Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 4

Dinámica (energía,
trabajo y potencia)
Proyecto de mecánica
David Ahuitz Esquivel
Nieves
Tercer semestre
Grupo 2
Bachillerato
UAEH ESTi
En este proyecto se dará a conocer un
resumen de la unidad 4 de mecánica
tomando los siguientes temas:
1. Energía
2. Energía mecánica
3. Leyes de newton
4. Ley de la gravitación
5. Trabajo
6. Potencia
7. Fricción
Energía
El
término energía (del griego ἐνέργεια enérgei
a, «actividad», «operación»; de
ἐνεργóς energós, «fuerza de acción» o
«fuerza de trabajo») tiene diversas
acepciones y definiciones, relacionadas con
la idea de una capacidad para obrar, surgir,
transformar o poner en movimiento.
En física, energía se define como la
capacidad para realizar un trabajo.1
En tecnología y economía, «energía» se
refiere a un recurso natural (incluyendo a su
tecnología asociada) para poder extraerla,
transformarla y darle un uso industrial o
económico.
Energía mecánica
La energía mecánica de un cuerpo o de un sistema físico es la
suma de su energía cinética y la energía potencial. Se trata de
una magnitud escalar relacionada con el movimiento de los
cuerpos y con las fuerzas de origen mecánico, como son la fuerza
gravitatoria y la de origen elástico, cuyo principal exponente es
la Ley de Hooke. Ambas son fuerzas conservativas. La energía
mecánica asociada al movimiento de un cuerpo es la energía
cinética, que depende de su masa y de su velocidad. En cambio, la
energía mecánica de origen potencial o energía potencial, tiene su
origen en las fuerzas conservativas, proviene del trabajo realizado
por éstas y depende de su masa y de su posición. El principio de
conservación de la energía relaciona ambas energías y expresa
que la suma de ambas energías, la energía potencial y la energía
cinética de un cuerpo o un sistema físico, permanece constante.
Dicha suma se conoce como la energía mecánica del cuerpo o del
sistema físico.
Sin embargo, en los sistemas reales, las fuerzas no conservativas,
como las fuerzas de fricción, están presentes y no se verifica la
conservación de la energía mecánica de manera rigurosa. No
obstante, si la magnitud de las fuerzas de fricción es despreciable
en relación a las fuerzas de origen conservativo, la energía
mecánica del cuerpo se modifica poco y su conservación se aplica
como buena aproximación. Cuando las fuerzas de fricción son
apreciables, debe aplicarse un principio de conservación de
energía más general, donde se incluya el trabajo debido a las
fuerzas de fricción. En el cálculo de la energía mecánica de un
sistema físico o en la aplicación del principio de conservación de
la energía, es determinante conocer el tipo de fuerzas,
conservativas o no conservativas, a las que está sujeto el sistema
físico, así como el entorno en el que se aplican.
Leyes de newton
La primera ley de Newton, conocida también como Ley
de inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua
ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante
(incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad
cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir,


depende de cual sea el observador que describa el
movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el
interventor viene caminando lentamente por el pasillo
del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren
desde el andén de una estación, el interventor se está
moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto,
un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La
primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial
de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de
referencia inerciales, que son aquellos sistemas de
referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre
el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de


referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de
fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es
posible encontrar un sistema de referencia en el que el
problema que estemos estudiando se pueda tratar como
si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos
casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una
buena aproximación de sistema inercial.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el
concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada
sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que
adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad
es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar
la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes


vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una
dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley
de Newton debe expresarse como:

F = m a

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es


el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza
que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de
masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos


dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si
la masa varia, como por ejemplo un cohete que va
quemando combustible, no es válida la relación F = m · a.
Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que
incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la
masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física


nueva. Esta magnitud física es la cantidad de
movimiento que se representa por la letra p y que se
define como el producto de la masa de un cuerpo por su
velocidad, es decir:

p = m · v

La cantidad de movimiento también se conoce


como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en
el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton
se expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la


variación temporal de la cantidad de movimiento de
dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos


cuya masa no sea constante. Para el caso de que la
masa sea constante, recordando la definición de
cantidad de movimiento y que como se deriva un
producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F = m a

tal y como habiamos visto anteriormente.


Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de
Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se
conoce como Principio de conservación de la cantidad
de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un
cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento


con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la
cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo
(la derivada de una constante es cero). Esto es
el Principio de conservación de la cantidad de
movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo
es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo
permanece constante en el tiempo.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley


de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de
unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de


acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una
acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra
acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en


numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos
dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para
impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace
saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien,


nosotros tambien nos movemos en sentido contrario.
Esto se debe a la reacción que la otra persona hace
sobre nosotros, aunque no haga el intento de
empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y


reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no
se anulan entre si, puesto que actuan sobre cuerpos
distintos.
Ley de la gravitacion

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe


la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue
formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, publicado el 5 de julio de 1687, donde establece por
primera vez una relación proporcional (deducida empíricamente de la
observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así,
Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos tenía que
ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre
ellos al cuadrado. Para grandes distancias de separación entre cuerpos
se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si
toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada
únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos
objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir
enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos
complejos.

Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice
que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas   y separados una
distancia es igual al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia, es decir:

donde

 es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección


se encuentra en el eje que une ambos cuerpos.

 es la constante de gravitación universal.

Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se


encuentren, con mayor fuerza se atraerán.

El valor de esta constante de gravitación universal no pudo ser


establecido por Newton, que únicamente dedujo la forma de la
interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes datos como para
establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor
debería ser muy pequeño. Solo mucho tiempo después se desarrollaron
las técnicas necesarias para calcular su valor, y aún hoy es una de las
constantes universales conocidas con menor precisión. En 1798 se hizo
el primer intento de medición (véase el experimento de Cavendish) y en
la actualidad, con técnicas mucho más precisas se ha llegado a estos
resultados

en unidades del Sistema Internacional.

Esta ley recuerda mucho a la forma de la ley de Coulomb para las


fuerzas electrostáticas, ya que ambas leyes siguen una ley de la inversa
del cuadrado (es decir, la fuerza decae con el cuadrado de la distancia) y
ambas son proporcionales al producto de magnitudes propias de los
cuerpos (en el caso gravitatorio de sus masas y en el caso electrostático
de su carga eléctrica).

Aunque actualmente se conocen los límites en los que dicha ley deja de
tener validez (lo cual ocurre básicamente cuando nos encontramos
cerca de cuerpos extremadamente masivos), en cuyo caso es necesario
realizar una descripción a través de la relatividad general enunciada por
Albert Einstein en 1915, dicha ley sigue siendo ampliamente utilizada y
permite describir con una extraordinaria precisión los movimientos de
los cuerpos (como planetas, lunas o asteroides) del Sistema Solar, por lo
que a grandes rasgos, para la mayor parte de las aplicaciones cotidianas
sigue siendo la utilizada, debido a su mayor simplicidad frente a la
relatividad general, y a que esta en estas situaciones no predice
variaciones detectables respecto a la gravitación universal.
Trabajo

En mecánica clásica, se dice que una fuerza realiza


un trabajo cuando hay un desplazamiento de su punto de
aplicación en la dirección de dicha fuerza. El trabajo de
la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a
la energía necesaria para desplazarlo. Por consiguiente,
se dice que una cierta masa tiene energía cuando esa
masa tiene la capacidad de producir un trabajo; además,
con esta afirmación se deduce que no hay trabajo sin
energía. Por ello, se dice que el carbón, la gasolina, la
electricidad, los átomos son fuentes de energía, pues
pueden producir algún trabajo o convertirse en otro tipo
de energía; para entender esto se tiene en cuenta el
principio universal de la energía según el cual la energía
no se crea ni se destruye, solamente se transforma.
En sistemas conservativos, la energía mecánica se
conserva. Si se consideran fuerzas de rozamiento, parte
de la energía se disipa por ejemplo en forma de calor
debido al trabajo de las fuerzas de rozamiento.
El trabajo es una magnitud física escalar que se
representa con la letra  (del inglés Work) y se expresa en
unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en
el Sistema Internacional de Unidades.
Ya que por definición el trabajo es un tránsito de energía,
nunca se refiere a él como incremento de trabajo, ni se
simboliza como ΔW.
Potencia

En física, potencia (símbolo P) es la cantidad
de trabajo efectuado por unidad de tiempo.
Si W es la cantidad de trabajo realizado durante
un intervalo de tiempo de duración Δt, la potencia
media durante ese intervalo está dada por la
relación:
La potencia instantánea es el valor límite de la
potencia media cuando el intervalo de tiempo
Δt se aproxima a cero. En el caso de un cuerpo
de pequeñas dimensiones:
Donde
P es la potencia,
W es el trabajo,
t es el tiempo.
r es el vector de posición.
F es la fuerza.
v es la velocidad.
fricción

La fuerza de fricción o la fuerza de


rozamiento es la fuerza que existe entre dos
superficies en contacto, que se opone
al movimiento relativo entre ambas
superficies (fuerza de fricción dinámica) o a
la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento (fuerza de fricción estática).
Se genera debido a las imperfecciones, que
en mayor parte son microscópicas, entre las
superficies en contacto. Estas
imperfecciones hacen que la fuerza
perpendicular R entre ambas superficies no
lo sea perfectamente, sino que forme un
ángulo con la normal N (el ángulo de
rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante
se compone de la fuerza
normal N (perpendicular a las superficies en
contacto) y de la fuerza de rozamiento F,
paralela a las superficies en contacto.

También podría gustarte