Adiós A Las Playas Privadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Índice

Senador José Luis Pech Várguez


Adiós a las palyas privadas .................................................. 3

Las playas ¿un derecho? ......................................................... 5

El dilema en las playas mexicanas ............................... 7

Playas públicas hasta 10 veces


más grandes .......................................................................................... 9

ESPAÑA .......................................................................................................... 11

BRASIL ............................................................................................................ 13

URUGUAY ................................................................................................... 15

COSTA RICA .............................................................................................. 17

En conclusión ........................................................................................19

La propuesta ......................................................................................... 21

En síntesis ............................................................................................... 22

Anexos ........................................................................................................ 24
ADIÓS A LAS
PLAYAS
PRIVADAS
Una propuesta presentada al Senado de la República para al fin
crear el concepto de playa pública que garantice el uso y disfrute
libre a todos en los litorales de México.

Por: Senador José Luis Pech Várguez

3
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

Senador José Luis Pech Várguez


El uso y disfrute de las playas en México se ha vuelto un privilegio.
Tres décadas le bastaron al periodo neoliberal para desaparecer
las playas libres y gratuitas en el país, en especial las más bellas,
como las que dominan en Quintana Roo y que tanto disfrutaron
las generaciones de la época del Territorio y los primeros años del
Estado Libre y Soberano. Es lamentable que esas playas ya no estén
disponibles para las actuales generaciones de mexicanos, a menos
que paguen, porque muchas de las mejores playas tienen hoteles,
comercios privados o fracciones concesionadas y no hay manera
de disfrutarlas de forma libre.

Si bien es cierto que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos


establece que las playas del país son propiedad de todas y todos los
mexicanos, en los hechos no se cuenta con las normas específicas
que hagan posible tal derecho constitucional y, por el contrario, hay
disposiciones que lo entorpecen, facilitan la privatización y limitan
el uso de las playas.

Se tiene un punto de vista más amplio de lo anterior, si se compara


la situación específica del uso y disfrute de las playas en cuatro
naciones que tienen una vocación turística similar a la que
se desarrolla en las costas de México, como son los casos de
España, Brasil, Uruguay y Costa Rica, lo que revela las limitaciones,
imprecisiones y vacíos en que incurren las normas mexicanas en la
materia.

Esas son las razones por las que, al arranque del actual periodo de
sesiones, que inició el pasado primero de septiembre, presenté ante
el Senado de la República una iniciativa de reforma para garantizar
el uso público, libre y gratuito de las playas nacionales, como un acto
de justicia social y de soberanía del Estado mexicano en beneficio
de su población.

4
Las playas
¿un derecho?

El gran crecimiento turístico que


se registró en el país a partir de
las últimas tres décadas del siglo
pasado, que tuvo en Quintana Roo
sus principales y más exitosos
exponentes –con Cancún y la
Riviera Maya al frente-, de a poco
impuso una nueva realidad en el
país, que terminó con la creencia
tan repetida de que las playas de
México eran públicas y que nadie
podía impedir su libre uso, porque
se supone es un derecho de las y
los mexicanos.
Figura 1. S.A. (2020). Alto a la privatización de las playas
de México, recuperado el 07 de agosto de 2020
(https://bit.ly/33XVaeT).

Para exigir y hacer valer un derecho, primero es necesario conocerlo. El


principio está en la Constitución, en el artículo 27, donde se establece
que son propiedad de la nación las tierras, las aguas y los recursos
naturales del territorio nacional, pero en ella, como tal, no aparece el
concepto de playa pública.

En un segundo nivel, está la Ley General de Bienes Nacionales (LGBN),


en la que hay dos términos que se aproximan más a la definición de
playa pública, que son el de las Playas Marítimas -superficie ubicada
entre la Pleamar 1 y la Bajamar 2 que cubre y descubre el mar- y el de la
Zona Federal Marítimo Terrestre -faja de 20 metros contigua a dichas
playas-, conceptos que requieren del sentido común, y no del jurídico,
para deducir que en México la playa se conforma por estas dos áreas.

1. Marea alta: momento en que el agua del mar alcanzasu máxima altura dentro del ciclo de mareas anual.
2. Marea baja: momento en que el agua del mar alcanza su nivel más bajo dentro del ciclo de mareas anual.

5
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

Senador José Luis Pech Várguez


Finalmente, es necesario juntar diferentes partes de la LGBN para
argumentar que las playas mexicanas son un bien nacional de
uso común (art. 3 y 7), sujeto al régimen de dominio público de
la Federación (art. 6) y que todos los habitantes de la República
pueden usarlas sin más restricciones que las establecidas por las
leyes y reglamentos administrativos (art. 8).

