Caso Practico 2 - Modelos de Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Sistema de información general aplicado en un Lubricentro

Integrantes:

1. Quispe Pumachari, Alexander


2. Rodríguez Reátegui, Herbert
3. Rojas Miñan, Nicolle
4. Rosales Laurente, Barbara
5. Rosillo Jimenez, Alisson
6. Sarango Flores, Gaby

Docente: Dr. Merino Velásquez, Jesús

Curso: Sistema de Información Gerencial

Tumbes, Perú
2021
ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................ 4

ABSTRACT ....................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ............................................................................................... 7

2.1. Objetivo general .................................................................................. 7

2.2. Objetivos específicos .......................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

3.1. Teoría General de sistemas ................................................................ 8

3.2. Sistemas ............................................................................................. 8

3.3. Jerarquización de los Sistemas ......................................................... 10

3.4. Elementos del Sistema ..................................................................... 11

3.5. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales ............................... 12

3.6. Modelos de Sistema de Información ................................................. 13

4. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 18

4.1. Metodología ...................................................................................... 18

4. CASO PRÁCTICO ................................................................................... 19

4.1. Resumen Ejecutivo ........................................................................... 19

4.1.1. Descripción general del sector productivo ................................... 19

4.1.2. Descripción general de la empresa.............................................. 20

4.1.3. Misión .......................................................................................... 20

4.1.4. Visión........................................................................................... 20

4.1.5. Mercado objetivo ......................................................................... 20

4.1.6. Principios y valores corporativos.................................................. 21

4.1.7. Estructura administrativa ............................................................. 22

4.2. Modelo general de sistemas ............................................................. 23

2
4.2.1. Recursos de entrada ................................................................... 24

4.2.2. Proceso de transformación .......................................................... 27

4.2.3. Salidas......................................................................................... 29

4.2.4. Procesador de información .......................................................... 29

4.2.5. Gerencia- toma de decisiones ..................................................... 44

5. CONCLUSIONES .................................................................................... 45

6. RECOMENDACIONES ............................................................................ 46

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 47

3
RESUMEN

El presente trabajo consiste en la implementación de un Lubricentro en la


provincia de Tumbes para demostrar la factibilidad de realizar un control de
inventario de lubricantes para la empresa “El Resbaloso”, donde se exponen los
modelos de inventario y la descripción matemática de los sistemas de inventario
que constituyen una base fundamental para la toma de decisiones.

El objetivo del trabajo es la elaboración de un sistema de información general


que permita integrar los modelos básicos de información a un sistema de
información abierto y de esa manera conocer de forma inmediata la estructura y
diseño de una empresa, así como también detectar algunos problemas que se
presentan en cuanto a los estándares esperados por parte de la gerencia.

En cuanto a la estructura del trabajo, abarcó desde la formulación de objetivos


específicos y general, la elaboración del marco teórico, describir la metodología
que el grupo de trabajo ha llevado a cabo, desarrollar un sistema de información
general para la empresa en cuanto al control de inventarios, finalmente se
arribaron a las conclusiones y recomendaciones; respaldada por distintas
fuentes de información y en base a los objetivos plasmados en el documento.

Palabras clave: sistema de información general, modelos de información,


control de inventarios

4
ABSTRACT

The present work consists of the implementation of a Lubricentro in the province


of Tumbes to demonstrate the feasibility of carrying out an inventory control of
lubricants for the company "El Resbaloso", where the inventory models and the
mathematical description of the systems of inventory that constitute a
fundamental basis for decision making.

The objective of the work is the elaboration of a general information system that
allows to integrate the basic information models to an open information system
and in this way to know immediately the structure and design of a company, as
well as to detect some problems that they are presented in terms of the standards
expected by management.

Regarding the structure of the work, it ranged from the formulation of specific and
general objectives, the elaboration of the theoretical framework, describing the
methodology that the work group has carried out, developing a general
information system for the company in terms of control of inventories, finally the
conclusions and recommendations were reached; supported by different sources
of information and based on the objectives set out in the document.

Keywords: general information system, information models, inventory control

5
1. INTRODUCCIÓN

La competitividad de las empresas se ve reflejada en su estructura, su


organización, políticas, leyes, reglamentos y una buena comunicación interna.

Por ello, es necesario que toda empresa, sea esta pública o privada, pequeña,
mediana o grande, sepa reconocer cuales son recursos de entrada de modo que
los datos proporcionados o identificados por estos le permita procesar
información y ejecutar una serie de acciones que se traducirán en mejoras en las
salidas ya sea en el desempeño de los colaboradores, en un buen clima
organizacional y lograr la satisfacción de los grupos de interés.

En el desarrollo del trabajo, se integrarán los modelos básicos de información


dando solución a supuestos en el mal manejo del control de inventario.
Entendiéndose, que el control de inventario es muy importante para toda
organización, siempre que se mantenga una buena administración, manejo,
dirección, control, seguimiento, análisis de tiempos, documentación,
contabilización y reporte de la información de inventarios. Es por ello que es
fundamental que las empresas mantengan un inventario actualizado, aplicando
la logística, el orden, la clasificación de productos, ya sea por familias o por nivel
de rotación. Mientras que, con el modelo matemático, se puede también predecir
el futuro de una organización

6
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

2.1.1. Desarrollar un sistema de información general aplicado en una empresa


de Lubricentro.

