El Plazo
El Plazo
El Plazo
X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 833
93. IN T R O D U CCIÓ N
889 C itad o p or Vélez Sársfield, D alm acío, en n o ta al art. 543 del derogado C ó d ig o civil arg en ti
no.
834 An íba l T o r r e s Vá s q u e z / A c t o ju r íd ico
Son actos de ejecución continua o periódica los que obligan a las partes o
a una de ellas a una prestación continua, sin interrupción (ej., el flujo continuo
de energía eléctrica, de agua o de gas) o periódica, a ciertos intervalos, (v. gr., el
suministro periódico de mercaderías a un establecimiento comercial).
Se aprecia que todos estos actos, por su naturaleza, han de estar sometidos
a plazo.
Los actos jurídicos dispositivos de derechos reales plenos pueden estar su
jetos a un plazo inicial, pero no a un plazo final, v. gr., se vende un bien obligán
dose el vendedor a entregarlo dentro de 30 días.
La medida afecta a la ejecución cuando el plazo del acto está determinado
por el fin, por ej., el contrato de obra, el de transporte, el mandato. Con estos
836 A n í b a l T o r r e s Vá s q u e z / A c t o j u r í d i c o
94. C O N C EP T O
891 Ver: T O R R E S V Á SQ U EZ, Aníbal, E l contrato de suministro, C ultural Cuzco, Lima, 1988, pp.
37 y ss.
892 A L T E R IN I, A tilio A níbal, O scar José Ameal y R oberto M . López C abana, Derecho de las
obligaciones civiles y comerciales, Perrot, 1993, p. 422.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 837
895 En el D erecho rom ano se estableció que no ob stan te el térm in o , la obligación existe y sola
m ente su pago es diferido. Paulo expresa: Centesimis kalendis d ari utiliter stipulamur, quia
praesens obligatio est, in diem autem dilata solutio (“E stipulam os válidam ente para que se nos
dé den tro de cien calendas; la obligación existe, pero su pago queda diferido, a térm in o ”)
(T O L A C IR E S, Fernando, Derecho rom ano, E ditorial San M arcos, Lim a, 1997, p. 79.)
Ca p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 839
hasta que llegue un acontecimiento futuro y cierto por ellas fijen. Sin embargo,
nada impide que las partes pacten que el acto jurídico que están proyectando
quede perfeccionado una vez vencido un determinado plazo.
Veamos algunos ejemplos:
Io) A y B celebran un contrato de promesa de venta896 por el cual A promete
vender a B un bien, por el precio de cien mil soles, conviniéndose que el
contrato de compraventa se celebrará a más tardar dentro del plazo sesen
ta días. Aquí se difiere el nacimiento del acto jurídico compraventa, el que
está subordinado a que sea celebrado dentro del plazo pactado.
2o) A vende a B un inmueble obligándose a entregarlo dentro de 30 días, fecha
en que el comprador debe pagar el precio. El plazo no afecta la existencia
de la obligación (relación jurídica patrimonial) sino su exigibilidad, por
lo que, vencido el plazo, los contratantes pueden exigirse recíprocamente
el cumplimiento de las prestaciones a que se obligaron: entregar el bien y
pagar el precio. No hay duda sobre la existencia de la obligación y que el
comprador desde que se perfeccionó el contrato ya es propietario del in
mueble, aun cuando todavía no le ha sido entregado ni él ha pagado el pre
cio (arts. 949 y 1529). Aquí no se ha diferido el surgimiento de la relación
jurídica obligacional, sino la ejecución de las prestaciones correlativas de
las partes. Esta es la hipótesis más frecuente de plazo inicial. Los romanos
afirmaron que el término no origina un estado de incerteza en orden al
surgimiento de la relación jurídica porque ella nace con el negocio, aun
que la vida de esta está diferida. En el contrato, la obligación se constituye
inmediatamente, solamente se difiere su cumplimiento (“praesens obliga
do in diem autem dilata solutio”: (D. 45,1,46). Del término no se deriva ni
un estado de pendencia de la obligación ni es concebible que tenga efectos
retroactivos.
3o) A arrienda a B un bien hasta el día 6 de agosto próximo. Aquí, vencido el
plazo, el contrato de arrendamiento cesa de producir sus efectos, debien
do el arrendatario devolver el bien.
896 El co n trato de prom esa está regulado con el no m b re de “com prom iso de co n tra ta r”. A rt.
1414. “Por el com prom iso de co n tratar las partes se obligan a celebrar en el fu tu ro un co n tra
to definitivo”. El co n trato de prom esa solam ente genera una obligación de hacer consistente
en la celebración de un co n trato definitivo, en el plazo convencional o legal.
840 A n í b a i , T o r r e s V á s q u e z / Acto jurídico
mentó del tiempo, desde el cual comienza a verificarse, o hasta el cual duran,
los efectos jurídicos del negocio”; Albaladejo, “el negocio jurídico a término o
plazo es aquel negocio en el que las partes (o la parte) no quieren que los efectos
se produzcan sino desde o hasta un momento futuro, pero cierto”; para Scogna-
miglio, el término difiere o limita en el tiempo la eficacia del contrato898; según
Galgano, el término suspende o pone fin a la eficacia del contrato899.
