J - Monografia de La Reforma Del Derecho Aduanero
J - Monografia de La Reforma Del Derecho Aduanero
J - Monografia de La Reforma Del Derecho Aduanero
Independencia’”.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….Pág. 53
I.- INTRODUCCIÓN
El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de un
país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para
proteger el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros.
El Derecho Aduanero es la llave que abre a las mercancías las puertas del mundo.
El Derecho Aduanero en el Perú está regulado por una serie de disposiciones legales
siendo su eje la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo 1053 y su
Reglamento, vigentes desde junio del 2010, estas normas incorporan las instituciones del
Punto de llegada, de los Envíos de entrega rápida, las Resoluciones Anticipadas y el
despacho en 48 horas, que fueron materia del Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos. Otra norma importante es la Ley de Delitos Aduaneros (Ley 28008) que regula los
ilícitos aduaneros del Contrabando y la Defraudación de Rentas de Aduanas.
En el Perú, si bien los antecedentes de la Aduana se encuentran en la Real Organización
de Alacabala y Almojarifazgo, creada por el virrey Amat en 1772 (como parte de las
Reformas Borbonicas) la primera Ley General de Aduanas data de 1926 (Código de
Procedimientos Aduaneros) que fuera elogiado por la Misión norteamericana Kemmerer,
que evaluó las instituciones peruanas durante el Gobierno de Augusto B. Leguía (1919-
1930) y que rigió durante casi medio siglo, posteriormente rigió el Decreto Ley 20165
(1973), derogado por el Decreto Legislativo 503 (1988), este a su vez por el Decreto
Legislativo 722 (1992)y este por el Decreto Legislativo 809 (1996). La Ley General de
Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo 1053, es la sexta ley de la historia aduanera
peruana. La relación jurídica aduanera se establece según el artículo 1 de la Ley entre la
administración aduanera y los operadores de comercio exterior.
Los resultados de la reforma comercial ejecutada desde 1990 han sido bastante
exitosos. En el período 1993-98 la economía peruana creció a una tasa promedio
anual superior al 7%, mientras que las exportaciones lo hicieron a una tasa de 8%.
Asimismo, las exportaciones no tradicionales mostraron un importante dinamismo,
creciendo a una tasa de 14% anual durante este período.
A partir del segundo semestre de 1997, la economía peruana estuvo expuesta a los
efectos adversos del fenómeno del Niño y la crisis financiera internacional. Estos
eventos generaron una severa contracción de la economía peruana, poniendo de
manifiesto la falta de flexibilidad de la estructura productiva del país para adaptarse a
los “shocks” externos. Con el fin de facilitar el ajuste de la economía peruana a las
nuevas condiciones de la economía internacional y permitir su crecimiento sostenido
en el mediano plazo, es indispensable continuar reduciendo el nivel y dispersión
arancelaria y eliminar los “sobrecostos” tributarios que aún afectan a la actividad
económica. Estas medidas contribuirán a la recuperación de las exportaciones y a una
más eficiente integración de la economía peruana a la economía mundial.
Diversos países en desarrollo aplicaron las PSI, con mayor o menor intensidad, desde
la década de los 40. Las políticas aplicadas consistían en el establecimiento de medidas
arancelarias y para-arancelarias orientadas a limitar las importaciones y el comercio
exterior. Las primeras consistían en impuestos que afectaban únicamente a los
productos importados. Por lo general, se aplicaba menores aranceles a la importación
de insumos y bienes de capital requeridos por las industrias que se deseaba proteger,
elevándose el nivel de protección efectiva de éstas últimas. Las medidas para-
arancelarias establecían restricciones a las importaciones a través de permisos,
licencias, cuotas de importación y prohibiciones para importar determinadas categorías
de productos, entre otras restricciones al libre comercio. Además, se aplicaban tipos de
cambio diferenciados para favorecer el ingreso de ciertos productos y se otorgaban
subsidios a los sectores protegidos.
Estas políticas se aplicaron en el Perú desde la década de los sesenta. Hasta ese
momento la economía peruana se había caracterizado por un elevado nivel de apertura
al comercio internacional e inversión extranjera, que había provocado un crecimiento
importante del producto y las exportaciones. Hacia fines de la década de los 40 hubo un
intento fugaz por aplicar políticas de sustitución de importaciones durante el Gobierno
del Presidente Bustamante y Rivero (1945-48), que conjuntamente con otras políticas
“populistas” generó una severa crisis en la economía peruana, motivando su reversión.