2.2. Objetivos específicos

2.2.1. Comprender como funcionan los modelos de información en el ámbito


empresarial.
2.2.2. Integrar los modelos básicos de sistema de información a la empresa de
Lubricentro.
2.2.3. Comprender la importancia de la ejecución de un sistema de información
y sus etapas en la actividad empresarial.

7
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Teoría General de sistemas

Bertalanffy (1989), manifiesta que la teoría general de sistemas busca explicar


los fenómenos de la realidad abordando los Sistemas como modelo de
organización, los cuales son aplicables, en general, a todos los enfoques de
estudio de la misma. Tiene un carácter integrador y holístico, en donde lo más
importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ella emergen.

Johansen (1982) por su parte, aclara que la Teoría General de Sistemas (TGS)
se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y
representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia
una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

Marcelo Arnold (2000) señala los sistemas se identifican como conjuntos de


elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema
directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo
comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo.

3.2. Sistemas

Para Fuentes (1995), el conceptualizar al sistema como un conjunto de


elementos interconexos que forman una integridad, es demasiado amplio y poco
útil, debido a que dicho concepto no nombra la existencia de restricción alguna
en cuanto al carácter de sus elementos y tampoco delimita el tipo de integridad
que se nombra. Esta es una de las razones principales por la que todo autor se
encuentra obligado a precisar el tipo o subtipo de sistema al que se refiere, pues
en ese contexto va implícita la clase de problemas en la que sus propuestas
tienen validez.

En este caso, cuando se toma el contexto de las organizaciones, el aporte de


sistemas básicamente está dado por la manera particular en que concibe el
objeto, tal como se muestra en la siguiente figura:

8
CONCEPCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA

En otros casos, también se propone una estructura más simple y entendible,


llamada “caja negra”, en donde se indican claramente los flujos de entrada y
salida del sistema en cuestión, dándoles a la estructura una forma diferente:

CONCEPCIÓN SIMPLE DE UN SISTEMA COMO UN PROCESO DE


TRANSFORMACIÓN

Para ampliar la concepción del sistema como un proceso de transformación (caja


negra), el mismo autor nos dice, que en esta percepción el objeto es visto como
una entidad que recibe ciertos insumos y los transforma en un producto, y es
llamado caja negra debido a que en un primer nivel de análisis no se establece
cómo es que se lleva a cabo el proceso de transformación, es decir, no se
muestra qué contiene la caja.
Esta manera de representación del sistema, a pesar de lucir simple, nos es de
mucha utilidad en la solución de problemas, puesto que nos lleva a pensar en la
interacción que tiene el objeto con su entorno, y con esto poder reflexionar
acerca de temas importantes como la validez de los objetivos, la viabilidad del
sistema de acuerdo con la disponibilidad de insumos, la existencia de
oportunidades de desarrollo, el impacto de ciertos cambios, etc.

9
ESQUEMA AMPLIADO DE UN MODELO DE CAJA NEGRA

3.3. Jerarquización de los Sistemas

Johansen (1982) clasificó los sistemas que nos rodean en 9 niveles jerárquicos,
entre los cuales se observa

A. Primer nivel: Estructuras estáticas, es decir es el nivel de los marcos, puesto


que describen la estructura de referencia de los sistemas, como ejemplo el
modelo de los electrones dentro del átomo.
B. Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples, o también llamado mecánico o
de relojería, es el que describe los sistemas simples, dentro de esta se
pueden ubicar las máquinas, la estructura teórica de la física, química e
incluso la economía.
C. Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control, son aquellos que usan la
transmisión e interpretación de la información para mantener el sistema
equilibrado con el ambiente. Es decir, comparan un estado actual con uno
deseable y se ajustan constantemente para llegar a él.
D. Cuarto nivel: Los sistemas abiertos, son los sistemas que poseen
estructuras de auto-mantenimiento, como por ejemplo podemos relacionar
la célula.
E. Quinto nivel: Genético social, son aquellas que poseen una diferenciación
clara e interdependiente del trabajo y un distinción entre genotipo y fenotipo,
en este nivel podemos ubicar como ejemplo a las plantas.

10
F. Sexto nivel: Animal, son aquellos caracterizados por una mayor movilidad,
conciencia de sí mismos, comportamiento teleológico (enfocado al fin,
objetivo) y alto consumo de información a través de receptores
especializados.
G. Séptimo nivel: El hombre, además de todas las características del nivel
anterior, poseen también auto-conciencia, que es reconocerse y
cuestionarse el propio comportamiento.
H. Octavo nivel: Las estructuras sociales, son las conformadas por los
humanos en sociedad, como por ejemplo la empresa, y en general todas
aquellas organizaciones que tienen un grupo de funciones ligadas a la
comunicación.
I. Noveno nivel: Los sistemas trascendetales, se define como lo absoluto,
aquello que aún es incógnita pero que muestran estructura sistémica y de
relación.

3.4. Elementos del Sistema

Los elementos que definen un sistema son la interacción, la globalidad, la


organización y la complejidad.

