Formato - Plantilla - Anteproyecto - Ing Mca
Formato - Plantilla - Anteproyecto - Ing Mca
Formato - Plantilla - Anteproyecto - Ing Mca
Director
Doctor. Argemiro Palencia
IV
Lista de símbolos
Subíndices
Símbolo Término
E Experimental
i Entrada
g Fase gaseosa
k Condensado
o Salida
P Partícula
p Poro
R Reacción
Superíndices
Símbolo Término
o Estado de Formación
n Coeficiente x
Abreviaturas
Símbolo Término
1.<¿ Primera Ley de la Termodinámica
IDEn Indicador de desempeño Energético
SGEn Sistema de Gestión de la Energía
V
Lista de figuras
Lista de Tablas
Tabla 3-1 Valores de referencia para fx=x 2......................................................................12
Tabla 4-1 Cronograma de actividades..................................................................................14
VI
Resumen
VII
Abstract
The present research project is a design of an automatic packaging washing machine. This
machine is made up of an automation system with Arduino for the sequencing of the lane of
the containers, it is made up of some limit switches connected to a timer so that in each
station a period of time stops to be washed by seconds in each station, conformed with a
hydraulic pump for pumping the water holding the system, conformed with some protection
components such as the breaker and the thermal relay, taking into account that the water
will be reused, for this the mechanism will have incorporated a water filtration system for
cleaning and we can reuse it safely. The system will have a configuration in the Arduino
which will do everything automatic, which will be of great impact for the industry.
VIII
1. Introducción
En el presente documento se dará a conocer algunas de las falencias que presentan los
sistemas de lavados de botellas que se realizan de manera manual en las industrias de
embebidos, las cuales con este proyecto que se lleva acabo se pueda solucionar la mayoría
de problemas que se presentan actualmente en el sistema de producción y de lavado para
mejorar así los controles de calidad y de producción en las empresas, ya que lo que se busca
es crear un sistema automatizado para que realice el proceso de lavado que se realiza
manualmente por los trabajadores. Diseñar un sistema automático de lavado de envases es
el objetivo general de lo que se quiere tener para el final de este proyecto y así mediante la
programación de las tarjetas de Arduino, controles, sistemas eléctricos, los sistemas de
bombeo, el diseño de una estructura que sea practica y de fácil utilidad se pueda llegar al
objetivo final que es diseñar un sistema automatizado de envases. Anteriormente no se
había buscado diseñar un sistema de lavado automático por lo que no existían las
tecnologías que están actualmente como los sistemas de Arduino y PLC, se encontraban
sistemas similares a estos eran muy costosos por eso no era tan factible hacer este sistema.
Actualmente existen tarjetas de automatización que son muy económicas por lo cual se
hace más fácil hacer de este sistema realidad o por lo menos un prototipo que tenga las
características similares a una maquinaria industrial. La iniciativa que se tomó al realizar
este proyecto es por el problema que había en las industrias donde se realizaba un proceso
manual, por lo cual se buscó una idea tecnológica que resolviera esta problemática.
1
1.1 Planteamiento del problema
En el sector industrial la pérdida de tiempo y la poca eficiencia que se tiene al momento de
hacer un lavado de envases[ CITATION TOR17 \l 3082 ] por trabajos manuales mecánicos
es muy evidente, y en la actualidad es el problema que más afecta a la empresa en la parte
productiva ya genera muchos baches de tiempo en el cambio manual de los componentes
con que se busca trabajar[ CITATION Mar18 \l 3082 ]. Por otro lado, la variable de falta de
control también afecta en el enfoque de producción ya que normalmente se estima un
resultado al final de un periodo de tiempo que se estima[ CITATION Ben15 \l 3082 ], lo
que normalmente ocurre por la falta de control es el trabajo excesivo manuales o
descuadres en la parte productiva. También tener mucha mano de obra afecta en las
ganancias ya que normalmente los trabajadores que están expuestos al campo industrial
generan enfermedades por ciertos objetos que afectan la salud, lo cual llevaría a necesitar
más recursos de prestaciones sociales y demás sueldos que devengue cada
trabajador[ CITATION Fer11 \l 3082 ]. La dependencia de trabajadores afecta mucho en la
del tiempo y producción ya que como antes mencionado normalmente los trabajadores
adquieren ciertas enfermedades lo cual llevaría a chequeos médicos e incapacitaciones de
estos mismos lo cual haría más lento el trabajo de limpieza y se perderían ciertos avances
en el proceso de producción para la empresa[ CITATION And16 \l 3082 ].
Esta dependencia de trabajadores puede causar ciertos cambios: como por ejemplo baja
producción en la empresa lo cual llevaría a desistir en las estimaciones del objetivo
planteado a realizar junto a una mala organización en el área de limpieza de envases por el
trabajo de manual que se realiza a la hora de limpiar los envases sin tener en cuenta un
orden sistematizado que por lo general es muy escaso ver en el ámbito industrial. También
causaría tener que reducir el capital monetario y exceso de trabajo para el área de limpieza
de envases por lo que cuesta mucho tiempo y dinero limpiar envases de vidrio para el
envasado de líquido o materia prima de la empresa y por último la eficiencia de limpieza es
muy baja lo cual se busca eliminar con la idea de automatización al lavado de envases de
vidrio por medio de un diseño de máquina practica y de mejor efectividad de limpieza en el
campo industrial.
Debido a las consecuencias generadas por los síntomas descritos se pronostican perdidas de
ingreso monetario, descontrol y el no poder llegar a los objetivos de producción por lo que
no se tiene una cantidad regular por el tiempo en el que hace la limpieza del envase sin
tener en cuenta los tiempos perdidos por los descansos que se toman los trabadores fuera de
lo estimado. La cantidad de envases limpios es más baja por trabajo manual en
comparación con un trabajo automático fuera de fallas eficaz en limpieza y con una
sistematización de control estimado de producción y se estimaría más presupuesto en el
gasto de prestaciones de servicio al trabajador ya que existe mayor cantidad de trabajadores
1
lo cual se debe por ley dar este servicio sin meter los accidentes laborales y el tiempo que
se pierde haciendo esos procesos de logística para ingresar al trabajador en el ámbito
laboral.
2. Justificación
Este proyecto tiene la necesidad de profundizar teóricamente en todos los aspectos que se
relacionen directa e indirectamente con el proceso de diseños de máquinas de lavado
automático de envases. Actualmente, los procesos convencionales de lavado de envases
conllevan a múltiples riesgos para fabricantes pequeños[ CITATION Hen17 \l 3082 ] que
se ven en la necesidad de realizar esta labor puesto que el riesgo de pérdidas en botellas
pequeñas es alto. Por otra parte, realizar una máquina de lavado automático de envases
requiere de conocimientos en áreas de la matemática, física, mecánica, electricidad,
electrónica, hidráulica y en temáticas relacionadas con la protección y seguridad en el
trabajo. Por consiguiente, estas teorías serán estudiadas a más profundidad en el capítulo
del marco teórico. Es por tal, que el presente proyecto se verá enfocado a crear una
máquina y/o dispositivo que ejecute esta tarea, obteniendo la funcionalidad final de buena
calidad sin tener posibles accidentes. Esto se reduce en un impacto positivo para la empresa
al reducir las pérdidas por medio de la implementación de maquinaria y mejorar la
economía optimizando la productividad en la labor del lavado.
2.1 Antecedentes
(Gualancañay & Jaguaco, 2018), en su tesis titulada “Diseño de un sistema de bombeo para
almacenamiento de agua de riego en los sectores de chan chico y Tío bamba de la parroquia
Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi” plantea un sistema de bombeo de
agua a los sectores mencionados en el titulo como objetivo con bombas de gran alcance y
así poder abastecer continuamente de agua aquellos pueblos necesitan de esto.
(Gualancañay & Jaguaco, 2018), utilizaron métodos científicos y experimental los cuales se
realizaron por medio de un estudio de experiencias basadas en sistemas de este tipo de
bombeo y que resultados se han obtenido, por otra parte, del lado experimental con una
bomba se realizó un bombeo en el cual se buscaba bombear 75 m3/h para pruebas a una
2
considerable escala lo cual fue todo un éxito y se pudo corroborar lo planteado.