ESTRUCTURA DE PROTECCION
1. NUMERO DE TASAS ARANCELARIAS
Ad-valorem 3
9
Sobretasas 1
4
Total 5
6
2. RANGO DE TASAS (%)
Ad-valorem 10-84%
Sobretasas 0-24%
Total 10-110%
3. PROMEDIO PONDERADO ARANCEL (%) 44%
Bienes de Consumo 3
0
Insumos 3
7
Bienes de Capital 4
6
4. PROMEDIO SIMPLE ARANCEL (%) 66%
5. PARTIDAS PROHIBIDAS 539
6. PARTIDAS RESTRINGIDAS 535
3
Esta política encarecía la importación de insumos y bienes de capital que más requerían las empresas, generando
desincentivos al ahorro y la inversión.
Cuadro No. 2
Restricciones Para-Arancelarias
Partidas Julio Ab Diciemb Diciemb Diciemb Diciemb
1985 ril re re re re
19 1987 1988 1989 1990
86
Libre 4757 322 0 0 4192 52
4 69
Restringida 350 157 4715 4724 535
4
Prohibida 196 541 539 539 539
Fuente: BCRP
Esta estructura arancelaria generó diversos niveles de protección efectiva entre las
actividades económicas. Por un lado, existían sectores primarios orientados a la
exportación como la transformación de metales no ferrosos (-45.%), textiles (-42%),
extracción minera (-10.8%), petróleo (-13.5%) y harina y aceite de pesca do (-8.4%) que
contaban con niveles de protección efectiva altamente negativos, debido a los elevados
aranceles que debían pagar para importar sus insumos y bienes de capital. En general,
la competitividad de los sectores primarios y los orientados a la exportación –con un
nivel de protección efectiva de –8.4%- era severamente penalizada por la estructura
arancelaria vigente en 1990.
Cuadro No. 3
Básico 15-30%
Complementari 1-10%
o
Artesanal 35%
Descentralizaci 10%
ón
(1) Tasas sobre el valor FOB de la
exportación Fuente: BCRP
6) Fijación del tipo de cambio por el Estado, con tipos de cambio múltiples, según se
tratara de viajes de negocios, viajes de turismo, estudios, enfermedades,
importaciones, exportaciones, etc.
4
Durante el período 1970-1975 el déficit económico del sector público no financiero se
incrementó de 0.7% a 8.1% del PBI.
Cuadro No.6
(E structura Porcen tu al % )
Extra ctivo 25 ,2 2 24 ,2
3,
3
Tra nsform a ción 30 ,2 2 28 ,1
9,
3
Se rvicio s 44 ,6 4 47 ,7
7,
4
Fuente: BCRP
Cuadro No. 7
(C re cim ien to Pro me dio An ua l)
V. LA REFORMA COMERCIAL
En 1990 se inició una profunda reforma comercial orientada a integrar la economía
peruana a la economía mundial, elevar la eficiencia en la asignación de recursos y
promover el crecimiento sostenido del producto y del empleo en el país. Esta reforma
adquirió una importancia central en el programa de estabilización y reformas de
mercado implementado por el Gobierno del Presidente Fujimori.
Toda restricción al libre comercio genera una pérdida de bienestar para el país, en la
medida que limita las posibilidades de especialización de la economía -generando un
uso poco productivo de los recursos- y restringe el acceso de los consumidores a
bienes importados - obligándolos a conformarse con productos locales más caros y de
menor calidad que no pueden competir internacionalmente. Las restricciones al
comercio generan empresas y trabajadores “privilegiados” y poco productivos, que
imponen “sobrecostos” para la inversión y generación de puestos de trabajo en otras
actividades económicas. La protección con que cuentan les permite mantenerse al
margen de las innovaciones que se producen en los mercados internacionales,
promoviéndose con el tiempo empresas ineficientes y poco dinámicas, que requieren de
la ayuda estatal para emprender nuevas inversiones. Lejos de
promover la creación de empleo, las actividades protegidas se conviertan en una carga
para el resto del país.
Una política de libre comercio exterior es la forma más sana de promover las
exportaciones en las actividades en las que el país goza de ventajas comparativas. La
introducción de mecanismos de subsidio estatal para promover ciertas exportaciones
promueve empresas ineficientes que requieren de la ayuda estatal para competir
internacionalmente. Estas transferencias distraen recursos fiscales, aportados por todos
los contribuyentes, de usos socialmente más productivos. En lugar de promover
selectivamente ciertas actividades de exportación, distorsionando la asignación de
recursos en le economía, se debe promover una mayor eficiencia en todas las
actividades, reduciendo la carga tributaria por igual a todos los sectores económicos.
De esta forma se desarrollarán naturalmente las actividades en las que el país es más
eficiente a nivel internacional, sin que dicho desarrolle imponga costos a los
contribuyentes.
Los aranceles tienen el mismo efecto sobre la estructura comercial de un país que un
impuesto a las exportaciones. En este sentido, la tasa arancelaria que se establezca por
motivos fiscales debe ser suficientemente baja. En caso contrario se desincentivarán las
exportaciones.
incertidumbre entre los inversionistas, pues estos son conscientes de que en cualquier
momento pueden ser afectados adversamente por un cambio en la estructura
arancelaria.