A. Interacción: Las relaciones entre los elementos de un sistema son


biunívocas y las modificaciones que ocurren en un elemento modifican a
su vez la globalidad del sistema. Comunmente se utilizan términos como
relación, correlación e interacción. La relación se concibe bajo el criterio
de lazo o de unión; así, es el carácter de dos o más objetos tales que una
modificación en el uno implica una modificación en el otro. De esta
manera, la relación se entiende como un lazo de dependencia de
influencia recíproca. La correlación mide el grado de dependencia entre
dos o más elementos o fenómenos relacionados.
B. Globalidad: Un sistema es diferente de la suma de los elementos y por
lo tanto su conocimiento es irreductible al de sus partes, es el concepto
de sinergia. Una de las principales peculiaridades de un sistema es la
existencia de cualidades resultantes de la integración de los elementos y
que se reconocen únicamente en la totalidad, superando las
características individuales pero sin legarlas en sí.

11
C. Organización: La organización se refiere al arreglo de las relaciones
entre los componentes o individuos (árbol, suelo, lluvia, substrato), lo cual
produce una unidad nueva con cualidades diferentes a las de los
componentes. La materia, la energía y la información son ensambladas y
puestas en acción bajo una forma organizada. La organización implica los
conceptos de proceso, estado, optimización y arreglo o disposición.
Incluye aspectos estructurales y funcionales.
D. Complejidad: La complejidad está presente en todos los sistemas y se
explica por:
• La composición misma del sistema, según el número y las
características de sus elementos y de sus interacciones.
• Las provenientes de la incertidumbre de lo aleatorio propio del
entorno del sistema.
• Las relaciones ambiguas entre deterninism o y azar aparentes, o
entre el orden y el desorden.

3.5. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales

Arnold,M. & D.Rodríguez (2000), afirman que los sistemas pueden clasificarse
de las siguientes maneras:

A. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales,


ideales y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia
independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos
son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las
matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de
la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de
los objetos.
B. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales,
distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración
por parte de otros sistemas.
C. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser
cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus
ambientes. Como se sabe, en este punto se han producido importantes
innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las

12
nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas,
autor referencialidad, autoobservación, auto descripción, auto
organización, reflexión y autopoiesis

3.6. Modelos de Sistema de Información

3.6.1. Modelos Matemáticos

Cárdenas (1974), menciona que en general, los modelos matemáticos de


sistemas estáticos (que no varían con el tiempo) consisten de ecuaciones
algebraicas, mientras que las representaciones matemáticas de sistemas
dinámicos y leyes físicas se integran mediante ecuaciones diferenciales.

La precisión de los modelos matemáticos está íntimamente ligada a su costo de


explotación, por lo que deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

a) La exactitud de los datos iniciales. Tomar en cuenta la discontinuidad de


los datos y la magnitud de error de los mismos.
b) Tipo de fenómeno a estudiar. Dependiendo del fenómeno y su importancia
dependerá su precisión.
c) Exactitud de las ecuaciones que rigen el fenómeno. Las ecuaciones
mediante las que se ha formulado el modelo, pueden determinar un límite a
la exactitud con que se podrá describir el fenómeno. Esto puede ser
ocasionado por las hipótesis introducidas para simplificar, o bien, por
constituir ellas mismas una simple aproximación al no considerar ciertas
variables.
d) Forma de aproximar las ecuaciones. Partiendo de un sistema de
ecuaciones con los consiguientes errores de truncamiento, la exactitud puede
verse afectada.
e) Evolución del modelado. Durante el proceso de cálculo, al cambiar el
modelo en el espacio y en el tiempo, puede ocurrir que los errores que se
producen se vayan transmitiendo o acumulando, con lo cual la precisión
obtenida del modelo puede verse limitada.

La secuencia del desarrollo de un modelo matemático consta de seis etapas:

13
a) La primera etapa se hace una descripción del fenómeno, planteándose
las variables que intervienen y las hipótesis del comportamiento del
misma.
b) En la segunda etapa se plantean las ecuaciones que describen
matemáticamente el fenómeno (modelo matemático), las condiciones de
frontera y la variabilidad de solución.
c) La tercera etapa consiste en seleccionar el método de solución del modelo
matemático, es decir la elección del algoritmo de cálculo.
d) En la cuarta etapa, la programación del algoritmo de cálculo para una
computadora.
e) La calibración, verificación y validación del modelo corresponde a la
quinta etapa.
f) La sexta etapa corresponde a la explotación del modelo, es decir, la
utilización del mismo con base en datos de campo, de experimentos en
laboratorios o de supuestos para obtener predicciones.

3.6.2. Modelos Físicos

En ocasiones los fenómenos que se desean estudiar son tan complejos, que no
basta analizarlos desde el punto de vista matemático; entonces es necesario
hacer uso de técnicas experimentales para obtener soluciones prácticas. Para
Cárdenas (1974) Una de las dificultades que presenta la modelación
matemática, es la idealización de los fenómenos, en la cual se realizan
simplificaciones importantes; estas sólo pueden ser valoradas por medio de
pruebas experimentales aplicadas a modelos físicos de escala reducida (o de
tipo analógico). Las instrumentaciones apropiadas de los ensayos en los
modelos construidos, suelen arrojar óptimos resultados en cuanto a
funcionalidad, estabilidad y economía, dentro de un rango aceptable de
certidumbre. Estos resultados son producto de un programa amplio de
investigación experimental sobre todas las variables que intervienen. Lo anterior
se realiza para verificar la validez de las soluciones analíticas, determinar
relaciones entre las variables involucradas y con ello optimizar la eficiencia de
cada elemento del sistema modelo-prototipo cuando es posible establecer
modelos matemáticos complementarios. La aplicación de cualquiera de los dos

14
tipos de modelos, físicos o matemáticos, evidentemente tienen sus limitaciones,
mismas que van a depender de la complejidad del problema en la intervención
de las variables y sus fronteras a tratar, siendo en algunos casos los modelos
matemáticos los más apropiados.

