Acerca-de-la-Práctica-Psicomotriz - Myrtha Chokler
Acerca-de-la-Práctica-Psicomotriz - Myrtha Chokler
Acerca-de-la-Práctica-Psicomotriz - Myrtha Chokler
Myrtha Chokler
ACERCA DE LA PRÁCTICA
PSICOMOTRIZ
DE BERNARD
AUCOUTURIER
Aucouturie
r
1
Negro Anaranjado
Autora
Myrtha Chokler
Edición 2015
Editor general
Óscar Zevallos García
Directora pedagógica
Adela Adriana Arroyo Valcárcel
Diagramación
Jesús Campos Suárez
Diseño de carátula
Jesús Campos Suárez
Correctora de textos
Cecilia Otálora
Impreso en el Perú
Primera edición: Diciembre 2014
Tiraje: 1500 ejemplares.
Preprensa e impresión:
Talleres Gráficos Paulina S.A.C.
Jr. Luis Varela y Orbegoso N° 565. Surquillo, Lima - Perú
Diciembre 2014
ÍNDICE
Palabras preliminares............................................................................................... 5
Capítulo 1
Principios de la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier ...................... 10
Capítulo 2
Los instrumentos teóricos y técnicos del psicomotricista ................................. 22
Capítulo 3
Introducción a la práctica clínica, de ayuda o terapéutica ................................... 30
Capítulo 4
La observación como condición e instrumento de conocimiento
y de elaboración de estrategias de intervención .................................................. 34
Capítulo 5
La expresión de las dificultades de maduración del niño .................................... 72
Capítulo 6
La observación en el marco familiar ........................................................................ 96
Capítulo 7
Referencias para la detección de las dificultades del niño en la escuela .......... 106
Epílogo
Palabras preliminares
Aún más que por su trayectoria brillante, desde que revolucionara con su
Bruno, la Simbología del Movimiento y El Cuerpo y el Inconsciente1, la psico-
motricidad de los últimos 35 años, es por su apertura, su generosidad para
mostrar su trabajo, por la calidez respetuosa con que nos ha recibido siem-
pre en Tours, en su laboratorio personal de la sala de psicomotricidad del
Palais de Sports, por los momentos de elaboración compartida, de cuestio-
namientos y de dudas, por su persistente actitud productiva y crítica, que
interroga y se interroga, cuestiona y recrea desde sus prácticas, sus funda-
mentos teóricos y sus dispositivos técnicos, abriéndose a las ideas de otros,
reflexionando, integrando y recreando, transformando y transformándose,
Bernard Aucouturier es para nosotros el paradigma del “Maestro”.
6
Negro Anaranjado
En la búsqueda del sentido del cuerpo y del movimiento nos aparece eviden-
te que toda acción humana emerge de la confluencia de complejos sistemas
anatomofisiológicos, psicológicos y sociales.
Cuerpo en movimiento, cuerpo del espacio y del tiempo, creador del gesto,
mirada, contacto, origen de los vínculos y estructura de base de la génesis
de la subjetividad.
7
Negro Anaranjado
Epistemología convergente
8
Negro Anaranjado
9
Negro Anaranjado
Principios de la Práctica
Capítulo 1
Psicomotriz de
Bernard Aucouturier
7. B. Aucouturier, Creo en el niño y la niña. Creo en la originalidad de ser del niño y la niña. Creo en las
educadoras y en los educadores que respetan esta originalidad al tiempo que favorecen su evolución.
(Oct. 2013)
10
Negro Anaranjado
Condiciones
Para incluir la Práctica Psicomotriz en el ámbito escolar se requiere
de un proyecto educativo que se base en una concepción genética del
8. Wallon, H.(1979) Los orígenes del carácter en el niño, Buenos Aires, Nueva Visión.
9. Pinol-Douriez, M. (1984) Bébé agi-Bébé actif. Paris, PUF.
10. Aucouturier, B. (2004) Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Barcelona. Editorial Graó.
11. B. Aucouturier. Corps, émotion et affect chez l’enfant. Congreso FNAREN, Tours - 08 junio 2013.
11
Negro Anaranjado
12
Negro Anaranjado
13
Negro Anaranjado
12. Uno de los más notables neuropsiquiatras infantiles del siglo XX, nació en Bilbao, País Vasco,
en 1911 y murió en Villefranque, Pirineos Atlánticos en 1993. Creó el primer Servicio de Psi-
comotricidad y Lenguaje en el Hospital Henri Roussell de París. Él mismo se reconoció como
discípulo de Henri Wallon sin haber llegado a conocerlo personalmente. Es considerado el que
abrió las puertas de la psicomotricidad al mundo científico y a la práctica clínica, La Hamaca,
(3-4) 1992, Número extraordinario de homenaje a J. de Ajuriaguerra
14
Negro Anaranjado
15
Negro Anaranjado
16
Negro Anaranjado
14. Aucouturier, B. (2004) Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Editorial Graó, Barcelona.
15. Bernard Aucouturier op cit 2013.
17
Negro Anaranjado
18
Negro Anaranjado
19
Negro Anaranjado
“El juego creativo y espontáneo siempre expresa algo que tiene que ver
con el niño.
En efecto, niñas y niños durante el periodo de su desarrollo temprano
(los primeros meses de vida) experimenta las experiencias primarias
agradables así como las inevitables experiencias primarias desagra-
dables. Estas experiencias se memorizan y constituyen la memoria
implícita (reconocida hoy en día en las ciencias neurológicas).
Esta memoria implícita guarda las experiencias primarias agradables
…[…] y experiencias desagradables.
En esta memoria implícita se encuentra el origen de los sueños, los
deseos, los afectos placenteros y desagradables y en el origen de las
representaciones arcaicas originales (las fantasías):
• Las fantasías de devorar, las de incorporación, de fusión, de destruc-
tividad y de omnipotencia,
• Las fantasías de movilización del cuerpo en el espacio y en el
ritmo”.
Se puede reconocer un primer nivel de juegos de reaseguramiento
profundo de la angustia de pérdida en el que extrae de su
memoria implícita experiencias placenteras compartidas con la madre
o el padre, las reactualiza, las representa y las vuelve a representar con
insistencia para tranquilizarse.
• Juegos de placer sensoriomotor: donde ensaya y repite
rotaciones, giros, saltos, caídas, balanceos, estiramientos,
deslizamientos, reptados, trepados, con equilibrios y desequi-
librios, lanzando, proyectando lejos de sí y envolviéndose en
telas o refugiándose entre cojines.
• Juegos de presencia y ausencia: las escondidas, la ansiedad
alegre y dosificada de las búsquedas y el placer de encuentros
y reencuentros desde los iniciales instaurados con los adultos
del cu-cú hasta los más sofisticados.
• Juegos de destrucción y construcción y reconstrucción
simbólica del otro, como construir-destruir, juntar-separar,
llenar-vaciar, abrir-cerrar.
