Informe #2 Longuitud de Onda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

INFORME N°3: DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA DE UN


COMPUESTO COLOREADO

DOCENTE: ING. RODRIGUEZ VILCHEZ RICARDO

GRUPO HORARIO: 91G

INTEGRANTES:

 Cadenillas Rojas Nestor Fabio


 Flores Macedo Ruddy Stacy
 Olivares Garay Merlin Yaneth
 Ramirez Stretz Olenka Sthefany

Callao, 2021

PERÚ
INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XX que se comenzaron a utilizar fenómenos distintos de


los utilizados por las técnicas clásicas para resolver los problemas analíticos.
Así, para el análisis cuantitativo de analitos inorgánicos, orgánicos y bioquímicos
se empezaron a utilizar las medidas de sus propiedades físicas como la
conductividad, absorción o emisión de luz, relación masa/carga y la
fluorescencia. Además, las técnicas cromatográficas y electroforéticas
empezaron a reemplazar a la destilación, extracción y precipitación.
Así tenemos a la espectroscopia que es la ciencia que estudia los espectros,
consistentes en la interacción de la radiación electromagnética (luz) con la
materia, compuesta por una serie de partículas denominados fotones que se
propagan en el espacio por ondas que viajan a la velocidad de la luz, entonces
cuando una molécula colisiona con un fotón puede absorber la energía de este,
produciendo un aumento de energía de la molécula en una cantidad igual a la
energía del fotón. Así, las radiaciones de mayor energía tienen mayor frecuencia
o menor longitud de onda (λ).
El análisis espectral que se realiza con esta técnica es por el cambio de dirección
de la radiación incidente, permitiendo detectar la absorción o emisión de
radiación de ciertas energías y relacionar estas energías con los cambios de
niveles implicado en las transiciones cuánticas de su estructura molecular. Esta
variación se registra en forma espectro, definiéndose como la representación
gráfica de la distribución de intensidades en función de su frecuencia o longitud
de onda.
I. OBJETIVOS

 Determinar la máxima longitud de onda de una sustancia.


 Demostrar que, a diferentes concentraciones de una sustancia, se
obtendrá la máxima absorción de onda.
 Conocer el manejo y funcionamiento del espectrofotómetro Lambda 3B
doble Haz Perkin Elmer UV-VIS.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Espectroscopía UV–Visible
La espectroscopía UV–Visible se basa en el análisis de la cantidad de radiación
electromagnética, en el rango UV-Vis, que puede absorber o transmitir una
muestra en función de la cantidad de sustancia presente.
Esta técnica mide las transiciones energéticas desde el estado basal a uno de
mayor energía y constituye un análisis complementario a la espectroscopía de
fluorescencia (Oña, 2017). La región UV se define como rango de longitudes de
195-400 nm. A causa de esto, no todos los grupos funcionales se pueden
determinar con este método excepto de aquellos que poseen por lo menos un
enlace doble en su estructura y los compuestos con dobles enlaces aislados,
triples enlaces, grupos carbonilos, heteroátomos entre otros.
En la región visible se aprecia el color de una solución correspondiente a la
longitud de onda de luz que transmite, no que absorbe. El color que absorbe es
complementario al color que transmite. Por tanto, para realizar mediciones de
absorción es necesario utilizar la longitud de onda en la que absorbe la luz la
solución coloreada.

Interacción de la luz con la materia


Cuando la radiación interacciona con la materia, dan lugar a varios fenómenos
ópticos, como reflexión, dispersión, absorbancia, fluorescencia/fosforescencia y
también una reacción fotoquímica como absorbancia y rotura de enlaces.
Absorción de la luz
Cuando la muestra (analito) es estimulada perpendicularmente por una
determinada longitud de onda de I0 de una fuente externa de radiación, parte de
la radiación incidente es absorbida Ia, por la sustancia que absorbe luz
(cromóforo) y el resto es transmitida It.