Las ganancias de bienestar de este tipo de acuerdos serán mayores en la medida que
involucren a países con una distinta dotación de factores con los cuales existan
mayores incentivos naturales para comerciar. En cambio, su potencial efecto positivo
será significativamente menor cuando involucren a países con una dotación similar de
factores - con los cuales no existen grandes beneficios que obtener de una eliminación
de barreras al comercio. En este último caso, los costos de la desviación de comercio
podrán superar a los beneficios de un mayor comercio.
En este sentido, la forma más apropiada de beneficiarse del comercio con otros países
es a través de una política de aranceles bajos y uniformes con todos los países. Esta
política favorece la integración con el mundo, sin ningún tipo de discriminación, y le
permite a un país beneficiarse libremente del intercambio con todos los países. Las
economías de escala que, suelen ser uno de los argumentos que se esgrimen al
introducir los acuerdos de integración, pueden ser mejor explotadas en este caso. Esta
política es la más clara y transparente para los inversionistas y está menos sujeta a
incertidumbres de tipo político, que afectan las inversiones de largo plazo.
En el Anexo III, se detallan ésta y otras medidas que buscan fomentar las
exportaciones.
GATT
En lo que respecta al Grupo Andino (GRAN), desde 1990 la posición del Perú ha
consistido en apoyar la integración sub-regional, en la medida que este proceso tenga
como objetivo final integrar eficientemente a las economías de la región a la economía
mundial, mediante el establecimiento de un arancel externo común con tasas bajas y
sin dispersión. El Perú ha reconocido la importancia de lograr un acuerdo de integración
que promueva mayores niveles
de comercio entre los países miembros, siempre que no se pierda de vista que el
objetivo de la política comercial del GRAN debe ser lograr un mayor flujo comercial con
el mundo.
El avance del proceso de integración del GRAN hasta la fecha ha sido sumamente lento
debido a las dificultades que se han presentado para acordar un arancel externo común
y liberalizar el comercio entre los países miembros. Estas dificultades han evidenciado
la falta de consenso al interior del GRAN en lo que respecta a los objetivos de la
integración sub-regional. Durante los últimos años la posición mayoritaria de los países
miembros ha sido la de mantener un arancel externo común escalonado y permitir a los
países miembros establecer medidas de excepción – como listas de excepciones,
tratamientos preferenciales y listas de bienes no producidos con diferimiento en la
aplicación del arancel- para otorgar protección adicional a sus industrias.
Desde 1990 el nivel y dispersión del arancel externo común teórico se ha reducido
sustancialmente 6. Actualmente el arancel teórico tiene tres niveles: 5%, 10% y 15%.
Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de países del GRAN mantiene una
estructura arancelaria más dispersa que la establecida en el arancel externo común,
debido a las múltiples exoneraciones que establecen para la importación de insumos y
bienes de capital 7.
La posición del Perú ha sido consistente con la reforma comercial efectuada desde
principios de esta década y discrepante con la de la mayoría de países miembros.
Dicha posición se basa en el establecimiento de un arancel externo común con una
estructura más plana, sin tanta dispersión, que promueva una integración más eficiente
a la economía mundial. Al mismo tiempo, el Perú ha intentado evitar que se introduzcan
medidas adicionales de protección a la industria o de promoción de las exportaciones
que generen competencia desleal entre las economías de la región y distorsionen la
eficiencia en la asignación de recursos. La posición peruana se sustenta en que el
objetivo prioritario debe ser incrementar el comercio de los países de la región con el
mundo y que se debe evitar utilizar el acuerdo de integración como un pretexto para
proteger a las economías de la región de la competencia externa.
Debido a estas discrepancias, la Decisión 321 del GRAN autorizó al Perú a suspender
temporalmente la aplicación del programa de liberación comercial intra-regional y a
celebrar acuerdos bilaterales con los países miembros con arancel cero. En virtud de
esta decisión, el Perú concluyó un acuerdo con Bolivia que liberalizó totalmente el
comercio entre los dos países. En 1997 el GRAN emitió la Decisión 414 mediante la
cual se estableció un cronograma de liberación comercial gradual del comercio entre el
Perú y el GRAN, que culminará en el año 2005 con la liberación total del comercio. En
lo que respecta a la aplicación del arancel externo común, el Perú está autorizado a
mantener su arancel nacional. El Perú se ha mantenido además como observador en
las negociaciones para la zona de libre comercio y la armonización de políticas
macroeconómicas así como en las negociaciones con terceros países y reuniones
relacionadas con el arancel externo común.