(Gualancañay & Jaguaco, 2018), los resultados fueron algo inesperados ya que al hacer
estudios de la tierra se encontraron ciertos inconvenientes, pero se buscaron nuevas
alternativas de montar el sistema que se había planeado y a la hora de seleccionar la bomba
se buscó la que mejor se acomodara al proceso y se demostró que se puede realizar un
bombeo desde el rio más cerca hasta los sectores mencionados en el título. Los aportes de
la investigación que arroja (Gualancañay & Jaguaco, 2018), aporta al proyecto alternativas
en el sistema de bombeo que tendrá en el equipo que se construirá y también nos ayuda en
la clasificación de bombas y cual tipo de bomba tiene mejor funcionalidad y mejor
eficiencia.
(Ortega, 2015), en su tesis titulada “Diseño y montaje de un prototipo para el control
automatizado del sistema de riego por canales en el área de yamburara (vilca bamba)
haciendo uso de hardware y software Open Source” plantea proponer un sistema
automatizado para los procesos llevados a cabo dentro del servicio de canales de riego y así
mejorar fallas que tenía anterior proceso llevado a cabo en el riego con un sistema Open
Source automático. (Ortega, 2015), en su metodología utilizaron un sistema de
automatización web, en la construcción física hicieron un prototipo practico y duradero
también por medio de algoritmos hicieron algunos ajustes programables y por último fue
plantado en un PLC Arduino que utilizará el prototipo. (Ortega, 2015), en los resultados se
pudo observar que la implantación de un sistema open source fue un éxito ya que fue
efectivo a la hora de trabajar en cuanto a l tecnología se usó Windows XP el cual ha sido
usado durante años y reduce los costos de construcción del sistema de riego que creó. Los
aportes en la investigación que arroja (Ortega, 2015) podemos observar que en la parte de
automatización nos ayuda a encontrar una nueva alternativa de bajo costo para construcción
del presente proyecto con un sistema web, un open source, un Windows XP y un Arduino
los cuales son muy baratos de implantar en un sistema de control automatizado.
(Torres, 2015), en su artículo científico titulado: “Automatización optativa ingenierías
informáticas”, planteo en su investigación ¿Para qué y porque automatizar y dio varios
ejemplos de la pregunta con el fin de obtener éxito en la automatización? En este sentido,
una de las estrategias requeridas por el autor es como objetivo mejorar varios factores en la
industria haciendo que tengan mejor rendimiento. En su metodología Torres (2015),
recolectó los datos primarios mediante investigaciones de inventos o mejoras a mecanismos
de años anteriores viendo la mejora que habían realizado estas personas en su estudio como
la máquina de vapor y el regulador de Watt (1819), las teorías eléctricas de Thomas E
(1879). Además de estas investigaciones indago acerca de tipos de control y tipos de
control. El principal hallazgo obtenido en los resultados de la investigación Torres (2015),
es que, la Automatización es una de las mejoras más relevantes en estos tiempos lo cual es
lo que ha ayudado a avanzar el mundo en varios ámbitos, lo cual ha mejorado en procesos
3
que son muy repetitivos con eficiencia mejora la cadencia y el control de las producciones
mejorar la calidad en el trabajo industrial y de la vida cotidiana ya que esta investigación
aporta en ambos aspectos no solamente parte laboral sino cotidiana. Los aportes en esta
investigación: este estudio servirá como soporte a la presente investigación; porque
permitirá desarrollar la variable de estudio referente a la mejora no solo de las industrias
sino a la vida cotidiana mostrando que el ámbito cotidiano también es importante para los
investigadores, lo cual las tendencias técnicas y tecnólogas ayudaran el cambio oportuno
para las personas y entidades.
Betancur, (2015) en su tesis titulada “Seguridad en dispositivos móviles” plantea analizar
las debilidades que pueden presentarse en el sistema operativo Android para posteriormente
presentar recomendaciones a los usuarios de estos dispositivos con el objetivo de prevenir
ataques que puedan permitir el robo, manipulación o perdida de la información que con
estos dispositivos se pueda manejar. En su metodología, Betancur, (2015) plantea que se
vive en un tiempo donde la tecnología ha aumentado de manera inimaginable, donde los
dispositivos móviles tales como los PDAS, Smartphone, tabletas, computadores portátiles,
etc., se han convertido en una herramienta de uso necesario para las personas, ya que la
gran cantidad de información que se maneja hace obligatorio utilizar estos dispositivos que
agilizan muchas tareas, acortan la barrera de comunicación, son portables, permiten la
navegación por internet, juegos, acceso a correo electrónico, multimedia, creación de
documentos, comunicaciones inalámbricas (wi-fi, bluetooth, GPS), entre otras. Betancur,
(2015) en los resultados se obtuvo que la seguridad en Android estuvo muy mal vista en sus
inicios y fue uno de los sistemas menos seguros que existía. Sin embargo, Google con el
pasar de los años, de las versiones y con la madurez de este sistema operativo, ha logrado
convertir a Android en una de las plataformas móviles más usadas y seguras. Los aportes
en esta investigación: Ya que los dispositivos móviles se han convertido en un elemento
importante en la vida diaria de cada persona, es muy importante protegerlos de la mejor
forma posible y esto se puede lograr
Arias (2014), en su artículo científico titulado: “Diseño de un Sistema para la
Automatización del Proceso de Vigilancia Comercial Aplicado a la Industria Textil”,
planteo que las empresas de textil requieren desarrollar estrategias de vigilancia. Lo cual
que en las empresas textil requieren tener un proceso de vigilancia mediante el uso de las
tecnologías de información. En su metodología Arias (2014), recolecto los datos primarios
mediante unas conferencias, cuyo informante fue Bar-Yossef,. Además de esta
conferencia, publicaron varios documentos y tuvo varias investigaciones de libros, se
utilizaron para la recopilación de datos. El principal hallazgo obtenido en los resultados de
la investigación (Arias, 2014),es que, una empresa de textil o cualquier empresa con
productos, para tener éxito debe desarrollar una estrategia para que sus productos estén en
constante vigilancia. A continuación, los aportes generados motivaron a tener un factor de
4
vigilancia automatizado con sistemas informáticos para la industria lo cual permitirá el
objetivo requerido. Los aportes en esta investigación: este estudio servirá como soporte a la
presente investigación; porque permitirá una nueva solución a las fallas en empresas
industriales y mejorará su seguridad en todos los ámbitos.
(Bullon, 2014), en su tesis titulada “Automatización industrial” plantea como objetivo
difundir los conocimientos de la automatización para mejorar los controles de las
maquinarias en cualquier sector de la industria y facilitar la incorporación de alumnos sin
experiencia laboral en el campo industrial. (Bullon, 2014), en su metodología busco
expresar con claridad los conocimientos tales como el fundamento del control automático,
control convencional, control difuso, medición de variables físicas y recopilación de
variables técnicas industriales modernos los cuales demuestran cómo se trabaja en la parte
de automatización en cualquier ámbito. (Bullon, 2014), En los resultados se pudo ver que
en el stand de exhibición fue excelente, que las metodologías y los usuarios tuvieron una
satisfacción del 95% y que los programas mejorados de la tesis fueron todo un éxito para
simulación y pruebas. Los aportes en la investigación que brinda (Bullon, 2014) aporta
alternativas nuevas de automatización y con programas desarrollados en los cuales se puede
simular el proceso planteado en el texto de la forma que buscamos para automatizar el
equipo en construcción.