Para otros el plazo actúa no sobre la existencia sino sobre el ejercicio de
los derechos. Así, por ejemplo, Planiol y Ripert900 definen al plazo como “un
suceso futuro y de realización cierta que suspende la exigibilidad o la extinción
de un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad”; Coviello901 dice:
“El término o plazo es un acontecimiento futuro, pero cierto, desde el cual co
mienza o hasta el cual dura la actuación de la eficacia de un negocio jurídico, o
sea el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que de él
derivan”; Llambías902 expresa: “El plazo es una modalidad de los actos jurídicos
por la cual se posterga el ejercicio de los derechos a que se refiere. Por extensión
se denomina ordinariamente plazo al lapso que media entre la celebración del
acto y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al cual está subordinado
el ejercicio o la extinción de un derecho”.
El plazo puede concebirse como el plazo del actojurídico que es un elemen
to accidental que indica el momento temporal en que comienzan o terminan los
efectos de un acto, y como el plazo de la obligación para referirse al momento en
que ha de llevarse a cabo el cumplimiento de una obligación determinada. El
plazo del acto jurídico opera como un elemento accidental afectando la eficacia
del acto; el plazo o término, que puede ser inicial o final, es un elemento inte
grante del acto del que, por voluntad de las partes, puede depender la eficacia
de aquél. En el plazo de la obligación, presupuesta la eficacia del acto, el plazo o
término está referido solo a la ejecución o cumplimiento de las obligaciones de
las partes; se habla aquí de obligaciones a plazo9"'.
por el plazo de dos años contados a partir de la entrega del bien al arrendatario,
obligándose el arrendador A a entregar el inmueble al arrendatario B dentro del
plazo de 15 días. Vencidos los 15 días A, sin requerimiento alguno, debe entre
gar la casa (este acto constituye un pago) a B, y vencidos los 2 años B, también
sin requerimiento alguno, debe devolver la casa (este acto también es un pago).
95. R EQ U I S I T O S
9 5 .1 . La f u t u r id a d
9 5 .2 . La ce r t i d u m b r e
9 5 .3 . El e st a b l e ci m i e n t o a r b i t r a r i o p o r la s p a r t e s
96. D I F ER EN C I A S EN T R E C O N D I C I Ó N Y P L A Z O
{dies certus an)\ pero el momento en que llegará puede ser: a) cierto (dies certus
quando), por ej., te pagaré el 25 de diciembre del año 2012, o b) incierto (dies
incertus quando), por ej., te pagaré el día en que el gobierno de facto cese en sus
funciones. En el primer caso es cierto el sí y el cuándo tendrá lugar la verificación
del evento futuro y en el segundo, es cierto el sí pero incierto el cuándo ocurrirá
ese evento.
E l pago hecho antes del vencimiento del plazo no está sujeto a restitución,
en cambio, en la condición si se paga antes de la verificación del evento incierto
y futuro, hay lugar a la restitución. Dada la certidumbre del plazo en contraste
con la incertidumbre de la condición, el Código contiene reglas distintas sobre
el pago anticipado. El deudor puede repetir lo que hubiese pagado antes del
cumplimiento de la condición suspensiva o resolutoria (art. 173). En cambio, el
deudor está facultado para pagar antes de la llegada del vencimiento del plazo
suspensivo, incluso sin asentimiento del acreedor por tanto, no puede repetir lo
pagado (art. 180).
El hecho señalado como plazo se cumple necesariamente; el hecho puesto
como condición no se sabe si se realizará o no. El plazo necesariamente se cumple
aunque se ignore cuándo (evento futuro y cierto); en cambio, la condición no
se sabe si se cumplirá o no (evento futuro e incierto). Correlativamente a esta
diferencia, el derecho sujeto a término inicial es una expectativa cierta; mientras
que el derecho condicional es una expectativa de nacimiento incierto.
Savigny907 esbribe: “Todo hecho incierto es por su naturaleza una condi
ción verdadera, aun cuando los términos empleados para designarlo tuvieran la
apariencia de la fijación de un término cierto. El que por ejemplo promete algu
na cosa ‘en el día de su matrimonio’ promete realmente bajo la condición de que
se casará, siendo así que la redacción sola le da la apariencia de un dies. Algunas
veces suele estar también unido el término a la condición: supongamos que ha
nacido un individuo el Io de Marzo de 1825, y que se le promete una cosa “para
cuando llegue a la mayor edad”; lo cual quiere decir el I o de Marzo de 1850 ‘si
para entonces vive’. Resulta aquí cuatro combinaciones posibles por lo que toca
al establecimiento de un término, según las expresiones que se emplean, combi
naciones que los autores modernos resumen del modo siguiente:
907 SAVIGNY, Sistema de Derecho romano actual, cit., T. II, pp. 286-287.
846 A n í b a l T o r r e s V á s q u e z / Acto jurídico
97. A C T O S Q U E N O A D M I T EN P LA Z O
Ciertos actos jurídicos pueden estar sujetos a modalidades y otros no. Las
partes, en ejercicio de su autonomía privada, pueden incorporar el plazo, lo mis
mo que la condición y el modo, siempre que no desvirtúen la esencia del acto
jurídico, cuando este debe ser necesariamente puro (ej., el matrimonio), y que no
exista prohibición legal. La regla en los actos patrimoniales es que pueden estar
sujetos a modalidades, en vista a que con ellos se puede hacer todo lo que la ley
no prohíbe. En los actos familiares (extrapatrimoniales), el principio es que no
pueden estar sometidos a modalidades, puesto que sus efectos no lo establecen
las partes, sino están dispuestos por la ley.