A pesar de que todo esto demuestra que el libre uso de las playas es
un derecho, existe un reglamento, que opera la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), donde se establecen
ciertas restricciones. Se trata de una normatividad que permite
otorgar concesiones sobre los 20 metros tierra adentro de la Zona
Federal Marítimo Terrestre, conocida por sus siglas: Zofemat.

“ El concepto de Zofemat se creó en 1982 durante el


gobierno de Miguel de la Madrid, reconocido como
el primero de la era neoliberal, al publicarse la Ley de
Bienes Nacionales y el Reglamento de la Zona Federal
Marítimo Terrestre y de los terrenos ganados al mar.
Abarca el mismo espacio de costa considerado desde
el siglo XIX como una zona marítimo terrestre de
defensa militar y de control náutico. Desde entonces,
la propiedad privada inicia donde concluye la Zofemat,
a veinte metros de la marea más alta.

6
El dilema en las
playas mexicanas

Con estas normas vigentes, las playas mexicanas se colocan como una
de las más inapropiadas para el uso y disfrute libre de las personas,
con relación a cómo se encuentran en otras latitudes del mundo o,
cuando menos, en comparación a los otros cuatro países analizados
para contar con parámetros que ofrezcan una visión más clara y un
mayor sustento a la iniciativa presentada ante el pleno del Senado de
la República.

Cabe mencionar que esta propuesta sumó el respaldo de cincuenta


3
senadores de diferentes grupos parlamentarios ; en un emotivo e
inusual episodio que se prolongó por más de cuarenta minutos de
apoyos manifestados, debido a la relevancia de este asunto que afecta
nuestros derechos constitucionales.

3. Senadoras y senadores que suscriben la iniciativa de reforma a la LGBN:


https://bit.ly/3oWiwdb

7
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

Se afirma que se viola nuestro derecho constitucional, ya que cuando

Senador José Luis Pech Várguez


alguien llega a una playa de Cancún o de la Riviera Maya y desea
disfrutarla, se encuentra ante un dilema: a) hacer uso de la Playa
Marítima, siempre que el agua se encuentre a nivel de Bajamar pues
de lo contrario ésta no lo permitiría, o; b) ingresar a un espacio de
playa concesionado dentro de la Zofemat, donde podría enfrentar
restricciones y condiciones, como tener que pagar una tarifa de
permanencia y/o consumir los servicios de algún establecimiento
turístico, lo que eliminaría totalmente el derecho al libre uso de la playa
(para ilustrar este ejemplo, ver la figura 2).

Figura 2. Representación gráfica de los conceptos Playa Marítima y Zona Federal Marítimo
Terrestre, con las dimensiones y delimitaciones que actualmente define la legislación
mexicana. Adaptado de Zona Federal Marítimo Terrestre y Playas Marítimas,
por Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2019
(https://bit.ly/3j0Y3jn).

8
Con el fin de contar con referentes que orientaran esta iniciativa,
procedimos a comparar los casos de Brasil, Uruguay y Costa Rica, en
América Latina, así como el de España, en Europa, cuatro naciones que
al igual que México gozan de una relevante vocación turística en la
modalidad o segmento conocido como de Sol y Playa. Descubrimos que
estos ejemplos ofrecen referentes destacados que incluso podrían explicar
por qué razón en nuestro país se ha generado una acelerada erosión de
las dunas costeras; además de que, en el tema particular que nos ocupa,
se destaca la escasa superficie asignada como playa pública para uso
recreativo de las y los habitantes mexicanos.

Playas públicas hasta 10


veces más grandes

En estas cuatro naciones, cuyas normas vigentes para la definición,


límites y usos de las playas fueron revisadas para llevar a cabo un
análisis comparativo, destacan algunas características donde el común
denominador es la gran amplitud de las áreas de playas públicas, libres y
gratuitas, las cuales son de una extensión hasta diez veces mayor que las
de México, como se demuestra a continuación.

