Regimen Penal Minoridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

Dossier: Régimen Penal de la

Minoridad
Selección de Jurisprudencia y Doctrina

Versión septiembre 2021


1
Contenido

JURISPRUDENCIA ............................................................................................................................................... 4
I | Interés superior del niño........................................................................................................................... 4
II | Reclusión perpetua .................................................................................................................................. 8
III | Competencia ......................................................................................................................................... 27
IV | Culpabilidad .......................................................................................................................................... 30
V | Juicio de menores .................................................................................................................................. 37
VI | Robo...................................................................................................................................................... 47
VII | Recursos procesales ............................................................................................................................ 51
VIII | Casos concretos .................................................................................................................................. 58
DOCTRINA ........................................................................................................................................................ 84
Diferimiento punitivo respecto de los menores en conflicto con la ley penal impuesto por el art. 4to. de la
ley 22.278 .................................................................................................................................................... 84
Problemas que genera el tiempo de detención de un menor .................................................................... 88
Breve reflexión sobre la finalidad pedagógica de la sanción penal juvenil ................................................. 93
Menores en comisarías de la Provincia de Buenos Aires y la necesidad de un cambio.............................. 98
La constitucionalidad de la medida de seguridad en la ley 13.634 y sus fines. ........................................ 105
Apuntes para una intervención en salud mental juvenil sin amenaza ...................................................... 111
Especialidad Derecho Penal Juvenil en la provincia de Buenos Aires ....................................................... 123
Niños, niñas y adolescentes: ¿inimputables o no punibles? ..................................................................... 132
El insumo básico en los procesos de libertad asistida ............................................................................... 140
Autonomía del derecho de menores y máquinas de escribir ................................................................... 146
Sujetos menores en conflicto con la ley penal: posibilidades de ciudadanizacion en estado de libertad 150
Posibilidades y límites de la justicia de menores ...................................................................................... 161
Delincuencia juvenil: ¿penalizar la pobreza ?............................................................................................ 164
Entran por una puerta y salen por la otra ................................................................................................. 166
Aplicación de las leyes de instrucción sumaria a cargo de las fiscalías (24.826) y de juicio abreviado
(24.825) en el fuero de menores ............................................................................................................... 168
Delincuencia juvenil: de la responsabilidad a la co-responsabilidad penal .............................................. 172
Los jovenes precisan que alguien se ocupe de ellos ................................................................................. 174
Los juzgados de instrucción, correccional y de sentencia deberán seguir entendiendo en las causas donde
se imputen a menores de 21 años, aún con la vigencia del C.P.M. (ley 11.452) ...................................... 180

2
3
JURISPRUDENCIA

I | Interés superior del niño

Identificación SAIJ : V0106961

TEMA
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-ASESOR DE MENORES-INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
El asesor de menores es un órgano que responde cabalmente a la exigencia
constitucional de asesoramiento jurídico especializado y a la vez adecuado,
dado que responde, por un lado, a la exigencia constitucional derivada del
art. 40.2.b.iii, CDN, en tanto su labor se comprende en el proceso penal
como una labor técnica jurídica de asistencia del niño, y, por el otro, y
sobre todo, al mandato también constitucional que establece la necesidad de
adoptar, respecto de los niños, medidas de protección adicional de derechos
sustantivos y procesales de raigambre constitucional o legal, debido a la
situación específica en la que ellos se encuentran (art. 19, CADH), y para
lo cual se toma en cuenta su debilidad, inmadurez o inexperiencia al
momento del hecho delictivo (v. Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Opinión Consultiva Nº 17/2002, párrafo 60).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.054 Art.1, Ley 23.849 Art.40

FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , SAN MIGUEL DE TUCUMAN, TUCUMAN


Sala CIVIL Y PENAL (Gandur - Estofán - Posse)
Defensora de Menores e Incapaces del Centro Judicial Monteros en representación pupilar del
menor C.N.J.A. s/ Recurso de Casación
SENTENCIA del 11 DE FEBRERO DE 2015
Nro.Fallo: 15240001

Identificación SAIJ : R0021024

SUMARIO

REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD

4
Sin perjuicio de que cabe ordenar el cese inmediato de toda convivencia entre menores y mayores de
edad en los establecimientos minoriles, en garantía de la protección de la niñez y el interés superior del
niño, no corresponde que los jóvenes que hubiesen alcanzado los dieciocho años sean sin más
trasladados a un régimen de adultos, pues ello devendría en perjuicio de su recuperación y reinserción
social. En consecuencia, resulta procedente que la dependencia gubernamental disponga una
organización y régimen interno de convivencia que a la par de actividades socio- educativas, prevea
infracciones y sanciones, con dotación de suficiente personal especializado y equipos técnicos,
particularmente respecto a los ya mayores de dieciocho años.

DATOS DEL FALLO

JUZGADO PENAL JUVENIL , CORDOBA, CORDOBA


(Merlo de Rossi)
Acción colectiva innominada presentada por el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes de la Pcia. de Córdoba
INTERLOCUTORIO del 11 DE MARZO DE 2013
Nro.Fallo: 13160016

5
Sumario: J0990682

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-RECLUSIÓN PERPETUA-INTERES SUPERIOR
DEL NIÑO
Corresponde dejar sin efecto la sentencia que dispuso pena de prisión perpetua a un menor de edad por
los delitos de robo calificado y homicidio triplemente agravado, pues la condena impuesta carece de la
debida fundamentación de conformidad con los principios de subsidiariedad, "última ratio" e "interés
superior del niño" que deben rigen el derecho penal juvenil, como tampoco se analizaron medidas
tutelares menos gravosas a la prisión que tiendan la resocialización del menor.
Fuente : SAIJ

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ROSARIO, SANTA FE. (Erbetta - Falistocco - Gutiérrez - Netri - Spuler
- Gastaldi)
C., D. F. s/ revisión penal
SENTENCIA del 1 de Noviembre de 2012

Identificación SAIJ : 33013860

SUMARIO

REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-INTERPRETACION DE LA LEY-INTERES


SUPERIOR DEL NIÑO-CONSTITUCION NACIONAL-TRATADOS
INTERNACIONALES
A los fines de determinar la responsabilidad penal de menores, los magistrados deben ponderar la
interpretación que se ajuste a las cláusulas constitucionales y convencionales, pues ellas podrán influir
directa o indirectamente en la protección y el desarrollo personal de los niños, surgiendo del corpus juris
aplicable que el principio que debe prevalecer sobre el niño debe estar basado en su dignidad como ser
humano, tomando en cuenta sus propias características, su menor madurez, su mayor vulnerabilidad y
la valoración de sus potencialidades, conforme la Opinión Consultiva 17 de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre "Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño". (Del voto de la Dra. Ana
María Figueroa)

DATOS DEL FALLO

CAMARA NACIONAL DE CASACION PENAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL


Sala 02 (Slokar - Figueroa - Ledesma)
Goitea, Raúl Fernando Nicolás s/ recurso de casación
CASACION, 19953 del 16 DE MAYO DE 2012
Nro.Fallo: 12261112

Identificación SAIJ: A0071199


6
SUMARIO
DELITOS-MENORES-INTERÉS DEL MENOR-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
En relación a los niños que cometen un delito cuando todavía no han cumplido la edad mínima, es función
de los magistrados competentes en la materia, adoptar medidas especiales de protección en el interés
superior del niño, agotando todas las variables que permitan orientarse, prioritariamente, hacia servicios
sustitutivos de la internación que puedan ser dispuestos, según las circunstancias particulares de cada
niño, y en el ejercicio de dicho rol les corresponde controlar, no sólo su procedencia en cada caso, sino
también, periódicamente, si las circunstancias que las motivaron han cambiado, tanto como, la vigencia
de su necesidad y razonabilidad.

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

7
II | Reclusión perpetua

Identificación SAIJ : J0990686

SUMARIO

RECURSO DE REVISION PENAL-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-


MENORES-RECLUSION PERPETUA
Es admisible la acción de revisión penal en los términos del inciso 1º, artículo 489 del Código Procesal
Penal de Santa Fe, pues de las circunstancias del caso surge que el imputado menor de edad habría
participado en la comisión del hecho con otro individuo mayor de edad, cuyo proceso tramitó ante el
fuero penal ordinario, por lo que el cambio de calificación del delito realizado por este tribunal conlleva
proyecciones jurídicas respecto del menor (del voto del Dr. Falistocco).

DATOS DEL FALLO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , ROSARIO, SANTA FE


(Erbetta - Falistocco - Gutiérrez - Netri - Spuler - Gastaldi)
C., D. F. s/ revisión penal
SENTENCIA del 1 DE NOVIEMBRE DE 2012
Nro.Fallo: 12090008

Identificación SAIJ nro. 33002436

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECLUSIÓN PERPETUA: PROCEDENCIA; LÍMITES-
CONSTITUCIONALIDAD-LIBERTAD CONDICIONAL-TRATADOS INTERNACIÓNALES-
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En cuanto la pena de prisión perpetua impuesta al imputado estaría en contradicción con el art 37, inc
“a”, de la Convención sobre los Derechos del Niño —en cuanto señala que los Estados Parte velarán
para que no se imponga pena capital o prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos
cometidos por menores de 18 años de edad—, y por ende sería inconstitucional, cabe resaltar que la
cuestión ya fue resuelta por esta Sala cuando se dijo que al contemplar nuestra legislación la posibilidad
de conceder la libertad condicional a los condenados a prisión perpetua, la aplicación de dicha pena a
un menor no es violatoria del art 37, inc “a”, de la Convención sobre los Derechos del Niño (Voto del Dr.
David).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL

8
Sala 02 (Fégoli, Madueño, David)
Álvarez, Guillermo y otro s/ recurso de casación e inconstitucionalidad
SENTENCIA, 33302 del 23 DE JUNIO DE 2000

Sumario nro. 33002437

SUMARIO
RECURSO DE CASACIÓN PENAL-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD -RECLUSIÓN PERPETUA-
GRADUACIÓN DE LA PENA-FACULTADES DEL TRIBUNAL -CUESTIONES DE HECHO-
IMPROCEDENCIA DEL RECURSO
En cuanto al planteo de la defensora de menores, en el sentido de que la pena de prisión a un menor
debe ser impuesta durante el período más breve que proceda, cabe aclarar que el monto de la pena es
determinado por el tribunal de juicio en uso de facultades que le son propias, pues es soberano para
apreciar las circunstancias agravantes y atenuantes. Por vía de principio estas cuestiones no son
pasibles de inspección casacional salvo supuestos de arbitrariedad o absurdo notorio que no se observan
en la especie (Voto del Dr David).

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Fégoli, Madueño, David)
Álvarez, Guillermo y otro s/ recurso de casación e inconstitucionalidad
SENTENCIA, 33302 del 23 DE JUNIO DE 2000

Sumario nro. 33002438

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECLUSIÓN PERPETUA: PROCEDENCIA; LÍMITES-
CONSTITUCIONALIDAD-LIBERTAD CONDICIONAL-TRATADOS INTERNACIÓNALES
Cuando los tratados internacionales hablan de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes,
no dirigen su atención a las penas privativas de la libertad y a su duración. Ello así, puesto que la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes no extiende su
ámbito de aplicación a los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones
legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas (art 1, inc 1, in fine). Mal podría entonces decirse,
que la pena de reclusión perpetua puede calificarse como una pena cruel, inhumana o degradante,
cuando las penas privativas de la libertad siguen siendo “el eje central de todos los sistemas legales
vigentes”. Este argumento se consolida considerando que en nuestra legislación la perpetuidad de la
pena se configura como una verdadera excepción, ya que salvo el presupuesto del art 14 del Código
Penal, existe siempre la posibilidad de obtener la libertad condicional, transcurridos veinte años de
condena y cumpliendo los requisitos establecidos en el art 13 del citado código (Voto del Dr David).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR
DECRETO 3992/84 Art.1, Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.13

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Fégoli, Madueño, David)
Álvarez, Guillermo y otro s/ recurso de casación e inconstitucionalidad
SENTENCIA, 33302 del 23 DE JUNIO DE 2000

9
Sumario nro. 33002463

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECLUSIÓN PERPETUA: PROCEDENCIA; LÍMITES-
CONSTITUCIONALIDAD-LIBERTAD CONDICIONAL-TRATADOS INTERNACIÓNALES-
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En cuanto a la alegada contradicción con el art 37, inc “a”, de la Convención sobre los Derechos del Niño
—en cuanto señala que los Estados Parte velarán para que no se imponga pena capital o prisión
perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad—, y
que por ende sería inconstitucional, es en el sentido de que, al contemplar nuestra legislación la
posibilidad de conceder la libertad condicional a los condenados a reclusión perpetua, la aplicación de
dicha pena a un menor no es violatoria de la normativa internacional aludida (Voto del Dr David).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Fégoli, Madueño, David)
Nuñez, Dante y otro s/ recurso de inconstitucionalidad
SENTENCIA, 31742 del 4 DE ABRIL DE 2000

Identificación SAIJ: 33010884

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PENA-TENTATIVA-GRADUACIÓN DE LA PENA-RECLUSIÓN
PERPETUA-DISMINUCIÓN DE LA PENA
Corresponde hacer lugar al recurso de revisión interpuesto por la defensa ya que se advierte un exceso
evidente en el monto impuesto —veinte años de prisión— por cuanto elegida por el tribunal de juicio la
sanción de prisión, la escala de la tentativa permite adecuar la sanción entre diez y quince años, cuando
—en el caso de autos— el delito consumado tuviese prevista como pena la de prisión perpetua. (Voto
del Dr. David, adhieren los Dres. Fégoli y Mitchell).

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Magistrados: Fégoli, David, Mitchell.)
G, L. D. y otros s/ recurso de revisión.
SENTENCIA, 6135 del 7 DE MARZO DE 2006

Sumario nro. G0008133

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-GRADUACIÓN DE LA PENA-ROBO CON ARMAS-ROBO DE
AUTOMOTOR

a) La razonabilidad de la sanción a imponer, debe analizarse en cada caso concreto, no


evidenciándose irracional —y por ende inconstitucional— la pena establecida para el robo con armas de
automotor - art. 38 del decreto —ley 6.582/58 en función del art. 166 inc. 2 del C.P.—, si las condiciones
personales del procesado y las posibilidades que brinda el art. 4 de la ley 22.278 - régimen penal de la

10
minoridad - de aplicar la escala prevista por el art. 42 del C.P., permiten una individualización de la
sanción ajustada a derecho.

b) Surgiendo del expediente tutelar del menor, que las condiciones en que desarrolló su personalidad
no le permitieron una normal evolución de su conducta, al verse condicionada por factores familiares
negativos y por su situación de portador del S.I.D.A., se torna justificada la reducción de la pena “en la
forma prevista para la tentativa” como lo autoriza el régimen penal de la minoridad.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.42, Ley 11.179
- TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.166 (INC. 2 ), Decreto Ley 6.582/58 Art.38, Ley
22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Ocampo Massoni Loumagne)
M., M. s/ Pena
SENTENCIA, 0000028392 del 25 DE ABRIL DE 1991

Sumario nro. G0008200

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MEDIDAS TUTELARES-PENA
En consonancia con las pautas del art. 4 de la ley 22.278 —régimen penal de la minoridad— es
incuestionable la aplicación de pena en orden a los injustos por los que previamente se declarara
responsable al menor, cuando cometió nuevos delitos que por su gravedad y número importan un serio
agravio a la convivencia, sin evidenciar interés alguno por disciplinar sus conductas antisociales.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 07 (Piombo - Navarro)
B., E.L. s/ Menores - Pena
SENTENCIA, 0000015330 del 26 DE JUNIO DE 1991

Sumario nro. Q0010345

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-FINALIDAD DE LA PENA
El Régimen Penal de la Minoridad es un estatuto que prevé la inimputabilidad de los menores o su
punibilidad, pero condicionada según ciertas exigencias. La inimputabilidad supone que la reforma y
readaptación social, finalidad de la pena, no es posible en quien no cuenta con la formación y adaptación
social mínima que el legislador —en su decisión de política criminal— ha valorado como presupuesto
inexcusable de culpabilidad. La justificación de la pena desaparece ante la necesidad de actuar —en vez
de castigo— medidas educativas básicas, que inspiren en el niño motivos normativos que lo guíen en la
convivencia humana.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.1 al 2, Ley 22.278 Art.4, Ley 22.803

11
DATOS DEL FALLO
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Fernando Royer-José Luis Pasutti-Agustín Torrejón)
N., M.G. s/ Homicidio Simple
SENTENCIA del 29 DE MAYO DE 2000

Sumario nro. G0010446

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-SENTENCIA CONDENATORIA-NULIDAD DE
SENTENCIA: PROCEDENCIA-PENA-FACULTADES DEL JUEZ

a) En los procesos regidos por el sistema de la ley 22.278 (régimen penal de la minoridad), el Juez
hará un juicio de valor sobre las modalidades del hecho, los antecedentes del menor, el resultado del
tratamiento recuperatorio y la impresión directa que reciba de su trato con el mismo, para establecer
finalmente si resulta necesario o no aplicarle una sanción, la que podrá reducir en la forma prevista para
la tentativa. De este modo, se observa que la sanción sólo se hallará justificada si de ese estudio integral
de su personalidad al momento de dictar sentencia se arriba a la conclusión de que subsiste la
peligrosidad y que la readaptación no se ha logrado, porque de acuerdo a la finalidad esencialmente
protectora de la ley, aquélla carecería de sentido y sólo tendría carácter retributivo, ya que la facultad
judicial de condenar o absolver al menor no es un acto de clemencia sino de política criminal, porque el
no imponer un castigo se funda en la falta de necesidad de la pena.

b) Deviene insalvablemente nula la sentencia condenatoria de un menor de 18 años que omite el


informe de especialistas con un diagnóstico de bases científicas acerca de los perfiles actuales del
mismo, con elementos de juicio anacrónicos, en tanto se ha incumplido con un precepto básico del
régimen de la minoridad insoslayable para sustentar el juicio penológico que sólo hallará legitimidad
cuando se haya dado la necesidad de castigar.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 07 (—Bonorino Peró, Piombo—)
C., P. E. s/ Causa 20.222
SENTENCIA, 20.222 del 30 DE NOVIEMBRE DE 1994

Sumario nro. Q0002118

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES: OBJETO-PENA
...la pena, como se consigna anteriormente, no está prevista por la ley de menores, puesto que no tiene
sentido, debido a que el fin perseguido por el actual sistema de Menores es de carácter eminentemente
tutelar, como su propio título lo indica y persigue el propio interés del menor, estableciendo el derecho
del mismo a vivir en condiciones que permitan llegar a su normal desarrollo biológico, psíquico, moral y
social. Por lo que, de aplicársele sanción a un menor luego de seguir las pautas establecidas por el
artículo 4º, situación no respetada en el sublite, ésta debe consistir en pena privativa de efectivo
cumplimiento, la que el menor deberá cumplir desde los 18 a los 21 años en establecimientos especiales,
para que se cumplan los fines de la ley de menores.

12
DATOS DEL FALLO
CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA, TRELEW, CHUBUT
Sala PROCESAL PENAL (Carlos Alberto Velázquez Juan Manino VA)
M., V. s/ Lesiones Graves
SENTENCIA, 0000000018 del 14 DE MAYO DE 1993

Sumario nro. Q0002117

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES: OBJETO-PENA
La solución del art. 4 de la ley 22.278 se asimila más a la suspensión de imposición de condena, porque
entre sus presupuestos está “que previamente haya sido declarada su responsabilidad penal y la civil, si
correspondiera, conforme a las normas procesales”. Es decir que el juez por disposición fundada, emite
un veredicto de culpabilidad, y “guarda en el cajón” la sentencia de condena, a las resultas del tratamiento
tutelar.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA, TRELEW, CHUBUT
Sala PROCESAL PENAL (Carlos Alberto Velázquez Juan Manino VA)
M., V. s/ Lesiones Graves
SENTENCIA, 0000000018 del 14 DE MAYO DE 1993

Sumario nro. Q0002116

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES: OBJETO-PENA
...en materia de menores la eventual punición no obedece en absoluto a una razón de justicia ni de
retribución; ellas son ajenas a la ley, que ha reemplazado la culpabilidad, como fundamento de la
sanción, por la peligrosidad delictiva del incapaz o menor. Sólo ella —y no la exclusiva gravedad y
modalidades del delito cometido, ni su número— puede autorizar apartarse del sistema general
establecido por la ley, en el cual la posibilidad de condenar es excepcional.

DATOS DEL FALLO


CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA, TRELEW, CHUBUT
Sala PROCESAL PENAL (Carlos Alberto Velázquez Juan Manino VA)
M., V. s/ Lesiones Graves
SENTENCIA, 0000000018 del 14 DE MAYO DE 1993

Sumario nro. Q0002115

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES: OBJETO-PENA

13
El principio general de la ley es la no punición de quienes delinquen antes de los 18 años de edad, ya
que sólo se podrá imponer sanción cuando un vez cumplido el tratamiento tuitivo resulte “fundadamente
necesario”, subordinándola a las siguientes pautas: a- las modalidades del hecho; b- los antecedentes
del menor; c- el resultado del tratamiento tutelar; ch- la impresión directa recogida por el Juez.
Tales requisitos legales permiten inferir lo siguiente: 1- Ningún delito, por grave que sea, está excluido a
priori del beneficio del artículo 4 de la ley 22.278; 2- Ninguna de las pautas mencionadas en el párrafo
precedente puede considerársela aisladamente, con exclusión de las otras, sino que de la valoración de
todas ellas, conjuntamente, resultará la necesidad o no de imponer sanción; 3- La necesidad estará dada
por la peligrosidad delictiva del menor, revelada en su falta de recuperación de adaptación social, con
fuertes indicios de proclividad a la reincidencia, comprobada después de concluida la observación tutelar.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA, TRELEW, CHUBUT
Sala PROCESAL PENAL (Carlos Alberto Velázquez Juan Manino VA)
M., V. s/ Lesiones Graves
SENTENCIA, 0000000018 del 14 DE MAYO DE 1993

Sumario nro. Q0002114

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES: OBJETO-PENA
Respecto del contenido estatuido en el art. 4 de la ley 22.278, específicamente de la facultad que se le
otorga a los Magistrados a aplicar o no sanción, corresponde que transcriba lo señalado por José Severo
Caballero, en su obra Regulación de la Tutela y de la Represión de los Menores Delincuentes en la
República Argentina: “dicha facultad no es un acto de clemencia sino de política criminal, porque el no
imponer un castigo se funda en la falta de necesidad de la pena...”, con lo que se descarta que se trate
de un perdón judicial; tampoco es una excusa absolutoria, pues sea cual fuere la doctrina que se siga
sobre éstas, nadie ni nada autoriza a sostener que ellas puedan surgir de un examen total de los motivos
del obrar, las condiciones de la acción de la personalidad toda del delincuente en relación a la mayor o
menor probabilidad de que pueda, en lo futuro, incurrir en un nuevo delito”. Asimismo, cabe resaltar que
la naturaleza del beneficio es de política criminal, resuelta mediante una renuncia a la potestad punitiva
del Estado, no total, como en los supuestos contemplados en el art. 1 de la ley indicada, sin parcial,
mediante una limitación condicionada de su ejercicio. Esta razón de política criminal fue tenida en cuenta
por el legislador al establecerlo, y, consecuentemente, su fundamento y condiciones de aplicación deben
extraerse de los términos del propio texto que lo instituye.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.1, Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA, TRELEW, CHUBUT
Sala PROCESAL PENAL (Carlos Alberto Velázquez Juan Manino VA)
M., V. s/ Lesiones Graves
SENTENCIA, 0000000018 del 14 DE MAYO DE 1993

Sumario nro. Q0008221


14
SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-FINALIDAD DE LA PENA
La justificación de toda medida represiva en perjuicio de un menor depende de que el Estado —a través
de los Jueces— aplique la retribución sólo como último recurso —Convención sobre los Derechos del
Niño, art. 37, b—, durante el período más breve que proceda —ibíd.— y trate al niño que ha infringido
las leyes penales de una manera que contribuya a su reintegración a la sociedad —art. 40 inc. 1—.

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Raúl Martín-Fernando Royer-Agustín Torrejón)
Q., J.M. s/ Violación
SENTENCIA del 5 DE FEBRERO DE 1999

Sumario nro. Q0010347

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-FINALIDAD DE LA PENA
La pena legítima sólo es posible cuando los Jueces —pese a verdaderos esfuerzos oficiales desplegados
para rescatar al menor de las malas condiciones que lo llevaron al delito— estiman imprescindible echar
mano al último instrumento de reforma y readaptación; y siempre —claro está— que la dosis final de la
reacción pueda trascender los límites más breves que propone la escala de la tentativa.

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Fernando Royer-José Luis Pasutti-Agustín Torrejón)
N., M.G. s/ Homicidio Simple
SENTENCIA del 29 DE MAYO DE 2000

Sumario nro. Q0010346

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-FINALIDAD DE LA PENA
La punibilidad se supedita a que el menor haya sido sometido a un período de tratamiento tutelar no
inferior a 1 año, prorrogable en caso de necesidad hasta la mayoría de edad: si la reforma y readaptación
social -finalidad última de la pena- se cumple total o parcialmente, mediante tratamiento tutelar, la
procedencia de una terapia subsidiaria, en los institutos especializados —la sanción privativa de la
libertad—, o desaparece o se atenúa.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Fernando Royer-José Luis Pasutti-Agustín Torrejón)
N., M.G. s/ Homicidio Simple
SENTENCIA del 29 DE MAYO DE 2000

15
Sumario nro. 33002380

SUMARIO
JUICIO DE MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-COMPUTO DE LA PENA-
DISMINUCIÓN DE LA PENA: PROCEDENCIA-FACULTADES DEL JUEZ: ALCANCES
El art 4 de la ley 22278 establece que la imposición de pena respecto del menor estará supeditada a que
concurran determinados requisitos, a saber: a) que previamente haya sido declarada su responsabilidad
penal y civil —si correspondiere—, conforme a las normas procesales; b) que haya cumplido dieciocho
años de edad; c) que haya sido sometido a un período de tratamiento tutelar no inferior a un año,
prorrogable en caso necesario hasta la mayoría de edad. Por otro lado indica que una vez cumplidos
dichos requisitos, si las modalidades del hecho, los antecedentes del menor, el resultado del tratamiento
tutelar y la impresión directa recogida por el juez hicieren necesario aplicarle una sanción, así lo
resolverá, pudiendo reducirla en la forma prevista para la tentativa. Contrariamente, si fuese innecesario
aplicarle sanción, lo absolverá (Voto del Dr. David).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Fégoli, Madueno, David)
Nuñez, Dante y otro s/ RECURSO DE CASACIÓN
SENTENCIA, 31732 del 4 DE ABRIL DE 2000

Identificación SAIJ :33012944

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL-PENA MÁXIMA
EVENTUAL-CÓMPUTO DEL PLAZO
La posibilidad de imponer a los menores la pena de la tentativa en virtud de lo dispuesto por el art. 4º de
la ley 22.278 no obsta a que para que opere la prescripción de la acción penal deberá transcurrir el
máximo de la pena contemplado para el delito. (Dres. Catucci, Madueño y Rodríguez Basavilbaso).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Rodríguez Basavilbaso, Catucci, Madueño.)
M., P. A. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 9500 del 4 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: 33012730

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA-
CULPABILIDAD

16
Si bien no procede la aplicación del régimen minoril previsto por la ley 22.278 respecto de quien ha
cometido a la edad de dieciocho años un delito, el hecho de encontrarse apenas por encima del umbral
de la plena persecución penal puede erigirse como una situación de especial consideración conforme
las pautas de los arts. 40 y 41 del C.P. en atención a que se trata de una persona que no cuenta con el
mismo grado de madurez de un adulto, tal como lo conceptúan los arts. 126 y 128 del Código Civil, lo
que tiene directa incidencia en su situación emocional, y en su posibilidad de actuar de forma impulsiva
o a instancias de sus compañeros, todo lo cual constituye un aspecto de especial trascendencia al
examinar su culpabilidad, y, por ende, tiene también gran relevancia al momento de individualizar el
monto de pena adecuado. (Dres. Diez Ojeda, González Palazzo, Hornos —en disidencia—).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.126 al 128, Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO
3992/84 Art.40 al 41

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Hornos, Diez Ojeda, González Palazzo.)
M., D.H. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 7930 del 9 DE JUNIO DE 2008

Identificación SAIJ: U0013706

SUMARIO
DERECHO PENAL-MENORES-RÉGIMEN PENAL DE MENORES-PENA-UNIFICACIÓN DE PENAS-
CONDENA ANTERIOR
La cuestión objeto de decisión de los presentes debe serlo a la luz de la preceptiva del régimen penal
especial para menores, regulado por la ley 22.278/22.803, atento a la edad que el causante ostentaba a
la fecha de comisión del hecho.
El encartado ha alcanzado los dieciocho años de edad, y ha sido declarada su responsabilidad penal
como coautor responsable del delito de Robo Agravado en grado de tentativa, a tenor de lo establecido
por los artículos 166 inciso 2 y 42 del Código Penal.
Presentando el acusado una respuesta poco favorable en el tratamiento tutelar que le fuera aplicado
primigeniamente y de la condena que ya ostenta en la Excelentísima Tercera Cámara del Crimen y su
posterior aprehensión, evidencia que no se ha operado una evolución apreciable en el proceso correctivo
que se le impusiera.
Por ello se estima proporcionada a las necesidades de la función correctiva de la pena, la de un año de
prisión en suspenso, debiendo ser unificada la misma con la pena impuesta por la Excelentísima Tercera
Cámara del Crimen en la pena éNICA de tres años de prisión en suspenso (artículo 58 Código Penal).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.42, Ley 11.179
- TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.58, Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR
DECRETO 3992/84 Art.166, Ley 22.278, Ley 22.803

DATOS DEL FALLO


CÁMARA EN LO CRIMINAL, MENDOZA, MENDOZA
Cámara SEXTA CÁMARA DEL CRIMEN (GULLE)
FISCAL (EXPTE. Nro. 3.680) c/ HENRIQUEZ MORENO, JOSE Y FLORES RODRIGUEZ, DAVID s/
RÉGIMEN PENAL DE MENORES.
SENTENCIA del 2 DE JUNIO DE 2008

17
Identificación SAIJ: 33009773

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-CUMPLIMIENTO DE LA PENA-INOBSERVANCIA
O ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY SUSTANTIVA-ABSOLUCIÓN: PROCEDENCIA
La sentencia recurrida, en cuanto condena a un menor punible que no fue sometido al tratamiento tutelar
previsto por la ley 22.278, al que por ley debió y pudo ser constreñido, importa un manifiesto apartamiento
de las normas sustantivas que establecen las condiciones para imponer penas. Así las cosas, no cabe
sino concluir que ya no resulta factible aplicar una sanción al imputado y, en consecuencia, dado que no
se ha acreditado la necesidad de aplicar pena conforme la ley establece, sólo corresponde adoptar la
decisión: de absolver al imputado y disponer su libertad. (Voto de la Dra. Capolupo de Durañona y Vedia,
adhiere la Dra. Berraz de Vidal; el Dr. Hornos, en disidencia).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia, Berraz de Vidal.)
L., C. C. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 4366 del 12 DE MARZO DE 2004

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PRISIÓN-SENTENCIA CONDENATORIA-NULIDAD
PROCESAL: PROCEDENCIA
Corresponde declarar la nulidad de la sentencia del tribunal que aplicó a un menor de 17 años una pena
privativa de libertad. Desoyó el régimen previsto por la ley 22.278 por cuanto no respetó los requisitos
allí previstos. Es que la norma mencionada impone al juzgador el imperioso examen de la necesidad de
aplicación de una sanción, previo a ajustar la individualización de la pena a las pautas que la propia
norma establece sin olvidar sus fines tutelares y recuperativos.
El art. 4 de la ley tutelar establece que la imposición de pena respecto del menor estará supeditada a
que concurran determinados requisitos: a) que previamente haya sido declarada su responsabilidad
penal, conforme a las normas procesales; b) que haya cumplido dieciocho años de edad; c) que haya
sido sometido a un período de tratamiento tutelar no inferior a un año, prorrogable en caso necesario
hasta la mayoría de edad. Por otro lado indica que una vez cumplidos dichos requisitos, si las
modalidades del hecho, los antecedentes del menor, el resultado del tratamiento tutelar y la impresión
directa recogida por el juez hicieren necesario aplicarle una sanción, así lo resolverá, pudiendo reducirla
en la forma prevista para la tentativa.
Contrariamente si no fuera necesario aplicarle una sanción, lo absolverá. (Voto del Dr. Hornos en
disidencia).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia, Berraz de Vidal.)
L., C. C. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 4366 del 12 DE MARZO DE 2004

Identificación SAIJ: 33012701


18
SUMARIO
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENOR
IMPUTADO-JUICIO ABREVIADO-SENTENCIA CONDENATORIA-NULIDAD PROCESAL:
PROCEDENCIA
Corresponde hacer lugar al recurso de revisión interpuesto por el señor Defensor Público Oficial y anular
parcialmente la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal que condenó a un menor como
coautor de los delitos de robo en poblado y en banda en grado de tentativa y robo en grado de tentativa,
éste último en calidad de autor, aplicándole la pena de tres años de prisión de efectivo cumplimiento.
En este sentido y habiéndose acreditado, en forma posterior a la sentencia, la edad real del imputado;
no resulta posible validar el juicio realizado al menor por haberse dictado una sentencia aplicándose el
procedimiento del juicio abreviado para mayores de edad. De este modo no se puede tener por válida la
expresión de voluntad emitida por quien en ese momento contaba con diecisiete años de edad, en donde
se encontró en juego el propio reconocimiento del hecho delictivo y la aceptación de la pretensión fiscal;
sumado a que fue asistido por un defensor que no tenía conocimiento de ello, omitiéndose dar
intervención al Ministerio Público Pupilar en evidente violación de los preceptos contenidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 37 y 40), la Ley de Patronato (ley 10.903) y el Régimen
Penal de Menores (ley 22.278). (Sumario confeccionado por el S.A.I.J.)

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Eduardo Rafael Riggi- Angela Ester Ledesma- Guillermo José Tragant)
N., J. A.
SENTENCIA, 4642 del 12 DE AGOSTO DE 2004

Identificación SAIJ: 33010491

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PENA-DISMINUCIÓN DE LA PENA: IMPROCEDENCIA
La decisión del tribunal a quo que no aplica la reducción de pena prevista en el art. 4º de la ley 22.278,
se ajusta a derecho si el elemento que resulta decisivo para sostener el acto jurisdiccional que se
impugna es el hecho de que el tratamiento tutelar a que fue sometido el imputado no tuvo los resultados
que la ley de menores exige, toda vez que después de dicho tratamiento y ya como mayor, cometió otro
delito de entidad superior al que había perpetrado como menor.
(Voto de los Dres. Catucci, Bisordi y Rodríguez Basavilbaso).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Catucci, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso.)
T., M. S. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 71601 del 4 DE NOVIEMBRE DE 2004

Identificación SAIJ: 33010492

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-REDUCCIÓN DE LA PENA-JUICIO PENDIENTE-PRINCIPIO
DE INOCENCIA
19
Los jueces que conformaron la mayoría no consideraron el proceso que el imputado tiene pendiente en
otro juzgado con miras a aumentar el monto punitivo a imponer, sino tan solo como un dato más de la
realidad objetiva que debieron considerar a los efectos de demostrar que no era merecedor del
otorgamiento de los beneficios que prevé el art. 4º de la ley minoril. Por ello, no afecta el principio de
inocencia. (Voto de los Dres. Catucci, Bisordi y Rodríguez Basavilbaso).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Catucci, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso.)
T., M. S. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 71601 del 4 DE NOVIEMBRE DE 2004

Identificación SAIJ: 33010571

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DISMINUCIÓN DE LA PENA: IMPROCEDENCIA-ESCALA
PENAL-FACULTADES DEL JUEZ
El artículo 4 del Régimen Penal de la Minoridad concede a los jueces tres (3) posibilidades entre las
cuales pueden discernir al momento de dictar su sentencia, elección racional que debe realizarse
reparando en las circunstancias de la minoridad que puntualmente señala la ley, es decir, en las
modalidades del hecho, los antecedentes (también los penales obviamente) del menor, el resultado del
tratamiento tutelar y, asimismo, en la “impresión personal” que les cause el imputado; por lo cual resulta
claro que se trata de un sistema de determinación de la pena “homogéneo” o “similar” al contenido en
los artículos 40 y 41 del Código Penal (que, evidentemente, también debe ser utilizado en estos
supuestos, atendiendo a las particularidades de la minoridad referenciadas). Analizado el fallo
impugnado, consideramos ajustada a derecho la pena que se les impusiera a los menores, ya que la
misma les fue asignada en el legítimo ejercicio de las atribuciones que a los jueces sentenciantes les
confiere la ley (artículo 4º de la Ley 22.278), dentro de la escala del tipo penal por el que se los declarara
penalmente responsables; siendo además los motivos expuestos por los señores magistrados suficientes
para justificar por qué descartaron para el caso la escala reducida que ahora requiere la defensa. (Dr.
Riggi, según su voto).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.40 al 41, Ley
22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Magistrados: Riggi, Ledesma, Tragant.)
T., A. L. y M., S. F. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 713043 del 23 DE NOVIEMBRE DE 2004

Identificación SAIJ: 33010570

SUMARIO

20
PENA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DISMINUCIÓN DE LA PENA: EXCEPCIONES-
REINCIDENCIA
La reducción de la escala penal prevista en la ley minoril resulta irrazonable si se tiene en cuenta que el
tratamiento tuitivo —oportumente concedido— fracasó en lo que es su propósito primordial, defraudando
la confianza de las autoridades e involucrándose en nuevos hechos delictivos tipificados como robo con
armas. Que tal conducta viola de manera flagrante la norma básica que debe observar todo menor tras
ser declarado responsable, esto es el no volver a delinquir. (Voto del Dr. Tragant, Dr. Riggi según su
voto; Dra. Ledesma, en disidencia).

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Magistrados: Riggi, Ledesma, Tragant.)
T., A. L. y M., S. F. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 713043 del 23 DE NOVIEMBRE DE 2004

Identificación SAIJ: 33010472

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PENA-DISMINUCIÓN DE LA PENA: IMPROCEDENCIA
La decisión del tribunal de menores, que para rechazar la reducción de pena (art. 4º de la ley 22.278)
tuvo en cuenta la existencia de otros procesos pendientes del menor, se ajusta a derecho, ya que no lo
hizo para aumentar la pena sino para demostrar que no era merecedor del beneficio. (Voto de los Dres.
Catucci, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Catucci, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso.)
A., D. M. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 72591 del 2 DE DICIEMBRE DE 2004

Identificación SAIJ: J0033302

SUMARIO
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: REQUISITOS PROPIOS-CUESTION NO
CONSTITUCIONAL-SENTENCIA SUFICIENTEMENTE FUNDADA-RÉGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD-GRADUACIÓN DE LA PENA-PROPORCIONALIDAD DE LA PENA-PELIGROSIDAD DEL
IMPUTADO
Corresponde rechazar la queja desde que los argumentos de la defensa en el sentido de que el monto
de pena aplicado resulta desproporcionado por tratarse de un menor de edad, no persuaden que el
Tribunal no brindara razones suficientes por las cuales se inclinaba por el monto de pena que impuso,
quedando reducido su planteo en consecuencia, a un mero disenso con la cuantificación del reproche
penal aplicado en razón de las conductas enrostradas al menor. Al respecto, precisó la Alzada que “la
proporcionalidad entre la respuesta penal y la entidad del delito debe tener en cuenta, fundamentalmente,
la trascendencia lesiva de los injustos atribuidos por sentencia firme y el grado de reproche en orden a
las motivaciones y a las efectivas oportunidades de actuar de modo diverso al escogido. En el piso
mínimo el legislador repara seguramente en lo que se relacione con la prevención general, el rol de
contención que para la generalidad de las personas puede llegar a constituir la pena conminada en la
ley, que en el caso luce insuficiente, pues la conducta del imputado merece serio reproche a tenor de la

21
modalidad de los injustos, su reiteración en el tiempo, el desprecio por las posibilidades de contención
brindadas, y el grado de lesiones ocasionadas, todo lo cual se erige en franco obstáculo para la
procedencia de una dosificación benévola. Nada de su conducta amerita tal conclusión”, y entendió que
“No se trata de quien carece de antecedentes, cometió un hecho aislado, o no tuvo posibilidades de
modificar su conducta, sino de quien, pese no sólo al propio auxilio jurisdiccional, sino también familiar y
social, despreció permanentemente el abanico de posibilidades que se le ofrecían, decidiendo continuar
su frondoso raid delictivo. Sus problemas conductuales, así perfilados, habrán de merecer el tratamiento
que corresponda recién al momento de ejecución de la pena, donde habrá que poner toda la atención a
los fines de no ir más allá de lo necesario y posibilitar un desarrollo que tienda a su readaptación”

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SANTA FE, SANTA FE
(FALISTOCCO - NETRI - SPULER - VIGO)
P., M. G. s/ QUEJA POR DENEGACION DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-ROBO
CALIFICADO, ETC. (EXPTE.: C.S.J. NRO. 507 AÑO 2004)
SENTENCIA del 20 DE ABRIL DE 2005

Identificación SAIJ: Z0008488

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-GRADUACIÓN DE LA PENA
Encontrándose acreditada la edad del encausado, quien a la fecha de la comisión del hecho, tenía 17
años de edad, le asiste razón al recurrente, cuando manifiesta que los mecanismos de la Ley de
Minoridad no fueron tenidos en cuenta por el Tribunal al momento de la condena. En efecto, una simple
operación matemática, debió servir de guía para morigerar la pena, ya que la edad del encartado debió
gravitar de una manera eficaz al momento de su determinación.-

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, SANTIAGO DEL ESTERO, SANTIAGO DEL ESTERO
(SUAREZ-JUAREZ CAROL-RIMINI OLMEDO-LLUGDAR En mayoría: Suárez: Z108050/ Z8486 al
Z8488/ Z8490 al Z8496 En minoría: Juárez Carol: Z8497)
SORIA RODOLFO ALEJANDRO,PEREZ DANIEL DEL VALLE(Prófugo)s.d.ROBO CALIFICADOPOR EL
USO DE ARMA,ROBO EN GRADO DE TENTATIVA,etc.e.p.DE AILANARMINDA DEL VALLELOCAL
“CASA BARRIO” Y OTROS s/ CASACIÓN CRIMINAL
SENTENCIA, 21762 del 12 DE JULIO DE 2005

Identificación SAIJ: 33010905

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECLUSIÓN PERPETUA-CONSTITUCIONALIDAD-
TRATADOS INTERNACIÓNALES-REDUCCIÓN DE LA PENA
La Constitución Nacional, no prohíbe las penas de prisión o de reclusión perpetuas. En cuanto a su
aplicación a un menor de edad, en principio, estaría vedada por el art. 37 de la Convención de los
Derechos del Niño incorporada a la Carta Magna en la reforma de 1994. Dicha norma exceptúa a
aquellas legislaciones que permiten la excarcelación. A ésta —instituto que en nuestro derecho interno
sólo es aplicable durante el trámite del proceso y no una vez dictada la condena— debe equipararse, por
vía de interpretación, toda forma de libertad que morigere el rigor de la pena del ergástulo y, en tal
sentido, encontramos la salida anticipada del art. 13 del C.P., bajo la denominación de libertad
condicional. En consecuencia, habida cuenta que conforme lo ha sostenido invariablemente nuestro más
alto tribunal, la declaración de inconstitucionalidad de una ley es tema de suma gravedad y debe estarse,
atento a la separación de poderes que es base del sistema democrático, a su validez, salvo que resulten

22
francamente contrarias al espíritu de la Carta Magna, —lo que no se advierte en el caso sub examine—
por lo que corresponde rechazar el planteo. Empero, frente al cúmulo de pautas establecidas por el art.
4 de la ley 22.278, siendo la gravedad del hecho sólo una de ellas y considerando que los malos
antecedentes del menor así como su deficiente comportamiento durante el lapso de observación tutelar
se debieron, fundamentalmente, a su grave adicción a las drogas, la que por tratarse de una severa
patología debe ser tratada, aún compulsivamente me inclino a propiciar al acuerdo que se le reduzca la
pena en la forma prevista para la tentativa proponiendo la de quince años de prisión, accesorias legales
y costas, sin las de esta instancia y la imposición de la medida de seguridad del art. 16 de la ley 23.737,
con la modalidad prevista en el último párrafo del art. 19. (Voto del Dr. Mitchell, adhieren los Dres. Fégoli
y David).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR
DECRETO 3992/84 Art.13, Ley 22.278, Ley 23.737 Art.16 al 19

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Magistrados: Fégoli, David. Mitchell.)
M., C. C. y otro s/ recurso de casación e inconstitucionalidad.
SENTENCIA, 5890 del 15 DE FEBRERO DE 2006

Identificación SAIJ: 33010849

SUMARIO
PENA-CÓMPUTO DE LA PENA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD: ALCANCES
La mayoría de edad legal es, únicamente, la establecida por el Código Civil en su artículo 126 y menores
todos los referidos en el art. 127 idem. La agravación prevista en el art. 41 quater (ley 25.767) habla sólo
de mayor sin ningún otro agregado o aclaración, interpretarlo de otro modo, importaría una flagrante
violación al principio de legalidad (art. 18 de la Constitución Nacional) y su complementario de tipicidad,
toda vez que de tal suerte se llevaría la agravante a quienes no están comprendidos, según el texto
normativo vigente, en ella. Aún por vía de una interpretación sistemática de la ley penal, de los arts. 6, 8
y 10 de la ley 22.278 que gobierna el régimen penal de minoridad —específica en este tema— surge
inequívocamente que la minoridad llega hasta los 21 años de edad también para este texto,
estableciendo distintas clases de menores —de hasta 16, de 16 a 18 y de 18 a 21—, con prescripciones
particulares y distintas para cada una de estas etapas. (Voto del Dr. Mitchell, adhiere el Dr. Fégoli, Dr.
David según su voto).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.126 al 127, Constitución Nacional Art.18, Ley 11.179 - TEXTO
ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.41 Quáter, Ley 22.278 Art.6 al 10

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Magistrados: Fégoli, David, Mitchell.)
O. N. M. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 6299 del 7 DE MARZO DE 2006

Identificación SAIJ: 33010850

SUMARIO
PENA-CÓMPUTO DE LA PENA-AGRAVANTES DE LA PENA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD

23
La agravante prevista en el art. 41 quater sólo es aplicable a los mayores de 21 años. Ello, en función
de que la mayoría de edad legal es, únicamente, la establecida por el Código Civil, en su artículo 126 y
que ante la utilización del término “mayores”, sin ningún otro agregado, interpretarlo de otro modo
importaría una flagrante violación al principio de legalidad; y que esta es una interpretación coherente
con la sistemática del legislador que en la ley 22.278, referida al régimen penal de la minoridad, define
también distintas situaciones respecto a los menores adultos, cuya franja etaria va de los 18 a los 21
años. (Dr. David, según su voto).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.126, Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84
Art.41 Quáter, Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Magistrados: Fégoli, David, Mitchell.)
O. N. M. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 6299 del 7 DE MARZO DE 2006

Identificación SAIJ: 33010916

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-SENTENCIA-AUDIENCIA DE DEBATE-
DERECHOS DEL NIÑO-GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN
Esta Sala viene exigiendo la sustanciación de una audiencia de debate a los fines del art. 4 de la ley
22.278. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reconocido expresamente esa doctrina advirtiendo
la relevancia de la necesidad de tomar conocimiento de visu del menor antes de determinar la pena.
(Dra. Berraz de Vidal, según su voto).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Berraz de Vidal, Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia.)
F., J. G. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 5589 del 23 DE MARZO DE 2006

Identificación SAIJ: 33012770

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-SENTENCIA-FUNDAMENTACION DE SENTENCIAS-
GRADUACIÓN DE LA PENA-ARBITRARIEDAD DE SENTENCIA: IMPROCEDENCIA
No es arbitraria la condena impuesta en los términos del art. 4º de la ley 22.278 si la sentencia tuvo en
cuenta tanto las circunstancias atenuantes como las agravantes —arts. 40 y 41 C.P.—, el número de
hechos por los que el menor fue responsabilizado, los resultados del trabamiento al que fue sometido —
fundamentalmente la no observancia de la norma básica que debe atender todo menor sujeto a proceso
penal de no incurrir en otro delito—, las características de los delitos que perpetró, su conducta posterior
asumida hasta la fecha de su última detención y las condiciones de vida que sufriera desde la infancia.
(Voto de los Dres. Catucci, Rodríguez Basavilbaso y Madueño).

24
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.40 al 41, Ley
22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Rodríguez Basavilbaso, Catucci, Madueño.)
O., H. E. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 8680 del 19 DE MARZO DE 2008

Identificación SAIJ: F0045870

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DERECHOS DEL NIÑO-PROTECCIÓN DE LOS
MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD-MEDIDAS TUTELARES-FACULTADES DE LOS JUECES-
PARTES DEL PROCESO-MINISTERIO PÚBLICO FISCAL-ASISTENCIA DEL DEFENSOR
El art. 64 de la Ley provincial 4109 autoriza una serie de medidas socioeducativas, para los fines
previstos por el art. 4 de la Ley 22278. Esta última ley, referida al régimen penal de la minoridad, entre
otras condiciones, supedita la imposición de pena al menor de catorce (14) a dieciocho (18) años que
incurre en un delito a su sometimiento a un período de tratamiento tutelar no inferior a un año, prorrogable
en caso necesario hasta la mayoría de edad.
En este tratamiento tutelar, el juez se encuentra facultado para mantener al adolescente en su núcleo de
socialización primaria o familiar, colocarlo bajo el cuidado de otro familiar o no, establecer un régimen de
libertad asistida, incluirlo en programas de enseñanza u orientación profesional para su incorporación a
determinado oficio, ordenar el tratamiento médico necesario o incluirlo en programas de reparación del
daño o de trabajo comunitario.
Como se advierte, se trata de decisiones relevantes para quien se somete al tratamiento tutelar en
cuestiones que incluyen aspectos vinculados con su privación de libertad, entendida como “... toda forma
de detención, encarcelamiento o internación de una niña, niño o adolescente en una institución pública
o privada por orden de cualquier autoridad de la que no se permita a la niña, niño o adolescente salir por
su voluntad” (art. 11 Ley 4109, en coincidencia con el apartado B, punto 11, de las Reglas de las Naciones
Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, adoptadas por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, Resol. 45/113, del 14-12-90), en cuyo proceso decisorio “... serán partes obligadas
el Ministerio Público Fiscal y la defensa, los que serán oídos previamente a la resolución fundada del
Tribunal” (art. 65 Ley 4109).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4, Ley 4.109 de Río Negro Art.11, Ley 4.109 de Río Negro Art.64
al 65

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, VIEDMA, RIO NEGRO
Sala PENAL (LUTZ-BALLADINI-SODERO NIEVAS (en abstención) (Por sus fundamentos: Lutz:
F0045870 al F0045879))
Incidente de disposición de D. A. C. s/ Casación
SENTENCIA, 0000000059 del 25 DE ABRIL DE 2007

Identificación SAIJ: 33010914

25
SUMARIO
MENORES-SENTENCIA-AUDIENCIA DE DEBATE-DERECHOS DEL NIÑO-RÉGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD-NULIDAD PROCESAL
La celebración de la audiencia de debate a los efectos de determinar la necesidad de sancionar al menor
que ha sido declarado penalmente responsable o en su caso, hacer uso de las facultades que acuerda
la ley 22.278, es la solución que mejor armoniza con la legislación sobre el régimen de menores en la
medida que se asegura que la eventual imposición de pena resulte de la audiencia imparcial y equitativa
conforme a la ley en la que permita al menor participar y expresarse libremente, exigida como garantía
mínima para el juzgamiento de menores de edad por el art. 40.2.b III de la Convención sobre los
Derechos del Niño (ley 23.849) y el art. 14, parágrafos 1 y 2 de las Reglas Mínimas de la Naciones
Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing). Tal intervención es la que
mejor armoniza también con la participación activa “en los procedimientos que los afecten” que reclama
la reciente sanción de la ley 26.601. En el presente caso la sentencia recurrida que condenó al imputado
en orden a los delitos que cometiera como menor sin que se hubiere celebrado audiencia de debate
deberá ser anulada en los términos establecidos por los arts. 168 y 169 del C.P.P.N. pues fue emitida
en violación de imperativos procesales sancionados con pena de nulidad por estar vinculados a las
garantías constitucionales del debido proceso y la defensa en juicio (art. 18 de la C.N.). (Voto de la Dra.
Capolupo de Durañona y Vedia; los Dres. Hornos y Berraz de Vidal adhieren según sus votos).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.18, Constitución Nacional Art.75, Ley 23.984 Art.168
al 169, Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Berraz de Vidal, Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia.)
F., J. G. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 5589 del 23 DE MARZO DE 2006

26
III | Competencia

Sumario nro. C1007154

TEMA
LESIONES EN RIÑA-ACTOS DE ADMINISTRACION-COMPETENCIA PENAL-COMPETENCIA
CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD

TEXTO
Haciendo primar un criterio que privilegie un servicio de justicia
eficiente que atienda a la probabilidad de progreso del encuadre legal
discutido (lesiones en riña o lesiones leves) y al grado de conocimiento e
intervención ya desplegado por uno de los órganos, resulta conveniente
mantener la radicación de las actuaciones en el Poder Judicial de la Ciudad
donde tramitó la denuncia por lesiones en riña, que también es competente
para entender respecto del otro hecho investigado en autos, cuya subsunción
legal no se halla controvertida (daño). Asimismo, resulta propicio remitir
las actuaciones a la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y
de Faltas para que determine cuál de los juzgados especializados en materia
penal juvenil deberá intervenir, en tanto una de las personas sindicadas
como posible autor de las lesiones denunciadas era, al menos al momento del
hecho, menor de edad. (Del voto de los jueces Santiago Otamendi, Marcela
De Langhe e Inés M. Weinberg).

FALLOS

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES , CIUDAD DE BUENOS AIRES,


CIUDAD DE BUENOS AIRES
(Santiago Otamendi - Marcela De Langhe - Inés M. Weinberg - Luis Francisco Lozano - Alicia E. C. Ruiz)
Bazán, Fernando s/ amenazas s/ conflicto de competencia I en/ Bazán, Fernando s/ amenazas
SENTENCIA del 11 DE MARZO DE 2020

Sumario nro. C1007155

TEMA
LESIONES EN RIÑA-ACTOS DE ADMINISTRACION-COMPETENCIA PENAL-COMPETENCIA
CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD

TEXTO
Debe atribuirse la competencia para intervenir en este proceso al Juzgado
en lo Penal, Contravencional y de Faltas con competencia en materia penal
juvenil que corresponda. En la actualidad la justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires tiene competencia material para investigar y
juzgar los delitos de daño, lesiones en riña y lesiones y cuenta, además,
con juzgados especializados en materia penal juvenil. En consecuencia,
considero propicio remitir las actuaciones a la Cámara de Apelaciones en lo
Penal Contravencional y de Faltas para que determine cuál de los juzgados
especializados en materia penal juvenil deberá intervenir, en tanto una de
las personas sindicadas como posible autor de las lesiones denunciadas era,
al menos al momento del hecho, menor de edad. (Del voto del juez Luis
Francisco Lozano y del voto de la jueza Alicia E. C. Ruiz).

FALLOS

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES , CIUDAD DE BUENOS AIRES,


CIUDAD DE BUENOS AIRES
(Santiago Otamendi - Marcela De Langhe - Inés M. Weinberg - Luis Francisco Lozano - Alicia E. C. Ruiz)
Bazán, Fernando s/ amenazas s/ conflicto de competencia I en/ Bazán, Fernando s/ amenazas
SENTENCIA del 11 DE MARZO DE 2020

Identificación SAIJ : B0956985

TEMA
27
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD (PENAL)-JUECES-MENORES-PROCESO PENAL-CONVENCION
DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-LEY PENAL-APLICACION DE LA LEY PENAL-REGIMEN PENAL
DE LA MINORIDAD-COMPETENCIA DE MENORES-FUERO DE RESPONSABILIDAD PENAL
JUVENIL
La garantía de la especialidad de los jueces en los procesos penales de
menores está consagrada en la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo
artículo 40.3 promueve el establecimiento de leyes, procedimientos,
autoridades e instituciones específicas para los niños respecto de quienes
se alegue han infringido las leyes penales, por lo que debe el estado
formalizar por un lado, un proceso penal juvenil con instituciones
judiciales especiales que atiendan a los menores en conflicto con la ley
penal, y por el otro, un conjunto de normas sustantivas para el
sometimiento a proceso y eventual sanción de los menores de 18 años de
edad.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.849 Art.40

FALLOS

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA , LA PLATA, BUENOS AIRES


(Kogan - Soria - Pettigiani - Genoud - De Lázzari)
S.,E.M. s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa 16.338 . Cámara de
Apelación y Garantías en lo Penal -Sala I- La Plata
SENTENCIA del 18 DE DICIEMBRE DE 2013
Nro.Fallo: 13010310

Identificación SAIJ : B0956986

TEMA
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD (PENAL)-MENORES-REGLAS DE BEIJING-PROCESO PENAL-
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-COMPETENCIA DE MENORES-FACULTADES
DISCRECIONALES-FACULTADES DISCRECIONALES DEL JUEZ
Conforme lo establecen las "Reglas de Beijing", cada jurisdicción nacional
deberá promulgar leyes y disposiciones específicas aplicables a los menores
delincuentes -artículo 2.3-, así como a los órganos e instituciones
encargados de las funciones de administración de la justicia de menores y,
en atención a las necesidades especiales propias de aquellos, el artículo
6.1. admite la existencia de un margen suficiente de discrecionalidad para
el ejercicio de facultades en las diferentes etapas de los juicios y en los
niveles de la administración de justicia a ellos aplicable.

FALLOS

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA , LA PLATA, BUENOS AIRES


(Kogan - Soria - Pettigiani - Genoud - De Lázzari)
S.,E.M. s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa 16.338 . Cámara de
Apelación y Garantías en lo Penal -Sala I- La Plata
SENTENCIA del 18 DE DICIEMBRE DE 2013
Nro.Fallo: 13010310

Identificación SAIJ: 33010917

28
SUMARIO
CUESTIONES DE COMPETENCIA-CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA-RÉGIMEN PENAL
DE LA MINORIDAD-TRIBUNAL ORAL
Si bien es cierto que el presente legajo ha sido elevado a la etapa de plenario respecto de un imputado
mayor de edad ante la ley penal en el propio requerimiento fiscal de elevación de la causa a juicio, el
señor fiscal actuante solicitó que se adoptaran las medidas necesarias para recibirles declaración
indagatoria a tres personas que serían menores de edad. Por lo tanto, la actual situación de hallarse
dirigida imputación respecto de menores y la posibilidad de que resulten ellos en el futuro sometidos a
juzgamiento —de acuerdo al régimen previsto por la ley 22.278— determina que deba intervenir en esta
causa el Tribunal Oral con competencia especial (art. 28 del C.P.P.N.), a los fines de evitar la existencia
de soluciones dispares o incluso contradictorias, en desmedro del adecuado servicio de justicia. (Voto
de los Dres. Berraz de Vidal, Hornos y Capolupo de Durañona y Vedia).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.984 Art.28, Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Berraz de Vidal, Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia.)
Godoy, Luis Alberto s/ competencia.
SENTENCIA, 6232 del 23 DE MARZO DE 2006

Identificación SAIJ: 33012707

SUMARIO
CUESTIONES DE COMPETENCIA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-ESTUPEFACIENTES
Los jueces federales en lo criminal y correccional tienen, en cuanto a los delitos de su competencia en
los que resulten imputados menores de edad frente a la ley penal, el carácter de magistrados específicos.
(Dres. Tragant y Ledesma).

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Magistrados: Ledesma, Tragant, Riggi.)
V., P. A. s/ competencia.
SENTENCIA, 9459 del 5 DE JUNIO DE 2008

29
IV | Culpabilidad

Sumario nro. J0045911

TEMA
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-QUEJA-INADMISIBILIDAD DEL RECURSO-MENOR
IMPUTADO-PENA-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD

TEXTO
Del análisis del fallo recurrido se desprende que el reproche por falta de
motivación no se corresponde con el tratamiento que sobre el punto se
efectuara, en tanto la decisión de no aplicar la escala reducida prevista
en el artículo 4 de la ley 22278 -sin perjuicio de dejar en claro que la
imposición de la pena mínima prevista para el homicidio simple se
convalidaba sólo teniendo en cuenta la edad de la condenada- aparece
debidamente fundada y ajustada a derecho, por cuanto la Cámara -en el
marco de su competencia revisora- consideró que la determinación de la pena
llevada a cabo por el Juez de Menores aparecía justa, evaluando para ello
tanto la gravedad del injusto por el que se declaró responsable a la
imputada -enfatizando en las modalidades del hecho y en su actitud de haber
no sólo provocado la gresca sino también de haber buscado luego nuevamente
a la víctima para pelear, dándole muerte con un arma blanca-, como el
resultado del tratamiento tutelar -señalando las características y
actitudes negativas de la encartada que surgían de los informes elaborados
en tal contexto- y la impresión causada al expresarse en la audiencia de
apelación, aludiendo asimismo a lo dicho por los padres de la víctima sobre
la amenaza recibida por las redes sociales. - REFERENCIAS NORMATIVAS: Ley
22278, artículo 4

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , SANTA FE, SANTA FE


(GUTIERREZ - GASTALDI - FALISTOCCO - ERBETTA)
M., M. L. s/ HOMICIDIO CALIFICADO-
SENTENCIA del 5 DE MAYO DE 2020

Identificación SAIJ : 33016929

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-SENTENCIA CONDENATORIA-HOMICIDIO SIMPLE-
FACULTADES DEL JUEZ
Corresponde la imposición de pena, en orden al delito de homicidio simple,
a un imputado menor de edad al momento de la comisión del delito, habida
cuenta que la concesión del beneficio absolutorio plasmado en el art. 4º de
la ley 22.278 no es obligatoria, sino que resulta ser una facultad propia
de los jueces sujeta a las comprobables circunstancias de la causa al
momento de dictar sentencia, debiendo ponderar, entre otras cosas, el
resultado del tratamiento tutelar, del cual no surge que el encartado haya
tenido suficientes logros que justifiquen la absolución.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

FALLOS

CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL


Sala 04 (Gemignani, Borinsky, Hornos)
P., S. M. s/ recurso de casación
SENTENCIA, 1639.13.4 del 30 DE AGOSTO DE 2013
30
Nro.Fallo: 13261240

Sumario nro. B0955807

SUMARIO
REINCIDENCIA-RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
La eventual comunicación al Registro Nacional de Reincidencia no genera daños alencausado, pues la
normativa vigente admite la tolerancia de una publicidad decarácter interno, entre partes y auxiliares del
Poder Judicial y aquellaspersonas que la magistratura considera conveniente que tengan acceso a
lasactuaciones. Máxime considerando que el infractor es mayor de edad y fue juzgadopor delito
cometido como menor, ya siendo adulto.

DATOS DEL FALLO


CAMARA DE APELACION Y GARANTIAS EN LO PENAL , MORON, BUENOS AIRES
Sala 02 (Bellido, Moldes,.)
W.D.L. s/ Recurso de Apelación
SENTENCIA del 23 DE AGOSTO DE 2012
Nro.Fallo: 12010088

Sumario nro. B0955808

SUMARIO
REINCIDENCIA-RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
La nueva incursión del menor en la senda delictiva - ya como mayor- se erigecomo factor gravitante que
persuade acerca de la conveniencia de abandonar sucalidad de niño frente al régimen penal juvenil y a
sustituirlo por el del régimende mayores.

DATOS DEL FALLO


CAMARA DE APELACION Y GARANTIAS EN LO PENAL , MORON, BUENOS AIRES
Sala 02 (Bellido, Moldes,.)
W.D.L. s/ Recurso de Apelación
SENTENCIA del 23 DE AGOSTO DE 2012
Nro.Fallo: 12010088

Sumario nro. G0021178

SUMARIO
MENORES-INIMPUTABILIDAD
La inimputabilidad de la menor reviste preeminencia sobre las restantes causales en las que debe
asentarse un pronunciamiento remisorio (*).

