) (Pérez & Areizaga, 2007), a la que
se le suma, la violencia psicológica, entendida como represión de la capacidad
cognitiva y emocional (Gough, 2007); y (2) la seguridad ambiental, que se refiere
a la capacidad del ser humano de vivir en equilibrio medioambiental y en
sostenibilidad con el desarrollo (para mejor ilustración ver Tabla 1) (Pérez &
Areizaga, 2007). Ambas libertades se consideran relevantes por el carácter de
complementariedad que podrían impregnarle al caso de estudio, y porque se
entiende que por sí solas, las libertades descritas por Sen, no ofrecen una visión
que pudiese abarcar todo el espectro de aplicación del caso de estudio.

3. CONTEXTO DEL CASO DE ESTUDIO: DESARROLLO DE


LIDERAZGO DE MUJERES AYMARAS EN COMUNIDADES
DE PUNO (PERÚ)
En el siguiente apartado se contextualiza la organización objeto de estudio.
Se trata de una organización fundada en 1981 en comunidades de mujeres
aymaras en Puno, Perú. El contexto institucional y de actuación del proyecto
permite comprender las libertades existentes en esa organización y las actuaciones
llevadas a cabo para acrecentar sus oportunidades.

3.1. Contexto institucional: Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA)


La Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA) es una organización fundada
en 1981, en Juli, capital de la provincia de Chucuito, situada en la región Puno,
Perú. Según (Yagüe & Cazorla, 2013), en sus inicios tomo el nombre de
“Coordinación Pastoral de Mujeres de la Prelatura de Juli”, cuyos objetivos
iníciales eran la evangelización, la lucha por los derechos de la mujer, la lucha
contra la violencia familiar, además de realizar actividades de catequesis, que
posteriormente acondicionaron a la búsqueda del desarrollo personal, grupal,
comunal, el fortalecimiento institucional, la mejora de la salud y la capacitación
de sus integrantes en diferentes actividades.
Desde la década de 1990, la CMA ha interactuado con diversas instituciones
externas, como Caritas, el Instituto de Educación Rural de Juli (IER) y la Vicaría
de Solidaridad, entre otras, para la formación y capacitación en diferentes
actividades (Sastre-Merino, et al., 2013). En 2006, la organización, a través del
obispo de Juli, hizo el primer contacto con el Grupo de investigación en
planificación y gestión sostenible del desarrollo rural-local, GESPLAN, de la
Universidad Politécnica de Madrid, que se encontraba trabajando en áreas
adyacentes. Después de una serie de talleres iniciales, el proyecto inició en 2008 y
la organización fue establecida legalmente bajo el nombre “Coordinadora de
Mujeres Aymaras” (Yagüe & Cazorla, 2013).

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 271

En el 2007 el grupo GESPLAN-UPM inicia un diagnóstico de la zona de


actuación, para determinar el tipo de acciones que se podrían tomar para
responder a la petición de la CMA (Sastre-Merino 2014), que en 2008 culminó
con la elaboración del proyecto de trabajo, bajo el título “Desarrollo de las
capacidades de liderazgo de la mujer en las comunidades aymaras de Puno
(Perú)” (Yagüe & Cazorla, 2013), siendo aprobado dos años más tarde.
El principal objetivo del proyecto fue: “Incrementar la capacidad técnica y
empresarial de las mujeres microempresarias de las comunidades aymaras de la
región de Puno (Perú)” (Cazorla, et al., 2010). Este objetivo responde a una de
las mayores demandas detectadas de las mujeres rurales, que es tener un mayor
acceso y control sobre los recursos productivos (Sastre-Merino, 2014).
Como elemento neurálgico del proceso de diseño, en los trabajos realizados
durante el año 2007, se identificaron las actividades de producción artesanal de
textiles de calidad, las producciones orgánicas, la transformación de lácteos y la
crianza de animales domésticos para el autoconsumo y la venta local, como
actividades en que las beneficiarias podían involucrarse para mejorar su nivel de
vida, de sus familias y de sus comunidades (Yagüe & Cazorla, 2013).
Inicialmente las líneas estuvieron encaminadas al emprendimiento de acciones
agropecuarias; más tarde, al desarrollo de artesanía textil, convirtiéndose en la
línea de acción de mayor éxito del proyecto (Sastre-Merino, 2014).