(Aguirre & Sinche, 2013) en su tesis titulada “Diseño de una aplicación móvil para la
consulta académica de la FIIS-UTP” plantea diseñar una aplicación móvil para la consulta
académica de la facultad de ingeniería industrial y de sistemas de la Universidad
Tecnológica del Perú con lo cual los alumnos van a poder ver sus calificaciones, control de
pago de pensiones, la asistencia, el horario de clases, sus aulas. (Aguirre & Sinche, 2013)
en su metodología se escogió el diseño para la FIIS-UTP ya que actualmente cuenta con
mayor número de alumnos en comparación con las demás facultades de la UTP, también
porque al ser parte de la FIIS-UTP podríamos acceder a más información la cual nos servirá
para poder realizar el proyecto. (Aguirre & Sinche, 2013) en los resultados obtenidos se
demostró que el aplicativo móvil será capaz de realizar las funciones que el usuario lo
solicite de manera fácil de poder ser manipulada ya que el manejo será similar al que cuenta
el sistema académico actual. Aportes en la investigación: El diseño de la aplicación contara
con el requerimiento que establece la W3C (Organización encargada de la definición de los
estándares de la web, presenta el estado del desarrollo de las tecnologías de las aplicaciones
web para móviles en documentos).
(Zuleyka et al., 2012), en su artículo científico titulado: “Diseño de un sistema
automatización de una planta de lavado de zanahoria”, plantearon que la automatización de
procesos industriales es un elemento importante en las empresas en la cual genera
competitividad lo cual es un entorno que pasa en constante cambio. En su metodología
5
(Zuleyka et al., 2012), recolectó los datos primarios mediante varias investigaciones, cuyos
informantes fueron la empresa Clamahortn, Nacional Instruments. Además de estas
investigaciones, hubo otras tales como, Empresa de máquinas agrícolas (2011), García
Moreno en su proyecto (2010) llamado Automatización de procesos industriales, los cuales
se utilizaron para recopilación de datos secundarios. El principal hallazgo obtenido en los
resultados de la investigación (Zuleyka et al., 2012), es que, una empresa en procesos
industriales de éxito debe desarrollar e internalizar una estrategia para que las actividades
industriales de control estén respaldadas con la automatización. A continuación, los aportes
generados dan un inicio a la motivación a los investigadores a implementar una estrategia
de mejora en la parte de procesos los cual desarrollara las acciones de forma rápida y
efectivas para el logro de los objetivos. Los aportes en esta investigación: este estudio
servirá como soporte a la presente investigación; porque permitirá desarrollar estudios
referente a los procesos industriales en la mejora continua de las empresas Metalmecánicas,
Textil, Eléctricas y en otros ámbitos; concluyendo que la Automatización es sin duda una
de las bases para implementar un mejor desarrollo industrial, tanto en calidad como en
menor tiempo lo cual genera competitividad en este ámbito lo cual siempre abra nuevas
mejoras.
Corcuera (2012), en su artículo titulado: “Programación de Arduino”, planteo en su
investigación los diferentes tipos de Arduino y los tipos de sensores que hay, y nos ayuda a
saber cómo programarlo. En su metodología Corcuera (2012), recolectó los datos primarios
mediante su investigación sobre el lenguaje de programación del Arduino. Además, indago
en varias páginas web como www.arduino.cc.es lo cual nos enseña el objetivo de la
investigación. El principal hallazgo obtenido en los resultados de la investigación Corcuera
(2012), es que, la programación y los diferentes Arduino los cuales nos ayudara a hacer
sistemas de control tan solo con una tarjeta para que todo sea automatizado y resuelva
soluciones inmediatas con este programa. Los aportes en esta investigación: este estudio
servirá como soporte a la presente investigación; porque permitirá desarrollar la variable de
estudio referente a la mejora de los sistemas de control con este lenguaje de programación
lo cual nos ayudará mucho en la parte de automatización en cualquier área, sea en la parte
industrial o residencial, lo cual sirve para volver las cosas automáticas y con una mejor
funcionalidad.
Bombas (2011), es un artículo titulado: “Clasificación de bombas”, se plantea que las
industrias principalmente las hidráulicas necesitan un buen sistema de bombeo para el paso
del agua y generar un eficiente trabajo, lo cual este artículo de bombas les ayuda saber cuál
bomba es la adecuada para el debido trabajo. En su metodología el artículo de Bombas
(2011), tiene datos primarios de lo especial y excelente clasificación de las bombas y turbo
bombas las cuales describe con eficiencia de cada parámetro de estas, y de su efectividad en
la industria. El principal hallazgo obtenido en los resultados del artículo es que, las
6
empresas que trabajen con la parte hidráulica o con cualquier sistema hidráulico lo cual
ayudara el mejoramiento sistematizado de la empresa y la producción, claro está sabiendo
muy bien el equipo necesario a utilizar. Los aportes en esta investigación: este estudio
servirá como soporte a la presente investigación; porque permitirá el desarrollo de las
entidades para el desarrollo del trabajo automatizado y generar un trabajo más sencillo
tanto para el personal de trabajo y para la empresa, lo cual tendrá un mejor desarrollo y
ampliación de nuevos conocimientos por la actualización de maquinarias y sistemas.
Carrizo, (2011) en su tesis titulada “Automatización y optimización de tareas operativas en
transporte público” plantea la generación de una herramienta de automatización e
integración en las tareas de planificación operativa. Para la evaluación de dicha herramienta
se utilizará un caso de estudio real basado en una compañía de transporte público de la
Argentina. Las tareas operativas que se evaluarán serán la asignación de tareas de
mantenimiento y la asignación de días libres para los choferes Carrizo, (2011) en su
metodología, realizó un estudio detallado del tema de la planificación, comenzando por la
evolución de la teoría (a nivel general y en el transporte público) y una explicación
detallada de la técnica que será el centro del desarrollo de la herramienta, la simulación.
En los resultados obtenidos se generó una serie de recomendaciones a la compañía
asesorada a modo de cierre del proyecto. Las mismas han sido separadas según los
objetivos planeados en la definición de la problemática. Se pudo confirmar que la
herramienta mejora la situación actual. Los resultados muestran que lo hace en todos los
frentes, pero resulta especialmente importante en los factores de tiempo e integración. Los
Aportes en la investigación: Se considera el proyecto exitoso ya que se logró el estudio y
aplicación de técnicas de optimización, simulación y modelización. A esta evolución se le
deben sumar aspectos relacionados a la interacción con el cliente y la presentación de las
soluciones.
Brito, Nader, & Posada (2010), en su tesis titulada “Rediseño, automatización y montaje
del banco de pruebas de bombas de desplazamiento positivo” Plantea en su objetivo tres
tipos de curvas en la bomba a las que se le realizaran pruebas en los bancos y mediante un
proceso eléctrico se medirá y graficaran los tipos de curvas que se buscan, las cuales son
Caudal Vs NPSH, Eficiencia Mecánica Vs Caudal y Presión de descarga Vs Cau. Brito et
al. (2010), En su metodología utilizo transmisores y convertidores de pulsaciones de
corrientes proporcionales a la señal de presión a voltaje que por medio de una resistencia y
un programa que convierte esta señal en ecuaciones equivalentes a la señal original de
presión y lo cual se verá graficado en otro programa que será estudiado para ver si
coinciden con las curvas que se buscan. Brito et al. (2010), en los resultados se pudo
obtener una efectividad del 80% ya que hubo un tipo de curva que no se realizar pero que
gracias a esto pudieron surgir otros tipos que no se tenían planificados y que mientras
7
hayan 5 variables así mismo será el número de curvas encontradas en banco de pruebas de
bombas. Los aportes en la investigación arrojados por Brito et al. ( 2010) aporta un
estudio de los tipos de bombas que se necesitan para emplear de la mejor forma el proyecto
y que por medio del estudio de las curvas de los tipos de bombas que se probaron podemos
escoger la más adecuada para el proceso que se quiere llevar a cabo.