9
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

10
Senador José Luis Pech Várguez
ESPAÑA
Este país maneja dos conceptos para definir sus espacios de costa, la Zona
Marítimo Terrestre -que corresponde exactamente a lo que denominamos
Playa Marítima en el caso mexicano- y la Playa
Playa, que refiere a la superficie
de arena arriba de la Pleamar y donde se incluye la Duna
Duna; quedando así
delimitada el área de la playa pública por la naturaleza del terreno, misma
que suele ir más allá de 20 metros hasta topar con el Acantilado. Esta
configuración se ilustra gráficamente en la figura 3:

Figura 3. Representación gráfica de los conceptos Zona Marítimo Terrestre, Playa


y Duna, con las dimensiones y delimitaciones definidas en la legislación
española. Adaptado de Luces y sombras en la reforma de la
Ley de Costas por la Voz de Galicia, 2012
(https://bit.ly/34UPO3r).

11
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

A continuación, la figura 4 nos muestra la aplicación en la realidad de la

Senador José Luis Pech Várguez


normatividad española, misma que es clara al expresar que toda la superficie
de la playa es libre, pública y gratuita para pasear, estar, bañarse, navegar,
embarcar y desembarcar, varar, pescar, coger plantas y mariscos y otros
que no requieran obras e instalaciones de ningún tipo, obligando a que las
áreas o construcciones privadas se ubiquen después de las vías de tránsito
vehicular, quedando así separadas de la Duna de arena.

Figura 4. S.A. (s.f.) Playa de Palma de Mallorca, Costa Dorada,


España, recuperado el 07 de agosto de 2020
(https://bit.ly/37bZ6Lf).

Es importante observar que, mientras en México la playa se reduce a la


superficie variable e impredecible de las Playas Marítimas, más los 20
metros de la Zofemat con los problemas ya descritos, en España, este
espacio para el disfrute de las personas puede llegar a ser varias veces
más amplio que la medida antes mencionada. Entre los cuatro ejemplos
internacionales analizados, este país europeo es el que define con mayor
detalle los conceptos y dimensiones que garantizan tanto el uso público
como la conservación de sus playas.

12
BRASIL
Aunque con una menor cantidad de términos y definiciones, este país
latinoamericano tiene una legislación igual de garantista que la española
en el sentido que otorga una gran superficie de costa para el dominio público
de las y los brasileños. Su concepto de Playa Marítima -lo que para el caso
mexicano es la Zofemat- considera la arena, grava o rocas como parte de
ésta y se extiende hasta el límite de vegetación natural o donde comienza
otro ecosistema, como a continuación se representa gráficamente en la
figura 5:

Figura 5. Elaboración propia (2020) Representación gráfica de los conceptos Playa Marítima y
Zona Costera, con las dimensiones y delimitaciones definidas en la legislación brasileña.

13
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

Brasil establece claramente que sus playas son bienes públicos para el uso
común de las personas, con acceso libre siempre garantizado a ellas y al mar,
en cualquier dirección y sentido. Está prohibida la urbanización o cualquier

Senador José Luis Pech Várguez


forma de uso del suelo en la Zona Costera que impida o dificulte el acceso
a éstas, otorgando así una gran superficie para el disfrute y uso recreativo
de las personas. Esto es posible apreciarlo en la figura 6 siguiente que nos
deja ver la aplicación de la normatividad en la realidad de este país:

Figura 6. S.A. (2017) Playa de Río de Janeiro, Brasil,


recuperado el 07 de agosto de 2020
(https://bit.ly/317dHDC).

Se debe destacar que, entre los cuatro países del continente americano
que aquí se analizan -México incluido-, Brasil es el que conserva una mayor
extensión de sus costas dentro del dominio público. Al igual que en el caso
español, la superficie de playa que este país destina para uso libre de las
personas, supera varias veces la medida garantizada por la ley para el
caso mexicano. En consecuencia, la urbanización, las construcciones y la
propiedad privada están apartadas de sus dunas de arena, evitando así
su erosión.

14
URUGUAY

Similar al caso de Brasil, la legislación uruguaya es menos detallada que la


española en cuanto a cantidad de conceptos y límites que configuran sus
espacios costeros. Sin embargo, a diferencia de estos dos primeros casos,
donde la naturaleza decide la extensión de la playa y, en consecuencia,
hasta dónde abarca el dominio público sobre sus territorios nacionales, la
ley de Uruguay establece medidas fijas para las zonas que la conforman. Es
el caso de los 250 metros del espacio denominado Faja de Defensa,
Defensa donde
los primeros 150 metros son considerados como Espacio Libre,
Libre tal como se
representa gráficamente en la figura 7:

Figura 7. Elaboración propia (2020) Representación gráfica de los conceptos Playa,


Espacio Libre y Faja de Defensa, con las dimensiones y delimitaciones
definidas en la legislación uruguaya.

15
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

La figura 8 nos muestra la aplicación en la realidad de la normatividad


descrita. Se puede observar que el Espacio Libre, destinado para el uso

Senador José Luis Pech Várguez


recreativo de las personas, está asegurado y no existen construcciones que
limiten o impidan el acceso. Al igual que en los casos de España y Brasil, el
crecimiento urbano ha respetado el ecosistema de las playas uruguayas,
previendo que las vías de tránsito -peatonal y vehicular- así como todo tipo
de infraestructura permanente se ubiquen a una distancia pertinente de la
costa, como se ejemplifica a continuación:

Figura 8. S.A. (2020) Playa de Punta del Este, Uruguay,


recuperado el 07 de agosto de 2020
(https://bit.ly/340jAVg).

Cabe resaltar que, a pesar de que este país limita a 250 metros la propiedad
sobre sus costas, esta superficie es, por lo menos, diez veces más extensa
que los 20 metros de la Zofemat mexicana. En consecuencia, como ocurre
en los dos primeros casos de los países que se analizan, las construcciones
urbanas se ubican lejos de las playas y las dunas de arena, permitiendo
así su conservación y un mejor aprovechamiento de éstas como espacios
públicos recreativos.

16
COSTA RICA

En su legislación, este país denomina como Zona Marítimo Terrestre los


primeros 200 metros a partir de la Pleamar y divide esta superficie en dos
partes: los primeros 50 metros, definidos como Zona Pública,
Pública de uso gratuito
y para el libre tránsito de las personas, y los 150 metros restantes como Zona
Restringida, destinada para el aprovechamiento privado y donde el ingreso
Restringida
de la gente puede ser condicionado al pago de alguna tarifa. A continuación,
se representa gráficamente esta configuración en la figura 9:

Figura 9. Elaboración propia (2020) Representación gráfica de los conceptos Zona Marítimo
Terrestre, Zona Pública y Zona Restringida, con las dimensiones
y delimitaciones definidas en la legislación costarricense.

17
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

A pesar de que la figura 10 siguiente no nos permite apreciar a plenitud la


superficie correspondiente a la Zona Restringida, ésta sí evidencia que la
Zona Pública de la playa queda completamente libre para el disfrute de

Senador José Luis Pech Várguez


las personas y, sobre todo, despejada de construcciones invasivas sobre
la arena. También, en la figura señalada es notable que, a diferencia de los
tres casos anteriormente analizados, por ahora, esta playa costarricense
no presenta un crecimiento urbano que pronostique algún riesgo de erosión.

Figura 10. S.A. (s.f.) Playa de Jacó, Costa Rica, recuperado


el 07 de agosto de 2020
(https://bit.ly/34YnInN).

Con una legislación similar a la uruguaya, Costa Rica limita a 200 metros tierra
adentro el dominio público sobre sus costas; extensión que, sin embargo, es
diez veces mayor a la Zofemat mexicana y más adecuada para evitar que la
urbanización invada y dañe las playas. Igualmente, se debe destacar que,
entre los cuatro países comparados con México, este caso aporta elementos
valiosos al ser un buen ejemplo de la forma en que podemos aprovechar
sustentablemente estos recursos estratégicos: la legislación costarricense
logra garantizar el derecho a la playa pública para las personas, así como la
posibilidad del aprovechamiento privado de éstas, sin que alguno de estos
usos interfiera con el otro.

18
En conclusión:

Estos cuatro países superan por mucho a México respecto a los 20 metros
de costa bajo su dominio público; como consecuencia de esto, la propiedad
privada y las construcciones turísticas se encuentran a una distancia que
permite garantizar el uso público de sus playas y, al mismo tiempo, cuidarlas
como su principal recurso y atractivo natural protegiéndolas de la erosión,
como demuestra la figura 11 que corresponde a una playa española.

Figura 11. S.A. (2020) Playa de Palma de Mallorca, Costa Dorada, España, donde se
observan las zonas de playa y la duna de arena libres para el aprovechamiento
público y, posteriormente, las construcciones privadas,
recuperado el 07 de agosto de 2020
(https://bit.ly/3jUguHL).

Lamentablemente, esto no ha ocurrido en nuestro país donde la


infraestructura turística fue edificada sobre las dunas de arena y
prácticamente a la orilla del mar. Por eso, en la medida que un destino es
exitoso y crece, los espacios de playa para uso del público en general van
desapareciendo, como se ejemplifica con la figura 12:

19
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

Senador José Luis Pech Várguez


Figura 12. S.A. (s.f.) Playa de Cancún, Quintana Roo, donde se observan la
Playa Marítima a nivel de Pleamar -humedecida por el efecto natural de la
marea-, la Zofemat concesionada y las construcciones privadas contiguas
a ésta, recuperado el 08 de agosto de 2020
(https://bit.ly/34UYPcQ).