20
Negro Anaranjado
21
Negro Anaranjado
Los instrumentos
Capítulo 2
teóricos y técnicos
del Psicomotricista:
1. El encuadre
22
Negro Anaranjado
18. Wallon, H. (1964) Del acto al pensamiento, Buenos Aires, Editorial Lautaro.
23
Negro Anaranjado
la/os niño/as, en cada una de sus etapas. Los materiales, los lugares
y los objetos se eligen, se disponen y cobran significación como
apoyatura de la expresividad y como factor de transformación del
niño o niña.
3. Ritual de entrada
24
Negro Anaranjado
25
Negro Anaranjado
26
Negro Anaranjado
7. Ritual de salida
27
Negro Anaranjado
28
Negro Anaranjado
29
Negro Anaranjado
Introducción a
Capítulo 3
la práctica clínica,
de ayuda o terapéutica
30
Negro Anaranjado
19. Psiquiatra y psicoanalista francés que continuó el Servicio de Psicomotricidad y Lenguaje crea-
do por J. de Ajuriaguerra en el Hospital Henri Roussell.
31
Negro Anaranjado
20. La estereotipia, movimiento o actitud rígidamente repetida, desajustada y sin cambios, utilizada
como recurso primitivo y compulsivo de reaseguramiento en la continuidad es esencialmente
diferente de la repetición por búsqueda de ajuste progresivo, de afinamiento de la ejercitación, de
placer del hallazgo de lo nuevo y de perfeccionamiento de las capacidades conocidas.
32
Negro Anaranjado
33
Negro Anaranjado
La observación como
Capítulo 4
condición e instrumento
de conocimiento y de
elaboración de estrategias
de intervención
Durante muchos años los grupos de ayuda pedagógica en los que participara
Bernard Aucouturier en Tours se habían esforzado en clarificar los proce-
sos y las prácticas de ayuda al niño/a que tiene dificultades en la escuela
para una mayor eficacia de la función del educador y/o del psicomotricista.
También desde la experiencia en diversos servicios educativos y clínicos,
fuimos integrando nuestros aportes.
En uno y otro caso los documentos que se elaboraron fueron concebidos
inicialmente como útiles de trabajo que se han ido transformando en guías
frente a diferentes interlocutores implicados en la ayuda del niño.
Un elemento importante es determinar por dónde comenzar.
¿Qué es observar al niño? ¿Para qué? ¿Desde dónde y con qué instrumen-
tos? ¿Cuál es el sentido de la observación? ¿Con quién la vamos a compartir?
¿Cuál es el interés para el niño, para el educador, para las personas implica-
das en la tarea de ayuda?
“Cuando se evoca la observación, lo que nos interpela del observador es su
aspecto de “mirante”, al mismo tiempo, que la puesta en situación de una cierta
“inferioridad” del observado le provoca desconfianza y las reacciones negativas
frecuentes frente al observador.”
34
Negro Anaranjado
35
Negro Anaranjado
Entrevista
a) Primera etapa:
Todo se inicia con una o un conjunto de entrevistas tendientes
a conocer a los participantes involucrados y establecer ciertos
acuerdos para comenzar a abordar una posibilidad de ayuda y
aunque no nos extendamos en la consideración de cada punto, es
importante saber que todos los elementos juegan en el proceso
que se plantea sostener.
Existen diversos tipos de entrevista:
• Abierta, si se plantea un contacto directo, sin preguntas estable-
cidas, dejando que surjan con mayor libertad las preocupaciones,
preguntas, inquietudes, historias.
• O semiabierta, donde hay algunas preguntas inducidas u opiniones
requeridas explícitamente, pero se deja la libertad de abrir a otras
consideraciones no especificadas previamente.
• O bien, cerrada, del tipo de “cuestionario”, “encuesta” o “anam-
nesis”, con preguntas precisas a las que se solicita responder o
completar.
• La/s entrevista/s pueden ser iniciales pero visualizadas dentro de
un proceso, o se abren y cierran sin perspectiva de continuación.
36
Negro Anaranjado
Cronología
37
Negro Anaranjado
b) Segunda etapa:
• Entrevista inicial organizada para comenzar a abordar la demanda:
¿de qué se trata?
Definición del dispositivo: con quiénes, dónde, cuándo, por cuánto
tiempo, con qué propuesta. Captación y registro de la demanda.
Estrategias de acercamiento al diagnóstico situacional.
La apertura de un registro de datos, actas, reflexiones.
• El legajo o la historia clínica es un continente.
• Es el testimonio de la historia del niño y de la familia en la relación
con la institución.
• Es importante quién y cómo lo abre, quién lo lleva y el contenido,
quién accede a él:
• El nombre y la filiación.
• Si se van a incluir o no fotos personales del niño/a con todo su
valor metafórico: qué traen o no traen, fotos antiguas o recientes,
cómo fueron tomadas, con quiénes y dónde está, fotos carnet,
fotos cortadas, de qué o de quién se lo separa, qué no se quiere
mostrar.
• Si se incluyen dibujos y producciones del niño/a.
38
Negro Anaranjado
c) Tercera etapa:
• Se establece un ciclo de entrevistas de observación.
• Habrá al menos una entrevista de devolución de lo observado, de
elaboración de los datos y de comunicación.
• Ampliación con referencias que provienen de consultas especiales:
pediatras, neurólogos, psicólogos, otros profesionales, escuelas.
d) Cuarta etapa:
El objetivo es tejer una trama de sostén para el proceso a partir
de múltiples apuntalamientos. Elaboración y propuesta de encua-
dres y estrategias de ayuda, su contexto, sus participantes y sus
funciones.
2. Modalidades de observación
39
Negro Anaranjado
40
Negro Anaranjado
41
Negro Anaranjado
42
Negro Anaranjado
43
Negro Anaranjado
44
Negro Anaranjado
45
Negro Anaranjado
46
Negro Anaranjado
47
Negro Anaranjado
48
Negro Anaranjado
49
Negro Anaranjado
La entrevista
Se trata de una entrevista que exige una cierta experiencia. Pone a
prueba una preparación personal, y no sólo una preparación técnica.
50
Negro Anaranjado
51
Negro Anaranjado
52
Negro Anaranjado
53
Negro Anaranjado
54
Negro Anaranjado
22. Espacio transicional y objeto transicional son conceptos aportados por el pediatra y psicoanalista
inglés Donald Winnicott.Ver Realidad y juego. (Trad. F. Magía). Buenos Aires, Gedisa,1972
55
Negro Anaranjado
Primer ejemplo
Cédric es un niño de 5 años y 3 meses que participa de una sección prees-
colar de jardín de infantes. La ficha del informe de la educadora nos dice:
Cédric tiene poco interés por actividades escolares, tiene poca aten-
ción, habla mucho, se mueve siempre, la discriminación perceptiva es
56
Negro Anaranjado
57
Negro Anaranjado
58
Negro Anaranjado
Segundo ejemplo
Pedro es un niño de ocho años que está en 3° grado de la escuela
elemental.
La ficha de informes establecida por el educador nos dice resumidamente:
Bloqueo importante a nivel de matemática, sin embargo lee bien y
comprende el sentido.
No se concentra, es más o menos disperso.
Parece que ha llegado a una cierto plafón de comprensión lógica.
Desborda de afecto por todos los niños, no hace distinción entre las
personas.Va mucho hacia los niños más pequeños en el patio.