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 05 (Navarro, Filozof. (Prosec. Cám.: Abraldes).)
SALOMON, Jorge Omar y otros. s/ ROBO EN POBLADO Y EN BANDA
SENTENCIA del 4 DE SETIEMBRE DE 2002

31
Sumario nro. G0021453

SUMARIO
CUESTIONES DE COMPETENCIA-MENORES-INIMPUTABILIDAD-GUARDA DEL MENOR -JUEZ DE
MENORES-FACULTADES DEL JUEZ
Declarado el menor penalmente inimputable por el juez de menores, lo relativo a su guarda es una
cuestión propia de la justicia nacional en lo civil que debe seguir interviniendo, ya que las atribuciones
tutelares del juez penal no inhiben la futura actuación de aquél (art. 3, ley 24.270) (*).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 24.270 Art.3

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 07 (Bonorino Peró, Piombo.)
A., G. s/ COMPETENCIA
SENTENCIA del 5 DE FEBRERO DE 2002

Sumario nro. G0021165

SUMARIO
SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL: ATIPICIDAD-MENORES-NACIÓNALIDAD-FALTA DE PERJUICIO-
INIMPUTABILIDAD: ALCANCES-ERROR DE PROCEDIMIENTO-ERROR INCULPABLE
La inscripción del nacimiento de una menor ante el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas,
de nacionalidad paraguaya -lo que surgió de la presentación de un certificado de escolaridad por parte
de sus progenitores-, con el solo objeto de obtener el D.N.I. otorgado por este país pero sin la intención
de cambiarle la nacionalidad, evidencia un obrar carente de dolo, ante el erróneo conocimiento tomado,
a través de otras personas, respecto de los pasos a seguir en las formalidades para la realización de
dicho trámite. El art. 34, inc. 1º, C.P. contiene la causal de inimputabilidad como error o ignorancia de
hecho no imputable. “...Algunos autores exigen que se trate de un error decisivo, esto es, que haya
determinado al agente a actuar. Ambos factores excusantes (error o ignorancia) afectan la comprensión
del acto, razón por la cual excusan la responsabilidad de quien obró determinado por error”; y como la
forma culposa del delito no está prevista y faltaría el dolo específico que la figura penal requiere, la
conducta no es punible (*). Para que se dé el delito previsto por el art. 138, C.P., es menester que el
agente obre con el propósito de causar perjuicio, y por ello, corresponde absolver al prevenido cuando
no se acreditase el indicado propósito, al tratarse del intento de regularizar la situación de menores ante
exigencias escolares o sociales (**).
Disidencia del Dr. González: Aun cuando esta cuestión ha sido ya decidida por la mayoría, estimo que
debe admitirse cuanto requiere el Fiscal General por no haberse agotado aún la adquisición probatoria
ni zanjado la contradicción que surge de las respectivas declaraciones indagatorias de los imputados.
En tal sentido, no he de efectuar aún consideraciones sobre la cuestión de fondo, tal como lo hicieran
los colegas preopinantes, postulando se decrete la falta de mérito para procesar o sobreseer en autos
(art. 309, C.P.P.N.), a dichos efectos.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.34, Ley 11.179
- TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.138, Ley 23.984 Art.309

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 06 (Elbert, Escobar, González (en disidencia). (Prosec. Cám.: Uhrlandt).)
DE DIOS, Luis R. y otros. s/ SUPRESION DE ESTADO CIVIL
32
SENTENCIA del 24 DE SETIEMBRE DE 2002

Sumario nro. C2003297

SUMARIO
INCENTIVACION AL CONSUMO DE ALCOHOL-MENORES-CULPABILIDAD-RESPONSABILIDAD
CONTRAVENCIONAL
Si bien es cierto que el imputado fue quien estuvo en el local de marras y atendió a los agentes
preventores al momento del labrado del acta, no menos cierto es que no surge con el grado de certeza
necesario a los efectos de fundar un pronunciamiento condenatorio que el encartado haya estado, en
ese momento y de alguna manera, a cargo del local, es decir que haya él sido quien permitiera que se
le entregara a los menores la bebida alcohólica, o aún que fuera él mismo quien se la proporcionara; en
tal sentido, y aún tratándose de una norma muy conocida, cabe recordar que no se puede penar como
culpable a quien no se le haya probado su culpabilidad (artículos 18 de la Constitución Nacional, 10 y 13
inciso 9 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 5 del Código Contravencional),
debiendo recordarse que, a los efectos de la reprochabilidad, el artículo 51 del Código Contravencional
exige en el autor la calidad de titular, responsable o encargado de un comercio o establecimiento,
condición sin la cual la conducta deviene atípica. (Del voto de los Dres. Lucangioli y Dessanti)

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constituci¢n Nacional Art.18, CONSTITUCION DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES Art.10, CONSTITUCION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Art.13, LEY 10 - T.O. POR
DECRETO 451/99 Art.51, LEY 12 - T.O. POR DECRETO 452/99 Art.5

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APEL. CONTRAVENCIONAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS. AS., CIUDAD DE
BUENOS AIRES, CIUDAD DE BUENOS AIRES
Sala 02 (Oscar Alberto Lucangioli Raúl Agustín Dessanti)
F, E. s/ articulo 51
SENTENCIA, 1211 del 31 DE MAYO DE 2002

Identificación SAIJ: 33012949

SUMARIO
CUESTIONES DE COMPETENCIA-TRIBUNAL ORAL-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Si bien las leyes 10.903 —de patronato de menores—; 22.278 y 22.803 —régimen penal de la
minoridad— y el Código Procesal Penal de la Nación no tienen un capítulo dedicado a un caso como el
de autos, en donde se planteó un conflicto de competencia entre el tribunal oral de menores que condenó
a un menor y dispuso una medida tutelar y el tribunal oral que tenía en trámite otra causa, a la luz de la
experiencia judicial, bajo un análisis práctico, corresponde que tenga a cargo la disposición tutelar el
tribunal en que se encuentra en trámite una causa seguida al menor. (Dres. Mitchell, García y Yacobucci).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 10.903, Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Magistrados: Mitchell, Yacobucci, García.)
S., L. D. y otros s/ competencia.
SENTENCIA, 9750 del 3 DE OCTUBRE DE 2008

33
Identificación SAIJ: 33012881

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD: ALCANCES-ABSOLUCIÓN
La errónea calificación legal del hecho atribuido en autos resulta insustancial en tanto no conmueve la
absolución dispuesta por el tribunal de menores de conformidad con lo establecido en el art. 4º de la ley
22.278, el cese de su disposición tutelar y la remisión de testimonios al juzgado civil en causa sobre
protección de personas, toda vez que se fundó en los informes del legajo del causante que dan cuenta
de un trastorno límite de personalidad y la necesidad de un tratamiento acorde a su problemática que no
puede ser llevado a cabo en la unidad en la que se encuentra alojado, solución que se ajustó a las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores —Reglas de Beijing—,
por lo que corresponde rechazar el recurso interpuesto por el fiscal. (Dres. Rodríguez Basavilbaso,
Catucci y Madueño).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Rodríguez Basavilbaso, Catucci, Madueño.)
A. I., M. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 8831 del 16 DE JULIO DE 2008

Identificación SAIJ: Z0109471

SUMARIO
IMPUTADO-MENORES-RÉGIMEN PENAL DE MENORES
El tratamiento tutelar especial que establecen las leyes nacionales Nro. 22.803, 23.264 y 23.742, es un
régimen preventivo tutelar y punitivo especial, aplicable a los menores sometidos a proceso penal. La
investigación del juez instructor no debe limitarse a la averiguación de la verdad y aplicación de la ley
penal sino también debe estar dirigida tanto al hecho moderante del proceso como a la personalidad, al
entorno familiar y ambiental del acusado menor de edad.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.803, Ley 23.264, Ley 23.742

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, SANTIAGO DEL ESTERO,
SANTIAGO DEL ESTERO
(LUNA ROLDAN-TURK-SEILER)
MARIO ALBERTO CAMPOS c/ GUZMAN MANUEL ANTONIO, ALDERETE LUIS, PEREYRA CRISTIAN
DAMIAN s/ HOMICIDIO
SENTENCIA, 11646 del 2 DE JUNIO DE 2003

Identificación SAIJ: 33011097

SUMARIO

34
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-HOMICIDIO CULPOSO-PENA-ACCIDENTE AUTOMOTOR
La ley 22.278, que contiene las reglas atinentes al régimen de la minoridad, sujeta la imposición de una
pena privativa de la libertad a determinadas condiciones. El tribunal de mérito, tras declarar responsable
del suceso delictual al imputado, basó la no aplicación de una pena en los estudios hechos por él después
del accidente, su terapia, ausencia de antecedentes y sobre todo su falta de peligrosidad. Pero la
peligrosidad no está sujeta a la comisión de un hecho doloso con exclusión de los culposos. Por
consiguiente, su tratamiento tutelar, si bien da pautas de su progreso intelectual y de su atención
terapéutica, de modo alguno ha revelado la subsanación de su grave conducta en la conducción de un
vehículo automotor, acción en que ha puesto de manifiesto una gran peligrosidad, elemento que hasta
el momento no pudo ser superado dado su impedimento de manejo. Esa grave inconducta en el manejo
de un automóvil al momento del accidente ha quedado de manifiesto al hacerlo a la madrugada, con un
vehículo ajeno, por arterias por las cuales tenía prohibido hacerlo —dada su restricción por ser menor
de edad—, con reiterada violación de las luces de señalización luminosa y a alta velocidad, con la cual
intentó cruzar la avenida Dorrego en su intersección con Corrientes, todos ellos indicios de una absoluta
impericia e indolencia.
Reveló una reiterada inobservancia de las reglas de tránsito y de las personales antes indicadas, a lo
que debe sumarse su exclusiva responsabilidad en el accidente, con el resultado letal de una mujer joven
fallecida, que tenía un hijo de cuatro meses, cuatro heridos, entre los que se cuenta el menor, su padre
y otros dos jóvenes que viajaban con la fallecida, más otros tres que lo hacían con el procesado. Es,
entonces, sobre el punto de su responsabilidad en la conducción de un vehículo automotor que ha de
hacerse hincapié para entender la necesidad de imposición de una pena privativa de libertad de seis
meses, que puede dejarse en suspenso —atento precisamente a los informes del legajo tutelar—, junto
con una pena de inhabilitación de ocho años para conducir todo tipo de vehículos automotores, de
efectivo cumplimiento. (Voto de los Dres. Catucci, Madueño y Bisordi).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala I (Magistrados: Catucci, Madueño, Bisordi.)
M., A. A. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 6419 del 15 DE AGOSTO DE 2006

Identificación SAIJ: 30008128

SUMARIO
PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-
DETENCIÓN-FACULTADES DEL JUEZ-INCONSTITUCIONALIDAD
Corresponde declarar la inconstitucionalidad parcial del artículo 1 de la ley 22.278, respecto de sus
párrafos 2do., 3ero. y 4to., y del artículo 412 del Código Procesal Penal de la Nación, en relación con
sus párrafos 2do. y 3ero. atento que la mencionada normativa, de carácter tutelar vinculada a los
menores de edad, no logra distinguir entre situaciones de desprotección, desamparo o abandono y la
persecución y juzgamiento de hechos calificados como delitos por la ley penal. De esta forma y atento
la confusión en que incurre, habilita el internamiento de niños sin que hayan cometido una falta,
vulnerándose las garantías de las que goza toda persona sujeta a proceso penal, sin importar la edad, y
en plena contradicción con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño -de jerarquía
constitucional-, según las condiciones de su vigencia -cfr. art. 75, inc. 22, C.N.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 23.984 Art.412, Ley 22.278 Art.1

35
DATOS DEL FALLO
CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Gabriel Cavallo - Eduardo Freiler)
G.F.D. y O. s/ expediente tutelar
SENTENCIA, 39520 del 6 DE DICIEMBRE DE 2006
CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Cattani -Irurzun. J. 8. S. 15.)
“BENITEZ, Diego s/ competencia”.
SENTENCIA, 28056 del 14 DE FEBRERO DE 2008

Identificación SAIJ: 33010915

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-SENTENCIA-AUDIENCIA DE DEBATE-
DERECHOS DEL NIÑO-GRADUACIÓN DE LA SANCION
La celebración de una audiencia oral, estructurada en condiciones equitativas entre las partes, y en la
que se permita al menor participar y expresarse libremente, a los efectos de determinar la necesidad de
aplicar la sanción del menor de edad declarado penalmente responsable —en su caso, reducida en la
forma prevista para la tentativa— o de absolverlo (art. 4 de la ley 22.278), es la solución que mejor
armoniza la legislación sobre el régimen penal de menores con la finalidad y objetivos de la específica
normativa internacional de rango constitucional, puntualmente la Convención sobre los Derechos del
Niño (art. 75, inciso 22, de la C.N.); y el art. 14, parágrafos 1 y 2 de las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para Administración de la Justicia de menores - Reglas de Beijing-. (Dr. Hornos según su voto).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Berraz de Vidal, Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia.)
F., J. G. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 5589 del 23 DE MARZO DE 2006

36
V | Juicio de menores

Identificación SAIJ : I0079161

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-ABUSO SEXUAL-HOMICIDIO AGRAVADO
Debe declararse la nulidad de la sentencia que condenó a la pena de catorce
años de prisión a un joven que siendo menor de edad abusó sexualmente de un
niño de seis años y luego lo asesinó, pues la sentencia integrativa no
analiza adecuadamente el tratamiento tutelar y, sobre todo, la necesidad y
conveniencia de imponer esa pena, y a pesar de invocar en sus argumentos la
Convención de los Derechos del Niños y los demás Tratados internacionales
constitucionalizados, para establecer básicamente que debía responder al
Régimen de Prevención especial, luego utiliza sólo argumentos de prevención
general positiva para determinar la necesidad de pena y la establece
prácticamente en el máximo de la escala que entiende aplicable. (Del voto
en disidencia del Dr. Carubia)

FALLOS

CAMARA DE CASACION PENAL , PARANA, ENTRE RIOS


(CARUBIA - CHIARA DIAZ - MIZAWAK)
C.C.J s/ HOMICIDIO - s/IMPUGNACION EXTRAORDINARIA
SENTENCIA del 27 DE ABRIL DE 2015
Nro.Fallo: 15080006

Identificación SAIJ : I0079160

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-ABUSO SEXUAL-HOMICIDIO AGRAVADO
A los fines de determinar la pena a imponer al joven que siendo menor de
edad abusó sexualmente de un niño de seis años y luego lo asesinó, debe
ponderarse no sólo la magnitud del injusto, sino también la confesión del
ilícito, la autoagresión posterior, lo que trasunta en un arrepentimiento
ante el luctuoso hecho que protagonizó, lo que lo llevó también a admitir
la autoría en el hecho y a suscribir el acuerdo de juicio abreviado.

FALLOS

CAMARA DE CASACION PENAL , PARANA, ENTRE RIOS


(CARUBIA - CHIARA DIAZ - MIZAWAK)
C.C.J s/ HOMICIDIO - s/IMPUGNACION EXTRAORDINARIA
SENTENCIA del 27 DE ABRIL DE 2015
Nro.Fallo: 15080006

Sumario: J0990683

SUMARIO
RECURSO DE REVISIÓN PENAL-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-RECLUSIÓN
PERPETUA
Resulta admisible el pedido de revisión de la condena de prisión perpetua impuesta a un menor de edad
por los delitos de robo calificado y homicidio triplemente agravado, pues conforme los estándares

37
internacionales fijados por la Comisión Internacional de Derechos Humanos en el Informe 172/10 en
materia de menores, la privación de libertad debe ser aplicada únicamente como medida de último
recurso y por el tiempo más breve que proceda, con posibilidad de revisión periódica de la condena, lo
que resulta inviable respecto del delito imputado, teniendo en cuenta que a tenor de las prohibiciones
estatuidas en el artículo 14 del Código Penal y el artículo 56 bis de la ley 24.660, no serían procedentes
los beneficios de libertad condicional y de salidas transitorias.

REF. NORMATIVAS :
Código Penal Art.14
Ley 24.660 Art.56
Fuente : SAIJ

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ROSARIO, SANTA FE. (Erbetta - Falistocco - Gutiérrez - Netri - Spuler
- Gastaldi)
C., D. F. s/ revisión penal
SENTENCIA del 1 de Noviembre de 2012

Sumario: J0990684

SUMARIO
RECURSO DE REVISIÓN PENAL-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-RECLUSIÓN
PERPETUA-DEBIDO PROCESO
El recurso de revisión interpuesto contra la sentencia que declaró la responsabilidad penal de un menor
por los delitos de robo calificado y homicidio triplemente agravado es procedente, pues conforme las
constancias de la causa, sus sucesivos defensores jamás cuestionaron acto procesal alguno, no
ofrecieron prueba ni controlaron su validez, y no impugnaron ninguna de las decisiones adversas a su
defendido, limitándose a convalidar irregularidades procesales, todo lo que implicó un estado de
indefensión del menor, y la carencia de una efectiva defensa en juicio del imputado (del voto del Dr.
Erbetta).
Fuente : SAIJ

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ROSARIO, SANTA FE. (Erbetta - Falistocco - Gutiérrez - Netri - Spuler
- Gastaldi)
C., D. F. s/ revisión penal
SENTENCIA del 1 de Noviembre de 2012

Sumario: J0990685

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-RECLUSIÓN PERPETUA
La imposición a un menor de la pena de prisión perpetua por los delitos de robo calificado y homicidio
triplemente agravado, carece de motivación y no resulta compatible con los postulados constitucionales
y convencionales, pues en la sentencia se omitió justificar la prescindencia de la pena reducida, conforme
la escala de la tentativa, y valorar su adecuación para promover la reintegración del menor, lo que implicó
equiparar al joven con el trato que se da a los mayores, sin considerar su estatus diferenciado (del voto
del Dr. Netri).
Fuente : SAIJ

38
DATOS DEL FALLO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ROSARIO, SANTA FE. (Erbetta - Falistocco - Gutiérrez - Netri - Spuler
- Gastaldi)
C., D. F. s/ revisión penal
SENTENCIA del 1 de Noviembre de 2012

Sumario: J0990686

SUMARIO
RECURSO DE REVISIÓN PENAL-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-RECLUSIÓN
PERPETUA
Es admisible la acción de revisión penal en los términos del inciso 1º, artículo 489 del Código Procesal
Penal de Santa Fe, pues de las circunstancias del caso surge que el imputado menor de edad habría
participado en la comisión del hecho con otro individuo mayor de edad, cuyo proceso tramitó ante el
fuero penal ordinario, por lo que el cambio de calificación del delito realizado por este tribunal conlleva
proyecciones jurídicas respecto del menor (del voto del Dr. Falistocco).

REF. NORMATIVAS :
Código Procesal Penal de Santa Fé Art.489
Fuente : SAIJ

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ROSARIO, SANTA FE. (Erbetta - Falistocco - Gutiérrez - Netri - Spuler
- Gastaldi)
C., D. F. s/ revisión penal
SENTENCIA del 1 de Noviembre de 2012

Identificaci¢n SAIJ: B2960748

SUMARIO
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-ASESOR DE MENORES E INCAPACES-DEFENSOR OFICIAL
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-MINISTERIO PÚBLICO PUPILAR
Corresponde revocar la designaci¢n del Asesor de Incapaces como Abogado del Niño y en consecuencia
designar en dicho rol a un Defensor Oficial Civil, atento a la falta de recursos del niño, pues resulta
incompatible que el primero defienda en un mismo proceso los intereses particulares del niño en el rol
de abogado del niño y por otro lado, por intermedio de otro funcionario en el rol de asesor, dictamine de
acuerdo a lo que el percibe como más conveniente para el niño, es decir, dictamine conforme a derecho
y al interés superior del niño, pues ello resulta insuficiente para proveer al niño la participación activa
mediante una defensa técnica especializada, como la que dispone el art. 12.2 de la Convención
sobre Derechos del Niño.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.849

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL, MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES
Sala 03 (Zampini - Mendez)
R.,J M.; M. A. ; G.N.; C.,S.L.; V.M s/ Protección de persona
INTERLOCUTORIO, 146389 del 19 DE ABRIL DE 2012

39
Nro.Fallo: 12010044

Identificaci¢n SAIJ: B2960746

Identificaci¢n SAIJ: G0032224

SUMARIO
TRIBUNAL DE MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-INTERNACIÓN-MENORES
Resulta improcedente disponer el traslado a un establecimiento abierto de un menor inimputable en
conflicto con la ley penal que padece una adicción a sustancias estupefacientes pues, frente a la
ausencia de contención familiar, la mejor opción para el joven es mantener su internación en el
establecimiento, asegurando que su egreso no conspire contra su propio interés de niño, conforme lo
establece el art. 34 de la ley 26.061. (Sumario confeccionado por el SAIJ)

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
(Julio Marcelo Lucini - Mario Filozof - María Martha Carande)
E. R., J. S.
INTERLOCUTORIO del 1 DE JUNIO DE 2011

SUMARIO
JUSTICIA DE MENORES-MENORES-TRIBUNAL DE MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD
PENA-EXIMICIÓN DE PENA
La declaración de responsabilidad al que alude el art. 4 de la ley 22.278, sólo es necesaria como
presupuesto de una condena más no cuando el fin del proceso sea un sobreseimiento o una absolución,
todo ello teniendo en cuenta lo consignado en el art. 56 de la ley 13.634 de la Provincia de Buenos Aires
pues, la exención de la pena del art. 4 de la ley 22.278 no puede ser considerada como causal de
atipicidad, causa de justificación o inculpabilidad, ya que de verificarse alguno de esos supuesto
correspondería absolver al menor. (Sumario confeccionado por el SAIJ)

DATOS DEL FALLO


TRIBUNAL DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL, BUENOS AIRES
(Jorge Luis Rodr¡guez - Patricia Alejandra Guti‚rrez - N‚stor Adri n Salas)
S., S. D. y H., J. E.
SENTENCIA del 28 DE DICIEMBRE DE 2010
Nro.Fallo: 10010000

Identificaci¢n SAIJ: B0955747

SUMARIO
PENA-MENORES-TRIBUNAL DE MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
La cesura del juicio debiera realizarse seguidamente, conforme lo manda el 372 CPP, y no diferirse en
el tiempo hasta el cumplimiento de lo perceptuado en el art. 4 incs. 2 y 3 de la ley 22.278. (Del voto en
disidencia del Dr. Flori). Sumario confeccionado por el SAIJ.

DATOS DEL FALLO


TRIBUNAL DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL (SAN ISIDRO), BUENOS AIRES

40
(Flori - Villante - Ravera Godoy)
G., M. N.
SENTENCIA del 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
Nro.Fallo: 10010001

Identificación SAIJ: A0071196

SUMARIO
MENORES-DERECHOS DEL NIÑO-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
La ley 26.061 permite afirmar, sin mayor esfuerzo interpretativo, que la política de protección integral de
derechos de las niñas, niños y adolescentes debe ser implementada mediante la concertación articulada
de acciones de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios, siendo
urgente y necesario que los organismos administrativos nacionales y locales con competencia en la
materia emprendan —en un plazo razonable— las acciones necesarias con el propósito de trazar y
ejecutar políticas públicas que tiendan a excluir la judicialización de los problemas que afectan a los
menores no punibles, es decir aquellos que no han alcanzado la edad mínima para ser imputados por
infringir la ley penal (arts. 40.3 y 40.4 de la Convención de los Derechos del Niño).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.061

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: A0071201

SUMARIO
MENORES-INTERÉS DEL MENOR-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DEBERES Y
FACULTADES DEL JUEZ
La salvaguarda de los derechos y libertades del menor y la protección especial a que éste es acreedor,
con arreglo a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la ley 26.061, requiere que los tribunales
atiendan al interés superior de aquél, llevando a cabo una supervisión adecuada, lo cual comprende el
ejercicio del control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas aplicables in concreto y los
tratados internacionales enunciados en el art. 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, siendo función
elemental y notoria de los jueces hacer cesar, con la urgencia del caso, todo eventual menoscabo que
sufra el menor, para lo cual dicha supervisión implica una permanente y puntual actividad de oficio ( del
voto del Dr. Enrique Santiago Petracchi).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, LEY 26.061

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537

41
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: A0071166

SUMARIO
PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: RÉGIMEN JURÍDICO; ALCANCES-RÉGIMEN
PENAL DE LA MINORIDAD-INTERPRETACIÓN DE LA LEY-INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
La ley 26.061, que establece un sistema de protección integral de las niñas, niños y adolescentes,
únicamente deroga a la ley 10.903. Por lo tanto, la interpretación de la ley 22.278 no debe ser efectuada
en forma aislada sino en conjunto con el resto del plexo normativo aplicable, como parte de una
estructura sistemática, y en forma progresiva, de modo que mejor concilie con la Constitución Nacional
y con los tratados internacionales que rigen la materia, allí previstos. (Sumario confeccionado por el SAIJ)

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional, LEY 10.903, Ley 22.278, LEY 26.061

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO - CARLOS S. FAYT - ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI (según su voto)- JUAN CARLOS MAQUEDA - E. RAUL ZAFFARONI -
CARMEN M. ARGIBAY)
García Méndez, Emilio y Musa, Laura Cristina s/ causa Nº 7537.
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: G0023057

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-AUDIENCIA-AUDIENCIA DEL MENOR-DERECHOS Y
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES-DEFENSA EN JUICIO
HECHOS: El fiscal interpuso recurso de apelación contra el auto por el cual se dispuso el sobreseimiento
por inimputabilidad en razón de la minoridad de la imputada. Ésta última fue citada a fin de que
manifieste, por sí, o por medio de sus progenitores, si deseaba realizar descargo alguno, en relación al
hecho que se le imputa sin que la misma hubiere comparecido al llamado del Tribunal. Luego,
compareció la madre de la menor y manifestó que no es su deseo que su hija preste declaración
indagatoria.
Fallo: Previo desvincular a un menor de un proceso, éste debe ser oído a tenor del art. 294 del Código
adjetivo, tal como lo disponen los arts. 12 y 40 de la “Convención sobre los Derechos del Niño”, a efectos
de asegurar el pleno ejercicio de su derecho de defensa, permitiéndole efectuar un descargo, si lo
estimare conveniente.
Se confirma el auto impugnado, a fin de evitar un dispendio jurisdiccional.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 23.984 Art.294

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 06 (Bunge Campos, Bruzzone, Lucini. (Sec.: Williams).)
BENITEZ, Tatiana Elizabeth. s/ .
SENTENCIA, 32712 del 21 DE AGOSTO DE 2007

42
Identificación SAIJ: A0071200

SUMARIO
DELITOS-MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
La tensión existente entre el imperativo jurídico conforme el cual todo niño de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales (art. 40.1 Convención sobre los Derechos del Niño), tiene derecho a ser
tratado de modo acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor que fortalezca su respeto
por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta
la edad de aquél y que éste asuma una función constructiva en la sociedad, y el régimen de la ley 22.278
—menores no punibles—, no puede justificar que por vía pretoriana se arbitre una suerte de régimen
general sustitutivo del previsto, pues no es el Poder Judicial una suerte de plaza sustitutiva a la que
pueden ser desplazados o traídos para su resolución temas que son del resorte de otros poderes ( del
voto del Dr. Enrique Santiago Petracchi).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: A0071195

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Si bien el análisis de las cuestiones que encierra la problemática de los menores en conflicto con la ley
penal —de una delicadeza, gravedad y complejidad extremas —, remite al diseño de las políticas
públicas en general, y la criminal en particular, que ameritan un debate profundo y juicios de
conveniencia, que exceden la competencia de la Corte, el tribunal no puede permanecer indiferente ante
la gravedad de la situación y la demora en proceder a una adecuación de la legislación vigente a la letra
del texto constitucional y, en especial, a la de la Convención sobre los Derechos del Niño, por lo que
cabe requerir al Poder Legislativo que, en un plazo razonable, adecue la legislación a los estándares
mínimos que en lo pertinente surgen de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos
incorporados a la Constitución Nacional (art. 75, inc. 22, segundo párrafo).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

43
Identificación SAIJ: A0071193

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-INCONSTITUCIONALIDAD
Corresponde revocar la sentencia de la Cámara de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad
del art. 1º de la ley 22.278- Régimen Penal de la Minoridad- y exhortó al Poder Legislativo para que
adecúe la legislación penal en materia de menores a los nuevos estándares constitucionales y establezca
un sistema integral y coordinado con la ley 26.061- Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes-
, pues no es propio del cometido fijado al Poder Judicial en el art. 116 de la Constitución Nacional, dictar
una sentencia con carácter de norma general derogatoria de las disposiciones en cuestión
implementando un mecanismo de reemplazo en su lugar, cuando resulta evidente que tal solución
requiere de la suficiente e indispensable concreción de medidas de política pública previas.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.116, Ley 22.278 Art.1, LEY 26.061

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: A0071194

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Corresponde revocar la sentencia que declaró inconstitucional el art. 1º de la ley 22.278- Régimen Penal
de la Minoridad-.y requerir al Poder Legislativo que, en un plazo razonable, adecue la legislación en
dicha materia a los estándares mínimos que surgen de los instrumentos internacionales incorporados a
la Constitución Nacional y a que los Poderes Ejecutivos Nacional y local, a través de sus organismos
administrativos competentes implementen las medidas que son de su resorte, lo que no impide que los
jueces con competencia en causas relativas a menores no punibles en la situación de dicha ley, dicten
las decisiones que en caso concreto sean requeridas para salvaguardar los derechos y libertades del
menor y para la protección especial a que éste es acreedor.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.1

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay Voto: Petracchi Disidencia:
Abstencion: )
García Méndez, Emilio y Musa, María Laura s/ causa Nº 7537
SENTENCIA del 2 DE DICIEMBRE DE 2008

Identificación SAIJ: Q0020032


44
SUMARIO
DERECHOS DEL NIÑO-RÉGIMEN PENAL DE MENORES
Salvo en el caso del art. 37 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, incorporado a nuestros
dogmas constitucionales por el art. 75 inc. 22, no existe obstáculo para legislar la aplicación de la pena
de que se trata.
Explícitamente esa norma (Prisión Preventiva) alude a que no se impondrá, a los menores de dieciséis
años de edad, pena de muerte o de prisión perpetua “...sin posibilidad de excarcelación...” lo que es
consecuente con la entidad del interés que se protege (el Pacto de Costa Rica, eleva la prohibición a los
menores de dieciocho años, art. 4. punto 5)

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 23.054 Art.4, Ley 23.849 Art.37

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Juan P. Cortelezzi Jorge Pfleger Alejandro J. Panizzi)
W., Y.L. s/ Doble homicidio agravado
SENTENCIA, 22-P-08 del 21 DE ABRIL DE 2008

Identificación SAIJ: 30007854

SUMARIO
MENORES-EXCARCELACIÓN: ALCANCES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DERECHOS DEL
NIÑO-NULIDAD PROCESAL: IMPROCEDENCIA
Este Tribunal ha sostenido en reiteradas oportunidades que la circunstancia de que la Constitución
Nacional consagre categóricamente el derecho a la libertad física y ambulatoria e imponga el deber de
considerar y tratar a todo individuo como inocente hasta que en un juicio respetuoso del debido proceso
se demuestre lo contrario mediante una sentencia firme, es el motivo para descartar toda restricción de
la libertad des imputado durante el proceso (YON VALENTIN del 24..6.2005 e “IBARRA RAMIREZ” del
24-6-2005 entre otras).En un sentido similar se pronunció la Cámara Nacional de Casación Penal (Sala
IV, causa 5115, “MARIANI, Hipólito R.” del 26.4.2005 y Sala III “MACCIERALDO” del 22.12.2004.). Ello
así, por cuanto el art. 14 de la C.N. garantiza la libertad ambulatoria y que este derecho sólo puede
limitarse, en principio, por una sentencia condenatoria firme que imponga una pena privativa de la libertad
(art. 18). Sin embargo, excepcionalmente, la Carta Magna autoriza esta restricción aún antes de la
finalización del procedimiento penal, en los casos en que exista riesgos procesales concretos, a saber:
peligro de fuga o entorpecimiento de las investigaciones. Ambas circunstancias ponen en peligro las
metas procesales (averiguación de la verdad y aplicación de la ley sustantiva).No obstante ello, la
aplicación de esa medida cautelar sólo debe proceder cuando no pueda garantizarse los fines que ella
prevé, a través de otros medios menos lesivos de derechos fundamentales del imputado. (cauciones o
inhabilitaciones). Pues el carácter excepcional que exige la restricción de la libertad impone la búsqueda
de una alternativa menos nociva a fin de conseguir los objetivos procesales aludidos. De lo expuesto
derivan los parámetros a tener en cuenta al momento de restringir la libertad de un individuo sometido a
proceso, independientemente de su edad, pues si bien el dictado de la prisión preventiva a todo menor
de 18 años se encuentra expresamente prohibido por el art. 315 del C.P.P.N. no puede soslayarse que
los arts. 280 y 411 exigen el resguardo de las mismas metas procesales, siempre y cuando se protejan
los derechos y garantías de todo menor imputado de delito. A su vez, los arts. 19 y 27 de la Ley 26.061
establecen los parámetros a seguir al limitar la libertad de un menor y de los derechos de los que éste
goza dentro de un procedimiento en el cual se encuentre involucrado. En consecuencia, es nulo lo
resuelto respecto de un menor sino se sujetra alos parámetros establecidos por el art. 411 del C.P.P.N.
y de la Ley 26.061.

45
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.14, Constitución Nacional Art.18, Ley 23.984 Art.280,
Ley 23.984 Art.315, Ley 23.984 Art.411, LEY 26.061 Art.19, LEY 26.061 Art.27

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala I (Freiler - Cavallo. J. 5. s. 10.)
“SANTILLAN LEDESMA, Cesar y otros s/ proc. y P.P.”.
SENTENCIA, 1233 del 14 DE NOVIEMBRE DE 2006

Identificación SAIJ: G0022816

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-PRISIÓN PREVENTIVA: PROCEDENCIA;
ALCANCES
El art. 41 “quater” del C.P. resulta aplicable a las personas de 18 años o más que cometan un ilícito con
la intervención de otra que no haya cumplido esa edad al momento del hecho, circunstancia que se
verifica si los imputados contaban con 19 y 18 años de edad .
Ello surge de los antecedentes parlamentarios que precedieran a la sancióndela ley 25.767, en los cuales
los legisladores se refirieron a las personas “de 18 años o más que delinquieren conla intervención de
un menor que no ha cumplido 18 años”. Para la ley es a partir de esa edad que se adquiere la plena
capacidad de imputabilidad penal.
Laverificacióndelrol ejecutivo del menor en el suceso pesquisado, satisface la aplicación de la agravante,
en modo alguno condicionada a la acreditación de especiales intenciones de los actores “mayores”, tales
como descargar responsabilidad en ellos, sobre las cuales el texto legal ninguna referencia formula.
La penalidad prevista por el concurso de delitos en orden a los cuales fueran procesados los imputados,
agravada un tercio en su mínimo y su máximo por la intervención de menores de edad, impide que de
recaer condena, su cumplimiento pueda ser dejado en suspenso, lo que conforma una presunción legal
de fuga (peligro procesal) respecto de los procesados en los términos del art. 319 del C.P.P.N.
La amenaza de una pena de efectivo cumplimiento es una pauta relevante para presumir que los
imputados, de recuperar su libertad,intentarán fugar y de ese modo evitar su encarcelamiento. La
seriedad del delito y la eventual severidad de la pena son factores a tener en cuenta cuando se evalúa
la posibilidad de que eluda la acción de la justicia -si bien no son suficientes, luego de cierto plazo, para
sustentar la continuidad de la prisión preventiva .
Por ello, corresponde revocar el auto que revoca por contrario imperio la prisión preventiva del imputado,
y disponer su dictado.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.41 Quáter, Ley
23.984 Art.319, LEY 25.767

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (González Palazzo, González, Seijas. (Sec.: Uhrlandt).)
HERMOSILLA, Lionel y otros. s/ .
SENTENCIA, 29544 del 9 DE JUNIO DE 2006

46
VI | Robo

Identificación SAIJ : B0957090

TEMA
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-MEDIDAS TUTELARES
El agravio relativo a la aplicación de pena por el tribunal de
responsabilidad juvenil, a quienes fueron imputados por el delito de robo
agravado por homicidio, en razón de que no se habría dado cumplimiento al
requisito previsto por el art. 4 inc. 3 de la ley 22.278, relativo al
tratamiento tutelar, debe ser desestimado, pues surge de las constancias de
la causa que los jóvenes tuvieron acceso a actividades encaminadas a
mejorar su integración social, máxime cuando conforme el art. 8 de la ley
mencionada, el tratamiento puede ser reemplazado por la amplia información
que el tribunal tuvo en cuenta.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4, Ley 22.278 Art.8

FALLOS

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA , LA PLATA, BUENOS AIRES


(de Lázzari - Kogan - Soria - Pettigiani)
S., D. A. y R. , C.C.
SENTENCIA del 30 DE OCTUBRE DE 2013
Nro.Fallo: 13010343

Identificación SAIJ : B0957091

TEMA
REGLAS DE BEIJING-RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
Cabe rechazar la impugnación de la resolución que condenó a los menores
imputados en orden al delito de robo agravado por homicidio, fundada en la
supuesta vulneración de las denominadas "Reglas de Beijing", pues las
mismas admiten la imposición de pena ante hechos graves cometidos contra la
persona o la propiedad, por lo que no resulta arbitrario ni absurdo
concluir que el robo agravado por el homicidio resultante y la utilización
de arma de fuego queda comprendido entre esos hechos graves.

FALLOS

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA , LA PLATA, BUENOS AIRES


(de Lázzari - Kogan - Soria - Pettigiani)
S., D. A. y R. , C.C.
SENTENCIA del 30 DE OCTUBRE DE 2013
Nro.Fallo: 13010343

Identificación SAIJ : B0956707

TEMA
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-MEDIDAS TUTELARES
El agravio relativo a la aplicación de pena por el tribunal de
responsabilidad juvenil, a quienes fueron imputados por el delito de robo
agravado por homicidio, en razón de que no se habría dado cumplimiento al

47
requisito previsto por el art. 4 inc. 3 de la ley 22.278, relativo al
tratamiento tutelar, debe ser desestimado, pues surge de las constancias de
la causa que los jóvenes tuvieron acceso a actividades encaminadas a
mejorar su integración social, máxime cuando conforme el art. 8 de la ley
mencionada, el tratamiento puede ser reemplazado por la amplia información
que el tribunal tuvo en cuenta.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4, Ley 22.278 Art.8

FALLOS

CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL , MAR DEL PLATA,


BUENOS AIRES
Sala 02 (Loustaunau - Méndez)
Rabaza, Luis Francisco c/ Cooperativa de Trabajo Alfin de Mar Ltda y otro s/ cobro ejecutivo de
alquileres
SENTENCIA del 24 DE SETIEMBRE DE 2013
Nro.Fallo: 13010220

Identificación SAIJ : B0956708

TEMA
REGLAS DE BEIJING-RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
Cabe rechazar la impugnación de la resolución que condenó a los menores
imputados en orden al delito de robo agravado por homicidio, fundada en la
supuesta vulneración de las denominadas "Reglas de Beijing", pues las
mismas admiten la imposición de pena ante hechos graves cometidos contra la
persona o la propiedad, por lo que no resulta arbitrario ni absurdo
concluir que el robo agravado por el homicidio resultante y la utilización
de arma de fuego queda comprendido entre esos hechos graves.

FALLOS

CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL , MAR DEL PLATA,


BUENOS AIRES
Sala 02 (Loustaunau - Méndez)
Rabaza, Luis Francisco c/ Cooperativa de Trabajo Alfin de Mar Ltda y otro s/ cobro ejecutivo de
alquileres
SENTENCIA del 24 DE SETIEMBRE DE 2013
Nro.Fallo: 13010220

Identificación SAIJ: G0022507

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DECLARACION DE LA VICTIMA MENOR-DECLARACION
TESTIMONIAL-ASISTENCIA SOCIAL-PROTECCION DEL MENOR Y LA FAMILIA-
INCONSTITUCIONALIDAD: IMPROCEDENCIA
Los arts. 250 bis y ter del C.P.P.N. aportan un nuevo procedimiento para la recepción de declaraciones
a menores damnificados por delitos de lesiones y contra la integridad sexual. En esos casos el juez

48
queda relevado de interrogar, practicándose tal medida a través de personas expertas en el tratamiento
de menores, tales como psicólogos o eventualmente psiquiatras. De tal modo lo que se evita es la
revictimización del niño ante el interrogatorio de sujetos que por no haber sido formados en la materia
provoquen un nuevo perjuicio.
No se vulnera la garantía de juez natural, ya que sigue controlando el interrogatorio por interpósitas
personas. Este procedimiento especial, que torna efectivo el cumplimiento del art. 3º de la Convención
sobre los Derechos del Niño, no vulnera el derecho de defensa en juicio, ya que tanto el tribunal como
las partes tienen la facultad de seguir las alternativas del acto desde el exterior del recinto denominado
“Cámara Gessel”, inclusive las partes pueden controlar la prueba al sugerir preguntas cuya formulación
al menor queda a criterio del profesional que lleva a cabo el interrogatorio. Por ello, debe revocarse el
auto por el que se declara la inconstitucionalidad del art. 250 ter del C.P.P.N.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.984 Art.250 Bis al Ter

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Bruzzone, Barbarosch, Rimondi. (Sec.: Cantisani).)
S., M. s/ .
SENTENCIA, 27178 del 12 DE OCTUBRE DE 2005

Identificación SAIJ: Q0016709

SUMARIO
PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
No equivale a privación de la libertad el término durante el cual el menor fue objeto de la disposición
prevista en el artículo 3 de la ley 22.278, ya que esta última medida no significa encarcelamiento, y, por
ende, no se compensa con el encierro que eventualmente corresponda a título de pena.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.3

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Fernando Royer José Luis Pasutti Daniel Caneo)
N., M.G. s/ Incidente de Ejecución de Pena
SENTENCIA del 29 DE SETIEMBRE DE 2005

Identificación SAIJ: Q0020591

SUMARIO
DERECHO PENAL-RÉGIMEN PENAL DE MENORES
Si el menor, autor de un hecho ilícito, se encuentra al cumplirse 1 año de tratamiento tutelar,
aparentemente redimido, evidenciado compenetración familiar y readaptabilidad social, lo que no está
contrabalanceado por elementos de ponderación desfavorables y/o que hagan pensar en la necesidad
de imponerle con algún beneficio una sanción determinada la cual exceda del mero marco retributivo,
debe eximirle de pena al integrar la sentencia y disponer el cese definitivo del régimen tutelar aplicado.

49
DATOS DEL FALLO
CÁMARA EN LO CRIMINAL, ESQUEL, CHUBUT
(Teresa G. L. de Caveri Victor Alberto Sarquís)
Sr. Fiscal de CÁMARA c/ P., H. I. s/ Daño Agravado por ser cometido sobre un Bien de Uso Público
SENTENCIA, 28-X-05 del 13 DE MAYO DE 2005

Identificación SAIJ: Q0020590

SUMARIO
DERECHO PENAL-RÉGIMEN PENAL DE MENORES
“..la aplicación de pena a los menores imputables es el último de los recursos a que el Juez debe acudir.
—La ley nacional 22.278, reformada por la ley 22.803, así lo consagra, y por ello su art. 4, supedita la
punición a una serie de condiciones expresando que si ellas “hicieran necesario aplicarle una sanción,
el Juez así lo resolver “.—...La legislación del menor ha abandonado el criterio de la mera retribución
punitiva y la ha sustituido por una evaluación total y plena de la personalidad del menor, por lo que el
juicio sobre esta última ha de cimentarse necesariamente en el conocimiento personal y directo de aquél,
que resulta así esencial en el sistema regulado por... la ley nacional 22.803”.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4, Ley 22.803

DATOS DEL FALLO


CÁMARA EN LO CRIMINAL, ESQUEL, CHUBUT
(Teresa G. L. de Caveri Victor Alberto Sarquís)
Sr. Fiscal de cámara c/ P., H. I. s/ Daño Agravado por ser cometido sobre un Bien de Uso Público
SENTENCIA, 28-X-05 del 13 DE MAYO DE 2005
CATAMARCA, CATAMARCA
(José Ricardo Cáceres Amelia Sesto de Leiva César Ernesto Oviedo)
Hernandez, Fernando; Noriega, Claudio; Frigerio Samanta s/ Recurso de Casación interpuesto por la
Dra. Susana del V. Córdoba en causa Nº 169/06 “Hernandez Fernando, Noriega Claudio, Frigerio
Samanta - Homicidio en razón de robo”
SENTENCIA, 108 del 12 DE FEBRERO DE 2008

50
VII | Recursos procesales
Sumario nro. 3G001032

TEMA
IMPROCEDENCIA DEL RECURSO-APLICACION ERRONEA DE LA LEY-REGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD-PENA-READAPTACION DEL CONDENADO

TEXTO
Debe ser rechazado el planteo defensista según el cual se verificó una
errónea aplicación del art. 4º de la ley 22.278 a la hora de justificar la
necesidad de imposición de pena al joven imputado, pues la sentencia se
ajusta suficientemente a los parámetros vinculados a la temática y respecto
del tratamiento tutelar, el fallo pondera las modalidades y características
violentas de los hechos por los que el imputado resultó condenado, su edad
al momento de su comisión así como también sus antecedentes de vida. Al
respecto, si bien es cierto que los informes interdisciplinarios producidos
a partir de su última internación, resultaron en mayor medida favorables -
ya que dieron cuenta de ciertos progresos en el desarrollo vital del joven-
, una valoración global e integral de las constancias obrantes en el legajo
de seguimiento tutelar impide afirmar que su resultado ha sido exitoso, y
que resulte merecedor de la absolución prevista en el art. 4º de la Ley
22.278, en tanto el resto de los elementos con los que se cuenta en el
asunto demuestran que el joven no supo aprovechar las diversas
oportunidades que se le brindaron para su reinserción social en el medio
libre, a pesar del empeño puesto por las autoridades estatales y parte de
su grupo familiar, y los recursos humanos y materiales puestos a su
disposición, pues no sólo se expuso constantemente a nuevas situaciones de
riesgo en cada concesión de libertad, sino que además incumplió
sistemáticamente con los compromisos asumidos en cada nueva oportunidad
otorgada. Tales son las circunstancias tenidas principalmente en cuenta
por la jueza interviniente sin que la defensa demuestre la arbitrariedad
del pronunciamiento que, sobre la base de una interpretación legal
razonable y criterios pertinentes de valoración, concluyó que el joven no
ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos previstos en el art. 40 de
la Convención sobre los Derechos del Niño (voto del juez Bruzzone al que
adhirió el juez Rimondi).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, Ley 23.849

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE CASACION EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
Sala 01 (Gustavo A. Bruzzone, Patricia M. Llerena y Jorge Luis Rimondi)
A., W. E. s/ recurso de casación
SENTENCIA del 20 DE AGOSTO DE 2020

Sumario nro. 33026935

TEMA
SENTENCIA DEFINITIVA-RECURSOS-ACCION DE NULIDAD-ASOCIACION ILICITA-
COMUNICACION TELEFONICA-ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD-REGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD-TRATADOS INTERNACIONALES-DEFENSORIA DE MENORES

TEXTO
Corresponde rechazar los recursos de casación interpuestos por el Defensor
Público Oficial de Menores e Incapaces; por la defensa pública oficial y la
particular contra la decisión del a quo de declarar penalmente responsable
e imponer pena a los acusados que eran menores de edad al momento de los
hechos y condenar a los restantes imputados. En primer lugar, no
corresponde declarar las nulidades sino cuando la irregularidad denunciada
51
ha podido realmente influir en contra de las partes y lesionar su interés,
situación que no acontece en el presente. En cuanto a la intervención del
abonado de telefonía celular, el art. 236 Código Procesal Penal Nacional,
dispone expresamente que la Resolución del juez que ordene la intervención
judicial deberá ser siempre fundada. En el caso, la orden por la que se
dispuso la intervención en las comunicaciones se adecuó a los estándares
establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la
evaluación de la motivación de medidas como las que son materia de examen.
No se requiere una semiplena prueba de culpabilidad para proceder a las
escuchas sino que bastan circunstancias concretas que avalen la sospecha.
En el caso la intervención telefónica se presentaba como imprescindible a
fin de establecer la vinculación y actividad de la persona sindicada como
integrante de una organización delictiva; por ello aparece sustentada en
criterios de razonabilidad, en la medida que no se advertía una medida
menos intrusiva para continuar con la investigación. Por otra parte, la
selección de la figura asociativa ilícita tiene adecuado sustento en los
numerosos y contundentes elementos de prueba, que permiten afirmar la
concurrencia de todos los elementos exigidos por el artículo 210 del C.P.
Tanto el número de integrantes; la existencia de un acuerdo previo y
colectivo de voluntades de delinquir; la estructura organizada del grupo y
cierto grado de permanencia en el tiempo del mismo se hallan presentes en
el plexo probatorio expuesto en la sentencia. En efecto, entre los meses
de junio y agosto de 2016, un grupo de individuos, menores y mayores de
edad, integraron una organización o banda con el fin de planificar y
concretar delitos indeterminados. Eran personas que se conocían entre sí,
quienes acordaron cometer secuestros extorsivos, robo de automotores y a
mano armada, para lo cual contaban con una logística que incluía la
provisión de armas de fuego y de vehículos previamente sustraídos. La
doctrina judicial de la C.S.J.N. (Stancanelli, Néstor y otro", Fallos,
324:3952) aclaró que la asociación ilícita supone la existencia de un
acuerdo previo de voluntades, no necesariamente expreso pero al menos
tácito. Y que la finalidad de dicho acuerdo tiene que ser, como se
verifica en la presente causa, la de planificar y ejecutar una pluralidad
de actos calificados por la ley como delitos del derecho penal. La
inconstitucionalidad de la figura de asociación ilícita prevista en el art.
210 del C.P., en los términos en que fue planteada resulta inadmisible,
teniendo en consideración que el anticipo de la reacción penal de esta
figura penal no se concentra en la finalidad de evitar futuros daños a
determinados bienes -la vida, la libertad, el patrimonio-, sino que busca
la protección de un bien jurídico propio. La tranquilidad o el orden
público que se perturba con la asociación de individuos con aspiraciones
espurias constituyen el objetivo principal de tutela de este delito. La
acción típica es la de formar parte de la asociación, lo cual significa
integrar una reunión o congregación de personas. Solo es necesario que los
miembros realicen acciones efectivas para el fomento o mantenimiento de su
actividad, no bastando que sólo quieran pertenecer a ésta. Y debe
comprobarse que existió un acuerdo previo con cierta permanencia en el
tiempo dado que la pluralidad de delitos que tendrá por fin cometer la
exige justamente una actividad temporalmente extendida. Por último, una
correcta interpretación del alcance del art. 4º de la Ley nº 22.278
requiere que no se pierda de vista que, de acuerdo al art. 37 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, la privación de libertad debe
operar como medida de último recurso y por el tiempo más breve posible; y
que, conforme lo establece el art. 40, el objeto del derecho sustantivo y
adjetivo en la materia tiene que estar enderezado a promover "el fomento de
su sentido de la dignidad y el valor", "el respeto del niño por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros", teniendo en
cuenta la edad del joven y "la importancia de promover la reintegración del
niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad". La
redacción del art. 4º de la ley citada, desprovisto del marco prescriptivo
supranacional, conduciría a la declaración de inconstitucionalidad de dicha
norma. No obstante, es posible determinar racionalmente los alcances del
poder estatal en el derecho penal juvenil, si esa norma es interpretada
desde los parámetros consignados en la Convención del Niño y los documentos
internacionales relacionados con la materia. La decisión del a quo de
imponer una sanción a los imputados por delitos cometidos como menores de
dieciocho años resulta adecuada. Entendieron que los jóvenes alcanzaron la
52
mayoría de edad, han sido tratados tutelarmente por más de un año, de lo
que se cuenta con información sobre su conducta o desempeño (ver art. 8 del
Régimen Penal de Minoridad -ley 22.278-), habiéndoselos considerado
responsables de diversos delitos graves. Concluyeron que resulta necesaria
la imposición de pena habida cuenta de la reiteración delictiva y la
naturaleza de los hechos atribuidos que hacen imperativo prolongar su
tratamiento penitenciario con miras a lograr que cada uno de ellos "...]
adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como también la
gravedad de sus actos y de la sanción impuesta, procurando su adecuada
reinserción social ...]" (art. 1 de la ley 24.660). El fallo considera que
esta conclusión se ve reforzada por los distintos informes ambientales
arrimados al expediente que en todos los casos marcan la carencia o
insuficiencia de un adecuado marco de contención que opere en el sentido
antes indicado, ello sin perjuicio de la favorable evolución que en cada
caso pueda advertirse. Explicaron que si bien la reducción de la pena,
prevista en la escala de la tentativa es facultativa, también es cierto que
no puede desconocerse que ésta tiene su génesis en el principio
constitucional que exige que la pena no pueda superar la medida de la
culpabilidad. Dres. Mahiques, Yacobucci y Slokar.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84
Art.210, Ley 23.984 Art.236, Ley 22.278 Art.4, Ley 22.278 Art.8, Ley 24.660
Art.1, Ley 23.849 Art.37, Ley 23.849 Art.40

FALLOS

CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL


(Yacobucci - Slokar - Mahiques)
Peña, Alicia y otros s/ recurso de casación
SENTENCIA del 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Identificación SAIJ : G0032262

SUMARIO
CUESTIONES DE COMPETENCIA-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-CONCURSO DE DELITOS
JUSTICIA CONTRAVENCIONAL
La Sala interviene con motivo del recurso de apelación deducido por la defensa del menor imputado
respecto del auto que declaró la incompetencia parcial con relación a los delitos de lesiones leves,
resistencia a la autoridad y daño agravado (que concurren en forma ideal entre sí, y asimismo con el
delito de encubrimiento) para que continúe interviniendo, en los tres primeros, la Justicia en lo Penal,
Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Resolvió discrepar con la solución adoptada por el magistrado de la instancia de origen, señalando que
acreditada la condición de menor del imputado es razonable que el fuero especial intervenga en el caso,
dado que existen delitos no transferidos a la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y ésta carece de un
fuero específico en la materia que esté directamente orientado al aseguramiento y resguardo de los
derechos que atañen a los niños y niñas de acuerdo a las leyes 22.278 —modificada por la 22.803—,
26.061 y la Convención sobre los Derechos del Niño
Así resulta razonable considerar que algunos de los hechos (en el caso identificados con la letra "a")
constituyen un delito único y por ende no procede la declaración de incompetencia, por cuanto el Juez
de Menores tiene mayor competencia que el Contravencional que, a su vez, no puede entender en la
investigación de la lesiones y resistencia a la autoridad que no le fueron transferidos. Agregan que, tal
como plantea la Defensa Oficial, no puede descartarse en forma absoluta un eventual concurso y por
ello una unidad de acción entre las conductas que el magistrado escinde como a y b, con la posible
afectación al derecho a no sufrir una múltiple persecución penal. Por ello concluyen en revocar la
resolución apelada y disponer que continúe a cargo de toda la investigación el Juzgado de Menores
interviniente.

53
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278
LEY 26.061

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 06 (Dr. Julio Marcelo Lucini, Mario Filozof, Ricardo Matías Pinto.)
R., C. A. s/ Competencia
SENTENCIA del 25 DE OCTUBRE DE 2012
Nro.Fallo: 12060033

Sumario nro. 30005226

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECURSO DE QUEJA (PROCESAL)-PROCEDENCIA DEL
RECURSO-RESOLUCIONES EQUIPARABLES A DEFINITIVA-GRAVAMEN IRREPARABLE-
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-JERARQUIA DE LAS LEYES
Esta Cámara entiende que tal recurso de queja es procedente.
En un caso análogo consideró que dado el momento en que tal disposición fuera adoptada, implicaba
una decisión equiparable en sus efectos a la sentencia definitiva, y como tal, eminentemente recurrible,
hallándose claramente en juego la invocación de un gravamen irreparable. Debe valorarse por sobre
todo las circunstancias de que se hallase involucrado el derecho a la intimidad del menor y el de recurrir
ante otro tribunal las medidas que sean consecuencia de una imputación penal. De todas estas garantías
de rango constitucional en virtud de la incorporación establecida en el artículo 75, inc. 22 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, que en sus artículos 16 y 40, inc. V, las enumera
expresamente.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.ZZZ C 000000 0000 00 00** Art.16 (CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO ), **0.ZZZ C 000000 0000 00 00** Art.40 (INC.V CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO ), **0.ZZZ C 000000 0000 00 00** Art.75 (INC.22 CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO )

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Riva Aramayo - Cortelezzi)
RODENSTEIN, D. s/ rec. de queja Causa nro. 27.238
SENTENCIA, 1164 del 13 DE DICIEMBRE DE 1995

Identificación SAIJ: G0021784

SUMARIO
RECURSO DE APELACIÓN (PROCESAL): PROCEDENCIA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-
MENOR IMPUTADO-DERECHO A LA LIBERTAD: ALCANCES-MEDIDAS CAUTELARES

1) La resolución mediante la cual se decreta la disposición provisoria de un menor —su internación—


, se considera una de las resoluciones contra las que procede formalmente el recurso de apelación.

Ello en tanto, dicha medida supone la restricción de los derechos del imputado, particularmente el
derecho de libertad ambulatoria (*).

54
2) El derecho de toda persona a la libertad personal (art. 14, C.N.) puede ser restringido
excepcionalmente en el marco de un proceso penal cuando se reúnan ciertas circunstancias, a saber:
sospecha fundada de que el imputado ha participado de un hecho reprimido con pena privativa de la
libertad de efectivo cumplimiento; prueba de que en el caso de que el imputado permanezca en libertad
se pondrán en peligro los fines del proceso; y prueba de que dichos fines no pueden ser resguardados
mediante una medida menos restrictiva. Es decir que, la privación de la libertad de una persona debe
decretarse solo como última ratio.
Estos principios, que se desprenden de la excepcionalidad de la restricción de la libertad durante el
proceso penal, rigen independientemente de la edad de la persona sometida a proceso.
El argumento según el cual las disposiciones referentes a la prisión preventiva no se aplican a los
menores de edad y que por lo tanto no rigen respecto de una medida tutelar -por ejemplo, la internación-
los límites impuestos a aquella es insostenible.
Cualquier medida que se adopte durante el proceso respecto de un joven imputado de la comisión de un
hecho sancionado por el Código Penal como delito —incluida la internación— solo puede justificarse por
motivos cautelares. Cualquier otra circunstancia que se alegue para decretarla convertirá a la medida en
cuestión en ilegal (**).
Las circunstancias personales y familiares del joven solo pueden servir para evaluar el peligro procesal
alegado como justificativo del dictado de una medida de tal tenor, en cuyo caso la parte que propone la
medida deberá probar adecuadamente el nexo entre aquellas y el riesgo procesal alegado (***).
La circunstancia de que la medida dispuesta posibilite “en forma temprana el programa educativo
adecuado” no puede en ningún caso justificar una medida de carácter cautelar. Menos aún puede
justificarse dicha disposición en el hecho de que de este modo se cumpliría con los requisitos exigidos
por el art. 4, inc. 3 de la ley 22.278/22.803. Esta afirmación implica lisa y llanamente confirmar el carácter
punitivo de la medida tutelar (****).
Por tanto, corresponde confirmar la disposición provisional del menor.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.14, Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Bruzzone, Elbert, Donna. (Sec.: Gorostiaga).)
FAMOSO, Elizabeth y otro. s/ .
SENTENCIA, 22909 del 17 DE MARZO DE 2004

Identificación SAIJ: 33010590

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECURSO DE CASACIÓN PENAL-PROCEDENCIA FORMAL:
REQUISITOS-SENTENCIA EQUIPARABLE A DEFINITIVA: PROCEDENCIA-MENOR PROCESADO-
MEDIDAS DE SEGURIDAD CURATIVAS-PROCEDENCIA DEL RECURSO
Con relación al recurso interpuesto a favor del menor, entiendo que nos encontramos frente a una
resolución “importante” del proceso, que tiene efectos de definitividad, cual es la declaración de
responsabilidad, a partir de la cual se somete al menor a un tratamiento tutelar de conformidad con lo
prescripto en el art. 4 inc 3º de la ley 22.278 . Además los sentenciantes, le impusieron al imputado la
obligación de concurrir mensualmente a una entrevista con el Sr. Médico Forense de la Excma. Cámara
Federal de apelaciones, a fin de recibir información acerca de las implicancias del uso ilegal de
estupefacientes. Es decir que nos encontramos ante una decisión de imposible reparación posterior. No
es posible sostener que esta declaración de culpabilidad, exenta aún de pena, no supone agravio alguno
para el joven, al ser suspendida la aplicación de la sanción, pues el Tribunal Oral igualmente puede

55
someterlo a una serie de medidas de carácter coactivo —a las que en casi todos los casos había estado
sometido desde el inicio del proceso— para continuar evaluando si su comportamiento lo va a hacer
merecedor de la eximición de pena, por lo que el agravio es actual y continuo, y no se disipa hasta tanto
se logre una nueva sentencia que decida no imponerle sanción. Parece absurdo sostener que a un menor
le esté vedado recurrir la sentencia que resuelve su responsabilidad y, afirmar que únicamente le sería
posible acceder a esta vía en el eventual caso que se le imponga pena, toda vez que en esa oportunidad
ya no tendría posibilidad de impugnar la declaración de la responsabilidad originariamente impuesta.
Este es un caso de censura de juicio, por lo tanto el Estado solo puede aplicar una sanción, si se ha
declarado la responsabilidad, como presupuesto “constitutivo” de esta. De tal suerte una cosa es
impugnar la pena y otra la materialidad, la autoría y la participación. (Voto de la Dra. Ledesma en
disidencia).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Magistrados: Riggi, Ledesma, Tragant.)
C., S. E. y otras s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 620043 del 20 DE OCTUBRE DE 2004

Identificación SAIJ: 33010481

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-PENA-
PROCEDENCIA FORMAL-FALTA DE FUNDAMENTACIÓN-IMPROCEDENCIA DEL RECURSO
El planteo de inconstitucionalidad del art. 4 de la ley 22.278 efectuado por la defensa no podrá prosperar
toda vez que, si bien del acta de debate surge que el recurrente hizo reserva del caso federal, no solicitó
la declaración de inconstitucionalidad de la norma mencionada y dejó supeditada su pretensión para el
supuesto de que el tribunal a quo no le aplicara a su defendido el mínimo de la escala penal para el delito
tentado. Asimismo, la supuesta colisión de la norma cuestionada con la Convención sobre los Derechos
del Niño introducida en el recurso de inconstitucionalidad y casación interpuesto tampoco posee
sustento. (Voto de los Dres. Catucci, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Catucci, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso.)
P., F. H. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 71851 del 15 DE NOVIEMBRE DE 2004

Identificación SAIJ: J0033303

SUMARIO
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: REQUISITOS PROPIOS-CUESTION NO
CONSTITUCIONAL-VALORACION DE LA PRUEBA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-
IMPUTADO-PELIGROSIDAD DEL IMPUTADO-PERICIA PSICOLÓGICA

56
Corresponde rechazar la queja desde que no se advierte configurada en la especie la alegada
prescindencia en la valoración de los elementos de confirmación arrimados al proceso, en especial, el
informe psicológico que —según el defensor— aconsejaba el tratamiento al imputado, previo al dictado
de la sentencia de segunda instancia. Al respecto, cabe distinguir que una cosa es la configuración de
arbitrariedad en la valoración probatoria, que acontece cuando se prescinde de prueba decisiva, cuando
se invoca una inexistente o se contradice con otras constancias de autos, y otra muy distinta es
cuestionar los alcances y las significaciones de los medios de confirmación producidos, es decir el grado
de convencimiento que cada uno de ellos pueda acarrear sobre la causa. No hay arbitrariedad en la
materia, sí disconformidad acerca de su valoración y ello no constituye “per se” cuestión constitucional
alguna. En el caso, el A quo analizó pormenorizadamente el informe psicológico al que alude la defensa,
considerando que más allá de que el mismo no tiene carácter vinculante, las conclusiones a las que se
arriba “no se compadecen con las voluminosas constancias de autos, como tampoco la incipiente
paternidad a la que alude la profesional como indicadora de signos de socialización, destruye el análisis
precedente en cuanto a la necesidad de aplicar una pena efectiva. Nótese que el menor no sólo ha hecho
caso omiso a las constantes oportunidades que se le han brindado, sino que en actitud claramente
opuesta a la ingenuidad propia del paso por la adolescencia, no sólo ha demostrado indiferencia hacia
las trágicas consecuencias de su incursión delictiva, sino que también ha revelado un comportamiento
alta y permanentemente desafiante al sistema y a los más elementales parámetros de convivencia
social... Todo lo expuesto -prosiguió la Cámara- ilustra sobre la necesidad de un tratamiento correctivo
lejos de un grupo familiar deteriorado o inexistente, que lo prepare para volver a la sociedad, pero sin
olvidar que debe asumir el protagonismo de su propia recuperación”

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SANTA FE, SANTA FE
(FALISTOCCO - NETRI - SPULER - VIGO)
P., M. G. s/ QUEJA POR DENEGACION DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-ROBO
CALIFICADO, ETC. (EXPTE.: C.S.J. NRO. 507 AÑO 2004)
SENTENCIA del 20 DE ABRIL DE 2005

Identificación SAIJ: C2004880

SUMARIO
DERECHO PENAL-RECURSO DE APELACIÓN (PROCESAL)-ADMISIBILIDAD DEL RECURSO-
PROCEDENCIA-GRAVÁMEN IRREPARABLE-NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES-RÉGIMEN PENAL
DE LA MINORIDAD-LEY APLICABLE
La Ley Nro. 22.278 (Régimen Penal de la Minoridad) ha otorgado a la imputada por su condición de
“imputable relativa”, al hallarse en la franja comprendida entre los 16 a 18 años de edad, la posibilidad
de extinguir el proceso mediante la operatividad de la remisión en el artículo 1 de la Ley Nro. 22.278 y
acotado a la penalidad allí indicada.
Tal extremo configura el gravamen irreparable que permite habilitar la vía recursiva pues se constató que
precisamente el instituto conlleva la finalidad de evitar la continuación del proceso —artículo 449 del
Código Procesal Penal de la Nación, de aplicación supletoria por el artículo 55 de la Ley Nro. 1287—.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.984 Art.449, Ley 22.278 Art.1, LEY 1287 Art.55

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APEL. CONTRAVENCIONAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS. AS., CIUDAD DE
BUENOS AIRES, CIUDAD DE BUENOS AIRES
Sala 01 (Pablo Bacigalupo - Fernando Bosch - Marcela De Langhe)
V., D. Y. s/ inf. art. 189 bis del C.P.”.
SENTENCIA, 1523201C06 del 13 DE NOVIEMBRE DE 2006

57
VIII | Casos concretos

Sumario nro. 3G001029

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PENA

TEXTO
En los supuestos de menores en conflicto ante la ley penal, la evaluación
relativa a la necesidad de aplicar pena no puede quedar exclusivamente
supeditada a lo que resulte del tratamiento tutelar, puesto que ello se
alinea con una exégesis tradicional del régimen penal de menores que
desatiende otros elementos de necesaria ponderación para la imposición de
una sanción a un niño. La edad al momento del hecho es un elemento
determinante para los casos donde se encuentran vinculados menores, por la
incuestionada inmadurez emocional de los niños y adolescentes. Tampoco
debe perderse de vista que a los menores deben reconocerse los mismos
derechos que los adultos, sin excluir aquellos propios de su condición de
personas en desarrollo (voto del juez Bruzzone al que adhirió el juez
Rimondi).
Citas de Esquivel", Reg. 697/2015; "Brest", Reg. 519/2016 y "Maldonado",
Fallos: 328:4343

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE CASACION EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
Sala 01 (Gustavo A. Bruzzone, Patricia M. Llerena y Jorge Luis Rimondi)
A., W. E. s/ recurso de casación
SENTENCIA del 20 DE AGOSTO DE 2020

Sumario nro. 3G001031

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

TEXTO
Conforme la propia redacción del art. 4º de la ley 22.278, las
características o "modalidades" del hecho se encuentran en un primer orden
de consideración, de manera que el análisis vinculado a la gravedad
relativa del o de los hechos enjuiciados se antepone al de los restantes
parámetros contenidos en la ley. Esto va en línea, a su vez, con una
interpretación armónica de las disposiciones de la Convención sobre los
Derechos del Niño, que en su art. 37 "b" declara que la pena privativa de
libertad a menores debe aplicarse como medida de último recurso y por el
tiempo más breve que proceda, en conjunción con las previsiones de las
"Reglas de Beijing", que en su art. 17 establece que una sanción de esa
naturaleza debe quedar reservada para las infracciones más severas, en las
que haya concurrido violencia contra las personas. De esta manera, si se
descarta la gravedad relativa del hecho a la luz de los parámetros
reseñados, cualquier otro análisis vinculado con las restantes pautas
enumeradas en el art. 4º de la ley nº 22.278 se puede volver superfluo
(voto del juez Bruzzone al que adhirió el juez Rimondi).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, Ley 23.849

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE CASACION EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
Sala 01 (Gustavo A. Bruzzone, Patricia M. Llerena y Jorge Luis Rimondi)
A., W. E. s/ recurso de casación
SENTENCIA del 20 DE AGOSTO DE 2020

58
Sumario nro. 3G001030

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-SITUACION DE VULNERABILIDAD-PENA

TEXTO
Si se pretende que el derecho penal juvenil no sea uno de autor, en la
ponderación para determinar la eventual consecuencia aplicable, deben
incluirse valoraciones relacionadas con las modalidades del hecho, los
antecedentes del menor, entendidos no ya como historial delictivo, en el
sentido de reincidencias, sino su procedencia socio-cultural, y el mayor o
menor grado de vulnerabilidad. De allí, puede derivarse aspectos que
remiten, en definitiva, a los parámetros que fijan los arts. 40 y 41, CP
(voto del juez Bruzzone al que adhirió el juez Rimondi).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE CASACION EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
Sala 01 (Gustavo A. Bruzzone, Patricia M. Llerena y Jorge Luis Rimondi)
A., W. E. s/ recurso de casación
SENTENCIA del 20 DE AGOSTO DE 2020

Sumario nro. G0033403

TEMA
FLAGRANCIA-CONFIRMACION DE SENTENCIA-INCONSTITUCIONALIDAD-REGIMEN PENAL DE
LA MINORIDAD

TEXTO
El fallo de la Sala de Feria A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional de la Capital Federal "A. W., M. A. s/aplicación
del régimen de flagrancia e inconstitucionalidad" (Causa Nº 52955/2019)
resuelta el 30/7/19 donde, por mayoría, Julio Marcelo Lucini y Alberto
Seijas confirmaron la decisión del juez de la instancia de origen que
rechazó el planteo de inconstitucionalidad del régimen de flagrancia (ley
27272) y el pedido de inaplicabilidad a menores formulados por la defensa.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 27.272

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL,


CAPITAL FEDERAL
Sala DE FERIA A (Lucini - Laíño - Seijas)
A. W., M. A. s/aplicación del régimen de flagrancia e inconstitucionalidad
SENTENCIA del 30 DE JULIO DE 2019

Sumario nro. G0033404

TEMA
FLAGRANCIA-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-INSUFICIENCIA DEL AGRAVIO-PRUEBA

TEXTO
Julio Marcelo Lucini, a cuyo voto adhirió Alberto Seijas, precisó entre
otros aspectos, que mas allá de que el artículo 353 quater del CPPN faculta
a la parte a oponerse a la aplicación del régimen de flagrancia cuando
considere que no se verifican sus presupuestos o que la complejidad del
caso aconseje aplicar el régimen común, el agravio de la defensa se centra
exclusivamente en lo referido al seguimiento y contención del menor,
59
cuestión que tornaría improcedente su reclamo. Al respeccto, señaló que el
procedimiento no afecta el aspecto tuitivo pues, eventualmente, una vez
elevado a plenario el expediente, es allí donde deberá continuarse con el
abordaje psicológico y social que pueda requerir el menor. Agregó que la
ley 27.272 no ha derogado a la ley 22.278 sino que la ha complementado y
que, en caso de conflicto de normas, primará la minoril por su
especialidad. Añadió que en el caso traído a estudio la evaluación
psicológica y ambiental no lucen dificultosas y que, establecida la
flagrancia y sencillez de la prueba, el régimen de la ley 27.272 resulta
aplicable. Por último, destacó que la rápida respuesta que brinda este
régimen a la pretensión punitiva del Estado no resulta incompatible con la
mejor y mas completa protección tuitiva del menor y que el carácter
multipropósito, la inmediación, la transparencia y la oralidad dan mayor
garantía a sus derechos, consagrando aquellas que son novedosas en materia
constitucional. Finalmente indicó que los acusados cuentan con 16 años de
edad, siendo menores punibles en función del hecho imputado, habiendo sido
entregados a sus respectivos familiares el mismo día de su detención, razón
por la cual carece de virtualidad el agravio acerca de la presunta
inconstitucionalidad del artículo 353 ter del ritual (conforme ley 27272)
que, a criterio de la defensa, colisionaría con las normas de menores al
disponer que ".El detenido será trasladado ante el juez.".