Arriaga, (2009), en su tesis titulada “Propuesta de actualización del sistema de control de
atemperación del sobre calentador de un generador de vapor”, plantea una propuesta de
actualización del sistema de control de atemperación de vapor sobrecalentado del generador
de vapor para una central termoeléctrica, así como diseñar una herramienta computacional,
con la cual se simule el comportamiento de este sistema a diferentes valores de sus
parámetros principales. Arriaga, (2009), en su metodología se llevó a cabo el proceso de
consumo de un combustible fósil para generar electricidad y por consiguiente, se sabe que
los equipos están expuestos a altas temperaturas, por lo que, están operando a esfuerzos
térmicos de una manera constante. Con la finalidad de minimizar en lo posible este tipo de
esfuerzos, se controla la temperatura del fluido de trabajo dentro del proceso, en este caso
vapor de agua, por ser una central termoeléctrica equipada con turbinas de vapor para la
generación.
Arriaga, (2009), en los resultados nos permiten realizar un análisis termodinámico del
sistema de sobrecalentado de vapor del generador de una central termoeléctrica. Nos
permite generar el modelado y simulación del sistema de sobrecalentado de vapor, así como
del sistema de atemperación de vapor principal de un generador de vapor. Desarrollar la
propuesta de actualización del sistema de control de atemperación del sistema de
sobrecalentado de vapor mediante la aplicación de un controlador lógico programable
“PLC”. Los Aportes en esta investigación: Para lograr el desempeño más eficiente del
generador de vapor, en este trabajo se realiza una propuesta de actualización del sistema de
control de atemperación, con lo cual, aumente la eficiencia de operación del equipo dentro
del generador de vapor, y, por consiguiente, se vea reflejado en el ahorro de costos, estos
derivados por el mantenimiento en los elementos que conforman el generador de vapor.
Pacheco (2009) en su tesis titulada “Automatización de una máquina industrial cerradora de
tapas” plantea diseñar una máquina cerradora de tapas por medio de un PLC como objetivo
para la optimización y eficiencia en el trabajo de tapado de botellas y también mejorar las
fallas que presenta una cerradora mecánica. Pacheco (2009) en su metodología se hace un
análisis de las maquinas cerradoras que hay en el mercado para ver cómo trabajan y ver su
diseño, después describen los principios y características de la neumática y se hace una
comparación con diferentes sistemas neumáticos y probar la factibilidad del proceso y se
escogió un diseño y un sistema para este proyecto. Pacheco (2009) en los resultados según
su proceso experimental obtuvieron un sistema eficiente y de gran rapidez de para el
8
cerrado de botellas pero que los costos pueden llegar a ser un poco elevados dependiendo
del tamaño del diseño y que tendrá como ventaja un sistema avanzado y duradero libre de
fallas y con facilidad de uso. Los aportes en l investigación encontrados en Pacheco (2009)
nos ayuda conocer un nuevo sistema de automatizado, un posible diseño estructural y ver
cual podrían ser los costos de realización del proyecto por medio la metodología llevada en
la tesis mencionada.
Silva(2009), en su tesis titulada “Control remoto de ventanas automáticas” plantea que a
partir de sistemas demóticos se puede mejorar la seguridad e incomodidades que haya en
los hogares como objetivo por lo que el presente proyecto se dedica a diseñar un sistema
automático para una ventana comercial por medio de un equipo electromecánico. Silva
(2009), en su metodología se estudió acerca de los sistemas demóticos y las ventajas que
tienen en los hogares lo cual llevo a diseñar un sistema de control automatizado para una
ventana comercial e impulso el uso de un sistema electromecánico automatizado en los
hogares estudiando y teniendo en cuenta los entandares de calidad y de uso que tienen estos
sistemas en Estados Unidos y Europa. Silva (2009), se observa en los resultados una
efectividad muy alta ya que se logró alcanzar los objetivos propuestos, mejora la
comodidad del usuario, mejora la seguridad de las casas por medio de las ventanas
automatizadas y da mano para la construcción o creación de nuevas herramientas y
tecnologías de control.
Los aportes de la investigación que se encuentran en Silva (2009) nos brinda un tipo de
sistema de control automatizado por medio de la domótica el cual puede adaptarse al
ámbito industrial de automatización para avanzar tecnológicamente y plasmar un control en
la producción del proyecto a diseñar.
Romero (2009), en su tesis titulada “Propuesta de automatización de los procesos de
verificación y despachos en una empresa panificadora”, planteo que las empresas
industriales requieren desarrollar estrategias de automatización con el fin de tener éxito en
la producción. En este sentido, las empresas sufren competencia lo cual puede dañar a la
empresa, con el objetivo de automatizar la maquinaria para la eficiencia de los procesos de
verificación transporte y despacho. En su metodología Romero (2009), recolectó los datos
primarios mediante una investigación en un grupo editor en la página 11,del país de México
llamado el libro: Automatización de procesos industriales, además de esta fuente de
información, le ayudo el tema de la introducción de a la automatización industrial del
ingeniero Gabriel Zambrano del año 2006. Así como también, el editorial Limusa de
técnicas de automatización industrial de Horta (1982). El principal hallazgo obtenido en los
resultados de la investigación Romero (2009), es que, una empresa industrial debe hacer
disminución de la participación humana en diferentes procesos productivos, claro está
teniendo en cuenta la participación de mecanismos eléctricos, electrónicos y mecánicos,
9
computarizados, lo cual operara y controlara la producción con una mayor eficiencia y
eficacia en cualquier ámbito de control. Los Aportes en esta investigación: este estudio
servirá como soporte a la presente investigación; porque permitirá desarrollar la variable de
estudio referente al método que debe tomar una industria para mejorar su trabajo interno en
la parte técnica y tecnológica; concluyendo que la parte de automatización es esencial en la
producción en la industria.
Monroy (2009), en su artículo científico titulado: “Sistema automatizado para el control de
embotellado”, plantearon que las empresas industriales que trabajan con botellas requieran
desarrollar una estrategia que sea novedosa en la industria, con el fin de un buen
rendimiento en la producción. En este sentido una de las estrategias establecidas por la
universidad es de buen criterio para las empresas, con el objetivo de mejor el proceso de
etiquetado y transporte de botellas. En su metodología Monroy (2009), recolectaron los
datos primarios mediante documentos ya estudiados anteriormente, cuyos estudios y
aportes fueron de Romero (1996), Cabrera (2004), Castillo (1994) y Calzada (2005), lo cual
comparten información de lo relevante que es automatizar en la industria con respecto a la
maquinaria lo cual genera mayor ahorro y ganancia para las entidades industriales de esta
especialidad. El principal hallazgo obtenido en los resultados de la investigación Monroy
(2009),es que, una empresa debe automatizar un sistema de control para las botellas, que
pueda ser automático el etiquetado y empacado, control de las bandas transportadoras, lo
cual esta estrategia al desarrollarla seria de buen provecho para el ambiente industrial. Los
aportes en esta investigación: este estudio servirá como soporte a la presente investigación;
porque permitirá desarrollar la variable de estudio referente al desarrollo de mejora para las
industrias vasados en la automatización, concluyendo que las industrias sin duda serian la
conclusión de varios problemas en la industria lo cual sería la solución.
Martìn, (2009), en su tesis titulada "Análisis del uso de dispositivos móviles en el
desarrollo de estrategias de mejora de las habilidades espaciales" Plantea explorar las
oportunidades que nos ofrecen las nuevas interfaces de usuario y la utilización de
dispositivos móviles de pantalla táctil, con la intención de ofrecer cursos intensivos de
mejora de las habilidades espaciales a los estudiantes de ingeniería con mayores
dificultades en este ámbito. Martìn, (2009), en su metodología se desarrollaron dos estudios
de campo con estudiantes de primer curso de ingeniería, un primer estudio utilizando el
software SketchUp y otro con una ampliación web interactiva denominada “Building with
blocks”. Estos dos trabajos se muestran efectivos en la mejora de las habilidades espaciales.