La firmeza es eficaz con él, tiene necesidad de límites. Dibuja mucho
camiones, casas, armas. En ese momento mientras dibuja él habla sin
detenerse.
En el recreo, siempre hay alguien que quiere molestarlo.
59
Negro Anaranjado
2.° Observación: (una semana más tarde) Pedro llega a la sala, satisfe-
cho de estar ahí y dice: “a mí me gustaron mucho los almohadones,
me gustaron las colchonetas, todo”. Cuando el psicomotricista le
pregunta: ¿vos sabes por qué venís acá?, la respuesta de Pedro es
inmediata: “vengo acá para jugar”. Se precipita sobre la muralla de
almohadones mientras explota su pulsionalidad motriz y su violen-
cia. La ausencia de control del gesto es evidente y en la acción, rojo
de emoción, deja escapar: “yo, el primero”. Inmediatamente Pedro
ataca al psicomotricista con los almohadones: “te mato, te mato”, y
éste se los devuelve. Cuando el niño es tocado dice: “a mí no me
haces nada, podes seguir porque a mí no me haces nada”.
Pedro está ahora en una excitación motriz intensa, va por todos
lados, no se detiene ante nada y de un solo golpe cae al suelo y grita
“hay una trampa, hay agujeros” y se mantiene inmóvil, con los brazos
en cruz. El psicomotricista se aproxima lentamente, lo toca en el
hombro, Pedro se levanta de un salto: “no, no quiero”.
Mientras, junta entonces los almohadones, dice “debe medir 10
metros, es muy, muy largo”, sube sobre los almohadones y sigue:
60
Negro Anaranjado
61
Negro Anaranjado
62
Negro Anaranjado
63
Negro Anaranjado
64
Negro Anaranjado
65
Negro Anaranjado
66
Negro Anaranjado
24. Anteriormente B. Aucouturier proponía una sala con cuatro espacios bien definidos, por sus
objetivos y por el material. Actualmente se han subsumido en estos dos y el espacio interme-
dio propio para el relato de “la historia”.
67
Negro Anaranjado
68
Negro Anaranjado
69
Negro Anaranjado
70
Negro Anaranjado
Conclusiones
La observación interactiva como la ha diseñado y practicado Bernard
Aucouturier, por su carácter relacional, es el producto del encuentro de
las historias de dos sujetos con roles asimétricos en interacción y por ello
ninguna observación es igual a otra. Si bien el planteo del encuadre, el dispo-
sitivo y la técnica requiere que sean relativamente estables, por otro lado
tienen que mantenerse flexibles tanto en su concepción como en su instru-
mentación para ajustarse a cada situación, a cada niño y cada contexto.
La observación interactiva es un medio de investigación que el psicomo-
tricista puede llegar a utilizar, extrayéndole riquísimos frutos, a condición
de ubicarse en una actitud crítica en cuanto a su propia formación perso-
nal, teórica y técnica actual respecto de propuestas tales que tienen como
objetivo el estudio del comportamiento, de la acción, de la maduración y en
particular del campo inconsciente del niño.
Bernard Aucouturier concibe la observación interactiva como una propuesta
al niño de vivir una situación en donde las condiciones específicas de relación,
de espacio y de tiempo son las que permiten que emerjan con mayor claridad
los indicios de fijación de un funcionamiento arcaico doloroso, así como de
una dinámica de placer que, aunque reprimida, sea posible de hacer resurgirla
y potenciarla para que libere las competencias, despliegue los recursos perso-
nales del niño, señale el camino y los factores de un cambio en el proceso de
reaseguramiento profundo por la vía corporal, motriz y mental.
Este capítulo está consagrado al relevamiento de las informaciones necesa-
rias para la comprensión de las dificultades de maduración del niño.
71
Negro Anaranjado
La expresión de las
Capítulo 5
dificultades de
maduración del niño
72
Negro Anaranjado
73
Negro Anaranjado
74
Negro Anaranjado
75
Negro Anaranjado
76
Negro Anaranjado
6. Las condiciones
7. Una metodología
Las informaciones pueden ser recogidas por las personas que compar-
ten los momentos educativos de la vida del niño: el maestro, la familia,
el niño, otras personas de la escuela, los acompañantes, los auxiliares,
los coordinadores de actividades deportivas o artísticas.
Los maestros tienen ocasiones privilegiadas para captar datos impor-
tantes en el marco escolar y periescolar:
77
Negro Anaranjado
Dentro del marco escolar, para este niño o niña ¿cuáles son los momen-
tos de la jornada donde se manifiesta de manera particular? ¿Cómo se
manifiesta?
- cuando llega a la escuela,
- la entrada a clase,
- dentro de la clase,
- durante el recreo,
- en los baños,
- durante las comidas,
- durante la siesta,
- a la salida de la escuela.
Y en el marco de las actividades periescolares:
- en las actividades regulares,
- en las actividades irregulares.
La familia también puede aportar estas informaciones.
Cómo es él o ella:
- el despertarse, el desayuno
- la salida para la escuela, la llegada de la escuela
- el almuerzo
- después de la escuela ya en la casa
- cómo son, cuáles y con quiénes, los juegos del niño en la casa
- cómo pasa la cena a la noche,
- con la televisión
- cómo es el acostarse, el dormir, qué pasa durante la noche.
Son importantes las informaciones que son recogidas directamente del
niño, sus comentarios, sus opiniones sobre los momentos pasados en
la escuela, de los que pasa en la familia, en otros lugares y con otras
personas.
Y también las informaciones recogidas de otras personas allegadas:
abuelos, cuidadoras, etc.
¿Cómo podemos, como profesionales, a veces externos, recoger estas
informaciones sobre el desarrollo de la jornada vivida por el niño
dentro del marco escolar y periescolar y en el marco familiar?
78
Negro Anaranjado
8. El dispositivo de exploración
Algunas preguntas
Al comienzo de una entrevista semiabierta es útil anunciar que tratare-
mos de conocer el desarrollo de la jornada y que partiremos siempre
de una pregunta abierta,
79
Negro Anaranjado
80
Negro Anaranjado
En el aula de clase
a) Significación: Es el momento en el que el niño se confronta con
las normas (del espacio, de la clase, del tiempo, de las actividades),
con la ley social de la transmisión del saber, con el poder del maes-
tro/a, con el deseo de esta persona adulta investida en un rol y con
competencias particulares. Esto exige del niño la capacidad y el
deseo de respetar el encuadre ya dado y organizado por los adul-
tos para el funcionamiento de la clase y del aprendizaje, requiere
su participación activa y creativa en un marco donde se juegan y
81
Negro Anaranjado
82
Negro Anaranjado
¿Tiene miedo?
¿Es lento, le cuesta terminar el trabajo, concluye el trabajo, lo
cierra?
¿Se ubica en una hoja, en un libro, en un cuaderno?
Competencias y niveles de producción
¿Se realizó un examen específico? ¿A nivel del lenguaje oral, a nivel
C lenguaje escrito? ¿A nivel de las actividades lógicas?
¿Cuáles son sus competencias escolares?
¿En qué nivel lo situaría?