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 2.372, Ley 22.278, LEY 27.272

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL,


CAPITAL FEDERAL
Sala DE FERIA A (Lucini - Laíño - Seijas)
A. W., M. A. s/aplicación del régimen de flagrancia e inconstitucionalidad
SENTENCIA del 30 DE JULIO DE 2019

Sumario nro. G0033406

TEMA
REVOCACION DE SENTENCIA-FLAGRANCIA-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DEFENSA EN
JUICIO

TEXTO
Magdalena Laíño, en disidencia, se expidió en pos de revocar la decisión y
declarar la inaplicabilidad al caso del régimen de flagrancia disponiendo
que se sustancie por las reglas del régimen común. Precisó que ".En lo que
concierne al planteo de inaplicabilidad del régimen de flagrancia a la
situación de los menores en conflicto con la ley penal, y sin desconocer
que la cuestión no se encuentra definitivamente zanjada, adhiero a la
postura que asumiera el Dr. Mauro Divito al expedirse en la causa nº
78945/2018/CA1 "S. P., F. R" (CCC, Sala I, rta. el 20/12/2018), la que
sigue en lo sustancial los lineamientos fijados por el Dr. Pablo Jantus -
en minoría- (CNCCC Sala 3, causa nº 5478/2017/CNC1 "G., A. N. y P., K. A.
s/ robo con armas", Reg. 246/2017, rta. el 04/04/2017)..." y por los
motivos allí expuestos, a los cuales se remitió en honor a la brevedad,
estimó que el régimen de flagrancia establecido en la ley 27.272 no se
ajusta al Régimen Penal de la Minoridad (cfr ley 22278) por omitir las
singularidades propias de ese sistema (que busca, en lo primordial, la
resocialización del joven infractor) y desatiende los lineamientos de la
CIDH e instrumentos internacionales, soslayando inclusive la doctrina
sentada por la CSJN en el caso "Maldonado" (Fallos 328:4343) donde precisó
que la interpretación de la ley de menores 22278 y del sistema penal
juvenil debería pivotear sobre la Convención de los Derechos del Niño, las
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
la Libertad, las Reglas de Beijing y las Directrices de Riad. Añadió que
ello también entra en sintonía con la regla hermenéutica internacional que
busca privilegiar el interés superior del niño y obliga a los Estados a
disponer las medidas necesarias a tal fín. En consecuencia concluyó que en
el caso bajo estudio resulta atendible la pretensión del recurrente por

60
resultar en definitiva la aplicación de las reglas ordinarias mas
respetuosas de la garantía de un "juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso" y permitir un ejercicio mas amplio del derecho de
defensa.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, LEY 27.272

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL , CAPITAL FEDERAL,


CAPITAL FEDERAL
Sala DE FERIA A (Lucini - Laíño - Seijas)
A. W., M. A. s/aplicación del régimen de flagrancia e inconstitucionalidad
SENTENCIA del 30 DE JULIO DE 2019

Identificación SAIJ : 3G000015

TEMA
REGIMEN PENAL DE MENORES-SENTENCIA CONDENATORIA-SENTENCIA ABSOLUTORIA-
CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Corresponde casar la sentencia del Tribunal Oral de Menores que había
condenado, en orden a los delitos de robo y tentativa de robo, a una menor
de edad a la pena de un año y seis meses de prisión de ejecución
condicional y, en consecuencia, disponer su absolución, habida cuenta que
la Convención sobre los Derechos del Niño constituye el marco normativo
supralegal insustituible a la hora de decidir sobre la suerte de quienes
han delinquido antes de cumplir los 18 años de edad, y se ha convertido en
la guía a través de la cual debe interpretarse la Ley nº 22.278. Asimismo,
resulta claro que la historia de cada joven, el modo como ha recibido las
garantías que, como niño y adolescente le son reconocidas constitucional y
legalmente, deben ser cuestiones a considerar y tener en cuenta a la hora
de ponderar su situación.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE CASACION EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL ,


CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 03 (Pablo Jantus - Mario Magariños - Alberto J. Huarte Petite)
C., A. s/ robo en poblado y en banda
SENTENCIA, 1391/2017 del 27 DE DICIEMBRE DE 2017
Nro.Fallo: 17810003

Identificación SAIJ : A0078551

TEMA
REGIMEN PENAL DE MENORES-MENOR PRIVADO DE LIBERTAD-CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS-SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA
Corresponde requerir al Poder Legislativo que en un plazo razonable adecue
la legislación penal juvenil a los estándares mínimos que surgen de los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos incorporados a la
Constitución Nacional sobre derechos humanos incorporados a la Constitución
Nacional (artículo 75, inc. 22, segundo párrafo) y a los términos ordenados
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia dictada en
el caso "Mendoza vs. Argentina".

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75

61
FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
(Lorenzetti - Highton de Nolasco - Maqueda - Rosatti)
A., C. J. s/ Homicidio en ocasión de robo, portación ilegal de arma de fuego de uso civil s/ Juicio
s/Casación
SENTENCIA del 31 DE OCTUBRE DE 2017
Nro.Fallo: 17000050

Identificación SAIJ : A0078549

TEMA
REGIMEN PENAL DE MENORES-MENOR PRIVADO DE LIBERTAD-CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
Debe confirmarse el fallo que declaró a un menor de edad responsable de los
delitos de homicidio agravado y portación de arma de fuego, y le impuso la
pena de doce años de prisión (art. 4, Ley 22.278), No obstante, el agravio
invocado por la defensa según el cual la pena privativa de la libertad debe
utilizarse durante el período más breve que proceda, contenido en el
artículo 37, inc. b, de la Convención sobre los Derechos del Niño, está
íntimamente vinculado con el deber de revisar periódicamente las medidas de
privación de libertad de los menores infractores, que surge del artículo 25
de la misma Convención.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
(Lorenzetti - Highton de Nolasco - Maqueda - Rosatti)
A., C. J. s/ Homicidio en ocasión de robo, portación ilegal de arma de fuego de uso civil s/ Juicio
s/Casación
SENTENCIA del 31 DE OCTUBRE DE 2017
Nro.Fallo: 17000050

Identificación SAIJ : A0078550

TEMA
REGIMEN PENAL DE MENORES-MENOR PRIVADO DE LIBERTAD-CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS-SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia dictada el 14
de mayo de 2013 en el caso "Mendoza vs. Argentina", remarcó que en lo que
hace a las medidas o penas privativas de la libertad de los jóvenes
infractores de la ley penal, rige la revisión periódica de las medidas de
privación de libertad de los niños y cabe destacar que en dicha sentencia
el tribunal interamericano concluyó que la legislación penal juvenil
vigente en nuestro país no se ajusta a los estándares internacionales.

FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL


FEDERAL
(Lorenzetti - Highton de Nolasco - Maqueda - Rosatti)
62
A., C. J. s/ Homicidio en ocasión de robo, portación ilegal de arma de fuego de uso civil s/ Juicio
s/Casación
SENTENCIA del 31 DE OCTUBRE DE 2017
Nro.Fallo: 17000050

Identificación SAIJ : G0032499

TEMA
FLAGRANCIA-MENORES-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Debe declararse la no aplicación del procedimiento de flagrancia dada la
incompatibilidad que, presenta dicho sistema con el Régimen Penal de la
Minoridad en el caso de personas imputadas menores de dieciocho años de
edad, dado que el procedimiento de flagrancia tiene como objeto la
resolución rápida de un conflicto pasado mediante la resolución de la
aplicación o no de una sanción penal y que el procedimiento de menores, por
el contrario, tiende a obtener la inserción del menor en la vida social.

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL ,


CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Bunge Campos - Rimondi)
G.,A.A. s/ Flagrancia
SENTENCIA del 10 DE FEBRERO DE 2017
Nro.Fallo: 17060003

Identificación SAIJ : G0032500

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
El régimen penal de menores, además de determinar la responsabilidad penal
del joven comprometido con la ley penal, tiene por finalidad, en palabras
de la Convención sobre los Derechos del Niño, "la importancia de promover
la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en
la sociedad" y para cumplir con dicho objetivo todo el proceso, desde su
inicio, debe garantizar a los jóvenes los derechos especiales que le
asisten como tales y que se ven reflejados en el tratamiento tutelar, con
intervención interdisciplinaria.

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL ,


CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Bunge Campos - Rimondi)
G.,A.A. s/ Flagrancia
SENTENCIA del 10 DE FEBRERO DE 2017
Nro.Fallo: 17060003

Identificación SAIJ : G0032498

TEMA
FLAGRANCIA-INCONSTITUCIONALIDAD:IMPROCEDENCIA-MENORES-REGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD
El planteo de inconstitucionalidad y de no aplicación del nuevo régimen de
flagrancia establecido por la Ley Nº 27.272 a los menores de edad debe ser

63
rechazado dado que, al momento de ordenarse la aplicación de la norma
mencionada, el a quo ordenó que los imputados fueran enviados al instituto
de menores en donde se les impartirían las respectivas instrucciones y
dispuso la aplicación del artículo 1, párrafos 2º y 3º, de la Ley 22.278
(Régimen Penal de la Minoridad), por lo que no existió gravamen alguno que
justificara la sanción pretendida por adecuarse el proceder a lo dispuesto
en el artículo 10 de las Reglas de Beijing para la administración de
Justicia de menores.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.1

FALLOS

CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL ,


CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala DE FERIA (Rodolfo Pociello Argerich - Ricardo M. Pinto - Mariano A. Scotto)
M., J. E. s/ inconstitucionalidad. Flagrancia. Robo tentado. Menores
SENTENCIA del 31 DE ENERO DE 2017
Nro.Fallo: 17060002

Identificación SAIJ : S0008499

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DERECHOS DEL NIÑO-DETENCION DEL MENOR
La facultad-deber de los jueces de menores de establecer sistemas de
protección cuando toman conocimiento de la situación de desamparo o
gravedad de afectación de derechos a la salud, educación, integridad y
formulación de proyecto de vida saludable de un niño no puede traducirse en
el alojamiento de los menores en lugares con sistemas carcelarios o
policiales.

FALLOS

TRIBUNAL DE IMPUGNACION , SALTA, SALTA


Sala 03 (Barrionuevo - Mariño)
M.V.P. s/ Infracción a la ley Nº 23.737 en perjuicio de la Salud Pública - Apelaciones menores
Etapa Instr. con preso
SENTENCIA del 29 DE ENERO DE 2016
Nro.Fallo: 16170001

Identificación SAIJ : S0008513

TEMA
DETENCION DEL MENOR-MENOR PRIVADO DE LIBERTAD-DERECHOS DEL NIÑO
La internación de un menor en un establecimiento sometido a un régimen
carcelario o policial constituye un medida de excepción que podrá
establecer el juez de menores por un período limitado de tiempo cuando la
salud así lo requiera en circunstancias de peligrosidad personal o para
terceros indicada por equipos interdisciplinarios -art. 41, 42 y ccdtes
del Código Civil-, ello entendiendo que el niño o adolescente es un sujeto
de derecho y no un objeto de protección.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.994 Art.41, LEY 26.994 Art.42

FALLOS

64
TRIBUNAL DE IMPUGNACION , SALTA, SALTA
Sala 03 (Barrionuevo - Mariño)
M.V.P. s/ Infracción a la ley Nº 23.737 en perjuicio de la Salud Pública - Apelaciones menores
Etapa Instr. con preso
SENTENCIA del 29 DE ENERO DE 2016
Nro.Fallo: 16170001

Identificación SAIJ : S0008496

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DERECHOS DEL NIÑO
El régimen penal de la minoridad debe interpretarse a la luz de los
mandatos constitucionales, en especial de la Convención de Derechos del
Niño, que establece las pautas relacionadas con el tratamiento de niños
imputados en la comisión de delitos, resultando de aplicación y
operatividad especialmente la presunción de inocencia -art. 40- y la
obligación de la disposición de medidas, tales como el cuidado, las órdenes
de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la
colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y otras
posibilidades alternativas a la internación en instituciones para asegurar
que los niños sean tratados de manera apropiada a su bienestar y que guarde
proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción, según ha
manifestado la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.849 Art.40

FALLOS

TRIBUNAL DE IMPUGNACION , SALTA, SALTA


Sala 03 (Barrionuevo - Mariño)
M.V.P. s/ Infracción a la ley Nº 23.737 en perjuicio de la Salud Pública - Apelaciones menores
Etapa Instr. con preso
SENTENCIA del 29 DE ENERO DE 2016
Nro.Fallo: 16170001

Identificación SAIJ : S0008497

TEMA
DETENCION DEL MENOR-MENOR PRIVADO DE LIBERTAD
El menor que se encuentra internado en un centro de atención de jóvenes en
conflicto con la ley penal debe gozar de un régimen familiar sustituto
idóneo para su pleno desarrollo conforme lo establece la Ley de Protección
de la Niñez y la Adolescencia Nº 7039 de Salta -art. 10- pues al no existir
imputación penal alguna en su contra no hay posibilidad legal de privación
de libertad basada en responsabilidad penal alguna, de modo que la única
medida de protección posible para privar al menor de su centro de vida está
constituida por aquel régimen sustituto, máxime considerando que carecer de
un medio familiar idóneo no constituye un hecho penalmente típico que
habilite la actuación represiva estatal y la internación en un contexto de
encierro asimilable al de un centro de detención.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 7.039 Art.10

FALLOS
65
TRIBUNAL DE IMPUGNACION , SALTA, SALTA
Sala 03 (Barrionuevo - Mariño)
M.V.P. s/ Infracción a la ley Nº 23.737 en perjuicio de la Salud Pública - Apelaciones menores
Etapa Instr. con preso
SENTENCIA del 29 DE ENERO DE 2016
Nro.Fallo: 16170001

Identificación SAIJ : S0008498

TEMA
DETENCION DEL MENOR-MENOR PRIVADO DE LIBERTAD
La detención del menor en el centro de atención de jóvenes en conflicto con
la ley penal resulta nula por ser ilegal pues tal medida restrictiva de la
libertad no se encuentra legalmente prevista para ser aplicada a la
situación de un menor.

FALLOS

TRIBUNAL DE IMPUGNACION , SALTA, SALTA


Sala 03 (Barrionuevo - Mariño)
M.V.P. s/ Infracción a la ley Nº 23.737 en perjuicio de la Salud Pública - Apelaciones menores
Etapa Instr. con preso
SENTENCIA del 29 DE ENERO DE 2016
Nro.Fallo: 16170001

Identificación SAIJ : S0008355

TEMA
HABEAS CORPUS CORRECTIVO-HABEAS CORPUS COLECTIVO-CONDICIONES DE DETENCION-
MENOR PRIVADO DE LIBERTAD
Corresponde admitir un habeas corpus correctivo y colectivo promovido en
función del agravamiento de las condiciones de detención de todas las
personas menores de edad privadas de su libertad por medidas tutelares en
Centros de Atención de Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, atentatorias
de los derechos a la vida, a la integridad y a la dignidad, pues surgen
acreditadas las deficiencias edilicias -tales como la falta de
instalaciones sanitarias, vidrios y techos dañados, la falta de
calefacción, y la escasa ventilación e iluminación- la alimentación
insuficiente, la sobrepermanencia de los adolescentes en sus habitaciones,
sin actividades recreativas o deportivas, y se reportaron denuncias de
intentos de suicidio y abusos sexuales, por lo que resuelve declarar el
estado de emergencia y recomendar al Poder Ejecutivo de la Provincia de
Salta a que proceda a crear una infraestructura edilicia adecuada, con su
respectivo personal especializado, a fin de dar cumplimiento a la normativa
vigente en la materia conforme a los estándares internacionales y locales.

FALLOS

CORTE DE JUSTICIA , SALTA, SALTA


(CORNEJO - POSADAS - CATALANO - VITTAR - DIAZ - KAUFFMAN - SAMSON)
Fiscal Penal de Menores Nº 2 Dra. Carolina Hernández s/ Habeas corpus - Recurso de apelación
SENTENCIA del 29 DE JUNIO DE 2015
Nro.Fallo: 15170020

66
Identificación SAIJ : V0106960

TEMA
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-ASESOR DE MENORES
No resulta razonable, en un modelo de enjuiciamiento respetuoso del sistema
acusatorio, que los jueces se auto atribuyan competencia, haciendo cesar de
oficio la intervención de sujetos procesales, en el caso, de la Defensora
de Menores, pues ello lesiona seriamente la independencia funcional del
Ministerio Público, y la imparcialidad, contradicción, bilateralidad y
efectivo derecho de defensa en juicio dentro de un proceso acusatorio.

FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , SAN MIGUEL DE TUCUMAN, TUCUMAN


Sala CIVIL Y PENAL (Gandur - Estofán - Posse)
Defensora de Menores e Incapaces del Centro Judicial Monteros en representación pupilar del
menor C.N.J.A. s/ Recurso de Casación
SENTENCIA del 11 DE FEBRERO DE 2015
Nro.Fallo: 15240001

Identificación SAIJ : V0106959

TEMA
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-ASESOR DE MENORES
Cabe revocar la sentencia que dispuso el cese de la intervención de la
Defensora de Menores cuando el imputado cumplió los dieciocho años de edad,
pues se advierte que la edad del menor al momento del hecho es lo que fija
el régimen penal de minoridad a que queda sujeto el acusado, sin que incida
en contrario la circunstancia de que luego alcance la mayoría de edad, ya
que aquella condición se cristaliza y le hace acreedor de todas las
garantías, principios y finalidades tuitivas que gobiernan esa calidad de
sujetos especialmente tutelados, ante la inmadurez que presentaba en
ocasión del hecho que se le enrostra.

FALLOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , SAN MIGUEL DE TUCUMAN, TUCUMAN


Sala CIVIL Y PENAL (Gandur - Estofán - Posse)
Defensora de Menores e Incapaces del Centro Judicial Monteros en representación pupilar del
menor C.N.J.A. s/ Recurso de Casación
SENTENCIA del 11 DE FEBRERO DE 2015
Nro.Fallo: 15240001

Identificación SAIJ : 33020307

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-SENTENCIA CONDENATORIA
Debe rechazarse el agravio relativo a la errónea aplicación de las
previsiones del art. 4º de la ley 22.278 -Régimen Penal de la Minoridad-,
en tanto la necesidad de imposición de pena fue sustentada en los
tratamientos tutelares de los encartados, quienes no lograron reencauzar
sus vidas ni internalizar los objetivos que prevé el artí. 40 de la
Convención sobre los Derechos del Niño. La ausencia de recurso acusador
impide la aplicación de la agravante prevista en el art. 41 quater CP.

REFERENCIAS
67
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4, Ley 23.849 Art.40, Ley 23.849
Art.41

FALLOS

CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL , CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL


Sala 03 (Eduardo Rafael Riggi - Liliana Elena Catucci - Mariano Hernán Borinsky)
L., L. M.; L., C. R. y L., Miguel Ángel s/ Recurso de casación
SENTENCIA del 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Nro.Fallo: 14261104

Identificación SAIJ : R0021895

TEMA
HABEAS CORPUS-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Cabe hacer lugar al habeas corpus correctivo deducido en favor de los
jóvenes internados en un establecimiento correccional, pues se advierte que
la institución no reúne las condiciones mínimas de una vivienda digna, por
lo que corresponder ordenar a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y
Familia que presente un cronograma de refacción y mantenimiento, y la
incorporación de profesionales en educación social para que compartan la
vida cotidiana con los internos y propicien su integración social, así como
intimar que asegure la asistencia escolar de toda la población, aún con el
auxilio de la fuerza pública.

FALLOS

JUZGADO PENAL JUVENIL DE 4ta NOMINACION , CORDOBA, CORDOBA


(González Del Solar)
Habeas Corpus Correctivo presentado por los legisladores provinciales provinciales Roberto C.
Birri, Liliana R. Montero, Edgar S. Clavijo y Marta N. Juarez a favor de jóvenes internados en el
Complejo Esperanza.
SENTENCIA del 28 DE ABRIL DE 2014
Nro.Fallo: 14160011

Identificación SAIJ : R0021896

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-REINSERCION SOCIAL
Corresponde ordenar la incorporación de profesionales en educación social
para que compartan la vida cotidiana con los jóvenes internados en un
establecimiento correccional, que propicien la asunción de hábitos y
habilidades para su integración social, su reflexión sobre la propia
existencia y la asunción de un proyecto de vida con cara al futuro, pues
dichas funciones no pueden ser cumplidas por personas contratadas para la
guardia, que más allá de la buena voluntad que algunos muestran en su trato
a los internos, no están preparados para la convivencia ni para hacer
aportes educativos, con lo que terminan generando con éstos una dialéctica
equivalente a la que existe entre policías y delincuentes, entre
guardiacárceles y encausados o condenados.

FALLOS

JUZGADO PENAL JUVENIL DE 4ta NOMINACION , CORDOBA, CORDOBA


(González Del Solar)
Habeas Corpus Correctivo presentado por los legisladores provinciales provinciales Roberto C.
Birri, Liliana R. Montero, Edgar S. Clavijo y Marta N. Juarez a favor de jóvenes internados en el

68
Complejo Esperanza.
SENTENCIA del 28 DE ABRIL DE 2014
Nro.Fallo: 14160011

Identificación SAIJ : R0021895

TEMA
HABEAS CORPUS-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Cabe hacer lugar al habeas corpus correctivo deducido en favor de los
jóvenes internados en un establecimiento correccional, pues se advierte que
la institución no reúne las condiciones mínimas de una vivienda digna, por
lo que corresponder ordenar a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y
Familia que presente un cronograma de refacción y mantenimiento, y la
incorporación de profesionales en educación social para que compartan la
vida cotidiana con los internos y propicien su integración social, así como
intimar que asegure la asistencia escolar de toda la población, aún con el
auxilio de la fuerza pública.

FALLOS

JUZGADO PENAL JUVENIL DE 4ta NOMINACION , CORDOBA, CORDOBA


(González Del Solar)
Habeas Corpus Correctivo presentado por los legisladores provinciales provinciales Roberto C.
Birri, Liliana R. Montero, Edgar S. Clavijo y Marta N. Juarez a favor de jóvenes internados en el
Complejo Esperanza.
SENTENCIA del 28 DE ABRIL DE 2014
Nro.Fallo: 14160011

Identificación SAIJ : R0021896

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-REINSERCION SOCIAL
Corresponde ordenar la incorporación de profesionales en educación social
para que compartan la vida cotidiana con los jóvenes internados en un
establecimiento correccional, que propicien la asunción de hábitos y
habilidades para su integración social, su reflexión sobre la propia
existencia y la asunción de un proyecto de vida con cara al futuro, pues
dichas funciones no pueden ser cumplidas por personas contratadas para la
guardia, que más allá de la buena voluntad que algunos muestran en su trato
a los internos, no están preparados para la convivencia ni para hacer
aportes educativos, con lo que terminan generando con éstos una dialéctica
equivalente a la que existe entre policías y delincuentes, entre
guardiacárceles y encausados o condenados.

FALLOS

JUZGADO PENAL JUVENIL DE 4ta NOMINACION , CORDOBA, CORDOBA


(González Del Solar)
Habeas Corpus Correctivo presentado por los legisladores provinciales provinciales Roberto C.
Birri, Liliana R. Montero, Edgar S. Clavijo y Marta N. Juarez a favor de jóvenes internados en el
Complejo Esperanza.
SENTENCIA del 28 DE ABRIL DE 2014
Nro.Fallo: 14160011

Identificación SAIJ : R0021776


69
TEMA
HABEAS CORPUS-REGIMEN PENAL DE MENORES-MENORES DE EDAD
Cabe rechazar la acción de habeas corpus interpuesta en defensa de un menor
de edad, imputado del delito de homicidio, que fuera institucionalizado por
orden judicial, pues surge acreditado el estado de vulnerabilidad y
desprotección del acusado, a raíz del consumo de sustancias adictivas, la
falta de contención familiar adecuada, así como la existencia de indicios y
sospechas suficientes relativas a la participación del joven en el delito
investigado, por lo que se encuentran también en juego los derechos
subjetivos de toda la comunidad en la averiguación de los hechos penales y
de descubrir la verdad.

FALLOS

JUZGADO DE CONTROL, NIÑEZ, JUVENTUD Y PENAL JUVENIL Y FALTAS , RIO


SEGUNDO, CORDOBA
(Palacio de Arato, María de los Angeles)
C.N.P. s/ habeas corpus correctivo
SENTENCIA del 14 DE FEBRERO DE 2014
Nro.Fallo: 14160002

Identificación SAIJ : IN000116

TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-REGIMEN PENAL DE
MENORES
La República Argentina ha violado los derechos a la integridad física,
psíquica y moral y a la dignidad humana -artículos 5.1. y 5.2. de la
Convención americana en relación con su artículo 1.1-, en perjuicio de las
cinco personas que fueron sancionadas y condenadas con penas de prisión y
reclusión perpetuas por delitos cometidos cuando aún eran menores de 18
años de edad pues, la prohibición de la tortura como forma de persecución y
castigo, así como la de otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, ha
ido extendiéndose a otros campos como el de las sanciones estatales frente
a la comisión de delitos, representando, la sanción de prisión perpetua
junto a los castigos corporales y a la pena de muerte, penas consideradas
radicalmente desproporcionadas y que se encuentran bajo el ámbito de
aplicación de las normas que prohíben la tortura y los tratos crueles,
inhumanos y degradantes.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.379 Art.1, LEY 26.379 Art.5

FALLOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , SAN JOSE DE COSTA RICA,


SAN JOSE DE COSTA RICA
(Gracía Sayan - Ventura Robles - May Macaulay - Abreu Blondet - Pérez Pérez)
Mendoza, Cesar Alberto y Otros c/ República Argentina s/ Penas de Privación Perpetua de la
Libertad
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13570002

Identificación SAIJ : IN000113

70
TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-COMISION DE DELITOS-REGIMEN PENAL DE MENORES
Si bien la Convención Americana no incluye un listado de medidas punitivas
que los Estados puedan imponer ante delitos cometidos por menores, cuando
se trata de establecer las consecuencias jurídicas derivadas de la acción
punible, opera de modo relevante el principio de proporcionalidad conforme
el cual debe existir un equilibrio entre la reacción penal y sus
presupuestos, tanto en la individualización de la pena como en su
aplicación judicial exigiendo, dicho principio, que cualquier respuesta a
los niños que hayan cometido un ilícito penal será en todo momento ajustada
a sus circunstancias -en tanto menores de edad-, y al delito,
privilegiando su reintegración a su familia y/o sociedad.

FALLOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , SAN JOSE DE COSTA RICA,


SAN JOSE DE COSTA RICA
(Gracía Sayan - Ventura Robles - May Macaulay - Abreu Blondet - Pérez Pérez)
Mendoza, Cesar Alberto y Otros c/ República Argentina s/ Penas de Privación Perpetua de la
Libertad
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13570002

Identificación SAIJ : IN000112

TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-MENOR PROCESADO-REGIMEN PENAL DE MENORES
Conforme el principio de especialización en virtud del cual, los menores
procesados deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales
especializados con la mayor celeridad posible para su tratamiento -artículo
5.5. de la Convención Americana-, los estados deben establecer un sistema
de justicia especializado en todas las fases del proceso y durante la
ejecución de las medidas o sanciones que, eventualmente, se apliquen a los
menores de edad que hayan cometido delitos y que, conforme a la legislación
interna, sean imputables, lo que involucra tanto a la legislación como a
las instituciones estatales vinculadas a la justicia penal juvenil a los
fines de proteger los derechos de los niños en consideración de su
desarrollo físico, psicológico, necesidades emocionales y educativas.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.379 Art.5

FALLOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , SAN JOSE DE COSTA RICA,


SAN JOSE DE COSTA RICA
(Gracía Sayan - Ventura Robles - May Macaulay - Abreu Blondet - Pérez Pérez)
Mendoza, Cesar Alberto y Otros c/ República Argentina s/ Penas de Privación Perpetua de la
Libertad
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13570002

Identificación SAIJ : IN000124

TEMA
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-REGIMEN PENAL DE MENORES
Debe comprometerse el Estado Argentino a no volver a imponer las penas de
71
prisión o reclusión perpetuas a ninguna persona por delitos cometidos
siendo menor de edad -adecuando su ordenamiento jurídico interno-,
garantizando que quienes en la actualidad se encuentren en tal situación
puedan obtener una revisión de las condenas conforme a los estándares
establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

FALLOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , SAN JOSE DE COSTA RICA,


SAN JOSE DE COSTA RICA
(Gracía Sayan - Ventura Robles - May Macaulay - Abreu Blondet - Pérez Pérez)
Mendoza, Cesar Alberto y Otros c/ República Argentina s/ Penas de Privación Perpetua de la
Libertad
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13570002

Identificación SAIJ : IN000115

TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-REGIMEN PENAL DE
MENORES
Es responsable el Estado argentino por la violación de los artículos 5.6 de
la Convención Americana en relación a sus artículos 19 y 1.1., en perjuicio
de quienes fueron sancionados y condenados con las penas de prisión y
reclusión perpetuas por delitos cometidos cuando aún eran menores de 18
años de edad, pues se les aplicó el Régimen Penal de la Minoridad -Ley
22.278-, y el Código Penal de la Nación que resulta asimismo aplicable a
los adultos sin que, ninguna de las normas referidas indiquen el modo en
que las sanciones allí previstas para los adultos serán aplicadas a los
menores, operando, tales condenas, por su propia naturaleza, en un sentido
meramente retributivo anulando, a su grado mayor, toda expectativa de
resocialización.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84,
Ley 22.278, LEY 26.379 Art.1, LEY 26.379 Art.5, LEY 26.379 Art.19

FALLOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , SAN JOSE DE COSTA RICA,


SAN JOSE DE COSTA RICA
(Gracía Sayan - Ventura Robles - May Macaulay - Abreu Blondet - Pérez Pérez)
Mendoza, Cesar Alberto y Otros c/ República Argentina s/ Penas de Privación Perpetua de la
Libertad
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13570002

Identificación SAIJ : IN000114

TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-REGIMEN PENAL DE
MENORES
Las penas de prisión y reclusión perpetuas impuestas por el Estado
Argentino a los imputados, por la comisión de delitos cuando aún eran niños
-de entre 16 y 18 años de edad-, habiéndoseles aplicado el régimen penal de
adultos, resultan incompatibles con la prohibición de detención o
72
encarcelamiento arbitrarios -artículo 7.3 de la Convención Americana-, y
los derechos del niño -artículo 19 en conformidad con su par 1.1. de la
misma norma-, pues no son sanciones excepcionales, no implican la privación
de la libertad por el menor tiempo posible ni por un plazo determinado
desde el momento de su imposición, ni permiten la revisión periódica de la
necesidad de la privación de la libertad de los niños.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.379 Art.1, LEY 26.379 Art.7, LEY 26.379
Art.19

FALLOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , SAN JOSE DE COSTA RICA,


SAN JOSE DE COSTA RICA
(Gracía Sayan - Ventura Robles - May Macaulay - Abreu Blondet - Pérez Pérez)
Mendoza, Cesar Alberto y Otros c/ República Argentina s/ Penas de Privación Perpetua de la
Libertad
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13570002

Identificación SAIJ : FF000170

TEMA
REGIMEN PENAL DE MENORES-MENOR A DISPOSICION DEL JUEZ
El juez penal con competencia en causas relativas a menores no punibles en
la situación de la ley 22.278, tiene facultades para disponer la formación
del legajo tutelar, y ordenar la realización de un informe socio- ambiental
en relación a sus condiciones de vida, vivienda y composición del grupo
familiar, pues sin perjuicio de las potestades de la autoridad
administrativa en los términos de la ley 26.061, el carácter de dichas
medidas no se encuentra en pugna con el paradigma del interés superior del
niño, e implica cumplir con lo dispuesto por el art. 1 de la ley 22.278, la
que aún permanece vigente y por ello obligatoria.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, LEY 26.061

FALLOS

CAMARA FEDERAL DE APELACIONES DE GENERAL ROCA , GENERAL ROCA, RIO


NEGRO
(Barreiro - Gallego - Lozano)
Albornos, Gabriel Elías y Otros s/ Ley estupefacientes s/ legajo tutelar de M.R.R.
SENTENCIA del 5 DE ABRIL DE 2013
Nro.Fallo: 13430048

Sumario nro. J0101642

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-TRATAMIENTO TUTELAR-VALORACIÓN DE RESULTADOS-
LEYES-INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Atendiendo a lo expresamente señalado por la ley 22.278, resulta que no se trata de un simple período
de observación, ni tampoco de prueba, sino de un período de sometimiento a tratamiento tutelar, al cabo
del cual, ha de meritarse su resultado; así lo dice el texto legal al referir a la valoración de “el resultado”
73
del tratamiento tutelar. Tratándose entonces de la valoración de resultados, no existe razón para limitar
lo valorable a las conductas o hechos que hubieran podido manifestarse durante el mismo lapso de ese
tratamiento —lo que incluso podría ser desacertado porque en tanto no finalice el tratamiento no podrían
apreciarse verdaderamente sus resultados— debiéndose en cambio centrar la atención en lo que
ocurriera al fin del mismo, puesto que esto sí serían sus resultados. Si dentro de esos resultados se
encuentra la eventual comisión de nuevos delitos, no se trataría de una meritación de reincidencias —al
menos de reincidencias en su sentido técnico— puesto que no habiendo habido condena precedente no
pueden darse ellas; en todo caso la reincidencia podría ocurrir —aunque no se pudiera valorar— al
juzgarse los nuevos delitos posteriores a los que motivaran el tratamiento tutelar.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APELACIÓN EN LO PENAL, SANTA FE, SANTA FE
Sala 04 (Olazabal-Amadio-Franchini)
D.V., E.; P., J.; G., M.; S., J. s/ Absolución sanción penal (Expte Nº 128-00, Resolución Nº 39, Tomo 7,
Folio 376)
SENTENCIA, 039T00F006 del 7 DE JUNIO DE 2001

Sumario nro. J0101643

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-TRATAMIENTO TUTELAR-VALORACION DE RESULTADOS-
LEYES-INTERPRETACION DE LA LEY-APLICACION TEMPORAL DE LA LEY
Atendiendo a si existe algún límite temporal para la valoración de los resultados del tratamiento tutelar,
esto es, si la efectivización de la meritación debe coincidir con el cumplimiento del año —o su prórroga—
de tratamiento, o si puede concretarse tiempo después (que es lo que ocurrió en autos) valorándose
también lo ocurrido entre el momento de agotamiento del tratamiento tutelar y el momento en que se
dicta la sentencia, parece claro que la idea de la ley 22.278 es que la definición sobre la aplicación o no
de pena debe concretarse no bien cumplido el tratamiento tutelar, lo que apuntaría a la aceptación de la
primera de las alternativas señaladas, mas es del caso que frente a la realidad de un retardo en el dictado
de la sentencia —consentida en el caso tácitamente por las partes, que no instaron el dictado— nada
obsta a la valoración de todo resultado producido entre el agotamiento del tratamiento tutelar dispensado
y el dictado de la sentencia, dado que siempre se trataría de resultados (aunque, como se verá más
adelante, esta demora pueda producir otros resultados).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APELACIÓN EN LO PENAL, SANTA FE, SANTA FE
Sala 04 (Olazabal-Amadio-Franchini)
D.V., E.; P., J.; G., M.; S., J. s/ Absolución sanción penal (Expte Nº 128-00, Resolución Nº 39, Tomo 7,
Folio 376)
SENTENCIA, 039T00F006 del 7 DE JUNIO DE 2001

Sumario nro. J0101644

SUMARIO
74
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-TRATAMIENTO TUTELAR-VALORACIÓN DE RESULTADOS
En el marco de la ley 22.278, la valoración de los resultados del tratamiento tutelar apuntaría a verificar,
conjugado con otros extremos a contemplar, si de algún modo han sido cumplidos los fines propios de
la pena, haciéndola innecesaria. Sin embargo, advertidos de que son varios los datos a analizar para
expedirse sobre la aplicación o no de pena, debe atenderse a todos ellos y no solo a los resultados del
tratamiento tutelar, esto es, a lo que ocurriera en el momento mismo del hecho (su modalidad), a lo que
lo precedió (los antecedentes del autor), a lo que lo sucedió (los resultados del tratamiento tutelar) y a la
impresión que en forma directa se lograra sobre el o los responsables del hecho. A su vez, para
pronunciarse respecto a si la pena es o no necesaria, será necesario atender a los fines que a la pena
le asigne nuestro sistema penal.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA DE APELACIÓN EN LO PENAL, SANTA FE, SANTA FE
Sala 04 (Olazabal-Amadio-Franchini)
D.V., E.; P., J.; G., M.; S., J. s/ Absolución sanción penal (Expte Nº 128-00, Resolución Nº 39, Tomo 7,
Folio 376)
SENTENCIA, 039T00F006 del 7 DE JUNIO DE 2001

Sumario nro. T0005076

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-PRISIÓN PREVENTIVA: IMPROCEDENCIA
Corresponde revocar la resolución que dispuso la prisión preventiva del imputado menor, pues las
disposiciones sobre la prisión preventiva no rigen con respecto a los menores de dieciocho años,
siéndoles aplicables las correspondientes normas de su legislación específica (Cf. Art. 315 del CPP) y
en esas condiciones y sin perjuicio de la disposición provisional del menor que contempla el Art. 2 de la
Ley 22278 durante la tramitación del proceso, lo resuelto no se ajusta a derecho.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.984 Art.315, Ley 22.278 Art.2

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO PENAL ECONOMICO, CAPITAL FEDERAL
Sala A (HENDLER - REPETTO)
VIERA CHAQUINGA, JORGE WILLIAM s/ Contrabando de estupefacientes, incidente de apelación de
la prisión preventiva
SENTENCIA, 46961 del 14 DE AGOSTO DE 2001

Identificación SAIJ: A0070314

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-INTERPRETACIÓN DE LA LEY-VOLUNTAD DEL LEGISLADOR-
FACULTADES DEL JUEZ-PELIGROSIDAD DEL IMPUTADO-RESOCIALIZACIÓN DEL DELINCUENTE
La necesidad de la pena a que hace referencia el régimen de la ley 22.278 no puede ser equiparado a
gravedad del hecho o a peligrosidad como parece entenderlo el a quo, sino que la razón por la que el
legislador concede al juez una facultad tan amplia al momento de sentenciar a quien cometió un hecho
cuando aún era menor de 18 años, se relaciona con el mandato de asegurar que estas penas atiendan
a fines de resocialización (Disidencia del Dr. E.Raúl Zaffaroni).
75
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi, Maqueda, Argibay Disidencia: Zaffaroni Abstencion:
Fayt)
Argul, Nicolás Miguel s/ robo doblemente calificado -causa nº 1604-.
SENTENCIA del 18 DE DICIEMBRE DE 2007

Identificación SAIJ: G0021785

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENOR IMPUTADO-INTERNACIÓN-PRISIÓN: ALCANCES;
REQUISITOS
Tanto los arts. 2 y 3 de la ley 22.278 y 22.803, como el art. 412, segundo párrafo, del C.P.P.N., autorizan
al juez a disponer provisoriamente de la persona del menor de 18 años de edad imputada de un delito,
medida justificada en la necesidad de cumplir tempranamente con el tratamiento tutelar exigido por el
art. 4 para aplicar la pena correspondiente o acceder a los beneficios allí enumerados.
Asimismo, se autoriza al juez a adoptar una disposición definitiva del joven cuando “de los estudios
realizados apareciera que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral,
o presenta problemas de conducta”.
En igual sentido, el segundo párrafo del art. 412 del C.P.P.N., le confiere al juez amplias atribuciones:
desde la entrega del joven para el cuidado y educación de sus padres o a otra persona o institución.
Estas normas implican la restricción de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad y el
discernimiento de la guarde del joven dispuesto, suponen amplias facultades discrecionales en cabeza
del órgano jurisdiccional para adoptar cualquier tipo de medida y entran en colisión con el derecho al
debido proceso y el principio de inocencia, que exigen que le imposición de una pena esté precedida por
una sentencia de condena.
Ello en tanto según el art. 18, C.N. cualquier intervención coactiva que se aplique antes de tal resolución
definitiva —particularmente cuando se trate de una medida restrictiva de la libertad— debe estar fundada
estrictamente en cuestiones de carácter procesal debidamente probadas y debe cubrir una serie de
exigencias (mérito sustantivo, excepcionalidad, proporcionalidad, provisionalidad, por el tiempo más
breve que proceda).
Estas circunstancias, afectan gravemente el principio de estricta legalidad (art. 18, C.N.), que rige solo
para la ley penal (*) y al facultar al juez restringir los derechos del joven imputado de la comisión de un
delito únicamente sobre la base de circunstancias personales que no tienen relación con el hecho que
se le endilga, se viola el principio de culpabilidad por el acto que se deriva del principio de reserva
consagrado por el art. 19, C.N.
Por tanto, corresponde ordenar la ubicación del imputado en el hogar de su familia ampliada o en el de
una familia sustituta.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.18 al 19, Ley 23.984 Art.412, Ley 22.278 Art.2 al 4

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Bruzzone, Elbert, Donna. (Sec.: Gorostiaga).)
FAMOSO, Elizabeth y otro. s/ .
SENTENCIA, 22909 del 17 DE MARZO DE 2004

76
Identificación SAIJ: G0021799

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD: ALCANCES-CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-
ABANDONO MATERIAL O MORAL-MENOR A DISPOSICION DEL JUEZ-INTERNACIÓN-
EXCARCELACION: IMPROCEDENCIA-INCONSTITUCIONALIDAD: IMPROCEDENCIA
La medida cautelar de la prisión preventiva difiere en su naturaleza de la internación de un menor como
consecuencia de su disposición tutelar. La primera responde a la necesidad de asegurar la
comparecencia de todo imputado ante la eventual aplicación de una pena que no sería de cumplimiento
en suspenso o de la existencia de pautas restrictivas establecidas en el art. 319 C.P.P.N., mientras que
la segunda se aplica en protección del menor, al advertirse que se encuentra en situación de abandono,
falto de asistencia, en peligro moral o material, o si presentase problemas graves de conducta.
El argumento referido a que el plexo normativo en materia de menores (leyes nº 22.278 y 10.903)
colisiona con la Convención de los Derechos del Niño, y es contrario a aquellas de jerarquía
constitucional que protegen, entre otros derechos, la igualdad, la defensa de la vida privada, la ausencia
de discriminación, la protección de la familia y de los derechos del niño, no puede tener acogida favorable
ya que debe recordarse que el art. 3 de la última de las disposiciones citadas, establece, entre otras
cuestiones que, “La disposición determinará: a) La obligada custodia del menor por parte del juez, para
procurar adecuada formación de aquel mediante su protección integral. Para alcanzar tal finalidad el
magistrado podrá ordenar las medidas que crea convenientes respecto del menor, que siempre serán
modificables en su beneficio...”.
Refiere por su parte el art. 14 de la ley nº 10.903 que “Los jueces de la jurisdicción criminal y correccional
de la Capital de la república y en las provincias y territorios nacionales, ante quien comparezca un menor
de 18 años, acusado de un delito o como víctima de un delitos, deberá disponer preventivamente de ese
menor si se encuentra material o moralmente abandonado o en peligro moral, entregándolo al Consejo
Nacional del Menor o adoptando los otros recaudos legales en vigor...”.
Así pues, las normas citadas no vulneran de ningún modo las normativas constitucionales e
internacionales que en definitiva protegen a los menores y sus derechos.
Se defiende mejor a la sociedad protegiendo al joven, sometiéndolo a un tratamiento individualizado
tutelar que castigándolo y estigmatizándolo con la condena penal y la privación de su libertad en un
establecimiento carcelario. Es en este sentido que la legislación actual se orienta —Derecho de
Menores—, dictando normas especiales, tuitivas y no represivas.
...Llegamos entonces a la esencia de este nuevo Derecho de menores. Hacer justicia cosiste aquí, en
interpretar las normas específicas de manera tal de garantizar la no vulnerabilidad de los derechos
esenciales del joven en conflicto con la ley pena y así, determinar la intervención legítima del Estado en
procura de una adecuada educación ya sea, fortificando el ejercicio pleno de los deberes y derechos
paternos o bien, sustituyéndolos cuando se carezca de estos. En el menor, la comisión del delito solo es
tenida en cuenta como un síntoma de la necesidad de atención y protección que este presenta. Las
medidas de tratamiento están destinadas a corregir las conductas o acciones que habiendo sido
desarrolladas por un menor lo presentan como carente de hábitos y suficiente educación como para
desenvolverse en el medio social que lo circunda. Entre las medidas de tratamiento se destacan: la
observación, la detención, la libertad vigilada, el tratamiento de tipo institucional y la post-asistencia. Para
los Jóvenes incursos en conductas calificables como delito y con graves problemas de conducta que
conlleven peligrosidad, se estima conveniente la internación en establecimientos especiales, con
personal altamente especializado, del tipo de los cerrados (*).
Por ello, al no advertir que las facultades de disposición judicial del menor resulten contrarias a las
garantías constitucionales del niño, se rechaza el pedido de inconstitucionalidad y no se hace lugar al
pedido de externación.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.984 Art.319, LEY 10.903 Art.3, LEY 10.903 Art.14, Ley 22.278 Art.3

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
77
Sala 06 (Gerome, Escobar. (Sec.: Paisan).)
C., L. s/ .
SENTENCIA, 23744 del 19 DE MARZO DE 2004

Identificación SAIJ: J0033301

SUMARIO
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: REQUISITOS PROPIOS-CUESTIÓN NO
CONSTITUCIONAL-SENTENCIA SUFICIENTEMENTE FUNDADA-RÉGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD-MENORES-RÉGIMEN PENITENCIARIO-REINSERCIÓN SOCIAL-PERICIA
PSICOLÓGICA
Corresponde rechazar la queja desde que el quejoso no consigue acreditar que el criterio escogido por
el Sentenciante exceda el marco propio de su función jurisdiccional, brinde una respuesta basada en
meras afirmaciones dogmáticas o que adopte una solución que no se sustente racional ni jurídicamente
en los hechos del proceso y en el derecho aplicable.
En tal sentido, de la lectura del decisorio impugnado se observa que el Juzgador precisó que en razón
de lo normado en el artículo 4 de la ley 22278 la eximición de penalidad es la excepción y no la regla,
por lo que teniendo en cuenta la modalidad de los hechos, sumada a los antecedentes del justiciable y
al resultado del tratamiento tutelar, constituían elementos decisivos para fundar el reproche, agregando
que “si bien en materia de menores la legislación está impregnada de un espíritu protector, que tiende a
modificar la personalidad del joven delincuente, poniendo mayor énfasis en sus características
personales que en la naturaleza y gravedad del hecho o hechos cometidos, cuando el régimen tutelar se
efectivizó —como en autos— y fracasó, no habiéndose demostrado logros en la mentada reinserción, la
necesidad de la imposición de pena aflora de modo indiscutible.
Es innegable que el juez de menores cuya función es eminentemente tutelar, cuenta con un amplio
espectro de medidas tendentes a lograr la corrección de aquéllos, pero también es cierto que en el caso
en examen, los actos del justiciable no constituyen un mero producto de la ocasión, sino la concreción
de un hábito o disposición delictiva enraizada en su personalidad antisocial. De todo ello da elocuente
cuenta su legajo tutelar y los informes psicológicos agregados”.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SANTA FE, SANTA FE
(FALISTOCCO - NETRI - SPULER - VIGO)
P., M. G. s/ QUEJA POR DENEGACION DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-ROBO
CALIFICADO, ETC. (EXPTE.: C.S.J. NRO. 507 AÑO 2004)
SENTENCIA del 20 DE ABRIL DE 2005

Identificación SAIJ: 33010674

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-INTERNACIÓN: PROCEDENCIA
Se encuentra ajustada a derecho la decisión del Tribunal Oral de Menores que dispuso mantener la
internación del menor ya que, amén de constituir un tema respecto del cual goza de facultad, en principio,
discrecional —ley 22.278—, está a cubierto de cualquier tacha de arbitrariedad, ya que el tribunal respetó
tanto la normativa minoril nacional como la supranacional. Además, dicha medida se dispuso como última
78
ratio, pues con anterioridad intentó resolver los problemas de conducta del menor. (Voto de los Dres.
Bisordi, Rodríguez Basavilbaso y Catucci).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Magistrados: Bisordi, Rodríguez Basavilbaso, Catucci.)

Identificación SAIJ: 33012187

PLENARIO

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-MEDIDAS DE SEGURIDAD CURATIVAS-INTERNACIÓN-
MENORES-CÓMPUTO PRIVILEGIADO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: PROCEDENCIA
Corresponde aplicar el cómputo previsto en la ley 24.390 a las medidas de internación dispuestas
respecto de menores sometidos a proceso penal (ley 22.278).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, Ley 24.390

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
(Juan C. Rodríguez Basavilbaso, Alfredo H. Bisordi, Juan E. Fégoli, Pedro R. David, Liliana E. Catucci,
Eduardo R. Riggi, Guillermo J. Tragant, Ana M. Capolupo de Durañona y Vedia, Angela E. Ledesma, W.
Gustavo Mitchell, Amelia L. Berraz de Vidal, Raúl R. Madueño, Gustavo M. Hornos.)
C. F., M. R. s/ recurso de inaplicabilidad de ley.
PLENARIO, 5908 del 29 DE JUNIO DE 2006
N., R. E. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 79821 del 1 DE SETIEMBRE DE 2005

Identificación SAIJ: 30008335

SUMARIO
MEDIDAS CAUTELARES-CARÁCTER EXCEPCIONAL-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
“Lleva dicho este Tribunal que cualquier intervención coactiva que se aplique antes de la sentencia
definitiva, ya sea que se trate de una persona mayor o de un menor, debe estar fundada estrictamente
en cuestiones de carácter procesal debidamente probadas y debe cubrir una serie de exigencias, como
ser mérito sustantivo, excepcionalidad, proporcionalidad y provisionalidad como límite temporal (c/nº
43.640 “Giménez, Luis Alberto y otro s/procesamiento con prisión preventiva”, rta. 04/11/09, reg. 1226)”.
“Ello va en consonancia con la interpretación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
realizado respecto de la Convención sobre los Derechos del Niño y los demás instrumentos
internacionales vinculados a la materia, en el sentido de considerar que “ cualquier medida que se adopte
durante el proceso respecto de un joven imputado de la comisión de un hecho sancionado por el Código
Penal como delito —incluida la internación— sólo puede justificarse por motivos cautelares “, es decir,
como instrumento para garantizar el éxito de la investigación y asegurar la ejecución penal (CCC, Sala
I, c/nº 22.909 “Famoso, Elizabeth y otro s/procesamiento e internación”, rta. 17/03/04, Interloc. Men.
5/15)”.
79
DATOS DEL FALLO
CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala I (Ballestero - Freiler - Farah. J. 12. S. 24.)
“ K.J.F.A. s/ internación en instituto de menores “.
SENTENCIA, 415 del 6 DE MAYO DE 2010

Identificación SAIJ: 33011945

SUMARIO
MENORES-MAYORÍA DE EDAD: RÉGIMEN JURÍDICO-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-
INTERPRETACIÓN DE LA LEY-PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Es el Código Civil el que regula la mayoría de edad de las personas (arts 126 y 128) sin que sus normas
puedan entenderse modificadas por la ley penal en juego —art. 41 quater—; escueta en su redacción
pero precisa, lo cual impide cualquier interpretación extensiva que se le pretenda asignar en perjuicio del
acusado. Violatoria, además, del principio de legalidad (arts. 18 y 19 C.N.). La misma ley reguladora del
régimen penal minoril (ley 22.278) reconoce dicha pauta objetiva (los 21 años de edad) para determinar
la mayor edad de las personas; pauta que el legislador estimó como la edad del juicio y el discernimiento
que el hombre necesita para sugobierno. (Voto de la Dra. Berraz de Vidal, adhiere parcialmente la Dra.
Capolupo Durañona y Vedia, Dr. Hornos en disidencia parcial).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.126, Ley 340 Art.128, Constitución Nacional Art.18 al 19, Ley
11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.41, Ley 22.278

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia, Berraz de Vidal.)
Fredes, Carlos Daniel s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 6449 del 26 DE FEBRERO DE 2007

Identificación SAIJ: 33011947

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE MENORES-INTERPRETACIÓN DE LA LEY-MAYORÍA DE EDAD
Si bien es cierto que el proyecto que dio origen a la norma expresamente contemplaba la aplicación de la
agravante a personas mayores de 18 años, no es menos cierto que la referencia a los 18 años, en la
redacción final, ha sido sustituida por la expresión “mayores”, lo cual también conduce a la interpretación
adoptada. Y la “mayoría de edad legal” es, únicamente, la establecida por el Código Civil en su artículo
126, y esta es la edad que como tal ha tomado también la ley penal que gobierna el régimen de minoridad,
la que reconoce a los 21 años como el momento en el que se alcanza la mayoría de edad, como se
recuerda en la ponencia anterior. (Dr. Hornos en disidencia parcial).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.126

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia, Berraz de Vidal.)

80
Fredes, Carlos Daniel s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 6449 del 26 DE FEBRERO DE 2007

Identificación SAIJ: 30008128

SUMARIO
PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-
DETENCIÓN-FACULTADES DEL JUEZ-INCONSTITUCIONALIDAD
Corresponde declarar la inconstitucionalidad parcial del artículo 1 de la ley 22.278, respecto de sus
párrafos 2do., 3ero. y 4to., y del artículo 412 del Código Procesal Penal de la Nación, en relación con
sus párrafos 2do. y 3ero. atento que la mencionada normativa, de carácter tutelar vinculada a los
menores de edad, no logra distinguir entre situaciones de desprotección, desamparo o abandono y la
persecución y juzgamiento de hechos calificados como delitos por la ley penal. De esta forma y atento
la confusión en que incurre, habilita el internamiento de niños sin que hayan cometido una falta,
vulnerándose las garantías de las que goza toda persona sujeta a proceso penal, sin importar la edad, y
en plena contradicción con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño —de jerarquía
constitucional—, según las condiciones de su vigencia -cfr. art. 75, inc. 22, C.N.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 23.984 Art.412, Ley 22.278 Art.1

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 01 (Gabriel Cavallo - Eduardo Freiler)
G.F.D. y O. s/ expediente tutelar
SENTENCIA, 39520 del 6 DE DICIEMBRE DE 2006
CÁMARA NAC. DE APELAC. EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02 (Cattani -Irurzun. J. 8. S. 15.)
“BENITEZ, Diego s/ competencia”.
SENTENCIA, 28056 del 14 DE FEBRERO DE 2008

Identificación SAIJ: 33010915

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-SENTENCIA-AUDIENCIA DE DEBATE-
DERECHOS DEL NIÑO-GRADUACIÓN DE LA SANCION
La celebración de una audiencia oral, estructurada en condiciones equitativas entre las partes, y en la
que se permita al menor participar y expresarse libremente, a los efectos de determinar la necesidad de
aplicar la sanción del menor de edad declarado penalmente responsable —en su caso, reducida en la
forma prevista para la tentativa— o de absolverlo (art. 4 de la ley 22.278), es la solución que mejor
armoniza la legislación sobre el régimen penal de menores con la finalidad y objetivos de la específica
normativa internacional de rango constitucional, puntualmente la Convención sobre los Derechos del
Niño (art. 75, inciso 22, de la C.N.); y el art. 14, parágrafos 1 y 2 de las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para Administración de la Justicia de menores —Reglas de Beijing—. (Dr. Hornos según su voto).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 22.278 Art.4

DATOS DEL FALLO

81
CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Berraz de Vidal, Hornos, Capolupo de Durañona y Vedia.)
F., J. G. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 5589 del 23 DE MARZO DE 2006

Identificación SAIJ: TF001327

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES-MEDIDAS TUTELARES
Si en autos se reconoce que resulta imprescindible un tratamiento psicoterapéutico prolongado,
sistemático y regular, va de suyo que el ámbito tutelar es el más adecuado para que éste se realice
atento a las características del menor y las consideraciones de los expertos. Caso contrario, su
tratamiento se asimilaría al correspondiente a un adulto.

DATOS DEL FALLO


SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO
(María del Carmen Battaini Ricardo J. Klass Mario Arturo Robbio)
O., R. M. s/ Homicidio agravado por el ensañamiento en grado de tentativa
CASACIÓN, 851/05 STJ-SR del 14 DE DICIEMBRE DE 2005

Identificación SAIJ: G0021931

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DECLARACION INDAGATORIA-DERECHO DE DEFENSA-
REVOCACION DEL SOBRESEIMIENTO
La mera circunstancia de que se trate de un menor inimputable, aún cuando en última instancia derivaría
en dictar el sobreseimiento por la causal prevista en el inc. 5º del art. 336 del C.P.P.N., no autoriza a
ignorar el orden de prelación bajo el cual, obligatoriamente, debe analizarse la situación procesal del
imputado (art. 337 del C.P.P.N.), puesto que su inimputabilidad no permite descartar a priori, que pueda
arribarse a igual temperamento, no con fundamento en su minoría de edad, sino por cualquiera de las
otras causales previstas.
Resulta indispensable que aquella persona sindicada en la comisión de un delito pueda conocer la
imputación que se le dirige y ejercer, en consecuencia, el supremo derecho de defensa del que goza.
En consecuencia, corresponde revocar el sobreseimiento decretado y escuchar en declaración
indagatoria al menor.

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.984 Art.336 al 337

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (González, González Palazzo, Garrigós de Rébori. (Sec.: Uhrlandt).)
L., R. s/ .
SENTENCIA, 25516 del 24 DE FEBRERO DE 2005

Identificación SAIJ: 33010546

82
SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENOR IMPUTADO-PENA-PRINCIPIO DE INOCENCIA-
FUNDAMENTACION DE SENTENCIAS-FUNDAMENTACION ERRONEA
Resulta nula la sentencia que fundamentó la necesidad de imponer pena al menor -por el hecho cometido
cuando tenía diecisiete años de edad- en la circunstancia de que éste registra un proceso aún en trámite
en su contra, aplicando erróneamente las previsiones del art. 4º de la ley mencionada por cuanto su
interpretación resulta contraria al principio constitucional de inocencia, (Art. 18 de la Carta Magna), así
como también de la Convención sobre Derechos del Niño (Art. 37, inc. B), 40, inc. 2), b) ii). (Voto del Dr.
Hornos, adhieren los Dres. Mitchell y Rodríguez Basavilbaso).

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.18, Constitución Nacional Art.75

DATOS DEL FALLO


CÁMARA NACIÓNAL DE CASACIÓN PENAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 04 (Magistrados: Hornos, Mitchell, Rodríguez Basavilbaso.)
V., C. A. s/ recurso de casación.
SENTENCIA, 62294 del 15 DE NOVIEMBRE DE 2004

83
DOCTRINA
Diferimiento punitivo respecto de los menores en
conflicto con la ley penal impuesto por el art. 4to. de la ley
22.278
VILLANTE, JOSÉ ALBERTO
Publicación: www.saij.gob.ar, 11 DE ABRIL DE 2018

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PREVENCION Y RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

TEXTO
Que como ya lo he expresado en diversos pronunciamientos, según mi criterio el
art. 4 de la ley nacional 22.278 implica un límite jurídico al sistema penal
juvenil, y entiendo que forma parte del derecho de fondo y no de forma al
fijar la edad a partir de la cual se puede imponer pena respecto de quien
contara al momento de la comisión de un hecho ilícito entre 16 y 18 años, como
así bajo qué condiciones es posible imponer dicha pena, a saber: cuando
previamente se hubiera declarado la responsabilidad penal y la civil si
correspondiere, una vez que haya cumplido 18 años y luego de haber sido
sometido a un período de tratamiento tutelar no inferior a un año, prorrogable
en caso necesario hasta la mayoría de edad, resultando esto último un resabio
de la vieja legislación de mayoría de edad a los 21 años.

Cumplidos tales requisitos, la sanción se aplicará sólo en los casos en que


resulte necesaria. En caso contrario el encausado puede ser absuelto de
cumplimiento de pena, cualquiera fuese el delito del que se trate y aún en
aquellos casos en que los jueces actuantes estimen inevitable la imposición de
una pena, esta puede ser reducida en la forma prevista para la tentativa.

Este es un mandato constitucional y no una facultad discrecional del juez,


emanado de la normativa supranacional de jerarquía constitucional en función
de lo normado por los artículos 31, 75 inciso 22 de la CN. y 37 inc. b, 39 y
40 de la CIDN.

El estatuto de la protección integral de los niños y jóvenes en conflicto con


la ley penal se estructura en una hermenéutica jurídica integrativa, humana y
específica en la que deben privilegiarse los criterios guías en la materia,
internacionalmente aceptados, a saber:.

1) Principio de excepcionalidad de restricción de la libertad conforme lo


establecen las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de
la Justicia de Menores, denominadas Reglas de Beijing nro. 13.1, 17.1 b y c,
Directrices 1, 2 y 17 de las Naciones Unidas para la Prevención de la
Delincuencia Juvenil, también conocidas como Directrices de Riad, y el
artículo 37 inciso b de la CIDN.

2) Necesidad de un cuidadoso estudio y reducción al mínimo posible de la


restricción de libertad, conforme la regla 17.1 b de Beijing.

3) Imposición respecto a que, la respuesta punitiva para los jóvenes en


conflicto con la ley penal debe basarse en la consideración, no sólo de la
gravedad de la ofensa, sino en las circunstancias personales, status social,
situación familiar, el daño causado por el crimen, el esfuerzo por indemnizar
a la víctima o su voluntad de alcanzar una vida fructífera.

Las Reglas 6.1, 6.2 y 6.3 de Beijing combinan algunos rasgos importantes de
la administración de justicia juvenil efectiva, justa y humana. Así el
ejercicio de facultades discrecionales en todos los niveles significativos del
proceso de modo que aquellos que realizan determinaciones, permita a los

84
operadores tomar acciones consideradas como las más apropiadas en cada caso
individual.

4) Principio de control y balance a efectos de impedir cualquier abuso en el


poder discrecional y para salvaguardar los derechos del menor en conflicto con
la ley penal. La consideración y el profesionalismo son los instrumentos más
aptos para controlar la decisión amplia.

Así la capacitación profesional y el entrenamiento experto son enfatizados


como medios valiosos de asegurar el ejercicio juicioso del poder de decisiones
en temas penales juveniles, conforme Reglas 1.6 y 2.2 de Beijing.

Según mi humilde punto de vista, no es posible otorgar legitimidad a una


sanción que no responda a un análisis jurídico diferenciado. Así las
previsiones del artículo 5, inciso 5º de la CIDDHH centra el objeto del
sistema penal juvenil en el tratamiento del menor procesado, complementa los
principios anteriores y fija la especialización. Idéntica solución adopta el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 10 inciso
3º.

Todo entramado tutelar se transforma mediante la inclusión de criterios


hermenéuticos de derecho internacional que superan los marcos teóricos y
prácticas tradicionales, enraizados en un derecho penal de mínima intervención
y orientado por el paradigma del Interés Superior del Niño.

En este orden de ideas, tiene dicho nuestro Máximo Tribunal Nacional (CSJN,
"Maldonado, Daniel Enrique y otro s/ recurso de hecho, publicado en fallos
328:4343) que la ley 26.061, que establece un sistema de protección integral
de las niñas, niños y adolescentes únicamente deroga la ley 10.903. Por lo
tanto, la interpretación de la ley 22.278 no debe ser efectuada en forma
aislada sino en conjunto con el resto de la normativa aplicable, como parte de
una estructura sistemática, y en forma progresiva, de modo que mejor se
concilie con la Constitución Nacional y con los tratados internacionales que
rigen la materia, allí previstos.

A mi entender la ley provincial 13.634 en su artículo 34 remite a la ley


nacional 22.278 al consignar expresamente que "el presente régimen es
aplicable a todo niño punible, según la legislación nacional, imputado de
delito en jurisdicción territorial de la provincia". En igual sentido, el
artículo 68 de la ley provincial aludida refiere expresamente que: "Comprobada
la participación del niño en el hecho punible y declarada su responsabilidad,
o en los casos de inimputabilidad, el Juez o, en los casos que corresponda el
Tribunal, sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación de fondo podrá
disponer las siguientes medidas...".