Al tomarlo desde el lado empresarial es probable que el modelo físico sea el que
menor valor tiene para un gerente de negocios, esto debido a que generalmente,
no es necesario que un gerente vea algo en una forma física para poder
entenderlo o usarlo en la resolución de problemas.

3.6.2.1. Función del modelo físico

El Sistema Físico de la compañía transforma recursos de entrada en recursos


de salida. Los recursos de entrada provienen del entorno de la compañía, ocurre
una transformación y se devuelven recursos de salida al mismo entorno. Por
tanto, el sistema físico de la compañía es un sistema abierto, que interactúa con
su entorno por medio de flujos de recursos físicos.

Dentro de los componentes que conforman el Sistema Físico encontramos los


nombrados por Nielsen (2015):

a) Flujo de Materiales: Los materiales de entrada se reciben de los


proveedores de materias primas, piezas y componentes
ensamblados. Estos materiales se conservan en un área de
almacenamiento hasta que se requieren para el proceso de
transformación. Luego, pasan a la actividad de manufactura. Al término
de la transformación, los materiales que ahora están en su forma
acabada, se colocan en un área de almacenamiento hasta ser entregados
a los clientes.
b) Flujo de Personal: Las entradas de personal se originan en el
entorno. Los prospectos de empleados llegan de la comunidad global y
tal vez de los sindicatos laborales y los competidores. Este aporte de
personal generalmente es procesado por la función de recursos humanos
y luego se asigna a diferentes áreas funcionales. La función de recursos
humanos procesa la terminación, y el recurso se devuelve al entorno.

15
c) Flujo de Máquinas: Las máquinas se obtienen de proveedores y por lo
regular permanecen en la compañía durante largos períodos, de tres a
veinte años aproximadamente. En virtud de tener fuentes de suministro
especiales, no almacenarse dentro de la compañía y tener destinos de
desecho especiales, el flujo de máquinas es el más directo de los flujos
de recursos físicos.
d) Flujo de Dinero: El dinero se obtiene primordialmente de los dueños, que
proporcionan capital de inversión, y de los clientes de la compañía, que
proporcionan ingresos por ventas, otras fuentes incluyen las instituciones
financieras, que otorgan préstamos y pagan intereses por inversiones, y
el gobierno, que proporciona dinero en forma de préstamos y
subvenciones así, el flujo de dinero conecta a la compañía con sus
instituciones financieras, clientes, proveedores, accionistas y
empleados. En algunos casos, la compañía retiene fondos especiales.
3.6.3. Modelos Conceptuales

Se ocupan en situaciones problemáticas, que va desde el vago reconocimiento


de que algo está mal o que puede mejorarse, hasta un estado de emergencia;
por ejemplo: desempleo, baja productividad, inflación, etc. Así, los modelos
conceptuales son importantes porque obligan a ordenar el conocimiento, fuerzan
a ser claros en cuanto a lo que se está tratando de estudiar, observar y medir.

3.6.4. Modelos Gráfico

Otro tipo de modelo que se usa todo el tiempo es el modelo gráfico. Un modelo
gráfico representa su entidad con una abstracción de líneas, símbolos o figuras.
En los negocios se usan modelos gráficos para comunicar información. Los
informes anuales de muchas corporaciones a sus accionistas contienen gráficas
multicolores que comunican la condición financiera de la compañía. También se
usan gráficas para comunicar información a los gerentes.

16
En el grafico se puede observar uno de los conceptos más usados en los
negocios “la cantidad económica del pedido” conocido como EOQ, la cual
muestra la cantidad óptima de reabastecimiento de existencias que debe
ordenarse a un proveedor. La EOQ balancea los costos de adquirir las
existencias y los costos de mantenerlas. La línea que baja desde la izquierda en
la figura representa el costo de compra unitario, que disminuye a medida que
aumenta la cantidad ordenada. La línea que sube de izquierda a derecha
representa el incremento lineal del costo de mantenimiento a medida que
aumenta la cantidad ordenada. Ambos costos se suman para dar la curva de
costo total.

17
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Metodología

Para realizar el presente trabajo se efectuó una serie de procedimientos las


cuales se describe a continuación:

1. Se dialogó en clase a través de la plataforma zoom el sistema de información


general y modelos básicos de información

2. Se elaboró la introducción del trabajo monográfico, el cual contiene la


importancia del tema y finalidad del trabajo.

3. Se plantearon objetivos los cuales se pretenden alcanzar con el desarrollo


del presente trabajo.

4. Se buscó la información de diferentes fuentes bibliográficas, para realizar el


marco teórico.

5. A medida que se iba recopilando información se iba citando las fuentes


bibliográficas de los autores para una correcta presentación del trabajo.

6. Se elaboró el caso práctico para su posterior desarrollo tomando en


consideración el sistema de información general.

7. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones las cuales


están en base a los objetivos que se pretenden alcanzar.