UE 29%
Las importaciones provenientes del GRAN, aún cuando superiores a las exportaciones
a este mercado, tampoco han sido significativas para el Perú. Según se observa en el
gráfico siguiente, las importaciones del GRAN representaron el 16% de las
importaciones totales. Nuevamente, las importaciones provenientes de los países que
conforman el NAFTA fueron las más significativas, con una participación de 31% en el
total de importaciones. Los beneficios para la economía peruana de un acuerdo
comercial con los países del NAFTA serían significativamente mayores.
Gráfico No.2
GRAN 16%
Resto
24% MERCOSUR 12%
UE
17%
NAFTA
31%
Los beneficios del GRAN para la economía peruana no han sido tan claros. Una parte
importante del crecimiento del comercio intra-regional se ha concentrado en partidas
que antes de ser desgravadas eran importadas de terceros países. Este ha sido el caso
de los combustibles, productos que fueron incluidos dentro del programa de liberación
comercial correspondiente a las partidas con un arancel externo común de 10%. La
desviación de comercio de combustibles desde terceros países hacia Venezuela generó
una pérdida fiscal anual para el Perú de aproximadamente US$80-90 millones, que
fueron transferidos a los productores venezolanos, sin un mayor beneficio para la
economía peruana. La importante pérdida fiscal originada por la desviación de comercio
obligó al Perú a retirar a los combustibles del programa de liberación comercial.
Asimismo, el Perú ha enfrentado los problemas que se presentan para la aplicación del
arancel externo común a través de los acuerdos de liberación comercial con otros
miembros del GRAN. En este caso, los países con los cuales ha celebrado estos
acuerdos, con excepción de Bolivia, mantienen una estructura arancelaria dispersa con
menores tasas para sus insumos y bienes de capital, las cuales generan una
competencia desleal contra los productores nacionales. Esto ha obligado al Perú a
exigir requisitos más estrictos sobre las normas de origen.
Estos problemas muestran las dificultades que enfrentará el Perú a medida que
continúe avanzando en la aplicación del programa de liberación comercial intra-regional.
Las diferencias en las estructuras arancelarias del resto de países miembros y el Perú
generarán problemas de competencia desleal para la industria peruana. Asimismo, el
potencial de desviación de comercio y el costo fiscal asociado a la misma aumentarán a
medida que se avance en el programa. Estos costos potenciales deberán ser evaluados
por el Gobierno peruano, teniendo en cuenta que los beneficios potenciales con el
GRAN para el Perú son limitados debido a que la similitud de estas economías limitará
las oportunidades naturales de comercio. La importancia que el mercado peruano ha
adquirido para otros países del GRAN durante los últimos años revela la existencia de
subsidios y transferencias estatales en estos países a su industria.
Los avances logrados en la reforma comercial en el Perú sugieren que éste no debe
apoyar un proceso de integración en el que no exista una voluntad clara de los países
miembros a insertarse eficientemente a la economía mundial, en base al desarrollo de
las actividades en las cuales cuenta con ventajas comparativas. Cualquier combinación
de políticas integracionistas que promuevan artificialmente el desarrollo de actividades
no competitivas a nivel internacional a través de políticas similares a las de sustitución
de importaciones representa un retroceso para los objetivos de la reforma comercial
peruana de lograr una estructura productiva más eficiente. Estos costos deberán ser
comparados con los escasos beneficios potenciales que obtendrá la economía peruana
al integrarse con economías con las cuales las oportunidades de comercio potencial
serán limitadas.
Además, el Perú ha firmado acuerdos comerciales bilaterales entre los que destaca el
realizado con Chile, sin duda el país de mayor eficiencia y dinamismo económico de la
región latinoamericana.
Cuadro No.e
Durante los dos primeros períodos, se ve cómo todos los países redujeron su
protección arancelaria y paraarancelaria, con excepción de Venezuela, que no realiza
mayores alteraciones, y del Perú, que incluso eleva su nivel de protección. Para el
período 1991-1993 el Perú inicia sus reformas de apertura y recupera gran parte del
tiempo perdido respecto al resto de países de la región.
Sin embargo, las tasas arancelarias no dan una idea completa sobre el nivel de
protección comercial de un país ya que existen medidas no arancelarias mucho más
restrictivas y perniciosas, como las cuotas, las licencias o las prohibiciones. En el
siguiente cuadro apreciamos la evolución de la incidencia de este tipo de medidas en el
comercio exterior de los países sudamericanos.
8
G. Shepherd y C. Langoni (1991)
Cuadro No. 10
Así, se ve la elevada incidencia de estas medidas sobre todo en los primeros períodos.
Las más dramáticas reducciones en este sentido se iniciaron principalmente en el último
período, destacando la realizada en el Perú. El Gobierno peruano decidió eliminar
completamente este tipo de restricciones, en una saludable decisión sin precedentes en
el continente.