¿Qué capacidad para la representación y qué capacidad para la
memorización? (Sus éxitos y sus fracasos en relación al conjunto
de los niños en la cías ¿Qué dice él y qué dice de sus produccio-
nes? ¿Del dibujo, modelado, de las construcciones que hace, de la
escritura, todo lo conserva, lo rompe, lo desecha, lo arroja? ¿Lo
ofrece o se lo da a otro? ¿A quién?
¿Lo rompe, lo da, a quién?
¿Cómo cuida su cuaderno y sus libros?
La comunicación.
¿Tiene dificultades para comunicarse? ¿Se expresa en grupo?
¿Toma la palabra? ¿Cómo?
¿Qué nivel de lenguaje y qué emociones expresa ante el grupo?
¿Se comunica por escrito, con quién, para decir qué?
¿Pide ayuda, a quién? ¿Tiene necesidad realmente de ayuda, o se
percibe que implica sobre todo una demanda afectiva?
¿Cómo se arregla para solicitar ayuda?
En el recreo
a) La significación
El recreo es una ruptura con la ley de la escuela, (ley del apren-
dizaje, ley del maestro) que permite al niño recrearse a través
del juego y las relaciones libres de este instante privilegiado. O
para otros es el lugar de la soledad o del peligro de las relaciones
incontrolables con los pares.
83
Negro Anaranjado
84
Negro Anaranjado
En los baños
a) Significación
Es un momento revelador de la necesidad de excreción en un lugar
colectivo. Tiene que ver con la relación del niño con su intimidad
corporal, con su sexualidad en la escuela y con el descubrimiento
de su diferencia genital.
En el jardín de infantes hay urgencia de la necesidad que debe ser
satisfecha pero hay también momentos impuestos para ir al baño.
Es la edad del descubrimiento de la identidad sexual y del rol de la
maestra o asistente maternal como sustituto de materno.
En tanto que en la escuela elemental hay otra relación con su
propio cuerpo, con su intimidad genital y la aparición del pudor.
En los baños el niño está sólo o con sus compañeros, fuera de la
mirada del adulto.
b) Orientación de las observaciones
Hacia la capacidad de asumir su necesidad en el marco de la escue-
la y las reacciones de adaptación del niño.
85
Negro Anaranjado
En el comedor escolar
a) Significación
Momento revelador en un marco colectivo diferente de la mesa
familiar, respecto de significación de alimentarse, del sentido de
poner algo de afuera o adentro, qué, de quién. Pone en relación al
niño con la oralidad y con lo más primitivo de los vínculos.
b) Orientación de los registros
Con relación a la alimentación en el marco escolar, hacia las mani-
festaciones de placer, ansiedad, disgusto, resistencia, selección,
86
Negro Anaranjado
Antes de la comida:
¿Habla de sí mismo? ¿Cómo?
¿Acepta o rechaza ir a comer?
¿Se interesa en el menú?
¿Se da cuenta si es la hora de comer?
¿Hay que llamarlo varias veces, acepta ir a ubicarse?
¿Cómo entra en el comedor, se ubica bien en su lugar, ocupa mucho
espacio?
Sentado a la mesa ¿cómo espera la comida?
¿Habla, gesticula, juega con los cubiertos?
Durante la comida ¿come sólo?
¿Sabe sostener correctamente el tenedor, el cuchillo, el vaso? ¿Qué
come preferente:
¿Alimentos sólidos o líquidos?
¿Cuáles son sus gustos? ¿Acepta probar de todo?
¿Cómo come?
¿Lenta o rápidamente?
¿Aseado o sucio?
¿Es insaciable, se ensucia?
¿Bebe mucho, para tragar una cucharada de alimento?
¿Juega con la comida?
¿Cuál es su posición en la mesa?
¿Estable o inestable, agitada?
¿Se sienta, está parado, de rodillas, se desplaza? ¿Porqué?
¿Qué relaciones tiene con sus compañeros durante la comida?
¿Busca atraer la atención, de los más chicos o de los más grandes?
¿Intercambia alimentos?
¿Come del plato de los otros o les da a los otros su comida?
87
Negro Anaranjado
Durante la siesta
a) La significación
Momento revelador de una necesidad de reposo, en un lugar
colectivo (el dormitorio del jardín de infantes sin la presencia de
los padres), donde pueden activarse muchos miedos primarios.
Implica el silencio, la oscuridad, la pérdida del control sobre sí y
sobre la situación, por lo tanto refleja también niveles de seguri-
dad afectiva, y de confianza en el entorno.
La siesta toma un sentido diferente según el reglamento de la
escuela (siesta impuesta o no), según las condiciones materiales (el
niño debe acostarse cuando llega a la escuela), según el maestro, es
un reposo necesario, un lugar en el cual la maestra no se preocupa
demasiado.
Es un momento de ruptura entre dos tiempos de actividades
escolares.
b) Orientación de la observación: sobre la capacidad de abandonarse
al sueño en seguridad y las reacciones durante las diversas fases
del sueño.
c) Interesante relevar si:
¿Se pudo observar en detalle al niño o niña durante la siesta?
¿El niño o la niña percibe bien la diferencia de la situación de calma
que se impone en ese momento? ¿Habla de ese momento?
¿Tiene un espacio, una cama, un lugar reservado, una manta para
cubrirse personalmente para eso? ¿Lo/s ha elegido? ¿Lo/s cambia?
¿Cómo vive el cambio de ropa o de zapatos para ir a dormir? ¿Lo
hace solo? ¿Pide que haya una persona que lo acompañe o lo asista
en ello? ¿Siempre la misma?
¿Cómo vive esa situación?¿Con qué actitudes lo acepta o lo
rechaza? ¿Tiene necesidad de una persona cerca? ¿De alguien en
88
Negro Anaranjado
A la salida de la escuela
a) La significación
Implica la ruptura con el medio escolar para reencontrar las relacio-
nes familiares. Es el momento de “reencuentro” después de muchas
horas del esfuerzo de adaptación, tal vez del goce o de la ansiedad
de los avatares de las actividades colectivas, de ambientes amplios,
el vértigo de la multiplicidad de escenas simultáneas y sucesivas que
se despliegan y de la “arbitrariedad” de las reglas institucionales.
b) La orientación del registro: Hacia las reacciones emocionales y
adaptativas del niño frente a esta ruptura con el medio escolar y
la expectativa del reencuentro con lo familiar.
89
Negro Anaranjado
En el contexto periescolar
Las actividades periescolares o extraescolares, algunas no curriculares
u optativas que permiten al niño descubrir el medio cultural, interior
o exterior al edificio de la escuela, pero durante el tiempo escolar, en
grupo y/o en presencia de personal de la escuela, a menudo con la
participación de otros coordinadores o padres.
90
Negro Anaranjado
91
Negro Anaranjado
Frente a la actividad:
- En la piscina de natación, sus actitudes ante el desvestido, a la
desnudez, en la ducha, antes de entrar en el agua, después del
agua, su capacidad de adaptación al medio acuático, capacidad de
propulsarse en el agua, dominio de los movimientos de la respira-
ción. Las manifestaciones de placer, excitación, temor.