18
4. CASO PRÁCTICO

4.1. Resumen Ejecutivo

Nombre del Negocio: “El Resbaloso”


Forma legal Sociedad Anónima Cerrada
Tipo de Negocio: Servicios y comercialización

4.1.1. Descripción general del sector productivo

El sector de lubricantes pertenece a una población económica más grande como


lo es la Industria Automotriz inmersa en el sector secundario de la economía, el
cual tiene una gran incidencia en la economía nacional debido a las facilidades
en la adquisición de vehículos por su cómodos sistemas de financiación.

Al hablar de Lubricantes, la mayoría hace referencia a combustibles y tienden a


confundir el concepto. Estos segmentos son totalmente diferentes, aunque no
son ajenos uno del otro puesto que ambos son derivados del Petróleo.

Los Lubricantes son sustancias que permiten un adecuado funcionamiento de


instrumentos a través de un recubrimiento que se genera en diferentes piezas,
sin importar las temperaturas a las que sean sometidas.

En Tumbes, las marcas de aceites que más se comercializan son Shell Castrol
móvil y en cuanto a filtros destaca la marca LYS, la cual es la más comercializada
en la ciudad.

19
4.1.1.1. Comportamiento de compra

Por lo general, la necesidad de realizar el cambio de aceite y filtro se da cuando


el vehículo haya recorrido la cantidad de kilómetros que indica el fabricante para
realizar el servicio. Otros motivos pueden ser cuando el usuario del automóvil
vaya a realizar un viaje de larga distancia, para preparar el auto antes de salir a
la ruta.

4.1.2. Descripción general de la empresa

“El Resbaloso S.A.C” es una empresa dedicada a la comercialización de aceites,


lubricantes y baterías con los mejores estándares de calidad. Así como también
a brindar servicios técnicos tales como se presentan a continuación:

- Cambio de aceite del motor.


- Cambio de aceite de caja y corona.
- Cambio de filtros de aire, de aceite, de gasolina y petróleo.
- Pulverizado del motor.
- Lavado y limpieza de vehículos livianos.
- Entre otros.

4.1.3. Misión

Generar confiabilidad, seguridad y ofrecer precios competitivos a nuestros


clientes en toda nuestra gama de productos y servicios con el respaldo de los
mejores asesores y proveedores del mercado automotriz.

4.1.4. Visión

En Lubricentro “El Resbaloso” queremos ser reconocidos a nivel nacional como


una empresa que ofrece los mejores productos y servicios con la mejor relación
precio/calidad y rendimiento.

4.1.5. Mercado objetivo

Nuestro mercado objetivo son vehículos menores como autos, camionetas,


furgonetas y motocicletas y clientes en general que necesiten los productos en
venta.

20
4.1.6. Principios y valores corporativos

Los trabajadores deberán actuar con respeto y


Respeto y profesionalidad cuando se dirijan a los distintos
profesionalidad usuarios tanto internos como externos de la
empresa.

Proporcionar un ambiente limpio, cómodo y


cordial para recibir a los clientes, así como
Calidez e innovación
también brindar un servicio óptimo adaptado a
cada cliente.

Ser puntuales para el buen funcionamiento de la


Puntualidad
empresa.

Lealtad y sentido de El personal debe ser leal e identificarse como


pertenencia parte de la empresa.

Establecer políticas que fomenten el cuidado del


Responsabilidad social medio ambiente como el ahorro del agua, luces de
bajo consumo, entre otros.

La comunicación con el usuario debe ser con


Empatía y
facilidad y agrado, estar abiertos a recibir e
comunicación
intercambiar ideas o información.

21
4.1.7. Estructura administrativa

GERENTE GENERAL

ALMACENERO Y
JEFE DE TALLER
DESPACHO

ASESOR DE ASESOR DE
SERVICIO 1 SERVICIO 2

T. MECÁNICO 1 T. MECÁNICO 2

22
4.2. Modelo general de sistemas

Estándares

Procesador de
Decisiones Información
información
GERENCIA
Integración de modelos
básicos
a) Modelo físico
b) Modelo narrativo
c) Modelo gráfico
d) Modelo matemático

Datos

Recursos de entrada: Proceso de Recursos de salida


a) Técnicos transformación a) Residuos
b) Clientes a) Recepción del vehículo b) Abundante consumo de
c) Asesores de b) Mantenimiento del agua
servicio vehículo c) Elevado consumo de
d) Proveedores c) Entrega del móvil energía
e) Maquinaria y d) Satisfacción o d) Contaminación
equipos insatisfacción del cliente ambiental

23
4.2.1. Recursos de entrada

4.2.1.1. Recursos humanos

1. Jefe de taller

Se encarga de comprar las materias primas y piezas de maquinaria, y de


asegurarse de que están disponibles a tiempo.

a. Funciones:
1. Mantener el buen funcionamiento del taller mecánico a su cargo.
Administrar conjuntamente con el encargado de mantenimiento, las
herramientas a ser utilizadas.
2. Fiscalizar el trabajo de los mecánicos a su cargo.
3. Solicitar el presupuesto y pedido de repuestos, materiales, insumos y
herramientas que se necesiten para atender los servicios solicitados.
4. Elaborar y realizar programas de mantenimiento preventivo de
los equipos, maquinarias y herramientas conforme a las indicaciones
de los manuales técnicos respectivos.
5. Supervisar al personal técnico, mecánicos, torneros, auxiliares y
ayudantes de mecánicos en su trabajo diario, velando que se cumpla con
la Ley y las políticas internas de la institución.
6. Recibir del encargado de mantenimiento las informaciones pertinentes a
los trabajos realizados por cada vehículo, maquinaria o instalaciones
edilicias.
7. Otras tareas inherentes y especificadas en el Manual de Funciones.