Martìn, (2009) en los resultados nos permiten abordar el diseño de nuevos materiales sobre
dispositivos móviles de pantalla táctil. Se elaboran dos tipologías: Un entorno web
interactivo en formato plano (2D), optimizado para dispositivos tipo iPod Touch. Se diseña
y evalúa un curso online programado para cinco días con este material. También una
aplicación para para teléfonos móviles de pantalla táctil que nos permite la construcción de
10
modelos de cubos en un entorno tridimensional y que ha sido desarrollada para el sistema
operativo Windows Mobile. Los Aportes en esta investigación: Este trabajo servirá para
determinar en qué medida las nuevas tecnologías (recursos web online y programas de
bocetado por ordenador) son útiles para la mejora de las habilidades espaciales que requiere
la profesión de ingeniero. Este trabajo muestra que la utilización de aplicaciones web era
una estrategia alternativa al uso de ejercicios en papel. Estas aplicaciones parecían obtener
muy buena acogida por parte de los estudiantes.
3. Marco Conceptual
Para la estructuración de este proyecto de investigación se hace necesaria la definición de
términos que son claves para el mismo por su significado particular y que a la vez,
proporcionan una idea sobre las actividades y metas a las cuales se quieren llegar. Por eso,
a continuación, serán mencionados.
3.1 Arduino
Es una plataforma electrónica de código abierto basada en hardware[ CITATION sof20 \l
3082 ] y softwares fáciles de usar. Las placas Arduino pueden leer entradas (luz en un
sensor, un dedo en un botón o un mensaje de Twitter) y convertirla en una salida: activar un
motor, encender un LED y publicar algo en línea. Puede decirle a su tarjeta qué debe hacer
enviando un conjunto de instrucciones al microcontrolador en la tarjeta, utiliza el lenguaje
de programación Arduino[ CITATION YÚB20 \l 3082 ] (basado en Wiring) y el software
Arduino (IDE), basado en el procesamiento. A lo largo de los años, Arduino ha sido el
cerebro de miles de proyectos, desde objetos cotidianos hasta instrumentos científicos
complejos. Una comunidad mundial de creadores (estudiantes, aficionados, artistas,
programadores y profesionales) se ha reunido en torno a esta plataforma de código abierto,
sus contribuciones han sumado una cantidad increíble de conocimientos accesibles que
pueden ser de gran ayuda para principiantes y expertos. Arduino (2018).
Arduino[ CITATION YÚB20 \l 3082 ] es una plataforma de código libre diseñada para
facilitar proyectos de electrónica. Posee un entorno grafico de desarrollo que usa un
lenguaje de programación processing /wiring y un gestor de arranque; en lo que respecta al
hardware está compuesta por un microcontrolador y puertos de entrada y salida. Halley
(2014).
3.2 Automatización
Es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por
operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos[ CITATION Log19 \l 3082 ].
Estos elementos constan de dos principales partes; la operativa: que actúa directamente
11
sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la
operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las
máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales
de carrera. Y la de mando: esta suele ser un autómata programable (tecnología
programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas
electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de
fabricación automatizado el autómata programable está en el centro del sistema. Este debe
ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado. Osorio &
García (2009).
Es un sistema donde se transfiere tareas de producción realizadas habitualmente por
operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales: Parte de mando y parte
operativa. Canto (2010).
3.3 Bombas
Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía
mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por
ellas. Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes
grupos: -Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas: En ellas s e cede energía de
presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un llenado y vaciado
periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades discretas de
fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y
rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al
segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc.(Bombas,
2011).
Reservaremos el nombre de bomba hidráulica a la que eleva líquidos. Cuando el fluido es
un gas, se llama:
• Ventilador, cuando el incremento de presión es muy pequeño: hasta 0,07 bar
• suplante, entre 0,07 y 3 bar
• Compresor, cuando supera los 3 bar.
Pocos técnicos diseñarán bombas; en cambio, casi todos tendrán que utilizarlas. A éstos va
fundamentalmente dirigido el estudio que se hace a continuación. Árabe (2011).
12
3.4 Contactor
Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la
corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente
eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos.
Partes de que está compuesto
Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6. Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de
fuerza o potencia.
Contactos auxiliares: 13-14 (NO) Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por
este motivo soportarán menos intensidad que los principales. El contactor de la figura solo
tiene uno que es normalmente abierto.
Circuito electromagnético:
Consta de tres partes:
1. El núcleo, en forma de E. Parte fija.
2. La bobina: A1-A2.
3. La armadura. Parte móvil.
(Vilches, 2012).
Es un aparato de maniobra, clasificado como interruptor, cuyo accionamiento se debe a la
fuerza de atracción de un electroimán. Es utilizado en múltiples aplicaciones en las
variantes de pequeña, mediana y gran potencia. La sencillez de construcción, unida a su
robustez, su reducido volumen y el mantenimiento prácticamente nulo, lo hacen
insustituible. Se podría decir que el contactor electromagnético es el dispositivo de
maniobra más utilizado dentro de un sistema de control eléctrico industrial, ya que
constituye el elemento de potencia a través del cual se realiza, de manera automática o no
automática, la conexión, desconexión o cambio del circuito interpuesto entre la fuente de
alimentación y la carga. Sus principales aplicaciones están en el arranque y control de
motores eléctricos, la energización de cargas resistivas, banco de capacitores, sistemas de
iluminación. Angulo (2015).
13
motor completos con integración en redes, en Moeller encontrará la solución adecuada para
cada aplicación.
Relés de sobrecarga hasta 630 A - Ahorra tiempo de montaje gracias al montaje directo
en el contactor.
Homologación ATEX para la protección de motores EEx e hasta 250 A.
La sensibilidad a defecto de fase ofrece una amplia protección de motores.
El pulsador de prueba integrado ofrece una elevada seguridad. Herrison & Larison
(2009).
Una aplicación típica de estos interruptores consiste en utilizar el émbolo de rodillo modelo
24CE2 o 24CE3 en combinación con levas sobre puertas con bisagras, o nuestro modelo
24CE16 rotativo lateral fijo para la detección de puertas correderas. También está
disponible una amplia gama de versiones con montaje sobre panel o superior, para asegurar
su fácil instalación en espacios reducidos o de difícil montaje. Disponibles varias
disposiciones de contactos.
El usuario final puede mejorar el nivel de seguridad de estos componentes desde categoría
1 cuando se utilizan individualmente, hasta categorías 2, 3 ó 4, cuando los interruptores se
utilizan de forma conjunta con nuestra amplia gama de relés de seguridad FF-SR para
construir un sistema de seguridad.(Honeywell, 2011).
A diferencia de los detectores electrónicos y magnéticos, en general, este grupo de
interruptores electromecánicos se basa en los dispositivos con contactos físicos, que
realizan la conexión o desconexión, a partir de accionamientos mecánicos, sin electrónica
ni accionamientos magnéticos. Se han venido utilizando desde hace muchos años, en
aplicaciones industriales, y aún seguirán utilizándose por muchos años, por su simplicidad,
y generalmente por sus buenos resultados en aplicaciones normales, donde no se deban
exigir condiciones especiales, como una elevada sensibilidad, una duración de vida muy
elevada, u otras exigencias, frecuentes en los actuales dispositivos industriales de alto
rendimiento. Los Interruptores Final de Carrera, se componen normalmente de una caja, un
elemento de contacto (cámara de contacto) y un dispositivo mecánico de accionamiento.
Carrera (2012).
4. Marco Teórico
14
conceptos claves que se necesitan y que son de vital importancia para la construcción del
presente proyecto. Por consiguiente, a continuación, se plantean los siguientes conceptos
seguidos de la importancia que tendrán en este proyecto.
Froyd (2017), plantea que el Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una
placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo (software), diseñada para facilitar
el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. Ramsés (2017), afirma que el
Arduino consiste en una placa con un microcontrolador, con puertos de comunicación y
puertos de entrada y salida que facilitan el control y la conexión del sistema inteligente.
En nuestra vida diaria, nos rodean el microcontrolador, usando sensores para escuchar el
mundo físico y los actuadores para interactuar con el mundo físico. El microcontrolador lee
de los sensores y escriben sobre actuadores, este es el principal dispositivo que contiene la
tarjeta Arduino, esta plataforma abierta nos facilita la programación de un sistema
autómata.