3.2. Población objetivo y área de estudio


La población objetivo de la aplicación del caso de estudio, está conformada
por mujeres de las comunidades rurales aymaras en las provincias de Moho,
Huancané, Puno, Chucuito, Juli, Collao y Yunguyo (Cazorla, et al., 2010) en el
Perú, representando el grupo a priorizar por las actividades y los agentes
participantes en el proyecto (Yagüe & Cazorla, 2013). Actualmente la
organización está conformada por 320 artesanas, divididas en 21 grupos,
distribuida espacialmente en tres zonas: Norte, Centro y Sur (Sastre-Merino,
2014).

4. METODOLOGÍA
En esta sección se describe la metodología empleada, que utiliza como soporte
teórico el Enfoque de Capacidades y los conceptos de capabilities, functioning y
capacidad de agencia para la evaluación de la expansión de las libertades
económicas de las beneficiarias resultantes de la intervención.
La investigación usó como soporte empírico las bases de datos elaboradas
por GESPLAN-UPM para analizar el desarrollo de capacidades resultantes de la
intervención a través de las competencias de las participantes. Dichas bases de
datos contenían la información recogida mediante tres cuestionarios y entrevistas

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


272 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

personales y organizada en tres grandes bloques: capacidades técnicas


(habilidades y conocimientos necesarios para gestionar el proyecto eficazmente),
contextuales (referidas a las habilidades necesarias para que las partes
involucradas interactúen con el contexto del proyecto y con la organización
permanente) y de comportamiento (relacionadas con las relaciones personales que
se producen entre las personas y grupos involucrados en el proyecto) de acuerdo
con los estándares de competencias de la NCB de la International Project
Management Association (IPMA), lo que simplificó su explotación.
El primero de los cuestionarios tenía como objetivo evaluar el desarrollo de
las capacidades individuales. Se realizaron 144 cuestionarios estructurados en
seis bloques temáticos (emigración; infraestructura y servicios; aspectos
productivos; proyecto; desarrollo y bienestar de la comunidad), equiparables al
45 por ciento del total de mujeres asociadas a la CMA (en total 320 mujeres),
levantados en los meses de abril y mayo de 2010. La herramienta, previo a su
aplicación, fue validada por un panel de expertos en proyectos de desarrollo
rural y por un grupo de mujeres pertenecientes a la junta directiva de la CMA. A
partir de la información de este cuestionario, se reconfiguró y procesó la
información para la realización de un análisis inicial de las capacidades de la
CMA (Sastre-Merino, 2014).
El segundo cuestionario fue aplicado a una muestra de 106 mujeres aymaras,
(equiparable al 33 por ciento del total) que participan de manera activa en la
CMA. En él se evaluó el desarrollo de capacidades a nivel individual. La
aplicación de este cuestionario fue segmentada en dos fases: una primera
realizada en el 2011 y la segunda en 2012 (Sastre-Merino, 2014).
Para la evaluación del desarrollo de capacidades a nivel de la organización,
se planteó un tercer cuestionario, que se orientó a las líderes de la junta directiva
de la CMA (3 líderes), así, como al equipo planificador (5 personas del equipo
técnico), debido a la visión holística que tienen sobre la evolución de las
capacidades de la organización. La encuesta se realizó en 2012 y se aplicó a
todo el equipo técnico, formado por cinco personas, y las tres líderes principales
de la junta directiva (Sastre-Merino, 2014).
Finalmente, la información cuantitativa obtenida mediante los cuestionarios,
fue complementada con información cualitativa, lo que permitió comprender y
profundizar algunos temas (Niremberg, 2005) levantados en los cuestionarios
cuantitativos. Esta información fue recopilada mediante entrevistas en
profundidad, así, como a través de entrevistas semiestructuradas, realizadas a
personas consideradas “claves” en el proceso de dirección del proyecto (Sastre-
Merino, 2014).
Bajo la premisa sustentada por Sen, en cuanto a que la libertad refleja lo que
una persona puede hacer o ser independientemente de que decida realizarlo, se
seleccionaron aquellas preguntas de los cuestionarios que hacen alusión, directa