A mi modo de ver, el artículo 4º de la ley 22.278 debe interpretarse en clave


proteccionista. Por ello el diferimiento de la aplicación de la sanción penal
determina el objetivo específico del Derecho Penal Juvenil que no es otro que
el diseño de medidas orientadas a lograr la reinserción social; que el joven
sometido a proceso alcance una función constructiva en la sociedad, y
orientarlo hacia un proyecto de vida digno, dado que la imposición de pena
importa el efecto conclusivo que el tratamiento arroja.

La ley provincial 13.634 en su artículo 33 indica que son principios rectores


para la interpretación y aplicación de las normas del proceso penal juvenil la
protección integral de los derechos del niño, su formación plena, la
reintegración en su familia y en la comunidad, la mínima intervención, la
subsidiariedad, la solución de los conflictos y que el joven asuma una actitud
constructiva y responsable ante la sociedad, adquiriendo respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas.

Así las cosas, en cuanto a la interpretación de las normas que rigen el


sistema penal juvenil, entiendo debe estarse por la que maximice la
protección, integrando el artículo 372 del CPP. con el artículo 4º de la ley
22.278.

En este orden de ideas, el artículo 4º de la ley 22.278 integra y complementa


85
el objetivo de protección señalado por la CIDN toda vez que exige de una
sentencia de responsabilidad, una edad específica para la que se ha
contemplado la especial situación madurativa del menor, y un tratamiento en
aras al beneficio de los propósitos a lograr ya referidos en cumplimiento con
los estándares internacionales.

En este tratamiento se contemplan las medidas judiciales de integración


social, el monitoreo y revisión constante que permita el análisis de la
evolución, a fin de alcanzar el objetivo previsto por las normas citadas.

Resulta evidente entonces, al menos a mi criterio, que lejos de ser


contradictorio el artículo 4º de la ley nacional 22.278 con la ley provincial
13.634, ambas normas se complementan e integran, toda vez que asegura la
concreción del "plus" de derechos con que cuentan los jóvenes en conflicto con
la ley penal por tal condición, adecuando de este modo la legislación vigente
en pos del beneficio que propugna el Derecho Penal Juvenil y en cumplimiento a
las obligaciones asumidas al ratificar la Convención Internacional de los
Derechos del Niño.

En tal sentido: "todos los órganos del Estado deben asumir los roles de
garante (art. 1.1 Convención Americana), que a cada uno, de acuerdo a sus
atribuciones constitucionales y legales, les corresponde. Así, entre "las
medidas de otra índole" que el Estado debe arbitrar para dar efectividad a los
derechos reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño (art. 2) se
inscriben las sentencias judiciales. Los tribunales están obligados a atender
como consideración primordial al interés superior del niño, sobre todo cuando
es doctrina de nuestra Corte que "garantizar" implica el deber de tomar todas
las medidas necesarias para remover los obstáculos que pudiesen existir para
que los individuos puedan disfrutar de los derechos reconocidos en la
Convención (Fallos: 318:514)".

En coincidencia, entonces, con los estándares internacionales ya señalados,


según mi entender, le corresponde a los jueces, en cada caso, velar por el
respeto de los derechos de los que son titulares cada niña, niño o adolescente
bajo su jurisdicción, que implica escucharlos con todas las garantías a fin de
hacer efectivos sus derechos (conf. arts. 12.2 y 40.2.b de la Convención sobre
los Derechos del Niño)" (CSJN, "García Méndez Emilio y otra s/ causa Nº 7537,
2/12/2008, publicado en fallos 331:2691).

A mi criterio, la medida de encierro solo resulta admisible si se concluye


que sería efectiva para modificar la estructura impulsivo - motivacional
criminógena del sentenciado, para favorecer su resocialización. Es por ello,
que en cuanto a la naturaleza de la medida que se aplica a los jóvenes
encartados, no se trata de prisión o prisión preventiva sino de un tratamiento
resocializador en los términos del artículo 4 de la ley 22.278.

En tal sentido: "El llamado "auto de responsabilidad" o "sentencia de


responsabilidad" legislado en el art. 4 inc. 1º de la ley 22.278 tiene las
características propias de una sentencia.- En él, una vez firme, quedan
fijados en el proceso los extremos referidos a la materialidad del hecho, la
autoría responsable y la calificación del delito.- Resulta así, como
consecuencia necesaria de la imposibilidad de renovación de tales cuestiones
en etapas posteriores el carácter de definitiva de la resolución que los
involucra (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, RSD-48-
81 S 11-6-1981, Juez Pagliere SD)".

Tal es -según mi humilde entender- el estándar que la normativa internacional


con jerarquía constitucional y la legislación vigente en el país exigen, de
modo que es en este momento cuando corresponde resolver sobre el destino de
los jóvenes en cuanto al régimen de vida y/o tratamiento resocializador a
adoptar, dependiendo de variados factores cual ha de ser la resolución a
tomar, la cual no puede perder de vista al joven en su conjunto, al delito
cometido, así como sus esfuerzos realizados para intentar su
resociabilización, tratando de armonizar sus intereses con los intereses de la
sociedad.

86
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 11 DE ABRIL DE 2018
:
Editorial: SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.31, Constitución Nacional
Art.75, LEY 27.063, Ley 22.278 Art.4, LEY 26.061, Ley 23.054 Art.1, Ley 23.313
Art.10, Ley 23.849 Art.2, RES 40/33, RES 45/112 (del 14/12/1990), LEY 13.634
Art.33, LEY 13.634 Art.34
Ref. Jurisprudenciales: "Maldonado, Daniel Enrique y otro s/ robo agravado por
el uso de armas en concurso real con homicidio calificado -causa Nº 1174 ",
CSJN, 7/12/2005, "García Méndez, Emilio y Musa, Laura Cristina s/ causa Nº
7537", CSJN, 2/12/2008.

87
Problemas que genera el tiempo de detención de un
menor
VILLANTE, JOSÉ ALBERTO
Publicación: www.saij.gob.ar, 8 DE MARZO DE 2018

TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-FUERO DE RESPONSABILIDAD PENAL
JUVENIL

TEXTO
Es materia frecuente de conflicto lo normado por el art. 43 de la ley
provincial 13.634 en el punto que reza "...La prisión preventiva no podrá
exceder de 180 días. Transcurrido este plazo, si no se hubiese realizado el
juicio, el niño será puesto en libertad sin más trámite por el juez de la
causa, sin requerimiento fiscal o de la defensa. Si por la complejidad de los
hechos investigados o la pluralidad de presuntos autores el plazo establecido
resultara insuficiente, el juez podrá prorrogarlo, a requisitoria del fiscal
en forma motivada por un plazo razonable que no podrá exceder ciento ochenta
días. Vencido el mismo será puesto en libertad sin más trámite...."

Esto genera problemas entre los magistrados responsables de las distintas


etapas del proceso de menores, esto es Jueces de Garantías del Joven y Jueces
de Responsabilidad Penal Juvenil, Fiscales y Defensores, ya que en apariencia
este plazo de 180 días prorrogable en determinadas hipótesis por 180 días más
"transita" -por así decirlo- entre las distintas etapas del proceso penal
juvenil, siendo utilizado en algunas oportunidades para que fiscales y jueces
descarten elementos probatorios, y apuren las elevaciones a juicio, e
inclusive para celebrar acuerdos de juicio abreviado, o simplemente para
condicionar la agenda de un juzgado para la realización del debate oral, no
resultando a mi criterio, ser esa la intención del legislador al imponer tales
límites a la prisión preventiva, sino por el contrario permitir que un proceso
llegue a debate en tiempo oportuno y con un plexo probatorio acorde a las
circunstancias del caso.

El artículo 7, punto 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(Pacto de San José de Costa Rica) de rango constitucional en virtud del art.
75 inc. 22 de la Constitución Nacional establece que "toda persona detenida o
retenida tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso... ", lo que se
encuentra en armonía con lo normado por el art. 2 del Código del rito
provincial, el cual a su vez, aclara en el art. 141 que si el imputado se
encuentra privado de su libertad la duración total del "proceso" no podrá
exceder los dos años; y aduna que en casos de suma complejidad deberá estarse
al plazo razonable del art. 2 de ese código sujeto a la apreciación judicial.

En el proceso penal juvenil bonaerense, dicho "plazo razonable" se encuentra


legislado genéricamente por la CIDN que en el art. 37 si bien no especifica
límite temporal, dice que "la privación de la libertad de los menores se
llevará a cabo de conformidad con la ley, como medida de último recurso y por
el menor tiempo posible.
En ese sentido, el art. 43 de la ley 13.634, en el Capítulo III objetivado a
la Investigación Penal Preparatoria regula el tiempo de duración de la prisión
preventiva, limitando -como regla general- su plazo máximo de duración en 180
días, prorrogables - a pedido y fundamentación del Fiscal- por otro plazo que
no podrá exceder de 180 días más, si existiese complejidad en las actuaciones
o pluralidad de imputados, caso contrario habrá que otorgarle la libertad al
causante sin más trámite.

Por su parte, el art. 48 de la referida ley -dentro del mismo capítulo-,


regula el plazo en que debe concluirse la investigación si hubiese detenidos,
fijándolo en 120 días prorrogables por un plazo no mayor a 60 días. Es decir,
la investigación debe realizarse como máximo en 180 días -concordante con los
"primeros" 180 días del art. 43, y para casos de complejidad en las
88
actuaciones o pluralidad de imputados ese plazo se puede extender por otros
180 días, a pedido motivado del fiscal.

En función de ello, surge a las claras del art. 43 de la ley provincial


13.634, que la única parte autorizada por la ley para efectuar la petición de
ampliación de plazo de detención es la fiscalía, y por otra parte, los únicos
motivos válidos para prorrogar dicho plazo de prisión preventiva habiendo
detenidos son "la complejidad de los hechos investigados y la pluralidad de
presuntos autores" -sin contar claro está con la subsistencia de los peligros
procesales que entiendo deben subsistir emanado de la jurisprudencia-, todo lo
cual, a mi humilde entender son cuestiones que pertenecen y regulan la etapa
"instructoria" del proceso, a lo que debe sumársele el hecho de que -conforme
a una buena técnica legislativa- tales extremos se encuentran legislados
dentro del Capítulo III dedicada a la Investigación Preliminar Preparatoria.
Ahora bien, el art. 43 de la ley 13.634 dice expresamente "...La prisión
preventiva no podrá exceder los 180 días. Transcurrido este plazo, si no se
hubiese realizado "el juicio", el niño será puesto en libertad...".

Desde mi punto de vista el proceso penal juvenil cuenta con dos etapas bien
diferenciadas, la de la "investigación preliminar preparatoria" normada en el
capítulo III y la de "juicio" normada en el capítulo IV, siendo sumamente
relevante no confundir "el juicio" con "el debate" resultando ser el primero
una "etapa" dentro del proceso y el segundo un "acto procesal específico".

Nótese que el capítulo IV de la ley provincial 13.634 se titula "Juicio", y


de allí en más el art. 52 nos instruye respecto a los plazos para la
realización de la audiencia preparatoria de juicio; y el art. 54 de ese cuerpo
legal ya nos habla específicamente de los actos del debate careciendo de
importancia la pluralidad de presuntos autores y/o la complejidad de la causa.

Así, de una visión integral de la ley surge claramente que cuando el art. 43
reseñado nos refiere "...si no se hubiese realizado el juicio..."
evidentemente nos está diciendo "si la causa no se encuentra en "estadío
procesal de juicio" (el que abarca desde la elevación de la causa a juicio una
vez radicada en el juzgado de responsabilidad penal juvenil, hasta el dictado
de la sentencia) correspondiente al capítulo IV de la ley 13.634, o sea, "si
la causa no ha sido elevada a juicio por el Juez de Garantías interviniente".

Por ello, entiendo que la "etapa de juicio" (Capítulo IV de la ley 13.634),


cuenta con plazos propios que son los que surgen del art. 52 de la ley 13.634.
Por ejemplo dentro de las 48 horas de recepcionada la causa señalar el día y
la hora de la celebración de la audiencia preparatoria de juicio; y que la
misma deberá fijarse en un plazo que no exceda los 15 días. Que celebrada la
misma se deberán resolver las cuestiones planteadas en la audiencia e
inmediatamente -de acuerdo a la agenda del Tribunal- fijar la fecha de
celebración del debate oral, etc.

Es a los jueces de Garantías del Joven y a las partes intervinientes en la


investigación penal preliminar (Capitulo III de la ley 13634), por ende, y en
la medida de sus competencias, quienes deben cargar eventualmente -en el caso
de que haya jóvenes detenidos- con las consecuencias del exceso de duración
de la Investigación Penal Preparatoria y consiguiente exceso en el plazo de la
prisión preventiva, no resultando de la lectura de la norma en su conjunto,
que los plazos impuestos por la ley para los actos dentro de una etapa del
proceso (Investigación preliminar preparatoria) se trasladen sin más hacia
otra (Juicio), por lo cual, una vez que ha sido elevada la causa a juicio y
desinsaculado un juzgado de responsabilidad penal juvenil han perdido
virtualidad los plazos regulados en el art. 43 de la ley 13.634, comenzando a
regir a partir de ese momento los plazos de la nueva etapa procesal (esto es
la de juicio) debiendo el detenido estar a la espera de la pronta realización
de la audiencia oral en la que se debatirán -entre otras cosas- los elementos
probatorios que se hayan colectado durante el transcurso de la Investigación
Preliminar Preparatoria y se determinará la fecha del debate oral.

En la etapa de Investigación preliminar Preparatoria del proceso juvenil -en


lo que a plazos de detención se refiere- el juez garante impone una medida de
coerción; y la misma se debe extender en el tiempo hasta que desaparezcan los
89
motivos que llevaron al juzgador a imponerla, o siguiendo la letra de la ley
haya transcurrido el plazo otorgado sin que la causa haya sido elevada a
juicio correspondiendo otorgarle al imputado la inmediata libertad.
Ahora bien, esa medida de coerción no puede deambular de una etapa del
proceso a otra.
Debemos tener presente que -en un sistema acusatorio como el que rige en la
Provincia de Buenos Aires- la investigación preliminar preparatoria pertenece
al Ministerio público Fiscal, quien llegado el caso puede llegar hasta la
desestimación del proceso, resultando que durante dicho período el juez de
Garantías velará por el cumplimiento de las mismas.

Es cierto que los plazos en cuestión son una garantía con la que cuenta el
detenido, de tener certeza respecto de la duración de su proceso, y así no es
menos cierto que habiendo detenidos, el proceso penal juvenil tendrá una etapa
investigativa de no más de 180 días prorrogables por otro término igual, y
concluida esa etapa y elevada la causa a juicio, el Juez de juicio contará
con 48 horas para señalar el día y la hora de la audiencia preparatoria de
juicio la que se fijará en un plazo que no exceda los 15 días, momento en el
cual fijará la fecha del debate conglobando todos ellos dentro del plazo
razonable al que se refiere la ley.

Si esto no fuese así, sería posible pensar en un defensor inescrupuloso que


obstruya el proceso con el único objetivo de lograr que se venzan los plazos a
los que me estoy refiriendo y de esa manera obtener la libertad de su pupilo,
no ya por que haya hecho méritos para ello, sino por el simple transcurso del
tiempo, resultando como colofón de este pensamiento que dentro del proceso
penal juvenil el Juez garante, habiendo detenidos, cuenta con 180 días para
elevar la causa a juicio, los cuales son prorrogables por idéntico período
como máximo en caso de haber pluralidad de imputados y complejidad de las
actuaciones, resultando ser este el límite máximo para realizar la
investigación preliminar preparatoria y elevar la causa a juicio, momento a
partir del cual dichos plazos quedan dentro de una etapa procesal "precluida"
(I.P.P.) y comienzan los de la nueva etapa procesal (Juicio) con sus plazos
autónomos.

Todo esto conjuga de manera coherente y legítima, a mi modo de ver, las


necesidades de realizar el derecho penal sustantivo -por un lado- y de
resguardar los derechos y garantías de los imputados a ser juzgados en un
plazo razonable -por el otro-, jurídicamente armonizadas en el debido proceso
legal.

DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 8 DE MARZO DE 2018
:
Editorial: SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 23.054 Art.7, LEY
11.922 Art.2, LEY 11.922 Art.141, LEY 13.634 Art.43, LEY 13.634 Art.48, LEY
13.634 Art.52, LEY 13.634 Art.54

90
Donde concluye la prisión preventiva y donde comienza la
ejecución penal en el Fuero de Responsabilidad penal Juvenil
Provincial
VILLANTE, JOSÉ ALBERTO
Publicación: www.saij.gob.ar, 8 DE MARZO DE 2018

TEMA
MENORES-DELINCUENCIA JUVENIL-PRISION PREVENTIVA-EJECUCION DE LA PENA-REGIMEN
PENAL DE LA MINORIDAD-PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TEXTO
Se plantea dentro del Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil de la
provincia de Buenos Aires hasta donde se extiende la prisión preventiva de un
niño o joven en conflicto con la ley penal enmarcada dentro de la ley
provincial 13.634 y donde comienza a aplicarse la ejecución penal provincial
12.256, y ello así toda vez que en el fuero referido, a mérito de lo normado
por la ley nacional del régimen penal de la minoridad 22.278 se debe -en la
gran mayoría de los casos- producirse una cesura de juicio, toda vez que
contando el encausado con declaración de responsabilidad (la que implica
determinación de la existencia del hecho culposo, la calificación legal y la
responsabilidad que le cupo), habrá que esperar hasta que el mismo arribe a
los 18 años de edad y eventualmente cuente con al menos un año de tratamiento
tutelar o resocializador, para recién en ese momento debatir respecto a la
necesidad o no de imponer pena y en su caso el monto de ella.

Si la pena es la medida de la acción disvalente; y el disvalor de la acción


ha sido debidamente probado en la sentencia de responsabilidad, se puede
pensar en forma abstracta que esa acción se corresponde con un tipo legal el
que en sí contiene un baremo punitivo, y así, vinculando directamente la
acción desplegada con el responsable de esa acción, y ello con el abanico
punitivo referido; a mérito de una circunstancia particular a los tres
elementos referenciados -como lo es la menor edad del autor al momento de la
comisión del hecho-, la cuantía de la misma se verá condicionada a los
extremos del artículo 4º de la ley 22.278 que son las modalidades del hecho,
los antecedentes del menor, el resultado del tratamiento tutelar y la
impresión directa recogida por el Juez.

Siguiendo esta correlación de pensamiento, lo específicamente relacionado con


la materia penal está dado por la sentencia de responsabilidad; y el baremo
punitivo resultará de una mezcla de cuestiones penales y sociales, siendo las
primeras dos: la modalidad del hecho cometido y los antecedentes del menor y
las dos sociales: el resultado del tratamiento tutelar (el cual puede o no
estar finalizado al momento de imponer pena) y la impresión personal del
juzgador, lo que no es otra cosa que la empatía que haya resultado de los
encuentros personales entre el autor penalmente responsable del hecho y el
juez.

Siendo esto así, la sentencia de responsabilidad y la imposición de pena


corren por carriles separados hasta que en un determinado momento del proceso
se unen en forma definitiva e inseparable.

Por eso es que frecuentemente resulta difícil determinar, -cuando una persona
ha transitado un proceso en detención- hasta donde alcanza la prisión
preventiva y donde comienza la ejecución de la pena.

Conforme hemos visto existe un lapso de tiempo que transcurre desde la


declaración de responsabilidad hasta la imposición de pena que puede verse
como un limbo jurídico, aunque visto en su conjunto, a mi entender no lo es.

Durante ese período (el de la prisión preventiva), el cual comienza a partir


de la intervención estatal respecto del imputado, éste debe intentar su
resocialización a través de la modificación de sus conductas, lo cual incidirá

91
directamente al momento de determinar la cuantía de su pena, pero cuidado, el
hecho de haber transitado exitosamente un tratamiento tutelar en los términos
que la ley fondal nacional 22.278 exige, no implica necesariamente que a ese
imputado se lo deba absolver de pena o que esa pena deba ser reducida a la
forma de la tentativa -como sostienen algunas corrientes de pensamiento-. El
hecho ha existido en el plano de la realidad y todos los esfuerzos que realice
el autor para su reinserción social no borran de un plumazo lo acontecido,
sino simplemente lo sitúan en una posición más benigna que en la que se
encontraría una persona mayor de edad o un joven que haya transitado un
tratamiento tutelar regular o malo. Así cabe decir que dependerá -entre otros
factores- de la gravedad del delito cometido y la excelencia del resultado del
tratamiento tutelar (amén de la carencia de antecedentes y la impresión que
obtenga del causante el juez interviniente), el poder arribar a una absolución
o disminución de pena.

Entiendo humildemente que de no ser así se estaría descuidando -como fuera


plasmado en las Reglas de Beijing (Regla 17.1)- el mantenimiento de la paz y
las necesidades sociales.

Por lo dicho, y retomando el hilo de pensamiento, entiendo que la prisión


preventiva concluye con el dictado de la sentencia de responsabilidad toda vez
que -más allá de hallarnos frente a una sentencia con todos los elementos que
este acto procesal debe tener (artículo 371 del Código Ritual de la provincia
de Buenos Aires) conforme ha dicho la SCJBA- el "imputado" ha dejado de serlo
para pasar a ser "sentenciado" responsable del hecho que se le ha achacado, y
la prisión que sufre ha dejado de ser preventiva (para poder llevar la causa a
juicio) para comenzar a cumplir con la pena que eventualmente se le impondrá,
teniendo para sí, por el solo hecho de haber sido menor de edad al momento de
la comisión del hecho, el beneficio de poder ver reducida su pena en el
cuantum y aún -según el caso- absuelto de la misma, pero cuidado, debemos
entender que si resulta absuelto de imposición de pena o esa es reducida, no
ha sido por que no resultara responsable de la acción delictual, sino porque
su tratamiento tutelar o resocializador ha resultado exitoso.

En esta inteligencia, las medidas propuestas por el artículo 71 de la ley


provincial 13.634 lo son para profundizar las ya iniciadas (durante la etapa
de prisión preventiva) o modificarlas en su caso para que, al momento de la
imposición de la pena, este pueda gozar de alguno de los dos beneficios que la
ley le otorga (pena reducida en la forma prevista para la tentativa o
absolución de pena).

Lo expresado precedentemente no significa que a partir de la sentencia de


responsabilidad no se pueda aplicar la ley de ejecución penal provincial
12.256, muy por el contrario, el artículo 85 de la ley provincial 13.634
específicamente refiere que será de aplicación subsidiaria la ley de ejecución
penal en la medida en que no afecte derechos reconocidos por dicha ley,
coexistiendo así de forma armónica las medidas previstas por el artículo 71 de
dicha ley para cuando el joven se encuentra en libertad o con una libertad
parcialmente restringida, frente a la ley de ejecución penal provincial para
cuando la privación de libertad es total.

DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 8 DE MARZO DE 2018
:
Editorial:

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, Ley 22.278 Art.4, LEY 11.922 Art.371, LEY
12.256, LEY 13.634, LEY 13.634 Art.71, LEY 13.634 Art.85

92
Breve reflexión sobre la finalidad pedagógica de la sanción
penal juvenil
DE ROSA, PABLO A.
Publicación: www.saij.gob.ar, 15 DE MARZO DE 2017

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DERECHOS DEL NIÑO-PROTECCION DE LOS MENORES
PRIVADOS DE LIBERTAD-READAPTACION DEL CONDENADO

TEXTO
1. Introducción.

La finalidad de la sanción e intervención penal juvenil, está claramente


determinada por la teoría relativa de la pena de prevención especial positiva,
caracterizada por la asignación de una función de mejora al propio infractor,
bajo las denominadas teorías de las ideología re (resocialización,
reeducación, reinserción, reincorporación).

En la materia que nos ocupa, el art. 40.1 de la CDN reconoce el derecho de


todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se
acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes, a ser tratado de
manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que
fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de terceros y la importancia de promover la reintegración del
niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.

No obstante las importantes críticas que existen en relación a la


imposibilidad de concreción de los fines preventivos especiales de la pena, en
el ámbito del derecho penal juvenil, se reconoce cierta esperanza para que la
misma logre su cometido por el hecho que nos hallamos ante sujetos que se
encuentran en plena etapa de desarrollo psicológico, biológico, social y
emocional. Estas circunstancias evolutivas de los menores infractores, hacen
que sea más propicio intensificar las intervenciones positivas con fines
educativos tendientes a la adecuada vida en sociedad.

2. Recepción normativa internacional.

El principio educativo de la sanción penal juvenil se encuentra receptado en


los documentos internaciones que conforman el corpus juris de la infancia:
arts. 2 y 5 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924)(1);
arts. VII y X (DDN, 1959)(2); reglas Nº 5.1, 11.1, 26.1 y 26.2 (Reglas de
Beijing, 1985)(3); art. 40.1 (CDN, 1989)(4); directrices 5.a, 5.e y 10
(Directrices de RIAD, 1990)(5); preámbulo párr. 4, 7 y 8, arts. 1.5, 8.1, 9.1,
10.1, 10.4, 12.2 y 18.3 (Reglas de Tokio, 1990)(6); arts. 3, 8, 12, 32, 38,
49, 51, 59, 66, 67, 79 y 80 (Reglas de La Habana, 1990)(7); y directrices
11.b, 15, 20, 35, 36, y 42 (Directrices de Viena, 1997)(8).

3. Marco doctrinario del principio educativo en materia penal juvenil.

El derecho penal juvenil se encuentra caracterizado por el principio


educativo, prescribiendo que las consecuencias jurídicas que devienen del
proceso de responsabilización de los actos cometidos, siempre deberán tener un
fin socioeducativo, ya sea con la búsqueda de salidas alternativas al proceso
penal común o en la propia naturaleza de la sanción. Cuando el sistema penal
de justicia decide tener injerencia respecto de un adolescente infractor, el
principio pedagógico debe servir como un argumento para reducir la intensidad
represiva y orientarla hacia lo educativo.

La prevención especial positiva, que tiene un papel central en el sistema, es


entendida en términos de la socialización del adolescente, asimilándolo a un
objetivo socioeducativo, es decir, de educación para la vida en sociedad(9).
93
El principio educativo consiste en promover la capacidad de
responsabilización del adolescente, incorporando mecanismos que permitan el
manejo cognitivo y emocional de los factores que inciden en su conducta y la
previsión de las consecuencias de la misma(10).

Esta finalidad pedagógica se relaciona con su especial etapa de evolución


formativa, en donde toda intervención y práctica tiende a simbolizar y
significar en el sujeto una identificación de la personalidad en construcción.
El adolescente se encuentra en una edad muy conveniente para su aprendizaje,
durante esta etapa adquiere una gran cantidad de conocimientos, por lo que
resulta lógica la idea de tratar de corregir su conducta desviada(11).

Pero no debemos olvidar que la relación educativa con los jóvenes se inicia
producto de un acto que lesionó derechos de otra persona. Ello implica que
uno de los objetivos de la acción educativa apunta a la responsabilización por
la infracción, que no es otra que el reconocimiento del otro sujeto lesionado
en su derecho, asumiendo que su conducta causó un daño a alguien. A su vez,
implica una propuesta al joven para que tome parte en un proyecto educativo
social que aspira a la inclusión en la dinámica de su comunidad y al ejercicio
de sus derechos(12).

La propuesta implica establecer una relación educativa con un joven luego que
fue encontrado responsable, o cuando se le inició procedimiento judicial, por
una infracción a la ley penal por la cual se le impone una medida "educativa"
privativa o no de su libertad. Más allá de que el establecimiento de la
relación educativa es fundamental, el objetivo es transitar hacia una acción
protagonizada por ese joven que promueva el ejercicio de la libertad y el
respeto de los derechos humanos(13).

4. Pedagogía social como medio realizador de la finalidad educativa del


derecho penal juvenil.

En el contexto en el que hablamos de educación no interesa solo la educación


formal. Se trata más bien de la educación que tiene lugar con jóvenes
asociados a la comisión de actos delictivos, que han llamado la atención de
los órganos oficiales de control social y que normalmente en la realidad han
desertado del sistema escolar formal(14).

La condición de sujeto de responsabilidad específica en función de su edad es


central desde la perspectiva de la reintegración social, porque difícilmente
alguien pueda constituirse como ciudadano competente si no logra vincularse de
alguna manera con sus actos y comprender el significado que los delitos que
comete tienen en la comunidad en la que vive. De esta manera, ante el fracaso
de la prevención, el ingreso del joven al sistema debe convertirse en una
paradójica oportunidad de lograr que el adolescente comprenda lo dañino de sus
conductas, advierta que forma parte de una comunidad y de sus valores,
desarrolle el sentido de la responsabilidad y se relacione en forma no
conflictiva con su medio en el futuro(15).

Pero este concepto de comunidad no puede simplificarse como un conjunto de


personas que viven bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses, sino
ante todo debe ser entendida como un deber/obligación que une a los sujetos en
una comunidad, como deuda que tenemos con el otro(16).

Así, nos plantemos la pedagogía social como un campo educativo que intenta
dar viabilidad y reconocimiento pedagógico (en lo social, institucional y
académico), a prácticas educativas que se desarrollan fuera de los ámbitos
escolares o en complemento con ellos, con el objeto de dotar a los sujetos de
recursos culturales y sociales que le permitan ubicarse en un lugar no
segregado y resolver los desafíos del momento histórico en el que viven(17).

A eso parecen referirse también expresiones como la "educación en la


responsabilidad" que ofrecen al joven auténticas posibilidades de desarrollo,
es decir, hacer verdadera educación(18), entregando herramientas para la
superación de su marginalidad social y económica, para incrementar su poder
94
social y económico, permitiéndole un disfrute más real de sus derechos(19).

En consecuencia, la educación social se presenta como una disciplina propicia


para dar sustento a una tarea educativa con jóvenes que han cometido
infracciones a la ley. Involucra espacios y estrategias más amplias para
intervenir, existiendo un más allá de la escolaridad en el que encuentran
expresión una serie de contenidos valiosos para la movilidad y circulación
social, que resultan fundamentales al momento de concretar y conservar la
inclusión social del individuo y expresar una dimensión amplia de la
cultura(20).

Es así que la propuesta pedagógica social como forma de intervención penal


juvenil, replantea el contenido de la palabra socialización.

Generalmente se entiende por este término, una perfecta identidad entre


hábitos de una persona y las leyes y normas que presiden el funcionamiento
social; una adhesión práctica a su dinámica, una sumisión a su ritmo, una
incorporación plena de sus valores; en fin, una adaptación total, siendo el
comportamiento ajustado lo único que realmente importa. De ahí se deduce que
lo esencial fue conseguido cuando el joven ya se muestra capaz de actuar en el
ambiente en que es llamando a vivir sin causar ningún daño apreciable al
cuerpo social. En esta perspectiva, como se observa, la sociedad se impone
como la primera y principal favorecida(21).

Pero desde una perspectiva pedagogía crítica, la socialización no se agota


solo con la adaptación a las normas de una comunidad dada en el tiempo, sino
que la verdadera socialización se sitúa mucho más allá de una rudimentaria
adhesión al orden establecido. Según el enfoque de la pedagogía de social,
esta socializado el joven que da importancia a cada miembro de su comunidad y
a todos los hombres, respetándolos en su persona, en sus derechos y en sus
bienes. El joven actuará así no solo por una ley promulgada o por medio de
sanciones, sino por una ética personal que determina al otro como valor en
relación a sí mismo(22).

Cuando los jóvenes infractores tengan las herramientas culturales, políticas


y sociales para reconocerse como parte de la comunidad en la que viven, a
partir de allí se podrá exigir a los mismos en forma plena el cumplimento de
las reglas básicas de convivencia.

5. Conclusión.

La forma de hacer efectiva y garantizar el cumplimento de este principio


educativo de la sanción juvenil, es mediante una adecuada pedagogía social,
marco conceptual en el cual se despliegan acciones restitutivas.

De esta manera, la consecuencia del delito juvenil debe contener


preponderantemente una finalidad educativa, de inserción social y respuesta
por el hecho en que se vio involucrado; direccionando la intervención hacia la
comprensión y reflexión de la conducta transgresora, inscripción de la ley y
respeto de los derechos de los demás.

La responsabilidad por la infracción no puede entenderse sólo desde una


perspectiva jurídica, aunque ese proceso se inicie con una resolución o
intervención de la justicia. Más allá de los componentes legales, abordar la
infracción desde el punto de vista educativo con el objeto de dotar a los
sujetos de recursos culturales y sociales que le permitan posicionarse en un
sentido de pertenencia en la comunidad en la que viven, es una necesidad de la
ley penal juvenil.

Notas al pie.

* El presente artículo es una breve síntesis de uno de los puntos ampliamente


abordados y desarrollados en el proyecto de investigación en curso "Delito
Juvenil: Discurso y respuesta estatal en el marco del nuevo paradigma en la
provincia de Buenos Aires" (Línea 2: "Niños, jóvenes y vulnerabilidad.
95
Abordajes interdisciplinarios") de la Universidad Salesiana (UNISAL), dirigido
por Claudia N. Olivera. Asimismo, una versión resumida fue presentada como
aporte ante la Comisión de Trabajo para un Nuevo Sistema de Responsabilidad
Penal Juvenil - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
(Resolución 2017-21-APN-MJ), mesa de trabajo Nº 5 "Condiciones de detención
que fomenten la reinserción", con el título: "Finalidad pedagógica/educativa
de la sanción juvenil".
** Abogado (UCASAL). Especialista en Derecho Penal (UNS). Docente de
Derecho Penal I (UNISAL). Docente de Expresión Jurídica y Argumentación
(UNISAL). Miembro de equipo investigador (UNISAL). Secretario de Juzgado de
Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial Bahía Blanca. Correo
electrónico: [email protected].

1) Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la V


Asamblea de las Sociedad de Naciones, Ginebra, 26/12/1924.
2) Declaración de los Derechos del Niño. Adoptada unánimemente por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 1386 (XIV), 20/11/1959.
3) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia de Menores (Reglas de Beijing). Adoptadas por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, Resolución 40/33, 28/11/1985.
4) Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, Resolución 44/25, Nueva York, Estados Unidos de
América, 20/11/1989. Aprobada por la República Argentina ley Nº 23.849,
sancionada el 27/9/1990, promulgada de hecho el 16/10/1990, publicada en el
Boletín Oficial el 22/10/1990.
5) Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil (Directrices de Riad). Adoptadas y proclamadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, Resolución 45/112, 14/12/1990.
6) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de
la Libertad (Reglas de Tokio). Adoptadas por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, Resolución 45/110, 14/12/1990.
7) Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados
de Libertad (Reglas de La Habana). Adoptadas por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, Resolución 45/113, 14/12/1990.
8) Directrices de Acción sobre el Niño en el Sistema de Justicia Penal
(Directrices de Viena). Resolución 1997/30 del Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas, 21/7/1997.
9) COUSO, Jaime, Principio educativo y (re)socialización en el Derecho Penal
Juvenil, en Justicia y Derechos del Niño, Nº 9, Santiago de Chile, UNICEF,
2007, p. 219.
10) FREGA, Lucas y GRAPPASONNO, Nicolás, Responsabilidad penal juvenil.
Garantías procesales penales, Ed. La Rocca, Bs. As., 2010, p. 20.
11) TIFFER SOTOMAYOR, Carlos, Ley de Justicia Penal Juvenil. Comentada y
concordada, Ed. Juritexto, San José, 1996, p. 153.
12) SILVA BALERIO, Diego, "La acción educativa liberadora en contextos de
control social: Buscando estrategias de disminución de la vulnerabilidad al
sistema punitivo y de reducción de la violencia de las repuestas penales", en
Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan,
CLACSO, Bs. As., 2003, p. 252.
13) SILVA BALERIO, ob. cit. p. 225.
14) COUSO, Jaime, "Problemas teóricos y prácticos del principio de separación
de medidas y programas, entre la vía penal-juvenil y la vía de protección
especial de derechos", en Justicia y Derechos del Niño, Nº 1, Santiago de
Chile, UNICEF, 1999, p. 91.
15) BELOFF, Mary, Estudios sobre edad penal y derechos del niño, Ed. Ad-Hoc,
Bs. As., 2013, pp. 46-47.
16) ESPOSITO, Roberto, Communitas: origen y destino de la comunidad,
Amorrortu editores, Bs. As., 2012, pp. 30-31.
17) MARTINIS, Pablo y REDONO, Patricia, Inventar lo (im)posible.
Experiencias pedagógicas entre dos orillas, Ed. La Crujía, Bs. As., 2015, p.
138.
18) COUSO, Jaime, "Problemas teóricos y prácticos del principio de separación
de medidas y programas, entre la vía penal-juvenil y la vía de protección
especial de derechos", ob. cit., p. 95.
19) COUSO, Jaime, "Problemas teóricos y prácticos del principio de separación
de medidas y programas, entre la vía penal-juvenil y la vía de protección
especial de derechos", ob. cit., p. 97.
96
20) SILVA BALERIO, ob. cit., p. 240.
21) GOMES DA COSTA, Antonio, Pedagogía de la presencia, Ed. Losada SA,
Buenos Aires, 2004, p. 54.
22) GOMES DA COSTA, Antonio, Pedagogía de la presencia, Ed. Losada SA,
Buenos Aires, 2004, p. 54-55.

DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 15 DE MARZO DE 2017
:
Editorial: SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.849 Art.40

97
Menores en comisarías de la Provincia de Buenos Aires y
la necesidad de un cambio
KOHAN, MARCELO|FELLER, MARTIN ALEJANDRO
Publicación: www.infojus.gov.ar, 10 DE SETIEMBRE DE 2014

TEMA
REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-DERECHOS HUMANOS DEL MENOR-COMISARIA DEL MENOR-
DETENCION DEL MENOR

TEXTO
A pesar de los importantes avances que se han efectuado tanto en materia
legislativa, como institucional, restan realizar importantes reformas en pos
de afirmar el camino elegido por la Argentina, a partir de la incorporación de
la Convención Internacional de los Derechos del Niño en nuestro derecho
interno en el año 1990, a través de la ley Nº 23.849 que tuvo como corolario
su inclusión como parte de la Constitución Nacional en la reforma del año
1994, por imperio del Art. 75 Inc.22.

La sanción de la Ley 26.061, de "Promoción y Protección de Derechos de Niñas,


Niños y Adolescentes" en el año 2005, termina perfeccionando la adopción de
los principios del paradigma de la protección integral en nuestro derecho
exhortando a las provincias su incorporación con la consecuente reforma al
sistema jurídico de cada provincia, sin perjuicio de que distritos tales como
las provincias de Neuquén, Chubut y la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires
con su ley 114 ya se habían adelantado creando normativas que se adaptaban a
los postulados de la Convención aun antes de la sanción de la Ley 26.061.

Respecto de las provincias que adaptaron su sistema jurídico luego de la


sanción de la ley nacional 26.061, podemos citar a modo de ejemplo a la
provincia de Córdoba con la ley 9944 de Promoción y Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el 4 de mayo de 2011, y nuestra
provincia de Buenos Aires con las leyes 13298 y 13634. Esta ultima reforma el
fuero de familia y el fuero penal juvenil.

Ello trajo importantes modificaciones en el ámbito de nuestra provincia:

En la fase asistencial, por medio de la desjudicialización de las situaciones


de pobreza, (hoy vista como un elemento mas de vulneración de derechos) con la
intervención de los organismos dependientes de los poderes ejecutivos
provinciales y municipales de derechos en las situaciones en las cuales
antiguamente intervenían los jueces de menores, en épocas en que la visión que
se tenía de la pobreza en la infancia era sinónimo de peligro. Así la Ley
13298 crea los servicios zonales y los servicios locales que funcionan a nivel
municipal.

En materia penal, exige crear estructuras especializadas las cuales estarán -


a diferencia de lo que ocurría con el juez de menores-abocadas exclusivamente
a tratar los casos de jóvenes en conflicto con la ley penal. Es así que la
Ley 13.634 crea los Juzgados de Garantías del joven encargados del control de
la etapa de instrucción, la que será impulsada por un Fiscal especializado.
El órgano de juicio será el Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil o un
Tribunal para los delitos de mayor gravedad conforme lo dispuesto por el Art.
27 de la ley, en virtud del principio de especialidad consagrado por
numerosos instrumentos de derechos humanos.

Así, a modo de ejemplo podemos citar el Art. 5.5 de la Convención Americana


de Derechos Humanos, la cual establece que "Cuando los menores puedan ser
procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales
especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento".

El artículo 40.3 de la Convención sobre los Derechos del Niño dispone que:
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones
98
específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes
penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas
leyes".

Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia


Juvenil (Directrices de Riad) establece en su Art. 52 que "Los gobiernos
deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos especiales para fomentar y
proteger los derechos y el bienestar de todos los jóvenes."
Finalmente, Las Reglas de Las Naciones Unidas Para La Administración de la
Justicia de Menores (Reglas de Beijing) establece en su regla 12 que "Para el
mejor desempeño de sus funciones, los agentes de policía que traten a menudo o
de manera exclusiva con menores o que se dediquen fundamentalmente a la
prevención de la delincuencia de menores, recibirán instrucción y capacitación
especial. En las grandes ciudades habrá contingentes especiales de policía
con esa finalidad"

En su comentario explica que "La regla 12 señala la necesidad de impartir una


formación especializada a todos los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley que intervengan en la administración de la justicia de menores. Como
la policía es el primer punto de contacto con el sistema de la justicia de
menores, es muy importante que actúe de manera informada y adecuada."

El Art. 81 de Las Reglas de Las Naciones Unidas Para La Protección de Menores


Privados de La Libertad (Reglas de La Habana) establece que el personal que
actúe en los centros de detención "deberá ser competente y contar con un
número suficiente de especialistas, como educadores, instructores
profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y sicólogos.
Normalmente, esos funcionarios y otros especialistas deberán formar parte del
personal permanente, pero ello no excluirá los auxiliares a tiempo parcial o
voluntarios cuando resulte apropiado y beneficioso por el nivel de apoyo y
formación que puedan prestar. Los centros de detención deberán aprovechar
todas las posibilidades y modalidades de asistencia correctiva, educativa,
moral, espiritual y de otra índole disponible en la comunidad y que sean
idóneas, en función de las necesidades y los problemas particulares de los
menores recluidos".

De lo aquí expuesto, se desprende claramente la obligación por parte del


Estado de garantizar que aquellos jóvenes sobre los cuales en el marco de una
investigación penal, se dicte una medida de coerción privativa de su libertad
ambulatoria, sean alojados en establecimientos adecuados, separados de la
población adulta y con personal especializado.

Es por ello que no encontramos justificativo alguno, sea desde el punto de


vista normativo como así también desde un punto de vista de gestión, que hoy
en día, en la provincia de Buenos Aires desde el momento en que el fiscal
dispone la aprehensión de un joven presuntamente incurso en una conducta
delictiva hasta el momento en que puede solicitar al juez de garantías que
disponga su detención, este es alojado provisoriamente en Comisarías.

Conforme lo dispuesto en el Art. 41 de la Ley 13.634, el Fiscal cuenta con 12


hs desde el momento de la aprehensión para pedir al Juez que disponga la
detención del joven. Es decir, el joven puede pasar las primeras 12 horas
alojado en establecimientos policiales los cuales, no cuentan ni con el
equipamiento o el personal con la capacitación necesaria que prescriben las
normas internacionales reseñadas.

Lo mas grave es que no se tienen en cuenta los antecedentes que provocaron


que nuestro país incurriera en responsabilidad jurídica internacional en el
tristemente celebre caso "Bulacio" del 18 de septiembre de 2003, .luego de ser
arbitrariamente detenido y alojado en una comisaría para ser luego de una
salvaje golpiza brutalmente asesinado.

A ese respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que


"Para salvaguardar los derechos de los niños detenidos, especialmente su
derecho a la integridad personal, es indispensable que se les separe de los
detenidos adultos. Y, como lo estableciera este Tribunal, las personas
encargadas de los centros de detención de niños infractores o procesados deben
99
estar debidamente capacitadas para el desempeño de su cometido" (1)

De lo dicho hasta aquí podemos concluir que la provincia de Buenos Aires se


encuentra en una práctica flagrantemente violatoria de los estándares
internacionales, pasible de hacer incurrir al Estado argentino nuevamente en
responsabilidad jurídica internacional.

Desde el punto de vista normativo, es la Secretaria de Niñez y Adolescencia


quien tiene bajo su cargo la coordinación y promoción de de las políticas de
infancia, que entre otras cuestiones incluye el manejo de los lugares de
alojamiento de los jóvenes privados de su libertad en el marco de una
investigación penal.

Por medio de la Resolución Ministerial 172 del año 2007 es que se regulan los
distintos establecimientos creados al efecto de cumplimentar con los objetivos
del sistema penal juvenil.

Es así que el sistema cuenta con los Centros de Recepción Establecimientos de


régimen cerrado, para el cumplimiento de la detención y de medidas preventivas
de privación de libertad ordenadas por los Tribunales en el marco de un
proceso penal. Con funciones de evaluación de los jóvenes a quienes se haya
impuesto una medida judicial cautelar o sancionatoria restrictiva o privativa
de la libertad ambulatoria, y de derivación a establecimiento adecuado.

Los Centros Cerrados, que son establecimientos de régimen cerrado, para el


cumplimiento de medidas privativas de la libertad ordenadas por la Justicia en
el marco de un proceso penal.

Los Centros de Contención, que son establecimientos de régimen abierto, o


régimen de semilibertad (art. 80 ley 13.634) para el cumplimiento de medidas
cautelares o sancionatorias restrictivas de la libertad ambulatoria, ordenadas
por la autoridad judicial competente.

Finalmente, los Centros de Referencia, que son establecimientos en cada


departamento judicial, de atención ambulatoria, para el cumplimiento de
medidas cautelares o sancionatorias alternativas a la restricción o privación
de la libertad ambulatoria, ordenadas por los tribunales competentes en el
marco de un proceso penal seguido a personas menores de edad.

Con funciones de evaluación, atención y/o derivación de los jóvenes a


programas desconcentrados en municipios u organizaciones de la comunidad.

No obstante ello, el sistema no cuenta con un lugar de alojamiento


especializado, desde el primer momento de la investigación, es decir desde que
el joven resultare aprehendido.

Recordemos que la Ley 13.634 establece un plazo máximo de 12 hs desde la


aprehensión hasta tanto la autoridad judicial, a pedido del Fiscal ordene la
detención del joven, siendo que a partir de ese momento se produce el ingreso
del mismo al sistema.(2 )En las horas previas, el joven se encuentra alojado
en una Comisaría, lo cual es claramente violatorio a los estándares
internacionales.

Por tanto, entendemos que el sistema en la Provincia de Buenos Aires se


encuentra incompleto por la persistencia de prácticas nocivas, en este caso el
alojamiento de menores en Comisarías.

No sería justo, como operadores del sistema plantear el problema sin aportar
una solución. Para ello proponemos inspirarnos en el modelo que se aplicó en
el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuando se planteó la cuestión
de los menores y su alojamiento en Comisarías.

En el año 2008 la Asesoría Tutelar de la Ciudad, en ese entonces a cargo de


la Dra. Laura Mussa presentó un habeas corpus colectivo a favor de los
jóvenes alojados en Comisarías. El 29 de diciembre de 2008, el juez
interviniente ordenó el cese de la restricción de libertad en sede policial de
niños, niñas y adolescentes respecto de los delitos y contravenciones en que
100
fuere competente el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por
resultar lesiva de los derechos de la niñez y juventud.

Como resultado de ello y en un claro ejemplo de la importancia en que las


distintas esferas del estado trabajen de manera integrada, se llegó a la
conformación de una mesa de aproximación entre la propia Asesoría, el
Ministerio Publico Fiscal y el gobierno de la Ciudad la creación de oficinas
de identificación denominadas Centro de Identificación y Alojamiento
Provisorio de Niños. Si un menor es detenido por la presunta comisión de
alguno de los delitos transferidos a la Ciudad, será trasladado, previa
disposición judicial, al Centro de Alojamiento mientras se lleva a cabo la
identificación.

Este cuerpo se encuentra integrado por un grupo de profesionales


(psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales) y un cuerpo de operadores con
experiencia en trato con niños, niñas y adolescentes. Todo personal civil sin
portación de armas.

Lo destacable de la experiencia es que se utilizaron instalaciones ya


existentes, las cuales pertenecían al ministerio de justicia de la Ciudad. En
conclusión: con un bajo costo económico se logró adaptar las practicas a lo
que proponen las normas internacionales en materia de Derechos Humanos.

De hecho, quien suscribe, juntamente con los funcionarios del Juzgado a mi


cargo, los Dres. Maximiliano Rafael Massimino, Martín Alejandro Feller,
Ricardo Ariel Wolosky, la titular del Juzgado de Garantías del joven Nº 1 de
San Martín, Dra. María Eugenia Arbeletche, el titular del Juzgado de
Responsabilidad Penal Juvenil Nº 1 de San Martín, Dr. Romulo Gabriel
Peñoñori, y el Fiscal del Fuero Penal Juvenil, Dr. Marcelo J.M Brocca hemos
tenido la oportunidad de visitar el mencionado Centro de Identificación y
Alojamiento Provisorio de Niños por invitación del Subsecretario de Justicia
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Javier Alejandro Bujan, a finales
del año 2012, a los fines de traspolar la experiencia de la Ciudad, al
conurbano bonaerense.

Ello se daría con la creación de pequeñas alcaldías a cargo de personal civil


especializado a los fines de alojar provisoriamente a los jóvenes durante las
primeras horas de investigación, para ser luego derivados a los Centros de
Recepción.

A los fines de que se constituyan estas alcaldías pueden explorarse la


utilización de espacios ociosos que pueden pertenecer a entes estatales, por
medio de convenios con la Secretaría de Niñez, (dando prioridad a aquellas
áreas donde hay una mayor incidencia de jóvenes en conflicto con la ley
penal), a los fines de evitar un alto costo para las arcas provinciales.
Inicialmente entendemos que debemos contar con al menos una alcaldía en cada
departamento judicial, ampliando esa cantidad en aquellos departamentos
judiciales donde haya mayor tasa delictiva.

Nuestra propuesta, oportunamente presentada ante la Secretaría de Niñez y el


Ministerio de Seguridad consistía en realizar una prueba piloto en el Centro
de Recepción, Ubicación y Derivación de Pablo Nogués el cual al momento de la
misma disponía de un ala que no estaba siendo utilizada, pendiente de
reparaciones.

A continuación se transcribe la propuesta oportunamente suscripta por los


jueces del fuero penal juvenil de San Martín la cual fuera remitida a la
Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Pcia. De Buenos Aires, El Ministerio
de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, La presidencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y El Banco de Buenas
Practicas dependiente de la Corte:

"San Miguel 12 de marzo de 2013: Quienes suscriben los Dres. Marcelo Fabián
Kohan, titular del Juzgado de Garantías del Joven Nº 1 de San Miguel, y Rómulo
Gabriel Peñoñori, titular del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 2 de
San Martín nos presentamos respetuosamente ante Ud. a los fines de presentar
una serie de propuestas modificatorias del Régimen Penal Juvenil Vigente en la
101
Provincia.

A mas de veinte años de la incorporación de la Convención Sobre Los Derechos


del niño en nuestro derecho interno con la posterior jerarquización
constitucional de los tratados de DDHH es innegable el avance que se ha
producido en el pasaje del modelo de "situación irregular" al de la "Promoción
y Protección de Derechos", a través del dictado de normas que reconocen al
niño como sujetó pleno de derechos y los limites al avance del poder punitivo
del Estado.

MENORES EN COMISARIAS.

Si bien se reconoce el avance efectuado por el Ministerio de Seguridad de La


Provincia al restringir la detención de menores de edad en comisarías por
merodeo o averiguación de identidad entendemos que este debe extenderse
también a las causas penales tal como fuera dispuesto por el Ministerio de
Seguridad en el ámbito de la Policía Federal, y como funciona en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Cabe recordar lo que consigna la Corte Interamericana en el Caso Bulacio vs.


Argentina en su sentencia: "Para salvaguardar los derechos de los niños
detenidos, especialmente su derecho a la integridad personal, es indispensable
que se les separe de los detenidos adultos. Y, como lo estableciera este
Tribunal, las personas encargadas de los centros de detención de niños
infractores o procesados deben estar debidamente capacitadas para el desempeño
de su cometido".

Continuar con esta práctica implica:

* Mantener alojados a los menores en establecimientos inadecuados, tanto


desde el punto de vista edilicio por la dificultad de separar a los jóvenes de
los adultos como desde el punto de vista de capacitación del personal policial
en la materia contraviniendo expresamente la normativa internacional de alojar
a menores en establecimientos para adultos y con personal armado.

* La continuidad de denuncias por parte de los jóvenes aprehendidos de haber


sufrido distintos tipos de tormentos por parte del personal policial con la
imposibilidad muchas de monitorizar por parte de las autoridades dependiendo
exclusivamente de la denuncia que efectúe el joven.

* Representa un serio inconveniente en materia de prevención del delito ya


que el personal abocado en Comisarías al cuidad de estos menores se ve
imposibilitado de realizar otras tareas. Ese cúmulo de tareas provoca
demoras en anoticiar a las autoridades (Fiscal, Jueces) la aprehensión de un
joven disponiendo de un plazo muy exiguo para resolver.

* La necesidad de erradicar de una vez por todas las llamadas "Cajas Negras"
de la delincuencia. Recordar que la desaparición de Luciano Arruga obedeció
a una represalia de parte del personal policial de Lomas del Mirador por su
negativa a salir a robar. Basta recordar como se expidió la Corte Suprema de
la Nación en cuanto al alojamiento de menores de edad en Comisarías por cuanto
entendió que " Respecto de los niños y adolescentes, la presencia en
Comisarías resulta ,además de intolerable, sospechosa respecto del índice de
institucionalizados de la Provincia materia en la que seria terrible que se
produjese una escala análoga al numero de presos cuando es sabido el efecto
reproductor que tiene la institucionalización e menores además de responder a
una ideología tutelar incompatible con la normativa".

Proponemos la creación de una Oficina de Identificación de jóvenes menores de


edad que sean aprehendidos en el marco de una causa penal. El personal
policial solo se encargaría de la aprehensión e inmediatamente se entregaría
al joven a esta oficina la cual será manejada por personal civil especializado
y se encargara de la correcta identificación del joven .Dicha experiencia ya
se aplica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y se aplicara próximamente
en el ámbito de Nación.

102
A los fines de implementar dicha medida proponemos comenzar con una prueba
piloto para la Departamental San Martín. Para ello se han mantenido
conversaciones con el Lic. Ezequiel Sozzi director del Centro de Recepción de
Pablo Nogues el cual estaría dispuesto a ceder parte del espacio de ese centro
para la aplicación de esta experiencia, resolviendo eventuales problemas
presupuestarios aprovechando estructuras ya existentes.

Las ventajas de este sistema permiten no solo optimizar y dar un mejor


aprovechamiento a los recursos policiales existentes sino logar un mayor grado
de control y registro en cuanto al alojamiento de jóvenes en el primer tramo
de investigación. ya que se verifican las condiciones de salud en las que el
menor ingresa al lugar así como el hecho de que el personal interviniente se
encuentra avocado solo a la tarea de custodia de los jóvenes alojados.

CAMARA ESPECIALIZADA.

El Artículo 5.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece


claramente que los niños que sean acusados de infringir leyes penales deben
ser sometidos a un sistema especializado de justicia.

Como dijimos precedentemente al aplicar el Art. 40 de la Convención todos los


procesos en los que estén involucrados niños menores de 18 años deben ser
conocidos por un juez especializado en la materia como parte del derecho de
toda persona a ser juzgada por un órgano judicial competente, independiente e
imparcial.

La Corte Interamericana ha sostenido que "los que ejerzan facultades en las


diferentes etapas de los juicios y en las distintas fases de administración de
justicia de niños deberán estar especialmente preparados y capacitados en los
derechos humanos del niño y la psicología infantil para evitar cualquier abuso
de discrecionalidad y para asegurar que las medidas ordenadas en cada caso
sean idóneas, necesarias y proporcionales. (CIDH. Caso Instituto de
Reeducación del menor vs. Paraguay. Sentencia 2 de septiembre de 2004.)

De ello se desprende de manera cristalina la necesidad de contar con una


Cámara, o al menos una sala especializada, ya que de lo contrario corremos el
riesgo de aplicación de criterios propios del sistema penal de adultos a los
niños vulnerando claramente los principios reseñados frustrando los fines del
proceso penal juvenil.

Esperamos desde ya el tratamiento de estas propuestas, encontrándonos a su


más entera disposición.

Notas al pie.

(1) -Párr.136.
(2) -Art.41 Cuando un niño fuese aprehendido, deberá darse aviso
inmediatamente a sus padres, tutores o responsables, al Agente Fiscal, al
Defensor Oficial y al Juez de Garantías, indicando el motivo de la
aprehensión, el lugar donde se encuentre y el sitio donde será conducido.A
pedido del Agente Fiscal el Juez de Garantías del Joven podrá librar orden de
detención en los términos del artículo 151 del Código de Procedimiento Penal,
en el plazo de doce (12) horas desde el momento de la aprehensión.

DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.infojus.gov.ar
Fecha: 10 DE SETIEMBRE DE 2014
:
Editorial: Infojus

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, LEY 26.061, Ley 23.054
Art.5, Ley 23.849, LEY 13.298, LEY 13.634, LEY 13.634 Art.27, LEY 13.634

103
Art.40, LEY 13.634 Art.41, LEY 13.634 Art.80, LEY 9.944
Ref. Jurisprudenciales: Juzgado de Garantias del Joven Nº 1, San Martin,
Buenos Aires, V.A.A. s/ Robo agravado por el uso de arma de fuego cuya aptitud
para el disparo no puede tenerse de ningún modo por acreditada, 30/05/2012

104
La constitucionalidad de la medida de seguridad en la
ley 13.634 y sus fines.
FELLER, MARTIN ALEJANDRO|KOHAN, MARCELO
Publicación: www.infojus.gov.ar, 16 DE JULIO DE 2014

TEMA
MENORES-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MEDIDAS DE SEGURIDAD

TEXTO
La situación respecto de menores por debajo de la edad mínima de
responsabilidad penal (EMRP) propone un verdadero desafío en torno a los
principios vinculados a las garantías del debido proceso, el principio de
inocencia, el principio de legalidad y finalmente la razonabilidad-es
decir, la proporción de medios y fines-que debe acompañar todo acto de
gobierno, en este caso una resolución judicial.

Cuáles deben ser las medidas a adoptar frente a jóvenes inimputables en


conflicto con la ley penal son una fuente constante de controversia ya que
realizando un paneo por los principales tratados internacionales que rigen
la materia, así como las legislaciones de los países de nuestra región no
arrojan una fórmula que permita aplicar cómodamente estas medidas con el
riesgo bastante cierto de recaer en la discrecionalidad, propia de la
doctrina de la situación irregular.

Recordemos que la doctrina de la situación irregular que nació a fines del


siglo XIX con la creación de los primeros tribunales de Menores en el
estado de Illinois, (EEUU) cuyo modelo fue replicado también en nuestra
región tenía como objetivo principal lograr el disciplinamiento social por
medio de una fuerte intervención estatal, no sobre la base de la promoción
de políticas sociales como dicta el actual paradigma de la protección
integral (incorporado a partir de la sanción de la Convención Internacional
Sobre los Derechos del Niño), sino por medio del encierro y la separación
del grupo familiar, (el cual era considerado una mala influencia para el
joven en conflicto con la ley) como respuesta a las situaciones de
desequilibrio social.

El estado, por intermedio del juez de menores, se hacía dueño de la vida


de ese niño o joven por tiempo indefinido hasta tanto a criterio de ese
juez bajo parámetros absolutamente discrecionales podía ser reincorporado a
la sociedad. Además el sistema era discriminatorio pues establecía un
"derecho de niños" en las que intervenían los juzgados de familia y civiles
para los asuntos de esos niños, mientras que para esas mismas situaciones,
una vez operada la "situación de riesgo" intervenía el Juez de Menores.
El sistema intervenía no solo frente a jóvenes en conflicto con la ley
penal sino en el caso de niños y jóvenes en "estado de abandono material y
moral" categoría sumamente vaga en la que podía incluirse un sinfín de
situaciones que habilitan la intervención del juez de menores.

El modelo de disciplinamiento de los reformatorios no difería mucho


respecto de las practicas del modelo fabril propio de la cultura impuesta
por las elites dominantes de una sociedad a la que este modelo respondía
combinando dos aspectos esenciales que le interesaban a las clases
dominantes: por un lado la facilitación del disciplinamiento social por
medio de reformatorios y hogares asistenciales que funcionaban como tales
y al mismo tiempo satisfacía cierto interés filantropistas de esas propias
clases dominantes al autoconvencerse de que lo que se hacía, se hacía por
el bienestar de esos niños. Es con ese sesgo y ante el temor de las ideas
políticas de la creciente inmigración se sanciona la ley de patronato.(1)

Es por ello, y frente a esos antecedentes que se encuentra muchas veces


tan resistida la aplicación de medidas de seguridad restrictivas de la
libertad ambulatoria frente a jóvenes que técnicamente no pueden ser
105
formalmente imputados por la comisión de un delito.

Antes que nada debemos preguntarnos cuales deberían ser los objetivos de
la justicia de menores.
De la lectura tanto de la Convención Internacional Sobre los Derechos del
Niño, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, (2) surge que el
objetivo de la justicia de menores es la resocialización de estos a fin de
que puedan cumplir una tarea provechosa para la sociedad, pero limitando el
"ius punendi" en mayor grado respecto a los adultos.

Esta limitación del poder punitivo del Estado llevado a la mínima


expresión implica la necesidad de contar con políticas de prevención desde
lo social y a su vez la necesidad de contar con medidas alternativas al
proceso penal a los fines de disminuir el carácter innegablemente
retributivo del sistema penal.

Justamente allí, en las políticas sociales activas es que podemos


encaminarnos a una respuesta conforme a los estándares internacionales
frente a los jóvenes que infringen la ley penal por debajo de la edad
mínima de responsabilidad. Es decir, deben prevalecer estas por sobre las
medidas de carácter represivo, las cuales si bien no pueden eliminarse si
al menos deben reducirse a la más mínima expresión.

El Comité sobre Derechos del Niño de la ONU, máxima autoridad en materia


de aplicación de la Convención ha dicho que de ser necesario podrán
adoptarse medidas especiales de protección en el interés superior de esos
niños.(3) La cuestión es ver como encuadramos estas "medidas especiales" y
si estas incluyen también medidas de corte represivo como pueden llegar a
ser medidas restrictivas de la libertad a jóvenes por debajo de la (EMRP)
Ello nos remite inmediatamente a los fundamentos del Leading Case "García
Méndez, E., Musa, L. C." de nuestra Corte Suprema de Justicia de La Nación
en la cual se convalidó la constitucionalidad del Art. 1º del decreto Ley
22.278.

En ese caso la ONG "Fundación Sur" presentó un habeas corpus colectivo a


favor de los jóvenes inimputables alojados en el Instituto San Martín, en
cumplimiento de medidas dispuestas por jueces de menores.

La Corte reconoce la tensión existente entre la Ley 22.278 que permite


disponer de jóvenes por debajo de la EMRP ante situaciones de "riesgo moral
y material" y el sistema incorporado a partir de la Convención
Internacional Sobre los Derechos del Niño y la "Ley Nacional de Promoción y
Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes", (Ley Nº 26.061).De
hecho exhorta a los jueces a buscar alternativas a la internación pero
entienden que en última instancia esta no resulta repugnante a nuestra
constitución y los tratados internacionales sistema pues forman parte de
las "medidas de protección especial" a la que hace referencia el Comité de
Derechos del Niño.(4)

Es decir las medidas de encierro pueden constituir según el criterio de la


Corte en medidas de protección.
Asimismo exhorta a los poderes ejecutivo y legislativo a adaptar la
legislación vigente a los estándares internacionales que rigen la materia a
pesar de haber avalado la detención de jóvenes por debajo de la EMRP.

(Puede una medida que configure el encierro de un menor inimputable


constituirse como una de las medidas de protección especial a las que hace
referencia el Comité de Derechos del Niño? La respuesta enfática es que NO
y corresponde efectuar una diferenciación.

Una de las -varias- críticas que pueden formularse al fallo que


comentáramos de la Corte Suprema de Justicia de La Nación en relación al
Art. 1º de la Ley 22.278 es que no se detiene a discriminar las medidas de
encierro respecto de jóvenes por debajo de la EMRP que puedan haber
cometido delitos, respecto del dictado de medidas de encierro respecto de
aquellos privados de su libertad por motivos generalmente vinculado a la
pobreza y la marginalidad.(5)
106
Las Reglas de Beijing establecen en ese sentido que "Las restricciones a
la libertad personal del menor se impondrán sólo tras cuidadoso estudio y
se reducirán al mínimo posible" y "Sólo se impondrá la privación de
libertad personal en el caso de que el menor sea condenado por un acto
grave en el que concurra violencia contra otra persona o por la
reincidencia en cometer otros delitos graves, y siempre que no haya otra
respuesta adecuada".(6)

Otro aspecto relevante se vincula con el principio de legalidad por cuanto


exige que en caso de dictarse alguna medida de encierro respecto de jóvenes
ello se deba a que no exista otra alternativa y que la conducta se encuadre
en una conducta típica desde el punto de vista penal y no por causas de
abandono o por encontrarse en situación de riesgo.

Se ha dicho que " sujetar legalmente a niñas, niños y adolescentes a la


justicia juvenil o privarlos de la libertad por el simple hecho de estar
experimentando problemas sociales o económicos claramente no es acorde con
un fin legitimo ni objetivo, ni razonable, incluso si el Estado ha
promulgado legislación para crear apariencia de legalidad, pero que, dada
la discrecionalidad que otorga a las correspondientes autoridades, su
aplicación se torna arbitraria o discriminatoria hacia esos niños respecto
de otros".(7)

Asimismo el Art. 36 de la Ley 26.061 prohíbe expresamente la medida de


encierro por situaciones de pobreza o de vulnerabilidad.
Respecto del principio de inocencia, ( el cual implica que una persona no
puede ser condenada mientras no exista plena prueba de su responsabilidad
penal) , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta a que los
niños acusados de haber infringido una ley penal no sean sometidos a
"medidas de protección" a menos que se hay probado su responsabilidad
penal.(8)
Ello en virtud de que en el pasado la mera acusación bastaba para que el
juez de menores entendiera que el niño se encontraba en "peligro material o
moral" lo que lo habilitaba al dictado de "una medida de protección".

Por tanto y procurando liberarnos de cualquier eufemismo entendemos que


las medidas de protección son aquellas medidas que contemplan las leyes
26.061 y la Ley 13.298 para situaciones de vulneración de derechos y que
por tanto no guardan relación con las medidas privativas de la libertad.

Entendida esta cuestión, y debido al respeto por el principio de legalidad


debemos comenzar a desmenuzar la cuestión de las medidas privativas de
libertad respecto de menores inimputables que opera en la provincia de
Buenos Aires y finalmente el fundamento -si lo hubiera- de las medidas de
seguridad privativas o restrictivas de la libertad ambulatoria destinada a
jóvenes inimputables.