El aumento de la energía interna de la molécula hace que su estado sea


inestable, generando un decrecimiento de la intensidad incidente, por lo que
rápidamente vuelve a liberar esa energía sobrante regresando a su estado inicial
donde era más estable. A este estado base se denomina estado fundamental y
el estado más energético se denomina estado excitado, como se muestra en la
siguiente imagen.

Para que tenga lugar la absorción de radiación por la muestra es necesario que
se cumplan las siguientes condiciones:
 Tiene que existir una interacción entre el campo eléctrico (también se
puede utilizar la componente magnética) de la radiación y alguna carga
eléctrica de la muestra.
 La energía del fotón incidente debe satisfacer exactamente los
requerimientos de la energía cuantizada de la sustancia. Esto es, la
energía de la longitud de onda (λ) del fotón absorbido debe ser igual a la
diferencia de energía entre el nivel inicial y final de la sustancia.

Donde 𝐸1 es el nivel de energía de la molécula antes de la absorción y 𝐸2 es el


nivel de energía alcanzado durante la absorción. El cambio entre niveles de
energía se llama transición, representa la energía para mover un electrón de una
órbita a otra.

Ley de Lambert – Beer


La ley de absorción, también conocida como ley de Lambert-Beer, dice
cuantitativamente cómo la magnitud de la atenuación depende de la
concentración de las moléculas absorbentes y la extensión del camino óptico
sobre el cual ocurre la absorción. Para una solución con determinada
concentración, cuanto más largo sea la longitud del camino óptico, más centros
absorbentes estarán en el camino, y mayor será la atenuación. También, cuanto
mayor sea la concentración de absorbentes, más fuerte será la atenuación.
La transmitancia (T) de una sustancia es la relación entre la cantidad de luz
transmitida It y la cantidad de luz incidida Io, así se tiene:

Dando como resultado la atenuación de la potencia del haz incidido como


consecuencia de la interacción de los fotones y las moléculas absorbentes. Es
así como la relación de la transmitancia y la concentración no es lineal, la energía
transmitida disminuye geométrica (exponencialmente) con la concentración C y
con la distancia b recorrida a través de la disolución. La absorbancia de la
muestra indica la cantidad de luz absorbida por la muestra, definida por el
logaritmo de T-1, donde el haz transmitido es el haz del solvente entre el haz
incidente de la solución:
Si la intensidad incidente y transmitida son iguales (Io = It), A sería log 1 = 0.
Resultando la no absorbancia de la muestra. Entonces, la cantidad de luz
absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de la solución
del cromóforo y de la concentración del mismo.

Limitaciones a la aplicabilidad de la Ley de Beer


Se encuentran pocas excepciones a la generalización que la absorbancia está
relacionada linealmente a la longitud del camino óptico.
En cambio, las desviaciones de la proporcionalidad directa entre la absorbancia
medida y la concentración, para b constante, son más frecuentes.
Estas desviaciones son fundamentales y representan limitaciones reales de la
ley. Algunas ocurren como una consecuencia de la manera en que las
mediciones de absorbancia se hacen, o como un resultado de cambios químicos
asociados con cambios en la concentración.
Otras ocurren a veces como desviaciones instrumentales.
a. Limitaciones propias de la Ley de Beer
La Ley de Beer es exitosa en describir el comportamiento de absorción de
soluciones diluidas solamente; a concentraciones altas (generalmente mayores
que 0,01 M), la distancia promedio entre las especies responsables de la
absorción está disminuida hasta el punto que cada una afecta la distribución de
cargas de sus vecinas. Esta interacción, a su vez, puede alterar la habilidad de
las especies para absorber en una longitud de onda de radiación. Debido a que
la extensión de la interacción depende de la concentración, la ocurrencia de este
fenómeno provoca desviaciones de la relación lineal entre absorbancia y
concentración.
Un efecto similar se encuentra a veces en soluciones que contienen altas
concentraciones de otras especies, particularmente electrolitos. La proximidad
de iones a la especie absorbente altera la absortividad molar de la última por
atracciones electrostáticas, este efecto se disminuye por dilución.
Se encuentran algunas excepciones entre ciertos iones o moléculas orgánicas
grandes, que presentan interacciones significativas por debajo de 0,01 M.
Desviaciones de la Ley de Beer también surgen porque ε es dependiente del
índice de refracción de la solución; entonces, si cambios de concentración
provocan alteraciones en el índice de refracción de la solución, se observan
desviaciones de la ley.