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 273

o indirecta, a la variación en los niveles tanto de capabilities, functioning y


capacidad de agencia resultantes de la intervención. Las respuestas se agruparon
para su análisis en tres grupos: el primero, las “capabilities”, integrado por las
preguntas de las dimensiones técnica, contextual y de comportamiento, que en
últimas permiten determinar las capacidades desarrolladas por las beneficiarias.
El segundo bloque queda conformado por los functioning. Para la valoración de
los functioning, se procedió mediante análisis del aprovechamiento de la
dimensión contextual. A los fines, solo se midieron las funciones más elementales
ponderadas por parte de las beneficiarias, a través del grado de satisfacción con el
ingreso percibido por pieza y el acceso a nuevos nichos de mercado, que en
últimas refleja la libertad económica de poder realizar mayor número de
transacciones. El tercer bloque analiza la capacidad de agencia a través de las
dimensiones técnicas, contextuales y de comportamiento, agrupando las
preguntas alusivas a variaciones en el liderazgo, la asunción de funciones
administrativas y financieras propias de la CMA y las consecuencias producto
del incremento de los niveles de ingreso de las beneficiarias (ver Tabla 2).

Tabla 2
Clasificación metodológica de los bloques, dimensiones e ítems.

Bloque Dimensión Ítems

1. Capacidad para tejer;


2. Cómo ha mejorado el proyecto sus capacidades para el
desarrollo de sus productos;
Técnica 3. Qué han aprendido con su pertenencia a la organización
(técnicas);
Capabilities 4. Uso nuevos materiales;
5. Capacidad para realizar el control de calidad.
1. Qué han aprendido con su pertenencia a la organización
Comportamiento
(liderazgo y aprender a compartir).
1. Canales de comercialización de los productos
Contextual
destinados al mercado.
1. Encargarse de las operaciones administrativas y
Técnicas
contables de la oficina.
1. Aumento del número de transacciones (aumento del
ingreso personal y familiar);
Contextual
2. Aumento del número de transacciones (acceso a nuevos
Capacidad de Agencia
nichos de mercado).
1. Preferencia por el trabajo en equipo (Apoyarse y
aprender las unas de las otras);
Comportamiento
2. Nivel de participación en las decisiones de la
organización.
1. Grados de satisfacción con el ingreso percibido por
pieza;
2. Aumento del número de transacciones (acceso a nuevos
Functioning Contextual
nichos de mercado);
3. Impacto del proyecto en sus hogares (mejora en la
alimentación y educación de sus hijos).

Fuente: Elaboración propia.

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


274 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

5. RESULTADOS
En términos generales, el proceso de expansión de las libertades, es resultado
de la potenciación de las capabilities, que conjuntamente con los Functioning y la
capacidad de agencia, contribuyeron a la expansión de las libertades económicas
de las beneficiarias.