2. Técnico mecánico automotriz (02)

Los técnicos de ingeniería mecánica se encargarán del diseño, desarrollo,


mantenimiento y operación de todo tipo de máquinas y de sus equipamientos.

Por otro lado, se encargan de inspeccionar y de poner a prueba los productos


con el fin de asegurarse de que el producto final es de la calidad esperada y es
capaz de cumplir con la especificación requerida. Esto puede implicar la
evaluación de los resultados de las pruebas de la garantía de calidad.

24
a. Funciones:
1. Realizar check list de ingreso, evaluación y diagnóstico del vehículo.
2. Ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo de autos para
garantizar su adecuado funcionamiento.
3. Velar por el cuidado de la maquinaria y sus implementos.
4. Comunicar oportunamente los mantenimientos y fallas que se pueda
presentar.
5. Cooperar con el orden y la limpieza de su puesto de trabajo.
6. Disponibilidad para realizar asistencia en ruta para cuando sea requerido.
7. Manejo de Equipos de Diagnóstico de unidades.
8. Elaborar informes Técnicos: Diagnósticos de Falla - Motor, fallas graves,
análisis de revisión periódicas de componentes con desgaste prematuro.
9. Cumple con las normas y procedimientos de seguridad integral
establecidos por la Organización.
10. Realizar cualquier otra actividad que le sea asignada por el superior
inmediato.

3. Asesor de servicio

Atender de manera personalizada e integral a sus clientes en caja, cumpliendo


las mejores prácticas y trabajando de manera conjunta para fomentar el
cumplimiento de métricas comerciales individuales y del equipo de la tienda
asignada.

a. Funciones:

1. Atender al cliente en tienda y brindar asesoría integral, atendiendo sus


consultas, detectando necesidades y realizando un óptimo
acompañamiento en todo el proceso de inicio a fin.

2. Realizar el correcto cuadre de caja y reportes de ventas, manteniendo el


orden y limpieza en su espacio de trabajo.

3. Cotizar los requerimientos de repuestos para los clientes y cerrar ventas.

4. Codificar los repuestos solicitados por los clientes.

25
5. Mantener constantemente informado al cliente acerca del status de sus
pedidos.

6. Elaborar el presupuesto de repuestos para el taller y coordinar para


asegurar el cumplimiento del stock solicitado.

7. Ayudar constantemente a mejorar los procesos de venta en la empresa.

4.2.1.2. Clientes

El cliente busca un servicio de alta calidad, servicios adicionales y una atención


personalizada a la hora de llevar el auto a realizar el cambio de aceite y filtro.

4.2.1.3. Proveedores

Los distribuidores autorizados del Lubricentro “El Resbaloso” están calificados


para ofrecer la mejor tecnología en fluidos y lubricantes industriales y
automotrices además de asistencia técnica y monitoreo especializado.

4.2.1.4. Maquinaria y equipos


Para el funcionamiento del punto de lubricación se debe contar con un mínimo
requerido para la prestación de servicio, se requieren los siguientes equipos y
herramientas:
- Kit de Lubricación, la cual es aquella bandeja recolectora de aceite y
herramientas.

26
- Recolector de Aceite. Máquina aspiradora del aceite usado que la deposita
en la bandeja.
- Rampas de fierro. Se entiende por aquel material de fierro que permite que
el auto se eleve para un mejor desempeño del mecánico a la hora del cambio
de aceite.
- Computadoras. Son los equipos electrónicos que permitirán almacenar
información y procesar datos. Además que permitirán la comunicación vía
internet con nuestros proveedores.
- Muebles. Comprende aquellos escritorios de oficina, muebles para que los
clientes puedan esperar cómodamente sentados y evitar que ingresen a la
zona de trabajo.

4.2.2. Proceso de transformación

1. Recepción del vehículo

El cliente ingresa al Lubricentro “El Resbaloso” dirigiéndose al área de recepción,


donde el asesor de servicio apertura una Orden de Trabajo con los datos del
automóvil y del propietario, seguidamente, se encargará de inspeccionar la
unidad móvil anotando las novedades en la hoja de servicio como ralladuras,
golpes u otro imperfecto que pueda tener el mismo, así como también aquellos
objetos de valor que el cliente deje en el interior de la unidad. Posterior a ello, el
asesor de servicio deberá atender detenidamente los requerimientos del cliente
y registra los trabajos que se va a realizar al vehículo, además se le ofrece
servicios adicionales como lavada, pulida, aspirada, y encerada los cuales
también pueden ser registrados en la orden de trabajo. De ser aprobados por el
cliente, se le comunica el tiempo que se va a demorar los trabajos a realizar y el
valor estimado que deberá cancelar por el mantenimiento. El cliente acepta la
información descrita en la orden de trabajo y procede a firmarla autorizando de
esta forma los trabajos a realizar por el Lubricentro. Una vez acabado el proceso
de recepción, es asignado a un técnico el cual procederá a realizar los
mantenimientos acordados.