El Art. 63 establece que "Comprobada la existencia de un hecho calificado


por la Ley como delito, y presumida la intervención de un niño que no haya
alcanzado la edad establecida por la legislación nacional para habilitar su
punibilidad penal, el Agente Fiscal solicitará al Juez de Garantías su
sobreseimiento. Sin perjuicio del cierre del proceso penal respecto del
niño, si se advirtiere la existencia de alguna vulneración de sus derechos
específicos, el Juez de Garantías establecerá la pertinencia de aplicar
alguna de las medidas de Protección Integral de Derechos establecidas en la
Ley Nº 13.298, en cuyo caso solicitará la intervención del Servicio de
Protección de Derechos correspondiente y comunicará tal decisión a su
representante legal o ante su ausencia al Asesor de Incapaces."

Dicho artículo es claramente concordante con los postulados


internacionales y con la desjudicialización propuesta por la ley marco
26.061, pues excluido el niño del proceso penal, el Juez de garantías
culmina su actuación derivando si correspondiere el caso a los servicios de
promoción y protección de derechos.
En cambio según el Art.64 y en casos de extrema gravedad en los que las
características del hecho objeto de intervención del sistema penal
107
aconsejen la restricción de la libertad ambulatoria del niño inimputable,
el Fiscal podrá requerir al Juez de Garantías el dictado de una medida de
seguridad restrictiva de libertad ambulatoria, en los términos previstos
por la legislación de fondo, es decir según los postulados del Art.1º de la
Ley 22.278, el cual fue convalidado por la Corte.

Si bien entendemos que la redacción del Art.64 no es del todo feliz,


debemos reconocer que no estamos ante la misma situación respecto de la Ley
22.278.

En primer lugar el propio articulo 63 de la ley al remitir a la Ley 13298


de promoción y protección de derechos, que no es más la ley provincial que
incorpora los principios de la Ley 26.061 y por tanto consagra la
prohibición de encierro por razones de pobreza o vulnerabilidad marca una
clara diferencia respecto del Art. 1º de la Ley 22.278 el cual no distingue
la comisión de un delito respecto de situaciones de vulnerabilidad.

Hay una mayor delimitación de los riesgos por aplicación del Art. 63 y
junto con los postulados de la Ley 13.298-que recepta los principios de la
ley 26.061 en cuanto a no criminalizar la pobreza-, por lo que se garantiza
que la intervención del poder punitivo obedecerá solo en aquellos casos en
los que se cometa un delito.

No obstante, el hecho de no establecer cuáles son los delitos considerados


graves, más allá de cualquier interpretación que se pueda realizar, (vgr.
Art. 27 de la ley) puede resultar potencialmente lesivo del principio de
legalidad, sin perjuicio de poder aplicarse analógicamente las normas
establecidas en nuestro Código Procesal para la excarcelación. En ese
sentido, entendemos que huelga efectuar una reforma en la redacción
respecto de este punto.

El hecho de que la norma no establezca un plazo máximo de duración de la


medida, (aun pudiendo tal situación salvarse tal extremo por aplicación
analógica a la duración de la prisión preventiva que en nuestra ley es de
180 días, si bien entendemos que dada la excepcionalidad de esta medida el
plazo de la medida de seguridad del Art. 64 debería ser inferior) puede
resultar vulneratorio del principio de excepcionalidad de las medidas de
coerción. No obstante, debemos reconocer que el Art. 7º de la ley
establece que las medidas de encierro deben aplicarse como último recurso y
por el menor tiempo posible (9).Es allí donde radica otra diferencia
importante respecto del Art. 1º de la Ley 22.278 y con la doctrina de la
situación irregular la cual no establece ninguna posibilidad de delimitar
el tiempo de encierro.

Pero es respecto del principio de inocencia donde podemos centrar las


mayores críticas de las medidas de seguridad a jóvenes inimputables ya que
se le estaría dispensando a un niño, que para la ley presume no tener
discernimiento para cometer delitos, un trato similar a un niño que en
razón de la edad sea pasible de ser declarado penalmente responsable.

En respuesta a ello huelga decir , que el niño inimputable cuenta con la


garantía de que será oído en el proceso gozando de las garantías del debido
proceso, es decir a contar con su abogado defensor y a la necesidad de
producir una actividad probatoria por parte del Ministerio Publico debiendo
al menos demostrar "prima facie" la participación del joven en el hecho
delictivo materia de examen, así como contar con las mismas facultades
recursivas reconocidas a los jóvenes pasibles de ser declarados penalmente
responsables por el ordenamiento jurídico. Por tanto si bien no se
arribara a una sentencia que lo declare penalmente responsable (pues no lo
es en razón de la edad), se deberá producir una actividad probatoria que
indique una posibilidad bastante cierta de participación, no bastando la
mera acusación como podía ocurrir en la doctrina tutelar de la cual la Ley
22.278 es claro exponente.
Por último y como conclusión puede decirse que más allá de las críticas que
podamos efectuar respecto del Art.64 de la Ley 13.634, (la cual huelga
decirlo, es complementaria de la Ley 13298 la que a su vez recepta los
principios de la Ley 26.061) justo es reconocer, que dicha norma se
108
encuentra inserta dentro de una ley que recepta los principios rectores del
sistema internacional de Derechos Humanos en general y de los derechos de
los niños en particular , tales como legalidad, derecho a ser oído,
excepcionalidad lo cual, entendemos, disminuye sensiblemente los riesgos de
su interpretación que si se la analiza de manera aislada.

Siendo uno de los fundamentos de actuación de un Estado de derecho es la


razonabilidad, es decir la proporcionalidad de los medios y fines. La
aplicación de la medida de seguridad en el contexto de una ley receptora
de los principios que rigen el paradigma de la protección integral (y así
lo demuestran varios de sus pasajes, vgr. el ya referido Art. 7º) puede
servir como dique de contención a fin de brindar una respuesta adecuada
bajo circunstancias de extrema gravedad, siempre y cuando se aplique
conforme a los principios ya reseñados de legalidad, excepcionalidad y
razonabilidad, principios claramente enumerados por la ley y que el
juzgador no puede omitir en su aplicación. Ello más allá de las opiniones
personales que uno puede tener sobre el sometimiento de un joven al sistema
penal cuando el Estado ha renunciado expresamente a ello.

De lo dicho hasta aquí y en respuesta a la fundamentación de la medida de


seguridad en casos graves respecto de menores inimputables, entendemos que
la misma no puede confundirse con una medida de protección para el joven ,
lo cual sería un eufemismo típico del sistema tutelar, (pues mal se puede
proteger a una persona con su encierro salvo que se trate de alguien con
las facultades mentales alteradas, lo cual no sería este el caso) sino que
más allá de nuestras propias consideraciones, -críticas como ya hemos
expresado- de la norma en cuestión por las falencias ya enumeradas,
entendemos que su verdadero fin responde a necesidades de protección
ciudadana las cuales sería redundante decir, que también es una de las
finalidades de un estado de derecho.
Por tanto entendemos, que admitida la finalidad como aceptable dentro de un
Estado democrático, (es decir los fines,) debemos preocuparnos por los
medios para alcanzar dicho fin.
Por tanto y a partir de lo expuesto entendemos que las medidas de seguridad
si bien no constituyen la esencia del sistema penal juvenil de cara al
nuevo paradigma de protección Integral si pueden llegar a admitirse bajo
ciertos recaudos, los cuales el Art. 64 de la ley 13.634, contiene al menos
parcialmente debiendo legisladores y jueces dedicarse a su mejoramiento
evitando los abusos por medio de las correcciones que entendemos deben
realizarse.

Notas al pie:
1) De hecho la ley de patronato está fuertemente influenciada por la ley de
residencia.
2) Art. 7.6 de la Convención Americana establece que" Las penas privativas
de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación
social de los condenados. "Asimismo el Art. 19 de la Convención Americana
establece que "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado". El Articulo 40 de la Convención hacer referencia a la importancia
de lograr la resocialización del niño.
3) Observación General 10, Párr. 31.
4) Ver considerando 12.
5) Articulo 1 de la Ley 22.278:" No es punible el menor que no haya
cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el que no haya
cumplido dieciocho (18) años, respecto de delitos de acción privada o
reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dos (2) años,
con multa o con inhabilitación .Si existiere imputación contra alguno de
ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente, procederá a la
comprobación del delito, tomará conocimiento directo del menor, de sus
padres, tutor o guardador y ordenará los informes y peritaciones
conducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y
ambientales en que se encuentre. En caso necesario pondrá al menor en
lugar adecuado para su mejor estudio durante el tiempo indispensable. Si
de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado,
falto de asistencia, en peligro material o moral, o presenta problemas de
109
conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado,
previa audiencia de los padres, tutor o guardador.
6) ver Regla 17
7) Ver Informe "Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas" de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011), Párr.68.-
8) Ver Informe "Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas" de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011), Párr.170.
9) Ver Art. 7 de la Ley.

DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.infojus.gov.ar
Fecha: 16 DE JULIO DE 2014
:
Editorial:

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 22.278, Ley 22.278 Art.1, LEY 26.061, LEY
26.061 Art.36, Ley 23.849, DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DEL HOMBRE, LEY 13.298, LEY 13.298 Art.63, LEY 13.634 Art.64

110
Apuntes para una intervención en
salud mental juvenil sin amenaza1
Texto completo

AXAT, JULIÁN
Publicación: www.infojus.gov.ar, 29 DE MAYO DE 2012
ID:CF120101

SUMARIO
MENORES-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-FUERO DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
AUXILIARES DE JUSTICIA-PROFESIONALES AUXILIARES DE JUSTICIA-SALUD MENTAL
PROFESIONALES DE LA SALUD-RESOCIALIZACION DEL DELINCUENTE
1. En primer lugar, me interesa pensar este tipo de espacios de encuentro y diálogo entre los diferentes
campos del saber para generar discusiones enriquecedoras-interdisciplinares, que expongan tensiones
y avances, desde todas las aristas o texturas. Un ejercicio de sinceramiento implica reconocer que todo
saber implica una forma de poder, incluso desde quien habla; sin embargo ese poder puede ser reducido
desde una ida y vuelta desde una palabra que reduzca los niveles de "retórica", y maximice el
compromiso corporal, la generosidad, escucha, la sensación de alegría y el buen afecto que potencia y/o
multiplique: la amistad.2
2. Me interesa pensar en qué marco se constituyen hoy las condiciones de producción objetiva de la
infancia y cómo se vincula a ella, la condición subjetiva de su producción. En este sentido parto de una
coyuntura de lenta recomposición del tejido social que ha padecido un sistema económico-político y
social argentino de las últimas décadas, cuya consecuencia para la infancia arrasada han sido, "los dos
terrores": el terrorismo de Estado; y el terrorismo Neoliberal. La producción del miedo y la desarticulación
de lazos por el retiro del Estado Social y la ocupación de ese espacio (en especial para los sectores con
menos recursos) por un modelo de ajuste y "control social de la miseria" es lo que hoy estamos viendo
como desafío a dejar atrás.3 De allí que sea necesario pensar un modelo de salud mental para los "hijos
del neoliberalismo" (ya no para los hijos del terrorismo de Estado)4 que esté más allá de una "clinica del
síntoma etiqueta" (al estilo DSM) 5o de la clínica de intervención familiar bien descripta por J. Donzelot. 6
Me refiero a un modelo de intervención que se acerque a un proyecto ético frente al deslumbramiento
del "otro", o como decía Spinoza: "Nunca sabemos lo que puede un cuerpo". 7 Me refiero a una clínica
de la situación para la infancia, que coadyuve hacia la creación de sujetos capaces de pensar "lo posible"
bajo ciertos rubros de creatividad. Es decir, un trabajo de liberación potencial del deseo, que irradien
pasiones alegres, que no tenga que adaptarte a la captura del deseo por "etiquetas patológicas", ni
tampoco a las exigencias (o angustias) o al goce generacional de sus padres (también pensado como

1
El presente fue elaborado para un encuentro en el Colegio de Psicólogos de la ciudad de La Plata, el día 22 de junio de 2011.

2
Véase jacques Derrida, Políticas de la Amistad. En http://www.jacquesderridacom.ar/textos/politicas_amistad_2.htm

3
Al respecto, véase James Petras. "Los perversos efectos psicológicos del capitalismo salvaje. Neoliberalismo, resistencia popular y
salud mental". En: http://www.rebelion.org/hemeroteca/petras/petras201202.htm

4
Los Hijos del terrorismo de Estado fuimos los nacidos durante el Proceso militar 76/83, o los que crecieron en él. Los textos de Diana
Kordon, y Lucila Edleman (Efectos Psicologicos y Psicosociales de la Represion Politica y la Impunidad, Edit. Madres de Plaza de Mayo)
explican con toda claridad y lucidez esta problemática.

5
Silvia Bleichmar. Jóvenes en conflicto con la ley, infancia y adolescencia ya no son las mismas. En:
http://www.pensamientopenal.com.ar/16042011/ninez04pdf

6
La Policía de las Familias, Jacques Donzelot, Pre-Textos, Valencia, 1996

7
Baruch Spinoza, La Etica demostrada según el orden geométrico. FCE, 1958.

111
fracaso o desamparo). Alentar a la producción de un nuevo modo de subjetividad deseante para la
infancia vulnerabilizada (ya no vulnerable) que pueda irrumpir sin producir malestar.
3. Siguiendo las enseñanzas de J. Lacan, autores como P. Legendre han explicado con toda claridad la
relación triadica entre "ley-sujeto-goce, donde la función "instituyente" de la subjetividad (el
alumbramiento del sujeto) se produce por la marca de la ley ("instituir la subjetividad consiste en fabricar
un dispositivo jurídico destinado a tomar a su cargo al humano que marcado por la ley, nace en condición
de sujeto")8.(8) Desde esta perspectiva, la inclusión simbólica ubica al sujeto dentro de una cadena
filiatoria que implica la inclusión en la legalidad social y jurídica de una sociedad determinada. La práctica
clínica e institucional muestra ejemplos en los cuales el no reconocimiento de un hijo no le permite a éste
ingresar en la normatividad social. Dado que la paternidad es "un acto de fe", el reconocimiento del "otro"
(como otredad y límite) es también "un acto de fe". El reconocimiento de la función legisladora del padre
simbólico no es la del reconocimiento del "Padre" con mayúsculas o una persona o el padre biológico,
sino tan solo el punto de amarre, el anclaje en una palabra o en un significante, y cuya función es anidar
el sujeto a la ley.9 Este tipo de ideas si bien profundas, teóricamente interesantes, me llevan a reflexionar
sobre cuánto de la tendencia a la necesidad de "instituir" ha quedado inscripto en un saber que fue el
portador de un poder funcional a la "institucionalización" (sé que no es lo mismo, pero las acepciones
"instituyentes" me llevan a relacionar ideas). ¿Es posible pensar en un desafío ético profesional que
busque el amarre a un "segundo nacimiento" como sostiene Legendre, sin apoyarse o asociarse con el
poder disciplinar del que nos habla M. Foucault en su obra Vigilar y Castigar? Y a la vez, ¿Es posible
pensar la un tipo de intervención profesional sin normalización de subjetividades arrasadas por la
descomposición social y exclusión simbólica neoliberal, que a la vez produzcan un "segundo nacimiento"
situacional desde la exigibilidad de derechos denegados?
4. La idea de "responsabilidad" o "responsabilización" está asociada a la idea religiosa) de culpa (shuld),
y pecado a expiar; e -inevitablemente- a la de castigo-dolor.10 Por lo tanto, si estas ideas no son asumidas
desde cierta perspectiva ética, puede que en ámbitos donde se administra la amenaza penal frente a
niños y jóvenes, sean fácilmente (o vulgarmente) confundibles con la indagación" (confesión) y con el
directo castigo o sanción punitiva.11 Esta asimilación (o posible confusión) en vez de desplazarse hacia
"la responsabilidad como exigibilidad estatal", recargaría todo el peso de la culpa sobre la subjetividad
del atendido. La responsabilización que se desentiende de las omisiones del Estado y la traslada a la
subjetividad como reproche (punitivo) se torna tanática y pierde el sentido de "ligazón" (eros) que piensa
Legendre. Vale decir, la "responsabilización" es la víbora conceptual que se muerde la cola y retorna —
una y otra vez— a la "culpabilización" institucionalizadora, que termina pronunciando frases como las
que siguen: "los jovenes de hoy han perdido el respeto por la autoridad, la ley es una forma de límite
necesario". Me pregunto a qué autoridad simbólica refieren, ¿a la policía? Acaso no se presenta la policía

8
Pierre Legendre, "El inestimable objeto de la transmisión. S. XXI, Editores. 1996.

9
Interesa aquí la idea de "ligazón", concepto que al decir de Jean Laplanche, puede ser entendido como: "termino utilizado por Freud
para designar d un modo muy general y en registros relativamente distintos una operación que tiende a limitar el libre flujo de las
excitaciones, a unir las representaciones entre sí, a constituir y mantener formas relativamente estables... la ligazón se convierte en la
característica fundamental de las pulsiones de vida, en oposición a las pulsiones de muerte...". Diccionario de Psicoanálisis. Jean
Laplanche y Jean bertrand Pontalis, Paidós, BA, 2007, p. 214/216.

10
Sobre la problemática de la Culpa y el pecado, véase Sigmund Freud: El psicoanálisis y el diagnóstico de los hechos en los
procedimientos judiciales" 1906.Id. "Totem y Tabú".1912.íd "Historia de una Neurosis Infantil".1916.Id. Varios tipos de carácter
descubiertos en la labor psicoanalítica".1916. "El yo y el Ello".1923.Id. "El porvenir de una Ilusión".1927.Id. "Dostoyevsky y el
parricidio".1927/28.I "Análisis Profano". 1926 .Id. "El Malestar en la Cultura" 1929.Id. "El problema económico del Masoquismo".1924.Id.
"Análisis Terminable e Interminable".1937.Id. "Moisés y la Religión Monoteísta".1934/39.Id.

11
"La indagación deriva de un cierto tipo de relaciones de poder, de una manera de ejercer el poder. Se introduce en el derecho a
partir de la Iglesia y está, en consecuencia, impregnado de categorías religiosas... a partir del momento en que la indagación se introduce
en la práctica judicial trae consigo la importante noción de infracción. Cuando un individuo causa daño a otro hay siempre a fortiori daño
a la soberanía, a la ley, al poder. Por otra parte, debido a todas las implicaciones y connotaciones religiosas de la indagación el daño
será tratado como una falta moral, casi religiosa" Michel Focault, "La verdad y las formas jurídicas", Gedisa, 1987. 3º Conferencia.

112
como la única autoridad contra la que los jóvenes marginales de hoy se encuentran arrojados a re-
edipizar.12
5. En los términos que venimos diciendo, el sistema de justicia para niños (sea penal o civil) suele
convertirse en una suerte de teatro moral en el que se representa o escenifica cierto drama que multiplica
el dolor que llevó al niño joven hasta allí, convirtiéndolo más en un "objeto" de goce y sujeción de los
operadores adultos que intervienen, que en una forma de administrar la cura. De allí que una idea de
"responsabilización" sin compromiso ético, corre el riesgo de seguir fabricando a un "sujeto-sujetado" por
el goce de los adultos (portadores de un saber) desde y hacia el viejo modelo tutelar aún enquistado por
la añoranza de una tradición familiar fallida.13 Es decir, una práctica profesional que se asimila a una
pastoral que busca la redención de una tragedia: haber nacido en un contexto pobre-disfuncional, de allí
que el portador del saber psicológico quiera ponerse en el lugar de "salvador moral de niños pobres",
cruzada de (supuesto) amor a través del único dispositivo útil que, al menos, seguiría funcionando en su
deseo como padre (ficto) sustituto o no abandónico: "la institucionalización" (el sistema de protección de
atención ambulatorio sería un reconocido mecanismo fallado o flexible, y ante la urgencia de los casos
que se presentan, habría que volver a lo seguro).
6. "Institucionalización" ya no es sólo "el encierro penal" o el "Instituto de Menores", entiendo
Institucionalización como toda forma de separación o escisión, segregación del niño o adolescente de
su núcleo de pertenencia, y a quien se le intenta disciplinar por medio de mecanismos sutiles de control
o agenciamiento del deseo subalterno, invocando razones de "bien" o de "interés superior": ya sea por
medio de un abrigo, por medio de un traslado, por medio de una guarda, por medio de una granja,
comunidad terapéutica, parador, etc. La idea de "interés superior", "abuso", "maltrato", "transgresión",
"violencia" son texturas semánticas abiertas justificadoras del agenciamiento del deseo juvenil, y que
pueden ser llenados —según los casos— por el punto de vista ideológico de quien interviene -
psicológicamente- en el caso; insisto siempre en nombre de ellas.14
7. La historia del tratamiento a la infancia pobre-infractora implica asumir un nivel de reflexividad con el
propio campo del saber, donde los servicios de salud mental tiendan hacia lo "des-etiquetante"
(destrucción de categorías nosológicas crecanas al DSM) y "des-intituyentes" (destrucción de modelos
Psiquiátricos de lavado de cerebro, esquema asilar, suspensión farmacológica). En un paradigma de
intervención psicológica desde la perspectiva de los derechos humanos, se privilegian prácticas
profesionales externas, de seguimiento, multiagenciales, en un esfuerzo por alumbrar al decir de
Legedre) un "primer o segundo nacimiento" de la subjetividad de adolescentes desventajados, por un
camino que genere el menor dolor posible, y a la vez multiplique el deseo hacia el encuentro "alegre"
con los otros.
8. Desde una perspectiva Latinoamericana, donde el derecho (el penal especialmente) no ha hecho otra
cosa que profundizar el "malestar en la cultura" ¿Por qué creer que de allí va a venir la cura? ¿Por qué
creer que la responsabilización de los niños y jóvenes infractores va a venir de la mano de un inflado
derecho penal diseñado para administrar y gestionar la miseria? Que los modernos Sistemas Penales
para niños y adolescentes provengan de la adecuación a la Convención de los Derechos del Niño, no

12
Véase esta idea de re-edipización de los jóvenes ante la autoridad policíal, en Miguel Benasayag y Gerad Scmit, Las pasiones
Tristes, Sufrimiento psíquico y crisis social. S. XXI, p. 41/42.

13
"Deleuze y Guattari intentaron mostrar que el triángulo edípico padre-madre hijo, no revela una verdad atemporal y tampoco una
verdad profundamente histórica de nuestro deseo. Intentaron poner de relieve que ese famoso triángulo edípico constituye para los
analistas que lo manipulan en el interior de la cura, una cierta manera de contar el deseo, de garantizar que el deseo no termine
invistiéndose, difundiéndose en el mundo que nos circunda, el mundo histórico; que el deseo permanezca en el seno de la familia y se
desenvuelva como un pequeño drama casi burgués entre el padre, la madre y el hijo. Edipo no sería pues, una verdad de naturaleza
sino un instrumento de limitación y coacción que los psicoanalistas, a partir de Freud, utilizan para contar el deseo y hacerlo entrar en
una estructura familiar que nuestra sociedad definió en determinado momento. En otras palabras, Edipo, según Deleuze y Guattari, no
es el contenido secreto de nuestro inconsciente, sino la forma de coacción que el psicoanálisis intenta imponer en la cura a nuestro
deseo y a nuestro inconsciente. Edipo es un instrumento de poder, es una cierta manera de poder médico y psicoanalítico que se ejerce
sobre el deseo y el inconsciente" Michel Foucault, "La verdad y las formas jurídicas", 2º Conferencia.

14
Un desafío que se plantea para los profesionales de la salud sobre todo en el marco de un proceso penal y civiles o de atención en
función de servicios de protección, es la de asumir el entrecruzamiento ideológico que atraviesa cualquier intervención, el cual invalida
la pretendida "neutralidad" y "objetividad" en las intervenciones de los profesionales.

113
significa que las agencias penales encargadas de aplicarlo se vuelvan la única puerta de entrada o
respuesta estatal para la infancia pobre.
9. Siguiendo a M. Cillero Bruñol, el sistema penal debe ser de mínima intervención real 15. La Convención
de los Derechos del Niño, en su art 37 y 40 establecen la obligatoriedad de que los sistemas de
juzgamiento de niños y adolescentes estén direccionados hacia "hechos graves" y a no utilizar el encierro
sino como última posibilidad. En tal sentido, la dignidad y el respeto al Niño como sujeto de derechos y
ciudadano universal, implica mantener una zona de reserva y no ingerencia que consagra el art 16 de la
CDN, que no puede ser avasallado por los operados y profesionales de la salud mental, aún cuando
exponiendo buenas intenciones- pretendan cumplir una función como auxiliares de la justicia16.
10. Asistimos a un tiempo en el que Sistema Penal está siendo el mecanismo de resolución de todos los
conflictos sociales. La inflación punitiva es el saldo de una política pública deliberada por parte del
Neoliberalismo de los 90 y que todavía actúa sobre los sectores excluídos17. Las comisarías son boca
de entrada de todas las problemáticas. Las agencias policiales, la judicial y la cárcel una forma de
descompresión social del deliberado "malestar" o de la fabricación criminal de un "dolor país", al decir de
Silvia Bleichmar.18
11. Ante este panorama, hoy vemos como el nuevo Sistema Penal Juvenil trabaja sólo, sin Sistema de
Promoción y Protección de derechos. Vemos que el Sistema Penal Juvenil es, en la Provincia de Buenos
Aires, la única Política Pública reforzada) dirigida a tratar a los niños y adolescentes pobres de los barrios
del conurbano. Todo tipo de conflictos ingresa por el sistema penal, lleva el rótulo de delito (único
síntoma). Decir que un hecho social se inicia con carátula de delito" y no de "necesidad", le otorga una
impronta semántica negativa. Y ello implica —casi mecánicamente— estar hablando de "menores" y de
control social. Ya los medios de comunicación tienen preparado un montaje para la telenovela de la tarde
"los pequeños demonios": "cara de camión", "el angel", "josecito", "kitu", etc. Hoy el "sentido común"
entiende niñez y adolescencia como un problema criminal-policial.19
12. Es aquí donde entran a jugar los niveles éticos de los profesionales a los que se les da intervención
o vista. Algunas preguntas:

* Es posible invadir la esfera de intimidad de niño/adolescente que no ha llegado a la consulta por


medio del consentimiento de sus representantes legales sino que es obligada (compulsiva) por la justicia
con motivo de hurtos, violación de domicilio, robo simple, resistencia a la autoridad, robo con

15
"En el actual estado de la reflexión hay un cierto consenso en que la única aspiración razonable frente al sistema penal es promover
su reducción y controlar su expansión a través de la estructuración de un completo sistema de garantías que lo limiten al máximo. Pero,
quizás lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas, es que ellos parecen ser un mal necesario
para impedir la expansión informal del castigo. Para reducir el campo de acción del sistema penal se debe promover la descriminalización
de todos aquellos conflictos en que la reacción penal no es justificada o razonable. Para evitar su expansión más allá de los límites
definidos legalmente, hay que respetar estrictamente las garantías de legalidad, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad
.. " Véase: Nulla poena sine culpa un límite necesario al castigo penal de los adolescentes. Publicado en UNICEF (2001), Justicia y
Derechos del Niño, Nº 3,Unicef, Buenos Aires, pp. 65-75; y en GARCÍA MÉNDEZ, EMILIO comp. (2001), Adolescentes y responsabilidad
penal, Ad Hoc, Buenos Aires.
16
Se debe sospechar de cualquier justificación del derecho de los adolescentes que reconozca la posibilidad de sanciones penales
al margen de las garantías, basada en fines maximalistas como la rehabilitación o la eficacia de la intimidación penal para el control del
delito. Pero, asimismo, permiten sostener la esperanza que la aplicación de sistemas penales de adolescentes permitirá limitar las
distintas formas de castigo que se dan fuera del marco formal de lo estrictamente penal bajo el pretexto de la ayuda, la educación, el
control social y la rehabilitación. Idem, Cillero Bruñol.

17
Así, Wacquant, L. (2000) Las cárceles de la miseria, Manantial, Bs. As.

18
Silvia Bleichmar, Dolor país, Libros del Zorzal, 2002.

19
Sistema Penal que actúa sobre los más vulnerables, estaría basado en la "Clínica de la Peligrosidad", donde las intervenciones se
asimilan más a reacciones irreflexivas, espasmódicas que responden casi instintivamente a sentimientos de inseguridad, rechazo y
peligrosidad; sostenidos en base a una búsqueda de venganza y revancha social; intervenciones que delegan en la justicia penal la
resolución de todo tipo de conflicto. Las propuestas de intervención del modelo tienen que ver el endurecimiento de las penas, la baja
de la edad de imputabilidad, la privación de la libertad como estrategia de disuasión y de control sobre el sujeto, algunas veces más allá
del acto cometido.

114
escalamiento, lesión, etc.; cuando el sistema legal estableció la mínima intervención penal y/o renunció
a perseguir esos hechos (art 1 ley 22.278).20

* Es posible invocar el código de ética profesional para rechazar intervenciones que pueden dejar
secuelas desde que se realizan en función de la "amenaza penal" basada en delitos insignificantes, sólo
porque el sistema de protección de derechos falló o no se hizo cargo de ellos, pero sí se hizo cargo la
comisaría y el sistema penal.

* Es posible invocar la idea de "diagnóstico" y "responsabilización" desde un ámbito basado en la


amenaza penal, justificado en hechos imputables irrisorios que no se remiten al sistema de protección).
Aún cuando se constate vulnerabilidad". El deber de hacer algo, "dejar una marca", no deja de significar
que ese "algo" lo "deba" hacer un servicio de protección de derechos local o zonal que trabaje la
"responsabilizacion" simbólica y la vulneración, sin la amenaza penal.

* El hecho de que exista un contexto de omisión por parte de las instituciones del Poder Ejecutivo en
servicios de protección-atención de salud mental ambulatoria de la infancia, puede conllevar a que los
profesionales de la salud mental que trabajan en dispositivos penales o asistenciales sean los que tengan
que asumir el costo del problema, o bien lo hagan a gusto, pero desde el lugar de la amenaza.

* Es posible pretender portar la idea de "responsabilización" y pretender dejar una marca simbólica,
cuando aún el sujeto es inocente y no fue juzgado, y una sentencia no lo declaró "culpable". Por qué
pretender hacer una "clínica de la responsabilidad" allí donde puede haber una causa armada por la
policía o el joven imputado ser absuleto de culpa y cargo. Trabajar la responsabilización con inocentes
puede traer aparejado consecuencias irreversibles en la psiquis de un niño.

13. Creo que si los efectores del sistema que trabajan en salud mental y su función esté basado desde
una perspectiva "situacional" y de derechos humanos bajo la mínima intervención; deben tener en cuenta
estos aspectos que mencioné: trabajar en función de "lo grave" y en la perspectiva puntual de aquello
que se les solicita pero desde una mirada potenciadora de los aspectos positivos relevables sin
excederse o adelantarse sobre aspectos que hacen a la culpa-responsabilidad (reproche-
responsabilización punitiva) sobre los que debe expedirse aún la justicia. Y menos que menos, siendo
que se trata de un proceso acusatorio donde la verdad "es un constructo" (lucha de pruebas), inmiscuirse
o entorpecer a la defensa en su estrategia.21

14. Tres espacios me interesan para pensar una nueva cultura de los profesionales de la salud mental
de niños-adolescentes pobres, respetuosa de los derechos humanos. Cada espacio, representa un
problema distinto y una forma distinta de implicancia profesional.

I) EL ESPACIO PENAL
a) Los Cuerpos Técnicos Auxiliares (CTA) del Fuero de la Responsabilidad juvenil. Estos cuerpos de
profesionales, desde un punto de vista jurídico han perdido toda centralidad en el sistema. Sin embargo,
en la práctica, vemos cómo jueces se apoyan sobre ellos para definir cualquier libertad (en cualquier
momento del proceso). Se advierte una tendencia de las culturas burocráticas judiciales a no dar un paso
sin previo tener el informe psicológico del joven que tienen enfrente. También hay profesionales de los
CTA que quieren seguir teniendo ese poder, y lo hacen con la excusa de la necesidad de la llamada
"responsabilización Son interesantes las palabras de un miembro de los CTA en un interesante trabajo
en el que reconoce la pérdida de poder:

"... Podríamos afirmar entonces que el viejo escenario nos ubicaba en un lugar de centralidad dentro
del proceso judicial. Lo bio psico social era lo prioritario. Esto ubicaba a los peritos en un lugar de mucho
poder. Lugar que, como es propio en el juego de adjudicación y asunción de roles, algunos profesionales

20
He realizado un planeto basado en tal interrogante en IPP 1750-09, dándo vista del mismo al CTA La Plata; pero la Justicia Penal
lo ha rechazado.

21
Tranquilamente puede ocurrir que el profesional crea que lo mejor para el chico es develar ante la autoridad la culpa que posee
guardada; sin embargo si el consejo de la defensa ha sido mantener silencio, el tipo de intervención del profesional debe acotarse y
sujetarse a las decisiones del proceso en ciernes.
En todo caso, una interconsulta con otro profesional encargado de asistir en forma ambulatoria o dentro del lugar de encierro podrá
atender esa necesidad de poner en palabras lo que se presenta como necesidad simbólica de contar, fuera del ámbito penal.
115
aceptaron y asumieron, haciendo un uso ilimitado de ese poder; otros quizás sin dejar de cumplir con los
requerimientos realizados hacia los equipos técnicos, comprendieron que era necesario replantearse los
alcances de ese poder, y la forma en que el mismo era ejercido, por lo que intentaban intervenir desde
el paradigma de la protección integral muy a pesar del decreto ley ... Hoy este nuevo escenario
afortunadamente nos quita esa centralidad.

Nos lleva a resignar "cierto poder" dentro de la estructura. Las intervenciones que se nos requieren
son diferentes, en función del objetivo penal del fuero. La actual posición tiene que ver con la
complementariedad, con aportar desde nuestro saber en función de enriquecer otros saberes que están
en juego. He aquí la importancia de la conversación entre los diferentes saberes que operan en el campo
penal juvenil... ".22

También puede extractarse otro trabajo en el que se deja traslucir cierto lugar de poder-saber donde la
identificación del tipo de intervención exige diacronía (y con ello un papel protagónico de intervención
como el que pueda dar uno sincrónico) con fundamento en la "responsabilización", o la huella frente la
imputación penal:

"... Con referencia exclusiva a los equipos técnicos se tiende a pensar que esta tarea se enmarca en
el quehacer jurídico "asistir" a los jueces y al Ministerio Público. Se tiende a pensar que esta tarea se
reduce meramente a brindar un perfil psicológio, un diagnóstico del estado de salud, un momento puntual
de la vida social y familiar de ese niño-joven. Sabemos que el sujeto se halla inmerso en un devenir
temporal, pensamos desde la perspectiva del sujeto integral... nuestra tarea no debe quedarse solo en
esa sincronía, en una clasificación nosográfica estanca... consideramos que si hablamos del Fuero
especializado -cuyo objetivo es la responsabilidad- su tarea no puede circunscribirse sólo a eso... nuestro
trabajo es una intervención en la vida de ese niño y de su grupo familiar, entendiendo por intervención
un proceso que opera para inscribir una marca, instaurar un punto de inflexión-reflexión que en modo
alguno es homólogo a estigmatizar. Y es aquí donde entra en juego la dimensión de la responsabilidad...
nuestro papel es intervenir en el niño-joven y llevarlo del no-sé- original a la asunción de hacerse cargo
de sus actos. De ahí que imputabilidad vaya de la mano de responsabilidad...".23

Ahora bien, entiendo como ya he mencionado que la redefinición de un espacio de poder no puede ser
en función de la idea "responsabilización", pues corre el riesgo de la vuelta a la "culpabilización
anticipada", y a una pretendida estrategia fundante de subjetividades (arrasadas-vulnerabilizadas) que
legalmente- correspondería a áreas de servicio profesional que no usan la amenaza penal) para lo
"instituyente" (el ejercicio de intervención profesional diacrónico es un espacio para la clínica de la
vulneración que pueda realizarse en un espacio para la salud mental fuera de la amenaza penal).
Y ello no implica sacar a los profesionales de un posible lugar de acompañamiento" durante el proceso
penal (que no deja de ser diacrónico), que reduzca dolor y resalte las potencialidades del joven, sus
alternativas y/o soluciones para sostener una medida alternativa, necesidades que se pueden apuntalar
para que la familia como acompañante. Y con esto se trata de reducir insinuación de poder donde
pretender hacer una supuesta mejora de los niveles de responsabilización, cuando nunca podrían hacer
futurología y adelantar que se tratará de alguien que será declarado "responsable" de los hechos que se
juzgan.
24 ¿Qué pasaría entonces con un futuro declarado inocente? ¿Se lo responsabilizaría socio-

educativamente de algo que no hizo?25

22
Luz Bruno, El cuerpo tecnico auxiliar en el fuero de la responsabilidad penal juvenil. Conversaciones entre el mundo socio psico
biológico y el mundo jurídico. En "Temas claves en materia de Protección y Promoción dederechos de niños niñas y adolescentes en la
Provincia de Buenos Aires", Suprema Corte de la Provincia de BA, UNICEF, 2011, Pag. 256-272.

23
Martha S. Klium y Gustavo Fernandez, en Infancia y Democracia en la Provincia de Buenos Aires. Comentario critico d ellas leyes
13298 y 13634. Comp. Emilio G. Mendez y Gabriel. M. Vitale. Del Puerto, 2009. Pág. 5

24
En esto discrepo claramente con las Lic. Bruno y Klium.

25
El paradigma Latinoamericano de la "Responsabilización" es muy diferente del extrapolado Paradigma Alemán que trabaja sobre
la idea educativa de "adultización" bajo la amenaza penal. Al decir de Cillero Bruñol: "En el derecho penal juvenil alemán, para la doctrina
y jurisprudencia dominante, el componente distintivo del derecho penal de menores respecto al de los adultos es la finalidad de las
sanciones que originan un "derecho penal educativo" e interpretado tendencialmente no como derecho penal del hecho, sino como
116
La selección policial de jóvenes hoy es indiscriminada, basada en motivos arbitrarios y caprichosos, vale
decir, la mayoría de las veces no por transgresión a la ley por parte del joven, sino por reconocimiento
de estigmas negativos que la policía no tolera o vulnera a cada rato. 26 De allí que una intervención de
profesionales de la salud mental que profundicen esos niveles de arbitrariedad y discriminación
subterráneos (y que los trajo a la agencia penal) aún cuando actúen bajo la excusa (aún de buena fe) de
la "responsabilización", los convierte en complementos policiales para mantener a los pobres a raya.27
La incapacidad de ciertos profesionales para comprender la forma en la que actúa el sistema penal para
seleccionar a los jóvenes marginales que pasan por la agencia judicial-penal juvenil los lleva a construir
prejuicios o prenociones que intentan encubrir la selectividad etiquetante. Por ej: "... los jóvenes
transgreden porque carecen de proyectos de vida más dignos de futuro...", este tipo de generalización
sostiene que "los jovenes están fuera de todo límite simbólico que los pueda emplazar". De allí al
paradigma salvador de la responsabilización" hay un solo paso. Responsabilización que —insisto— la
mayoría de las veces se monta sobre la arbitrariedad policial.
Coincido con la idea de una clínica de las potencialidades o de "los posibles", más que de irregulariades
o riesgos constatables. Pues la impronta de potencialidad sesga des-etiquetando, mientras la otra es la
puerta de entrada al encierro:
"... Desde la óptica de las capacidades, el joven no es más un objeto que se mira, sino es un actor más
junto al cual se mira, la intervención recurre entonces al comprensivismo como un enfoque desde el cual
intervenir, mediante un análisis cualitativo del joven y su realidad. Se atenderá a la particular racionalidad
del sujeto, a su mundo simbólico; también a sus representaciones singulares sobre sus actos, a sus
valores, sus estrategias de supervivencia, sus fortalezas, sus luchas, sus formas de enfrentar la
adversidad, sus posibilidades de modificar situaciones28.
Con respecto a la realización y utilización de los informes realizados por los equipos de profesionales
que, si bien el juez tendrá acceso a la información necesaria respecto de las circunstancias personales
de los adolescentes a quienes debe juzgar, la utilización de esta información sólo puede tener como
finalidad brindarle al Tribunal un panorama amplio sobre las condiciones y situaciones en las que el
adolescente cometió el delito al momento de fijar la pena (art 40 y 41 del Código Penal). Nunca antes.
Como dijimos, antes solo puede ser respecto de aspectos puntuales que hacen a las capacidades o
potencialidades del sujeto frente a una medida.
A su vez, la información que conozca el juez o tribunal no vulnere las garantías del adolescente imputado,
debería tenerse presente lo siguiente: Sólo podría utilizarse por el juez respecto del joven para mejorar
su situación, como correctivo de la culpabilidad. Es decir, el juez podrá contar con la información
elaborada por el equipo multidisciplinario, preferentemente una vez resuelta la responsabilidad del joven,
para determinar la sanción a aplicar y siempre que esto redunde en beneficio del mismo.

derecho penal de autor". Su fundamento es utlilitario y funcional a un mejor control social de las capas juveniles, asumiendo un enfoque
de prevención especial... El derecho penal de adolescente surgido en América Latina pareciera estructurarse en menor medida por las
necesidades de control de la delincuencia juvenil. El elemento principal es el reconocimiento del adolescente como un sujeto distinto al
adulto ante el derecho penal. El adolescente no es simplemente un no-adulto, o un adulto en pequeño, es un sujeto diferente considerado
en su peculiar condición social de sujeto en desarrollo y dotado de una autonomía jurídica y social en permanente evolución". Cillero
Bruñol, Ob. Citada, Pág. 3.

26
Véase el tratamiento de este tema en: Zaffaroni, Derecho penal Parte General. Ediar. 2002. Pag. 8, 9, 10, 11

27
Me basta con mostrar un ejemplo de las arbitrariedades policiales en el siguiente trabajo que hemos realizado: Julián Axat, Receta
para construir chivos expiatorios: Ver: http://www.pensamientopenal.com.ar/16052011/ninez03.pdf

28
En igual sentido, Luz Bruno. Y agrega un ejemplo interesante de registro asociado a la vieja lógica de "atención de caso", podría
consignar: "Menor que reside con una familia disfuncional, y no contenedora; con altos niveles de transgresión, ubicado en zona
peligrosa" Un informe diferente basado en el enfoque de la singularidad" y centrado en el modelo de la "Clínica de la Vulnerabilidad",
diría: "Juan se ha visto expuesto a situaciones de vulnerabilidad que han afectado sus derechos. De pequeño, más que transitar su
niñez, tuvo que ejercer un rol parental de cuidado hacia sus hermanos menores, mientras sus padres estaban ausentes del hogar por
encontrarse trabajando (...); luego no pudo sostener su escolaridad (...) más tarde comenzó a consumir algunas sustancias (...) si bien
se reconocen ciertas dificultades parentales en los padres de Juan, se observa en ellos predisposición para repensarse en su rol, lo que
se ha intentado trabajar en las entrevistas, (...) se detecta además la figura de la vecina Claudia, como referente barrial significativo; (...)
se considera que estarían dadas las condiciones para ensayar medidas en el propio entorno del joven en caso de estimarlo necesario,
(...) se propone la institución Casa de Día, la que está próxima al domicilio de Juan; desde donde se interviene en el marco de la
responsabilización del joven (...) "

117
Se deben evitar injerencias ilícitas en la vida de los adolescentes. En esto, me remito a lo dicho más
arriba en tanto los profesionales tienen derecho a oponerse a los pedididos de informes siempre y cuando
sea motivado en razones de "no ingerencia",29 de "consciencia" y/o ética profesional, o de "limitación
legal", especialemente en casos donde no hay imputación penal cierta, o se trata de un hecho irrisorio
que no justifica invadir la esfera privada del niño-joven.30
Por último, comparto plenamente el argumento que prohibe a los profesionales ventilar hechos
relacionadas con el hecho imputado al joven; ya que la investigación del delito debe realizarse sólo en
el marco del proceso y la información al respecto brindada por el joven debe sólo tomarse en el marco
de una declaración con las debidas garantías, y quedar en la reserva profesional. Más cuando pueden
afectar el derecho o la estrategia de la defensa en un sistema acusatorio.31

I. B) LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DE LOS CENTROS DE REFERENCIA, SERVICIO DE


ASISTENCIA FAMILIAR:
El espacio de estos efectores- profesionales de la salud mental está también atado a la amenaza penal.
De allí que, si bien su intervención sea menos acotada que la de los profesionales del CTA, responden
a las demandas y aplicación del tipo de medida judicial impuesta al joven, la que suele ser coercitiva. En
tal sentido, fundamentar la sanción juvenil en un pretendido efecto educativo de la amenaza, 32 se limita
al concepto de educación a su sentido coercitivo, de la mano de una concepción del individuo como un
mecanismo que sólo es capaz de responder ante refuerzos y castigos, sin cuestionarse la bondad de la
norma o su necesidad para la convivencia social.33 De allí que lo que se advierte es que estos espacios
de tratamiento, complementarios al sistema penal juvenil, la administración de la amenaza de delación
al sistema penal por incumplimiento de sus pautas educativas (con consecuencias de agravamiento),
cuando en realidad son estos efectores los que —de haber realizado un mayor esfuerzo (no delator)—
podrían haber fortalecido (positivamente) las estructuras familiares o equivalentes para lograr la
reducción del ámbito de actuación de la agencia penal que mantiene latente la amenaza y que llevó al
joven a un (supuesto) conflicto con la ley.34
La resocialización es un medio de la intervención penal juvenil para evitar la desocialización implica una
configuración educativa de las medidas como intervención mínima. Ocurre que como el Estado se ha

29
"El derecho a mirar se asimila a un ejercicio de poder sobre el otro. Sabemos que una familia etiquetada "con problemas" debe
aceptar ser mirada: los profesionales tienen el derecho a la mirada sobre el espacio privado... el derecho a una cierta no-visibilidad, el
derecho a una opacidad privada se asocia a un privilegio... " Migueal Benasayag y Gerard Schmit, Las Pasiones Tristes, ob. ci. Pag. 82.

30
La "oposición" basada en argumentos legales y de consciencia, no debería generar ninguna represalia institucional para el
profesional de la salud.
Entiendo que tal oposición debe basarse en una doble justificación: el derecho de consciencia profesional conforme al códigio de ética,
el derecho a circunscribir los límites propios de intervención según la ley 13634 , Acordadas y reglamentos.
En segundo lugar, en el derecho del niño y su familia a preservar su ámbito de reserva que no puede ser franqueado por la intervención
de los profesionales de la salud sin un motivo legal de entidad y aparente que lo justifique (art 16 CDN
31
En la causa Nº 1889/09 de ese Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil nº 2 Deptal, me ha tocado denunciar a una profesional
de la psiquiatría miembro del CTA La Plata, que presentó una carta firmada por un joven aún inocente y que ésta atendió para realizar
un informe. En la misiva el joven —aún inocente— se confesaba autor y culpable de los hechos y le pedía piedad al juez para que lo
castigue. Los argumentos de dicha profesional para presentar la carta se basaban en la supuesta necesidad íntima del joven de
"responsabilizarse" de los hechos imputados. El joven fue condenado a 5 años de prisión y actualmente sigue preso. La sentencia se
encuentra apelada por falta de pruebas.

32
"Hoy sabemos todos que la pérdida de ideales y la tristeza han llevado a nuestra sociedad a abandonar un tipo de educación
fundada en el deseo, La educación de nuestros niños ya no es una invitación a desear el mundo: se educa en función de una amenaza,
se enseña a aprhender el mundo, a salir indemne de los peligros por venir. " Migueal Benasayag y Gerard Schmit, Las Pasiones Tristes,
ob. ci. Pag. 63.

33
"El propósito educativo de la intervención penal juvenil, tal y como viene siendo entendido hasta el momento, es origen de un
tratamiento selectivo y perjudicial para los menores y jóvenes con déficit de socialización y problemas familiares, que se plasma en un
adelanto de la intervención penal y en la imposición de medidas más contundentes" Educación y Prevención general en el Derecho
penal de menores, Beatriz Cruz Márquez. Ed. Marcial Pons. Barcelona. 2006. Pag. 49.

34
"la necesidad de confrontar al menor con el daño que ha provocado para propiciar el desarrollo de su sentido de responsabilidad,
no justifica por sí sola la intervención penal, en tanto subestima la eficacia de otros medios de control infinitamente menos represivos
que el penal", idem Beatriz Cruz Márquez, nota 7, p. 62.

118
desentendido fomentado la deserción escolar y el fracaso, ahora el concepto de "educación-
responsabilización penal juvenil" le viene como anillo al dedo para incorporar la educación por vía
represiva. Es claro que ello no constituye uno de los objetivos de la intervención penal mínima. La
moderna doctrina jurídica en temas de infancia rechaza la interpretación del principio educativo en clave
coercitiva y lo desplaza hacia la "proactiva", en búsqueda de un concepto de educación plural y en
libertad, orientado al desarrollo autónomo de la personalidad de cada individuo.
Ello tras haber constatado el efecto preventivo de medios distintos a la sanción penal, de consecuencias
menos estigmatizantes, que relativizan la necesidad de recurrir a esta última (como un mal), quedando
excluida la prevención general negativa como fundamento de la intervención penal juvenil". 35
En definitiva estos espacios que pertenecen al ámbito del Poder Ejecutivo, y complementan la relación
inter-agencial con el Poder Judicial, poseen un ambito de mayor auntonomía/actuación que este último
(me refiero a los profesionales de la salud mental que trabajan en los equipos auxiliares del poder
judicial), por lo que sus niveles de intervención permiten mayor diacronía, integralidad, o mejor tipo de
respuesta en la inserción de un niño-adolescente derivado en mecanismos de promoción y protección
(incluyendo la satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales). De allí que el tipo de
compromiso desde el punto de vista situacional-ético, dependerá en las formas de injerencia y
manipulación de la amenaza penal que portan a la hora de informar a la agencia judicial sobre el tipo de
respuesta conseguido con los jovenes.36
c) Los profesionales de las Instituciones de encierro (el trabajo dentro de las tumbas"):
En estos casos hemos podido advertir profesionales de dos tipos de perfiles.
El de aquellos profesionales de la salud mental que continúan aferrados al imaginario ideológico de la
institución total de encierro, y hasta defienden el dispositivo creyendo que se trata del único con cierta
capacidad "real" de rehabilitación (neutralización) de jovenes con la subjetividad arrasada.37
Este tipo de profesional funciona como un guardiacárcel más, con la sutileza que se trata de un
mecanismo de suplicio, confesión y control; y colabora en la pedagogía de la neutralización. La
complicidad o banalización y naturalización del régimen de vida (muerte, confinamiento, engome,
suspensión farmacológica) dentro de los Institutos de menores de la Provincia de Buenos Aires, muestra
a las claras los niveles de indolencia de este tipo de perfil profesional. Suele tratarse deoperadores que
se prestan a un pacto de silencio con el personal de minoridad que gestiona el lugar de encierro,
aceptando los condicionamientos histórico institucionales, lo que es: atender demandas puntuales, pero
nunca poner en duda la forma en la que se administra la vida interna ("el vivir engomado").
Existen otro tipo de profesionales de la salud mental que advierten estas problemáticas dentro de los
lugares de encierro, no naturalizan su intervención y buscan estar allí para mejorar con su performance
"desde adentro" y que el lugar no lo ocupe un "indolente".
Este tipo de profesional practica un interesante y complejo "entrismo", que se caracteriza por liberar
ciertas prácticas y zonas insituyentes (vinculados al viejo proyecto des-manicomialización), a la vez que
entablar relación clínica con los jóvenes "internados" que, a pesar del limitado contexto, aminore la
angustia y potencie su subjetividad.
Ocurre que estos profesionales son captados de entrada como potenciales cuestionadores",
"problemáticos", y se les da un reducido espacio dentro de los Institutos (el lugar de poder lo ocupa el

35
Cuando la Convención de los Derechos del Niño refiere a la "reintegración y que el niño asuma responsablemente una función
constructiva en la sociedad" (art. 40 inc. 1), se está refiriendo al mejoramiento del nivel social de niños y jóvenes a través de las
instituciones (servicios) de asistencia y protección abiertas y de trato ambulatorio, de conformidad con la ley 13.298 y 26.061; nunca por
vía represiva-encierro.

36
Lo digo con ejemplo fácil que ilustra el tipo de intervención descomprometida:
Un joven que se le impone ir a un taller de teatro que se dicta un día a la semana en un Centro de Referencia o en un Servicio de
Asistencia Familiar perteneciente a Minoridad. El joven debe ir con sus padres, pero no tiene casa ni comida, ni el viatico para llegar
hasta el taller.
Por no asistir en reiteradas oportunidades esde el Centro al que asiste se informa al juez su incomparecencia al taller de teatro, a sabiendas que el Juez
puede revocarle la excarcelación.

37
Tales posturas las he escuchado en varios recorridos por Institutos y Comunidades terapéuticas cerradas.

119
personal de Minoridad "de patio" o maestros", o los directivos del lugar). 38 De allí que las buenas
intenciones se terminen desdibujando, desplazadas a una actividad puntual con intervenciones de
contacto con los jovenes entrecortadas, con contínua observación (limitación) de los efectores de poder.
Claro que hay veces que estos profesionales de la salud logran generar un ida y vuelta interesante con
los jóvenes, respondiendo a sus demandas.
Estos espacios de encierro (como tumbas de reproducción de tristeza y sufrimiento) son lugares donde
se construyen y reproducen los estigmas que más tarde llevaran a los jóvenes (ya adultos) a una
selección segura por parte de las agencias policiales.
De allí que se trata de los lugares donde el compromiso de Asociaciones de profesionales y Colegios de
Psicólogos resulta trascendental, siempre que puedan apoyar/dar soporte a aquellos que se encuentren
allí asignados, permitiendo una mejor correlación de fuerza con el espacio de poder institucional
enquistado, permitiendo ganar espacios, y generando herramientas crpiticas y no indolentes. 39

II.- EL ESPACIO DE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS:


a) Los profesionales que intervienen en "Internación": Clínicas Psiquiátricas, Comunidades Terapéuticas.
He analizado esta problemática en otro trabajo, por lo que me remito a ellas.40
b) Los Servicios de protección y atención de salud mental infanto-juvenil ambulatorio (centros de día,
CPA, guardia externa hospitalaria, paradores, servicios locales y zonales).
Este es el espacio que más me interesa para trabajar la salud mental adolescente en situación de
vulneración de derechos (espacio ideal). El lugar abierto a la escucha, no mediado por la amenaza penal
como latencia de encierro que justifica la intervención del profesional de la salud mental.
Sin embargo, los servicios de atención mental adolescente para personas de bajos recursos en la
Provincia de Buenos Aires suelen estar descentralizados con precaria capacidad de respueta (CPA), mal
organizados, etc; y/o dependen del fuerte compromiso, voluntariedad y capacidad de respuesta de sus
profesionales.
Ello no deja de ser funcional a un modelo vaciamiento institucional terapéutico ambulatorio que descansa
los niveles de frustración y malestar en la neutralización Policíal (llamado al 911) o en la posible
institucionalización Manicomialización).41
En temas de adicciones y salud mental se pone en evidencia, el protocolo de actuación de los servicios
de protección de derechos de la infancia y adolescencia establece un modelo de interrelación (bi-
agencial) entre el Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Niñez y Adolescencia y el Ministerio
de Salud y la "Subsecretaría de Atención de las Adicciones" (SADA); que muy pocas veces se cumple: 42
"En aquellos casos que por demanda espontánea del niño, o por requerimiento de sus responsables o
allegados, o de algún efector del Sistema de Promoción y Protección de Derechos, se necesitase el
abordaje terapéutico desde el ámbito de la salud por consumo y/o abuso de tóxicos, el organismo
provincial especializado y de incumbencia directa es la SADA. Lo expuesto resulta independiente a la
edad del paciente, y de la existencia o no de procesos judiciales"
En los hechos suele advertirse altos niveles de consultas espontáneas por familiares con niños-jóvenes
de bajos recursos, siendo que en la mayoría hay vulneración de derechos". De allí que el modelo bi-
agencial de complementariedad debería funcionar aceitadamente. Sin embargo esto no es así. Suele
existir todo nivel de respuesta y derivación (me refiero a CPA, Centros de día o guardia externa de
hospital, servicios locales-zonales). En relación a los dispositivos analíticos por parte de profesionales

38
Sobre cómo funcionan estos espacios, véase Ana Laura López, EL "CIRCUITO" de Las Tumbas de la Responsabilidad Penal
Juvenil, en "Proceso de reforma legal e institucional del sistema penal juvenil en la Provincia de Buenos Aires (2000 2009)" Tesis para
optar por el título de Magíster en Ciencias Sociales. Pag. 220 y sgts.

39
El Informe Anual 2011 del Comité contra la Tortura, en la Pag. 367 explica con total claridad la problemática que aquí menciono.

40
Véase: Julián Axat, Sobre las Formas no penales del castigo. En: http://www pensamientopenal.com.ar/01062011/ninez99.pdf

41
Sobre el abaratamiento de las formas de atención-protección. Véase nuestro trabajo Las formas no penales del castigo.

42
Guía de intervención para la obtención de prácticas de salud en el marco de los Sistemas de Promoción y Protección de Derechos
del Niño y de Responsabilidad Penal Juvenil, en la etapa de transición. Véase: http://www.asapmi.org.ar/publicaciones
articulos/articulo.asp?id=46

120
de salud mental se percibe que la continuidad de la atención tiende a diluirse o a quedar desplazada en
un trabajo sobre la "urgencia" de casos que se presentan a diario. La SADA concentra distintas
reparticiones administrativas siendo la responsable del asesoramienteo evaluación, diagnóstico,
tratamiento ambulatorio y/o de internación, y del seguimiento del paciente hasta su alta. Se trabaja
seguido sobre dicha urgencia", y se tienden a "derivar" la mayoría de las veces, aquellos casos
etiquetados como "problemáticos" en un "dimes y diretes" administrativo entre:
Comisaría-Servicio local-Zonal-justicia penal-justicia de familia; recorrido que termina culminando en
encierro, bajo la excusa de un diagnóstico "patológico" de falta de voluntad" para someterse al
tratamiento (que en el fondo encubre omisión y discriminación de atención ambulatoria o fracaso
institucional en la perspectiva del análisis).
El fracaso o un deficitario modelo de atención de salud mental ambulatorio, es funcional a los
mecanismos de control social-internación-encierro, y a la segregación del núcleo familiar bajo una
medida excepcional como puede ser el Abrigo.43

COLOFÓN:
El poder sigue intentando usar a los profesionales de la salud mental para neutralizar y mantener a raya
el deseo de los jovenes pobres. El distanciamiento generacional con los "hijos del neoliberalismo" está
vinculado a las condiciones de producción de una subjetividad construida desde el control social (del
subalterno) realizada por adultos que quedaron a la deriva como generación (también desamparada), y
a la que le cuesta pensar (por sentir a las nuevas generaciones como factor amenazante) un
realumbramiento de la subjetividad adolescente con generosidad, alegría y restitución de derechos
nunca satisfechos.
La responsabilización (simbólico-jurídica) sólo puede provenir de una sentencia que a través de un juicio
justo destruya la inocencia del joven. En nombre de la responsabilización sin sentencia sólo se puede
fabricar indagación inquisitiva, resabios de culpa, y con ello dolor-castigo; o acaso: necesidad de piedad.
La reproducción de una subjetividad adolescente sujeta a nuevas formas de control y normalización,
dependerá de la formación y el compromiso que se asuman los profesionales de la salud mental a la
hora de minimizar la posibilidad de sufrimiento, reflexionando o poniendo en cuestión —a la vez— sobre
las formas y espacios de intervención-influencia-cura.
Nuestra utopía sigue siendo la de garantizar a todos los jóvenes sean abordados por servicios de
protección de derechos (sin latencia de castigo), y que se haga con dignidad-generosidad
intergeneracional. Desde un modelo que potencie su multiplicidad, capacidad y dimensión humana (en
un sentido de desarrollo social, cultural, económico y político). Que permita un re-alumbramiento
instituyente de la subjetividad sin mecanismos de control social o bajo la fachada de la
responsabilización". Trasformación que mejore los niveles de vida, traducido en mejores niveles de
convivencia humana; aportar para la paz social, para la reconstrucción del lazo solidario y el
reestablecimiento del tejido social descompuesto por los "dos terrores".

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: www.infojus.gov.ar
Fecha: 29 DE MAYO DE 2012
:

Editorial:

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.40 al 41
Ley 22.278 Art.1
Ley 23.849 Art.16
Ley 23.849 Art.37
Ley 23.849 Art.40

43
Sobre las Políticas de Abrigo reforzados en la Provincia de Buenos Aires, véase nuestro trabajo ya citado: Las formas no penales
del castigo...

121
122
Especialidad Derecho Penal Juvenil en la
provincia de Buenos Aires44
Texto completo

AXAT, JULIÁN
Publicación: www.infojus.gov.ar, 24 DE MAYO DE 2012
ID:CF120099

SUMARIO
MENORES-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-COMPETENCIA DE MENORES-FUERO DE
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-TRIBUNAL DE MENORES-PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
PENAL)
La ponencia que aquí se transcribe se trata de una síntesis de la exposición realizada en la UBA en
noviembre de 2011,45 acerca del principio de especialidad y su proyección en la Provincia de Buenos
Aires. He tratado de mantener los términos de la exposición, evitando citas y referencias bibliográficas al
pie, para una más fácil lectura.

ANTECEDENTES

44
9 de Noviembre de 2011, Facultad de Derecho de la UBA. Jornada "Hacia una justicia especializada en la Ciudad de Buenos Aires"-
Experiencias Argentinas, Panel I- Organizado por Consejo de la Magistratura de CABA, Defensoría General CABA, Ministerio Público
Tutelar CABA.

45
Siguiendo este criterio, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo tribunal de nuestro país, al determinar que los niños,
niñas y adolescentes por su condición tienen derechos específicos, adopta el llamado principio de "autonomía progresiva". Este principio
ha sido tomado por la Corte, expresando que: "...la responsabilidad que se afirma respecto de los adolescentes necesariamente es
diversa a la de un adulto, en tanto se la asume como un correlato de la autonomía presente, desde un punto de vista normativo, de
manera diversa en un adulto y en un adolescente o niño. En términos simples, esta idea se puede expresar afirmando que el Estado
reconoce a los menores de edad ciertos y determinados ámbitos de ejercicio autónomo de sus derechos, asumiendo, por su parte, que
el adulto detenta plena autonomía para la gama completa. Por ello, el Estado no puede asumir un nivel de exigencia idéntico respecto
de ambos, ni atribuir en base a su autonomía/responsabilidad, consecuencias equivalentes. Dicha exigencia aumenta, progresivamente,
en forma paralela al reconocimiento de espacios de desarrollo y ejercicio autónomo del sujeto (... ) De esta forma, el menor de edad no
es considerado como una persona incompleta o en formación, sino como un sujeto pleno, titular de derechos, pero diferente,
configurando una categoría diversa, requerida de reconocimiento y respeto en sus diferencias. La afirmación de su responsabilidad
deriva precisamente de este reconocimiento. " Asimismo, continúa diciendo: "32) Que, partiendo de la premisa elemental, aunque no
redundante, deque los menores cuentan con los mismos derechos constitucionales que los adultos no debe perderse de vista que de
dicho principio no se deriva que los menores, frente a la infracción de la ley penal, deban ser tratados exactamente igual que los adultos.
En efecto, lo contrario implicaría arribar a un segundo paradigma equivocado - como aquel elaborado por la doctrina de la "situación
irregular"- de la justicia de menores, pues reconocer que los menores tienen los mismos derechos que el imputado adulto, no implica
desconocerles otros derechos propios que derivan de su condición de persona en proceso de desarrollo (...) 33) Que estos derechos
especiales que tienen los menores por su condición, no constituyen sólo un postulado doctrinario, sino que su reconocimiento constituye
un imperativo jurídico de máxima jerarquía normativa, derivado de los tratados internacionales suscriptos por nuestro país, en especial
de la Convención del Niño y el Pacto de San José de Costa Rica. Así, en lo que aquí interesa, la Convención del Niño establece los
principios fundamentales para el sistema penal de menores en los artículos 37 y 40 de la Convención. El Comité de los Derechos del
Niño, intérprete de dicha Convención, ha recomendado a los Estados Parte asegurar "la total implementación en la justicia penal juvenil
a los estándares de la Convención Internacional del Niño en particular a los arts. 37, 39 y 40 de la Convención, así como a las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil (Reglas de Beijing) y a la Guía de las Naciones Unidas
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Reglas de RIAD) (Dominica CRC/C/15/Add.238 2004). "En igual línea, la Cámara de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, reafirmó el principio de especialidad explicando uno de sus
alcances: "....el artículo 40, inciso 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño refiere que los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones "específicos" para los niños
de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declara culpable de haber infringido esas leyes; y en
forma concordante con esa disposición, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha observado que los menores de 18 años a
quienes se atribuya la comisión de una conducta delictuosa deben quedar sujetos a órganos jurisdiccionales, distintos de los
correspondientes a los mayores de edad (O.C. nº 17/2002) (... ) En consecuencia, es desacertado supeditar la efectivización del principio
de que los menores de edad sean juzgados por tribunales especializados a una eventual modificación de las reglas de distribución de
competencia que contiene la ley procesal, toda vez que corresponde también a los tribunales locales el deber de adoptar las medidas
necesarias para evitar que el Estado incurra en responsabilidad internacional por incumplimiento de un tratado."