5.1. Valoración de las capacidades (capabilities), los funcionamientos


(functioning) y la capacidad de agencia
Para la valoración de las capacidades resultantes de la intervención, se
realizaron análisis basados en el EC, que permitieron la descripción de la
perspectiva, tanto de las beneficiarias como del equipo de dirección, relativo a la
variación en sus habilidades.
El análisis basado en el EC, muestra que inicialmente los objetivos de la
organización se centraban en la expansión de libertades constitutivas (libertades
fundamentales y seguridad personal) tales como: la evangelización, la lucha por
los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia familiar, entre otras.
Posteriormente, mediante el incremento de las capacidades técnicas y contex-
tuales, y en menor rango las capacidades de comportamiento, acondicionaron su
accionar a la búsqueda de libertades de orden instrumental (como el desarrollo
personal, grupal, comunal, el fortalecimiento institucional, la mejora de las
condiciones de salubridad y la capacitación de sus integrantes en diferentes
actividades), fundamentándose en la mejora de la actividad empresarial, lo que
produjo un incremento del volumen transaccional (ver Figura 1).

Figura 1
Proceso de transición entre las libertades constitutivas a libertades económicas

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados muestran que uno de los aportes de mayor relevancia


realizados por la intervención, como parte del proceso de desarrollo de las
capabilities, los Functioning y la capacidad de agencia, fue que les permitió a

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 275

las beneficiarias la expansión de un tipo de libertad instrumental que Sen (1999,


p. 58) describe como “libertades económicas”, a través de la optimización de las
cadenas de valor de los productos y su adecuada articulación en el mercado
(Yagüe & Cazorla, 2013).
Previo a la intervención, sus productos se comercializaban, en un 88% de los
casos, a través de intermediarios. Además, mediante el proyecto las mujeres
recibieron un precio más alto por sus piezas de artesanía, que en algunos casos
triplicaba el precio anterior (Sastre-Merino, et al., 2013). Esto se evidencia por
el grado de satisfacción de las beneficiarias con el ingreso percibido por pieza,
que alcanzó niveles del 80%. La simple posibilidad de aumentar su nivel de
ingreso, permitió acrecentar sus opciones, incrementando su capacidad de
elección (capabilities) y las alternativas de los elementos que considera
crucialmente importantes (functioning), como destinar el incremento en sus
ingresos a alimentarse mejor, invertir en su salud, su educación o las de sus
familiares.
El proceso de expansión de las libertades económicas se trabajó
fundamentalmente desde una perspectiva de mejora del nivel de las capacidades
técnicas y contextuales de las beneficiarias. A continuación, se muestran los
principales resultados asociados.
Como sustento empírico se muestra (en encuesta realizada en 2011) que el
94.3% de las beneficiarias manifestó que había mejorado su capacidad técnica
para tejer, producto de las capacitaciones recibidas. En la encuesta de 2012, se
les pidió clasificar su grado de acuerdo con que el proyecto había contribuido a
mejorar sus capacidades para desarrollar los productos, y en el 50% de los
casos, las entrevistadas manifestaron estar bastante o muy de acuerdo, un 44%
algo de acuerdo y solo un 6% en desacuerdo.
A las beneficiarias también se les preguntó si consideraban que habían
aprendido algo valioso con su pertenencia a la organización, y en el 95% de
casos, las que respondieron que sí, relacionaron de manera espontánea su
aprendizaje con las capacitaciones técnicas. El 5% restante señaló otras como
“las capacitaciones en liderazgo” y “aprender a compartir”.
Un resultado bastante relevante derivado de la intervención y que potenció
mayores rendimientos en las capacidades de las beneficiarias, es la inclusión en
el equipo de proyectos de la ONG Diseño para el Desarrollo (DPD). DPD
contribuyó al proceso de ampliación de las libertades de las beneficiarias, al
proporcionarles conocimiento empresarial sobre el mercado, mediante el apoyo
en el desarrollo de los diseños, así como asistencia técnica en el diseño de sus
prendas (Sastre-Merino, Negrillo, & Hernández, 2013), la utilización de las
tallas del mercado, el etiquetado de las prendas y los datos que deben aparecer
en las misma, ajuste de precios según coste y tiempo de trabajo, acceso al