Ca p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 847
98. C LA S ES
9 8 . 1 . P l a z o su sp e n si v o y p l a z o r e so l u t o r io
908 P A S TO R I , Gil istituti romanistici come storia e vita d e lD iritto , cit., p. 562.
848 A n í b a l T o r r e s Vá s q u e z / Act o ju r íd ico
909 “El térm in o suspensivo p roduce dos efectos: la im prescriptibilidad y la inexigibilidad del
crédito. Por no ser exigible el crédito, el acreedor no puede reclam ar su pago, ni recurrir a las
m edidas ejecutivas; no se extingue p or com pensación. A unque n o exigible, la deuda existe:
la obligación se ha originado desde el día de la conclusión del co n trato . C onsecuencias: el
acreedor puede a d o p tar m edidas conservatorias; el pago hecho p o r error antes del venci
m iento del térm ino, no está sujeto a repetición; el riesgo queda a cargo del adqu iren te a té r
m in o ” (M A Z E A U D , H enri, Léon y Jean, Lecciones de Derecho civil, Parte Segunda, vol. III.
C um p lim ien to , extinción y transm isión de las obligaciones, trad. D e Luis A lcalá-Z am ora y
Castillo, Ejea, Buenos Aires, 1960, p. 280.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a ct o j u r í d i c o 849
9 10 “Si consideram os en su co n ju n to los efectos del derecho de crédito aplazado, nos e n co n tra
mos con el resultado so rp ren d en te de que se le trata en todos los aspectos com o un crédito
ya existente, pero sujeto a térm ino, o sea dirigido al pago una vez cum plido el térm ino, esto
es, se le trata com o un crédito todavía no vencido. U n créd ito que no solo puede ser ena
jenado y heredado, sino tam bién pagado y rem itido con efecto inm ediato, es ya un crédito;
un d eu d o r que tenga que pagar el prim ero de febrero, es ya d eu d o r y tiene un acreedor. Por
tanto, hay que ad m itir que el créd ito aplazado del C .e , absolutam ente lo m ism o que en el
D erecho com ún, no es o tra cosa sino u n derecho actual al pago cuando se cum pla el térm ino.
N o es que su existencia se halle pendiente, sino que su co n ten id o es d istin to que el crédito no
aplazado. Se dirige a que el d eu d o r pague al cum plirse el térm in o , y corrientem ente incluso a
que pague hasta la llegada del térm in o ” (E N N F .C C E R U S , Tratado de Derecho civil, T. I, vol.
II, Segunda Parte, cit., p. 710).
C a p . X: M o d a l i d a d e s del aero j u r í d i c o 851
9 8 . 3 . P l a z o e se n c i a l y n o e se n ci a l
del vencimiento del plazo con utilidad para el acreedor. Si el plazo es esencial y
una de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte solo puede
solicitar la resolución del acto y la indemnización de daños. Por el contrario,
si el plazo es no esencial, cuando una de las partes falta al cumplimiento de su
prestación, la otra puede optar por solicitar el cumplimiento o la resolución del
acto y, en uno u otro caso, la indemnización de daños (art. 1428).
9 8 . 4 . P l a z o s v o l u n t a r i o s, le g a l e s y j u d i c i a l e s
9 8 . 5 . P l a z o e x p r e so y p l a z o t á ci t o
9 8 .6 . P la z o d e t e r m in a d o y p la z o in d e t e r m in a d o
914 C.C. colombiano: A rt. 1139.- “El día es cierto y determ inado, si necesariam ente ha de llegar,
y se sabe cuándo, com o el día tan to de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de
la fecha del testam ento o del fallecim iento del testad o r”.
Es cierto pero indeterm inado, si necesariam ente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, com o
el día de la m uerte de una persona.
Es incierto pero determ inado, si p uede llegar o no; pero suponiend o que haya de llegar se
sabe cuándo, com o el día en que una persona cum pla veinticinco años.
Finabnente es incierto e indeterm inado, si no se sabe si ha de llegar, n i cuándo, como el día en
que una persona se case.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 857
9 8 . 7 . P l a z o c i e r t o y p l a z o i n ci e r t o
916 El segundo párrafo del art. 1.125 del C ó d ig o español señala: “Entiéndase p o r día cierto
aquel que necesariam ente ha de venir, aunque se ignore el cuán d o ”.
Ca p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 859
9 8 .8 . P l a z o p o t e st a t iv o
9 8 . 9 . P l a z o d e l a ct o j u r í d i c o y p l a z o d e la o b l i g a ci ó n
918 Bigliazzi G eri, Lina; Breccia, H u m b e rto ; Busnelli, Francesco; N atoli, Ugo. Derecho C.ivil.
Hechos y actos jurídicos, Tom o I, V olumen II, Trad. de Fernando H inestrosa, U niversidad
E xternado de C olo m b ia, Bogotá, 1995, p. 968.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 861
99. FU N CIÓ N D EL P L A Z O
el interés general que exige el empleo más provechoso de los recursos materiales
y humanos, y al impedir, mediante vínculos contractuales perpetuos, el cambio
de destino de los recursos, se obstaculiza su utilización más provechosa. Para
proteger la libertad de las personas y el interés general, la ley establece plazos
resolutorios máximos (ej., el contrato de arrendamiento de plazo determinado
no puede durar más de diez años -art. 1688—) o dispone que a los contratos de
duración indeterminada se le pone fin mediante aviso previo. Solo el acto jurídi
co fundacional puede crear sobre los bienes vínculos perpetuos923.