4.1.2 Configuración del Sistema.
Gutiérrez (2007), dice que una función es un bloque de códigos que tiene un nombre y un
conjunto de estamentos que son ejecutados cuando se llama a la función. Son funciones
setup() y loop() de las que ya se ha hablado. Las funciones de usuario pueden ser escritas
para realizar tareas repetitivas y para reducir el tamaño de un programa. Las funciones se
declaran asociadas a un tipo de valor “type”.
Márquez (2018), aporta que el arduino se ha convertido en una figura destacada e incluso
uno de los impulsores del loT y no por casualidad, sino que por sus características es un
HW con gran capacidad para usar en proyectos de loT. En nuestra investigación, la
15
configuración de un Arduino nos sirve para recoger datos no solo del entorno sino de
máquinas o elementos externos y comunicarnos con internet, mediante su consumo
eléctrico, contactos de alertas externas, su temperatura, su posición, etc. Arduino nos
permite de una forma sencilla y barata poder conectar entre si elementos cotidianos para
manejarlos y añadir sensores a cualquier elemento y en cualquier ubicación.
4.1.3 Simbología Eléctrica.
Juárez (2014), afirma que es la representación gráfica que se realiza de cada elemento de un
circuito o instalación eléctrica. Samani (2014), aporta que los símbolos se basan
principalmente en las normas UNE y DIN por ser estas dos las más aceptadas
internacionalmente. Otros no están estandarizados, pero es habitual encontrarlos en las
publicaciones especializadas. La simbología eléctrica es fundamental para un eléctrico ya
que, si no tienen conocimiento de las normas, se les dificultara la labor. Los símbolos
eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y
permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario
el conocimiento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse.
4.2 Estructura mecánica del equipo
Meneses (2009), sostiene que una maquina es un conjunto de elementos móviles y fijos
cuyo funcionamiento posibilita realizar un trabajo, ahorrando esfuerzo y tiempo. Hay una
enorme variedad de máquinas, que se pueden clasificar según diversos criterios, según el
número de piezas, las maquinas pueden ser: Simples y complejas. Leiva (2013), sustenta
que la estructura de una maquina sirve de apoyo y protección para el resto de los
componentes, protege la máquina y elementos unidos a ella. La mayoría de las máquinas
están formadas por varias piezas o componentes que son comunes. La estructura es la parte
rígida que soporta todas las demás piezas, también se llama bastidor. Aportamos que la
estructura o bastidor es una base esencial y muy importante en el proyecto, ya que es una
parte física que soporta y mantiene las piezas de funcionamiento de la máquina.
4.2.1 Software SolidWorks
Meyers (2018), aporta que SolidWorks es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido
por computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. El software
que ofrece un abanico de soluciones para cubrir los aspectos implicados en el proceso de
desarrollo del producto. Kant (2017), afirma que SolidWorks ofrece un conjunto de
herramientas completo para crear, simular, publicar, administrar datos y gestionar
proyectos y procesos maximizando la innovación y la productividad de los recursos de
ingeniería. En el sistema de lavado de botellas se necesita tener un prototipo y antes de eso,
el diseño y estructuración del prototipo, para esto se incluye el software SolidWorks, para
16
hacer la creación de las piezas y ensamblarlas, esto nos facilita el diseño por medio de
medidas reales o a escala y nos muestra de manera virtual el proyecto terminado.
4.2.2 Tipos de Soldadura
Frederych (2017), sostiene que existen bastantes métodos de soldadura, según el propósito
perseguido. La inmensa mayoría de estos utilizan calor extremo para conseguir que se
derritan los materiales y conseguir su unión de forma sencilla. Rodríguez (2016), clasifica
algunos tipos de soldadura, estos son: Soldadura por arco, soldadura con energía, soldadura
con gas, soldadura eléctrica, soldadura de estado sólido y soldadura de forja. Hay también
dos tipos de soldadura para materiales metálicos, la soldadura homogénea y la heterogénea.
La mayoría de los procesos de soldadura requieren la generación de altas temperaturas para
hacer posible la unión de los metales de la maquina a construir.
4.2.3 Tipos de material para maquinaria
Miller (2015), sostiene que los aceros son aleaciones con altos contenidos de Cromo y
Níquel que pueden obtener Molibdeno, Cobre Cilicio, Aluminio, Titanio y Niobio
utilizados para conferir ciertas características como por ejemplo prevenir la corrosión en
estructuras soldadas en la zona afectada por el calor. Cortez (2018), afirma que los aceros
inoxidables Austeníticos son normalmente fabricados bajo la norma A.S.T.M. A240,
presentan una amplia gama de propiedades mecánicas que no son ofrecidas por otras
aleaciones conocidas actualmente, tienen muy buena soldabilidad, son no-magnéticos y no
pueden ser endurecidos por tratamiento térmico, aun cuando su resistencia mecánica puede
ser incrementada considerablemente mediante el trabajo frio, presentan buena ductilidad y
tenacidad. Por consiguiente, los aceros inoxidables resisten a la corrosión atmosférica
presente comúnmente en obras arquitectónicas, son inmunes a los ambientes en el
procesamiento de alimentos, resisten químicos orgánicos, tintes y una amplia variedad de
químicos inorgánicos.
Raimon (2011), aporta que todas las máquinas y herramientas, por muy sencillas que sean,
necesitan mantenimiento. Una de las mejores soluciones para que permanezcan intactas es
utilizar lubricantes industriales. Con este tipo de sustancias se consigue que el
funcionamiento siga siendo de primera calidad y se alarga la vida útil de los equipos de
trabajo. Existen una gran variedad de lubricantes y productos químicos y cada uno tiene
una función. Zurita (2007), clasifica algunos tipos de lubricantes como lo son: lubricantes
sólidos (trabajos de fricción), aerosoles, grasas, pastas (para rodamientos muy lentos),
aceites hidráulicos (proteger, lubricar y facilitar la transmisión de la potencia de la mejor
manera). Es muy importante que para conseguir que la acción del lubricante sea
17
verdaderamente eficaz, antes de aplicarlo se deben limpiar muy cuidadosamente las piezas
de la máquina que se quieran lubricar. De esta manera, se consigue un mejor contacto entre
la superficie y el lubricante. Los mejores productos de limpieza son las aguas solubles
limpiadores y las que contienen solventes.
Leiva (2009), afirma que la bomba hidráulica es una máquina para elevar el agua u otro
líquido y darle impulso en una determinada dirección. Clasifica las bombas como: Bomba
de embolo (de doble efecto y de efecto simple), bombas de diafragma, rotativas y
centrifugas (Corrientes, bombas-turbinas y de inyector). Henrich (2014), clasifica dos
grandes grupos fundamentales de bombas hidráulicas: La de desplazamiento positivo y las
de efecto centrífugo. Las bombas de desplazamiento positivo basan su funcionamiento en
encerrar un volumen de líquido para transportarlo desde la aspiración hasta la impulsión
con un aumento de la presión. Hoy en día son utilizadas normalmente para el bombeo de
pequeños caudales a grandes alturas. La bomba centrifuga es una maquina hidráulica
compuesta en esencia por un impulsor con alabes, que accionado desde el exterior transmite
al líquido la energía necesaria para obtener una presión determinada. En este proyecto se
aplicará una bomba centrifuga la cual han adquirido mayor relevancia por sus grandes
posibilidades y vasto campo de aplicación, habiendo desplazado casi por entero a las de
desplazamiento positivo. Su gran velocidad de funcionamiento, que permite su
accionamiento directo por motores eléctricos, pequeño tamaño y peso, gran seguridad de
marcha y servicio y mínimo número de elementos de desgaste, han sido factores decisivos
que se han impuesto para conseguir su gran difusión y empleo.
4.3.1 Caudal
Pierre (2014), argumenta que el caudal volumétrico, o simplemente caudal Q, que circula
por un determinado sistema es el volumen de líquido trasegado en la unidad de tiempo. Las
unidades más comúnmente empleadas son m3 /hora, litros/minuto (L/m) y litros/seg (L/s).