123
Como bien dice el profesor Emilio García Méndez (siguiendo a P. Aries), un análisis riguroso de la historia
de la infancia es la historia de su control. De allí que la categoría infancia no sea categoría ontológica,
sino un resultado complejo de construcción social cuyos orígenes pueden ubicarse en el s. XVII, tiempo
hasta el cual, esos individuos pequeños se integran totalmente al mundo de los adultos. Niños vistiendo
ropas de los adultos, realizando sus mismas actividades, por lo tanto igual trato, etc.
Los cambios que se producen en el seno de la familia, núcleo del capitalismo industrial, explica J.
Donzelot, conlleva una distinción en el trato, y la normalización del nuevo sujeto-objeto niño, como
dispositivo de control. Aparece así la idea de "protección", como higiene, como ortopedia. Pacto
médico/jurídico corporaciones) del modelo disciplinar: el control familiar de la masturbación, el aseo, la
escuela, el Instituto, el orfanato —los Niños sanos-curados y los Niños enfermos (habla Foucault en
Vigilar y castigar)—. La violencia no se ejerce más sobre el cuerpo (tortura), sino sobre el alma (proceso
de dulcificación de los castigos).
En este episteme, la escuela es el lugar de preparación y entrenamiento de un cuerpo dócil del menor
para permitir el ingreso de adulto a la fábrica/o a la cárcel (lugar donde lo espera otro régimen para el
cuerpo). Durante ese período se comienza a perfilar también un nuevo órgano de protección, ya no el
médico-pedagógico sino el estrictamente jurídico: EL TRIBUNAL DE MENORES: Institución judicial
diferenciada a la de los adultos) del control del "objeto" de tutela llamado Menor. Montado sobre la dupla:
Protección/Represión del menor delincuente abandonado, basado en la situación irregular del contexto
social: EL PATRONATO.
La creación de un Tribunal de Menores, un fuero especial y distinto al de los adultos, se produce en
Illinois Estados Unidos, en 1899, se trata de un hito en la historia moderna del control de la categoría
vulnerable menor. A partir de allí, entre comienzos del s. XX, la cultura institucional del PATRONATO,
nace en Argentina 1919 (Ley Agote), 1923 Brasil, 1927 México, 1928 Chile, Uruguay 1934 en 1939 en
Venezuela, resto Latinoamérica. También aparecen los primeros Congresos Internacionales que tratan
la cuestión de la minoridad: el de Paros de 1911, que elabora un documento clave con los principios
claves del modelo tutelar. Dos serían las razones que justifican en los Congresos la necesidad de dar
tratamiento por separado a los menores: a) las espantosas condiciones de vida en las cárceles en las
que los niños eran alojados en forma indiscriminada con los adultos, y la formalidad de la ley penal de
los adultos, que para los menores debe ser más flexible, en función de la protección-represión.
Según García Méndez, el origen de las Cortes especiales de Niños, en USA, Latinoamérica, no obedece
a la necesidad de otorgar derechos, sino de garantizar el objeto de control por vía de la
protección/represión, por lo que la especialidad de la niñez lejos está de consolidarse en esa etapa. El
juez de menores le basta con ser "un buen padre de familia", saber tener trato con la Corporación Médica.
Su mecanismo en la compasión-represión Explica el profesor G. Méndez: "en las décadas del 40 y 50,
comienza un lento y contradictorio proceso de legitimación cultural de distintas corrientes bio-psico
antropológicas que fundamentan el derecho de los menores, que comienza a separar la idea de niño
delincuente/niño abandonado. Con crítica fundamental sobre la idea de segregación (distintos Congresos
de la época introducen esos cambios discursivos). La lenta pero irreversible crisis fiscal del Estado
latinoamericano, no hacen más que reducir las cifras de la asistencia y la caridad, y consolidar el marco
de una pobreza ya existente".
En este contexto surge por primera vez un movimiento social dedicado al tema infancia y adolescencia
que moviliza tendencias discursivas contrarias al viejo modelo del derecho asistencial autoritario,
haciendo eje en el principio de legalidad, en la idea de sujeto de derecho/debido proceso, y en la
necesidad de realizar políticas sociales inclusivas. Es decir, de la ruptura entre el viejo pacto
médico/jurídico, nace el modelo de la protección integral de los derechos del niño que se cristaliza con
las nuevas democracias del 80, por su consolidación en el seno de la ONU, y se crea el instrumento
internacional consensuado por la mayoría de los países (menos USA) la Convención de los Derechos
del Niño (en argentina por ley 23.849 de 1990), como también el Estatuto del Niño y adolescente del
Brasil, y en la mayoría de la legislación moderna sobre el tema. Todos ellos son la coagulación de un
contexto histórico-político, producto de años de luchas, cambios de imaginario-situación económica.

ESPECIALIDAD CIDN
El art. 40 de la Convención sobre los derechos del niño reza: "III) Que la causa será dirimida sin demora
por una autoridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa
conforme a la ley...".

124
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en su Observación nº 10 (2007), ha analizado, en
particular, la importancia del concepto de especialidad de la jurisdicción del art 40 párrafo 3º de la CIDN,
habiendo considerado —en su capítulo V— los aspectos básicos que implicaría la "Organización de
justicia juvenil" preparada para atender el interés superior de los niños:
"90. A fin de garantizar la plena aplicación de los principios y derechos enunciados en los párrafos
anteriores, es necesario establecer una organización eficaz para la administración de la justicia de
menores y un sistema amplio de justicia de menores. De conformidad con el párrafo 3º del art. 40 de la
Convención, los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento
de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños en conflicto con las leyes
penales.
91. En la presente observación general se han expuesto las características que deberían reunir las
disposiciones básicas de esas leyes y procedimientos. Queda a la discreción de los Estados Partes las
demás disposiciones, lo cual también se aplica a la forma de esas leyes y procedimientos. Podrán
establecerse en capítulos especiales de los instrumentos generales del derecho penal y procesal, o
reunirse en una ley independiente sobre la justicia de menores.
92. Un sistema amplio de justicia de menores requiere además el establecimiento de unidades
especializadas en la policía, la judicatura, el sistema judicial y la fiscalía, y la disponibilidad de defensores
especializados u otros representantes encargados de prestar al menor asistencia jurídica u otra
asistencia adecuada.
93. El Comité recomienda que los Estados Partes establezcan tribunales de menores como entidades
separadas o como parte de los tribunales regionales o de distrito existentes. Cuando no pueda hacerse
de manera inmediata por motivos prácticos, los Estados Partes velarán por que se nombre a jueces o
magistrados especializados de menores..."

ESPECIALIDAD EN LA CADH
El principio de especialidad también surge de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH) que establece en su artículo 5.5 "Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser
separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para
su tratamiento."
La Corte Interamericana de Derechos Humanos interpretó el criterio de especificidad y, a través de la
Opinión Consultiva nº 17, fijó la condición de los niños, niñas y adolescentes por la cual se debe crear
una justicia penal juvenil con el alcance antes mencionado, y al respecto establece: "... los menores de
18 años a quienes se atribuya la comisión de conductas previstas como delictuosas por la ley penal,
deberán quedar sujetos, para los fines del conocimiento respectivo y la adopción de las medidas
pertinentes, sólo a órganos jurisdiccionales específicos distintos de los correspondientes a los mayores
de edad..."
Es decir, frente a cualquier controversia o situaciones que involucren niños y adolescentes, se debe
buscar preservarse la especialidad de los organismos encargados de esta tarea. Además, en materia
penal, la autoridad deberá ser judicial, salvo cuando se presenta la figura de la "remisión" a sede
administrativa, en casos en que sea lo mejor para las partes involucradas, especialmente, el niño o niña
(Véase Opinión Consultiva- 17/02).

* La idea de un principio de Especialidad tiene que ver en este contexto, con la posibilidad de que
exista una función jurisdiccional específica, que se dedique a la función punitiva, no contaminada con el
cúmulo de tareas de política social asistencial. O con capacidad para separar las cuestiones protectorias
de las tareas netamente punitivas, por medios de mecanismos de remisión.

* También la Especialización implica la creación de instancias administrativas servicios sociales


descentralizados) que se dediquen al área de promoción y protección de derechos.

* Los procesos penales seguidos contra adolescentes deberán contar con una ley de fondo, un
procedimiento, y actores procesales especializados en materia de infancia y adolescencia en conflicto
con la ley penal, lo cual conlleva necesariamente al conocimiento de otras disciplinas relacionadas con
la materia.

* que los procedimientos se adapten a las necesidades de los adolescentes, previendo incluso
estándares más exigentes en comparación con los vigentes para las personas adultas.

125
* que las autoridades administrativas de aplicación del sistema y los establecimientos de ejecución de
las penas sean especiales, es decir, diferenciados de los destinados a la población de mayores de 18
años.

* que las sanciones penales y las medidas alternativas al proceso penal sean diferentes de las del
régimen general.

La Especialidad en el régimen penal juvenil de la Provincia de Buenos Aires (ley 13.634).


La ley 13.634 en la provincia de Buenos Aires, si bien no avanza sobre aspectos de fondo de la materia
penal juvenil que aún se encuentra pendiente, se trata de una norma de gran impacto en la construcción
de un nuevo régimen, incorporando institutos procesales que permiten modificar sustantivamente el
régimen aplicable hasta el 2007: la vieja ley 10.067.
En la Provincia de Buenos Aires, los art. 23 y 24 de la ley 13.634, garantizan la especialización de los
funcionarios.
La especialización estará dada entonces por normas, procedimientos, juzgados y tribunales
diferenciados de los previstos en el sistema de justicia asistencial y penal de adultos. Los juzgadores, en
este nuevo sistema resuelven los conflictos jurídicos apuntando a que los adolescentes involucrados en
estos procesos puedan comprender el daño causado, y que las eventuales consecuencias jurídicas
derivadas de su acto no violen el principio de proporcionalidad, aplicando en primer lugar las sanciones
no privativas de la libertad, y utilizando sólo esta sanción como medida de último recurso y por el menor
tiempo posible. En esta inteligencia, el Comité de los Derechos del Niño recomienda que todos los
funcionarios que tengan contactos con niños en el ámbito del sistema de justicia de menores reciban una
formación adecuada.
Entiendo que todos los principios que hemos visto ut supra, han pretendido ser receptados por el
legislador en la Pcia de Buenos Aires en las leyes 13.298 y 13.634 sancionadas en 2005, e
implementadas en Julio de 2008.
Ahora bien, veamos de qué manera se implementó y se hizo de la especialidad una formula débil:

* Regla de especialidad procesal: El art 1 de la ley 13.634 establece la jerarquía "especial" (o de mejor
estándar) del derecho procesal penal juvenil, sobre el procesal de adultos, estableciendo al segundo
como sistema supletorio

2). Es decir, son aplicables todas las reglas de la 11.922 a niños y adolescentes, en cuanto no sean
modificadas por la ley 13.634. Contradictorio con el art 64 establece la medida de seguridad de los no
punibles, el estándar es mucho más bajo que el de la 11.922 (siempre hay mínimamente un debido
proceso antes de la aplicación de cualquier pena). Pero también el art 43 de la ley 13.634 establece un
estándar interesante de privación de la libertad, en el que la PP no puede durar más de 180 días,
prorrogables por 180 días más como máxima. Ahora bien, qué ocurre si el joven es juzgado y se lo
encuentra culpable, se lo condena, pero la misma no queda firme porque el defensor apela: vacío, la ley
13.634 establece como máximo 360 días. Bueno, los jueces retornan al art 371 del CPP, y dejan una
prisión preventiva por tiempo indeterminado, hasta que adquiera firmeza por revisión.

* Regla de competencia especial: Los arts 18, 21, 22, 23 establecen la creación de órganos especiales
en los 18 Deptos judiciales: Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil; Juzgado de responsabilidad
Penal Juvenil, Juzgados de garantías del joven, Ministerio Público del joven (Fiscalía Penal Juvenil y
defensoría oficial penal juvenil). Aquí surgen problemas que paso a mencionar, pues la ley crea la regla,
pero también su excepción (trampa a la especialidad).El art 19 de la ley 13634: "a los fines de la
transformación en juzgados de responsabilidad penal juvenil y juzgados de garantías del joven creados
por esta ley, se disuelven en los distintos departamentos judiciales todos los Tribunales de Menores
actualmente existentes, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 89" El art. 89 dice para completar la trampa
a la especialidad: "Los magistrados actualmente titulares de los Tribunales de Menores disueltos por el
art 19, permanecerán en sus funciones atendiendo las causas que tramitan en sus respectivos
Tribunales, y continuarán haciéndolo con posterioridad a su asunción como jueces de responsabilidad
penal juvenil o jueces de garantías del joven...".

Si un nuevo derecho de la infancia debe combatir el fraude de etiquetas, un sistema que nace de este
modo no proviene de lo nuevo. Remata el art 90 ley 13.634 "En correlación con lo dispuesto en el artículo

126
19, autorízase al Poder Ejecutivo a reasignar por Decreto, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia,
a los actuales Magistrados del Fuero de Menores en los nuevos cargos creados por la presente..."

* Regla de la especialidad por idoneidad/aptitud especial comprobada ante órgano de elección de


jueces -Consejo de la Magistratura. Especialidad perfeccionable por capacitación interna.

El art 24 ley 13634, establece dos reglas: "idoneidad acreditada por selección" ex ante): a) Los aspirantes
a cubrir los cargos del Ministerio Público creados por la presente, deberán acreditar ante el Consejo de la
Magistratura, especialización en Derechos del Niño y amplio conocimiento del Sistema de Promoción y
Protección Integral de Derechos del Niño. (ex post) b) Especialidad perfeccionable por capacitación
interna: Asimismo, la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia proveerá a los Miembros del
Ministerio Público designados con la citada especialización, la capacitación que estimare conveniente.
Es decir, la especialidad como idoneidad acreditada (ex ante), no es fungible por alguien que no haya
pasado por el proceso de selección especial (por ejemplo un Fiscal ordinario). La Convención de los
Derechos del Niño en su art. 40.3; exigen analizar la idea de "especialidad o especificidad", no como
un aspecto de hecho" (posee o no tal capacidad?), sino como "un elemento normativo" de la actividad
fundante de los actos jurídicos que tienen consecuencia sobre el particular sujeto de tutela: el niño/joven
.46 El proceso de capacitación (ex post) y de adquisición de la aptitud se perfecciona por una política
interna de los órganos superiores (art 91 "La Suprema Corte de Justicia deberá proveer la capacitación
permanente y especializada, a Magistrados y al personal mencionado en el artículo anterior, adecuada
a sus nuevas funciones. ") En los hechos, hemos visto a Jueces de garantías de adultos prisionalizar
jóvenes (transición o cuando no tienen bien acreditada edad). En los hechos la capacitación no existe,
los funcionarios están librados a la buena suya.

* Principio de jurisdicción especializada y no fungible-sustituible (la subrogancia del sistema de adultos


como trampa al sistema penal juvenil). El art 29 establece, en concordancia con el art 1 ya visto: "El Juez
de Garantías del Joven tendrá la misma competencia asignada por el artículo 23 de la Ley Nº 11.922 —
Código Procesal Penal— y modificatorias, con la especificidad de serlo respecto de niños. " Esto ha
llevado a un aprovechamiento en el que los jueces intervengan (sistemáticamente) subrogando a
Tribunales del Crimen de adultos, que están acefalos o vacantes, etc. El art 27 establece una regla
interesante: "El Tribunal Penal de la Responsabilidad Penal Juvenil... estará constituido por tres (3)
Jueces de la Responsabilidad Penal Juvenil del respectivo departamento judicial. En los departamentos
judiciales en los que no pueda conformarse el Tribunal por no haber tres (3) Jueces de la
Responsabilidad Penal Juvenil, el mismo se integrará con el Juez de Garantías del Joven que no hubiese
intervenido en el proceso. En aquellos departamentos judiciales donde funcione sólo un (1) Juez Penal
de la Responsabilidad Penal Juvenil, el Tribunal será presidido por éste e integrado por Jueces de la
Responsabilidad Penal Juvenil de otros departamentos judiciales, los que serán predeterminados por
sorteo al comienzo de cada año por la Suprema Corte de Justicia..."

Aquí ha ocurrido la mayor violación al principio de especialidad en la Provincia.


Dado que no se han cubierto todas las vacantes aún, o bien alguno de los jueces está recusado o con
licencia, la SCBA ha obliterado el artículo por acordada: 1261 la que dice: "su art 1 c) y d) expresa: "c)En
los casos en que no hubiere número suficiente u operadas las sucesivas sustituciones persistiera el
impedimento, se recurrirá por sorteo a los Jueces de primera instancia del fuero penal que no se
encuentren en turno al momento de la desinsaculación. d) En los casos excepcionales en que persista
el impedimento, se acudirá a los magistrados que conforman la siguiente lista y en el siguiente orden:
Jueces de primera o única instancia de los fueros Contencioso Administrativo, Laboral, Civil y Comercial
y Familia. Los magistrados no serán convocados a integrar los Juzgados en una nueva causa, hasta
tanto se agote la totalidad de los Jueces que integran la lista."
Ningún artículo de la ley 13.634 ha contemplado una subrogancia como la que la Suprema Corte aquí
ha previsto. De modo que los artículos 1 c y d, de la Resol. 1216 al pretender reglamentar los mecanismos
de composición e integración del Tribunal de juicio, permite realizar reemplazos con jueces no
especializados no previstos por el legislador, cercenando —de ese modo— el derecho que tiene todo
niño/joven al que se le imputa un delito, a ser juzgado por una jurisdicción especializada en

46
Acá advierto un problema: La mayoría de los funcionarios que ingresaron como magistrados a partir de 2008 tras concurso en el
Consejo de la Magistratura Pcial, son provenientes del Fuero penal de Adultos, o del Viejo sistema de Tribunal de menores.

127
niños/adolescentes. Decimos entonces que la reglamentación dictada por la Suprema Corte Provincial,
si acaso es una potestad constitucional,47 la misma restringe derechos y garantías, que la propia ley de
fondo no ha previsto (el artículo 28 de la Constitución Nacional dispone que los derechos "no podrán ser
alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio"). Entiendo que no existen razones legales que
justifiquen por Resol. 1216 se contraríe el sentido de aquello que el legislador ha previsto en el art 27 de
la ley 13.634, el cual resulta armónico con la manda del art 40 parr 3º de la CIDN que obliga a mantener
la garantía de una jurisdicción especializada.
Existen Jueces de Garantías del joven que hasta el momento nunca ha intervenido en la presente y que
podrían integrar el Tribunal (art 27 ley 13.634 primera parte. Pero aún en el caso de no poderse cubrir la
vacante con juez especializado de este mismo departamento, debería integrarse con Juez especializado
de otro departamento, tal como lo indica el art 27 segunda parte (idem Resol 1214 SCBA).
De modo que la Resolución 1216 de SCBA en sus arts. 1 c y d, violan el espíritu de aquello que el
legislador ha receptado en el art 27 de la ley 13634, que no es otra cosa que la idea de "preservar la
especialidad del juzgador" conforme al art 40 parr 3º de la CIDN. Ninguna razón constitucional justifica
entonces la integración del Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil con un magistrado proveniente de
la justicia de adultos, acostumbrado a pautas y/o trato vinculado a un modelo distinto de juzgamiento. 48

47
Entiendo —en primer lugar— que la SCBA carece de potestades legislativas o reglamentarias propias del Ejecutivo provincial, para
reglamentar una norma como lo es la ley 13634. En efecto, el art. 161 de la Constitución Provincial no contempla una atribución como
la que la Suprema Corte se arroga, en tanto si bien sí puede reglamentar aspectos que hacen a su propia Administración de Justicia
subrogancias por ej.), no puede ni podría extenderse hacia aspectos que la ley no ha previsto. De modo que la reglamentación, que en
el caso que se trae pretende reformular y rellenar vacíos de la propia ley 13634 (a mi entender no son vacíos, pues el art 27 de la ley
13.634 explica completamente el sistema de subrogancias) implica la auto-atribución de facultades que la Constitución Provincial le ha
otorgado solo al Poder Legislativo (arts. 103 a 112); o bien como Potestad reglamentaria al Ejecutivo (arts. 144 a 146). En segundo
lugar, aún cuando se considere que se trata de una facultad reglamentaria de la Suprema Corte, la misma no podría desnaturalizar el
sentido de la propia ley 13634 y el mecanismo de subrogancias que esta ha previsto, y el especial énfasis dado al principio de
especialidad" o "especificidad" de la jurisdicción.

48
Nada justifica que no se hayan previsto estas situaciones conflictivas y se pretenda cercenar derechos de los jóvenes (la
especialidad del magistrado que lo va a juzgar), porque acaso no existen en el departamento judicial lista de conjueces especializados
subrogantes; o bien porque no se llenan las vacantes con Jueces especializados de otros departamentos tal como prevé en su última
parte el art 37 de la ley 13634. La situación descripta resulta -en la practica injusta- y ha llevado a que las Defensorías Penales Juveniles
de este Departamento Judicial de La Plata, con fecha 27/10/09 hayamos elevado nota al Defensor Gral Deptal y a la Sra. Procuradora
de la Corte, esbozando la preocupación respecto a designaciones de Jueces de Adultos para juzgar a niños: ".
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de solicitar eleve la presente propuesta a la Sra. Procuradora General de la Suprema Corte
de Justicia para que se incorpore al Departamento Judicial de La Plata en el sorteo para la integración de los Tribunales de
Responsabilidad Penal Juvenil, de acuerdo con las previsiones del art.27 de la Ley 13.634 (... ) Tal vez por omisión involuntaria no se
ha incorporado a este Departamento Judicial en el sorteo previsto por Resolución N?1214/ 08 de la Suprema Corte de Justicia. (... ) En
ese marco, la Presidencia de la Excma. Cámara de Apelación y Garantías de La Plata ha integrado Tribunales con Jueces no
especializados. Así en causa N?1425/2009, de trámite por ante el Juzgado de Responsabilidad N?2. (... ) La integración no especializada
vulnera los principios de especialidad del Fuero y el del Juez Natural previstos en los arts.18 y 75 inc.22 de la C.N. por su remisión al
art.40 inc.3) de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 18 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, 27 de
la Ley 13.634 y 1? del C.P.P.
Es contraria, también a las Reglas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores ( reglas 1.6 y 6). Ellas
constituyen norma interpretativa de la normativa específica del Fuero en nuestra Provincia a partir de la disposición del art.10 de la Ley
13.298. (... ) Por otro lado, vulnera el principio de igualdad ante la Ley ( arts.16 de la C.N. Y 11 de la Constitución Provincial). En efecto,
otros Departamentos Judiciales que cuentan con dos Juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil integran los Tribunales Juveniles con
pares de otra jurisdicción ( Ejemplo: Quilmes), y aún los que sólo cuentan con un único Juez Juvenil, se integran con otros departamentos
hasta conformar el Tribunal ( Ej.: Dolores). Así los jóvenes del Departamento Judicial de La Plata se encuentran en situación de
discriminación respecto de los que habitan en los restantes departamentos judiciales (... ) Entendemos que resulta adecuado, por los
motivos señalados, requerir a la Suprema Corte de Justicia que incorpore Departamento Judicial de La Plata en los sorteos previstos en
la Resolución N° 1214/08 y las subsiguientes referidas a idéntica cuestión, y que disponga que aquellas causas en las que se hubiera
designado Jueces no especializados y no se hubiera realizado aún audiencia de debate se disponga una nueva integración bajo las
pautas propuestas (...). Si bien hasta el momento la Procuración Bonaerense no se ha expedido al respecto, por Resol. n? 862/09 del
21 de Diciembre de 2009, se ha dicho: "... el Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil se caracterizan por su especialización y
especificidad, conforme lo expresamente normado por los arts. 23, 24, 31 y ccs. de la ley 13634, disposiciones que reparan en las
especiales características del individuo involucrado en causas de esa naturaleza y las particulares limitaciones que en estos casos rigen
respecto de una eventual respuesta punitiva. Esta Procuración General ha destacado, desde el dictamen emitido en P. 93.713 "Amoroso"
el 19/7/2006, la trascendencia que asumen los principios de idoneidad y especialidad en el diseño de políticas legislativas o
institucionales en materia de infancia, principios que también habrán de regir la implementación de aquellas políticas siguiendo los
lineamientos trazados en los arts. 40 y 41 de la Convención de los derechos del Niño...". Es claro que el criterio de conformar Tribunales
de Responsabilidad Penal Juvenil con jueces que provienen de la Justicia de Adultos conculca derechos. A esta altura, a dos años de
128
Muchos defensores hemos tratado de impugnar estas conformaciones recusando a los jueces del Fuero
de adultos, con fundamento en el art 27 ley 13634. Muchos de esos jueces se han opuesto invocando la
Acordada. Ocurren dos cuestiones: a) no hay causal de recusación motivada en la falta de especialidad
(art 47 ley 13.634), de allí que agotado el doble conforme no se abra tercer instancia por no ser
equiparable a definitiva; b) agotado el doble conforme, el juicio se lleva a cabo y la impugnación termina
siendo en la apelación de la sentencia definitiva; con lo cual, la cuestión termina quedando abstracta y
de tratamiento inoficioso.
Y esto nos lleva al punto que sigue:
* El doble conforme no especializado.
Hemos visto que, conforme a la normativa internacional existe un estándar internacional o pauta
hermenéutica que deviene de la CIDN, y que ha sido interpretado en la necesidad de crear un Fuero
Minoril "en un sentido amplio", sin restricciones que impliquen forzar el concepto de jurisdicción minoril,
solo a una primera instancia, sin tener en cuenta la posibilidad de asignarle a la segunda instancia el
logro de una competencia especial.-
Nace la necesidad de pensar un derecho de niños y jóvenes a obtener un doble conforme especializado
integral, como parte de una misma jurisdicción especializada (de revisión amplia) en la temática minoril,
conformada por Salas de las Cámaras Penales Departamentales, creadas a tales efectos.
Y ello si bien no se encuentra previsto especial y expresamente de la ley 13.634 en sus arts. 1, 18, 26,
61, refiriendo el texto legal a la Cámara Penal de Garantías como órgano de Alzada en general, ello no
contradice y así resulta coherente con el art 40 párrafo 3º de la CIDN, que las Alzadas mantenga y
preserve -durante el doble conforme- la especialidad.
El Comité de los Derechos del Niños, Observación nº 10 (punto 60), ha dicho que: El derecho de
apelación (establecido en el artículo 40 2 b) v) de la CIDN), implica que:

"... El niño tiene derecho a apelar contra la decisión por la que se le declare culpable de los cargos
formulados contra él y las medidas impuestas como consecuencia del veredicto de culpabilidad.
Compete resolver esta apelación a una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente
e imparcial, en otras palabras, un órgano que satisfaga las mismas normas y requisitos que el que
conoció del caso en primera instancia..."

A mi entender, siguiendo las ideas del Comité de Derechos del Niño, no puede satisfacer las mismas
normas y requisitos que el que conoció el caso en primera instancia, si acaso, no se tratara de un
funcionario capacitado y especializado, conforme establece el principio de especialidad del art 40 parr 3º
de la CIDN, y a mi entender, quien ha cumplido con los requisitos establecidos por los arts 24, 25 de la
ley local 13.634.-
En el fuero penal juvenil provincial, se violenta la garantía de doble conforme especializado, pues los
magistrados que componen las Salas de la Cámara Penal y de Garantías revisan los actos del sistema
penal juvenil, sin tener la capacitación, formación necesaria; a la vez que sin haber rendido los exámenes
correspondientes a la especialidad que sí han rendido ante el Consejo de la Magistratura los que hemos
sido designados conforme los arts. 24, 27, 29 ley 13.634. La consecuencia, es un sistema de alta
disparidad de criterios, y con el riesgo de inobservancia permanente de la Convención de los Derechos
del Niño. O bien, la asimilación lenta del sistema penal juvenil a los criterios que para adultos es ya
jurisprudencia de las Salas de las Cámaras Penales.-
No se trata de una cuestión "de hecho" a analizar en el caso si tal juez de cámara tenía o no preparación
en la temática minoril. Es una cuestión formal y constitucional (de idoneidad en la materia probada ante
el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires), que los magistrados que revisan aspectos
de especial tratamiento y trato ante niños infractores, lo hagan con la misma (o mejor) capacidad formal
y constitucional que los que sí hemos pasado por dicho proceso de designación (art 24 ley 13634). Pues
resulta ilógico y carente de fundamentos que la especialidad que preserva la manda del art 40.3 CIDN
haya sido consagrada hacia una tutela jurisdiccional restringida (hacia la primer instancia), dejando de
lado una tutela amplia (sobre una primera y segunda instancia).49

la implementación del Fuero penal Juvenil, las meras razones de gestión no deben ser atendidas para excepcionar garantías y derechos.
En tal sentido, Resol. como la 1216 de la SCBA resulta contraria al Principio de especialidad receptada por la Convención de los
Derechos del Niño, por lo que resulta inconstitucional.
49
La existencia de un proyecto de reforma de la ley 13.634 bajo el tramite legislativo D2778/10-11 por ante la H. Cámara de Diputados
de la Provincia de Buenos Aires, demuestran que el planteo aquí realizado no es dogmático, sino real, viable y concreto. Dicho proyecto
129
COLOFÓN
La ausencia o el bastardeo de la especialidad o especificidad hacia dentro de un nuevo sistema penal
juvenil creado desde 2008 en la Provincia de Buenos Aires conllevan a una subordinación de ese sistema
a los sistemas de rutinas y prácticas del sistema procesal penal de adultos funcionando desde 1998 (ley
11.922).
Las prácticas e imaginarios de un sistema más gravoso se superponen al nuevo sistema penal juvenil
que recibe, por traspolación, contacto y fricción de elementos contaminantes, la réplica de su función
(jurisprudencias, trato, reglas de actuación, etc.). Haciendo del sistema penal juvenil un satélite
disminuído residual) de aquel.
Hasta aquí entiendo que puede existir una especialidad robusta o una débil, según sea la inserción
institucional de la especialidad como plus de derechos proyectada hacia un sistema autónomo, no
residual.
En la Provincia de BA, estaremos ante una especialidad restrictiva y material, como contracara de lo que
puede ser una especialidad robusta y garantista, hasta tanto no se brinde una política criminal y procesal
que asegure un escenario autónomo) de nueva institucionalidad formalmente capacitada y seleccionada,
cuya calidad se asiente en una verdadera jurisdicción especial (en un sentido amplio), frente a niños y
adolescentes infractores.
La utilización automática de prisiones preventivas, la aplicación de penas exorbitantes, el hacinamiento
en lugares de detención, la detención policial sin control judicial inmediato, etc., son datos o ejemplos
que evidencian un sistema penal juvenil (ley 13.634) reflejo a las características (abusivas) del sistema
actual) de adultos (ley 11.922). La tendencia a la réplica en las prácticas abusivas, da cuenta de cierta
convivencia-connivencia entre una doble tradición de pauta: la tutelar y la procesal de los adultos.
La proyección efectiva de una especialidad garantista y sustantiva como política criminal-procesal hacia
niños-adolescentes, es la que podría quebrar la tendenciaque se observa.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: www.infojus.gov.ar
Fecha: 24 DE MAYO DE 2012
:
Editorial:

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.28
Ley 23.054
Ley 23.849
Ley 23.849 Art.40
LEY 11.922
LEY 11.922 Art.23
LEY 11.922 Art.371
LEY 13.298
LEY 13.634
LEY 13.634 Art.1
LEY 13.634 Art.18
LEY 13.634 Art.19
LEY 13.634 Art.21
LEY 13.634 Art.22
LEY 13.634 Art.23
LEY 13.634 Art.23 al 24
LEY 13.634 Art.24
LEY 13.634 Art.25
LEY 13.634 Art.26

se enmarca en la problemática que aquí se trata y denuncia, creando Salas Penales Juveniles en todas las Cámaras Penales de los
Departamentos judiciales de la Provincia de Buenos Aires.

130
LEY 13.634 Art.27
LEY 13.634 Art.29
LEY 13.634 Art.43
LEY 13.634 Art.47
LEY 13.634 Art.61
LEY 13.634 Art.64
LEY 13.634 Art.89
LEY 13.634 Art.90
DEC. LEY 10.067/83 TEXTO ORDENADO POR DEC. 1304/95

131
Niños, niñas y adolescentes: ¿inimputables o no punibles?
Texto Completo

ZURZOLO SUAREZ, SANTIAGO


Publicación: www.infojus.gov.ar, 23 DE MAYO DE 2012
ID:CF120097

SUMARIO
DERECHOS DEL NIÑO-REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD: OBJETO; ALCANCES;
EXCEPCIONES-EDAD DEL MENOR-INIMPUTABILIDAD

I. INTRODUCCIÓN.
La Ley 22.278 regulatoria del Régimen Penal de la Minoridad establece en su art. 1 que "No es punible
el menor que no haya cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido
dieciocho (18) años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con privativa de la libertad que
no exceda de dos (2) años, con multa o con inhabilitación...", a la vez que su art. 2, reafirmando el
principio general establecido en el 1, dispone que "Es punible el menor de dieciséis (16) años a dieciocho
(18) años de edad que incurriere en delito que no fuera de los enunciados en el art. 1º...".
Las proposiciones con que el legislador decidió encabezar el dispositivo legal enunciado, han sido
interpretadas inveteradamente, por la doctrina50 como estableciendo una causal de inimputabilidad por
razones etarias, para niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, como podrá observarse, la fórmula no
serán punibles utilizada para identificar a aquéllos respecto de quienes se encuentra cancelada la
procedencia de la coerción ab initio, está construida de manera sintética y lo suficientemente amplia y
no limitada o referida a uno u otro momento de la doctrina del delito, de modo que, desde esa perspectiva,
facilita la labor del intérprete, posibilitando su asignación a cualquiera de los momentos que componen
el sistema de análisis mencionado. Mas, ineludiblemente, el mero hecho de indicar la norma que no se
habilitará castigo por debajo de determinada edad, no autoriza per se a considerar que se está
estableciendo un supuesto de inimputabilidad. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo nos
proponemos demostrar que el supuesto de exclusión de punibilidad por razones etarias, contemplada en
la Ley 22.278, no es un caso de inimputabilidad sino una decisión de política criminal.51

II. UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE IMPUTABILIDAD E


INIMPUTABILIDAD52
Una de las cuestiones más debatidas en la dogmática de la infracción punible es aquélla referida a la
capacidad psíquica del agente para atribuirle subjetivamente la realización de determinado hecho
conminado con pena. Tal calidad se extiende, a nuestro juicio, a lo largo de cada uno de los momentos
analíticos de la doctrina del delito (acción, tipicidad, antijuridicidad —para algunos autores— y,
fundamentalmente la culpabilidad), requiriendo aptitudes diferenciadas del sujeto de acuerdo al
componente del ilícito de que se trate (4).53 Así, a los efectos de analizar la existencia de una acción,
como elemento principal y genérico de lo punible, se requerirá un mínimo de aptitud psíquica como para

50
Así, Fontán Balestra, Carlos; Tratado de Derecho Penal. Parte General; Tomo III, Segunda Edición corregida y actualizada, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1970, pág. 161 y sgtes.; Núñez, Ricardo C.; Tratado de Derecho Penal. Tomo II. Parte General ; Lerner, Córdoba,
Segunda Reimpresión, 1987, pág. 31 y sgtes.; Soler, Sebastián; Derecho Penal Argentino; Tomo II, Novena Reimpresión, Tea, Buenos
Aires, 1983, pág. 42 y sgtes.

51
Vitale, Gustavo Luis; Hacia un régimen penal de niños sin bajar la edad de punibilidad; en AAVV; Estado e Infancia. Más derechos,
menos castigo. Por un régimen penal de niños sin bajar la edad de punibilidad; Editorial de la Universidad Nacional del Comahue,
Neuquén, 2011, pág. 46.

52
Zurzolo Suarez, Santiago E.; Acerca de la inimputabilidad del psicópata perverso; en Castex, Mariano y Setton, Leo (Directores);
Forense Latina. La primer revista digital en materia forense de habla hispana; Edición número 4, abril de 2011,
http://www.forenselatina.com/edicionesanteriores/edicion4
descargas/ACERCA%20DE%20LA%20INIMPUTABILIDAD%20DEL%20PSICOPATA%20PERVERSO.pdf

53
Ibídem.

132
que el sujeto se proponga un fin, seleccione los medios para alcanzarlo y ponga en marcha la causalidad;
se intensificará en el aspecto subjetivo del tipo como para que pueda elaborar un plan concreto sobre la
base de un conocimiento efectivo y actual así como voluntad para realizarlo —tomando como parámetro
los delitos
dolosos—; y alcanzará su máxima expresión en la culpabilidad, momento en que se evaluará la
posibilidad de formular un reproche al autor, teniendo en cuenta (sin caer en un derecho penal de autor)
su biografía y así establecer la existencia de la posibilidad de comprender la antijuridicidad del hecho, la
posibilidad exigible de comprender su criminalidad, la constatación de un espacio de autodeterminación
que permita adecuar la conducta a la posible comprensión de lo que se hace y, finalmente, su estado de
vulnerabilidad frente al peligro de que la selección criminalizante se concrete sobre él, como modo de
descontar los componentes de autor que introduce inexorablemente la selectividad del sistema, a fin de
que el reproche a formularse adquiera el mayor contenido ético posible 5). 54 Imputable, entonces, es la
conducta que se puede poner a cargo del autor cuando éste tiene capacidad psíquica para comprender
su antijuridicidad y para adecuar su comportamiento a esa comprensión (6).55 Así, la imputabilidad es
una característica de la acción que proviene de una capacidad del sujeto activo. La denominada
imputabilidad constituye, entonces, el presupuesto básico de la culpabilidad, último elemento de análisis
en el marco de la dogmática de la infracción punible, permitiendo formular el respectivo juicio de reproche
a un sujeto por la realización de una conducta que encuadra en alguno de los supuestos contemplados
en el elenco de prohibiciones que establece el Código Penal tipicidad) y que no constituye un ejercicio
de derechos derivado del marco de general libertad que reconoce nuestro texto constitucional y la
legislación común antijuridicidad). Ahora bien, la Ley 22.278 no tiene ningún dispositivo que pueda ser
reconstruido dogmáticamente a fin de proporcionar una base legal y doctrinaria a la inimputabilidad
inveteradamente declamada como prevista para los menores de dieciséis años de edad. La normativa
penal específica se limita a establecer que no serán punibles sin aludir a otra razón que no sea la edad
del sujeto. Por esa razón, el supuesto debe ser reconstruido a partir de lo estipulado en el art. 34, inc. 1
del Código Penal, en cuanto establece que no será punible quien por insuficiencia de las facultades o
alteración morbosa de las mismas o por su estado de inconsciencia, no pudiere, al momento del hecho,
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones, aunque dejando de lado lo referido al estado
de inconsciencia por cuanto constituye una cuestión capital en la configuración de la conducta como
elemento fundamental y genérico de lo punible.56 En relación a ello, hemos sostenido en otra ocasión ,57
que la psiquiatría forense moderna ha postulado la asimilación o identificación del concepto de facultades
al de mente, la que ha definido como el conjunto de facultades psíquicas, innatas o adquiridas, que
incluyen la memoria, conciencia, inteligencia, voluntad, raciocinio y sentido moral. 58 La amplitud del
concepto se debe a que en la actualidad no se acepta la idea de una psico psiquiatría cercenada, dejando
de lado la esfera afectiva, pues ella opera como supremo regulador de la conducta humana a partir de
los denominados sentimientos morales, en tanto el comprender no se reduce a una operación intelectual,
sino que emana de la esfera afectiva, desde la que se capta y siente el mundo de los valores .59
Comprender es valorar, introyectar, hacer parte de la propia mochila psicológica y vivenciar lo que de
este aspecto surge. La cuestión no se limita a la ubicación temporo-espacial y a la órbita intelectual y
volitiva; ello constituye una parte importante de la categoría pero deben incluirse los instintos, las
necesidades básicas de la vida, los sentimientos, las pasiones y estados emocionales, pues de lo

54
Ídem.

55
Zaffaroni, Eugenio R, Alagia, Alejandro, Slokar Alejandro; Derecho Penal. Parte General. Segunda edición, Bs. As., Ediar, 2002,
pág. 689.

56
Zurzolo Suarez; op. Cit.

57
Ibídem.

58
Vid. Cabello, Vicente P.; Psiquiatría forense en el derecho penal; Tomo I, Hammurabi, Buenos Aires, 2000, pág. 120 y sgtes.

59
Ibídem, pág. 122/3.

133
contrario se estaría amputando un factor importante de la personalidad del agente. 60 Por su parte, la
insuficiencia de las facultades (término que engloba todas las formas de oligofrenia, sin restringir su
alcance terminológico a nosotaxias determinadas), ha sido definida como un déficit de la inteligencia; en
tanto la pretensión generalizadora y sintética de las fórmulas utilizadas por el legislador para establecer
las causas de inimputabilidad se aprecia con mayor claridad en la utilización de la expresión alteración
morbosa, toda vez que morbo en latín significa enfermedad.61 No puede pasarse por alto en este punto
que las formas mayores de insuficiencia de las facultades pueden ser consideradas desde el punto de
vista clínico como enfermedades en tanto entrañan un proceso orgánico o funcional en el nivel encefálico
que se pone de manifiesto a través de síntomas y que producen en el agente una desadaptación en el
plano social con gravitación decisiva en el plano de la vida de relación. 62 Entonces, los estados psico-
psiquiátricos establecidos en el art. 34 inc. 1 del Código Penal son enfermedades mentales o déficits de
la inteligencia que afectan en forma global la consciencia del agente. Con todo lo expuesto hasta aquí,
puede afirmarse entonces que habrá inimputabilidad cuando el sujeto padezca un déficit de la inteligencia
o una enfermedad mental que por entrañar una perturbación global de la consciencia del agente, en
forma permanente o transitoria, acarree la imposibilidad de comprender lo antijurídico de su actuar, sea
que se encuentre afectada la inteligencia, voluntad, memoria, raciocinio o la capacidad de valorar.
Debe remarcarse el hecho de que en los casos de insuficiencia o alteración morbosa de las facultades
(déficits de la inteligencia o enfermedades mentales), se produce una perturbación de la consciencia que
impide reconducir una atribución subjetiva del hecho al agente, debido a que, la presencia de
determinados padecimientos psico-psiquiátricos hacen que la posibilidad de comprender la ilicitud de lo
que se hace, no sea jurídicamente exigible.63 Ello así, pues debe quedar claro que a efectos de
considerar jurídicamente inimputable a un sujeto, no se exige la inexistencia de la capacidad de
comprender, esto es, su total ausencia, tal la pauta que brinda el prefijo in, sino que la cuestión se
resuelve sobre la base de umbrales bajo o sobre los cuales existirá una perturbación global de la
capacidad que impedirá la posibilidad de comprender la criminalidad de sus actos al agente, en tanto lo
contrario supondría la cancelación de la capacidad de autodeterminación y por ende implicaría la
negación del concepto de persona,64 lo que redundaría en el vaciamiento del principio constitucional de
culpabilidad, pues la autodeterminación no es más que una condición inherente al ser persona y es la
base misma de la coexistencia social.65
Así, la culpabilidad siempre y en todos los casos supone un determinado ámbito de autodeterminación
que podrá ser sumamente amplio, en cuyo caso corresponderá una reprochabilidad mayor, o bien, podrá
llegar a grados que estén bajo o sobre los umbrales jurídico penalmente requeridos, donde la
reprochabilidad desaparece porque el agente debería realizar un esfuerzo para comprender que no le
es jurídicamente exigible. Como dijéramos, la imputabilidad es la capacidad del agente para responder
a la exigencia de comprender la antijuridicidad y de adecuar su conducta a esa comprensión. Entonces,
su función es la de afirmar la posibilidad del agente, por ser capaz psíquicamente, de comprender la
criminalidad de sus acciones. La incapacidad psíquica de comprensión de la criminalidad del acto
(exclusión del presupuesto básico de la culpabilidad), no requiere que el agente se encuentre en el
extremo de la alienación, como lo postulara la escuela alienista y quedara enraizado en el ideario forense

60
Ídem, pág. 121; también Mezger, Edmund; Criminología, trad. del alemán de José Rodríguez Muñoz, "Revista de Derecho Privado",
Madrid, 1942, pág.66.

61
Cabello, Vicente P., Op Cit, pág. 121 y sgtes.; del mismo, Concepto de alienación mental. Su insolvencia técnica y doctrinaria en la
legislación civil argentina, LL, 122-1162; también, El concepto de alienación mental ha caducado en la legislación penal argentina,
LL,123-1191.

62
Cabello, Psiquiatría..., pág. 123

63
Zaffaroni, op.cit, Pág. 700 y sgtes.

64
conf. Preámbulo DADyDH; arts. 1y 6 DUDH; 3 CADH; Zaffaroni, Págs. 139 y 672.

65
Fiandaca, Giovanni; DDDP, 1987, T2, Pág. 243 y ss.

134
en base a las enseñanzas de Nerio Rojas,66 pues en esa situación sólo se encontrarían los psicóticos en
el marco de un brote, eliminando prácticamente la operatividad del dispositivo eximente.
Requiere, en cambio, el padecimiento de un trastorno, transitorio o permanente pero que debe darse
necesariamente en el momento de comisión del hecho), que le impida al sujeto la posibilidad de motivar
su conducta en la norma. Y ello, por cuanto el Código Penal, al hacer referencia a la insuficiencia de las
facultades o alteración morbosa de las mismas, sólo alude a las condiciones psico psiquiátricas que
configuran la inimputabilidad, en tanto ellas hayan impedido comprender la criminalidad del acto o dirigir
las acciones conforme a esa comprensión, razón por la que se demanda una valoración jurídica de la
intensidad de esos estados. Para formular dicha valoración jurídica, la psiquiatría engloba los supuestos
bajo análisis (insuficiencia y alteración morbosa) bajo la categoría de perturbación de la consciencia, que
como concepto clínico se configura sobre la base de dos aspectos a valorar para determinar la existencia
o no de un estado de inimputabilidad: consciencia lúcida y consciencia discriminatoria. 67 La primera
(consciencia lúcida) es la que permite percibir adecuadamente y ubicar a la persona en tiempo y espacio;
en tanto la segunda (consciencia discriminatoria es la que permite internalizar pautas y valores y
discriminar (valorar) conforme a esa internalización.68 Esta última categoría es la que permite al sujeto
distinguir entre lo bueno y lo malo, siempre a condición de que haya hecho propios los valores y
parámetros de una sociedad dada en un momento histórico determinado.

III. LA CONCRETA SITUACIÓN DEL MENOR.


Como dijéramos en la introducción, doctrina y jurisprudencia han entendido que las disposiciones de la
Ley 22.278 referidas a la no punibilidad de los menores por debajo de determinada edad, hacían
referencia a una causa de inimputabilidad establecida ope legis.
Mas, como dejáramos sentado en el acápite anterior, el concepto de inimputabilidad no es más que una
reconstrucción dogmática de las disposiciones del inciso 1 del artículo 34 del Código Penal, referidas al
padecimiento de una enfermedad mental que, en el momento de comisión del hecho, hubiera impedido
al agente comprender la antijuridicidad del acto o dirigir o adecuar sus acciones conforme esa
comprensión. Por lo demás, también aclaramos que no existe, y podríamos afirmar que nunca ha existido
en las sucesivas leyes regulatorias del régimen penal de la minoridad, dispositivo legal que, reconstruido
dogmáticamente, permitiera formular un télesis que llevara a la conclusión de que el ser niño, niña o
adolescente y tener determinada edad (menos de dieciséis años en la actualidad o menos de catorce,
conforme las distintas edades establecidas en nuestra legislación punitiva), fuera un supuesto de
incapacidad psíquica de culpabilidad.
¿Cómo pudieron entonces la doctrina y la jurisprudencia llegar a esa conclusión?
A nuestro ver, la única explicación plausible para formular esa interpretación se relaciona con la influencia
de la idea de que el niño, niña o adolescente es un sujeto en formación y la innegable incidencia que ha
tenido y tiene hasta nuestros días el biologismo positivista.
En tal sentido, se ha entendido que en el caso de la minoría de edad, la inimputabilidad se funda en la
falta de madurez mental del agente69 y que esa ficción jurídica se basa en una interpretación de los
resultados de la ciencia y en la experiencia política.70
Sin embargo, esta conclusión presenta determinados problemas que no logra sortear de manera
convincente. El primero de ellos se relaciona con el hecho de que por no haber dispositivo legal que
permita concluir fundadamente que se trata de una causal de inimputabilidad autónoma, implica
necesariamente la asimilación de la condición de menor al padecimiento de una enfermedad mental,
conforme lo expuesto, por un déficit de la inteligencia derivada de la calidad de sujeto en formación. De
otro lado, la ficción jurídica de inimputabilidad establecida como presunción juris et de jure implica el

66
Rojas, Nerio; Medicina legal; El Ateneo, Buenos Aires, 1942, Tomo II; del mismo, Psiquiatría Forense; El Ateneo, Buenos Aires,
1932.

67
Zaffaroni, op. Cit., pág. 702; Cabello, El concepto de alienación mental, pág. 1198

68
Ibídem.

69
Núñez, op. Cit. , pág. 32.

70
Ibídem.

135
desconocimiento de un mínimo de autodeterminación en los niños, niñas y adolescentes por el sólo
hecho de no haber alcanzado determinada edad. No desconocemos que, ciertamente, el hecho de ser
un sujeto en formación y no haber alcanzado aún el máximo desarrollo psico psiquiátrico esperable según
sus circunstancias personales implica, ineludiblemente, una mengua en el espacio de autodeterminación
personal libre y responsable, que será más reducido cuando menor sea la edad del sujeto y que se
ampliará progresivamente a medida que vaya creciendo. Sin embargo, esto no autoriza a afirmar per se
la cancelación de todo margen de autodeterminación pues ella es inherente a todo ser humano desde el
momento del nacimiento, conforme lo reconocen expresamente los instrumentos internacionales de
derecho humanos con jerarquía constitucional y por tanto, supondría la puesta en crisis del concepto
constitucional de persona, base de la coexistencia social.71 Se reduciría a los menores a una suerte de
máquina descompuesta generadora de peligros que demanda una intervención institucional
encubiertamente punitiva que la neutralice desconociendo su calidad de sujetos de derechos y asignando
a la institucionalización una suerte de función ortopédica. Por su parte, la presunción de incapacidad
psíquica de delito se enfrentaría al absurdo de considerar inimputable a un sujeto cuya edad fuera de
quince años, once meses y veintinueve días, e imputable al día siguiente, sin poder brindar razones
plausibles de por qué en el sólo transcurso de un día podría haber adquirido la capacidad psíquica
suficiente para que le sea exigible la posibilidad de comprender lo antijurídico de su hacer y de adecuar
su conducta a esa comprensión. No existe argumento razonable que permita explicar qué diferencia
habría a nivel psico-psiquiátrico en uno u otro caso. Tal extremo alcanza el máximo de irracionalidad
cuando a los niños de entre dieciséis y dieciocho años se los considera imputables en relación a
conductas encuadrables en prohibiciones particularmente graves y se los excluye de la intervención
penal respecto de hechos e extrema levedad.
Entonces, es de toda evidencia que el límite etario es arbitrario. En otro orden ideas, la tesis de la
inimputabilidad no puede justificar otras formas de intervención institucional en relación a los menores
que habiendo cometido un injusto no pueden ser pasibles de reproche. En efecto, las modernas
legislaciones sobre el proceso penal de menores exigen para cualquier forma de intervención la
convicción sobre la existencia de los hechos juzgados, la participación y responsabilidad del niño. Sin
embargo, entran en ineludible contradicción al establecer que en los casos de niños inimputables en
razón de la edad, cuando se trate de hechos de extrema gravedad, se puede restringir su libertad
ambulatoria.72 Es evidente que medidas de tales características resultan de suma irracionalidad y
carentes de toda legitimidad constitucional cuando no pueda afirmarse la comisión de un delito.
Finalmente, en tanto la inimputabilidad se materializa en el sobreseimiento del imputado, generalmente
lleva a la paradoja de que comprobada la edad del niño, se procede al cierre de la causa sin haberse
comprobado y muchísimas veces siquiera investigado, la materialidad del hecho, la intervención del
sujeto en él, la tipicidad de la conducta y su antijuridicidad, de modo que se vulneran a su respecto todas
las garantías del proceso. En virtud de lo expuesto, es ineludible que la interpretación de la exclusión de
punibilidad como supuesto de inimputabilidad se enfrenta a reparos respecto de los que no puede brindar
una respuesta satisfactoria, a la vez que depara consecuencias nocivas a nivel penal como procesal
penal para el sujeto sometido a proceso. Lo expuesto no implica desconocer que, ciertamente, el niño
es un sujeto en desarrollo y formación. Sin embargo, el legislador no puede ser tan idealista y pretenderse
tan omnipotente como para pretender modificar el ser de las cosas.
No puede pretender fundar la incapacidad psíquica de culpabilidad en la mera fuerza de la ley. La agencia
legisferante debe respetar los límites óntico ontológicos que le impone el dato de la realidad. Es ineludible
que habrá casos en que el niño sea verdaderamente inimputable y otros no, por verdaderas
circunstancias psico-psiquiátricas que lo pongan por debajo del umbral mínimo requerido para que la
comprensión de la antijuridicidad de una conducta le sea jurídicamente exigible. Al par, por su calidad
de sujeto en formación, la naturaleza y complejidad del ilícito tendrá particular preponderancia para
formular el juicio de imputabilidad. Así, al niño le podrá ser posible comprender la antijuridicidad de un
homicidio, supuesto en que no se requerirá un alto nivel de abstracción para conocer su carácter
prohibido y no un estafa altamente sofisticada a través de medios informáticos que requerirá una mayor
grado esfuerzo que podrá no serle jurídicamente exigible. Ello impone que la determinación de la

71
Fiandaca, op. Cit.

72
Así, por ejemplo los artículos 35, 63 y 64 de la Ley 13.634 del Fuero Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires.

136
capacidad psíquica de culpabilidad sea determinada en cada caso. Lo expresado hasta aquí requiere, a
nuestro juicio, la necesidad de reconstruir dogmáticamente la naturaleza de la causa de exclusión de la
punibilidad establecida en la Ley 22.278.

IV. UNA PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN DOGMÁTICA73


El art. 40 inc. 3 ap. a CDN, impone a los Estados parte "El establecimiento de una edad mínima antes
de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales". A partir de tal
dispositivo legal, cada uno de los estados signatarios del instrumento se comprometió a fijar una edad
por debajo de la cual no puede habilitarse castigo de ninguna especie. La fórmula aparece delineando
un marco de política criminal que resulta omnicomprensiva de las decisiones de política criminal de los
estados parte, a los que estos deberán adecuarse (25). Este parámetro no importa la negación del hecho
de que un estado tiene la potestad de delinear su política represiva, pero, ineludiblemente, deberá
adecuar su contenido al piso mínimo de derechos y garantías establecido en el instrumento que
contribuyó a conformar y que, en el caso concreto de la Argentina integra su bloque de constitucionalidad,
para lo que deberá establecer la edad teniendo en consideración el resto de principios impuestos por la
Convención y el objeto y fin de la misma.
Desde esta perspectiva, no puede perderse de vista que el objeto y fin del instrumento es la protección
integral del niño, circunstancia expresamente declamada en su preámbulo con remisión a otros
instrumentos internacionales,74 sin perder de vista que el artículo 4 CDN impone a los estados parte la
adopción de las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos
reconocidos en ella, de modo que el límite etario que se establezca debe tener como norte dicha premisa
y no una ficticia incapacidad psíquica de culpabilidad. Ahora bien, teniendo en cuenta lo expuesto puede
establecerse como conclusión preliminar que el límite etario tiene la naturaleza de una medida protectiva
de la condición de niño implicando la exclusión de la punibilidad frente a la comisión de un hecho
prohibido penalmente. Como se dijo en la introducción, la Ley 22.278 estableció la edad mínima en que
resulta procedente el castigo en los dieciséis años, quedando supedita la operatividad concreta de la
pena al cumplimiento de los requisitos previstos en el art. 4 de esa misma ley. De ese modo, se estableció
esa edad como standard mínimo de punibilidad garantizando por debajo de ella que no se habilitaría
castigo a los niños, niñas y adolescentes que realizaran conductas prohibidas por la ley penal y
consecuentemente el ámbito de libertad que se encuentra exento de intervención punitiva. La edad de
punibilidad de los menores en el actual panorama constitucional y de evolución del derecho internacional
de los derechos humanos constituye una garantía del niño frente al poder punitivo en su función de
criminalización secundaria llevada a cabo a través de las agencias judiciales que no puede vulnerarse.
En suma, la garantía de no punibilidad es una institución definitivamente protectiva y de cuidado de la
niñez (arts. 3 y 4 CDN), garantizadora de espacios de libertad, destinada a proteger una etapa de la vida
del niño en desarrollo. No se nos escapa que la letra del instrumento habla de presunción de falta de
capacidad para infringir las leyes penales. Mas no puede perderse de vista que las proposiciones
utilizadas por el legislador internacional tienen la naturaleza de marco general y, al par, ostentan la
economía del lenguaje propia de todo cuerpo normativo. Las locuciones utilizadas no pueden ser
consideradas como haciendo específica referencia a supuestos de inimputabilidad sino que se
encuentran limitadas por el dato de la realidad, conforme fuera expuesto en el acápite anterior. De otro
modo, se caería en el absurdo de considerar la existencia de tantas causales de inimputabilidad por
razones etarias como países signatarios del instrumento hubiera, violentando el principio de igualdad
que el propio documento declama aplicables a todos los países de la región. Como se dijo, a nuestro
ver, la única manera de interpretar racionalmente el dispositivo es entenderlo como un supuesto de
exclusión de punibilidad por razones de política criminal en virtud de deberes asumidos

73
Zurzolo Suarez, Santiago E.; Sobre los principios interpretativos en materia de Derechos Humanos y la imposibilidad de bajar la
edad de punibilidad de los menores; http://www.infojus.gov.ar/index.php?kk_seccion=documento
registro=DOCTRINA&docid=CF110057, agosto de 2011.

74
Bordón Costa, Dardo E.; Las garantías del niño en el proceso penal. La inimputabilidad del niño como derecho humano y garantía
constitucional; en AAVV; Estado e Infancia. Más derechos, menos castigo. Por un régimen penal de niños sin bajar la edad de punibilidad;
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2011, pág. 82.

137
internacionalmente, en función de la necesaria protección que debe depararse a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos en desarrollo y formación.

V. LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRA PROPUESTA


La primera de las consecuencias de la interpretación de los términos de los artículos 1 y 2 de la Ley
22.278, es la consideración del menor, cualquiera sea su edad, como sujeto derechos y ente
autodeterminable.
En segundo lugar, quedaría sin efecto la ficción jurídica que opera como presunción juris et de jure y
sería necesaria la determinación en cada caso de la capacidad del niño para comprender la
antijuridicidad de su conducta así como la posibilidad de adecuar su hacer a esa comprensión.
Como consecuencia de ello, será necesario que de modo previo a ingresar al análisis de los
presupuestos de la culpabilidad se comprueben los de conducta, tipicidad y antijuridicidad, permitiendo
estructurar otras defensas de fondo que bien podrían cancelar la procedencia de la pena y eximir al niño
de cualquier tipo de respuesta institucionalizada. Al par, en caso de comprobarse todos los presupuestos
de la infracción culpable, se dotaría de legitimidad a la posible intervención estatal. Finalmente, deberá
ineludiblemente garantizarse el debido proceso, permitiendo la defensa efectiva, a la vez que se dotaría
de contenido pedagógico al ritual del enjuiciamiento, enfrentando al niño con el suceso que se le atribuye
y permitiéndole tomar conciencia de las consecuencias de sus actos.

VI. CONCLUSIÓN
Después de haber hecho un somero análisis de los dispositivos de la Ley 22.278 referentes a la exclusión
de la punibilidad de los menores, entendemos corroborada la hipótesis planteada. Una interpretación
como la propuesta, no sólo redundaría, en nuestra opinión, en una telésis respetuosa de los límites que
impone el dato de la realidad erradicando ficciones del discurso jurídico penal sino también reafirmando
la idea de que el niño es un sujeto de derechos y permitiendo la materialización de otras garantías
materiales y procesales, exigiendo la realización de un verdadero proceso penal de menores respetuoso
de los parámetros impuestos por la Constitución Nacional y los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos. Me permito recordar las sabías palabras de Dardo Bordón Costa en cuanto expresa
que "En estos tiempos de humanización del derecho, los jueces han de obrar con la prudencia que tienen
los animales dotados de dientes para rumiar hierbas, desprovistos de la ferocidad de las fauces y
dentelladas de otros a quienes se los dotó para destrozar carne, pues tienen entre sus manos la vida de
niños".
Ellas nos llevan a pensar que quizás sea tiempo de que los operadores del sistema las tengan presentes.
Quizás sea tiempo de humanizarnos. Quizás sea necesario reconstruir el sistema, reinterpretar el
derecho y abrir las jaulas.
Quizás sea tiempo de proteger y reconocer los derechos de los chicos.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: www.infojus.gov.ar
Fecha: 23 DE MAYO DE 2012
:
Editorial:

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84 Art.34
Ley 22.278
Ley 22.278 Art.1
Ley 22.278 Art.2
Ley 23.849 Art.3
Ley 23.849 Art.4
Ley 23.849 Art.40

REF. BIBLIOGRÁFICAS
Bordón Costa, Dardo E.; Las garantías del niño en el proceso penal. La inimputabilidad del niño como
derecho humano y garantía constitucional; en AAVV; Estado e Infancia. Más derechos, menos castigo.

138
Por un régimen penal de niños sin bajar la edad de punibilidad; Editorial de la Universidad Nacional del
Comahue, Neuquén, 2011.

Cabello, Vicente P.; Psiquiatría forense en el derecho penal; Tomo I, Hammurabi, Buenos Aires, 2000. -
_ Concepto de alienación mental. Su insolvencia técnica y doctrinaria en la legislación civil argentina, LL,
122-1162; El concepto de alienación mental ha caducado en la legislación penal argentina, LL,123-1191.

Fiandaca, Giovanni; DDDP, 1987, T2.

Fontán Balestra, Carlos; Tratado de Derecho Penal. Parte General; Tomo III, Segunda Edición corregida
y actualizada, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1970. - Mezger, Edmund; Criminología, trad. del alemán de
José Rodríguez Muñoz, "Revista de Derecho Privado", Madrid, 1942

Núñez, Ricardo C.; Tratado de Derecho Penal. Tomo II. Parte General; Lerner, Córdoba, Segunda
Reimpresión, 1987.

Rojas, Nerio; Medicina legal; El Ateneo, Buenos Aires, 1942, Tomo II. - Psiquiatría Forense; El Ateneo,
Buenos Aires, 1932

Soler, Sebastián; Derecho Penal Argentino; Tomo II, Novena Reimpresión, Tea, Buenos Aires, 1983.

Vitale, Gustavo Luis; Hacia un régimen penal de niños sin bajar la edad de punibilidad; en AAVV; Estado
e Infancia. Más derechos, menos castigo. Por un régimen penal de niños sin bajar la edad de punibilidad;
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2011.

Zaffaroni, Eugenio R, Alagia, Alejandro, Slokar Alejandro; Derecho Penal. Parte General. Segunda
edición, Bs. As., Ediar, 2002.

Zurzolo Suarez, Santiago E.; Acerca de la inimputabilidad del psicópata perverso; en Castex, Mariano y
Setton, Leo Directores); Forense Latina. La primer revista digital en materia forense de habla hispana;
Edición número 4, abril de 2011, http://www.forenselatina.com
edicionesanteriores/edicion4/descargas/ACERCA%20DE%20LA%20INIMPUTABILIDAD%20DEL
20PSICOPATA%20PERVERSO.pdf

Sobre los principios interpretativos en materia de Derechos Humanos y la imposibilidad de bajar la edad
de punibilidad de los menores; http://www.infojus.gov.ar/index.php?kk_seccion=documento®istro
DOCTRINA&docid=CF110057, agosto de 2011.

139
El insumo básico en los procesos de libertad asistida
OSVALDO AGUSTIN MARCON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2000

SUMARIO
LIBERTAD CONDICIONAL: CONCEPTO; RÉGIMEN JURIDICO-MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA
MINORIDAD
Advertencia preliminar Libertad Asistida es el nombre con que mayoritariamente se identifica, en el
ámbito del Derecho de Menores, a una de las Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad. La
denominación es antigua por lo que se la elige para identificar con claridad el concepto a que se alude,
aún cuando sigue siendo admisible la discusión sobre la precisión del término en sí mismo. En realidad
se propone conversar también, simultáneamente, sobre la medida que suele denominarse Libertad
Vigilada aún cuando entre ambas existen diferencias jurídica y socialmente substantivas. Mientras en el
primer caso la libertad del Sujeto Menor es substanciada como objeto de asistencia, en el segundo caso
es substanciada como objeto de vigilancia. Debe señalarse también que en algunos sistemas jurídicos
ambas Medidas se definen según momentos procesales específicos.

POTENCIALIDAD Y NATURALEZA DEL CAMPO CONCEPTUAL


Recordemos que el nivel de conceptualización de este instrumento para la ciudadanización de Sujetos
Menores que ingresan en un campo de conflicto con la legislación penal es relativamente bajo. Así es
que prácticamente no existen definiciones consensuadas sobre Libertad Asistida o Vigilada. Se trata de
un terreno fértil, ávido de ser penetrado críticamente para la producción de un objeto conceptual útil a la
intervención transformadora.

En primer lugar debe situarse este instrumento en el marco del paradigma de la Justicia de Menores.
Desde dicho supuesto efectuemos una primera consideración: toda medida que imponga la privación de
libertad ‘priva’ inexorablemente de libertad ambulatoria. De dicha privación deviene consecuentemente
la privación de otra serie de libertades que suelen depender de la posibilidad de ambular libremente:
libertad laboral, educativa, sexual, etc. En este sentido y siguiendo a Castoriadis podría recordarse que
“...el reino de la libertad no puede edificarse más que sobre el reino de la necesidad” como así también
que “...los hombres fueron siempre más allá de las necesidades biológicas, que se formaron necesidades
de otra naturaleza”.75 Tenemos entonces que la libertad depende, para ser integral, de la satisfacción de
un complejo sistema de necesidades.

Un ciudadano socioeconómicamente realizado, en estado de libertad, dispone de bienes constitutivos de


dicha libertad, más allá de la mera posibilidad ambulatoria. Si socioeconómicamente se ha realizado es
muy posible que este ciudadano disponga de muchos otros bienes de que disfrutar (no solo materiales).

Por el contrario, un ciudadano cuyos derechos sociales han sido sistemáticamente vulnerados dispondrá
de una cantidad mucho menor de bienes de que gozar a partir de la libertad ambulatoria.

Evidentemente la “calidad” de la libertad difiere radicalmente de un ciudadano a otro. Y difiere


consecuentemente el “valor” de este bien.
Entonces privar de libertad a un ciudadano socioeconómicamente realizado tendrá una significación
subjetiva distinta de la privación de libertad a un ciudadano de derechos sociales vulnerados. Los bienes
de que se priva a uno son más “valiosos” que los bienes de que se priva al otro. Llevado al extremo (y
esto no es tan poco usual en nuestra realidad) la privación de libertad a un Sujeto pauperizado tendrá
un efecto de baja intensidad. De lo que se priva es de un bien de bajo valor, situación contraria a la del
Sujeto socioeconómicamente realizado a quien se priva de un bien de elevado valor.

75
Castoriadis, Cornelius, “La institución imaginaria de la sociedad”, Buenos Aires, Tusquets Editores, Tomo I, 1º ed., 1993. Pgs. 99 y
45.

140
Esta afirmación parece constituir un sacrilegio, difícil de aceptar.

Es difícil de aceptar porque resulta difícil comprehender que existan Personas Humanas que ya, casi, no
tienen nada que perder.
Obviamente no se está afirmando que a un Sujeto pauperizado no le interesa permanecer en libertad
ambulatoria. Estas líneas tratan de transmitir un supuesto (sólo uno en medio de tantos posibles) sobre
el porqué del evidente fracaso de los denominados sistemas “cerrados”. Y tratar de entender, desde el
lugar de quien desarrolla una conducta delictiva, qué razones lo llevan a arriesgar su posibilidad
ambulatoria. Si el transgresor dispusiera de una libertad más cualificada, de “mayor valor” (puede
suponerse que la arriesgaría cotidianamente? (y qué “valor” tendría que tener el bien buscado a través
de la conducta delictiva como para justificar el riesgo? Esto que parece un modelo matemático o
economicista puede servir para captar una de las perspectivas del problema de la privación de libertad.
En realidad hoy existen condiciones sociales de subsistencia que, en cuanto espacios de vida (o
“espacios vitales”, recordando a Kurt Lewin) constituyen cárceles. El encarcelamiento, sin serlo de la
posibilidad ambulatoria, lo es del conjunto de libertades que al no realizarse constituyen una básica
violación los Derechos Sociales. Es evidente entonces que el encierro del transgresor sólo puede llegar
a tener el sentido que teóricamente se le pretende asignar en otro contexto social, contexto en el cual
privarlo de libertad suponga privarlo de algo valioso. Apelando a una construcción exagerada para
transmitir la idea podría decirse que el encierro del transgresor, en nuestra realidad, sólo constituye el
traslado de una cárcel a otra.