100. EL P L A Z O EN EL C Ó D I G O C I V I L
(1) Concepto
El Código no contiene una definición del plazo.
E l plazo es una modalidad del actojurídico consistente en el evento futuro y
cierto de cuyo acaecimiento se hace depender la exigibilidad o lafinalización de los
efectos del actojurídico.
Se suele denominar término a los extremos (inicial o final) del plazo. El
Código utiliza las palabras plazo término como sinónimas.
923 A rt. 99. La fundación es una organización no lucrativa in stituida m ediante la afectación de
uno o m ás bienes p ara la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u
otros de interés social.
864 A n í h a l T o r r e s V Á sq u E Z / A c t o ju r íd ico
(3) Clasificación
El plazo puede ser: a) suspensivo o resolutorio; b) determinado o inde
terminado; c) cierto o incierto; d) esencial y no esencial; e) expreso o tácito; f)
voluntario, legal o judicial; g) potestativo; h) plazo del acto jurídico y plazo de
cumplimiento.
a. el plazo suspensivo o inicial {dies a quo) determina que el acto jurídico no
produzca sus efectos sino hasta que llegue el evento futuro y cierto puesto
como plazo, recién a partir de este momento el acto producirá sus efectos;
el acto ineficaz deviene en eficaz. El plazo resolutorio, extintivo o final
{dies ad quem), determina que el acto jurídico deje de producir sus efectos
cuando llegue el evento futuro y cierto puesto como plazo; el acto eficaz
deviene en ineficaz.
b. por el plazo determinado se sabe cuándo ha de ocurrir el hecho futuro y
cierto, como si se dice el 6 de junio del 2026; en cambio, es indeterminado
cuándo no se sabe cuándo ha de llegar el hecho, que de todas maneras
llegará, como cuando el acto por su naturaleza o circunstancias debe ser
a plazo, pero no se ha fijado (ej., el arrendamiento sin plazo), o cuando se
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 865
dice el día que una persona muera. La indeterminación no tiene que ver
con la certidumbre, sino con el momento en que se verificará el hecho
puesto como plazo.
plazo cierto es cuando se conoce de antemano y con precisión el momento
en que se producirá el vencimiento. En cambio, el plazo es incierto cuan
do al momento de celebrarse el acto jurídico no se sabe en qué momento
ocurrirá (ej., el día en que muera una persona).
el plazo es esencial cuando el cumplimiento de la obligación solamente es
útil para el acreedor si es realizado en el momento señalado (ej., el vesti
do de novia no puede ser entregado después de la boda); si no se cumple
en ese momento, determina el incumplimiento definitivo. En cambio, es
no esencial cuando después del vencimiento el cumplimiento sigue siendo
útil para el acreedor. El incumplimiento da lugar a que el deudor sea cons
tituido en mora,
plazo potestativo
el plazo es expreso cuando su existencia surge de manera explícita e inequí
voca del acto jurídico. En cambio, es tácito cuando surge implícitamente
de la naturaleza o circunstancias del acto, según las cuales es indispensa
ble conceder un tiempo para el cumplimiento de la obligación, v.gr: una
compraventa en la que se acuerda que el bien vendido debe ser entregado
en lugar diferente; un contrato para la confección de unos muebles o la
construcción de un edificio. Cuando en casos como estos no existe pla
zo expreso para el cumplimiento, su duración se determinará de acuerdo
a las circunstancias de cada caso, teniendo en cuenta lo que un deudor
diligente se demoraría en cumplir. Las partes, si no se ponen de acuerdo,
recurrirán al juez para que señale la duración del plazo,
el plazo voluntario es el fijado por las partes que celebran el acto jurídico.
El legal es establecido por la ley (ej., conforme al art. 673, el plazo para
renunciar a la herencia es de tres meses si el heredero se encuentra en el
territorio nacional y de seis meses si se encuentra en el extranjero). El plazo
judicial es el fijado por el juez.
El plazo es potestativo cuando su determinación depende de la voluntad
de una de las partes. Si la parte designada para fijar el plazo no lo hacer, lo
hará el juez.
por el plazo del actojurídico se difiere el nacimiento de la totalidad de sus
efectos, pensemos en el contrato de opción por el cual una de las partes
866 An íba l T o r r e s V Á sq u E Z / A c t o ju r íd ico
A r t í cu lo 1 7 8 .- C u a n d o el p l a z o es su sp e n siv o , el a c t o n o su r t e e f e c t o
m ie n t r a s se e n c u e n t r e p e n d ie n t e . C u a n d o el p l a z o e s r e so l u t o r i o , lo s
e f e c t o s d e l a c t o c e sa n a su v e n c i m i e n t o .
A n t e s d e l v e n c i m i e n t o d el p l a z o , q u ie n t en g a d e r e c h o a r e c i b i r a l g u
n a p r e st a c i ó n p u e d e e je r c i t a r las a c c i o n e s c o n d u c e n t e s a la c a u t e l a
d e su d e r e c h o .