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


276 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

mercado por otros cauces que evite el abuso de los intermediarios, entre otras
(Yagüe & Cazorla, 2013).
Otra capacidad de índole técnica que ha quedado afincada con la intervención,
es el uso de nuevos materiales como: la baby alpaca, la alpaca FS, las mezclas de
alpaca con acrílico, el algodón en prendas de tejido a punto y el bordado sobre
nuevas superficies como la bayeta natural, industrial, bayetilla, loneta, tela de
algodón, entre otras innovaciones que han modificado las características de
producción (Negrillo, et al., 2011), derivando en la ampliación del abanico de
funciones posibles (Cenci, 2011) de la CMA, permitiéndoles acceder a nichos de
mercado que antes no tenían, sin intermediación, con un mayor nivel de valor
agregado en sus productos (mayor nivel de productividad) derivado del proceso
de tecnificación.
Debido a que el mercado de destino de los productos es bastante exigente,
las capacitaciones en términos de gestión de calidad jugaron un papel
preponderante. Desde el 2009 al 2012, se realizaron varios talleres de calidad y
de diseño con el objeto de mejorar y diversificar la producción. En 2010 se
determinó que la capacidad para elaborar productos de calidad era de un 67%,
lo cual, a consideración de ellas mismas, era su mayor debilidad (Sastre-Merino,
2014). En 2012 se les preguntó sobre si habían mejorado su capacidad para
realizar control de calidad, a lo que el 27% respondió que nada, un 30% algo, un
25% bastante y solo un 17% respondió que mucho. La intervención, se enfocó
en potenciar el desarrollo de la artesanía textil -aprovechando la libertad
económica que brindan los mercados- encaminando la organización por un
proceso de mejora de la actividad empresarial.
Producto del efecto de la complementariedad de las libertades descrito por
Sen, la expansión de las libertades económicas tiene repercusiones directas
sobre las capacidades de los individuos, reforzando otros tipos de libertades.
Esto se evaluó al preguntarle a las beneficiarias sobre cuál había sido el impacto
del proyecto en sus hogares. La mayoría de las beneficiarias manifestó que se
sienten apoyadas por sus familias y ven el proyecto como una oportunidad para
mejorar la alimentación en sus hogares y la educación de sus hijos (Sastre-
Merino, 2014). En palabras de una de éstas (Sastre-Merino, 2014, p. 267) “la
CMA nos ayuda a tener más pedidos, a aumentar ingresos, para nuestras
familias y para educación de nuestros hijos”. Otra señora dijo “la CMA me
gusta mucho porque me ha permitido pagar la entrada de mi casa”… esto
demuestra las importantes repercusiones que pesan sobre las libertades
económicas y la capacidad de agente de las beneficiarias en el entorno familiar,
ya que les brinda mayores oportunidades (capabilities) para conseguir las metas
y valores que considera importantes (Nussbaum & Sen, 1996) como alimentar y
educar a su prole (functioning).