Como se ha podido demostrar, lo que las empresas transnacionales no


pudieron hacer en sus países de origen vinieron a hacerlo aquí, aprovechando
nuestras mejores playas para acumular grandes riquezas a costa de dejarnos
sin derecho a disfrutar de este patrimonio natural y causándole un grave
daño ambiental, como nos deja ver la figura 13 donde se aprecia la zona
de la Playa Marítima erosionada, y contigua a ella un área de la Zofemat
concesionada:

Figura 13. Quinta Fuerza Noticias (2018) Playa de la Riviera Maya, Quintana Roo,
que evidencia el grave daño por erosión que se ha acelerado durante las últimas
décadas en las costas del Caribe mexicano, recuperado el 08 de agosto de 2020
(https://bit.ly/3k43Jug).

20
La propuesta

Al no definirse en nuestra Carta Magna ni en la Ley un concepto específico


de playa para uso público, el Estado mexicano carece de capacidad para
dar prioridad al derecho general antes que a intereses privados.

Por ello, primero es necesario reformar la LGBN para modificar la definición


de Playas Marítimas, añadiéndole una faja de 10 metros tierra adentro y así
garantizar para las y los mexicanos el uso público, libre y gratuito con fines
recreativos de este espacio como prioridad antes que otros intereses.

Como consecuencia, la Zofemat quedará reducida a 10 metros en aquellos


espacios de costa que no se encuentren concesionados. En tanto, en las
fracciones de Zofemat bajo concesión, los cambios entrarán en vigor al
concluir la vigencia de este derecho privado.

Otra modificación necesaria a la LGBN es para precisar los límites de la


Zofemat, pues cuando menciona que ésta iniciará a partir del punto más
alto de la marea, o sea la Pleamar, “cuando la costa presente playas”, no
especifica si se refiere a las Playas Marítimas.

Esta modificación permite también actualizar la definición de Playas


Marítimas según un criterio de 2016 por el que “los acantilados, las
formaciones rocosas, así como cualquier otra superficie o geoforma que
por virtud de la marea el agua los cubra y descubra, deberán ser concebidos
como playa marítima, y en consecuencia deberá considerarse como parte
de la Zofemat”.

21
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

PROPUESTA LEGISLATIVA
PRESENTADA

Senador José Luis Pech Várguez


Figura 14. Elaboración propia (2020) Representación gráfica de los conceptos Playa Marítima y
Zona Federal Marítimo Terrestre, con las dimensiones y delimitaciones
que se proponen modificar en la legislación mexicana.

Con estos cambios a la legislación, representados en la figura 14, la nueva


configuración de las costas mexicanas ganaría 10 metros para uso público
y reduciría la zona con capacidad de ser concesionada por pertenecer a
la Zofemat.

En síntesis:

El propósito de la propuesta presentada como Senador representante de


Quintana Roo, es devolver la capacidad del Estado mexicano para hacer
valer la Soberanía y el Estado de Derecho sobre sus playas. En este caso,
Soberanía y Estado de Derecho significa que el usufructo de las playas por
parte de unos, es decir, los concesionarios, no impida el uso de los demás,
que somos todos en general. Así, la población mexicana podrá reclamar
efectivamente su derecho constitucional a tener playas públicas.

22
23
ADIÓS A LAS PLAYAS PRIVADAS

Anexos

Senador José Luis Pech Várguez


Para conocer más consulta el siguiente contenido:
(Ingresa la liga web en tu navegador o escanea el código QR)

Presentación ante el Pleno del Iniciativa de reforma


Senado de la República (video): (Gaceta del Senado de la República):
http://bit.ly/3hOGLFx http://bit.ly/2FTtJcL

Senadores y Senadoras que apoyan la iniciativa


(video):
http://bit.ly/2IpNSYV

24
El presente documento tiene propósitos informativos y es un instrumento
para la difusión de la cultura parlamentaria, que se desprende como anexo del
Segundo Informe Anual de Actividades del Senador José Luis Pech Várguez
correspondiente al Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura
(Artículo 10, numeral 1, fracciones VIII y X del Reglamento del Senado de la República).

Noviembre de 2020

También podría gustarte