Otra forma de apreciar el nivel de distorsiones al comercio exterior que experimenta una
economía, es analizando la dispersión arancelaria y paraarancelaria. Una elevada
dispersión denota un régimen con reglas desiguales hacia distintos sectores y, por lo
tanto, distorsiones en la asignación de recursos. En tal sentido, como se puede
observar en el siguiente cuadro, el Perú, al reducir sus niveles arancelarios de 56 a 2,
consigue disminuir su nivel de dispersión de uno de los más elevados en la región, a
uno de los más bajos después de los registrados en Chile y Bolivia.
Cuadro No.11
DES VIAC ION ES TAN DA R D E
ARAN C ELES Y P ARA- ARA NC ELE S
Pa ís 1 98 4-8 7 19 88 -90 1 99 1-
93
Cuadro No. 12
2 ,00
1 ,00
0 ,00
-1 ,00
1984-87
-2 ,001 9 8 8 - 9 0
1991-93
-3 ,00
Ar gent i na B ol i v i aB r az i lChi l e Col ombi a E cuador P ar aguay P er ú Venez uel a
Cuadro N˚ 13
Cuadro No. 14
Fuente: BCRP
Cuadro No. 15
Fuente: BCRP
Cuadro No. 16
Exportaciones
(US$ millones y
%)
Tradicionales No-Tradicionales
Mon Crecimient Monto
to o
Crecimiento
1991 2359 4.43% 994 0.51%
1992 2562 8.61% 966 -2.82%
1993 2318 -9.52% 1016 5.18%
1994 3162 36.41% 1215 19.59%
1995 3990 26.19% 1445 18.93%
1996 4213 5.59% 1590 10.03%
1997 4692 11.37% 2043 28.49%
Fuente: BCRP
Gráfico No. 3
5000 5
0 0
-5000 -5
-10000 -10
1990 1991 1992 1993 19941995 1996 1997
ExportacionesImportacionesCuenta Corriente
A pesar de las elevadas tasas de crecimiento registrada por las exportaciones, la economía
peruana ha experimentado un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente
de la balanza de pagos. Al respecto cabe recordar que la meta principal de la política
comercial, no debe ser el mantenimiento de un superávit en la balanza comercial. Por
el contrario, las economías que inician su proceso de crecimiento muestran un déficit
en cuenta corriente que refleja las mayores inversiones que requiere realizar para
modernizar su aparato productivo y la importación de insumos para la reactivación
económica. Este proceso puede ser insostenible en el largo plazo cuando la inversión
es improductiva y realizada en un ambiente poco competitivo, como fue el caso de la
economía peruana durante los años de PSI, pero es saludable cuando se realiza
dentro de una economía de mercado abierta , sin distorsiones en el sistema de
precios.
Fuente: BCRP
Cuadro No. 18
L im a y C 47 ,7% 4 7,9 4
allao % 4,2%
R esto d el Pa 52 ,3% 5 2,1 5
ís % 5,8%
Fuente: INEI
Al cambiarse la orientación del modelo comercial, el desarrollo económico ya no se ve
supeditado al tamaño de los mercados internos, sino a la existencia de actividades
mundialmente competitivas en todo el país. Así, las actividades exportadoras suelen
dispersarse por casi todo el territorio, con enormes beneficios redistributivos. En el
cuadro anterior se puede ver cómo durante los primeros años del despegue económico,
Lima ha visto reducida su participación en la producción nacional de 47,9% en 1992, a
44,2% en 1997. Similares resultados se han observado en países como Chile, que
cambiaron su orientación comercial de adentro hacia fuera 10. Sin embargo, hay que
tener claro que una descentralización económica sostenida depende también de una
adecuada provisión de infraestructura y servicios públicos en las distintas regiones. En
este sentido, para lograr una mayor descentralización económica es indispensable
promover una mayor participación privada en la inversión en infraestructura, que
permite a las distintas regiones emplear sus factores productivos e integrarse al resto
de la economía y al comercio mundial. De esta forma se podrá generar mayores niveles
de empleo, y lograr una mejora continúa de los niveles de ingreso de la población de
estas regiones así como una disminución de los niveles de pobreza.
Reformas Pendientes
Una economía pequeña como la peruana debe conseguir una integración plena con la
economía internacional para no ver restringida sus posibilidades de crecimiento por el
reducido tamaño del mercado interno. Técnicamente es recomendable imponer un
arancel cero sin ninguna dispersión. Este objetivo se ve entorpecido por las
necesidades de recaudación del fisco en el corto plazo. Sin embargo, en el mediano
plazo es necesario reformar el régimen tributario para depender menos del arancel
externo como instrumento de recaudación fiscal.
De esta forma se podrá reducir y uniformizar aún más el arancel para lograr, antes del
año 2005, un arancel plano no mayor al 5%. La mayor parte de dicha reducción debe
ser realizada durante los primeros años del siguiente Gobierno, en los cuales no sólo se
contará con un mayor poder político, sino que se gozará de una economía en
reactivación, lo cual otorgará mayores grados de libertad para reducir los ingresos
tributarios generados por el arancel.