No obstante, en el ámbito de influencia anglosajona lo podemos encontrar expresado tanto
en galones Imperiales/minuto (Igpm) como galones americanos/minuto (USgpm). La
equivalencia entre las principales unidades de medida de caudal es la siguiente: 1 L/s = 60
L/m = 3,6 m3/h = 13,148 I GPM = 15,839 US GPM. Guzmán (2008), promueve el
concepto de caudal como la cantidad de fluido que circula a través de una sección de un
ducto, ya sea tubería, cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo. Generalmente, el
caudal se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área determinada
en una unidad de tiempo específica.
18
4.3.2 Potencial de Bombeo
López (2017), afirma que para un bombeo eficiente se debe minimizar y/o ajustar los
requerimientos de caudal del sistema: El potencial de ahorro energético de esta medida va
de un 7 a 15%. Usar variadores de velocidad: Con la incorporación de esta tecnología de
control el consumo de energía se puede reducir entre un 15% y un 25%. Instalar una bomba
más eficiente: El recambio del equipo principal podría ahorrar desde un 3% a un 5%.
Cambiar el tamaño del motor: El potencial de ahorro en este caso es de un 3% a un 5%.
Meneses (2009), afirma que se debe evitar utilizar las bombas a carga parcial, en
condiciones distintas a las nominales. Si la contrapresión de la bomba es menor de la
especificada o calculada al diseñar la instalación, se recomienda, si la sobrecarga es
constante, regular el impulsor. Para saber si esto es posible, es aconsejable consultar con el
fabricante. Existen métodos de eficiencia para un potencial de bombeo, por ello se debe
seleccionar la bomba eficiente y operarla cerca de su punto de operación, evitar el
sobredimensionamiento de las bombas en ampliaciones o proyectos energéticos nuevos,
efectuar mantenimiento oportuno según especificaciones del fabricante y entre otras tareas
para un sistema capacitado laboralmente.
5. Objetivos
Diseñar una máquina de lavado automático de envases de vidrio para empresas de bebidas.
2. Crear planos mecánicos por medio del software SolidWorks y eléctrico FluidSim
para que cumpla en modo virtual el tener un circuito impreso listo para su uso.
19
6. Metodología
20
Tesis. Rediseño, automatización y montaje del banco de pruebas de bombas de
desplazamiento positivo de Brito, Nader, & Posada (2010)
Tesis. Automatización de una máquina industrial cerradora de tapas de Pacheco (2009).
Tesis. Control remoto de ventanas automáticas de Silva (2009)
Por medio de la información más importante obtenida de los catálogos y fuentes externas se
procede a diseñar o rediseñar la máquina de lavado automático teniendo en cuenta los
distintos elementos que conforman la máquina, elementos mecánicos, eléctricos, materiales
y sistemas de acople. Por medio de la herramienta de software SolidWorks se crearán los
planos de la máquina.
6.5 Simulación de software
Es importante validar los proyectos desde una etapa temprana del proceso. Se usará la
herramienta de simulaciones estáticas de SolidWorks para tener una noción de cómo se
comportará el diseño, para eso se cuenta con pasos muy sencillos para lograr tener
resultados reales, esto para disminuir la cantidad de prototipos que podemos llegar a tener.
Pero antes de empezar a mencionar las etapas para hacer una simulación estática, se debe
tomar en cuenta factores elementales, que parten desde la conceptualización del diseño.
Cuando estamos diseño una pieza que posteriormente haremos una simulación estática, se
debe estar atento de lo que se está diseñando, ya sea una pieza sólida, una chapa metálica o
bien en este caso una máquina de lavado de envases. Esto es importante ya que la
simulación se toma en cuenta estos factores para la solución de la simulación.
Una vez que se tenga las características que acabamos de mencionar y que estén bien
definidas podremos empezar a hacer la solución de nuestra simulación para ellos como se
mencionó se cuenta con 5 pasos para hacer la solución es este mismo, estos pasos son:
1. Material.
21
2. Condiciones.
3. Mallado.
4. Análisis.
5. Resultados.
22
7. Resultados esperados
En este capítulo es para detallar cuales son los resultados e impactos esperados para el
presente proyecto de investigación, en el diseño de una lavadora automática de envases.
23
En este capítulo se dan a conocer los impactos del proyecto, es decir, si esta investigación
más allá de realizarse o ejecutarse, transciende para solucionar otros problemas que no
hayan sido establecidos por este equipo investigador. Cabe señalar que al solucionar los
inconvenientes ya declarados en este proyecto también tiene un impacto. A continuación,
en la tabla, se declaran los impactos esperados.
Reducir el tiempo de
Indicadores Manejo eficaz de la
lavado para generar 2 años (Corto Plazo)
estadísticos bajos maquina
más ingresos.
Implementación de
Utilización de la
la lavadora Nuevo lavado de
mejora de lavado de 3 años (Corto plazo)
automática de envases.
envases.
envases
24
8. Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
25
9. Presupuesto
En este capítulo el autor presenta el presupuesto de acuerdo al formato que maneja la DIT.
Para modificar la tabla se debe dar Click derecho, seleccionar “Objeto Hoja de Cálculo” y
hacer Click izquierdo en abrir, luego se abre el archivo de Excel asociado al formato de
anteproyecto. Una vez modificada la tabla, guardar y cerrar el Excel para luego dar Click
derecho sobre la tabla y actualizar el vínculo si no se ha actualizado.
26
27
A. Anexo: Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
28
B. Anexo: Presupuesto
a) El presupuesto general totaliza los montos de los rubros solicitados tanto para financiación del proyecto por parte de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, así como los Programas Académico
Facultades y/o entidades externas.
b) Los rubros utilizados deben ser descritos y justificados en la siguiente pestaña de excel.
1. El rubro de personal cientifico: Deberá ser diligenciado de acuerdo al tipo de vinculación de los investigadores, donde el valor calculado será contabilizado como contrapartida de la UAC al proyecto de acuerdo a
vinculación contractual con la institución.
Para el caso de docentes catedraticos, su dedicación por horas a proyectos de Investigación podra ser remunerada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia siempre y cuando esté rubro
encuentre establecido en los términos de referencia de alguna convocatoria interna, para la cual exista reserva presupuestal.
2. Personal de Apoyo: Contempla aquellos recursos destinados a cubrir los costos de aquel personal como auxiliares de investigacion, asistentes que pertenezca al Semillero de Investigación.
3. Consultoría especilizada y/o servicios tecnicos externos: Aplica unicamente en el caso de contrataciones externas a la institución
4. Materiales: Incluye los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, entre ellos: papeleria, insumos, material de laboratorio, etc. Del mismo se debe detallar como contrapartida de la UAC aquellos material
ya adquiridos por la Universidad.
5. Trabajo de Campo: Incluye solamente las actividades relacionadas a obtener informacion o datos para la adecuada ejecución del proyecto. En caso de utilizar recursos de la Universidad para realizar l
desplazamientos o actividades indicar los valores como contrapartida de la UAC.
6. Equipos: Aquellos necesarios y justificados para el proyecto.
7. Bibliografia: Contempla las referencias bilbiograficas necesarias para el proyecto. Se financiarán aquellas que no se encuentren en la base de datos de la biblioteca institucional.
8. Difusión: Se refiere a la financiación de todos los materiales referentes a la difusión y divulgación de los resultados (planillas, cartillas, libros, etc)
II. NOTA
a) El presupuesto debe ser anexo al formato de presentación de proyecto.
b) El monto total del presupuesto solicitado a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia no debe exceder lo establecido en los Términos de Referencia de la convocatoria vigente.
c) Cuando aplique el caso, justificar cada rubro por el cual se solicita financiamiento, de acuerdo a las actividades propuestas en el proyecto.
d) El presente formato contempla aquellos rubros que se encuentran aprobados para su financiación, por ello aquellos que no se encuentren señalados no deberán ser incluidos.