- En el juego deportivo individual o colectivo, su participación y
mayor o menor dominio de actividades. Sus reacciones frente a la
victoria o a la derrota,
- Durante los espectáculos, sus actitudes en la oscuridad, en el silen-
cio, en la muchedumbre de los espectadores, frente al espectáculo
propiamente dicho, alegría, tristeza, depresión.
En la ludoteca:
- Capacidad de adaptación a un nuevo lugar lúdico estructurado
(que tiene consignas).
- Capacidad de utilizar un juguete (la creatividad).
- Capacidad de esperar el juguete deseado, de jugar en grupo.
En la biblioteca:
- Capacidad de adaptación a un medio silencioso, de estudio (que
posee sus consignas respecto del silencio, de la actividad de los
otros).
- Capacidad de prestar, de intercambiar los libros de interesarse en
otros libros aparte de los de la escuela. ¿Cuáles?
- Capacidad para ubicar en un libro el comienzo, el fin, el arriba, el
abajo.
92
Negro Anaranjado
En los espectáculos:
- Si es actor, capacidad de ponerse en escena, de dejarse ir a través
de lo imaginario, a través de la palabra, del gesto, de la voz; de adap-
tarse al imaginario colectivo ante los otros niños y los adultos.
- Capacidad de memorizar los gestos, un texto.
- Si es espectador (de un espectáculo excepcional): capacidad de
participación del espectáculo.
Con otros:
- Capacidad de adaptación a las relaciones nuevas (con compañeros,
la gente de su entorno, con los maestros).
- Capacidad de transmitir, de explicar, de dar, de hablar del trabajo
de la clase.
- Es sumamente importante consignar el beneficio que el niño
extrae de la actividad y la relevancia que él le otorga: ¿Para el niño,
esta actividad es interesante, gratificante, o sin ningún interés? Y las
incidencias sobre su comportamiento, sus relaciones, la comunica-
ción, las actividades cognitivas y la expresión.
93
Negro Anaranjado
Antes de la actividad:
- ¿Recuerda y evoca el o la niño/a esta actividad, cómo habla de ella?
- ¿Manifiesta emociones, la primera vez, las siguientes veces? (llanto,
alegría, inquietud).
- Durante el trayecto ¿dónde se ubica con relación a los adultos, y
a los otros chicos? ¿Respeta las consignas? ¿Está tranquilo, agitado,
silencioso, apurado para llegar? ¿Habla demasiado?
- ¿Cómo se prepara para la actividad, sólo o con la ayuda de los
niños o con el adulto?
Después de la actividad
- ¿Qué pasa cuando regresa a la escuela? ¿Cómo es su
comportamiento? (Tranquilo, fatigado, abatido, agitado).
94
Negro Anaranjado
EN EL MARCO PERI-ESCOLAR
Que actividades corporales intelec-
tuales expresivas.
Las reacciones del niño antes de la
actividad.
Durante la actividad.
Después de la actividad.
Los respectivos desempeños.
El beneficio para el niño.
Síntesis de las informaciones.
95
Negro Anaranjado
La observación en el
Capítulo 6
marco familiar
96
Negro Anaranjado
Las condiciones
Una primera condición indispensable es promover y sostener la seguridad afec-
tiva de los padres, quienes, frente a las dificultades escolares de su hijo, están
siempre más o menos ansiosos y angustiados. Para muchos estas dificultades
son vividas como una “herida narcisística” a la propia autoestima como padres,
a la valoración de sus competencias parentales, pero además representa una
97
Negro Anaranjado
98
Negro Anaranjado
conclusiones respecto de la situación, del lugar del niño con relación a las
funciones parentales, expresando el estilo vincular de los padres con su hijo
(amor / rechazo, sobreprotección/ abandono, autoritarismo, indecisión, rigi-
dez, incoherencia entre los actos y las palabras), el repertorio de acciones
educativas que despliegan, las formas de elección de las mismas y los límites
de la madurez y de la autonomía afectiva e intelectual que reconocen en
su niño.
Por otra parte se puede observar el nivel de los recursos que el niño utili-
za para adaptarse al modo relacional de los padres. Si se estereotipa en
el estilo de negación y oposición, por ejemplo con inhibición en el juego,
falta de curiosidad, carencia de imaginario, falta del placer del funcionamien-
to mental en las actividades de representación y en las actividades lógicas,
asociadas a inestabilidad emocional, agresividad, reacciones de prestancia y
somatizaciones imaginarias. O bien está instalado en una actitud reactiva
más primitiva, con somatizaciones intensas y durables, asociadas o no a
alteraciones frente a las exigencias escolares, depresión, repliegue sobre sí
mismo, regresión, fobias, obsesiones, violencia.
Se puede conversar con los padres acerca de:
• Cómo pasa el día su hijo.
• Al levantarse ¿se despierta sólo, a qué hora? ¿Está de buen humor? ¿Se
viste sólo, elige su vestimenta, tiene ropa preferida? ¿Se preocupa por
su estética, le presta atención a su ropa? ¿El momento del vestido es un
momento agradable o penoso para él? ¿Con quién prefiere ser acom-
pañado? ¿Por qué?
• ¿Cómo desayuna? ¿come y bebe adecuadamente a la mañana? ¿Qué le
gusta? Durante las otras comidas ¿come bien, a las horas previstas, habi-
tuales, o desordenadamente durante el día?, ¿Tiene comidas preferidas,
come solo, utiliza correctamente los cubiertos? ¿Come prolijamente,
es rápido o lento? ¿Digiere bien?
• ¿Tuvo alteraciones de la alimentación cuando era más pequeño?
¿Puntuales, frecuentes, desde cuándo?
• Cuando lo dejanen la escuela y cuando lo vuelven a buscar ¿qué suce-
de, cómo lo pasa? El momento de la salida de la escuela ¿es deseada,
99
Negro Anaranjado
100
Negro Anaranjado
EN EL MARCO FAMILIAR
Levantarse
Vestirse
El desayuno
La salida a la escuela
Las rupturas
Las actividades, las relaciones
Las tareas escolares
La alimentación
El aseo
El sueño
Ir al baño
La salud
Síntesis de los datos relevantes
101
Negro Anaranjado
102
Negro Anaranjado
Y en la clase:
• ¿Qué hiciste hoy en la escuela? ¿Y ayer?
• ¿Te gusta aprender en la escuela?
• ¿Qué preferís hacer de las actividades escolares? ¿Hay actividades
que no te gustan?
• ¿Vas al baño durante la clase, a menudo?
Respecto de la casa
• ¿Quién viene a buscarte para volver a tu casa?
• ¿Cómo se llama tu mamá, tu papá, qué edad tienen, en qué
trabajan?
• ¿Ayudas a tu papá, a tu mamá, a hacer qué cosas?
• ¿Y vos cómo te llamas, cuántos años tienes? ¿Y tus hermanos/as?
¿Jugás con ellos, a qué?
• ¿Quiénes viven en tu casa, son familiares tuyos? ¿Te gustaría dibu-
jar a tu familia?
• ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Qué trabajo? ¿Casarte?
¿Tener hijos?