Finalmente, se debe prestar atención al proceso de integración económica del Perú con
otros países o bloques. Con excepción de Bolivia, los países miembros del GRAN
cuentan con regímenes comerciales inferiores al peruano y con un elevado nivel de
intervencionismo estatal en sus economías. Los acuerdos con países que cuentan con
altas y dispersas estructuras arancelarias deben estar supeditados a los objetivos
básicos de la política de apertura comercial del Perú. Estos mismos preceptos deben
considerarse al negociar con el MERCOSUR y otros “bloques comerciales” que buscan
el aislamiento dentro de sus fronteras.
Por el contrario, el Perú debe seguir viendo con optimismo el proceso de integración
con los países del APEC, los cuales buscan la liberalización del comercio y las
inversiones en el largo plazo. Asimismo, la APEC representa un grupo de presión para
la eliminación de políticas intervencionistas y para el fortalecimiento institucional de las
entidades de gobierno. En este sentido, lo más conveniente para la economía peruana
es continuar reduciendo el nivel y dispersión de los aranceles para promover la
integración de la economía peruana a la economía mundial.
VI. Conclusión
Los efectos de la apertura comercial sobre la economía han sido sumamente positivos.
Durante el período 1993-97 se observó un crecimiento del producto de 7% y una
expansión de las exportaciones de 8%, con un incremento de 14% de las actividades no
tradicionales.
A partir de 1998 la economía peruana se ha visto afectada por los efectos del fenómeno
de “El Niño” y la crisis financiera internacional. Estos eventos han puesto de manifiesto
la falta de flexibilidad de la economía peruana para adaptarse a estos “shocks” externos
así como la debilidad y falta de competitividad del aparato productivo nacional. Para
facilitar el ajuste de la economía peruana a las nuevas condiciones internacionales se
requiere profundizar la reforma comercial, estableciendo un cronograma de reducción
del nivel y dispersión del arancel, con el fin de lograr un arancel “flat” de 5% en el año
2005. Asimismo, es imprescindible eliminar todos los mecanismos de protección aún
vigentes en el agro, que inhiben la inversión privada en este sector y el desarrollo de
productos en los que el Perú es competitivo a nivel internacional. Igualmente, debe
eliminarse los mecanismos de promoción selectiva de actividades específicas y
regiones, como los CETICOS, y priorizarse la eliminación de “sobrecostos” y “cuellos de
botella” originados por el Estado, que afectan el desarrollo de la actividad económica en
general. Finalmente, el Perú debe continuar un proceso de integración con países y
“bloques comerciales” que muestren un claro compromiso con la apertura comercial e
integración con el mundo, respetando los lineamientos básicos del modelo comercial
peruano
VII. ANEXOS
ANEXO I
PRINCIPALES MEDIDAS DE LA REFORMA COMERCIAL 1ee1
- 1ee8
1ee1
b. Decreto Supremo N° 060-91-EF, que dejó sin efecto todas las restricciones de
carácter paraarancelario tales como licencias, dictámenes, visaciones previas y
consulares, registros de importador y exportador, permisos, etc.
c. Decretos Supremos Nos 066 y 067-91-EF, que dejaron sin efecto la exclusividad
del Estado en la importación de productos e insumos alimenticios.
1ee2
Durante 1992 se dictaron diversas disposiciones que reafirmaron el régimen de libertad
de comercio emitiéndose disposiciones con el objetivo de evitar crear nuevas
restricciones, entre las cuales se pueden destacar:
b. Decreto Ley N° 25909, que dispuso que ninguna entidad, con excepción del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), puede dictar normas que restrinjan las operaciones de
comercio exterior.
1ee3
Durante 1993 la política comercial se orientó a reducir los niveles arancelarios; en este
sentido:
1ee4
1ee5
a. En el marco del perfeccionamiento de la reforma comercial, en junio se expidió el
D.S. N° 104-95-EF que aprobó el Reglamento del procedimiento de restitución
simplificado de derechos arancelarios, reconociendo como beneficiarias a las
empresas productoras exportadoras que utilicen insumos importados y
nacionalizados. La tasa de restitución se fijó en 5%.
b. Como parte de la profundización de la reforma comercial, mediante Ley N° 26461
se aprobó la Ley de Delitos Aduaneros, tipificando como delitos el contrabando, la
defraudación de rentas de aduana y la receptación. Por D.S. N° 121-95-EF se
aprobó el Reglamento de esta Ley.
c. Con relación al Grupo Andino, mediante la Decisión 377 se estableció que antes del 31
de enero de 1996 el Perú decidiría definitivamente su incorporación a la zona de libre
comercio, siempre que se logren avances significativos para eliminar las distorsiones
generadas por la aplicación de los distintos aranceles externos y la eliminación de
subvenciones directas de naturaleza cambiaria, financiera y fiscal a las exportaciones
intrasubregionales.
d. Continuando con el cronograma de actualización de las Tablas Aduaneras,
mediante D.S. N°151-95-EF se aprobó la mencionada actualización.
e. En diciembre se dictaron los Decretos Legislativos Nos 794 y 795 modificando los
regímenes aduaneros de Depósito y Admisión Temporal.