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 277

Un resultado muy vinculado a la capacidad de agente de las mujeres aymaras,


y que además tiende a reforzar de manera transversal, tanto a las capabilities
como a los Functioning, es el aumento sostenido en las capacidades de liderazgo
de las beneficiarias relacionado al proceso productivo, especialmente entre las
líderes del grupo, ya que han podido aprender dónde comprar la materia prima
para la elaboración de los productos, han viajado a las exposiciones y se empiezan
a involucrar en el trabajo de oficina, lo que les permitiría administrar el proyecto
en el largo plazo (Sastre-Merino, et al., 2013).
Como resultado de este progresivo empoderamiento, no sólo se benefician
las mujeres aymaras, sino toda su familia, y por ello se considera que se produce
un liderazgo territorial, pues como se ha dicho, las mujeres indican que usan los
ingresos para mejorar la calidad de vida de sus hijos (Sastre-Merino, 2014). Esto
demuestra que la ampliación de libertades instrumentales, como son las libertades
económicas, no solo mejora directamente las capacidades de los individuos, sino
que también se complementan y tienden a reforzarse mutuamente; por tanto, las
libertades económicas de las beneficiarias han de juzgarse no solo en función del
aumento de la renta privada (valoración individual), sino también, en función de
la expansión de ciertas libertades instrumentales, como son las oportunidades
sociales (Sen, 1999).
Un resultado vinculado a la capacidad de agencia que resulta interesante
observar, es el trabajo en equipo. En el 2010, el 85% de las beneficiarias indicó
una preferencia generalizada por trabajar reunidas para apoyarse y aprender
unas de otras (Sastre-Merino, 2014). En 2012, se les preguntó sobre si había
mejorado su valoración, a lo que el 25% respondió que no había mejorado en
nada, un 9% bastante y un 54% mucho. El comportamiento generalizado sobre el
trabajo en equipo queda evidenciado a través de las palabras de una de las
beneficiarias, al expresar: “hay que trabajar unidas. No quedarse el conocimiento
para uno” (Sastre-Merino, 2014, p. 274). En este sentido presupone un
razonamiento que incluye consecuencias para los demás, que puede ir más allá de
la racionalidad o la conducta egoístas, en virtud de la simpatía, con la
incorporación de otras motivaciones a la conducta humana, posibilitando
incorporar a otros como parte de la valoración, elección y acción (Sen, 1986).
En la entrevista realizada en el 2011-2012, se midió el grado de compromiso de
las beneficiarias, a través de preguntas de categorías ordenadas tipo Likert. La
primera hace alusión al “aumento de la participación en las decisiones de la
organización” en donde solo el 16% dijo haber participado siempre en el proceso
de toma de decisiones.

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
A continuación se muestra cómo se funden los conceptos de capabilities,
Functioning y libre agencia en torno a las libertades económicas.

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


278 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

La ampliación de las libertades económicas de las beneficiarias, partió


inicialmente de dos procesos: la ampliación de las capacidades técnicas y las
capacidades de comportamiento. La expansión de las capacidades técnicas
producto del proceso de tecnificación y las mejoras incorporadas en los
procesos de elaboración de los productos (Yagüe & Cazorla, 2013), así como el
impulso en las capacidades de comportamiento generadas por la intervención
(que tuvo efectos considerables en la generación de capacidades de liderazgo en
las beneficiarias), devino en el incremento de la productividad laboral (ΔPL). A
su vez, el incremento en PL generó dos efectos en el mediano plazo: el
incremento de la producción (ΔY) aumentando la cantidad unitaria de producto
por unidad de tiempo y bajo los estándares de calidad requeridos (eficacia), y la
expansión de la curva de aprendizaje (ΔCA) que tiene efectos en la reducción de
costes (eficiencia) (ver Figura 2).

Figura 2
Proceso de ampliación de las libertades económicas

Simbología:
ΔPL: variación en la productividad del trabajo
ΔY: variación en la producción
ΔS: variación de la oferta
ΔCA: variación en la curva de aprendizaje
ΔD: variación en la demanda
ΔI: variación del nivel de ingreso
Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de GESPLAN-UPM.

En términos generales, el incremento en la producción ΔY y la reducción de


costes ΔCA permitieron a la CMA acrecentar su capacidad para trazar mayor
volumen de producción en el mercado. En otras palabras, pudieron incrementar
su oferta (ΔS).

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 279

Todavía quedaba un asunto por resolver: la demanda (ΔD). El proceso de


vertebración entre la ΔS y ΔD era básico para el logro de los objetivos de la
intervención. Para ello, el grupo GESPLAN-UPM, se enfocó en el desarrollo de
las capacidades contextuales de las beneficiarias, en procura de aprovechar las
condiciones del mercado. En otras palabras, la expansión de las capacidades
contextuales permitió la adecuada articulación (Yagüe & Cazorla, 2013) entre
ΔS y ΔD (ver Figura 2).
La articulación entre ΔS y ΔD redundó en un mayor volumen de ventas
(transacciones), y por consiguiente, mayores beneficios para las integrantes de
la CMA, incrementando la disponibilidad de ingresos (Sastre-Merino, 2014), así
como su capacidad de agente (Nussbaum & Sen, 1996). Como consecuencia del
incremento en el volumen de transacciones, se incrementaron las libertades
económicas de las beneficiarias, mejorando no solo sus condiciones de vida y
las de sus familiares (ver Figura 2).