Deviene lógicamente el objeto de toda intervención en estado de libertad ambulatoria. Es decir que el
objeto genérico de la intervención transformadora es la modificación de las condiciones de vida a fin de
que se cualifique la posibilidad ambulatoria excediéndola ampliamente, transformándola en un bien
jurídicamente protegido pero cuya defensa tenga algún sentido para el Sujeto Menor.

ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICAMENTE CENTRALES


La Justicia de Menores no tiene a la pena como medio significativo para intervenir sobre su población-
objetivo. Así lo indican la totalidad de las recomendaciones internacionales vigentes como así también
la propia Convención de los Derechos del Niño (ONU). Por el contrario, el medio por excelencia de la
Justicia de Menores es lo que genéricamente suele denominarse Medida Tutelar o Proteccional.

Es decir, medidas judiciales que no tienden a castigar pues presumen que se está frente a un Sujeto en
desarrollo, no capaz de comprender los hechos penales por ende no capaz de responder
responsablemente por ellos, es decir un Sujeto sobre el que se requieren medidas de protección
garantista.

La Justicia de Menores sólo debe acudir a la privación de libertad ambulatoria de manera excepcional. Y,
cuando lo hace, tal privación no puede ser impuesta como pena ni debe ser impuesta como un fin en sí
misma. Es decir que la privación de libertad ambulatoria sólo debe ser utilizada cuando es estrictamente
necesaria para la operativización de una Medida Tutelar. La Medida Tutelar, por su parte, es tal porque
tiende a generar condiciones para que el Sujeto Menor recupere el derecho a desarrollarse integralmente.

En el caso de la Libertad Asistida, no existe privación de libertad ambulatoria.

Existe, de hecho, una presencia importante del Poder Público en la vida del Sujeto Menor, ejerciendo las
funciones propias de este tipo de Medida. Es contenido en el ámbito social natural, sea el de origen o el
ámbito que alternativamente surja como posibilidad al momento de judicialización.

CONTORNOS DEL OBJETO DE ABORDAJE


En el caso de la Libertad Asistida (cuales son las dimensiones centrales objeto de abordaje? Una
cuestión se impone insoslayable: en nuestra realidad la problemática que genera la transgresión a la
141
legislación penal tiene un origen predominantemente social, aún cuando puedan detectarse
componentes psicológicos, psiquiatricos, médicos, etc., que también operen en la cadena causal.
Entonces, establecida la causa predominante es ella la que debe ser modificada prioritariamente, es
decir la causalidad social, aún cuando establecer una prioridad no es excluir eventuales necesidades de
otro orden. Debe quedar claro que se detecta una prioridad no excluyente: la prioridad social.

La Justicia, como parte del orden jurídico, no tiene por objeto de intervención a las problemáticas sociales
como generalidad. El abordaje preventivo o corrector de las problemáticas sociales en general son objeto
de los demás Poderes del Estado, o de la sociedad civil o de intervenciones concurrentes de ambos. El
Poder Judicial tiene por objeto la intervención a partir de conductas tipificadas, individualizadas, como
efecto de una problemática social. Esto es insoslayable. De lo que se trata es de partir de conductas
individualizadas, jurídicamente tipificadas, para restablecer derechos violados, sin olvidar la perspectiva
social de cada caso particular.

Entonces, sin renunciar a la prioridad social en el orden de la causalidad, debería entenderse que la
Medida Tutelar desde un Juzgado de Menores ofrece un intersticio que debiera ser transformado en
objeto de conceptualización social y, por ende, en un instrumento de transformación de realidades. Y
más aún en el caso de la la Medida Tutelar que aquí identificamos como Libertad Asistida.

RECURSOS PARA EL ABORDAJE


Como ya se dijo, por definición en toda República el Poder Público opera a través de tres Poderes
Estatales Independientes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Al Poder Ejecutivo corresponde el manejo de
recursos materiales para transferir a la sociedad, posibilidad que no le está asignada al Poder Judicial
que sólo dispone de la ley como insumo para su tarea. Queda claro: no nos referimos a los recursos
necesarios para el funcionamiento (sueldos, edificios, computadoras, etc.) sino a los recursos
presupuestariamente previstos para transferirlos directamente a la Comunidad.
Por ejemplo: el abordaje social de una problemática habitacional supone la disponibilidad de “x” cantidad
de recursos para satisfacer la necesidad sentida, o sea la necesidad de viviendas. A partir de allí la
pericia profesional permitirá transformar la simple provisión de viviendas en medio para transformar la
realidad social en el orden representativo de la misma, es decir más allá del mero orden material. En el
caso del abordaje desde la Justicia de Menores, no se dispone de recursos materiales que operen de
manera análoga al ejemplificado. Es decir que la Justicia de Menores no opera como institución que “da”
cosas, en el sentido lato del término “dar”, sino que más bien opera como una institución que “quita” en
pro de garantizar condiciones de desarrollo, a partir de hechos identificados.

Pero (de qué se dispone entonces para explotar el intersticio transformando el orden representativo de
la realidad social? He ahí el meollo de la cuestión y preocupación central de este trabajo.

Para intentar una respuesta a la pregunta debería, creo, intentarse previamente la construcción de qué
es lo que se pretende re-constituir. Luego, tratar de identificar qué insumo es necesario para, finalmente,
saber cuál es el recurso posible en función de tal necesidad.

Retomando la analogía: En el caso del déficit habitacional, aparece a la vista la necesidad de “viviendas”.
La posibilidad de proveer de viviendas a un grupo social permite identificar necesidades más profundas
a satisfacer a partir del bien material. Por ejemplo, socialmente es posible aportar a la constitución de
identidad de un barrio, al fortalecimiento de su autoestima, a posibilitar experiencias de organización-
acción, etc. Se sabe que el acceso a una vivienda propia produce una flexibilización en las fronteras
existentes entre los grupos sociales subalternos y los grupos sociales con mayor poder. Se sabe que
todo, convenientemente direccionado, posibilita una Intervención Social Transformadora.

En el caso del Sujeto Menor que ha transgredido la legislación penal vigente (cuál es el significado de
su acción y qué necesidades denuncia con ella? (cuáles es el epifenómeno y cuál el sub-fenómeno?
(Qué es lo que, indefectiblemente, debe ser modificado aunque sea expresión lógica de un orden injusto?

142
Violada la norma legal, el Ciudadano y Sujeto Menor disminuye posibilidades de integración social y se
expone a ser rápidamente estigmatizado, controlado, disciplinado por una vía directa. Podría suponerse
que el Sujeto Menor actúa partiendo de un sistema de representaciones sociales según el cual él tiene
razones suficientes como para tal actuación delictiva. Pero estas razones lo ubican en un lugar poco
productivo para sí mismo y termina justificando las posibilidades represivas del orden jurídico.

Es legítimo entonces intervenir tratando de que la violación a la legislación penal vigente no vuelva a
repetirse, no porque con esto se legitime integralmente la legislación penal vigente sino porque, al
contrario, se legitiman las potencialidades como para lograr un nivel de integración social superior. No
estamos hablando aquí de movimientos masivos con potencialde profundas transformaciones sociales
ni de una violación revolucionaria a la ley, ni. Hablamos de violaciones individuales que son rápidamente
controladas y convertidas en justificadoras del propio sistema instituido de control jurídico-social.

Lo que se debe modificar, entonces, es eso: la conducta del Sujeto Menor en relación al orden jurídico
vigente. Es el epifenómeno, lo visible, lo evidente.
El objetivo formalmente aceptado por el sistema vigente. Y el dispositivo existente, el intersticio
disponible, es el Juzgado (de Menores o como se llame). Por la propia función, como se dijo, esta
institución no dispone de otro recurso que la ley.

El orden social no se compone substantivamente de lo material sino que se sustenta en instituciones


imaginarias, en concepciones socialmente desarrolladas que permiten que los aspectos materiales
ocupen tal o cual lugar en un sistema determinado. El proceso transformador puede comenzar por ambas
dimensiones, es decir tanto por la material como por la simbólica. Pero para que exista transformación
profunda debe, inexorablemente, transformarse el orden simbólico, más allá de la discusión sobre las
mutuas determinaciones que aquí omitiremos.

En el ámbito judicial se dispone de la posibilidad de partir de la transformación simbólica, aún cuando


por coordinación con otras instituciones puedan lograrse instrumentos materiales que serán ordenados
hacia lo simbólico.

Recapitulando:
(Qué es lo que debe reconstituirse toda vez que interviene la Justicia sobre la conducta de un Sujeto-
Menor situado en conflicto con la legislación penal vigente?

A efectos de no favorecer una simple rehabilitación funcionalista por desvío en relación al proceso ideal
de socialización del Sujeto Menor, debería explicitarse contra qué se reveló. Es evidente que lo hace
contra la ley pero (en el puro sentido de ley positiva? En realidad lo hace contra la ley en cuanto
imperativo cultural, que adquiere en la Modernidad una forma específica: la legislación positiva. (Y quién
encarna tal ley? El Juez.

Desde la perspectiva del Sujeto Menor en él, en el Juez, se aloja el último reservorio, la última garantía
de la autoridad contra la que se revela, el último escollo a desafiar. Es la última instancia existente, real
y simbólicamente. El último padre en la pirámide jerárquica.

Entonces: el tratamiento hacia la ciudadanización en estado de libertad ambulatoria (de qué debe valerse
como insumo prioritario no excluyente? (Cuál es la “materia prima” cuyas dosis deben necesariamente
ser incluidas en toda construcción hacia la modificación del sistema de representaciones sociales que
sirve de soporte al Sujeto Menor? Tal insumo básico es lo que reside en el Juez pero lo excede, o sea
la autoridad que se aloja, simbólica y realmente, en ese lugar.

Pero no se trata de la autoridad en sentido de posibilidad de disciplinamiento, como es común que sea
entendida y practicada. Se trata de la autoridad en el sentido de posibilidad de desarrollo de
potencialidades específicamente humanas, para superar una relación de sometimiento a conductas que
segregan, que profundizan la exclusión al deteriorar la posibilidad de reconquista de los Derechos

143
socialmente expropiados. Se trata de la autoridad que posibilita el hallazgo del límite que, lejos de castrar,
constituye.

Una mesa no es mesa por ser de madera sino por disponer de un elemento necesario: los límites. Son
los límites, colocados en un lugar y no en otro, en cantidad y calidad suficiente, los que hacen que un
material “x”, en este caso la madera, se transforme en mesa.

Los límites cortan y quitan material en el momento constructivo pero, a la par y substancialmente
constituyen.

El Trabajador Social en la función de operador de una Medida Tutelar de Libertad Asistida dispone de
este recurso central para la elaboración de su proyecto de trabajo sobre una situación, cuyo protagonista
central es un Sujeto-Menor en situación de conflicto con la ley penal. Precisamente por ser central no
debe ser objeto de abuso, o de un uso corriente, casi vulgarizado. Más que usado cotidianamente debe
operar como fondo referencial, es decir como el color de fondo que sin actuar directamente es
insustituible para visualizar con nitidez la figura que sobre él se recorta, ya no instrumental sino
substancialmente central: la Persona Humana en situación de desarrollo.
El Trabajador Social debería valerse de él advirtiendo qué debe restaurar el Sujeto en su conducta, no
para someterlo a un orden jurídico ideológicamente inequitativo. Pero sí para generar adaptaciones
activas (por oposición a las adaptaciones pasivas) a la realidad, transformándola y transformándose,
dialéctica e ininterrumpidamente.

Todo ello es así pues parece evidente que la representación social del orden instituido incluye la
representación del orden legalmente vigente. Y que esto sea así en el orden de las representaciones
sociales tiene como consecuencia que también sea operativo a nivel de conductas del Sujeto Menor
quien, precisamente por su condición de Sujeto, también importa un nivel de sujeción tanto al orden
instituido como al orden legalmente vigente.

La vigencia social del Sujeto Menor, en el sentido positivo de tal vigencia, depende estrechamente de la
referencia del mismo para con ambos niveles del orden, es decir lo social y su expresión legal. A nadie
escapa que la existencia de un sentido positivo de la vigencia social presupone la existencia de su
contraparte, es decir de un sentido negativo que también es vigencia social. De hecho firmes
personalidades, y en ocasiones con éxito socioeconómico, forman parte de la denominada Historia del
Crimen (por ejemplo, los célebres padrinos de las mafias, o los jefes de Carteles de la droga).

Tampoco escapa a nadie que la línea que divide ambos sentidos resulta de una operación netamente
arbitraria, socialmente constituida. Y que no siempre esta división puede homologarse a las nociones de
normalidad vs. Patología, o de salud vs. Enfermedad.

Pero es esta arbitraria constitución la que, también arbitrariamente, ubica al Sujeto Menor en un lugar o
en otro. Es decir que incluye o excluye, ubica a un lado o al otro del margen, quita u otorga poder,
participa o no de la aceptada producción y distribución de las riquezas. Es decir que Ciudadaniza o des-
ciudadaniza ...

Esta línea arbitraria depende del mencionado lugar: el del Juez, el que operativiza en la realidad el orden
simbólico de la autoridad.

Por ende es en referencia a su figura que se constituirá progresivamente lugares y posiciones sociales
que podrá ocupar —o no— el Sujeto Menor. Es en relación a su autoridad que podrán constituirse
posibilidades de vinculación social, de organización e integración en grupos, de articulación social
aceptada, de cualificación de relaciones, y en definitiva de logro de un tipo de reconocimiento socialmente
productivo por parte de sus semejantes.

144
Lo que construya, de-construya o re-construya a partir del proyecto de intervención transformadora que
se diseñe tendrá como referencia, como fondo referencial, la opinión de la judicatura, del magistrado.
Laboral, educativa, culturalmente, etc., podrá desarrollarse pero siempre teniendo a estas dimensiones
como procesos en los que se verificará, en definitiva, su capacidad de aceptación (vale insistir: activa,
no pasiva) del orden legalmente dominante.

(Y quién puede operar con mayor eficacia en la arquitectura de proyectos que exigen la mencionada
dosis de autoridad? Quien pueda operar con suficiente lejanía simbólica del Juez, como para alejar los
temores al disciplinamiento doloroso propio de la Justicia y, a la par, pueda mantener suficiente cercanía
simbólica, por delegación, como para disponer de dicha dosis. Es decir el Trabajador Social que opera
como parte de la estructura de los Juzgados.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2000
REVISTA: 0000 Página: 0000
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

145
Autonomía del derecho de menores y máquinas de
escribir
OSVALDO AGUSTIN MARCON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2002

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MENORES USO Y ABUSO DE LOGICAS SUBSIDIARIAS
La idea aún subyacente, en algunos casos dominante, del Derecho de Menores como un Derecho Menor
ofrece aristas interesantes para el debate. No pocas veces pareciera que la idea de minoridad de esta
rama del Derecho no depende exclusivamente de una calificación externa a ella y, por ende, externa a
sus protagonistas sino que encuentra fortaleza en una propia sensación de minoridad jurídica, esto
equivale a decir en la sensación de minoridad jurídica de sus protagonistas. No sólo se trata de que
quienes transitan por otras ramas mayores del Derecho califican como menor al Derecho de Menores
sino que los propios operadores de este último se perciben a sí mismos como operadores de algo menor.
Al plantear esta cuestión nos disponemos a transitar un campo poco sistemático, muy ligado a las
percepciones subjetivas por lo que cualquier disconformidad con ella adquiere casi siempre legitimidad.
No obstante vale la pena formular estos interrogantes debido a que toda oposición a ellos, aún en tal
carácter, posibilitará al opositor algún enriquecimiento conceptual, aunque esto no sea tan evidente.

Siguiendo con la línea de las percepciones subjetivas, pareciera que ante las angustias provocadas por
un Derecho Menor que ofrece pocas certezas, pocas seguridades, se impondría la necesidad de
desterrar tales incertidumbres, tales inseguridades, para así disminuir el montante de angustia. Ante ello
pareciera imponerse entonces la operación de acercar más el corpus teórico menor al concierto de
corpus teóricos mayores, gozosos de superiores niveles de validación.

Interpretando algunos aspectos de este fenómeno podría suponerse que lo que se vislumbra es la
acumulación de operaciones intelectuales que alejarían la posibilidad de profundizar la naturaleza
autónoma del Derecho de Menores. Aparecería constantemente la tendencia al abuso de la aplicación
subsidiaria de lógicas propias de otras ramas del Derecho que por sus propias características
presuponen otros Sujetos, otras Personas Humanas: adultas o mayores, ya desarrolladas, menos
vulnerables emocionalmente. Así por ejemplo la Defensa Técnica de un Sujeto Menor en un Proceso
Penal, antes que esforzarse por construir una lógica propia, autónoma, especial, tendería a acoplarse
acríticamente a la lógica de Defensa Penal en el caso del Sujeto Mayor (piénsese en el consejo dado
por el Defensor de negar sistemáticamente responsabilidad, comprensible en el caso de Sujetos Mayores
pero claramente contradictorio en el Proceso de Menores).
Ahora bien: toda lógica subyace a teorías a las que regula. Y regula también, a través de estas últimas,
los aspectos metodológicos y técnicos de los que se valen para poder ser operativizadas. Se desprende
entonces que si se incrementan las lógicas ajenas al Derecho de Menores se incrementarán aspectos
teóricos, metodológicos y técnicos que le serán igualmente ajenos.

LA EFICACIA SIMBÓLICA DEL ORDEN ADMINISTRATIVO


En Derecho el Proceso se vale de una dimensión necesaria: la administrativa.

La dimensión administrativa del Proceso, y del Derecho Substantivo, adquiere vital importancia al
momento de las concretas operaciones cotidianas. Nadie podría negar que el soporte fundamental,
todavía insustituible, es aquel que depende del papel. Y que el papel forma expedientes y los expedientes
suponen una compleja articulación de dispositivos de corte netamente administrativo que se imbrican
con el proceso, posiblemente en una unidad substancial.

El Derecho de Menores, toda vez que se apoya subsidiariamente en lógicas que no le son propias en
sentido estricto, llega también a mimetizarse con estos niveles de la intervención. E incorpora
subsidiariamente, también, niveles de corte netamente administrativo pero (dónde reside la importancia
de este señalamiento?

146
En los Organos Jurisdiccionales Minoriles subyace también la idea según la cual, al diferenciarse
procesalmente momentos netamente investigativos de momentos netamente tutelares el Sujeto Menor
—el niño— permanece también en tal carácter frente a tales momentos. Es decir que cuando la Justicia
investiga el niño no protagoniza modificaciones en sí mismo, a nivel de su subjetividad, es decir
reacomodamientos en sus percepciones, en ese momento y sin demora. Se supone que tales
modificaciones se postergan hasta la adopción de medidas transformativas (Tutelares y/o Coercitivas).
En realidad esta diferenciación se da en la teoría procesal, pero a nivel del Sujeto Menor las
transformaciones -positivas o negativas- comienzan a producirse desde el primer momento de la
intervención judicial e inclusive de la intervención prevencional (y qué significa esto?

Significa que toda la intervención afecta al niño, desde el más mínimo detalle hasta las grandes medidas
que formalmente se disponen en la causa. Desde el modo en que es recibido por el Empleado de Mesa
de Entradas hasta la técnica utilizada para notificarlo de una resolución. Es decir: todo tiene eficacia
simbólica.

Cuando en el título de este trabajo se da protagonismo a las “máquinas de escribir” (también podría
decirse “computadoras”) se alude a todo esto. Se alude al protagonismo que ellas tienen sin que haya
sido formalmente planteado así su protagonismo. La idea de indagar, testimoniar, exponer, declarar, etc.,
proviene fundamentalmente de la Justicia de Mayores. Es decir que constituyen operaciones propias de
otras ramas del Derecho. Fueron incorporadas acríticamente al Derecho de Menores. Y no siempre se
encuentra disposición como para dar a este dispositivo institucional la importancia que tiene, teniendo
en cuenta lo antes dicho en relación a que todo afecta al niño, en cuanto Sujeto en desarrollo.

LA MÁQUINA DE ESCRIBIR COMO SÍMBOLO EFICAZ


Todo objeto es lo que es, en cuanto parte de la realidad, ontológicamente hablando. Pero todo objeto es
percibido subjetivamente, según el imaginario pre-existente, es decir según un complejo proceso de
previas depositaciones sobre ese objeto que a raíz de ello fue de-construído y re-construído en otro. Es
decir que si bien ontológicamente sigue siendo el objeto originario, según qué simbolice puede
transformarse en otro para la percepción de las Personas Humanas. Tratemos de ejemplificar:

- Una Ferrari es ontológicamente un auto con determinados atributos (deportivo, caro, de buena calidad
mecánica, confortable, etc.) pero socialmente quien identifica al poseedor de una Ferrari identifica
también un status o un lugar social que instantáneamente le atribuye a raíz de su posesión. Tratemos
de identificar otro ejemplo:

- Para un niño el revólver de su padre es simplemente un revólver. Si su papá decide suicidarse con el
arma, a partir de sucedido el hecho, ese mismo revólver significará para el niño algo dramático.

Es decir que toda cosa es por lo que es ontológicamente pero es percibida por los Sujetos con una serie
de aditamentos que la transforman en otra cosa por lo que ella simboliza. Permítase insistir con otro
ejemplo:

- Un examen en la Facultad, para un alumno, es objetivamente una instancia importante pero


objetivamente no debiera generar el nivel de intranquilidad, miedo, nerviosismo, paralización, etc, que
suele generar. Es un examen y corrientemente lo peor que puede pasar es que la asignatura deba ser
estudiada nuevamente. Sin embargo la situación suele generar reacciones desproporcionadas e
irracionales. El examen no está, en esos casos, significando para el alumno lo que el examen es sino
que está significando mucho más que eso. Y el miedo opera aún cuando el alumno ha estudiado
exhaustivamente la materia y, aún más, cuando inclusive sabe que el nerviosismo lo puede perjudicar.
El examen es percibido por el alumno como algo distinto de lo que realmente es.

Quien ha sido sometido a algún sumario, aunque más no sea administrativo, quizás pueda imaginar qué
asociaciones, qué percepciones, qué miedos circulan cuando se es sentado en el banquillo de lo
investigado, frente a la máquina de escribir, sea como presunto protagonista o como mero testigo de un

147
hecho. Algo del poder circula por allí, se hace presente y anuncia la posibilidad de lo peor. El anuncio no
es el anuncio en términos racionales de las consecuencias administrativas o jurídicamente lógicas del
hecho que se investiga. Ellas pueden ser más o menos graves pero la sensación en el investigado
debieran ser proporcionales a tales consecuencias lógicas. Pero el anuncio en realidad es de
consecuencias simbólicamente asociadas al poder, a la posibilidad de destrucción, a simbologías que
van mucho más allá de lo intelectualmente entendible en ese momento. Sentarse allí, para ser
preguntado y re-preguntado por un operador más o menos inquisidor, más o menos amable,
necesariamente traslada a un escenario que es el escenario simbólico del castigo. Y la simbología del
castigo apareja sensación de inferioridad del potencial castigado frente al potencial castigador. Apareja
miedo. Apareja sensaciones provenientes de lo histórico-social, personal y grupal. Y apareja dolor

En la Modernidad la conformación del Estado Nacional ha traído la conformación en su seno de uno de


sus elementos constitutivos: la buro-cracia. Esta, la burocracia (no en sentido peyorativo sino en su
genuino sentido de estructura de gobierno de un particular sistema) ha instituído códigos insoslayables.
Posiblemente tan insoslayables como irracionales. El uso de corbata, por ejemplo, se ha instituído en
costumbre de increíble difusión y de notable incidencia en la habitual indumentaria de los burócratas (es
racional el uso de corbata? (cumple alguna función un trozo de tela que no abriga, que no está destinada
a cubrir parte alguna del cuerpo humano? Obviamente si la corbata existe y persiste es porque cumple
una función. Pero (la cumple en el sentido utilitario del término? Evidentemente no, pero sí simboliza
cosas que no pueden ser desplazadas del escenario propuesto por la burocracia. La burocracia instituye
sus rituales con una fuerza difícil de resistir pero con ello también instituye un sistema de causas y
consecuencias para todo aquel que entre en contacto con el sistema, desde dentro o desde fuera del
mismo.

El uso de la máquina de escribir para reproducir sobre soporte de papel una versión (una de las infinitas
posibles) del hecho que se investiga ha sido instituído en el ámbito de los Organos Jurisdiccionales. Pero
con ello se ha instituído toda una simbología, una serie de asociaciones inevitables que operan en quien
se sienta frente a ella en el carácter de Sujeto Pasivo, de Sujeto que concurre ante el Poder Instituído.
El Ciudadano, en nuestra realidad no siempre suficientemente constituído en tal, o en muchos casos
constituído en tal pero no republicanamtne, acude ante el imperio del Orden Público.

Así, con idénticas razones en términos de funcionalidad y con idénticos efectos en términos de eficacia
simbólica la máquina de escribir fue trasladada a la práctica de la Justicia de Menores. Esta eficacia
simbólica no es ahora aplicada sobre Sujetos Adultos, suficientemente estructurados. Es aplicada sobre
Sujetos Menores, en desarrollo, con escasas posibilidades defensivas, y bajo el dominio de la pretensión
tutelar. Someter a Sujetos Menores Víctimas (aunque esto también vale para Sujetos Menores autores
o presuntos autores) a dispositivos copiados de la Justicia de Mayores actualiza necesariamente el
proceso de re-victimización. La dactilografía ya es en sí misma y a esta altura del desarrollo de las
ciencias de la conducta, una técnica inapropiada para estas situaciones. Y más allá de ella debería
agregarse que usualmente el Escribiente es seleccionado por su aptitud como tal, como Escribiente, por
lo que salvo los casos en los que personalmente se preocupan por suavizar las aristas negativas de su
intervención, no disponen de métodos y/o técnicas para el relevamiento de versiones sobre los hechos
y/o circunstancias sociales, pedagógicas, psicológicas, etc., que caracterizan la realidad del niño
judicializado. La hostilidad de la máquina de escribir se prolonga al contexto en que se suelen desarrollar
las actividades, usualmente poco íntimos, frente o ante personas extrañas que no se esfuerzan por
flexibilizar los límites de las distancias, y que se limitan a preguntar más o menos formalmente sobre los
hechos ya sufridos, y que vuelven a ser sufridos. Tiempos de espera, ambientes lúgubres, contacto con
uniformes policiales, fórmulas y rituales inaccesibles desde la lógica del niño, etc., son algunos de los
elementos que contribuyen a profundizar la hostilidad que recibe al niño víctima en el ámbito judicial
minoril.
Toda vez que un niño judicializado no se siente parte de un sistema especial de la Justicia protagoniza
una situación que debiera cuestionar el conjunto de mensajes que se le envía desde el sistema.
Usualmente el niño se asocia a sí mismo como inmerso en algo parecido a la Justicia de Mayores.
Usualmente, por ejemplo desde la condición autor, se pregunta “ ... (cuánto me van a dar? ...” o “...me
dieron tantos meses...”. Revela su acople automático a una noción “tarifaria” de lo penal, no propia del

148
Derecho de Menores. Pero (cómo es que llega a acoplarse a tal razonamiento? Indudablemente lo hace
a través de indicadores que percibe, pequeños elementos, que pasan desapercibidos por los Operadores
Oficiales del sistema. La máquina de escribir es uno de esos indicadores.
(Un detalle irreelevante? Así podría juzgárselo. Pero es la suma de detalles caratulados como
irrelevantes los que hacen al Sistema bueno o malo, eficiente o ineficiente, los que profundizan la
criminalización de los niños o que les posibilitan un trato judicial especial. Un detalle que, luego de ser
admitido como negativo, admitiría diversas soluciones (grabaciones y posteriores desgrabaciones, audio
y/o video, proceso verbal, constancias por Secretaría, etc.). Lo que debería comprenderse es que cuando
el Sumariante tradicional recibe la versión del niño colocado frente a la máquina de escribir sólo reciba
una de las versiones. Y que luego escribe sólo una de las versiones posibles de la versión recibida. El
lenguaje hablado no reproduce fielmente el pensamiento y el pensamiento no se reproduce luego
fielmente en el escrito, y no por desidia, ni por mala fe. Solamente por las limitaciones propias de la
técnica en sí misma. Y si la técnica es en sí misma tan limitada, no tiene sentido suponer que deba
defendérsela irracionalmente frente a otras a las que suele vérseles, demasiado inmediatamente, sus
defectos.
Vale insistir: la noción de autonomía del Derecho de Menores atraviesa a éste transversalmente, desde
sus primeros fundamentos filosóficos hasta la última y mas particular de las operaciones de orden
técnico-administrativo. Y todo afecta el desarrollo del niño desde el orden simbólico.

AUTONOMÍA DEL DERECHO DE MENORES Y MÁQUINAS DE ESCRIBIR

-hojaderesumen-

Pareciera usual que el Derecho de Menores, al sentirse un Derecho Menor y ser calificado externamente
como tal, acude al Derecho de Mayores para subsidiar su incapacidad. Al hacerlo no sólo incorpora
aspectos doctrinarios sino que metaboliza su lógica, aspectos teóricos, metodológicos y técnicos.

Los sistemas administrativos incorporan al proceso aspectos que tienen eficacia simbólica por sí mismos,
es decir que afectan a los niños modificando sus realidades subjetivas y por ende las modalidades
vinculares. En la Justicia en general un elemento fundamental es la máquina de escribir (o computadora).
Ella, en manos del Sumariante, simboliza un sistema de elementos que, fundamentalmente, se
caracterizan por su fuerza coercitiva.
El Derecho de Menores al insistir en acudir subsidiariamente al Derecho de Mayores no sólo metaboliza,
como se dijo, aspectos lógicos, teóricos y metodológicos sino también aquellos estrictamente técnicos.
Así, metaboliza también lo estrictamente administrativo. Como parte de dicho proceso incorporó
acríticamente la utilización de las máquinas de escribir con todo lo que ellas simbolizan. Este
sometimiento del Sujeto Menor a una situación que simboliza el poder entre desiguales, de manera
disciplinaria, coercitiva, se aleja del tratamiento tutelar especial que el Derecho de Menores prescribe
como el indicado. Y lo aleja de la posibilidad de constituirse autónomamente.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2002
:
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

149
Sujetos menores en conflicto con la ley penal:
posibilidades de ciudadanizacion en estado de libertad
OSVALDO AGUSTIN MARCON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2000

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-LIBERTAD VIGILADA-ASISTENTES SOCIALES

1. EL VALOR DE LA LIBERTAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL


La transgresión a la legislación penal por parte de niños o adolescentes constituye un problema de
causalidad compleja. Ante su emergencia tiende a difundirse una involuntaria falacia: la de creer que el
encierro del Sujeto Menor que transgrede la legislación penal operará inexorablemente sobre él como
sanción.

Omitamos aquí la discusión sobre el pretendido valor re-educativo que a la sanción suele pretender
reconocérsele. Concedamos, a pesar de todo y solo a título de hipótesis provisoria (que no se sostendrá
en este trabajo) que la privación de libertad tiene en sí misma dicha virtud. Desde dicho supuesto
efectuemos una primera consideración: toda medida que imponga la privación de libertad “priva”
inexorablemente de libertad ambulatoria. De dicha privación deviene consecuentemente la privación de
otra serie de libertades que suelen depender de la posibilidad de ambular libremente: libertad laboral,
educativa, sexual, etc. En este sentido y siguiendo a Castoriadis podría recordarse que: “...el reino de la
libertad no puede edificarse más que sobre el reino de la necesidad” como así también que: “...los
hombres fueron siempre más allá de las necesidades biológicas, que se formaron necesidades de otra
naturaleza”76 .

Tenemos entonces que la libertad depende, para ser tal, de la satisfacción de un complejo sistema de
necesidades.

Un ciudadano socioeconómicamente realizado, en estado de libertad, dispone de bienes constitutivos de


dicha libertad, más allá de la mera posibilidad ambulatoria. Si socioeconómicamente se ha realizado es
muy posible que este ciudadano disponga de muchos otros bienes de que disfrutar (no solo materiales).

Por el contrario, un ciudadano cuyos derechos sociales han sido sistemáticamente vulnerados dispondrá
de una cantidad mucho menor de bienes de que gozar a partir de la libertad ambulatoria.

Evidentemente la “calidad” de la libertad difiere radicalmente de un ciudadano a otro. Y difiere


consecuentemente el “valor” de este bien.

Dimos por supuesto (es decir de manera estrictamente hipotética) que este tipo de sanción opera en el
Sujeto Menor. Entonces privar de libertad a un ciudadano socioeconómicamente realizado tendrá una
significación subjetiva distinta de la privación de libertad a un ciudadano de derechos sociales
vulnerados. Los bienes de que se priva a uno son más “valiosos” de los bienes que se priva al otro.

Llevado al extremo (y esto no es tan poco usual en nuestra realidad) la privación de libertad a un Sujeto
pauperizado tendrá un efecto de baja intensidad. De lo que se priva es de un bien de bajo valor, situación
contraria a la del Sujeto socioeconómicamente realizado a quien se priva de un bien de elevado valor.

Esta afirmación parece constituir un sacrilegio difícil de aceptar.

76
CASTORIADIS, Cornelius, “La Institución Imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires, Tusquets Editores, Tomo I, 1& ed., 1993.
Pgs. 99/45
150
Es difícil de aceptar porque resulta difícil comprehender que existan Personas Humanas que ya, casi, no
tienen nada que perder.

Obviamente no se está afirmando que a un Sujeto pauperizado no le interesa permanecer en libertad


ambulatoria. Estas líneas tratan de transmitir un supuesto (sólo uno en medio de tantos posibles) sobre
el porqué del evidente fracaso de los denominados sistemas “cerrados”. Y tratar de entender, desde el
lugar de quien desarrolla una conducta delictiva, qué razones lo llevan a arriesgar su posibilidad
ambulatoria. Si el transgresor dispusiera de una libertad más cualificada, de “mayor valor” (puede
suponerse que la arriesgaría cotidianamente? (y qué “valor” tendría que tener el bien buscado a través
de la conducta delictiva como para justificar el riesgo? Esto que parece un modelo matemático o
economicista puede servir para captar una de las perspectivas del problema de la privación de libertad.
En realidad hoy existen condiciones sociales de subsistencia que, en cuanto espacios de vida (o
“espacios vitales”, recordando a Kurt Lewin) constituyen cárceles. El encarcelamiento, sin serlo de la
posibilidad ambulatoria, lo es del conjunto de libertades que al no realizarse constituyen una básica
violación a los Derechos Sociales. Es evidente entonces que el encierro del transgresor sólo en otro
contexto social puede llegar a tener el sentido que teóricamente se le pretende asignar. Es decir otro
contexto en el cual privarlo de libertad suponga privarlo de algo valioso. Apelando a una construcción
exagerada para transmitir la idea podría decirse que el encierro del transgresor, en nuestra realidad,
constituye el traslado de una cárcel a otra.

En este contexto social el mero encierro sólo ilusiona al ciudadano que cree ver el problema en que
entran por una puerta y salen por la otra, como bien podría ilusionarse con cualquier otra idea o
substancia que pudiera consumir. La realidad seguiría inmutable.

2. UNO DE LOS ENCUADRES VIGENTES: EL JURÍDICO


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) fue operativizándose, es decir
haciéndose más operativa, más posible de llevar jurídicamente a la práctica. Para ello se valió de
sucesivas declaraciones posteriores. Entre ellas se encuentra la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (1989). En la Argentina dicha Convención tiene rango constitucional desde
1994 (qué significa esto?

Significa muchas cosas pero una es fundamental: las leyes son la máxima expresión de la concepción
social que el Estado plantea como propia. Si la Constitución Nacional hace suya la Convención sobre los
Derechos del Niño, hace suya una opción prioritaria (no excluyente) por los niños. Es decir por los sujetos
cronológicamente menores a los 18 años de edad. Este es el producto de una evolución en materia de
Derechos Humanos. En dicha evolución fueron dejándose de lado los modelos de pura defensa de la
sociedad frente a la supuesta amenaza de niños transgresores a la legislación vigente. No se trata de
excluir la defensa del cuerpo social sino de priorizar, en todo conflicto de intereses, lo que
doctrinariamente ha dado en llamarse el interés superior del niño (Convención, Art.

3). Y, con ello, defender genuinamente la organización social.

Esta opción es taxativa a nivel nacional e internacional, y no admite discusiones de principios.

Ahora bien, los países con una tradición de inestabilidad social, política, institucional, económica, etc.,
tienen como rasgo principal el bajo nivel de previsibilidad y por ende de posibilidades de planificación.
Carecen entonces de sistemas de información cuantitativa y cualitativamente validadas. Nuestro país
más allá de lo que ideológicamente opinemos sobre tal proceso ingresa a un terreno sostenido de
estabilidad, de previsibilidad y por ende de posibilidades de planificación en las dos últimas décadas.
Argentina, entonces, aún no ha desarrollado un sistema de información cuantitativa y cualitativa extenso,
profundo y consistente. Los efectos sociales de la Convención no pueden, entonces, ser correctamente
evaluados ni cuantitativa ni cualitativamente.

Ello no obsta que periódicamente aflore con nitidez el afán por explicar la realidad confundiendo, por
ejemplo, sumas, restas o simples porcentuales con tratamiento estadístico de la información en función
de consistentes proyectos de investigación. Así por ejemplo toda vez que aflora el debate por la

151
modificación de la Legislación Penal de Menores, brotan por doquier, a diestra y siniestra, cifras que
posiblemente confundan a la población sin que lleguen a informarla con rigor. Un proyecto de
investigación supone una serie de decisiones ordenadas para que el material recogido sea luego
analizado con idéntico rigor. Y, entonces, las conclusiones a que se arriben conserven un saludable nivel
de lógica interna.

Entonces no es posible hoy disponer de una opinión ‘de Estado’ sobre la conducta de niños y
adolescentes en relación con la legislación penal vigente.

Lo que sí se puede afirmar con certeza es que la legislación positiva, la doctrina y la jurisprudencia en
materia de Derecho e Menores es inequívoca: una de las maneras de concreción de los Derechos
Humanos del Niño es la opción prioritaria (no excluyente) por la defensa de su libertad. El art. 37.b. de
la convención sobre los Derechos del Niño es taxativo al determinar que: “la detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño ... se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante
el periodo más breve que proceda”.

A esta definición no se arriba internacionalmente por casualidad sino por efecto de un proceso complejo.
Ya en 1985 Naciones Unidas aprobó las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración
de la Justicia de Menores. En su tercera parte fue también taxativa al afirmar que: “el confinamiento de
menores en establecimientos penitenciarios se utilizará en todo momento como último recurso y por el
más breve plazo posible”.

Luego, en 1990, aparecen las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil (Directrices de Riad). En el quinto de sus Principios Fundamentales expresa que: “deberá
reconocerse la necesidad y la importancia de ... elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y
penalizar al niño por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los
demás”.

Y en el mismo año 1990 se conocen las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los
Menores Privados de Libertad. El inciso 2 del título “Perspectivas Fundamentales” sostiene con notable
énfasis que: “la privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el período
mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales”.

Bajo el título que sigue se ofrece una referencia empírica territorialmente situada por lo que vale señalar
que en concordancia con las recomendaciones internacionales y la normativa constitucional descripta el
propio Código Procesal de Menores de la Provincia de Santa Fe (Ley 11.452) otorga un lugar
predominante a las Medidas Alternativas a la Privación de Libertad dedicando el artículo 98 a
enumerarlas:

“1) Llamado de atención y/o advertencia;

2) Realización de un trabajo comunitario, en una institución u organismo oficial o privado;

3) Realización de un tratamiento médico o psicológico, individual o como terapia famliar;

4) Libertad Vigilada;

5) Toda otra medida que beneficie al menor.”

3. UNA REFERENCIA EMPÍRICA


El filósofo alemán Karl Jaspers (1883/1969) aportó al campo de las Ciencias de la Conducta un concepto
revolucionario afirmando que:

“...no es posible ninguna experiencia que tenga cierta intensidad

emocional que no provoque inmediatamente la necesidad de explicarla...”.


En gran medida los hechos delictivos producidos y reproducidos luego periodísticamente involucran un
monto emocional que mueve hacia la búsqueda de explicaciones, individuales y colectivas. Como se
sabe, toda vez que Sujetos Menores ingresan en un campo de conflicto con la legislación penal emerge
152
una respuesta obligada del Estado, persona jurídica que se expresa a través de Sujetos Mayores
(Funcionarios Policiales, Magistrados, etc.). Estos Sujetos Mayores no pueden operar totalmente exentos
de la influencia del orden simbólico al que están indivisiblemente unidos y que expresa relaciones
sociales complejas. Este orden simbólico condiciona las explicaciones dominantes para la problemática
que aún suele designarse como Delincuencia Juvenil del mismo modo en que las explicaciones
condicionan las acciones. Por otra parte, y como ya se mencionó en el título anterior, la opinión divulgada
tiende a unir como condición necesaria y suficiente la intervención del Estado a la privación de libertad
de los Sujetos Menores involucrados en hechos delictivos: el reclamo de privación de libertad emerge
mayoritario ante cada nuevo hecho que mueve emociones.

Aún cuando debe admitirse que existen casos en los que la privación de libertad ambulatoria es
necesaria, está suficientemente mostrado y demostrado que es conveniente priorizar medidas
alternativas a tales restricciones, con perfiles claramente reconstructivos de Derechos Vulnerados. La
mera exigencia de ‘encerrar’ (‘amputar’) en instituciones depósito a las partes no deseadas del cuerpo
social exhibe una intrínseca insuficiencia que empobrece tanto al actor social que “encierra” como al
actor social que con sus conductas revoluciona una pretendida paz de cementerios.

Del mismo modo en que el hardware de una computadora, por potente y moderno que sea, no funciona
sin un software adecuado, las explicaciones necesitan de información adecuada para mantenerse unidas
a la realidad. Para cualificar dichas explicaciones y trascender el mero nivel emocional sería conveniente
difundir el enorme potencial que albergan las distintas medidas alternativas a la privación de libertad
ambulatoria si son articuladas en una política integral para el sector (ergo: si se afectan los recursos
necesarios).

Existen diversos dispositivos jurídicamente establecidos. Uno de ellos, con rango constitucional en
Argentina, se denomina “Libertad Vigilada”. En la Provincia de Santa Fe toma forma de “Libertad Asistida”
(Ley 11.452/96) cuando aún no se ha establecido la responsabilidad jurídica del Sujeto Menor en el
hecho investigado y de “Libertad Vigilada” cuando ocurre lo contrario (es decir que se ha establecido
responsabilidad jurídica en el hecho). Resulta fundamental reiterar que el estudio atento de las distintas
recomendaciones internacionales y leyes vigentes acerca al sentido unívoco de este recurso judicial.
Subyace a tal sentido unívoco una clara concepción filosófica, antropológica, política e ideológica que
indica que el hecho cometido por un Sujeto Menor emerge como falla de una articulación social (a nivel
de representación social y de su expresión material) que debió darse a modo de pleno ejercicio de
Derechos/Obligaciones y falló. La falla debe ser resuelta, entonces, en dichos términos disminuyendo al
máximo toda forma de estigmatización penalista, psicologista, biologista, sociologista, medicalizante, etc.
No es éste un dato menor. Debe recordarse que Zaffaroni distingue taxativamente la “vulnerabilidad
social” de la “vulnerabilidad psicológica”. Esta concepción del hecho delictivo da coherencia a las
operaciones posteriores e inmuniza contra la importación a crítica de doctrinas dominantes en países
con realidades distintas e, inclusive, con estructuras sociales no demasiado convincentes, mimetizadas
detrás de opulencias materiales no siempre analizadas en profundidad.

Los Juzgados de Menores de la ciudad de Santa Fe (y de otras ciudades de la Provincia homónima)


disponen de una Secretaría cuya misión entre muchas otras es la de llevar a la práctica los procesos de
“Libertad Asistida o Vigilada” que ordena el Juez de la causa. Y no por casualidad está reflejada en su
denominación la mencionada concepción fundacional: Secretaría Social. Es cierto que la denominación
no es condición suficiente pero sí es condición necesaria.
Las “palabras” no reflejan la realidad sino que, por el contrario, la constituyen. Esta denominación es
importante porque mantiene abierta la brecha para avanzar en procesos socioterapéuticos hacia la
restauración de Derechos concebidos desde paradigmas complejos, no reduccionistas en sus
concepciones sobre causas y por ende en sus concepciones sobre las vías de acción.

La “vulnerabilidad social” es un estado de precariedad laboral, vincular, habitacional, etc., un estado de


exposición a los vaivenes de la lucha por la supervivencia.

153
“El estado de vulnerabilidad es predominantemente social y consiste en el grado de riesgo que la persona
corre por ser desatendida en sus necesidades sociales básicas (seguridad afectiva, económica,
protección, educación y tiempo de dedicación) como así también por las necesidades básicas
insatisfechas (vivienda, comida, agua potable, trabajo y salud) que la colocan frente a las instancias
punitivo represivas del control social formal e informal”77. (En qué consiste un “Proceso de Libertad
Asistida o Vigilada”?

En primer lugar debe advertirse que el término “Vigilada” (además de diferenciar procesalmente a la
“Asistida”, Ley 11452) constituye un sedimento con escasa (aunque no nula) aceptación en las distintas
disciplinas que actúan en el ámbito de la Justicia de Menores. La discusión sobre la pertinencia del
término se centra en que el mismo podría constituir una expresión de la Justicia de Menores entendida
como mero continuo del control social formal en cuanto “vigilancia” (en el sentido que le otorgara
Foucault). Por su parte el término “Asistida” también afronta discusiones por aparecer sospechado de
prolongar el “asistencialismo” como exponente conceptual declarado anacrónico en las teorías de la
intervención social transformadora dominantes en la actualidad.

El sistema se ha ensayado con éxito en Alemania, Suiza, Italia, Holanda y Francia, Estados Unidos,
Inglaterra y Canadá, algunos países de la ex-URSS, Polonia, Venezuela, México, Brasil, Paraguay, etc.

Para González del Solar se trata de una medida sobre un Sujeto Menor que:

“...tiende a lograr su mejor emplazamiento doméstico y social,

vigorizando sus relaciones interpersonales...”78.

Según Zulita Fellini:

“a favor de la Libertad Vigilada se ha sostenido que es una medida abierta y flexible, que pretende
tratar al menor en su propio medio, ya que es allí donde precisamente en la mayoría de las ocasiones
reside la causa de su conducta”79.

La noción de ‘intervención social transformadora’ excluye toda connotación sociológica funcionalista. El


proceso de ciudadanización que se impulsa incluye como protagonista al Sujeto Menor en un marco
proteccional efectivo que no elude las responsabilidades comunitarias ni las hipotecas sociales que sobre
el conflicto pesan y deben ser afrontadas. El Sujeto Menor no puede ser entendido como un Sujeto que
funciona mal y en consecuencia debe ser re-funcionalizado.

“La rehabilitación social, si bien significa lograr cierto cambio de actitud y de conducta en las personas
afectadas, también tiene una función singular en el reordenamiento de la sociedad, para prevenirlos e
incorporarlos”80.

De lo que se trata es de:

“...actuar sobre la personalidad del menor,su medio familiar y su integración social“ 81.

77
DOMINGUEZ, J.; “Programa sobre Alternativas al Control Social...”, Mimeo, UNLP, Bs. As., 1996.

78
GONZALEZ DEL SOLAR, José H., “Presupuestos para la corrección de los menores delincuentes’. Córdoba, Marcos Lerner, 1992,p.
61.

79
FELLINI, Zulita; “Derecho Penal de Menores”, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1996. P. 89

80
MACIAS GOMEZ, Edgar y Ot. ‘Hacia un Trabajo Social Liberador”, Buenos Aires, Hvmanitas, 2&. ed., 1995. P. 148

81
BARBA, Georgelina. “Delincuencia y Servicio Social”, Hvmanitas, Buenos Aires, 3&. ed., 1981. P. 72.

154
Siguiendo a Weinstein debe recordarse que: “Se trata de dificultades que tienen un origen
propiamente social, que están ligadas a la permanencia de un individuo en un entorno conflictivo o
carenciado, o ambos a la vez...“82.

El abordaje científico de una problemática social para transformarla exige superar diversas instancias,
no necesariamente lineales. En general el proceso incluye la elaboración de un conjunto de conceptos
explicativos de la problemática (acercamiento diagnóstico), la valoración de los recursos disponibles
(materiales e inmateriales), la construcción de un plan de intervención, la elaboración de pronósticos y
la previsión de una estrategia evaluativa. Todo supone teorías, métodos y técnicas específicas del
cientista social, obviamente distintas de toda intervención no social.

La medida da resultados más que satisfactorios, cuantitativa y cualitativamente evaluados. Pero tal
calificativo podría elevarse si se tiene presente que la Libertad Vigilada o Asistida no forma parte de un
diseño complejo como sería deseable, con recursos específicamente afectados. Lo usual es la
sobrecarga de ‘casos’ asignados a pocos Funcionarios Judiciales, la dificultad para obtener respuesta
material desde las distintas instancias del Estado, la falta de capacitación específica por parte de las
‘fuerzas de contacto’ (policía), la aplicación de mecanismos inquisitivos difíciles de desterrar, la falta de
apoyo a los grupos familiares, el deterioro comunitario creciente, etc. El “diseño complejo” deseable
constituiría una respuesta a la noción de “sistema complejo” que plantea el epistemólogo Rolando
García. Esto supone tanto una “causalidad compleja” como “respuestas complejas” al problema. Como
ejemplo del potencial que alberga este recurso judicial y para enriquecer las posibilidades explicativas
ante la emergencia de las emociones puede ofrecerse el siguiente:

Tomando el periodo comprendido entre el 01/05/98 y el 01/11/00, sobre el 100% de Libertades Asistidas
o Vigiladas llevadas a cabo desde un Juzgado, sobre Sujetos Menores en conflicto con la legislación
penal, domiciliados en las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé, ambas de la Provincia de Santa Fe, se
obtuvo en las mencionadas condiciones de trabajo un 81 % de evoluciones positivas y un 19 % de
evoluciones negativas:

Se consideran “evoluciones positivas” a aquellos casos en los que se ha logrado la inserción social
(laboral, familiar, educativa, etc.) como conducta social estabilizada que incluye una relación productiva
en relación al orden jurídico vigente. Se consideran “evoluciones negativas” a aquellas en las que ha
sido necesaria la adopción de una medida alternativa a la “Libertad Vigilada o Asistida” por no lograrse
la estabilización de una conducta que garantice el desarrollo integral del Sujeto Menor.

En general resultan poco precisas las descripciones cuantitativas de realidades sociales (tanto en su
orden simbólico como en su orden material) pero los datos ofrecidos pueden servir comparativamente a
quien reflexione sobre el problema alejándose del condicionamiento “emocionalista”. Nunca el secuestro
de los problemas sociales ha servido para superarlos. Con cada Sujeto Menor que produce un hecho
delictivo emerge un nuevo síntoma de lo que lo causa. El mero “encierro” del Sujeto Menor sólo produce
la ilusión de la solución al problema.

Una ilusión más de las que consumimos cotidianamente, digerimos cotidianamente y metabolizamos
cotidianamente. Mientras tanto la realidad sigue allí, intacta, sin que hayamos cambiado un milímetro de
ella, beneficiando a los de siempre y perjudicando a los de siempre.

4. ALGUNOS CONTORNOS DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN SOCIAL


TRANSFORMADORA
Recordemos que el nivel de conceptualización de este instrumento para la ciudadanización de Sujetos
Menores que ingresan en un campo de conflicto con la legislación penal es relativamente bajo.
Prácticamente no existen definiciones consensuadas sobre Libertad Asistida o Vigilada. Se trata de un
terreno fértil, ávido de ser penetrado críticamente para la producción de un objeto conceptual útil a la

82
WEINSTEIN, J. “Los Jóvenes Dañados. Una revisión de las conductas-problema”. Citado en PUEBLA, Ma. Daniela, “La Clínica de
la Vulnerabilidad”, UNER.

155
intervención transformadora. Si recordamos lo planteado desde el primer título y subsiguientes de este
trabajo, deviene lógicamente el objeto de toda intervención en estado de libertad ambulatoria. Es decir
que el objeto genérico de la intervención transformadora es la modificación de las condiciones de vida a
fin de que se cualifique la posibilidad ambulatoria excediéndola ampliamente, transformándola en un bien
jurídicamente protegido pero cuya defensa tenga algún sentido para el Sujeto Menor.

Merecen un recordatorio algunos conceptos jurídicamente centrales.

La Justicia de Menores no tiene a la pena como medio significativo para intervenir sobre su población
objetivo. Ya se dijo que así lo indican la totalidad de las recomendaciones internacionales vigentes como
también la propia Convención de los Derechos del Niño (ONU).
Por el contrario, el medio por excelencia de la Justicia de Menores es lo que genéricamente suele
denominarse Medida Tutelar o Proteccional. Es decir, medidas judiciales que no tienden a castigar pues
presumen que se está frente a un Sujeto en desarrollo, no capaz de comprender los hechos penales por
ende no capaz de responder responsablemente por ellos, es decir un Sujeto sobre el que se requieren
medidas de protección garantista.

La Justicia de Menores sólo debe acudir a la privación de libertad ambulatoria de manera excepcional. Y,
cuando lo hace, tal privación no puede ser impuesta como pena ni debe ser impuesta como un fin en sí
misma. Es decir que la privación de libertad ambulatoria sólo debe ser utilizada cuando es estrictamente
necesaria para la operativización de una Medida Tutelar. La Medida Tutelar, por su parte, es tal porque
tiende a generar condiciones para que el Sujeto Menor recupere el derecho a desarrollarse integralmente.

En el caso de la Libertad Asistida, no existe privación de libertad ambulatoria.

Existe, de hecho, una presencia importante del Poder Público en la vida del Sujeto Menor, ejerciendo las
funciones propias de este tipo de Medida. Es contenido en el ámbito social natural, sea el de origen o el
ámbito que alternativamente surja como posibilidad al momento de judicialización.

(Cuales son las dimensiones centrales de la Libertad Asistida en cuanto objeto de abordaje? Ratificamos
una cuestión se impone insoslayable: en nuestra realidad la problemática que genera la transgresión a
la legislación penal tiene un origen predominantemente social, aún cuando puedan detectarse
componentes psicológicos, psiquiatricos, médicos, etc., que también operen en la cadena causal.
Entonces, establecida la causa predominante es ella la que debe ser modificada prioritariamente, es
decir la causalidad social, aún cuando establecer una prioridad no es excluir eventuales necesidades de
otro orden. Desde allí se reconstituyen los Derechos Vulnerados.

La Justicia, como parte del orden jurídico, no tiene por objeto de intervención sobre las problemáticas
sociales como generalidad. El abordaje preventivo o corrector de las problemáticas sociales en general
son objeto de los demás Poderes del Estado, o de la sociedad civil o de intervenciones concurrentes de
ambos. El Poder Judicial tiene por objeto la intervención a partir de conductas tipificadas,
individualizadas, como efecto de una problemática social. Esto es insoslayable. De lo que se trata es de
partir de conductas individualizadas, jurídicamente tipificadas, para restablecer derechos violados, sin
olvidar la perspectiva social de cada caso particular.

Entonces, sin renunciar a la prioridad social en el orden de la causalidad, debería entenderse que la
Medida Tutelar desde un Juzgado de Menores ofrece un intersticio que debiera ser transformado en
objeto de conceptualización social y, por ende, en un instrumento de transformación de realidades. Y
más aún en el caso de la la Medida Tutelar que aquí identificamos como Libertad Asistida.

5. LA POSESION DE LOS RECURSOS MATERIALES PARA INTERVENIR


PROFESIONALMENTE
Por definición en la República el Poder Público opera a través de tres Poderes Estatales Independientes
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Al Poder Ejecutivo corresponde el manejo de recursos materiales para
transferir a la sociedad, posibilidad que no le está asignada al Poder Judicial que sólo dispone de la ley
156
como insumo para su tarea. Queda claro: no nos referimos a los recursos necesarios para el
funcionamiento (sueldos, edificios, computadoras, etc.) sino a los recursos presupuestariamente
previstos para transferirlos directamente a la Comunidad.

Por ejemplo: el abordaje social de una problemática habitacional supone la disponibilidad de ‘x’ cantidad
de recursos para satisfacer la necesidad sentida, o sea la necesidad de viviendas. A partir de allí la
pericia profesional permitirá transformar la simple provisión de viviendas en medio para transformar la
realidad social en el orden representacional o imaginario de la misma, es decir más allá del mero orden
material.

En el caso del abordaje desde la Justicia de Menores, no se dispone de recursos materiales que operen
de manera análoga al ejemplificado. Es decir que la Justicia de Menores no opera como institución que
‘da’ bienes, en el sentido lato del término ‘dar’, sino que más bien opera como una institución que “quita”
en pro de garantizar condiciones de desarrollo, a partir de hechos identificados. La mera judicialización
ya supone una ‘quita’, un “recorte” en el espacio psicosocial, una intromisión, una limitación exteriormente
impuesta.

Pero si no se dispone de bienes materiales (de qué se dispone entonces para explotar el intersticio
transformando el orden representativo de la realidad social? He ahí el meollo de la cuestión y
preocupación central de este trabajo.

6. EL INSUMO BÁSICO DEL PROCESO DE CIUDADANIZACIÓN EN ESTADO DE


LIBERTAD
Para intentar una respuesta a la pregunta debería, creo, intentarse previamente la construcción de qué
es lo que se pretende reconstituir. Luego, tratar de identificar qué insumo es necesario para, finalmente,
saber cuál es el recurso posible en función de ta necesidad.

Retomando la analogía: En el caso del déficit habitacional, aparece a la vista la necesidad de “viviendas”.
La posibilidad de proveer de viviendas a un grupo social permite identificar necesidades más profundas
a satisfacer a partir del bien material. Por ejemplo, socialmente es posible aportar a la constitución de
identidad de un barrio, al fortalecimiento de su autoestima, a posibilitar experiencias de organización-
acción, etc. Se sabe que el acceso a una vivienda propia produce una flexibilización en las fronteras
existentes entre los grupos sociales subalternos y los grupos sociales con mayor poder. Se sabe que
todo, convenientemente direccionado, posibilita una Intervención Social Transformadora.

En el caso del Sujeto Menor que ha transgredido la legislación penal vigente (cuál es el significado de
su a cción y qué necesidades denuncia con ella? (cuáles es el epifenómeno y cuál el subfenómeno?
(Qué es lo que, indefectiblemente, debe ser modificado aunque sea expresión lógica de un orden injusto?

Violada la norma legal, el Ciudadano y Sujeto Menor disminuye posibilidades de integración social y se
expone a ser rápidamente estigmatizado, controlado, disciplinado por una vía directa. Podría suponerse
que el Sujeto Menor actúa partiendo de un sistema de representaciones sociales según el cual él tiene
razones suficientes como para tal actuación delictiva. Pero estas razones lo ubican en un lugar poco
productivo para sí mismo y termina justificando las posibilidades represivas del orden jurídico.

Es legítimo entonces intervenir tratando de que la violación a la legislación penal vigente no vuelva a
repetirse, no porque con esto se legitime integralmente la legislación penal vigente sino porque, al
contrario, se legitiman las potencialidades como para lograr un nivel de integración social superior. No
estamos hablando aquí de movimientos masivos con potencial de profundas transformaciones sociales
ni de una violación revolucionaria a la ley.

Hablamos de violaciones individuales que son rápidamente controladas y convertidas en justificadoras


del propio sistema instituido de control jurídico-social.
Lo que se debe modificar, entonces, es eso: la conducta del Sujeto Menor en relación al orden jurídico
vigente. Es el epifenómeno, lo visible, lo evidente.
157
El objetivo formalmente aceptado por el sistema vigente. Y el dispositivo existente, el intersticio
disponible, es el Juzgado (de Menores o como se llame). Por la propia función, como se dijo, esta
institución no dispone de otro recurso que la ley, utilizando en este caso el término “ley” como sinónimo
de normativa jurídica.

El orden social no se compone substantivamente de lo material sino que se sustenta en instituciones


imaginarias, en concepciones socialmente desarrolladas que permiten que los aspectos materiales
ocupen tal o cual lugar en un sistema determinado. El proceso transformador puede comenzar por ambas
dimensiones, es decir tanto
por la material como por lo imaginario (en el sentido planteado por Cornelius Castoriadis). Pero para que
exista transformación profunda debe, inexorablemente, transformarse el orden imaginario, más allá de
la discusión sobre las mutuas determinaciones que aquí omitiremos. En el ámbito judicial se dispone de
la posibilidad de partir de la transformación imaginaria, aún cuando por coordinación con otras
instituciones puedan lograrse instrumentos materiales que serán ordenados hacia lo imaginario.

Recapitulando: (Qué es lo que debe reconstituirse toda vez que interviene la Justicia sobre la conducta
de un Sujeto Menor situado en conflicto con la legislación penal vigente?

A efectos de no favorecer una simple rehabilitación funcionalista por desvío en relación al proceso ideal
de socialización del Sujeto Menor, debería explicitarse contra qué se reveló. Es evidente que lo hace
contra la ley pero (en el puro sentido de ley positiva, de normativa jurídica? En realidad lo hace contra la
ley en cuanto imperativo cultural, que adquiere en la Modernidad una forma específica: la legislación
positiva o normativa jurídica. (Y quién encarna tal ley? El Juez.

Desde la perspectiva del Sujeto Menor en él, en el Juez, se aloja el último reservorio, la última garantía
de la autoridad contra la que se revela, el último escollo a desafiar. Es la última instancia existente, real
y simbólicamente. El último padre en la pirámide jerárquica (el término padre se utiliza aquí en cuanto
dispositivo de “corte” y no en cuanto “pater famlias” proveniente del Derecho Romano).

Entonces: el tratamiento hacia la ciudadanización en estado de libertad ambulatoria (de qué debe valerse
como insumo prioritario no excluyente? (Cuál es la “materia prima” cuyas dosis deben necesariamente
ser incluidas en toda construcción hacia la modificación del sistema de representaciones sociales que
sirve de soporte al Sujeto Menor? Tal insumo básico es lo que reside en el Juez pero lo excede, o sea
la autoridad que se aloja, imaginaria y realmente, en ese lugar.

Pero no se trata de la autoridad en sentido de posibilidad de disciplinamiento, como es común que sea
entendida y practicada. Se trata de la autoridad en el sentido de posibilidad de desarrollo de
potencialidades específicamente humanas, para superar una relación de sometimiento a conductas que
segregan, que profundizan la exclusión al deteriorar la posibilidad de reconquista de los Derechos
socialmente expropiados. Se trata de la autoridad que posibilita el hallazgo del límite que, lejos de castrar,
constituye.

Una mesa no es mesa por ser de madera sino por disponer de un elemento necesario: límites. Son los
límites, colocados en un lugar y no en otro, en cantidad y calidad suficiente, los que hacen que un material
“x”, en este caso la madera, se transforme en mesa. Los límites cortan y quitan material en el momento
constructivo pero, a la par y substancialmente constituyen.

El Trabajador Social en la función de operador de una Medida Tutelar de Libertad Asistida dispone de
este recurso central para la elaboración de su proyecto de trabajo sobre una situación, cuyo protagonista
central es un Sujeto Menor en situación de conflicto con la ley penal. Precisamente por ser central no
debe ser objeto de ab-uso, o de un uso corriente, casi vulgarizado. Más que usado cotidianamente debe
operar como fondo referencial, es decir como el color de fondo que sin actuar directamente es
insustituible para visualizar con nitidez la figura que sobre él se recorta, ya no instrumental sino
substancialmente central: la Persona Humana en situación de desarrollo.

158
El Trabajador Social debería valerse de él advirtiendo qué debe restaurar el Sujeto en su conducta, no
para someterlo a un orden jurídico ideológicamente inequitativo. Pero sí para generar adaptaciones
activas (por oposición a las adaptaciones pasivas) a la realidad, transformándola y transformándose,
dialéctica e ininterrumpidamente.

Todo ello es así pues parece evidente que la representación social del orden instituido incluye la
representación del orden legalmente vigente. Y que esto sea así en el orden de las representaciones
sociales tiene como consecuencia que también sea operativo a nivel de conductas del Sujeto Menor
quien, precisamente por su condición de Sujeto, también importa un nivel de sujeción tanto al orden
instituido como al orden legalmente vigente.
La vigencia social del Sujeto Menor, en el sentido positivo de tal vigencia, depende estrechamente de la
referencia del mismo para con ambos niveles del orden, es decir lo social y su expresión legal. A nadie
escapa que la existencia de un sentido positivo de la vigencia social presupone la existencia de su
contraparte, es decir de un sentido negativo que también es vigencia social. De hecho firmes
personalidades, y en ocasiones con éxito socioeconómico, forman parte de la denominada Historia del
Crimen (por ejemplo, los célebres Padrinos de las mafias, o los jefes de Carteles de la droga).

Tampoco escapa a nadie que la línea que divide ambos sentidos resulta de una operación netamente
arbitraria, socialmente constituida. Y que esta división no puede homologarse a las nociones de
Normalidad vs. Patología, o de Salud vs. Enfermedad. Pero es esta arbitraria constitución la que, también
arbitrariamente, ubica al Sujeto Menor en un lugar o en otro. Es decir que incluye o excluye, ubica a un
lado o al otro del margen, quita u otorga poder, participa o no de la aceptada producción y distribución
de las riquezas. Es decir que Ciudadaniza o desciudadaniza ...

Esta línea arbitraria depende del mencionado lugar: el del Juez, el que operativiza en la realidad el orden
imaginario de la autoridad.

Por ende es en referencia a su figura que se constituirá progresivamente lugares y posiciones sociales
que podrá ocupar o no el Sujeto Menor. Es en relación a su autoridad que podrán constituirse
posibilidades de vinculación social, de organización e integración en grupos, de articulación social
aceptada, de cualificación de relaciones, y en definitiva de logro de un tipo de reconocimiento socialmente
productivo por parte de sus semejantes.

Lo que construya, de-construya o re-construya a partir del proyecto de intervención transformadora que
se diseñe tendrá como referencia, como fondo referencial, la opinión de la judicatura, del magistrado.

Laboral, educativa, culturalmente, etc., podrá desarrollarse pero siempre teniendo a estas dimensiones
como procesos en los que se verificará, en definitiva, su capacidad de aceptación (vale insistir: activa,
no pasiva) del orden legalmente dominante.

(Y quién puede operar con mayor eficacia en la arquitectura de proyectos que exigen la mencionada
dosis de autoridad? Quien pueda operar con suficiente lejanía simbólica del Juez, como para alejar los
temores al disciplinamiento doloroso propio de la Justicia y, a la par, pueda mantener suficiente cercanía
simbólica, por delegación, como para disponer de dicha dosis. Es decir el Trabajador Social que opera
como parte de la estructura de los Juzgados.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2000
REVISTA: 0000 Página: 0000
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

159
160
Posibilidades y límites de la justicia de menores
OSVALDO A. MARCON - JULIO C. ROGIANO - CARLOS A. GONZALEZ
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2000

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-MEDIDAS TUTELARES-JUICIO DE MENORES-
COMPETENCIA DE MENORES-TRIBUNAL DE MENORES
Durante los procesos de crisis sociales hay momentos en los que es necesario detener la marcha y
recordar lo que si bien se sabe suele diluirse en medio de los vaivenes y la presión de los hechos
cotidianos. Como se sabe, pero vale recordarlo, una República se caracteriza fundamentalmente por la
División de Poderes.