29
Anexo: Presupuesto
a) El presupuesto general totaliza los montos de los rubros solicitados tanto para financiación del proyecto por parte de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, así como los Programas Académicos,
Facultades y/o entidades externas.
b) Los rubros utilizados deben ser descritos y justificados en la siguiente pestaña de excel.
1. El rubro de personal cientifico: Deberá ser diligenciado de acuerdo al tipo de vinculación de los investigadores, donde el valor calculado será contabilizado como contrapartida de la UAC al proyecto de acuerdo a su
vinculación contractual con la institución.
Para el caso de docentes catedraticos, su dedicación por horas a proyectos de Investigación podra ser remunerada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia siempre y cuando esté rubro se
encuentre establecido en los términos de referencia de alguna convocatoria interna, para la cual exista reserva presupuestal.
2. Personal de Apoyo: Contempla aquellos recursos destinados a cubrir los costos de aquel personal como auxiliares de investigacion, asistentes que pertenezca al Semillero de Investigación.
3. Consultoría especilizada y/o servicios tecnicos externos: Aplica unicamente en el caso de contrataciones externas a la institución
4. Materiales: Incluye los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, entre ellos: papeleria, insumos, material de laboratorio, etc. Del mismo se debe detallar como contrapartida de la UAC aquellos materiales
ya adquiridos por la Universidad.
5. Trabajo de Campo: Incluye solamente las actividades relacionadas a obtener informacion o datos para la adecuada ejecución del proyecto. En caso de utilizar recursos de la Universidad para realizar los
desplazamientos o actividades indicar los valores como contrapartida de la UAC.
6. Equipos: Aquellos necesarios y justificados para el proyecto.
7. Bibliografia: Contempla las referencias bilbiograficas necesarias para el proyecto. Se financiarán aquellas que no se encuentren en la base de datos de la biblioteca institucional.
8. Difusión: Se refiere a la financiación de todos los materiales referentes a la difusión y divulgación de los resultados (planillas, cartillas, libros, etc)
II. NOTA
a) El presupuesto debe ser anexo al formato de presentación de proyecto.
b) El monto total del presupuesto solicitado a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia no debe exceder lo establecido en los Términos de Referencia de la convocatoria vigente.
c) Cuando aplique el caso, justificar cada rubro por el cual se solicita financiamiento, de acuerdo a las actividades propuestas en el proyecto.
d) El presente formato contempla aquellos rubros que se encuentran aprobados para su financiación, por ello aquellos que no se encuentren señalados no deberán ser incluidos.
30
Anexo: Presupuesto
a) El presupuesto general totaliza los montos de los rubros solicitados tanto para financiación del proyecto por parte de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, así como los Programas Académicos,
Facultades y/o entidades externas.
b) Los rubros utilizados deben ser descritos y justificados en la siguiente pestaña de excel.
1. El rubro de personal cientifico: Deberá ser diligenciado de acuerdo al tipo de vinculación de los investigadores, donde el valor calculado será contabilizado como contrapartida de la UAC al proyecto de acuerdo a su
vinculación contractual con la institución.
Para el caso de docentes catedraticos, su dedicación por horas a proyectos de Investigación podra ser remunerada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia siempre y cuando esté rubro se
encuentre establecido en los términos de referencia de alguna convocatoria interna, para la cual exista reserva presupuestal.
2. Personal de Apoyo: Contempla aquellos recursos destinados a cubrir los costos de aquel personal como auxiliares de investigacion, asistentes que pertenezca al Semillero de Investigación.
3. Consultoría especilizada y/o servicios tecnicos externos: Aplica unicamente en el caso de contrataciones externas a la institución
4. Materiales: Incluye los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, entre ellos: papeleria, insumos, material de laboratorio, etc. Del mismo se debe detallar como contrapartida de la UAC aquellos materiales
ya adquiridos por la Universidad.
5. Trabajo de Campo: Incluye solamente las actividades relacionadas a obtener informacion o datos para la adecuada ejecución del proyecto. En caso de utilizar recursos de la Universidad para realizar los
desplazamientos o actividades indicar los valores como contrapartida de la UAC.
6. Equipos: Aquellos necesarios y justificados para el proyecto.
7. Bibliografia: Contempla las referencias bilbiograficas necesarias para el proyecto. Se financiarán aquellas que no se encuentren en la base de datos de la biblioteca institucional.
8. Difusión: Se refiere a la financiación de todos los materiales referentes a la difusión y divulgación de los resultados (planillas, cartillas, libros, etc)
II. NOTA
a) El presupuesto debe ser anexo al formato de presentación de proyecto.
b) El monto total del presupuesto solicitado a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia no debe exceder lo establecido en los Términos de Referencia de la convocatoria vigente.
c) Cuando aplique el caso, justificar cada rubro por el cual se solicita financiamiento, de acuerdo a las actividades propuestas en el proyecto.
d) El presente formato contempla aquellos rubros que se encuentran aprobados para su financiación, por ello aquellos que no se encuentren señalados no deberán ser incluidos.
*Año 2014
31
Bibliografía
10.Bibliografía
Aguirre, L., & Sinche, H. (2013). DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA
CONSULTA ACADÉMICA DE LA FIIS-UTP. Universidad Tecnològica del Peru.
Arias, J. (2014). Diseño de un Sistema para la Automatización del Proceso de Vigilancia
Comercial Aplicado a la Industria Textil. 155.
Arriaga, A. (2000). PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
DE ATEMPERACIÓN DEL SOBRECALENTADOR DE UN GENERADOR DE
VAPOR.
Betancur, O., & Eraso, S. (2015). Seguridad en dispositivos mòviles. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia- UNAD.
Bombas, C. (2011). Clasificación de bombas. 1–14.
Brito, E., Nader, C., & Posada, L. (2010). Rediseño, automatizacion y montaje del banco
de pruebas de bombas de desplazamiento positivo.
32
Bibliografía
https://doi.org/10.1057/9780230248359
Bullon, O. (2014). Automatizacion industrial (Vol. 37, Issue 4).
https://doi.org/10.1002/bewi.201401697
Carrizo, J. (2011). Automatización y optimización de tareas operativas en transporte
público.
Corcuera, P. (2012). Programación de arduino. 1–27.
Gualancañay, D., & Jaguaco, H. (2018). Diseño de un sistema de bombeo para
almacenamiento de agua de riego en los sectores de chan chico y tiobamba de la
parroquia eloy alfaro, canton latagunga, provincia de cotopaxi.
Herrison, M., & Larison, R. (2009). Relés térmicos.
Honeywell, C. (2011). Interruptor blindado miniatura con de apertura positiva.
https://www.arduino.cc. (2018). ¿Qué es Arduino? ~ Arduino.cl - Plataforma Open Source
para el desarrollo de prototipos electrónicos.
Martìn, N. (2009). full-text. Universidad Politècnica de Valencia.
Monroy, J. (2009). Sistema automatizado para el control de embotellado. Esime.
Ortega, P. (2015). Diseño Y Montaje De Un Prototipo Para El Control Automatizado Del
Sistema De Riego Por Canales En El Área De Yamburara (Vilcabamba) Haciendo
Uso De Hardware Y Software Open Source.
Osorio, & García. (2009). Automatización de oficinas S.A. Red Estudios Gerenciales.
Pacheco, E. (2009). Automatización de una máquina industrial cerradora de tapas (Issue
November 2015).
Romero, D. (2009). Propuesta de automatización de los procesos de verificación y
despachos en una empresa panificadora [Pontificia Universidad Javeriana].
https://doi.org/10.2174/138920312803582960
Silva, A. (2009). Control remoto de ventanas automaticas.
Torres, F. (2015). Automatización optativa ingenierías informáticas. Ciencia y Tecnología,
4(6), 32.
Vilches, E. (2012). El contactor .-. 1–14.
Zuleyka, D., Carretero, R., Donato, A. :, Flores, A., Gonzalo, E., & Padín, C. (2012).
Diseño de un sistema automatización de una planta de lavado de zanahoria.
[Universidad Catolica del peru]. https://doi.org/10.1109/JSSC.2011.2163214
33
Bibliografía
34