7. CONCLUSIONES
En el pensamiento de Amartya Sen las libertades constituyen tanto el fin
como el medio que impulsa a los pueblos a recorrer los senderos del desarrollo.
En términos generales, Sen introduce esta noción como método alternativo para la
valoración del desarrollo, centrándose en el proceso de expansión de capacidades
(capabilities) para llevar a cabo el tipo de vida que las personas valoran
(functioning).
Su enfoque de Development as Freedom es una potente herramienta teórica
que permitió la evaluación del Proyecto mediante el uso de los conceptos
derivativos de capabilities, Functioning y libre agencia.
Se ha mostrado cómo el proyecto ha contribuido a la expansión de las
libertades de las beneficiarias. Estas libertades se han acrecentado básicamente
por tres razones: la potenciación de capabilities como resultado del incremento
de las capacidades técnicas (fundamentalmente), contextuales y de comporta-
miento; al acrecentamiento en la dimensión contextual de los functioning,
expresado a través de la mejora en la alimentación y educación de los
dependientes de las beneficiarias; y por último, en el aumento de la capacidad de
agencia en las dimensiones técnicas, contextuales y de comportamiento, reflejado
a través del incremento en el liderazgo, la asunción de funciones administrativas y
contables, pero sobre todo, el incremento en los niveles de ingreso que posibilitó
un mayor número de transacciones.
El proyecto impulsó la generación de capacidades a través de procesos de
tecnificación, potenciando la productividad laboral y contribuyendo así, a la
hechura de un producto de mayor calidad, y consecuentemente, de mayor valor
agregado. Este proceso generó las condiciones para el aprovechamiento y

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


280 FRANCIS CASTRO-MELO Y SUSANA SASTRE-MERINO

ampliación de las redes de acceso a diferentes mercados, ampliando las opciones


de comercialización de las beneficiarias.
Se considera especialmente relevante que el proyecto cohesionara la oferta
global de los productos elaborados por la CMA, lo que redunda en un mayor
poder de mercado, que unido a la comercialización directa (sin intermediación),
devino en un mayor nivel de renta, mejorando la calidad de vida de las
beneficiarias, y en algunos casos las de sus familiares.
Un elemento que tuvo gran repercusión en la expansión de las libertades
económicas de las beneficiarias, fueron los acuerdos con otras instituciones,
como: DPD, Galerías Índigo, Moda Shopping y Artatlas, que permitieron
aprovechar las condiciones contextuales del mercado.
Como respuesta a la intervención, la CMA cambió y transformó su accionar,
al pasar de la búsqueda de libertades constitutivas (evangelización, la lucha por
los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia familiar) a la búsqueda de
libertades instrumentales (como el desarrollo personal, grupal, comunal, entre
otros). Este cambio de enfoque, fue uno de los mayores impulsores del proceso
de expansión de las libertades económicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUTERO, D. (2011). En busca del desarrollo como libertad. Aportes y críticas de