b. Desviaciones químicas aparentes


Surgen cuando un analito se disocia, se asocia, o reacciona con el solvente para
producir un producto teniendo un espectro de absorción diferente del analito.

c. Desviaciones instrumentales aparentes con radiación policromática


Las desviaciones instrumentales provienen en primer lugar de los filtros de
bandas o monocromadores. Se observa una adhesión estricta a la Ley de Beer
solamente cuando la radiación es monocromática verdadera; esta observación
es otra información del carácter limitante de la ley.
El uso de radiación que está restringida a una longitud de onda simple es raro
porque los elementos que aíslan porciones de la salida de una fuente continua
producen una banda más o menos simétrica de longitudes de onda alrededor de
la deseada.
III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES

Matráz aforado de 50
ml

Vaso de 100 ml

Luna de reloj

Bureta de 25 ml

Soporte para bureta

Espátula

Piseta
Bagueta

REACTIVOS

NaOH

Fenolftaleina

Co(NO3)·6
H2O

Ni(NO3)·6
H2O

KMnO4
EQUIPOS

Balanza
analítica

spectro VIS

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Leer previamente el manual del espectro plus VIS


1) Determinar la longitud de onda óptima, de un indicador ácido-base
(fenolftaleina), el indicador actúa en medio alcalino dando el color
característicio. En este caso el hidróxido es el blanco. En el rango 500 –
600 nm. De 10 en 10 nm.
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟.
2) Determinación de la longitud de onda óptima, de una solución de cobalto
0.15 M. disolvente agua (blanco). En el rango 450 – 550 nm de 10 en 10
nm.
3) Determinación de la longitud de onda óptima, de una solución de
manganeso 66 mg/L. disolver en agua (blanco). En el rango 500 – 550
nm de 5 en 5 nm. Para cada una de las soluciones utilizadas, determinar
la correspondiente longitud de onda óptima, empleando lectura de A vs
longitud de onda, y %T vs longitud de onda.
V. RESULTADOS

Al finalizar la sesión los estudiantes se familiarizarán con el


uso de los espectros como un método para el análisis
cuantitativo de las sustancias.

VI. CONCLUSIONES

La determinación de la longitud de onda será el camino para


poder identificar de qué compuesto se trata y si está en el
rango visible o ultravioleta.

VII. RECOMENDACIÓN
Existen elementos no coloreados a los cuales se les tiene que
agregar reactivos cromóforos para que alcancen el color
característico y puedan identificarse dentro del rango del espectro
electromagnético UV o VIS

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Flores Mariños, B. M. (2011). Diseño y validación de un método de análisis


por espectrofotometría UV-VIS para cinc (II) y mercurio (II) en muestras
acuosas. [Tesis de Licencia, Pontificia Universidad Católica del Perú].
 Arévalo Hidalgo, A.G. (2006). Evaluación de un método por
espectroscopía UV-VIS para la detección de contaminantes orgánicos en
agua. [Tesis de Titulo, Universidad de San Carlos de Guatemala].
 Choque Ticona, B. Y. (2018). Determinación de espectros de emisión de
colorantes orgánicos: Cumarina, β caroteno y Curcumina; mediante
espectroscopia laser para potenciales aplicaciones biológicas y
médicas.[Tesis de Licencia, Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann].

También podría gustarte