El art. 178 señala que “cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efec
tos mientras se encuentre pendiente”924. Esto es erróneo, porque los efectos del
acto jurídico sujeto a plazo suspensivo existen desde su otorgamiento, lo que se
posterga es su exigibilidad. El Código no distingue entre plazo del acto jurídico
y plazo de la obligación, solamente regula este último. Tan cierto es esto que el
art. 180 prescribe que “el deudor que paga antes del vencimiento del plazo sus
pensivo no puede repetir lo pagado”, ¿por qué?, porque pagó lo que está debien
do; la deuda existe ab initio solamente se difiere su ejecución. Si el deudor paga
antes está renunciando al plazo.
Si la relación que nace del acto jurídico es obligacional, el crédito existe a
partir del perfeccionamiento del acto, solamente se difiere su exigibilidad para
el momento en que se produzca el vencimiento del plazo suspensivo, de ahí que
924 En el m ism o error incurre el art. 178 del Proyectio de la C o m isió n Revisora (1984); el art.
42 del Proyecto de la C om isión reform adora (1981); el art. 101 del A nteproyecto de la C o
misión R eform adora (D ra. Shoschana Z usm an T in m an y Dr. M anuel de la P uente y Lavalle,
1980); el art. 72 del Proyecto de la C o m isió n R eform adora (1975).
El C ó d ig o E uropeo de C o n trato s (A nteproyecto). A cadem ia de Iusprivatistas E uropeos de
Pavía dispone: A rt. 56. Término inicial y fin a l. Las partes pued en convenir que el co n trato o
una o varias de sus cláusulas produzcan efecto a p a rtir de una fecha cierta y hasta una fecha
cierta. A sim ism o, pued en referirse a acontecim ientos que se realizarán con certeza en el fu
turo aunque en el m om ento de su realización n o sea cierto.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 867
I. Plazo suspensivo
Cuando el plazo es suspensivo (inicial), el acto jurídico celebrado no es
exigible mientras no se produce el vencimiento del plazo, o sea se limita en el
tiempo el ejercicio de todos o de alguno o algunos de los derechos y el cumpli
miento de las obligaciones ya producidas {plazo de ejercicio).
Sin embargo, nada impide a las partes en ejercicio de su autonomía acuer
den un plazo suspensivo no para la exigibilidad sino para el nacimiento de la
obligación, caso en el que nos encontramos ante un plazo suspensivo de eficacia,
A r t í cu lo 1 7 9 .- El p l a z o su sp e n siv o se p r e su m e e st a b l e c id o en b e n e
f i c i o d e l d e u d o r , a n o se r q u e d e l t e n o r d e l in st r u m e n t o o d e o t r as
c i r c u n st a n c i a s, r e su lt a se h a b e r se p u e st o en f a v o r d e l a c r e e d o r o d e
a m b o s.
930 E N N E C C E R U S , Tratado de Derecho civil, T. I, vol. II, parte II, cit., p. 716.
931 A rt. 1583- E n la cotnpraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien
hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determ inada de él, aunque el bien haya sido
entregado a l comprador, quien asum e el riesgo de su pérdida o deterioro desde el m om ento de la
entrega. E l comprador adquiere autom áticam ente el derecho a la propiedad del bien con el pago
del iinporte del precio convenido.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 871
932 M uchos códigos extranjeros tam bién establecen que la presunción del plazo rige a favor del
d eudor: C ó d ig o francés (art. 1187); el italiano (art. 1184); el suizo de las O bligaciones (art.
81); el de Brasil (art. 126); el m exicano (art. 2522); el boliviano (art. 778), el venezolano
(art. 1214). El derogado C ódigo civil argentino presum ía que el plazo es establecido en fa
vor de ambas partes; en cam bio, el vigente C ó d ig o civil y com ercial dispone que se presu
me establecido en beneficio del d eudor; A rt. 351. Beneficio del plazo. El plazo se presum e
establecido en beneficio del obligado a cum plir o a restituir a su vencim iento, a n o ser que,
p or la naturaleza del acto, o p or otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del
acreedor o de am bas partes.
872 A n í b a l T o r r e s Va s q u e z / A c t o ju r íd ico
A r t í cu lo 1 8 0 .- El d e u d o r q u e p ag ó an t e s d e l v e n c i m i e n t o d e l p l a z o
su sp e n siv o n o p u e d e r e p e t ir lo p a g a d o . Pe r o , si p ag ó p o r ig n o r a n c i a
d e l p l a z o , t i e n e d e r e c h o a la r e p e t i c i ó n .
De acuerdo con el segundo párrafo del art. 180, el deudor que paga antes
del vencimiento del plazo ignorando su existencia porque no estaba en posibi
lidad de conocerlo, tiene derecho a la repetición de lo pagado con los intereses
o los frutos, pues, en caso contrario, se estaría favoreciendo un enriquecimiento
injusto del acreedor. Tomemos el ejemplo de Macardé934: si a la muerte de mi
padre me encuentro con un testamento que me manda pagar a Pablo inmedia
tamente veinte mil francos, y después de haberlos pagado descubro un segundo
testamento que me concede dos años para pagar dichos veinte mil francos. En
este caso, conforme al art. 180, el deudor tiene derecho a la repetición porque
pagó por ignorancia del plazo.