Amartya Sen al desarrollo humano. Santander, Colombia: Universidad Insdustrial de
Santander.
CAZORLA, A.; DE LOS RIOS, I.; HERNANDEZ, D.; y YAGUE, J. L. (2010). Case Study:
Working With People: rural development project with aymaras communities of Peru;
Selected Proceedings Congress, Programme, Ref-348. Ageng, International
Conference on Agricultural Engineering.
CENSI, A. (actubre de 2011). “Economía, ética y libertad en el enfoque de las
capacidades”. Revista Laguna, 29: pp. 123-147.
FERNANDEZ, Á.; HUESO, A.; y BONI, A. (11-13 de Julio de 2012). Contribución del
enfoque de las capacidades de Sen a los proyectos de Cooperación Internacional.
XVI Congreso Internacional de Ingenieria de Proyectos, pp. 1541-1553.
GOUGH, I. (2007). “El enfoque de lascapacidades de M. Nussbaum: un análisis
comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas”. Papeles de Relaciones
Ecosociales y Cambio Global(100), pp.176-202.
HORTON, D. (2004). “¿Cómo planificar, implementar y evaluar el desarrollo el desarrollo
de capacidades?”. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional,
I(64): pp. 1-8.
MONTUSCHI, L. (2008). Libertad, el libre albedrío y el enfoque de las capacidades: El
Desarrollo Humano como Libertad. (J. M. Streb, Ed.) Universidad del CEMA(372), 1-
31.

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


DESARROLLO Y LIBERTAD: APLICACIÓN AL PROYECTO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO… 281

NEGRILLO, X. (2010). Aprendizaje social en los proyectos de desarrollo: El caso de la


Coordinadora de Mujeres Aymaras en Juli (Puno, Perú). 14th International Congress
on Project engineering, pp. 1683-1699.
NEGRILLO, X.; YAGUE, J. L.; HERNANDEZ, D.; y VILCA, N. (2011). El Aprendizaje
Social como modelo de planificación y gestión de proyectos de desarrollo: La
Coordinadora de Mujeres Aymaras. XV Congreso Internacional de Ingeniería de
Proyectos, pp. 1683-1699.
NIREMBERG, O. B. (2005). Evaluar para la transformación: Innovaciones en la evaluación
de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidos SAICF.
NUSSBAUM, M.; y Sen, A. K. (1996). La calidad de vida (Primera ed.). Ciudad de
México, México: Oxford University Press.
PNUD. (2013). Informe de desarrollo humano Perú 2013. Lima: Programa de Naciones
Unidas para el Desarro Humano.
ROBEYNS, I. (2005). “The Capability Approach: A Theoretical survey”. Journal Of Human
Development, 6(1), pp. 93-117.
SASTRE-MERINO, S. (2014). Desarrollo de capacidades para el liderazgo en proyectos
de desarrollo rural. Aplicación comunidades aymaras. Madrid: Universidad Politécnica
de Madrid.
SASTRE-MERINO, S.; NEGRILLO, S.; y HERNANDEZ, D. (2013). “Sustainability of
Rural Development Projects within the Working With People Model: Application to
Aymara Women Communities in the Puno Region, Peru”. Cuadernos de desarrollo
rural, IO(70), pp. 219-244.
SEN, A. K. (1985). “Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984”. The
Journal of Philosophy(82), pp. 169-221.
SEN, A. K. (1986). Los tontos racionales: una crítica a los fundamentos conductistas de
la teoría económica (F.C.E. ed.). México: Filosofia y teoría económica.
SEN, A. K. (octubre de 1993). “Markets and freedoms: Achievements and limitations of
the market mechanism”. Oxford Economic Paper, 45(4), pp. 519-541.
SEN, A. K. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, España: Alianza Editorial.
SEN, A. K. (1999). Desarrollo y Libertad (Primera Edición ed.). (Alfred A. Knopf Inc., Ed.,
E. Robasco, & L. Toharia, Trads.) Barcelona: Planeta, S. A.
TAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica (Grupo Noriega Editores
ed.). Ciudad de México, México: Limusa, S. A.
URQUIJO, M. (2007). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: alcance y límites.
Valencia: Universitat de Valencia.
YAGUE, J. L., y Cazorla, A. (2013). Estudio de caso fortalecimiento de capacidades de
las mujeres aymaras en Puno (Perú). Madrid: No publicado.

Estudios de Economía Aplicada, 2017: 263-282  Vol. 35-1


Copyright of Estudios de Economía Aplicada is the property of Asociacion de Economia
Aplicada (ASEPELT - Espana) and its content may not be copied or emailed to multiple sites
or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However,
users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte