Las Orientaciones Metodológicas en Las Terapias Artísticas
Las Orientaciones Metodológicas en Las Terapias Artísticas
Las Orientaciones Metodológicas en Las Terapias Artísticas
2021-II
CHINCHA-PERÚ
INTRODUCCIÓN
La presente es una investigación de enfoque cualitativo, realizando una revisión
documental publicaciones científicas que hayan tenido como objeto de estudio la Arte
terapia, con el fin de profundizar acerca de la noción de la misma, su significado,
metodologías, los objetos estético artísticos presente en esta, así como el tipo de
población con la que se llevan a cabo dichos procesos terapéuticos.
El objeto estético artístico se consideró pertinente para indagar ya que tiene mayor
importancia en la arte terapia siendo este el mediador e intermediador en el proceso
creativo, es decir, que hace mención a cuáles son los recursos a los que se está
recurriendo para llevar a cabo dichos procesos terapéuticos y con los cuales se obtiene un
alivio o auto sanación. Asimismo, la población se refiere a quiénes va dirigido este tipo
de procesos según la literatura.
La arteterapia es una rama muy importante de la psicología, pues ha sido usada desde
hace casi un siglo, iniciando en Estados Unidos y Europa. Dentro de este contexto, Pérez
(2015) afirma que la Asociación Americana de Arte Terapia define el término de Arte
terapia como la conveniencia de manifestación y conexión que no es verbal,
principalmente para corregir aprietos sentimentales como para provocar
autoconocimiento y progreso propio.
Este tipo de terapia es una terapia expresiva, en diferentes formas artísticas como ya se
han mencionado, pintura, oleos, teatro, danza, mándalas, collages, técnicas de tela sobre
tela, entre muchas más, y son utilizadas con el fin de darle una imagen a ese problema
interno que tiene la persona o colectivo y así se representa en un símbolo para darle una
solución más real y rápida según el significado que se le atribuye.
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL DEL
PROBLEMA:
En la actualidad se está recurriendo con gran frecuencia a las técnicas de expresión, no sólo
oral, sino que también no verbal para procesos terapéuticos profesionales, debido al poder o
alcance que estos ejercicios generan en las diferentes poblaciones beneficiadas.
La arte terapia en conjunto con la psicología brinda una gran gama de elementos para el
análisis, está sustentada además desde planteamientos de Jung; la función del terapeuta del
arte (psicólogo) aquí es permitir expresar o verbalizar las experiencias del inconsciente,
“establecer conexos entre imágenes que emergen de inconsciente a una situación emocional
vivida por el individuo”, por medio del arte de una manera más amplia y con ello, se puedan
contar diferentes sucesos de la vida de la persona y mediante este contar, se puede presentar
otras formas de análisis de su situación de vida que son claves no solo para el profesional sino
para quien se somete al proceso e iniciar su ruta hacia la sanación. Las actividades artísticas
también promueven la autoexpresión, la autoestima y la vehiculizarían de las emociones
bloqueadas aliviando el estrés. Estas son de gran impacto debido a su poder de terapia no
verbal, de proyección, de extraer y situar vivencias a partir de diferentes herramientas, la
viabilidad de desarrollo de catarsis, la integración entre el mundo interno y el externo, es
decir, relacionar y descubrir qué es lo que piensa y siente, como también permanecer en la
experiencia que el proceso genera. La arte terapia y su eje central, los objetos
estético-artísticos a los que se recurre para realizar dichos procesos de sanación y de más, son
estrategias de vital importancia para a partir del arte construir soluciones a los problemas que
aquejan al paciente, visto también en compañía de un terapeuta, con el que se le da una
representación y valor a cada vivencia y es por medio de dicho recurso la forma de extraer y
expresar las situaciones de vida de la persona o comunidad y con ello, los elementos a
trabajar.
Sweeney (2009), considera la AT como “una disciplina de apoyo psicológico que usa las
imágenes para explorar y expresar emociones, pensamientos, memorias e ideas”. Su
aplicabilidad es muy abierta, en el sentido de que no requiere un espacio, técnica, edad o
problemática específica para ser usada, puesto que el arte actúa como un medio para
adentrarse en la profundidad del ser humano y que esta pueda ser manifestada,
independientemente de la perspectiva de sujeto o de la dimensión y contexto a intervenir. El
arte ofrece un mar de posibilidades que permiten ajustar la práctica a las particularidades del
sujeto.
La concepción que busca integrar la mente y el cuerpo entre las disciplinas médica y
psicológica tiene el objetivo de que las personas puedan hallar en sí mismos las causas y a la
vez las soluciones a sus enfermedades, y el acceso a un mejor estado de salud general. Esta
perspectiva ha sido discutida y planteada a lo largo de la historia desde diferentes disciplinas
y áreas; algunas de ellas han sido las prácticas fundamentadas en las filosofías orientales
como por ejemplo el yoga y la meditación, tomadas por muchos como alternativas de
bienestar.
Según los resultados del estudio realizados por Fernández (2011), se encuentran algunas
evidencias que indican un sutil reconocimiento de las personas con discapacidad cognitiva en
las distintas modalidades del medio artístico, y profundiza en los problemas que se pueden
presentar entre el reconocimiento y el desprecio social. De esta manera, destaca los esfuerzos
por parte de este grupo poblacional enfocados hacia la apertura de un lugar digno en la
sociedad, teniendo en cuenta que, a través de la historia, las personas con algún tipo de
alteración cognitiva han sido relegadas de la sociedad, se les ha tratado dentro de las
categorías de enfermos, y se les ha impedido de alguna manera su expresión, por las
distancias que pueden llegar a darse en el relacionamiento con los demás. Dada la libertad
que provee el arte, las personas en condiciones “situaciones especiales” pueden llegar a tener
un lugar muy importante socialmente, actuando este como un medio de encuentro que usa un
lenguaje en común.
Es así como surge una interrogante relacionada con ¿Cómo se ha abordado el arte terapia a
partir de las metodologías, los objetos estético-artísticos utilizados y las poblaciones a
quién va dirigido dichos procesos?, para dar respuesta se realiza una revisión documental a
la literatura entre los años del 2010 al 2021 donde su objeto de estudio es el arte terapia.
Sabemos que las metodologías en arte terapia son conocidas por los psicólogos, o profesores
que estudian una maestría en arte terapia, pero por eso es necesario ser un orientador porque
es básicamente una orientación mientras la persona realiza su proceso creativo
independientemente del tipo de material o de si queda bonita la obra o no, lo importante es el
diálogo con el sujeto lo que expresa e interpreta de su obra y también de su proceso, cada
persona, cada población reacciona de forma diferente según su vivencia, según su contexto,
no existe un libro con reglas, o una escala de medición.
HIPÓTESIS:
Las orientaciones metodológicas sientan la base para el desarrollo de una terapia artística.
- Musicoterapia
- Risoterapia
- Artes Plásticas
- Dramaterapia
TERAPIAS ARTÍSTICAS:
El uso de las terapias artísticas es un tema que está teniendo mucha importancia en nuestros
tiempo si bien estas terapias fueron propuestos por filósofos mucho antes de incluso
conocerlas, Platón y Pitágoras experimentaron que la música podía influir en nuestros
pensamientos y estado de ánimo es por eso que recomendaban a sus discípulos practicarla y
escuchar piezas armoniosas y pacíficas para que las ideas se puedan absorber de mejor
manera, al igual que la música el desarrollo de las otras artes han permitido que muchas de las
civilizaciones expresen historias que perduran en el tiempo, el teatro griego servía para que la
población compartiera un momento de socialización que pasó de contar historias trágicas a
comedia y hoy en día forman la base de la dramaterapia, en donde podemos interpretar a un
personajes de tal manera que encarnamos el papel dejando de lado nuestros problemas,
además, los estímulos que se realiza antes de la actuación nos permiten sentirnos más
liberados, perdiendo muchas veces el miedo de hablar frente a las personas y pudiendo
abrirnos mucho más a nuestro especialista. si bien igual que los otros artes el de las artes
plásticas no se ha quedado atrás está a estado presente a lo largo de nuestra historia,
evolucionando a la par con nuevas técnicas y modelos, muchas veces se trataba de dibujar o
pintar nuestra realidad, otras dejábamos volar la imaginación para crear obras de artes
inspirados en nuestras emociones y sentimientos, las grandes mentes y la mayoría de las
personas tienen presentes un tipo de arte en su estilo de vida, que les permite distraer al
cerebro, entrando en el proceso de relajación. por último, está la risoterapia que es una de las
más difíciles, ya que no todos tienen la capacidad de hacer reír a otras personas, pero se
podría decir que es una de las más efectivas al momento de dejar de lado nuestros problemas
para buscar un estado de calma y tranquilidad, la risa es uno de los factores que nos indican
que el paciente lo está pasando bien o que estamos disfrutando de lo que vemos y hacemos.
todas estas ramas artísticas se han sumado a la psicología y han surgido de cada uno de ellas
las terapias que conocemos hoy en día, estas terapias se suman y buscan complementar al
modelo de la escucha activa y el diálogo que utilizaban los terapeutas, pero que muchas veces
no lograban que el paciente entre en confianza o ganarse la atención de los involucrados
como los niños y personas especiales. es por ello que que entre en gran importancia estas
terapias que permiten llegar a lo profundo de nuestros pacientes. Sin embargo, para poder
realizar estas terapias se podría decir que cualquiera lo puede hacer y efectivamente
cualquiera lo puede realizar, pero está el factor de la interpretación y la efectividad de la
terapia, en donde entra un especialista neto de la terapia, quien tiene la labor de interpretar
nuestros sentimientos o acciones al momento de realizar estas terapias es asi que muchos de
estos especialistas nos han dejado estrategias y métodos que orientan a los que estamos
deseando estudiar o aplicar estas terapias.
EJES DE ESTUDIO:
MUSICOTERAPIA:
Los egipcios, en cambio, lo utilizaban con fines curativos, por ejemplo para curar
enfermedades en los hospitales. Uno de los casos más significativos a los que hacen
referencia autores como Palacios (2001) o Poch (1999), es el del médico alejandrino Herófilo,
el cual, regulaba en esa época la pulsión arterial acorde con las diferentes escalas de música.
Por su parte, los griegos empleaban la música porque tenía efectos positivos para la educación
de la personalidad. También se asociaba la música al poder religioso, no solo terapéutico. Se
creía que la divinidad distribuía los males y los bienes y la persona a través del canto se podía
poner en contacto con ella, para poder así librarse de las enfermedades. También los romanos
la empleaban para curar diferentes patologías como por ejemplo enfermedades mentales o el
insomnio (Valderrama, Patiño y Vázquez 2010).
En cuanto al Renacimiento, Gioseffo Zarlino sigue defendiendo el poder curativo de la
música, comparándola con la medicina. A través de diferentes elementos musicales se podía
mejorar la salud del enfermo. En el Barroco, en cambio, la música se asociaba a la disciplina
capaz de despertar pasiones o afectos como el amor, el miedo, el odio, la angustia (Arroyo,
2011).
En la primera mitad del siglo XIX, Rafael Rodriguez Méndez, realiza la primera tesis musical
en la cual refleja la relación entre la música y la medicina, empleada como tratamiento
terapéutico. Más adelante, el 1935, Victor Marin Corralé realiza un novedoso discurso acerca
de la musicoterapia como agente terapéutico en la Academia de Medicina de Zaragoza,
dirigido a la población médica que iba realizar un curso de esta disciplina.
También en EEUU, antes de 1914 (Primera Guerra Mundial), se encuentran casos del uso de
la música para eliminar tensiones de los pacientes antes de entrar al quirófano. Tras la
Primera Guerra Mundial, los músicos en los hospitales eran unos profesionales indispensables
a los que se contrataba. Además, se comenzó a emplear en Alemania, en Francia, en Reino
Unido, en Polonia (Flores, 2011).
En 1967 es cuando se consolida institucionalmente esta disciplina en Argentina y se oferta la
carrera universitaria de Musicoterapia en Buenos Aires, cuyo director fue el profesor
Benezon. Se crea la Asociación Argentina de Musicoterapia, de carácter relevante y ejemplar
para todos los países. Rolando O. Benezon, que nació en Buenos Ilustración 1. Rafael
Rodríguez Méndez. 12 Aires en el año 1939 es la máxima autoridad mundial en el campo de
la Musicoterapia. Creó su propio modelo, llamado “Modelo Benenzon”, basado en la
improvisación sonoro musical libre el cual ha sido usado con eficacia en pacientes que tienen
poca o ninguna capacidad de expresión verbal (TEA, coma, Alzheimer...).
La musicoterapia se podría considerar como una terapia muy completa, ya que utiliza
diferentes componentes desde tocar un instrumento musical, el baile, el canto y la misma
acción de poder escucharla hacen que el paciente presente diferentes emociones que nos
ayudan a entender sus problemas, no solo eso sino que esta terapia se puede utilizar en la
educación al momento de requerir la atención de nuestros estudiantes, desde mi perspectiva la
musicoterapia es parte fundamental de mi vida, desde pequeño me enseñaron a poder
disfrutar la música empecé con música neta del Perú, crecí en una familia donde la música
mueve un sentimiento de unión, aprendí la diferencia de géneros musicales y vivir en carne
propia su importancia ya que me permite controlar mis emociones, desestresarme y pasar un
buen momento dependiendo de la música, ya que una parte fundamental para las personas
mayores es la letra de las canciones que nos recuerdan episodios de nuestra vida ya sea desde
felices hasta tristes.
Una vez decidamos la manera de aplicar la Musicoterapia elegiremos técnicas concretas que
se pueden emplear, en grupo o de manera individual. Éstas son las siguientes:
- Improvisación instrumental.
- Improvisación vocal.
- Canción.
- Escucha y audición.
IMPROVISACIÓN INSTRUMENTAL
La improvisación instrumental como dice Vaillancourt (2009, p. 60) consiste en: “utilizar
instrumentos de música para expresarse de manera espontánea, sobre todo instrumentos de
percusión de varias dimensiones”. En dicha improvisación, se suelen emplear los
Instrumentos Orff, que son aquellos para los que no es necesario que el 20 paciente tenga
conocimientos de música, dirigidos. Estos instrumentos, fáciles de emplear por los niños.
IMPROVISACIÓN VOCAL
La improvisación vocal consiste en el uso de la voz humana, primer instrumento del ser
humano, para expresarse personalmente. También en este caso, se puede realizar de forma
grupal o individual.
CANCIÓN
En esta técnica, al igual que la anterior, el principal instrumento es la voz humana. La canción
es una de las herramientas que se puede emplear en la sesión varias veces. Se puede utilizar
una canción para iniciar la sesión, de tal modo que el niño o los niños al escucharla, sepan
que va a comenzar la Musicoterapia. También se puede emplear otra canción para finalizar
todas las sesiones. Asimismo, puede emplearse alguna melodía para decir ciertas expresiones,
como por ejemplo: “Estupendo”.
ESCUCHA Y AUDICIÓN
Otra técnica que se puede emplear durante las sesiones es la audición de diferentes piezas
musicales. El musicoterapeuta, conocedor de diferentes obras musicales, puede poner al niño
o a los niños diversas piezas para que escuchen. Con ellas puede pretender que se despierten
en el alumno diferentes sentimientos y emociones, como intriga, alegría, tranquilidad,
entusiasmo.
c) Diálogo: las canciones deben adaptarse al estado anímico del paciente siguiendo el
principio mágico de ISO: “lo semejante actúa sobre lo semejante”. Puede partir desde
su ritmo respiratorio, los sonidos que emite, el paisaje sonoro. Posteriormente para
aumentar la comunicación y el diálogo, el musicoterapeuta empleará las técnicas de
musicoterapia precisas.
d) Conclusión: prepara a los participantes para el final de la sesión e indica que nos
volveremos a ver. La conclusión de la sesión tiene un aspecto integrativo, la persona
debe estar preparada y conectada con lo que ocurra después de la sesión de
musicoterapia. De esta manera, evitamos sentimientos de abandono.
Es así que la Musicoterapia es una terapia que tiende a modificarse de acuerdo a las personas
con las cuales estemos trabajando, es recomendable tener conocimientos por parte de un
especialista para poder realizar las sesiones y se recomienda en el ámbito de la educación que
las profesoras tengan conocimientos de musicoterapia que les brindará una herramienta para
conectar con sus alumnos, en el caso de personas hospitalizadas y con problemas mentales la
musicoterapia es una de las terapias que les podría ayudar por sus diferentes elementos que
hace que el paciente que las escuche pueda mostrar su verdadera naturaleza, en donde el
especialista o analista pueda interpretar sus problemas y proceder a ayudarle. Sin embargo,
tiene limitaciones con respecto a las personas que tienen problemas de audición o personas
que rechazan la música como uno de sus gustos para estas personas se le recomienda al
especialista que utilice otra de las terapias.
DRAMATERAPIA:
A comienzos del pasado siglo se producen tres corrientes que han hecho posible su
nacimiento de esta terapia, que por las cuales fueron: la psicoterapia, la terapia ocupacional y
el sistema de formación actoral de Stanislavski y fue gracias a Jonhson (2009: 11-14) quien
fue el que trazó el árbol genealógico de los enfoques de la Dramaterapia.
La primera vez que se utilizó el neologismo dramaterapia, fue en los años 30 por Peter Slade
(1912-2004) que al igual que Boal se ocupó de llevar el teatro a todos los escenarios posibles
(terapéutico, social y educativo). Luego más tarde en un simposio de 1945 en Estados Unidos
Lewis Barbato escribió un artículo donde de nuevo se usó la palabra Dramaterapia.
En los años 70, Sue Jennings, quien fue una de las grandes expertas en el uso del drama en
terapias, junto con Wiseman Gordan y Marian Lindkvist, comienza a llamar a sus
intervenciones dramaterapia. Ya en 1977 Jennings, Gordan, Ditti Dokter y Carol Taylor
deciden fundar la Asociación Británica de Dramaterapeutas (BADth, badth.org.uk/). Y en
1979 en Estados Unidos se fundó la Asociación Norteamericana de Dramaterapia (NADTA).
Así como es importante decir que esta terapia, del uso del teatro, también es aplicada en el
campo de la medicina y ya es un hecho consumado que lleva varios siglos con efectos
sorprendentes en la evolución favorable del paciente.
Dicha terapia se implementa para ayudar a visualizar las dificultades existentes al interior del
espacio laboral, para potenciar el trabajo en equipo, generar instancias creativas para superar
el estrés, colaborar en la resolución de conflictos, incrementar las habilidades sociales, la
capacidad de comunicación, y el autoconocimiento y gestión de las emociones.
La dramaterapia es muy valorada a nivel de recursos humanos ya que genera instancias en las
que los integrantes del grupo desarrollan su creatividad y espontaneidad construyendo nuevas
narrativas más funcionales. También a las personas les permite explorar sus limitaciones y
conectarse con sus fortalezas para equilibrar los variados roles del día a día, genera un
espacio de encuentro, de diálogo y promoción de la reflexión, amplía la capacidad creativa y
la flexibilidad durante los procesos vitales de cambio personal, facilita herramientas prácticas
multisensoriales que posibilitan el logro de los objetivos y desafíos personales, cultivar el
espíritu lúdico, la espontaneidad y la imaginación en el proceso de crecimiento interior y
promueve el autocuidado del espacio personal y la sustentabilidad en el ámbito relacional.
Esta Terapia del Drama utiliza unas prácticas muy diferentes a las que estamos
acostumbrados. La imagen de ir al psicólogo a responder sus preguntas o a expresar lo que
sientes, cambia radicalmente y, en este caso, nosotros (los pacientes) somos los actores
principales. La Dramaterapia se organiza sobre todo en terapias grupales, pero también se
puede hacer en sesiones individuales.
1. El terapeuta hace una aproximación para ver con qué estado de ánimo
llegamos a la terapia.
2. Se inicia el calentamiento, que prepara el cuerpo para el movimiento y la
mente para la imaginación. No nos olvidemos que estamos ante una actividad
de ficción.
3. La acción, la actuación o la actividad principal que nos recomiende el
terapeuta. Es el momento de dejarnos llevar, de explorar nuestras emociones,
nuestros límites y nuestros sentidos.
4. Luego llegará el cierre de la sesión en donde el terapeuta nos explicará cómo
ha ido la actividad y lo que hemos conseguido ese día.
De hecho, valorar los logros realizados es uno de los puntos fuertes de esta terapia, ya que
vamos consiguiendo objetivos casi sin darnos cuenta, sin estar pensando en ellos y sin
presionarnos por lograrlo de una forma determinada.
En un presente artículo de Teodoro Herranz (2018- españa) se aborda el uso del psicodrama
como herramienta teórica y técnica en la atención de algunos de los síntomas y síndromes
más complejos y devastadores del psiquismo: las alucinaciones auditivas, la ideación y la
conducta autolítica, el estrés postraumático y el trastorno límite de la personalidad. Este
recorrido parte de las intervenciones del propio J.L. Moreno hasta los planteamientos más
actuales. Moreno situó el sufrimiento en el escenario, dándole al paciente una segunda
oportunidad para ocuparse de su vida a través de la representación. El objetivo último de este
artículo es mostrar cómo hacemos uso del escenario y la representación para enfrentarnos a
las características particulares de algunos de los modos en los que se encarna el sufrimiento.
Es por ello, que es seguro decir, que la relación entre las artes artísticas y dramaterapia se
unen, ya que es una forma alternativa de terapia para expresarse. Es un tipo de terapia como
medio de expresión para que los pacientes puedan comunicarse, reducir el estrés y superar
problemas emocionales, entre otros beneficios que por lo cual también es de suma
importancia recalcar que los beneficios de experienciar un proceso de dramaterapia se pueden
visualizar y percibir en distintos ámbitos. Permite a las personas desprenderse de las
emociones tóxicas que los inmovilizan, potencia su autoestima, permite cultivar el sentido de
trascendencia y que encuentren en sí mismos la sabiduría de su propia energía sanadora.
ARTES PLÁSTICAS:
Cuando hablamos de artes plásticas, nos referimos a las técnicas de elaboración de obras de
arte en las cuales se utilizan materiales y elementos susceptibles de ser moldeados,
modificados o transformados por el artista. Dichos elementos se consideran por ende recursos
plásticos, ya que le sirven al artista de materia prima para expresar su perspectiva,
imaginación o visión específica de lo real. Ocupan actualmente uno de los principales rubros
artísticos de los museos, y son, junto con las artes escénicas, la literatura, el cine, la música y
la fotografía, las máximas expresiones contemporáneas del arte.
Surgió durante el siglo XIX, para distinguirlas de las artes escénicas. Sin embargo, durante el
siglo XX la noción de arte entró en conflicto y reformulación tantas veces que las artes
plásticas incorporaron propuestas expresivas como el grafiti y arte urbano (street art) o el
ready-made herencia del pop-art.
Podemos encontrar algunos representantes de las artes plásticas, tales cómo; La noche
estrellada, una de las obras plásticas de Van Vogh, también podemos encontrar a Carmen
Magdalena Frida Kahlo Calderón, que fue capaz de convertirse a sí misma en una obra de arte
con entidad propia.
- Pintura: la más clásica de todas, junto con escultura, emplea sustancias cromáticas
obtenidas mediante diversos mecanismos para aplicar color sobre una superficie lisa y
blanca, conocida como lienzo, para crear con dichos colores una representación
realista o abstracta de la realidad.
- Escultura: emplea las manos del artista, así como diversas herramientas, para
moldear, cortar, pulir y, en fin, dar una forma determinada a elementos duraderos,
como las piedras de diversa naturaleza, o a materiales moldeables que luego
endurecen, como el yeso.
- Orfebrería: elaboración de piezas artísticas mediante la manipulación y fundido de
los metales, en particular metales preciosos como el oro o la plata.
- Dibujo: consiste en representar las perspectivas de lo visible a simple vista o de lo
imaginario mediante trazos en un papel que se efectúan con lápiz, carboncillo, tinta o
algún otro material que deje marcas.
- Grabado: De manera semejante al dibujo, el grabado imprime gestos, letras u otros
símbolos sobre una superficie, pero en este caso una dura y resistente como metales
laminados.
- Cerámica: Semejante a la escultura, imprime forma a una masa de un elemento
moldeable o maleable, para luego extraerle naturalmente o en un horno el componente
de agua y, al secar, endurecerlo y hacerlo rígido y brillante.
- Artesanía: Se llama así a la técnica de producción de objetos o envases simples, de
uso cotidiano, mediante materiales flexibles y herramientas simples, a menudo a mano
del artista.
Se sustenta principalmente en los medios artísticos que trabajan con la imagen. Es decir,
medios plásticos y visuales, ya que otros tipos de lenguajes artísticos más específicos, como
pueden ser la musicoterapia, la dramaterapia o la danzaterapia requieren para su aplicación
formaciones más específicas.
RISOTERAPIA:
Las clases suelen dividirse entre una parte teórica, en la que se repasa todo lo referente a la
risa, y otra parte práctica consistente en estiramientos, ejercicios de comunicación, con el
objetivo de que los asistentes se desinhiben y se cree complicidad entre ellos, y distintas
técnicas que trabajan alcanzar el estado óptimo para llegar a la mejor risa, aquella
proporcionada por una carcajada intensa y pura.
CONCLUSIÓN
Se concluye que la importancia de las orientaciones metodológicas en las terapias artísticas
lo más relevante las distintas terapias artísticas porque ayuda a las personas a darle una
imagen a ese problema interno que tienen permitiendo expresar o verbalizar las experiencias
del inconsciente, estableciendo conexos entre imágenes que emergen de inconsciente a una
situación emocional vivida por el individuo, que por medio del arte se puedan contar
diferentes sucesos de la vida de la persona dándole una solución más real y rápida según el
terapias artísticas se están haciendo muy conocidas actualmente porque facilita el encuentro
de información abarcando un amplio temas de terapias los cuales serán beneficiosos para el
falta de casos clínicos y entrevistas los cuales darían un amplio espectro en la orientación
Martínez Díez, N., & López Fernández Cao, M. (2004). Arteterapia y educación.
Madrid : Comunidad de Madrid, Dirección General de Promoción Educativa,
2004.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/42842
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562018000200036&script=s
ci_abstract&tlng=es