• ¿Tenés un gato o un perro en tu casa, cómo se llama? ¿Jugás con él?
103
Negro Anaranjado
104
Negro Anaranjado
105
Negro Anaranjado
Referencias para la
Capítulo 7
106
Negro Anaranjado
107
Negro Anaranjado
Los parámetros
Es evidente que existe una estrecha relación entre la manera de ser
de un niño, su comportamiento y su desempeño escolar. En definitiva
entre su deber o querer hacer, su poder hacer y su saber hacer. En
efecto, en el caso de un niño en dificultades en la escuela, la insegu-
ridad afectiva profunda, la pobreza o la invasión de su imaginario, la
debilidad de sus capacidades de análisis se hallan frecuentemente en el
origen de los bloqueos tanto relaciónales como los de adquisición de
conocimientos.
El psicomotricista, por su formación puede ser muy capaz de tratarlos
dentro del marco de la escuela.
El esquema de indagación se funda en las relaciones existentes entre
el psíquismo profundo y la disponibilidad intelectual. Toda ruptura de
este lazo arriesga a concretar una dificultad de la función cognitiva y
debilitar o distorsionar las capacidades o las operaciones intelectuales
del niño.
Así para cada niño que nos plantea un problema, después de puntualizar su
comportamiento a través del análisis de sus relaciones con las personas,
consigo mismo, con el espacio, con los objetos, con la duración de las acti-
vidades, se hace necesario también relevar sus aptitudes en las funciones de
comunicación, de expresión, de representación y de organización lógica de
su pensamiento.
Sin embargo, ante los desbordes en la conducta o los déficits de compe-
tencia, se requiere observar, del mismo modo, los factores sensibles y las
condiciones para modificarlos y ser capaz de percibir luego los cambios
que éstos producen. De tal forma se podrá determinar entonces el
carácter variable o constante de esas conductas y de sus incompeten-
cias, porque un niño no es siempre inestable, agresivo, desinteresado o
incapaz.
Para poder identificar las dificultades y también las potencialidades Bernard
Aucouturier elaboró ya hace mucho tiempo el registro desde una serie de
parámetros.
108
Negro Anaranjado
De huida
• ¿Busca pasar desapercibido en la clase, en el recreo?
• ¿Se dirige al adulto?
• ¿Reacciona frente a las solicitaciones del adulto?
• ¿Huye fuera de la clase?
• ¿Rechaza el contacto corporal?
De dependencia
• ¿Se mantiene siempre cerca del adulto?
• ¿En la clase, en el recreo? ¿Actúa sólo?
• ¿Busca siempre la aprobación del adulto?
109
Negro Anaranjado
Factores de cambio
• Este carácter de la relación con los niños ¿es observable en todas las
circunstancias y en todos los lugares? ¿Con todos los niños?.
• ¿Puede variar en función de las actividades o de una relación afectiva
privilegiada?
Respecto de sí mismo
• ¿El reconoce su edad, su sexo? ¿Se refiere a sí mismo enunciándose en
primera persona: “yo”?
Respecto de su cuerpo
• ¿Tiene miedo de hacerse daño, busca hacerse daño, se muerde, se
golpea, se autoagrede? ¿Es aseado, tiene miedo de ensuciarse? ¿Tiene
miedo de ir al baño? ¿Está frecuentemente enfermo? ¿Qué enfermeda-
des tuvo?
110
Negro Anaranjado
Factores de cambio
• ¿Se pueden observar cambios de actitudes en función de las activida-
des, de una relación privilegiada con un espacio dado o en una relación
afectiva con otro?
Factores de cambio
Este carácter respecto del espacio ¿es observable en toda circunstancia?
¿Puede variar en función de las actividades, de una relación privilegiada en
un espacio dado o a través de una relación afectiva?
111
Negro Anaranjado
Actitud de indiferencia
• ¿Le da importancia a los objetos cuando los pierde, los olvida, se le
rompen?
• En cuanto a la agresividad:
- ¿Cómo utiliza el material?
- ¿Lo rompe? ¿Lo ensucia? ¿Lo quiebra? ¿Lo arroja?
Factores de cambio
• Este carácter de la relación ¿es observable en todos los lugares; en
todas las circunstancias?
• ¿Puede variar en función a las actividades, de la presencia de una perso-
na o de una relación privilegiada con un material dado?
• Respecto de los factores temporales: la duración de las actividades.
• ¿Puede mantener su atención de manera prolongada?
• ¿Según las actividades? ¿En qué circunstancias?
• ¿Cómo administra el niño el tiempo que le es dado en las diferentes
actividades de la jornada?
• ¿Es lento para ponerse en acción?
• ¿Concreta la propuesta dada en el tiempo previstos?
• ¿Se apura en la actividad? ¿Termina primero o último?
• ¿Sabe dosificar su actividad? ¿Tiene momentos mejores al comienzo o
al final?
• ¿Cómo reacciona cuando se le anuncia el final del tiempo previsto?
Factores de cambio
¿El carácter de esta relación con el tiempo es idéntica en todas las activi-
dades en clase, ya sean libres o dirigidas? ¿Y fuera de clase, en actividades
recreativas?
112
Negro Anaranjado
Función de comunicación
Toda comunicación presupone el establecimiento de un contacto fático
entre interlocutores, que tiene una densidad emocional.
El contacto fático, capacidad inmediata desde el nacimiento o tal vez desde
antes, es el origen del acceso al lenguaje en el niño.
Porque finalmente hablar, decir —es decidir ir hacia…— es dejar salir, dejar
que emerja y lanzar a distancia una parte de sí -la voz- con la tensión, la
intención de… llegar a… rozar, tocar, penetrar, mover, conmover… persua-
dir… demoler… ¿a quién?
Es prolongarse, proyectarse al afuera, con la intencionalidad de provocar un
efecto sobre el otro, demanda una reacción, una respuesta.
¿Con qué… para qué?… ¿con el gesto, la mirada, la actitud, la acción, el
gesto, el símbolo, el discurso…?
De la misma manera que escuchar implica abrirse, recibir al otro, acoger al
otro, “moverse”, conmoverse con el gesto o la palabra del otro.
Las palabras se aprenden al principio como secuencias de sonido, música, luego
como léxico, vocabulario, familia de palabras, gramática, como textos, pero el
SENTIDO se construye con nuestro cuerpo y con nuestras emociones.
Mijaíl Bajtin sostiene en su Teoría de la Enunciación26 que la lengua no se
aprende con palabras sino con enunciados. El enunciado, es en realidad la
26. Mijaíl Mijaílovich Bajtin (1895 – 1975). Semiótico ruso que elaboró interesantes teorías acerca
del problema de los géneros discursivos. Fue contemporáneo de Vygotsky con quien confluye
en muchos conceptos.
113
Negro Anaranjado
114
Negro Anaranjado
115
Negro Anaranjado
A nivel de comprensión
• ¿Comprende las consignas verbales dadas por el maestro?
• ¿Las consignas simples? por ejemplo: “Toma tu libro”.
• ¿Las consignas más complejas? por ejemplo: “Toma el lápiz que está
dentro del cajón amarillo”
116
Negro Anaranjado
La actitud de comunicación
• ¿Es capaz de hablar de una persona, de un objeto, de un acontecimiento
pasado, actual, futuro?