Esquemáticamente podría decirse que el Estado, como Persona Jurídica que es, “habla”. Y “habla”
mediante las leyes que da y se da a sí mismo. En el Estado el Poder encargado de “decir” qué hacer (o
dejar de hacer) es el Legislativo. El Poder encargado de “ejecutar” (cuando se ordenan políticas activas)
es el Ejecutivo. Y el Poder encargado de intervenir cuando (por acción u omisión) se violan las leyes es
el Judicial. Esta imposición constitucional es irrenunciable, a menos que se abandone la condición
republicana. Recuérdese otra obviedad: la Justicia de Menores integra el Poder Judicial. Está obligada
y facultada en tal condición, es decir en calidad de Poder que interviene cuando se presume el
quebrantamiento de la ley, no antes. El Derecho en general y el Derecho de Menores en particular, a
nivel internacional y nacional, condena aquellas formas en las que los Jueces se transforman en
depositarios de poderes que los hacen el centro de la organización social. En las sociedades
democráticas los Jueces constituyen un reservorio de autoridad pero dicha autoridad nunca puede ser
utilizada para corregir problemáticas netamente sociales: éstas deben ser corregidas por el Poder
Ejecutivo según las leyes del Legislativo.

Debe recordarse también que la Justicia de Menores, a diferencia de la Justicia Penal de Mayores, no
tiene por objeto la aplicación de penas. La Justicia de Menores tiene por objeto la aplicación de Medidas
Tutelares. Y esto tiene rango constitucional en Argentina, en concordancia con la totalidad de las
recomendaciones internacionales. La Justicia de Menores puede incluir la privación de libertad
ambulatoria como parte de una medida pero nunca como pena, o como medida en sí misma, sino como
condición necesaria para que se lleve adelante un Tratamiento Tutelar. Este es un rasgo distintivo cuya
comprensión es indispensable para captar la complejidad de la problemática infanto-juvenil desde la
perspectiva jurídica.

Reiterando conceptos: la Justicia de Menores, por ser una expresión específica del Poder Judicial,
interviene cuando se presume la violación de una ley pre-existente. Y cuando quienes violan dicha ley son
Sujetos Menores de edad (y existen suficientes elementos indicadores de responsabilidad en el hecho, o
ya ha sido probada la misma), entonces procede la aplicación de una Medida Tutelar. No se trata de una
pena.

(Y quién proporciona los recursos materiales para que la Medida Tutelar se haga efectiva? El Poder
Ejecutivo, en concordancia con lo dispuesto por el Legislativo. El tipo de hechos cometidos porSujetos
Menores se ha complejizado tanto que la necesidad de incluir la privación de libertad ambulatoria ha
aumentado. Y con ello ha aumentado la necesidad de recursos institucionales. Ante ello son evidentes
las dificultades, en el aquí y ahora, desde el Poder Ejecutivo, para satisfacer dichas necesidades. Es
evidente que una Medida Tutelar destinada a, precisamente, ‘tutelar’ el desarrollo de un Sujeto Menor
con dificultades en su socialización, requiere de recursos específicos y no sólo de instituciones-depósito.

Cabe señalar también que el Estado Argentino ya ha dicho lo central, desde su Constitución Nacional
(Derechos del Niño). Entre otras definiciones, ha PRIORIZADO las medidas alternativas a la privación
de libertad. Sólo agotadas estas posibilidades alternativas admite la institucionalización. Lógicamente

161
esto alcanza a todos los Estados Provinciales y se constituye en idea rectora para, también, el Estado
Municipal y la Sociedad Civil.
Apelando a una analogía para intentar transmitir la idea de fondo podría señalarse que a ningún médico
sanitarista se le ocurriría pensar que ‘la’ causa del cólera es el vibrión colérico. En todo caso éste es
apenas el agente desencadenante sobre una situación de pobreza extrema que genera las condiciones
para que el vibrión sea efectivo. Así lo prueba el perfil socioeconómico de las poblaciones que resultan
afectadas. El vibrión, sobre poblaciones con necesidades básicas satisfechas, sin hambre, con acceso
a agua potable, servicios sanitarios, etc., no logra tener gran incidencia.

Entonces, ante tal realidad comprobada, a ningún médico sanitarista se le ocurriría trabajar sobre el
combate directo al vibrión sino que, por el contrario, se centraría en la modificación de las condiciones
que le proporcionan un fértil terreno para actuar.

Trasladada la analogía a la cuestión que tratamos aquí podría decirse que si se potencia el accionar del
Poder Judicial, además de producirse un corrimiento hacia lo que fue descripto en los primeros párrafos
haciendo ajeno lo republicano, se producirá una intervención taxativamente ineficiente, aún en términos
estrictamente económicos: Es decir que si se potencia la judicialización de las problemáticas sociales
sólo cundirá la ilusión de la solución cuando en realidad sólo se las ocultará.
Atacar los efectos, los hechos consumados, ni siquiera es económicamente aconsejable como política
de Estado. Nunca el Poder Judicial pudo ni podrá corregir problemáticas sociales que tienden a crecer
en progresión geométrica día a día. No fue pensado para eso y si lo intentara, dejaría de ser Poder
Judicial. El Poder Judicial debe intentar restaurar derechos vulnerados, bienes investidos jurídicamente
que involucran conductas individuales que se alejan de la pauta socialmente construida.
A nadie escapa que la mayor parte de los niños o adolescentes que constituyen la población sobre la
que trabajan los Juzgados de Menores son víctimas de la exclusión social. La mayor parte de éstos ni
siquiera ha terminado el ex nivel primario (ahora Educación General Básica) de su escolarización. (A
cuánto asciende el porcentaje promedio de desgranamiento escolar en la Provincia de Santa Fe ? Oscila
alrededor del 50%... Este es un dato taxativo que no se revierte con intervención de Juzgados sino con
Políticas Específicas.
Sin que esto signifique establecer una relación causa-efecto se constata la alta correlación existente
entre la transgresión a la legislación penal vigente y el consumo social de substancias adictivas. A los
Juzgados de Menores llegan los ‘casos’ cuando se producen ‘hechos’ graves ... (se resuelven estas
problemáticas sociales en cuanto tales con intervenciones judiciales? Un Juez de Menores puede
resolver la situación jurídica de un Sujeto Menor vinculado al hecho pero no modificará la situación social
del barrio al que pertenece ni la situación social de la que, entonces, forma parte. Y si modificara la
situación social del Menor, sólo modificaría la situación de un caso, insignificante en medio de la
tendencia general.

Se sabe, pero merece ser recordado, que la mayor parte de estos jóvenes santafesinos, además,
desconoce lo que significa una situación laboral estable, propia o de sus progenitores ...
La mayor parte de ellos proviene de núcleos familiares disgregados, en los que la Violencia Familiar, por
ejemplo, regula buena parte de la cotidianeidad, y de los aprendizajes sociales ...

Gran parte de ellos transcurren su vida en unidades habitacionales que ediliciamente no podrían generar
condiciones de contención familiar ... hacinados ... insuficientemente vestidos ... alimentados, etc.
La mayor parte de ellos no disponen de oportunidades de recreación, de acceso a bienes culturales o
de prácticas deportivas sistemáticamente educativas, tales como aquellas de las que podría disponer un
niño o adolescente hijo de padres laboralmente estabilizados...
La descripción podría continuar. No se trata de que la Justicia de Menores sea declarada inválida frente
a la magnitud de la crisis social actual. De lo que se trata es, precisamente, de validar la normativa
jurídica como medio para corregir desvíos y no generalidades. Pretender ‘matar’ a todos los vibriones

162
coléricos en medio de una epidemia es evidentemente absurdo. De lo que se trata es de modificar las
condiciones que posibilitan su multiplicación.

Nadie desconoce la complejidad del asunto, ni el marco crítico (fundamentalmente presupuestario) en el


que se da ... pero las soluciones deben buscarse sin violentar, por un lado, las facultades y obligaciones
de cada sector pues son garantía de continuidad de las Instituciones, más allá de las ideas personales. Y,
por el otro lado, sin obviar el rango constitucional de la Convención de los Derechos del Niño en Argentina.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2000
REVISTA: 0000 Página: 0000
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

163
Delincuencia juvenil: ¿penalizar la pobreza ?
OSVALDO AGUSTIN MARCON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2002

SUMARIO
DELINCUENCIA JUVENIL-MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO
Quien para castigarlo come al caníbal se transforma también él en caníbal. Quien ante la violencia (y
miedo atávico) del erróneamente denominado niño delincuente reacciona con más violencia (y más
miedo atávico) se pliega a la misma lógica. De este modo la línea divisoria Sujetos Menores/Sujetos
Mayores se diluye alarmantemente en lo que tal línea tiene de madurez individual, social y -
fundamentalmente- política, aún cuando los actos de los mayores se acompañen con baterías de gestos
circunspectos y razonamientos aparentemente impecables.

Pretender frenar el avance de la “delincuencia juvenil” generando artificios que tengan por centro el factor
“ imputabilidad según edad cronológica “ supone, por sí, una reacción violenta del orden público. Violenta
cuando impone una visión que evidentemente niega la realidad, cuando reacciona irracionalmente,
motivo por la emotividad que le impide trascender lo evidente para captar lo subyacente. El Estado ni
siquiera dispone de un diagnóstico preciso sobre la situación por lo que mal puede preocuparse por
calcular si dispondrá de los recursos que significará llevar adelante la Política Residual que impulsa a
través de la modificación del Régimen Penal para Menores. El Estado no dispone de un sistema que le
permita obtener información estadística válida y confiable (requisitos indispensables de cualquier
investigación) que aporte a la construcción diagnóstica. En consecuencia el Estado no dispone de una
idea acabada de la realidad a transformar. Intenta recetar un fármaco para bajar la fiebre sin saber a qué
se debe la misma. O bien sabe que tras la fiebre se oculta una enfermedad terminal y la niega o la
disimula.

El debate en torno a la disminución de la edad de imputabilidad en los Sujetos Menores de edad no


constituye una novedad. Es, meramente, apéndice de un orden general que opta por el modelo conocido
como de Políticas Sociales Residuales. Allí lo Residual (la conducta desviada) es considerado un efecto
etiológicamente desvinculado del orden general y, entonces, es tratado residualmente. No parece casual
que estos términos provoquen asociaciones con los usualmente utilizados en el terreno ecológico para
la erradicación de basurales. Tampoco parece casual otra relación paradojalmente analógica con la
cuestión de los deshechos: al aumento de la opulencia en un sector social corresponde el aumento
proporcional en su producción de residuos domiciliarios, al punto de que existen métodos de medición
de la riqueza de un grupo social tomando como indicador su nivel de producción de basuras.

Las Polítivas Sociales Residuales se diferencian esencialmente de las Políticas Sociales Integrales. En
estas últimas cada definición, en cualquier sector de gobierno, es tomada considerando su efecto sobre
las distintas partes. Obviamente gobernar es así una tarea compleja. Pero cuando en un sector específico
(p.ej. el vinculado a los Sujetos Menores de Edad en conflicto con la legislación penal) se definen
Políticas desde una Concepción Integral no se cede a la tentación simplificante. No se depositan
problemas en lugares seguros (seguros para quienes quedan afuera) sino que se hace un esfuerzo por
mirar un poco más allá de la punta de la nariz. Hoy, un poco más acá de la punta de la nariz comienza a
resucitar de sus cenizas una de las hipótesis más anacrónicas y regresivas según la cual no existiría una
relación causal entre pobreza y aumento de la delincuencia. Obviamente para dotarla de una aureola de
pseudo-cientificidad se acude cotidianamente a transformar casos excepcionales en regla general.

Aunque pese demasiado al sector con capacidad para producir residuos, en nuestra región la causa
dominante de la delincuencia juvenil está estrechamente vinculada con el modelo de distribución de las
riquezas y sus efectos sobre el mercado laboral. La experiencia de campo indica que un altísimo
porcentaje (más cercano al 100% que al 75%) de jóvenes delincuentes proviene de sectores
pauperizados y sin posibilidad de elaborar proyectos personales de vida. Y de éstos un altísimo
porcentaje (más cercano al 100% que al 75%) se rehabilita si se lo beneficia con una salida laboral. Vale
164
insistir: para formular políticas nacionales en la materia es necesario un diagnóstico fundado. Y una de
las dimensiones de todo diagnóstico es la información válida y confiable.

Todo lo que se diga respecto de pretensiones tutelares o proteccionales del Estado (y no hablamos de
un Estado ideal sino de este Estado, en el aquí y ahora) difícilmente supere el terreno de la letra de la
ley. O sea que difícilmente pase al orden de las políticas reales: el orden de la asignación de recursos.
Si la decisión fuera asignar recursos para una Política Integral el debate legislativo no pasaría por la
disminución de la edad de imputabilidad. Bajar la edad de imputabilidad supone indefectiblemente
violencia contra los Sujetos Menores pues este Estado —(alguien puede dudarlo?— no afectará los
recursos necesarios para las Políticas, Programas, etc., a los que se referirán los impulsores de la
iniciativa durante los debates a fin de no develar su verdadero sentido ideológico.
Si la ley ha de modificarse bueno sería que quienes riegan sus discursos con el término “ social “ articulen
las responsabilidades penales de los Sujetos Menores a obligaciones del Estado (fundamentalmente
laborales) para con ellos. Pero no en la mera declamación sino de modo tal que la exigibilidad de las
primeras dependa inexorablemente del cumplimiento improrrogable de las segundas. Obviamente una
ley de tal naturaleza importa una profunda modificación en la distribución de las riquezas nacionales por
la vía impositiva. Y en ello reside la diferencia entre una Política Social Residual y una Política Social
Integradora.

Pero por el contrario en Argentina se impulsa la construcción de un apéndice —en el Régimen Penal de
Menores— del orden decadente en el mundo. La ideología de la aldea global parece destinada a durar
mucho menos tiempo que el pronosticado. Ya se habla de la crisis de la globalización y son muchos los
síntomas que así lo prueban. Sin eufemismos Alain Touraine ha escrito recientemente: “La etapa que yo
bauticé de transición liberal está cerrándose. No debería hacerlo por una catástrofe financiera que
arrastre consigo a Wall Street y a las demás bolsas, sino por el renacer de políticas de integración social
y de progreso de la producción” (“La Nación”, 12/09/98).

Si copiar modelos es malo copiarlos fuera de época es tonto.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2002
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

165
Entran por una puerta y salen por la otra
OSVALDO AGUSTÍN MARCON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2002

SUMARIO
MENORES-RÉGIMEN PENAL DE MENORES-LIBERTAD-LIBERTAD AMBULATORIA
La queja del título hace presente la preocupación ciudadana por encontrar salidas a un problema de
causalidad compleja. Pero además esta queja supone una involuntaria falacia: la de creer que el encierro
del Sujeto Menor que transgrede la legislación penal operará sobre él como sanción.

No obstante omitamos aquí la discusión sobre el pretendido valor re-educativo que a la sanción se
pretende reconocer. Concedamos, a pesar de todo y solo a título de hipótesis, que la privación de libertad
tiene en sí misma dicha virtud.

Ahora bien: desde dicho supuesto efectuemos una primera consideración: toda medida que imponga la
privación de libertad ‘priva’ inexorablemente de libertad ambulatoria. De dicha privación deviene
consecuentemente la privación de otra serie de libertades que suelen depender de la posibilidad de
ambular libremente: libertad laboral, educativa, sexual, etc. En este sentido y siguiendo a Castoriadis
podría recordarse que “...el reino de la libertad no puede edificarse más que sobre el reino de la
necesidad” como así también que “...los hombres fueron siempre más allá de las necesidades biológicas,
que se formaron necesidades de otra naturaleza” 83. Tenemos entonces que la libertad depende, para
ser tal, de la satisfacción de un complejo sistema de necesidades.

Un ciudadano socioeconómicamente realizado, en estado de libertad, dispone de bienes constitutivos de


dicha libertad, más allá de la mera posibilidad ambulatoria. Si socioeconómicamente se ha realizado es
muy posible que este ciudadano disponga de muchos otros bienes de que disfrutar (no solo materiales).
Por el contrario, un ciudadano cuyos derechos sociales han sido sistemáticamente vulnerados dispondrá
de una cantidad mucho menor de bienes de que gozar a partir de la libertad ambulatoria. Evidentemente
la “calidad” de la libertad difiere radicalmente de un ciudadano a otro. Y difiere consecuentemente el
“valor” de este bien.

Dimos por supuesto (es decir de manera estrictamente hipotética) que este tipo de sanción opera en el
Sujeto Menor. Entonces privar de libertad a un ciudadano socioeconómicamente realizado tendrá una
significación subjetiva distinta de la privación de libertad a un ciudadano de derechos sociales
vulnerados. Los bienes de que se priva a uno son más “valiosos” de los bienes que se priva al otro.
Llevado al extremo (y esto no es tan poco usual en nuestra realidad) la privación de libertad a un Sujeto
pauperizado tendrá un efecto de baja intensidad. De lo que se priva es de un bien de bajo valor, situación
contraria a la del Sujeto socioeconómicamente realizado a quien se priva de un bien de elevado valor.

Esta afirmación parece constituir un sacrilegio, difícil de aceptar. Es difícil de aceptar porque resulta difícil
comprehender que existan Personas Humanas que ya, casi, no tienen nada que perder. Obviamente no
se está afirmando que a un Sujeto pauperizado no le interesa permanecer en libertad ambulatoria. Estas
líneas tratan de transmitir un supuesto (sólo uno en medio de tantos posibles) sobre el por qué del
evidente fracaso de los denominados sistemas “cerrados”. Y tratar de entender, desde el lugar de quien
desarrolla una conducta delictiva, qué razones lo llevan a arriesgar su posibilidad ambulatoria. Si el
transgresor dispusiera de una libertad más cualificada, de “mayor valor” (puede suponerse que la
arriesgaría cotidianamente? (y qué “valor” tendría que tener el bien buscado a través de la conducta
delictiva como para justificar el riesgo? Esto que parece un modelo matemático o economicista puede
servir para captar una de las perspectivas del problema de la privación de libertad. En realidad hoy
existen condiciones sociales de subsistencia que, en cuanto espacios de vida (o “espacios vitales”,

83
Castoriadis, Cornelius, “La institución Imaginaria de la Sociedad”, Buenos Aires, Tusquets Editores, Tomo I, 1a, ed., 1993. Pgs. 99
y 45

166
recordando a Kurt Lewin) constituyen cárceles. El encarcelamiento, sin serlo de la posibilidad
ambulatoria, lo es del conjunto de libertades que al no realizarse constituyen una básica violación los
Derechos Sociales. Es evidente entonces que el encierro del transgresor sólo puede llegar a tener el
sentido que teóricamente se le pretende asignar en otro contexto social, contexto en el cual privarlo de
libertad suponga privarlo de algo valioso. Apelando a una construcción exagerada para transmitir la idea
podría decirse que el encierro del transgresor, en nuestra realidad, constituye un traslado de una cárcel
a otra.

En este contexto social el mero encierro sólo ilusiona al ciudadano que cree ver el problema en que
entran por una puerta y salen por la otra, como bien podría ilusionarse con cualquier otra idea o
substancia que pudiera consumir. La realidad seguiría inmutable.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2002
:
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

167
Aplicación de las leyes de instrucción sumaria a
cargo de las fiscalías (24.826) y de juicio abreviado
(24.825) en el fuero de menores
PABLO DANIEL ARAGON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 1997

SUMARIO
MENORES-JUICIO DE MENORES-TRIBUNAL DE MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
El Proceso de Menores (leyes 10.903 y 22.278 —confr. ley 22.803—)
El proceso penal contra menores de edad, se ha basado hasta el presente, en las disposiciones que
contienen las leyes 10.903 y 22.278, esta última conforme su reformulación por la ley 22.803 y se
distingue por su carácter tutelar que apunta a la protección integral del incapaz.

La primera de ellas data del año 1919 (B.O. 27 y 30/10/19) y organiza el Patronato de la Infancia como
facultad y deber del Estado. En sus arts. 14 y 15 obliga a los Jueces de la Jurisdicción Criminal y
Correccional a disponer provisionalmente de los menores que lleguen a sus estrados como acusados o
víctimas de delito y se revelen en situación de abandono material o peligro moral. Establece para ello la
actuación del órgano administrativo específico (en la actualidad el Consejo Nacional del Menor y la
Familia) y deroga a todo efecto las normas sobre prisión preventiva. Asimismo dispone que una vez
sobreseído el menor, los Jueces podrán transformar en definitiva dicha disposición tutelar, de subsistir
las razones que la motivaron. Por su parte, en el artículo 21 la ley brinda una enumeración ejemplificativa
de situaciones que deben considerarse abandónicas o de riesgo, verbigracia: la incitación por parte de
padres, tutores o guardadores, a la ejecución por parte del menor de actos perjudiciales a su salud física
y moral, la vagancia, la frecuentación de sitios inmorales o de juego, etc.

A su vez el Régimen Penal de la Minoridad establecido por la ley 22.278 del año 1980 (B.O. 28/8/80),
regula el proceso incoado contra menores de edad acusados de delitos, respetando la facultad de tutela
que la ley 10.903 brindaba al Juez Penal (art. 1º), y sujetando la aplicación de pena —una vez arribado
al veredicto de responsabilidad por el hecho objeto del juicio— al resultado del tratamiento tuitivo iniciado
al comenzar la instrucción (art. 4º).

En ambos casos, la regularización de la situación procesal del imputado a través de un auto de prisión
preventiva (arts. 366 del Código de Procedimientos en Materia Penal —ley 2372— ó 310 y 312 del
Código Procesal Penal de la Nación —ley 23.984—) y sus consecuencias jurídicas devienen inaplicables
por mandato de la ley, y la situación del niño ante el proceso, su eventual permanencia en un
establecimiento de régimen cerrado dependiente del órgano administrativo o su externación hacia
hogares abiertos, familias sustitutas o su lugar de origen, resulta independiente de la calificación legal
que corresponda al hecho que se le recrimina y de las alternativas de la tramitación de la causa. El Juez
Penal, convertido en Juez de Tutela, ejerce el Patronato del Estado sobre la infancia, y adopta sus
decisiones en tal sentido motivado por la comprobación de la existencia o no de situaciones ciertas de
riesgo o abandono que afecten al menor.-

La ley 23.984: La reforma del proceso penal a partir de la sanción en el ámbito Federal del Código
Procesal Penal supuso una importante mutación en las prácticas de los Tribunales y previó
expresamente su adaptación el régimen minoril. Aun más, su ley de implementación (ley 24.050) instauró
un verdadero fuero especial, como órgano de jurisdicción de una competencia especial regulada a partir
de los arts. 28 y 29 de dicho código.-

Si anteriormente la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de la Capital había dispuesto por vía
reglamentaria los recursos para la aplicación de la legislación específica entre la totalidad de Juzgados
Criminales y Correccionales existentes en el ámbito Nacional (arts. 169, 170 y ss. del Reglamento para

168
la Jurisdicción Criminal y Correccional de la Capital Federal), ahora el propio legislador crea los
Juzgados, Fiscalías y demás dependencias que habrán de entender exclusivamente en el conocimiento
de los delitos en que se vean involucrados menores de edad.

Asimismo y durante el proceso, se da intervención al Asesor de Menores, representante promiscuo del


incapaz durante todo el transcurso de su experiencia forense y, muy especialmente, al momento de
resolverse en audiencia oral, la necesidad o no de aplicación de pena al menor que delinque declarado
tal previamente (arts. 411 y 413 inc. 3º del código citado).

Sin embargo, esta representación aparece consagrada a los fines del tratamiento tuitivo del incapaz,
desde que su asistencia técnica en la instrucción y hasta el debate, habrá de corresponder a su defensor,
resultando obligación del Juez garantizar el ejercicio de tal derecho (arts.104, 107 y cctes.).

La Convención Internacional de Los Derechos del Niño y la Constitución Nacional reformada: El art. 75
inc. 22 de la Constitución Nacional, reformada en el año 1994, brinda a los convenios internacionales
suscritos e incorporados al derecho interno, rango de norma constitucional. Así, en dicho nivel de la
pirámide normativa debe colocarse la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada
por ley 23.849. Este instrumento establece las pautas a las que debe sujetarse el Estado parte al
momento de organizar los procesos penales a que somete a menores de edad.

En su artículo 37 la Convención prohibe las privaciones de libertad arbitrarias e impone que las medidas
de esta índole sean adoptadas como último recurso y por el período más breve que sea necesario.

Del mismo modo establece que el niño sólo puede ser acusado y eventualmente penado por hechos
cuya prohibición resulte anterior al suceso (art. 40, punto 2, inc. “a”), la presunción de inocencia (art.
citado inciso “b” apartado Iº), y su derecho a no autoincriminarse (apartado IV).-

Asimismo y en orden al proceso, impone la obligación de informarle sin demora y directamente los cargos
que pesan en su contra y de proveer a su asistencia letrada, el derecho a una pronta resolución de la
causa por un órgano independiente e imparcial y el acceso a una instancia de revisión de las decisiones
que lo agravien (art. 40 inc. “b” apartados II, III y V).-

Así, los estados parte se encuentran obligados a brindar al niño al que se imputa la comisión un delito,
el acceso a un proceso penal que contemple el ejercicio de la totalidad de las facultades que conforman
la garantía de su defensa. Este derecho constitucional habrá de reflejarse, entonces, en las normas de
procedimiento con que cada región del país regule sus juicios criminales y correccionales.

Mas aún subsiste, en cuanto no contradigan estos lineamientos, el régimen de tutela en cabeza del Juez
Penal de Menores, así como también la estricta excepción a la vigencia de las normas que rigen el
instituto de la prisión en el caso de menores, circunstancia esta que habrá de tener capital importancia,
como se verá, en la cuestiones que resultan el nudo de este trabajo. La sanción de las leyes 24.825 y
24.826: La introducción de los institutos procesales previstos en las sucesivas leyes 24.825 y24.826
(sancionadas el 21 de mayo y promulgadas el 11 de Junio de 1997) y su rápida puesta en vigencia, han
creado, al igual que en su momento la ley de suspensión del juicio a prueba, una serie de dificultades de
diversa índole al momento de ser trasladadas a este régimen especial que ilumina el proceso penal de
menores de edad.

Es la finalidad de este artículo, una vez efectuada la correspondiente introducción, el enfoque de ciertos
aspectos conflictivos que la aplicación de estas innovaciones en el marco de un proceso de especiales
características como el que nos ocupa, ha planteado.

Así, habremos de abordar tres cuestiones que hacen a la aplicación práctica de ambas leyes: La primera
se refiere a la determinación del ámbito de aplicación de la Instrucción Sumaria por el Ministerio Fiscal.
La segunda se relaciona con la obligación por parte del Juez de tomar contacto personal con el niño,
contradictoria con la delegación del proceso al Fiscal y la obligación que a este impone el art. 353 bis del

169
Código de Forma. Finalmente, la ultima de las objeciones tiene que ver con la posibilidad de aplicación
del Juicio Abreviado en el caso de menores de edad, que podrían eventualmente beneficiarse con un
pronunciamiento liberatorio conforme a la disposición del art. 4 º de la ley 22.278.-

I.- Procesos en los cuales no corresponda aplicar prisión preventiva: En primer lugar cabe señalar que
el art. 353 bis incorporado al Código Procesal Penal por la ley 24.826 establece que quedará a cargo de
las fiscalías la investigación de aquellas causas en las cuales el juez considere “prima facie” que no
corresponde aplicar prisión preventiva del imputado. Sin embargo, conforme a lo dispuesto en el art. 315
del código citado, no son aplicables a los menores de dieciocho años las normas relativas a la prisión
preventiva. En virtud de ello, una interpretación literal del texto legal llevaría a concluir que todas las
causas en las cuales resultara imputado un menor, independientemente de la gravedad del delito,
pasarían a tramitar en las fiscalías de menores. Ciertamente no ha sido esta la intención del legislador,
máxime teniendo en consideración que tramitan también por ante el fuero minoril aquellas causas en las
que se encuentran involucrados mayores y menores de edad (art. 24 in fine, ley 24.050).

En razón de ello, una línea interpretativa considera inaplicable en la Justicia de Menores el régimen de
instrucción sumaria a cargo de las fiscalías.

Desde otro ángulo se propicia equiparar, a los fines del art. 353 bis del código ritual la detención que
sufre un mayor de edad a la internación del menor en los institutos correspondientes.

Conviene sin embargo recordar que esta última medida es dispuesta por el Juez en ejercicio de sus
funciones tutelares (leyes 10.903 y 22.278) y con total independencia de la gravedad del delito cometido.

Entendemos por nuestra parte, que el artículo 353 bis se refiere a aquellos delitos menores, a procesos
cuya escasa complejidad probatoria, permitirían al Fiscal, en el exiguo plazo de quince días —a nuestro
juicio de carácter ordenatorio y no perentorio—, efectuar un requerimiento de elevación a juicio.-

II.- Audiencia de contacto con el incapaz: El régimen penal de la minoridad (ley 22.278) en su art. 1
determina la obligación por parte del Juez de disponer provisionalmente del menor contra el cual existiere
alguna imputación, tomar conocimiento directo del mismo y de sus padres, ordenar los informes y pericias
conducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se
encuentre. Podrá de este modo efectuar un diagnóstico de las causas que determinaron su incursión
delictual a fin de aplicar el tratamiento tutelar tendiente a su readaptación social y familiar.

Por su parte, la ley de instrucción sumaria (art. 353 bis del Código Procesal Penal —ley 24.826—)
establece que el Fiscal únicamente hará conocer al imputado, en la primera oportunidad, el hecho o
hechos que se le enrostran, las pruebas existentes en su contra y su derecho a elegir defensor como así
también de presentarse en la Fiscalía espontáneamente -aún por escrito- a fin de aclarar los hechos que
se le atribuyen, indicando las pruebas que, a su juicio, pudieran resultar útiles. Todo ello sin perjuicio de
la opción a ser indagado ante el Tribunal.

Al igual que en el supuesto anterior hay quienes encuentran que esta ausencia de contacto entre el juez
y el incapaz en los casos en que la causa tramita ante el Ministerio Público obsta a la aplicación del art.
353 bis en la Justicia minoril. A nuestro modo de ver el inconveniente suscitado podría solucionarse
interpretando que en estos casos la audiencia de contacto corresponde llevarla a cabo en el expediente
tutelar en trámite por ante la Secretaría respectiva.

III.- Potestad de los Tribunales Orales de Menores de absolver al menor declarado responsable: En
lo que respecta a la ley de Juicio Abreviado es de destacar que, conforme lo previsto por el nuevo art.
431 bis del Código Procesal Penal —incorporado por la ley 24.825—, si el ministerio fiscal considera
suficiente la imposición de una pena no privativa de libertad o de prisión inferior a seis años, deberá
solicitarlo así en oportunidad de expedirse en los términos del art. 347 inc. 2 del código citado.

Asimismo dicha solicitud, para ser admisible, deberá acompañarse con la conformidad del imputado,
asistido por su defensor, respecto de la existencia del hecho y su participación en él.

170
Sin embargo conviene tener en cuenta que el art. 4 del Régimen penal de la minoridad (ley 22.278)
confiere al Juez o al Tribunal Oral de Menores la posibilidad de reducir la pena que corresponda aplicar
al menor imputable, cuando éste hubiese sido declarado responsable por la comisión del hecho que se
le enrostra, en la forma prevista para la tentativa y aún absolverlo si lo estimare aconsejable una vez
cumplido el tratamiento tutelar. La sentencia condenatoria del menor se convierte de esta manera,
independientemente del juicio de mérito alcanzado en la causa, en la última ratio, que corresponde
aplicar sólo ante el fracaso del tratamiento tuitivo.

Resulta en consecuencia indispensable, a nuestro entender, que, en resguardo de los derechos del
incapaz, sin perjuicio de peticionar el Ministerio Público la pena que considere conveniente, dejara
siempre a salvo la posibilidad de aplicación de dicho artículo, consagrado, por otra parte, por la práctica
diaria de los Juzgados y Tribunales Orales de Menores.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 1997
REVISTA: 0000 Página: 0000
Editorial: ARTÍCULO INÉDITO

REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75 (INCISO 22 ), Ley 23.984 Art.28 al 29, Ley 23.984
Art.104, Ley 23.984 Art.107, Ley 23.984 Art.310 al 312, Ley 23.984 Art.315, Ley 23.984 Art.347, Ley
23.984 Art.353, Ley 23.984 Art.411, Ley 23.984 Art.413 (INCISO 3º ), Ley 23.984 Art.431, LEY 2.372
Art.366, Ley 10.903 Art.14 al 15, Ley 10.903 Art.21, Ley 22.278, Ley 22.803, Ley 24.050 Art.24, Ley
24.825, Ley 24.826, Ley 23.849 Art.37 ( ), Ley 23.849 Art.40 ( )

171
Delincuencia juvenil: de la responsabilidad a la
co-responsabilidad penal
OSVALDO AGUSTIN MARCON
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO, 2002

SUMARIO
DELINCUENCIA JUVENIL-MENORES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-LIBERTAD DE
CIRCULACION-RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Víktor Frankl (1905/1997) fue el psicoterapeuta que inspirándose en el Psicoanálisis, la Filosofía
Existencialista y sus propias experiencias en los campos nazis de concentración creó la Tercera Escuela
Vienesa (o ‘Logoterapia’), tratamiento fundado en su concepción teórica acerca del sentido de la vida.
Frankl saludaba que EE.UU. haya erigido en una de sus costas la conocida Estatua de la Libertad pero
les recomendaba -a la par- levantar en la otra costa la Estatua de la Responsabilidad.

Quien trabaja profesionalmente con Sujetos Menores en Conflicto con la Ley Penal sabe que la relación
de éstos asumen con el hecho protagonizado (lo que técnicamente se conoce como conexión con el
hecho) sienta una de las bases para la tarea. La conexión con el hecho constituye uno de los factores
fundantes del proceso de rehabilitación. La calidad de dicha conexión indica el estado de la cuestión
permitiendo hipotetizar acerca de las limitaciones y posibilidades del Tratamiento Tutelar. Esta conexión
expresa en parte lo que, según la teoría a la que se adhiera, puede denominarse representación social,
posición subjetiva, imaginario radical, actitud social, etc. Estos conceptos aluden a conjunciones que no
se pueden sintetizar en este artículo pero remiten al modo en que el Sujeto enfrenta el hecho sucedido,
si lo reconoce, si lo niega, si puede colocarse en el lugar de la víctima, si manifiesta arrepentimiento, si
está dispuesto a reparar el daño ocasionado, si aparece culpa, etc.

También se sabe que, lograda y cualificada tal conexión, emerge la necesidad de construir modos de
resarcimiento subjetivo, que incluye pero supera el resarcimiento en sentido lato (p.ej.: excede el mero
resarcimiento a la sociedad o a la víctima). Este resarcimiento subjetivo tiene alguna relación con lo que
públicamente suele verbalizarse como “pagar por lo que hizo”. Se trata entonces de que el Sujeto Menor,
autor probado del hecho, asuma responsabilidades por los efectos causados. Esto beneficia a la
sociedad que pretende prevenir nuevos episodios pero fundamentalmente beneficia al autor del hecho,
al proporcionar bases para la elaboración del conflicto y la proyección hacia el futuro.

Teniendo en cuenta lo anterior resulta atractivo tratar de adecuar la legislación penal minoril a los
imperativos constitucionales (Convención sobre los Derechos del Niño) mediante la creación de la que
tiende a denominarse “Ley de Responsabilidad Penal para los Menores de Edad”. Pero que resulte
atractivo no implica que resulte suficiente. Algunos aspectos de tal insuficiencia surgen de lo siguiente:

Todo indica se piensa en una Ley basada en una concepción de responsabilidad asimétrica. Así
designada la Ley pareciera que tiende a responsabilizar excluyentemente al Sujeto Menor aún cuando
ante este cuestionamiento (sobre-responsabilización del Sujeto Menor) se intente matizar la asimetría
con conceptos que aluden a algunos Derechos Sociales. Es usual que estos Derechos Sociales carezcan
de capacidad de operativización y ganen en vaguedad. Pero también es usual que en los sistemas de
responsabilización las “responsabilidades del menor” sean operativizadas a través de categorizaciones
expresamente establecidas. Estas expresas categorizaciones (edades, tipos de delitos, etc.) se tornan
inexorablemente aplicables precisamente por su alto grado de operativización a través de su
identificación (en categorías). Estos niveles operativos en determinados aspectos de la ley adelantan el
sesgo de responsabilización asimétrica. La ubicación de las responsabilidades en un extremo (el del
Sujeto Menor) lleva implícita una concepción de la cadena causal del hecho. Se responsabiliza al Sujeto
Menor porque, aunque esto no sea admitido, se lo supone única causa del hecho. Se excluye el contexto.

Quizás la Convención sobre los Derechos del Niño sería mejor expresada en el Derecho de Menores a
través de un Sistema de Co-Responsabilidades Penales en Transgresiones a la Legislación Penal

172
Protagonizadas por Sujetos Menores. Para llegar a esto debería pretenderse un sistema sesgado por la
responsabilización simétrica pues no se trata de proclamar que se reconocen las causalidades
mayoritariamente sociales de las transgresiones a la legislación penal. Se trata, en cambio, de incluir en
el mismo Sistema las expresas categorizaciones que hagan operativa la asunción de responsabilidades
tanto por parte del Sujeto Menor como por parte del Estado. Esto supone un Sistema de Medidas
Tutelares de naturaleza precisa, al que alcance efectivamente el Garantismo en la Ejecución de las
Medidas. Se trata de compartir efectivamente las responsabilidades ubicando la causalidad en el sistema
(familiar y comunitario) del que el Sujeto Menor forma parte.

Es necesario entonces incluir con énfasis un Subsistema de Garantías de que el Estado se hará
realmente cargo de generar condiciones para la rehabilitación del Sujeto Menor. Básicamente esto
supone garantizar condiciones para la modificación de la conducta individual del Sujeto Menor a la par
de promover mejorías substanciales en las condiciones integrales del sistema familiar-comunitario del
que forma parte y/o al que se reintegrará si la medida incluye privación de libertad ambulatoria. Se
impone también la necesidad de, a la par, generar un subsistema operativo de reclamos para cuando
tales Garantías no se cumplen como así también, y con idéntico énfasis, un subsistema operativo de
responsabilidades para Funcionarios que no hagan efectivas tales condiciones.

Compartidas las responsabilidades con idéntica obligatoriedad en su cumplimiento se sostiene otra


concepción causal y se legisla en consecuencia aplicando integralmente la Convención sobre los
Derechos del Niño. Se construye, en definitiva, la reclamada Estatua de la Responsabilidad que
simboliza comportamientos ecuánimes de todas las partes en conflicto.

El secuestro de los conflictos sociales sólo los oculta o disimula. La solución se acerca cuando se
aumenta su visibilidad.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ARTÍCULO INÉDITO
Fecha: 2002

173
Los jovenes precisan que alguien se ocupe de ellos
MENDOZA, ARSENIO FRANCISCO84
Publicación: www.saij.jus.gov.ar, 22 DE JUNIO DE 2010
Fecha Autoría: 21 DE SETIEMBRE DE 2009

SUMARIO
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y JOVENES-RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-PREVENCION Y
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES-DERECHO DEL MENOR A SER OIDO-INIMPUTABILIDAD-
MEDIDAS DE SEGURIDAD CURATIVAS-HOGARES ASISTENCIALES-INTERNACIÓN
La intensa discusión convulsiva sobre la edad penal de los menores disparada por el conocido caso
“Capristo”85, puso en la vidriera las mas conspicuas expresiones del cinismo e hipocresía, que a caballito
de la simpleza y la porfía, cobijados en el paragüa de la inopia, han pretendido reducir el problema a la
mera ecuación de “bajar la edad de imputabilidad penal de los menores de 16”, quedando así atrapados
en la vieja formulación de 1954 que entonces fuera de avanzada 86. Por momentos se escuchan
expresiones que ya fueron usadas en los preludios del cruento golpe de 1976 cuando en el fragor de los
hechos violentos que azotaron aquellos tiempos, se instaló el concepto “hagan algo ya para terminar con
esto de una buena vez”, y detrás de esa excusa se comenzaba a justificar una de las mas grandes
arbitrariedades que ha conocido nuestra historia. No será que vamos por el mismo camino?. No lo se,
pero desconfío y en mérito a ello tratare de hacer un aporte. Digamos que en nuestro país, a partir de la
ley 14.394 de 1954, quedó establecida la capacidad penal plena en la edad de 18 años y se instituyó un
régimen de punibilidad relativa o restringida para los menores de 18 a 16 o 14 años según las distintas
reformas sucesivas. Hoy la normativa aplicable es la añeja Ley 22.278 BO. 28-8-80) reformada
posteriormente por la ley 22.803 (BO. 9-5-83)87(4), las que deben ser actualizadas y restauradas con las
reformas que ingresan al sistema nacional por el portal del Art. 75 inc. 22 Constitución Nacional
reformada en 1994) y la normativa internacional consecuente.

Dentro de estas, se coloca en primer lugar la Convención de los Derechos del Niño incorporada en
nuestro sistema mediante ley 23.849 (BO 22-10-90) y en ella, el Estado Argentino en sus tres
formulaciones, nación, provincia y municipio, cada uno de ellos con sus tres poderes, ejecutivo,
legislativo y judicial, se compromete a tomar todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de
quienes se alegue que han infringido las leyes penales... (Ver art. 40; 3º). Aclara luego que, en particular
comprometen el establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no
tienen capacidad para infringir las leyes penales; (art. 40; 3º, a-). A renglón seguido agrega: b) Siempre
que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a
procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos
y las garantías legales. No se puede discutir que la legitimación para dictar esas leyes específicas
quefijaran la edad mínima de capacidad para infringir las leyes penales, es del Congreso Nacional. Y

84
Arsenio F. Mendoza, abogado, ex Defensor General de la Provincia de Entre Ríos, hoy Director de Capacitación en Adepra
(Asociación Nacional de Magistrados y Funcionarios de la Defensa de la Republica Argentina). Mail:
[email protected]

85
Verhttp://www.infobae.com/contenidos/448748-0-0-Facundo-Capristo-La-leypenal-menores-se-debate-todos-lados-menos-el-
Congreso; http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-123427-2009-04-17.html; http: //www.pagina12.com.ar/diarioultimas/20-
123351-2009-04-16.html; http: //www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3 123470-2009-04-18.html;
http://www.clarin.com/diario/2009/04/19/um/m-01901396 htm

86
Constituye una excepción a la regla el proyecto aprobado en general por el H Senado de la Nación, según in-forme el diario de
sesiones de la 6/ Reunión - 5/ Sesión ordinaria - 8 de julio de 2009, ver http: //www.senado.gov.ar/web/taquicuerpo1.php

87
ARTICULO 1.- No es punible el menor que no haya cumplido DIECISEIS (16) años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido
DIECIOCHO (18) años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de DOS (2)
años, con multa o con inhabilitación.

174
bien, ya han pasado más de 19 años sin que el legislador cumpla con ese compromiso, ni haga uso de
su legitimación para producir el acto legislativo que todo el pueblo reclama. Tal como lo tiene dicho
pacíficamente tanto la doctrina como la jurisprudencia, cuando el legislador omite cumplir con esa
manda, deja el espacio para que otro acto legítimo de autoridad lo complete. El derecho no tiene vacios.
Dentro de esa lógica cabe recuperar que los Estados Provincial y Municipal conservan los poderes no
delegados y además forman parte del compromiso asumido en la citada norma de la Convención. Desde
ese lugar, concierne marcar que las infracciones a la ley penal, cuando son investigadas por la autoridad
competente y esta llega a establecer que el autor de la misma es menor de edad no punible (menor de
16 o 18 años según el hecho), ello no deja de ser un hecho ilícito a pesar de no ser un delito reprochable
desde el sistema penal. Conforme resulta de la normativa que trae el Código Civil, estos hechos ilícitos
generan sus efectos cuando el autor es mayor de diez años de edad, ya que se considera que tiene
discernimiento para esos hechos (art. 921 del Código Civil)88.- Acá nos encontramos en el punto que las
infracciones a la ley penal cometidas por esos menores escapan a la incriminación y aunque se dicte
una ley específica será muy difícil incluirlos ya que desde la propia Convención de los Derechos del Niño
y sus disposiciones asociadas, como de la ley 26.061 se ha proclamado y diseñado un sistema de
protección integral de los menores de 18 años de edad que dificulta concebir a esa persona como un
sujeto merecedor de esa protección envirtud de su especial endebles y al mismo tiempo incluirlo como
una sujeto capazde la reprensión penal. La solución sería crear un sistema de responsabilidadextra
penal, pero ninguno de los proyectos —incluso el aprobado por el Senado— se deciden por esa
alternativa. Entonces que se hace: NADA. Y esa nada es la que genera o justifica las másdisparatadas
reacciones que mezclan el reclamo de justicia con la venganza y enalgunos casos alimentan reacciones
que exceden la demanda de castigo o encierro,y llegan a posiciones extremas como las denominadas
“gatillo fácil”, “escuadrón dela muerte”, sicarios, y todo tipo de arbitrariedades de las que pueden
dartestimonio nuestra historia y la de los países americanos 89. No solo la sociedad y las víctimas
necesitan que alguien actúe desde un lugar legitimado de estos hechos de quebrantamiento a la paz
social. Los jóvenes también necesitan que alguien se ocupe de ellos, por que muchas veces su infracción
tiene que ver más con un pedido de auxilio o llamado de atención que con un deseo que transgredir la
ley. Por otra parte, flaco favor se le hace al proceso de desarrollo e inserción social de un adolescente
cuando este comete una infracción y nadie se hace cargo,no se apunta el error, tampoco se indica la
corrección, ni se le pone un límite. No la reprueban ni la aprueban, simplemente se la ignora o lo que es
peor: no tenemos nada previsto para ello. Consecuentemente, en tales circunstancias vale preguntarse
si puede atenderse dicho conflicto desde el Estado Provincial o el Municipal. Se impone la respuesta
afirmativa conforme al referido marco legal, que se fortalece con las recomendaciones formuladas por
Naciones Unidas por medio de distintos documentos90, en particular el de la Comisión de Prevención del
Delito y Justicia Penal, del Grupo de Expertos sobre Justicia Restaurativa 91 (7 de enero de
2002),respecto a la implementación de esta variante de justicia que habilita la devolución del conflicto a
la misma sociedad o colectivos interesados 92. Esa idea se coloca en total sintonía con la disposición

88
ARTICULO 921.- Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lícitos practicados por menores impúberes,
o actos ilícitos por menores de diez años; como también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y
los practicados por los que, por cualquier accidente están sin uso de razón.

89
Ver opinión de Zaffaroni en http: //www.diarioperfil.com.ar/edimp/0355 articulo.php?art=13802&ed=0355

90
Entre otros documentos: Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder, Adoptada por la Asamblea General ONU en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.- RECOMENDACIÓN (87) 21.
Adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 17 de Septiembre de 1987, Sobre la Asistencia a las Víctimas y la
Prevención de la Victimización.- Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de
Tokio), Adoptadas por la Asamblea General ONU en su resolución 45/110, de 14 de diciembre de 1990.- Comunicación al Parlamento
Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social “Víctimas de Delitos en la Unión Europea Normas y Medidas”.- 2001/220/JAI:
Decisión marco del Consejo, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal Actos adoptados en aplicación
del título VI del Tratado de la Unión Europea).- 2001 427/JAI: Decisión del Consejo, de 28 de mayo de 2001, por la que se crea una red
europea de prevención de la delincuencia.

91
Ver conceptos en http: //www.justiciarestaurativa.org/intro

92
Conocida la experiencia en la materia viene al caso citar La Carta Pastoral de la Conferencia de Obispos Católicos de Nueva
Zelanda, firmada en agosto de 1995, en cuanto señala: “La restauración fue el enfoque principal de los sistemas de justicia bíblica. A
175
expresa del artículo quecomentamos en su inciso b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción
de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que
se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales 93. Esa posibilidad que abre la
Convención, puesta en concordia con nuestro derecho,la pasividad del legislador nacional en cumplir
con el compromiso convencional y las facultades propias de las provincias y municipios, autorizan a
sostener que desde uno u otro estamento publico se puede asumir el tratamiento de los hechos ilícitos
catalogados por el Código Penal cuya autoría —debidamente establecida en la instancia judicial
pertinente— corresponda a los menores de la franja no punible94, los mismos pueden reputarse
contravenciones o faltas —según el Estado que lo disponga— y en su caso aplicar cualesquiera de las
medidas previstas por el art. 40; 4º de la citada Convención de los Derechos del Niño que reza: 4. Se
dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el
asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y
formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para
asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción
tanto con sus circunstancias como con la infracción95. Como ha dicho la Corte Suprema, no se puede
permanecer indiferente ante la gravedad de la situación y la demora en proceder a una adecuación de
la legislación vigente a la letra del texto constitucional y, en especial, a la de la Convención sobre los
Derechos del Niño..., y nada impide que los jueces con competencia en causas relativas a menores no
punibles en la situación de dicha ley, dicten las decisiones que en caso concreto sean requeridas para
salvaguardar los derechos y libertades del menor y para la protección especial a que éste es acreedor.
(ver Fallos 331: 2691).- Esas medidas socio educativas, deberán ser cuidadosamente seleccionadas
teniendo en cuenta, entre otros aspectos, su edad, identidad, madurez intelectual y emocional, estructura
de personalidad, experiencias previas atravesadas, pautas culturales, es decir, deberán ser MEDIDAS
PERSONALIZADAS que permitan alcanzar el compromiso consigo y con los otros. De este modo, la
función de dichas medidas no será solamente delimitar su conducta en aquello que él tiene de
amenazador para sí y para los otros, sino la de impulsarlo hacia otras formas de convivencia consigo
mismo y con las demás personas, haciendo hincapié en el desarrollo de sus potencialidades, todo lo cual
sólo podrá será alcanzado si los operadores del sistema no perdemos de vista el compromiso familiar (o
grupo conviviente) y comunitario que ello requiere. Alcanza así particular relevancia, las características

pesar del mal uso popular del concepto de lex talionis, la ley de proporcionalidad expresada en la idea “ojo por ojo”, la tradición bíblica
posee un enfoque restaurador. Se basó en la necesidad de buscar el shalom-la paz- y el bienestar de toda la gente. Shalom no significa
simplemente laausencia de conflicto. Significa paz combinada con justicia y relaciones correctas. La ley estaba ahí para buscar, proteger
y promover el shalom. “Agrega: “Estamos conscientes del éxito de los procesos restaurativos aplicados ala justicia juvenil en este país.
Extraída de nuestra antigua tradición maorí y unida a un discernimiento moderno, la justicia juvenil ha empezado a ser una fuerza real
para el bien de la comunidad. Busca ayudar a los delincuentes a asumir responsabilidad personal por su comportamiento, estimula a
las víctimas a encontrar curación y restauración del bienestar y desafía a la comunidad a reconocer la dignidad humana tanto del ofensor
como de la víctima”.

93
Ver OC 17/2002, CIDDHH: Justicia alternativa; Nº 135. Las normas internacionales procuran excluir o reducir la “judicialización”
(Artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño, Regla 11 de Beijing y 57 de las Directrices de Riad.) de los problemas
sociales que afectan a los niños, que pueden y deben ser resueltos, en muchos casos, con medidas de diverso carácter, al amparo del
artículo 19 de la Convención Americana, pero sin alterar o disminuir los derechos de las personas. En este sentido, son plenamente
admisibles los medios alternativos de solución de las controversias, que permitan la adopción de decisiones equitativas, siempre sin
menoscabo de los derechos de las personas. Por ello, es preciso que se regule con especial cuidado la aplicación de estos medios
alternativos en los casos en que se hallan en juego los intereses de los menores de edad.- Nº 136. A este respecto la Convención sobre
los Derechos del Niño previene en su artículo 40.

94
La Corte Suprema dice: La ley 26.061 permite afirmar, sin mayor esfuerzo interpretativo, que la política de protección integral de
derechos de las niñas, niños y adolescentes debe ser implementada mediante la concertación articulada de acciones de la Nación, las
provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios, siendo urgente y necesario que los organismos administrativos
nacionales y locales con competencia en la materia emprendan- en un plazo razonable- las acciones necesarias con el propósito de
trazar y ejecutar políticas públicas que tiendan a excluir la judicialización de los problemas que afectan a los menores no punibles, es
decir aquellos que no han alcanzado la edad mínima para ser imputados por infringir la ley penal (arts. 40.3 y 40.4 de la Convención de
los Derechos del Niño) (ver Fallos 331: 2691).

95
Ejemplos de medidas que aporta la justicia restaurativa: Mediación entre víctima y delincuente; Reuniones de restauración; Círculos;
Asistencia a la víctima; Asistencia a ex-delincuentes; Restitución; Servicio a la comunidad (http: //www.justiciarestaurativa.org/intro).

176
propias de cada comunidad, sus valores, cultura, historia, recursos y predisposición de sus institución y
de los vecinos, para participar en este proceso de recuperación 96. Aclaro que el internamiento, está
asimilado con la privación de libertad97 para lo cual el poder local tiene la limitación propia del arresto
como se contempla en la normativa que le es propia de cada jurisdicción, además del sometimiento a la
revisión judicial que es de precepto en este tipo de disposiciones 98. Imaginemos la situación de
cualquiera de las comunidades de nuestro país, que conservan los valores tradicionales y la cultura de
sus ancestros, y no quieren permanecer pasivos ante el accionar de algunos adolescentes, desorbitados
de esos lineamientos y generalmente evadidos de la contención paterna o familiar, concientes que esa
renuencia seguramente habrá de concluir en la frustración del desarrollo integral e inserción social que
tiene como objetivo cada uno de esos jóvenes en el sistema legal argentino. Esos vecinos reclaman a
los gobernantes mas próximos como son los municipales y estos no pueden ignorar que hace 19 años
que se viene batiendo el parche y no se ha dado ninguna respuesta. Ahora tendrán la oportunidad de
construir una alternativa para que esa vecindad preocupada asuma un rol activo en la tarea de
restauración que le cabrá en el tratamiento socio educativo de los jóvenes involucrados en estos
conflictos99 Se trata de la vieja idea de la devolución del conflicto a la sociedad, otrora expropiado por el
Estado Nacional que no ha sabido, no ha podido o no ha querido resolver. Dependerá de cada población
tomar la decisión de hacerse cargo de este vacío y generar una instancia reparadora, con los valores,
cultura y recursos que le son propios, para brindar a todos los involucrados, víctimas, victimarios e
interesados, la oportunidad de restaurar el equilibrio alterado, reparar la paz quebrada, y tomar los
recaudos preventivos y asistenciales que fueren necesarios para ello 100. De esa decisión surgirá la

96
Al respecto, las recomendaciones internacionales -Normas de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa- marcan a la familia
con un rol de acompañamiento destacado e insustituible, remarcando que por “familia” dichas normas definen tanto al grupo familiar de
origen como al “grupo de recibimiento” en el caso de carencia o ausencia de la “familia natural”. Roles análogos son atribuidos a la
comunidad,”comunidad donde vive el joven, comunidad local, en el plano nacional o en el plano internacional”. Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) Nº 10.3; 11.4; 13. .5.17.a, 17d, 22.

97
Conforme las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Regla II, 11, b). Además ver
Resolución 1/08 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas): se entiende por privación de libertad”: “Cualquier forma de detención, encarcelamiento,
institucionalización, o custodia de una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela, protección, o por delitos e
infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea
en una institución pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria. Se entiende entre esta categoría de
personas, no sólo a las personas privadas de libertad por delitos o por infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean éstas procesadas
o condenadas, sino también a las personas que están bajo la custodia y la responsabilidad de ciertas instituciones, tales como: hospitales
psiquiátricos y otros establecimientos para personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales; instituciones para niños, niñas
y adultos mayores; centros para migrantes, refugiados, solicitantes de asilo o refugio, apátridas e indocumentados; y cualquier otra
institución similar destinada a la privación de libertad de personas”.

98
La Corte Suprema ha dicho: Concierne a los jueces mantener un conocimiento personal, directo y actualizado de las condiciones
en las que se encuentran los niños sujetos a internación (densidad poblacional de los institutos, higiene, educación, alimentación,
adecuado desempeño personal), con el fin de tomar todas aquellas medidas que sean de su competencia y que tengan como efecto
directo un mejoramiento en la calidad de vida de los niños; en especial, deberán revisar, permanentemente y en virtud de ese
conocimiento inmediato, la conveniencia de mantener su internación, lo que implica cumplir con el artículo 31, tercer párrafo de la
Convención sobre los Derechos del Niño. Agrega luego: En relación a los niños que cometen un delito cuando todavía no han cumplido
la edad mínima, es función de los magistrados competentes en la materia, adoptar medidas especiales de protección en el interés
superior del niño, agotando todas las variables que permitan orientarse, prioritariamente, hacia servicios sustitutivos de la internación
que puedan ser dispuestos, según las circunstancias particulares de cada niño, y en el ejercicio de dicho rol les corresponde controlar,
no sólo su procedencia en cada caso, sino también, periódicamente, si las circunstancias que las motivaron han cambiado, tanto como,
la vigencia de su necesidad y razonabilidad. (Fallos 331: 2691).

99
Los Estados se comprometieron a “promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de intervenir con arreglo a la ley,
y de someter a tratamiento efectivo, humano y equitativo al menor que tenga problemas con la ley, se concederá la debida importancia
a la adopción de medidas concretas que permitan movilizar plenamente todos los recursos disponibles, con inclusión de la familia, los
voluntarios y otros grupos de carácter comunitario, así como las escuelas y otras instituciones de la comunidad” (Regla Nº 1-3) y agrega
“... de manera que contribuya a la protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la sociedad” (Regla Nº 1-4). (Ver
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”) Aprobadas por ONU
Resol. 40/33, del 28-11-1985).

100
Recordamos tres principios que sostienen la justicia restaurativa: La justicia requiere que trabajemos a fin de que se ayude a volver
a su estado original a aquéllos que se han visto perjudicados. De desearlo, aquéllos que se han visto más directamente involucrados o
177
necesidad de sancionar una Ordenanza Municipal, o una ley provincial en el caso de preferir las
contravenciones, que regule cada sistema, definiendo el proceso, las garantías y las medidas que se
puedan adoptar por medio de la justicia de faltas, además del pertinente contralor judicial que
corresponde en un estado de derecho. Va de suyo que ese proceso debe ser especial, pedagógico,
inclusivo, circular antes que contradictorio o adversarial como el clásico arquetipo judicial 101. Cuidado
que no se le puede depositar al Municipio ni al Juez de Falta que tomen a su exclusivo cargo el sistema
ya que ellos solo serán la autoridad que articula entre los recursos públicos y de la comunidad a los fines
de encontrar las soluciones alternativas apropiadas al caso. La puerta legal es esa y esta ahí disponible,
dependerá de cada comunidad y de sus gobernantes hacerse cargo del tema y poner manos a la obra.
A las cosas, como decía José Ortega y Gasset.- APENDICE: a manera de un complemento incorporamos
de los españoles la ley Nº 5/2000, del 12-1-2000, específicamente su capitulo de medidas, para tener
una casuística de referencia.

TÍTULO II.- DE LAS MEDIDAS Artículo 7. Enumeración de las medidas susceptibles de ser impuestas a
los menores. 1.Las medidas que pueden imponer los Jueces de Menores, ordenadas según la restricción
de derechos que suponen, son las siguientes: d. Internamiento en régimen cerrado. Las personas
sometidas a esta medida residirán en el centro y desarrollaren en el mismo las actividades formativas,
educativas, laborales y de ocio. e.Internamiento en régimen semiabierto. Las personas sometidas a esta
medida residirán en el centro, pero realizaren fuera del mismo actividades formativas, educativas,
laborales y de ocio. f.Internamiento en régimen abierto. Las personas sometidas a esta medida llevarán
a cabo todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno, residiendo
en el centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen interno del mismo.
g.Internamiento terapéutico. En los centros de esta naturaleza se realizará una atención educativa
especializada o tratamiento especifico dirigido a personas que padezcan anomalías o alteraciones
psíquicas, un estado de dependencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas,
o alteraciones en la percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad. Esta
medida podrá aplicarse sola o como complemento de otra medida prevista en este artículo. Cuando el
interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el Juez habrá de aplicarle otra medida adecuada
a sus circunstancias. h.Tratamiento ambulatorio. Las personas sometidas a esta medida habrán de asistir
al centro designado con la periodicidad requerida por los facultativos que las atiendan y seguir las pautas
fijadas para el adecuado tratamiento de la anomalía o alteración psíquica, adicción al consumo de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que
padezcan. Esta medida podrá aplicarse sola o como complemento de otra medida prevista en este
artículo. Cuando el interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el Juez habrá de aplicarle otra
medida adecuada a sus circunstancias. i.Asistencia a un centro de día. Las personas sometidas a esta
medida residirán en su domicilio habitual y acudirán a un centro, plenamente integrado en la comunidad,
a realizar actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio. j.Permanencia de fin de
semana. Las personas sometidas a esta medida permanecerán en su domicilio o en un centro hasta un
máximo de treinta y seis horas entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción
del tiempo que deban dedicar a las tareas socio-educativas asignadas por el Juez. k.Libertad vigilada.
En esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la persona sometida a la misma y de
su asistencia a la escuela, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos,
procurando ayudar a aquélla a superar los factores que determinaron la infracción cometida. Asimismo,
esta medida obliga, en su caso, a seguir las pautas socio-educativas que señale la entidad pública o el

afectados por el delito, deben tener la posibilidad de participar de lleno en la respuesta. El rol del Gobierno consiste en preservar el justo
orden público; la comunidad debe construir y mantener una justa paz.

101
Ver opinión del Dr. José González del Solar (http: //derechominoridad.blogspot com/): Resistimos una ley de responsabilidad penal
juvenil, en cuanto introduce tempranamente al niño en la esfera de lo punitivo. Propugnamos un régimen de responsabilidad
socioeducativa, que mantenga la concepción del niño como educando, pero que a la vez lo responsabilice como protagonista de la
sociedad. Un régimen en que la respuesta penal propiamente dicha (Y no medidas correctivas a las que se califica simbólicamente como
“penas” como mensaje de confianza para la sociedad) sea lo último, cuando al niño haya que reprocharle su empecinamiento.
Consideramos importante que ese nuevo régimen haga efectivas todas las garantías fundamentales. Nos place destacar que sería
altamente provechoso, a nuestro juicio, que el nuevo régimen legal de responsabilidad incorpore el bloque de garantías que contiene el
proyecto de ley sustentado por Emilio García Méndez, muy completo y prolijo en su enunciación.

178
profesional encargado de su seguimiento, de acuerdo con el programa de intervención elaborado al
efecto y aprobado por el Juez de Menores. La persona sometida a la medida también queda obligada a
mantener con dicho profesional las entrevistas establecidas en el programa y a cumplir, en su caso, las
reglas de conducta impuestas por el Juez, que podrán ser alguna o algunas de las siguientes: 1.
Obligación de asistir con regularidad al centro docente correspondiente, si el interesado está en el
período de la enseñanza básica obligatoria, y acreditar ante el Juez dicha asistencia regular o justificar
en su caso las ausencias, cuantas veces fuere requerido para ello. 2. Obligación de someterse a
programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional, laboral, de educación sexual, de educación
vial u otros similares. 3. Prohibición de acudir a determinados lugares, establecimientos o espectáculos.
4. Prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial previa. 5. Obligación de
residir en un lugar determinado. 6. Obligación de comparecer personalmente ante el Juzgado de
Menores o profesional que se designe, para informar de las actividades realizadas y justificarlas. 7.
Cualesquiera otras obligaciones que el Juez, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, estime
convenientes para la reinserción social del sentenciado siempre que no atenten contra su dignidad como
persona. l.Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. La persona sometida a esta medida
debe convivir, durante el periodo de tiempo establecido por el Juez, con otra persona, con una familia
distinta a la suya o con un grupo educativo, adecuadamente seleccionados para orientar a aquélla en su
proceso de socialización. m.Prestaciones en beneficio de la comunidad. La persona sometida a esta
medida que no podrá imponerse sin su consentimiento, ha de realizar las actividades no retribuidas que
se le indiquen, de interés social o en beneficio de personas en situación de precariedad. Se buscará
relacionar la naturaleza de dichas actividades con la naturaleza del bien jurídico lesionado por los hechos
cometidos por el menor. n.Realización de tareas socio-educativas. La persona sometida a esta medida
ha de realizar, sin internamiento ni libertad vigilada, actividades específicas de contenido educativo
encaminadas a facilitarle el desarrollo de su competencia social. o.Amonestación. Esta medida consiste
en la reprensión de la persona llevada a cabo por el Juez de Menores y dirigida a hacerle comprender la
gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber
tenido, instándole a no volver a cometer tales hechos en el futuro. p.Privación del permiso de conducir
ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza
o para uso de cualquier tipo de armas. Esta medida podrá imponerse como accesoria cuando el delito o
falta se hubiere cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a motor o un arma, respectivamente.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: www.saij.jus.gov.ar
Fecha: 22 DE JUNIO DE 2010

179
Los juzgados de instrucción, correccional y de
sentencia deberán seguir entendiendo en las causas donde
se imputen a menores de 21 años, aún con la vigencia del
C.P.M. (ley 11.452)
CARBONE, CARLOS ALBERTO
Publicación: ZEUS, 10 DE MARZO DE 1997

SUMARIO
RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD-COMPETENCIA
Surge un problema de competencia que se origina con la puesta en marcha del nuevo Código Procesal
del menor. Dicha ley establece que serán considerados menores los así declarados por las leyes
sustantivas. Una primer jurisprudencia entendió que la ley sustantiva referida es el Código Civil y por
tanto la mayoría de edad se alcanza recién a los 21 años, declarando la incompetencia del Juzgado de
Instrucción en causas seguidas con personas mayores de 18 años y menores de 21. Los que sostienen
esta postura refieren que al ser el nuevo Código una ley especial posterior, deroga los artículos del
Código Procesal Penal que fija el piso de 18 años para el juzgamiento de imputados para juzgados de
mayores. Pero por otra parte se propugna el mantenimiento de la competencia de los juzgados de
mayores. Los menores a que se refiere la nueva ley procesal son los que todavía no han cumplido 18
años porque así lo establece la Convención de derechos del Niño, incorporada recientemente a la
Constitución. Es por ello que se debe considerar que se sigue aplicando el CPPSF y los menores de 18
años cumplidos seguirán atendidos por los jueces de mayores. Debe tomarse la barrera de la
imputabilidad de la ley 22.278.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: ZEUS
Fecha: 10 DE MARZO DE 1997
REVISTA: 5632 Página: 0002
Editorial: ZEUS EDITORA S.R.L.

REF. BIBLIOGRÁFICAS
Corvalán, Víctor, “El nuevo Código Procesal de Menores”, Diario La Capital de Rosario, 12/2/97, p.9.
Cechini, Francisco “Insulas procesales en la legislación procesal santafesina”, Jurisprudencia
Santafesina, N° 27, Editorial Jurídica Panamericana, 1996, p.31.”Régimen penal de la minoridad”, ley
nacional 22.278.

180

También podría gustarte