2. Proceso de mantenimiento de los vehículos

27
Una vez registrada la orden de servicio y el vehículo, el técnico procede a
examinar los trabajos detallados que se van a ejecutar, correspondientes al plan
de mantenimiento, chequea que no existan partes averiadas en el automóvil y
de haberlas se avisará inmediatamente al asesor para que se le notifique al
cliente el daño como el valor del mantenimiento o servicios adicionales que
fueron ejecutados. El usuario podrá rechazar o autorizar el trabajo con su
presupuesto, con la aprobación del nuevo valor se procederá a confirmar cual es
el mantenimiento que se le dará al automóvil, quedando en la base de datos un
registro de la orden de trabajo donde se estipula los trabajos que no fueron
aceptados como los servicios adicionales. Una vez completado el mantenimiento
se procede a efectuar de ser necesario una prueba de ruta por el técnico con el
objetivo de comprobar el buen funcionamiento del automóvil concorde a lo
solicitado en la orden de trabajo por el cliente, si la unidad está bien pasará al
área de lavado y de lo contrario regresará al área de mantenimiento o taller.

3. Proceso de Entrega del Vehículo

El asesor de servicio tiene como deber examinar la unidad que esté lista para la
entrega al cliente por lo que procederá a examinar que el automóvil este limpio,
funcionando correctamente y que el departamento financiero haya ingresado
todos los valores del mantenimiento para que se proceda a facturar al cliente.
Una vez que el cliente ingresa al Lubricentro podrá retirar el automóvil,
nuevamente lo atiende el asesor quien le indica los ajustes y los cambios
realizado por parte del técnico, ya sean estos mantenimientos preventivos o
correctivos como a su vez los servicios adicionales que haya solicitado el cliente
en la orden de trabajo.

4. Satisfacción del cliente

Una vez que el móvil haya sido entregado al cliente, este lo inspeccionara con el
fin de que lo pactado en la orden de trabajo esté conforme, además influirá
mucho la atención que reciba por parte del asesor de servicio, cuan atento,
respetuoso, amable y que los tiempos no sean muy prolongados. Por otra parte
la garantía y algunos beneficios como descuentos hará que se fidelice con la
empresa por su eficiente servicio.

28
4.2.3. Salidas

- Generación de residuos

En un Lubricentro se producen un sin números de residuos de productos de


diferentes procesos los cuales son peligrosos por su constitución y mezcla, y
pueden producir riesgos para la salud, el medio ambiente, entre otros. Por este
motivo se requiere una correcta identificación de los mismos, así como también
el tratamiento que se le da como el origen de ellos.

No obstante, productos como liquido de freno, baterías, anticongelante,


disolventes, el aceite usado (también llamado como aceite quemado) - aceites,
y lubricantes son universalmente aceptados por empresas de manejo de
residuos o gestión ambiental.

- Consumo abundante de agua


- Elevado gasto de energía para sus operaciones.
- Contaminación del suelo.
- Se emana gases de escape.
- Genera aguas residuales, contaminando el medio ambiente.
- Generación de ruido.

4.2.4. Procesador de información

A continuación, se elaborará un informe técnico teniendo en cuenta los 4


modelos básicos de sistema de información, el cual se deriva a la Gerencia para
que de ese modo pueda tomar decisiones y acciones pertinentes para el buen
funcionamiento de la empresa Lubricentro “El resbaloso”.

29
4.2.4.1. Modelo físico

Es la representación gráfica de las instalaciones y planta de la empresa.

Lubricentro “El Resbaloso S.A.C” cuenta con un área de 8x20 𝑚𝑚2 en el cual han
dividido sus instalaciones de acuerdo a sus mecesidades de la siguiente manera:

- Sala de espera. Donde los clientes podrán tener un sitio cómodo y adecuado
para su espera.
- Administración y caja. Espacio diseñado para el personal administrativo.
- Cuarto de herramientas maquinas. Que harán que las herramientas estén
organizadas.
- Almacén. Espacio para los lubricantes, filtros, etc.
- Vestidores y SS.HH para el personal técnico.
- SS.HH para los clientes.

Instalaciones en la parte operativa:

- Una fosa para cambio de aceites y otros.


- Un elevador hidráulico
- Rampa de lavado y pulverizado

https://drive.google.com/drive/folders/1pB1ste9dfuk428pbJAeXXcPHKT4fiW
le?usp=sharing

30
4.2.4.2. Modelo Narrativo

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

INFORME N° 001-2021 FFCCEE- ESCUELA DE ADMINISTRACION DE


EMPRESAS

Señor : Humberto Rodríguez Panta


GERENTE GENERAL

De : Alex Quispe Pumachari


Jefe de Equipo de trabajo

Asunto: Falencia encontrada dentro del proceso de atención al cliente que


dificulta un servicio postventa de calidad

Es grato dirigirme a usted para informarle lo siguiente.

Durante la elaboración del sistema de información de su empresa Lubricentro “El


Resbaloso SAC.” ubicada en el distrito de Tumbes, se pudo analizar y observar
cada uno de sus procesos, lo que nos permitió identificar ciertas falencias, en
específico la que detallaremos a continuación dentro del proceso de atención y
para describirla utilizaremos el modelo narrativo:

Se ha observado que, durante el proceso de atención, al momento del ingreso


de cada vehículo menor se genera una orden de trabajo manual, donde se
registra el estado en el que ingresa el vehículo y antecedes (kilometraje,
recorrido, tipo de servicio, etc.) y los datos del propietario esto para facilitar su
atención.