El segundo párrafo del art. 1185 del Código italiano establece: “el deu
dor no puede repetir lo que ha pagado anticipadamente, aun cuando ignore la
existencia del término. En este caso, sin embargo, puede repetir, dentro de los
límites de la pérdida sufrida, aquello en que el acreedor se ha enriquecido por
efecto del pago anticipado”. Como señala Coviello93:> “si el deudor cumple su
obligación antes del vencimiento del término, por error o por ignorancia de que
este se haya puesto, no tiene derecho a la repetición de lo que pagó, por la muy
sencilla razón de que no puede decirse que es indebida una cosa que se debe a
plazo”. Pero hace la siguiente salvedad, “si el cumplimiento de la obligación con
siste en la entrega de una cosa fructífera, o en el pago de un capital productivo
de intereses, es claro que el cumplimiento anticipado importa para el deudor
la pérdida y para el acreedor la ganancia correspondiente, de los frutos o de los
intereses percibidos en aquel lapso de tiempo que media entre el día del pago y
el vencimiento del término. Ahora bien, tal ventaja no puede considerarse como
debida, y por eso, (...) debe estimarse que el deudor que ha pagado anticipada
mente, tiene derecho de repetir lo interusurium, o sea el descuento”.
Conforme al art. 180 del Código patrio, el deudor que cumple o restituye
antes del vencimiento del plazo no puede repetir lo pagado, porque pagó algo
que debe, aun cuando no hubiera vencido el plazo, pues está renunciado al pla
zo, y, de otro lado, el acreedor tiene el título para recibir el pago. Empero, si el
934 C itad o p o r Vélez Sársfield en nota al art. 571 del C ó d ig o argentino que dispone: El d eu d o r
de la obligación que ha pagado antes del plazo n o puede repetir lo pagado. El art. 1186 del
C ó d ig o francés establece: Ce qui riest d u qu'a terme, ne p e u t étre exige a vant lechéam e du
terme; m ais ce qui a été payé d avance ne p e u t étre répété.
935 C O V IE L L O , D octrina general del Derecho civil, cit., p. 482.
874 An íba l T o r r e s Vá s q u e z / Aero ju r íd ico
deudor prueba que pago por tener una falsa representación del acto jurídico o,
existiendo este, pagó anticipadamente por ignorancia del plazo, tiene derecho a
la repetición de lo pagado. Es decir, el pago por ignorancia se presenta cuando se
tiene una noción falsa de la existencia del acto jurídico, caso en el que el deudor
paga lo que no debe, o desconoce que la obligación está sometida a plazo, razón
por que paga antes vencimiento. En ambos casos, el deudor que pagó por igno
rancia tiene derecho a la repetición.
A r t í cu lo 1 8 1 .- El d e u d o r p i e r d e el d e r e c h o a u t i l i z a r el p l a z o :
1. Cu an d o r e su lt a i n so l v e n t e d e sp u é s d e c o n t r a íd a la o b l i g a c i ó n ,
sa l v o q u e g a r a n t i c e la d e u d a .
Se p r e su m e la i n so l v e n c i a d e l d e u d o r si d e n t r o d e lo s q u i n c e d ía s
d e su e m p l a z a m i e n t o j u d i c i a l , n o g a r a n t i z a la d e u d a o n o se ñ a
la b ie n e s l i b r e s d e g r av am e n p o r v a l o r su f i c i e n t e p a r a el c u m p l i
m ie n t o d e su p r e st a c ió n ' 536.
2. C u a n d o n o o t o rg u e al a c r e e d o r las g a r a n t ía s a q u e se h u b ie se
c o m p r o m e t id o .
3. C u a n d o las g a r a n t ía s d i sm in u y e r e n p o r a c t o p r o p io d e l d e u d o r , o
d e sa p a r e c i e r e n p o r c a u sa n o i m p u t a b l e a e st e , a m e n o s q u e sean
in m e d i a t a m e n t e su st it u id a s p o r o t r as e q u i v a l e n t e s, a sa t isf a c c i ó n
d el acreed o r.
La p é r d id a d e l d e r e c h o al p l a z o p o r las c a u sa l e s i n d ic a d a s en lo s
i n c i so s p r e c e d e n t e s, se d e c l a r a a p e t i c ió n d e l in t e r e sa d o y se t r am it a
c o m o p r o c e so su m a r ísi m o . So n e sp e c i a l m e n t e p r o c e d e n t e s las m e
d id a s c a u t e l a r e s d e st in a d a s a a se g u r a r la sa t isf a c c i ó n d e l c r é d i t o 937.
La pérdida del plazo por las indicadas causales no es automática, sino que se
declara a petición de parte interesada y se tramita como proceso sumarísimo. Son
procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la satisfacción del crédito.
Otros casos de caducidad del plazo están contemplados en los arts. 1110,
1323, 1427,1561,1897.2.
940 En el m ism o error incurre el C ó d ig o civil y com ercial argentino, cuando en el art. 353 cuan
do dispone que “el obligado a cum plir n o puede invocar la pendencia del plazo..., si dis
m inuye p o r acto pro p io las seguridades otorgadas al acreedor para el cu m plim iento de la
obligación...”.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 877
A r t í cu lo 1 8 2 .-
Si el acto n o señala plazo , pero d e su natu raleza y
circu n sta n cias se d ed u je re q u e ha q u erid o c o n ced erse al deudor, el
juez fija su d uración.
Tam bién tija el ju ez la d u ració n del p lazo cuya d eterm in ació n haya
q u e d a d o a v o luntad del d eu d o r o un tercero y estos no lo señalaren.
La d e m an d a se tram ita co m o p ro ceso sum arísim o941.
El primer párrafo del art. 182 se refiere al plazo tácito, esto es cuando las
partes no lo han estipulado expresamente, pero de las circunstancias o naturale
za de los particulares fines que se persiguen o cuando sea necesario el transcurso
de un lapso de tiempo para exigir el cumplimiento de la prestación (por ej., los
bienes adquiridos se tienen que fabricar; o se tienen que entregar en un lugar
distante del de adquisición), se dedujera que ha querido concederse al deudor
un plazo, en cuyo caso el juez fijará su duración. El juez no crea el plazo porque
este existe implícitamente en el acto, pero es incierta la fecha de su vencimiento,
razón por la cual, a solicitud de parte interesada fija su duración.
El segundo párrafo del art. 182 regula el plazo potestativo, entendiéndo
se como tal tanto al término potestativo propio (cuando la determinación se ha
dejado a un comportamiento voluntario en el cual el sujeto tenga algún interés)
como el término meramente potestativo (cuando quiero); a diferencia de la con
dición meramente potestativa que anula el acto, el término potestativo, propio o
meramente potestativo, no invalida el acto, y si el deudor no señala su duración
lo fijará el juez a pedido del acreedor9'2.
A r t í cu lo 1 8 3 .- El p l a z o se c o m p u t a d e a c u e r d o al c a l e n d a r i o g r e g o
r ia n o , c o n f o r m e a las sig u ie n t e s r e g la s:
1. El p l a z o se ñ a la d o p o r d ía s se c o m p u t a p o r d ía s n a t u r a l e s, sa l v o
q u e la le y o el a ct o j u r íd i c o e st a b l e z c a n q u e se h ag a p o r d ía s h á
b i l e s.
2. El p l a z o se ñ a la d o p o r m e se s se c u m p l e en el m e s d e l v e n c i m i e n t o
y en el d ía d e est e c o r r e sp o n d i e n t e a la f e c h a d e l m e s i n i c i a l . Si en
el m e s d e v e n c i m i e n t o f a lt a t al d ía , el p l a z o se c u m p l e el ú lt im o
d ía d e d i c h o m e s.
3. El p l a z o se ñ a la d o p o r a ñ o s se rig e p o r las r e g la s q u e e st a b l e c e el
i n c i so 2 .
4. El p l a z o e x c l u y e el d ía i n i c i a l e i n c l u y e el d ía d e l v e n c i m i e n t o .
5. El p l a z o c u y o ú lt im o d ía sea i n h á b i l , v e n c e el p r im e r d ía h á b il
sig u i e n t e 9'” .
El art. 183 establece un régimen legal supletorio que opera si las partes o
la ley no disponen un modo diferente de computar los plazos.
En primer lugar señala que el plazo se computa de acuerdo al calendario
gregoriano. En efecto, este es el calendario que nos rige, el mismo que fue es
tablecido por el Papa Gregorio X III en el año 1582, a partir de los estudios de
Lilio, Clavius y Chacón945. Es el calendario de mayor aceptación y uso a nivel
9 44 C C d e 1936: A rt. 1116.- Si el plazo está señalado p o r días a concar desde uno determ inado,
q uedará este excluido del cóm puto. El plazo incluye el día del vencim iento. Si fuese festivo,
el cu m plim iento ten d rá lugar el p rim er día siguiente que no sea festivo. Los meses se co m p u
tarán con arreglo al calendario gregoriano.
C ó digo T ributario: N orm a X II.- Cómputo de plazos. Para efecco de los plazos escablecidos en
las norm as tributarias deberá considerarse lo siguiente:
a) Los expresados en meses o años se cum plen en el mes del vencim iento y en el día de este
correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de vencim iento falta tal día, el
plazo se cum ple el últim o día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.
En todos los casos, los térm inos o plazos que vencieran en día inhábil para la A dm inistra
ción, se en tenderán prorrogados hasta el p rim er día hábil siguiente. En aquellos casos en que
el día de vencim iento sea m edio día laborable se considerará inhábil.
945 Ver: Diccionario Enciclopédico Quillet, C um bre, México D. E, 1985, T. II, p. 362; V ID A L
R A M IR E Z , Teoría general del actojurídico, cit., p. 513.
Julio C ésar adoptó el año solar de 365 días y 6 horas, y cada cuatro años, un año de 366 días.
Este se llamó el C alendario Juliano. C o n el fin de adecuar el calendario a las festividades de la
cristiandad, el Papa G regorio X III dispuso que se suprim an 10 días del año 1582 y que deje
de ser bisiesto el año final de cada siglo a menos que el núm ero correspondiente a tal año fuera
m últiplo de 400. Este es el C alendario G regoriano, en el cual el año tiene 365 días más un
año bisiesto de 366 días cada 4 años; los años se dividen en 12 meses de 31 días los de enero,
marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciem bre, de 30 días los de abril, junio, setiem bre y n o
viembre, v de 28 días el de febrero que, al ser bisiesto cada 4 años, alcanza 29 días; la semana en
7 días, y los días divididos en 24 horas, las horas en 60 m inutos y los m inutos en 60 segundos.
880 A n í b a l T o r r e s Vá s q u e z / A c t o j u r í d i c o
El art. 5 del T ítu lo Prelim inar del C ó digo civil español, m odificado p o r la Lev 3 /1 9 7 3 , señala:
“A rt. 5.- 1. Siem pre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados p o r días, a c o n ta r de
uno determ inado, quedará este excluido del cóm puto, el cual deberá em pezar el día siguiente;
y si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se com putarán de fecha a fecha. C u an d o en
el mes del vencim iento n o hubiera día equivalente al inicial del cóm puto, se entenderá que el
plazo expira el últim o día del mes. 2. En el cóm puto civil de los plazos n o se excluyen los días
inhábiles”.
946 T P del C ódigo civil y comercial argentino: A rt. 6 Aíodo de contar los intervalos del derecho. E l
modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de mediano
che a medianoche. E n los plazosfijados en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido
del cómputo, el cual debe em pezar a l siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha
a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente a l inicial del cómputo, se
entiende que el plazo expira el últim o día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del
día del vencimiento respectivo. E l cómputo civil de los plazos es de días completosy continuos, y no
se excluyen los días inhábiles o no laborables. E n los plazos fijados en horas, a contar desde una
hora detertninada, queda ésta excluida d el cómputo, el cual debe em pezar desde la hora siguiente.
Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.
Ca p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 881
Como los días del plazo son días enteros de 24 horas, es posible que el
deudor pueda ejecutar su prestación desde la hora 0 hasta el filo de la media
noche. Sin embargo, los usos y las costumbres imponen que en la mayoría de
los casos el deudor pueda ejecutar su prestación y el acreedor exigir el pago so
lamente en determinados horarios, por ej., durante el horario en que los bancos
atienden al público; durante el tiempo en que los establecimientos del deudor o
del acreedor permanecen abiertos; durante el horario en que razonablemente se
puede exigir al acreedor en su domicilio que acepte el pago.
Como hemos indicado antes, el plazo señalado por días se computa por
días naturales, en los que se comprende tanto los días hábiles como los inhábiles
o no laborables, a menos que la ley o el acto jurídico establezcan expresamente
que se haga por días útiles.
El inc. 4 del art. 183 establece: E l plazo excluye el día inicial e incluye el
día del vencimiento. En el cómputo del plazo, en líneas generales, no se cuenta
el día inicial (dies a quo non computatur in termino) mientras que si se computa
el día final (dies ad quem computatur in termino). Si se incluyera en el plazo el
día inicial no se estaría contando un día entero, pero sí se incluye el día del ven
cimiento por cuanto este pertenece íntegramente al deudor, quien puede pagar
en cualquier momento de este día. Por ej., si el día 15 de febrero, se celebra un
contrato de mutuo por treinta días; si en el cómputo entrara el día 15 no se esta
ría contando un día completo porque al momento en que las partes celebran el
contrato han pasado ya varias horas del día 15. La exclusión del día inicial en el
cómputo del plazo {Dies a quo non computatur in termino) se aplica en los plazos
fijados por días, semanas, meses o años, etc. Por las razones expuestas, los plazos
por semanas, meses o años, etc., se contarán siempre a partir del día siguiente al
inicial.
El inc. 5 del art. 183 prescribe: E l plazo cuyo último día sea inhábil, vence
el primer día hábil siguiente. Si el día del vencimiento del plazo es inhábil, se
prorroga al siguiente día hábil, independientemente que el plazo sea por días,
meses, años, etc. A contrario sensu, si el día por el que se inicia el cómputo del
plazo es inhábil o en el transcurso hay uno o varios días inhábiles, ellos entran
en el cómputo.
Cuando el plazo se señala por semanas, se debe considerar la semana ente
ra de siete días. Si el plazo es por unidades temporales menores a un día, por ej.,
por horas, el cómputo es de momento a momento {a momento ad momentum).
882 A n í b a l T o r r e s V á s q _ u e z / Acto jurídico
947 El derogado C ó d ig o civil argentino disponía: A rt. 25. Los plazos de meses o meses, de años
o años, term inarán el día que los respectivos meses tengan el m ism o n úm ero de días de su
fecha. Así, un plazo que principie el 15 de un mes, term inará el 15 del mes correspondiente,
cualquiera que sea el núm ero de días que tengan los meses o el año.
C a p . X: M o d a l i d a d e s del a c t o j u r í d i c o 883
A r t í cu lo 1 8 4 .- Las re g las d e l a r t íc u l o 1 8 3 so n a p l i c a b l e s a t o d o s lo s
p l a z o s le g ale s o c o n v e n c i o n a l e s, sa l v o d i sp o si c i ó n o a c u e r d o d i f e
r en t e .
1 0 1 . C O N C EP T O
948 La palabra “carga” significa tam bién las garantías (hipotecas, prendas, anticresis) y los gravá
m enes (em bargos o m edidas cautelares) con los que afectan a los bienes.
949 C O V IE L L O (D o ctrin a general del D erecho civil, cit., p. 484) m anifiesta que zim o d u s" c o n
siste en una declaración accesoria de voluntad p or la cual se im pone a quien se concede a
títu lo g ratu ito un derecho p atrim onial, la obligación de realizar un h echo cualquiera. Este
puede consistir en un determ in ad o uso de la cosa dada, o en una prestación, de índole p e
cuniaria o no, en favor de quien ha tran sm itid o el derecho, o de un tercero” cfr. tam bién
B E T T I, Teoría general del negocio jurídico, cit., p. 415; C A R IO T A F E R R A R A , E l negocio
jurídico, cit., p. 565; T R A B U C C H I, Istituzioni d i D iritto civile, cit., T. II, p. 160.
950 FL U M E , E l negocio jurídico. Parte general del Derecho civil, cit., p. 803.