1ee6
Durante el año 1996 se culminó el proceso de reinserción del Perú a la Comunidad
Financiera Internacional y se profundizaron las reformas estructurales tendentes a
mejorar el clima de las inversiones y promover las exportaciones.
a. Entre las medidas dictadas para fomentar las exportaciones destaca el mayor
acceso al régimen de restitución de derechos arancelarios, creado en junio de
1995, elevando de 10 a 20 millones el monto máximo por partida arancelaria para
el goce del beneficio (D.S. N° 093-96-EF).
a. El D.S. N° 035-97-EF que modificó la estructura arancelaria vigente desde 1993. Las
partidas arancelarias que tenían un arancel de 25% pasaron a 20% y las que tenían
15% pasaron a 12%, con excepción de algunos productos agropecuarios como granos,
carne, leche, legumbres, papas, entre otros, que pasaron a 20%. Adicionalmente, esta
norma determinó una sobretasa temporal de 5% a determinados productos
agropecuarios.
b. Con la finalidad de dar un trato equitativo al sector industrial, que se veía afectado
por las normas que permiten el pago fraccionado de los derechos arancelarios de
los equipos y maquinarias de utilización directa en el proceso productivo, mediante
Ley N° 26782 se otorgó a las empresas productoras de equipos y maquinarias un
crédito tributario equivalente al 3% del valor de venta de dichos bienes en el
mercado interno.
d. Por Ley N° 26761 se dejaron sin efecto las prohibiciones, restricciones y trámites
previos para la e importación de semillas.
e. Mediante Ley N° 26842 se aprobó la nueva Ley General de Salud, norma que en
lo que a comercio se refiere, ha dado rango de ley del congreso a las disposiciones
vigentes, consagrando la simplificación administrativa, el abastecimiento adecuado y
masivo, y la fiscalización ex post a través de entidades privadas.
f. Por D.S. N° 074-97-EF se dispuso el retiro una partida arancelaria del Anexo del
D.S. N° 100-93-EF. Asimismo, por D.S. N° 111-97-EF se desdobló la partida
arancelaria 2105.00.00.00 (Helados y productos similares) en 2 partidas; la
2105.00.00.10 y la 2105.00.00.20, estableciendo a su vez que la primera se
encuentra gravada con la tasa de 12% y la segunda con la tasa de 20% más el 5%
de sobretasa arancelaria adicional. Esta norma también gravó con la sobretasa
adicional de 5% a un grupo de productos agropecuarios, entre los que se puede
señalar a la harina de maíz, grañones y sémolas, almidón de maíz, jarabe de
glucosa, azúcar y dextrina.
Durante 1998 se continuó con la línea de dictar medidas que mejoren la competitividad
de la economía, así como reducir los efectos generados por el Fenómeno de El Niño.
Entre las principales medidas dictadas se encuentran las siguientes:
b. Por otro lado, dando cumplimiento a lo señalado por el D.S. N° 104-95-EF que
aprobó el Reglamento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios,
mediante las Resoluciones Ministeriales N os 156 y 256-98-EF/10, así como la
Resolución Ministerial N° 205-98-EF/15, se incorporaron diversas subpartidas
arancelarias en la lista de partidas arancelarias excluidas de la restitución de los
derechos arancelarios.
ANEXO II
LA REFORMA ADUANERA
Antecedentes:
En términos generales, hoy día un despacho aduanero puede demorar pocas horas,
dependiendo del canal que le corresponda (verde, naranja o rojo). En el año 1990 el
despacho aduanero podía tomar más de dos semanas.
2. Con el objeto de apoyar a la reforma que se había iniciado en la Aduana, así como
evitar la subvaluación de las mercancías, el Gobierno dictó el Decreto Legislativo N°
659, estableciendo el Sistema de Supervisión para las mercancías que se sometan a
los regímenes de importación definitiva y depósito. Esta norma entró en vigencia en
marzo de 1992.
10. Mediante la Ley N° 26461 se aprobó la Ley de Delitos Aduaneros, tipificando como
delitos el contrabando y la defraudación de rentas de aduana. Por D.S. N° 121-95-
EF se aprobó el Reglamento de esta Ley. En diciembre se dictaron los Decretos
Legislativos Nos 794 y 795 modificando los regímenes de Depósito y Admisión
Temporal.
11. En 1996, se aprobó el Decreto Legislativo N° 809 que aprobó el texto vigente de la
Ley General de Aduanas. Esta Ley entró en vigencia luego de la publicación de su
reglamento en diciembre de 1996, el mismo que se aprobó por D.S. N° 121-96-EF.