• ¿Está atento a las palabras del maestro, a las consignas, a los contenidos
de las propuestas pedagógicas?
• ¿Se pueden observar diferencias en cuanto a la palabra y a la calidad de la
emisión cuando el niño está en una relación dual, o cuando está en grupo?
• ¿Hay modificaciones del lenguaje en función de la relación afectiva, de
las actividades, o de los lugares?
Todos los actos de alguien, percibidos por una mirada atenta, y a través del
pasaje por la sensibilidad del otro, dijimos al principio, en un capítulo ante-
rior, se transforma en “expresividad”. Podríamos decir que en la relación no
existe la posibilidad de “no expresividad”. Puede expresar encerramiento,
miedo, rechazo o apertura, deseo de compartir, desborde de emociones,
ideas, juegos. Es justamente una capacidad imposible de eludir, más allá de
los deseos o la intencionalidad, que está ligada en realidad a la sensibilidad y
a la capacidad de otro de dar “sentido”. Puede resultarle más evidente, más
claro o más confuso, o difícil o poco interesante, pero el hecho es que la
persona vive sus actos y es el otro que los transforma en “expresión” de …
117
Negro Anaranjado
Por lo tanto no hay expresión sin relación. Aunque a veces el “otro” sea
uno mismo con quien se dialoga, uno se muestra o se dice a sí mismo. Como
decía Wallon, un socius, intrasubjetivo.
En las acciones cotidianas, en el movimiento, la producción, la creación
aparecen, muchas veces, cuando se los captan y se los significan, los conte-
nidos, que van más allá de lo consciente, de lo más profundo de la historia
personal. Ellas suponen una movilización del imaginario y de las emociones y
el placer de instrumentar una sucesión de actos y la utilización de una serie
de herramientas para la realización de la creación.
Ante la mirada de un adulto sensible, el niño da a conocer, muestra y enun-
cia su mundo interno. Exterioriza sus emociones profundas y sus imágenes
en una relación de placer compartido.
La expresión y la creación, al mismo tiempo que son producto de la imagen
y de la representación, facilitan el acceso a la función de simbolización.
Los modos y las competencias del niño para expresarse son diversas.
El juego indudablemente es una de las principales.
Es por eso importante registrar si él juega, ¿solo? ¿o con quién? ¿Qué
juegos? ¿Es una actividad exploratoria, tendiente al conocimiento o real-
mente lúdica predominantemente dirigida a la búsqueda de placer? Se
pueden observar:
• Manipulaciones de objetos sin finalidad manifiesta, actividades explora-
torias, y cognitivas sobre los objetos, los utiliza como herramientas, de
manera instrumental, utilización de objetos de manera estereotipada
o diversificada, utilización sensorial de los objetos, búsqueda de sensa-
ciones, se frota, se desliza, se aferra, se hunde, huele, chupa, acaricia, se
envuelve, utilización pulsional de objetos, los arroja como proyectiles,
los desgarra, los destruye, los muerde, los aferra, los acapara sin sentido
manifiesto, hay una utilización simbólica: las telas como vestidos, capas,
techos, los almohadones como caballos, motos, camas, las maderas
como revólveres, los bastones como espadas, etc.
• Juegos a predominio motor (corre, salta, trepa).
• Juegos simbólicos de roles (zorro, lobo, la comida, el cumpleaños,
médico, negocio, los héroes).
118
Negro Anaranjado
119
Negro Anaranjado
EXPRESIÓN
Los factores
Los Las El compor-
de cambio y
modos competencias tamiento
sus ...
El juego
Las actividades
plásticas, pictó-
ricas y otros.
La función de representación
Dice Bernard Aucouturier que un niño capaz de representar es aquél que
tiene placer en hacer presente, a través de una imagen o un signo, un estado
sensorial, emocional, un objeto, un acontecimiento y comunicarlo a otro a
través del lenguaje.
120
Negro Anaranjado
Competencia en la ejecución
• ¿Reproduce según un modelo una forma geométrica? ¿Cuáles,
redonda, cuadrada, triangular, otras? ¿Reproduce un objeto o una
construcción?
121
Negro Anaranjado
Respecto a la habilidad:
• ¿El trazado es seguro, preciso, dudoso, fracturado?
• ¿Utiliza todo el espacio de la hoja, una parte solamente, cuál?
• ¿Los elementos están orientados sobre una dirección común, de arriba
hacia abajo, o están en cualquier sentido?
• ¿Respeta un marco dado? ¿Desborda ese marco?
• ¿Da vuelta el apoyo a medida que va dibujando?
El niño y su dibujo
• ¿Habla espontáneamente de su dibujo al maestro, a otros niños?
• ¿Qué dice? ¿hace una enumeración de diferentes elementos? ¿Cuenta
una historia sobre su dibujo?
• ¿Habla únicamente si se le pregunta? ¿cómo responde?
• Si él no habla ¿por qué no lo hace? ¿Hay un rechazo a la palabra? ¿Hay
una incapacidad para verbalizarlo?
• ¿Qué hace luego de su dibujo, lo muestra, lo ofrece, lo guarda, lo escon-
de, lo destruye?
La simbolización
• ¿El niño tiene acceso a lo simbólico? ¿Es capaz de establecer una rela-
ción inmediata entre la simbolización y el sentido?
• ¿Qué simbolizaciones concreta? ¿La simbolización de una percep-
ción visual, auditiva, táctil, gestual? ¿La simbolización de un objeto? ¿La
simbolización de una acción, de varias acciones que tienen una secuen-
cia lógica?
El signo
• ¿El niño tiene acceso al signo? ¿Es capaz de comprender signos, es decir
de establecer una relación entre el significante y el significado?
122
Negro Anaranjado
• ¿Qué signos?
• ¿Uno o varios signos aislados en relación con su vivencia o no?
El dibujo
La
simbolización
El signo
123
Negro Anaranjado
El análisis perceptivo
La discriminación auditiva, visual, táctil, ¿es adecuada, semejante en cuanto a
su calidad o no es semejante, tiene matices, diferencias muy marcadas?
La organización espacial
• ¿Sabe situarse en un espacio dado, recorrer un itinerario simple, tomar
puntos de referencia?
Respecto de la orientación, las direcciones:
• En relación a su cuerpo,
• En relación a un objeto,
• En el espacio gráfico,
La organización temporal
• ¿Se ubica en el tiempo?
• En relación a un momento inmediato, ahora, antes, después, a los
momentos del día, hoy, ayer, mañana, a tiempos más alejados: semana,
mes, año.
• ¿Se sitúa en relación a acontecimientos de la vida cotidiana en relación
a los otros?
• Los mismos tiempos, en lugares diferentes.
• Los mismos lugares, en tiempos diferentes.
Clasifica:
• Según un criterio estético, colecciones, figúrales (por ejemplo los
objetos son yuxtapuestos espacialmente, en líneas, en cuadrados, en
círculos o en otras formas).
• Según algo que parezcan de acuerdo a varios criterios que se retienen
de manera global (por ejemplo todos los elementos idénticos, se agru-
pa lo que es parecido).
124
Negro Anaranjado
• Según un criterio abstracto que está aislado entre los otros (por
ejemplo los objetos son ordenados por forma, color, tamaño,
material).
• Realiza seriaciones, sucesiones espaciales, ordenamiento de elementos,
entre ellos según tamaños, crecientes o decrecientes.
• Por parejas o pequeños conjuntos incoordinables entre ellos.
• Por tanteos empíricos y el resultado es alcanzado por el método de
ensayo/error.
• Utilizando la comparación sistemática de los elementos entre ellos.
• ¿Puede organizar secuencias de acción por seriación de acontecimien-
tos en una sucesión temporal o por comprensión de las causas y de las
consecuencias? ¿Tiene capacidad de verbalizar?
• ¿Tiene capacidad de anticipación para prever lo que puede llegar a
pasar en una acción, en una vivencia, o en un relato imaginario?
• ¿Evidencia capacidad para resolver un problema, sabe razonar a partir
de indicios dados y encontrar una solución? (Por ejemplo para poder
comprender y utilizar un cuadro de doble entrada).
• ¿Demuestra capacidad para construir problemas? (Por ejemplo saber
plantear adivinanzas).
125
Negro Anaranjado
Organización espacial
Organización temporal
LÓGICO-MATEMÁTICA
• Permanencia de las propiedades
• Clasificaciones
• Seriaciones
• Organización de las secuencias de acción
• Capacidad para:
- Capacidad de anticipación
- Resolver un problema
- Construir un problema
126
Negro Anaranjado
Epílogo
El Arte de la Psicomotricidad
127
Negro Anaranjado
128
Negro Anaranjado
Para S. Ferenczi28, sería como si la mente del otro se insertara dentro del
niño, como si colonizara la mente del niño y éste, respondiendo al mandato,
llegara a desarrollar sorprendentes facultades intelectuales o habilidades. Es
la vida del “bebote genio” que ponen en acto competencias reparativas para
hacerse cargo de las expectativas parentales.
28. Sándor Ferenczi, húngaro (1873-1933). Médico y uno de los primeros psicoanalistas del grupo
de Freud, fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Hungría.
129
Negro Anaranjado
El niño abandonado puede estar rodeado de gente que lo cuida, pero está
abandonado de la ternura y se torna supersensible a cada manifestación de
desvalorización de su personalidad que provenga de otro.
130
Negro Anaranjado
131
Negro Anaranjado
expectativas del otro; entre los miedos y los anhelos de uno y la mirada
decepcionada o sobrexigente de otro que lo invade, lo tironea, lo juzga, lo
subestima o lo abandona? Más allá del cerebro y de los neurotrasmisores,
¿la conducta conflictiva del niño no expresa un desesperado, y generalmen-
te fallido, intento de conexión, de comunicación o de defensa a través de
una auto-envoltura tónico-motriz emocional, que funciona imaginariamente
como frontera y fortaleza protectora frente a un entorno que no puede ni
contenerlo ni sostenerlo?.
Lo que opera en la cura, si la hay, en el suspiro del alivio del peso del sufri-
miento, en el ordenamiento del relato que hace luz y vibra dando sentido
a la vivencia.
Myrtha Chokler
Julio 2014
132
Negro Anaranjado
Anexo29
• De 0 a 18 meses: pre-lenguaje
• Entre los 2 y 3 años hay una ruptura y un salto importante: hacia los 2
años el vocabulario activo utilizado es de 150 a 200 palabras.
29. Estos cuadros y el anexo son traducciones directas del documento del GEPP de Tours. No se
corresponden totalmente con nuestra concepción sociolingüística del desarrollo del lenguaje y
en particular de la relación entre comunicación y lenguaje pero consideramos que pueden ser
una referencia de interés para algunos docentes. (M. Chokler).
133
Negro Anaranjado
En cuanto al vocabulario
• Desarrollo lento, pocas adquisiciones.
• Empleo de palabras memorizadas sin comprensión del sentido.
• En cuanto a la articulación: alteraciones persistentes en la emisión de
los fonemas, las mismas alteraciones ligeras.
• En cuanto a la sintaxis: frases simples yuxtapuestas sin articulación entre
ellas (sin articulaciones de causa y efecto, ni relaciones de espacio y tiempo).
134
Negro Anaranjado
135
Negro Anaranjado
136
Negro Anaranjado
Primera regularidad
En una colección de objetos, el niño aisla ciertos objetos, siempre los
mismos.
Yuxtapone un objeto a su precedente creando lineamientos hasta agotar las
posibilidades. Cada objeto está así identificado: el niño caracteriza el objeto
por su relación con el idéntico.
Cuando el niño comenta lo que hace, no formula una ley, pero enumera
cada objeto, cada gesto, de manera que la palabra constituye una copia de
la acción.
Estas regularidades primitivas representan una manera sumaria de organizar
un medio inestable. La rigidez de estas regularidades expresa una cierta
toma de posesión del mundo.
El aspecto monótono de las producciones no parece jamás cansar al niño
cualquiera fuera el dominio ejercido: juegos motores, vocales, sensoriales,
afectivos.
Segunda regularidad
En una colección de objetos, el niño opone de próximo a próximo un
objeto a otro, creando una relación de pareja, prefigurando la noción de
137
Negro Anaranjado
El niño de 6 a 7 años
Tercera regularidad
El niño aprende las propiedades de los objetos a partir de un soporte visual.
No se trata más del objeto sino de las propiedades del objeto y pone en
evidencia la relación abstracta que puede hacer. La generalización se hace
posible.
Las disposiciones espaciales se complejizan. El niño toma en cuenta
elementos cada vez más numerosos pero imponiéndoles un principio
de composición estricta. Se utiliza el eje bilateral (algunas veces el niño
actúa simultáneamente con las dos manos). Se constituyen figuras cerra-
das simétricas sin que los criterios de los objetos sean tomados en
cuenta.
138
Negro Anaranjado
Cuarta regularidad
Las combinaciones de los objetos hacen aparecer relaciones de simetría
complejas y las propiedades de los objetos son tomadas en cuenta de nuevo
sin este contexto.
En los juegos en parejas, de carácter numérico, (se mantiene una cons-
tante numérica) el niño anticipa su acción deduciéndola de la de su
compañero por compensación: “si vos te llevaste 3, entonces yo tengo
que poner 3.”
El niño establece relaciones de relación y usa representaciones
abstractas. Los objetos son considerados como soportes de relacio-
nes abstractas.
Éste nivel de regularidad es contemporáneo al acceso a las operaciones
concretas.
139
Negro Anaranjado
Estrategias de comprensión
meta-lingüísticas, meta-discursivas.
Necesitan que el niño considere el enunciado propuesto como un discurso
relacionado y no como un discurso que le es dirigido. El niño puede entonces
descentrarse de la información lingüística.
El lenguaje se convierte, entonces, en objeto de observación, de análisis. Las
referencias morfo-sintácticas toman sentido.
El niño puede justificarse o argumentar con el lenguaje sobre el material
lingüístico.
140
Negro Anaranjado
Negro Anaranjado