12. El Decreto Legislativo N° 809, a diferencia de las anteriores leyes, se concibió como
una Ley de tipo general. Esta Ley ha contribuido a incrementar la eficiencia en la
prestación de los servicios aduaneros, disminuyendo los sobrecostos y agilizando los
procedimientos aduaneros en beneficio de los operadores.
La nueva Ley redujo al mínimo la posibilidad del trato directo entre el funcionario y
el operador, consagrando la tramitación documentaria por medios electrónicos, así
como establece el sistema anticipado de despacho aduanero, mecanismo que
permite la presentación de la documentación antes de la llegada de la mercancía.
Asimismo, para consolidar los cambios efectuados la ley establece un plazo para
que la Aduana implemente un sistema de aseguramiento de la calidad sobre
estándares internacionales de las normas ISO 9000.
13. Mediante D.S. N° 119-97-EF se aprobó un nuevo Arancel de Aduanas, que incorporó
íntegramente el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, y
la Primera y Segunda recomendación de enmienda del Consejo de Cooperación
Aduanera, entre otros. El nuevo Arancel entró en vigencia el 1° de enero de 1998.
Al inicio de la reforma sólo el 2% del personal que tenía ADUANAS era profesional y el
69% contaba con secundaria completa como último nivel de estudios alcanzado. Para
cambiar esta situación se realizaron evaluaciones para seleccionar al personal
adecuado, el cual fue luego capacitado. Asimismo, se puso especial énfasis en la
formación de nuevos cuadros a partir de la convocatoria y selección de jóvenes
egresados universitarios que siguieron cursos de especialización en la Escuela
Nacional de Aduanas.
Cese del personal con antecedentes judiciales, así como separación de los
trabajadores con tiempo de servicios mayor al límite señalado por ley.
Proceso de racionalización, basado en programas de retiro voluntario con
incentivos económicos.
Cese del personal desaprobado en las evaluaciones y calificaciones técnicas
realizadas.
Diseño de una línea de carrera del trabajador aduanero basado en sus méritos.
Confección de un nuevo programa de remuneraciones acorde con los puestos
desempeñados y bajo el régimen laboral del sector privado desde enero de 1992.
Otorgamiento de estabilidad al personal con cargo directivo.
Aprobación de una nueva estructura de Aduanas.
Actualmente se utiliza un sólo documento para todas las importaciones con carácter
comercial, denominado Declaración Unica, así como se ha implementado lo siguiente:
’□ Despacho anticipado:
Automatización
Los progresos en la automatización aduanera han hecho posible que a partir de 1997 el
despacho de importación y exportación se realice por medios electrónicos
(teledespacho), teniendo como meta la aduana virtual sin documentos.
Una vez lograda la certificación, el paso siguiente es promover la adecuación del sector
privado que participa por delegación en la prestación de los servicios aduaneros a las
normas internacionales de calidad ISO 9000.
Recaudación
Entre las principales acciones realizadas por ADUANAS para mejorar la recaudación
podemos citar las siguientes:
Suscripción de convenios con las entidades bancarias para el pago de los tributos
de importación.
Sistematización y automatización del registro y control de expedientes de reclamo.
Efectivo control de las fianzas a nivel nacional.
Cobranzas coactivas realizadas mediante ejecutores de aduanas.
Verificación del precio, calidad y cantidad de las mercancías en origen por parte
de las empresas supervisoras.
Fiscalización
Tareas Pendientes
No obstante los significativos avances logrados por ADUANAS aún hay tareas
pendientes que realizar, entre las que se encuentran las siguientes:
9. Fraccionamiento Arancelario
Sobre la base de las ex zonas francas industriales de Ilo, Matarani y Paita, así
como de la ZOTAC, se han creado los CETICOS de Taca, Ilo, Matarani y Paita,
esta ultima con posibilidad de extenderse a Piura, Sullana y Tumbes.
VIII. BIBLIOGRAFIA.
1. Derecho aduanero, Autor Roberto Zagal Pastor- editorial San Marcos – Lima -
2018.
El libro Derecho aduanero permitirá al lector conocer los diferentes temas
relacionados con la ciencia del Derecho aduanero peruano y las operaciones de
comercio exterior y aduanas, tales como la compraventa internacional, la
aplicación de los Incoterms (versiones 2000 y 2010), los medios de pago en el
comercio internacional, los aspectos generales del transporte internacional,
seguros, los procedimientos y operaciones vinculados a la destinación y
despacho aduanero, el régimen tributario aduanero, los regímenes aduaneros,
la aplicación de los métodos de valoración aduanera, los aspectos generales
sobre la clasificación arancelaria y el tratamiento de las infracciones aduaneras
y delitos aduaneros.