Como siguiente paso se procede al servicio o colocarlo en espera de turno para


su atención.

Una vez concluido el servicio el vehículo es retirado previa cancelación en caja.

Si el propietario tuviera alguna duda sobre el servicio, productos u otro, después


de unos días de salida del local no hay forma concreta de absolver sus dudas o

31
consultas, pues solo se cuenta con su versión y la de los técnicos de manera
verbal porque el único registro en software o archivo físico del servicio realizado,
es la copia de la factura que el cliente tiene y el área contable de la empresa.
Esto limita la atención del servicio post venta, dado que las ordenes no se
registran en ningún archivo, solo son talonarios físicos que se van desechando
conforme pasa el tiempo.

Sería de gran ayuda que estas sean archivadas y/o registradas con el apoyo de
la tecnología esto con la finalidad de tener un historial detallado de cada cliente
que facilite el seguimiento y atención en su siguiente servicio o en caso de
reclamos y/o dudas.

Además, que se podría abrir un área dedica al seguimiento de los clientes para
programar citas, recordarles el tipo de servicio que requerirá su vehículo según
su kilometraje o recorrido, además tener datos oportunos para que cada servicio
futuro se agilice permitiendo el ahorro de tiempo.
Sin otro particular es todo lo que podemos informar para los fines que estime
necesario.

Tumbes,05 de octubre del 2021

Atentamente
Alex Quispe Pumachari

32
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

INFORME N° 001-2021 FFCCEE- ESCUELA DE ADMINISTRACION DE


EMPRESAS

Señor : Humberto Rodríguez Panta


GERENTE GENERAL

De : Alex Quispe Pumachari


Jefe de Equipo de trabajo

Asunto : Reposición de Inventarios Deficientes.

Es grato dirigirme a usted para informarle lo siguiente.

Durante la elaboración del sistema de información de su empresa Lubricentro “El


Resbaloso SAC.” ubicada en el distrito de Tumbes, se pudo analizar y observar
cada uno de sus procesos, lo que nos permitió identificar ciertas falencias, en
específico la que detallaremos a continuación dentro del proceso de compras y
reposición de inventarios, para describirla utilizaremos el modelo narrativo:

Se ha observado que, las compras para reposición se hacen de manera empírica


solo reponiendo stock cuando el producto está por terminarse, haciendo que
muchas veces se queden sin producto dado que el pedido de reposición tiene a
veces presenta ciertos retrasos, por temas de transporte.

Además que se les dificulta colocar precios pues es un proceso tardado por falta
de una base de datos que sea bien llevada y actualizada constantemente.

Sin otro particular es todo lo que podemos informar para los fines que estime
necesario.

Tumbes,05 de octubre del 2021

Atentamente
Alex Quispe Pumachari

33
4.2.4.3. Modelo gráfico

Teniendo en cuenta, la problemática principal que existe en la empresa “El


Resbaloso” redactado en el modelo narrativo, sobre la ocurrencia de una
disminución en las venta de lubricantes, la cual es causada por no llevar un
registro de los lubricantes diariamente, también radica en la falta de personal en
el departamento contable que lleve dicho control, el hecho de no tener una
correcta distribución de los lubricantes en la bodega, por lo que al momento de
realizar una venta, el representante de venta no encuentra el lubricante
requerido, por lo que se genera decrecimiento en la venta de lubricantes, así
como el desabastecimiento en las perchas de lubricantes y por ende una baja
rentabilidad en la comercialización de estos.

El desabastecimiento de lubricantes produce que se disminuyan los clientes, por


lo que la afecta en las ganancias que se obtendrían en la venta de estos
productos, por lo que con la ejecución del modelo gráfico (tablas) se pretende
que la empresa tenga codificados los lubricantes de modo que al momento de
registrar contablemente los mismos no exista confusión, y posterior a ello con el
modelo matemático permitirá tener un mejor conocimiento de la cantidad exacta
de lubricantes que se deben de hacer en los pedidos, además del tiempo en que
se deben hacer los pedidos para reponer stock.

Para la ejecución del modelo gráfico, se llevó a cabo la aplicación del modelo
ABC para el inventario de la empresa de Lubricación “El Resbaloso”, siguiendo
los siguientes pasos:

Paso 1: Promediar los precios unitarios de los productos de un determinado


periodo.

Paso 2: Ordenar los productos del inventario en función al precio (de mayor a
menor) con base en su costo unitario.

Paso 3: Se clasifica los productos tipo A, al 15% del total de artículos. El 15%
del total de artículos es 0,15 * 50 = 7,5 = 8

34
Tabla N°1: Productos tipo A

COSTO
VALOR
ART CODIGO DETALLE CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
¿Batería motorex 2710008, 980 CA 22?

1 234 LARG 305MM, ANCH 173MM, ALT 10 155.31 1553.1


225MM
¿Batería motorex 34R950, 910 CA 22?

2 232 LARG 260MM, ANCH 173MM, ALT 8 136.71 1093.68


200MM
¿Batería motorex 34850, 770 CA 22?

3 230 LARG 260MM, ANCH 173MM, ALT 8 120.255 962.04


200MM
¿Batería motorex 34R850, 770 CA 22?

4 233 LARG 260MM, ANCH 173MM, ALT 10 120.255 1202.55


200MM

5 225 Delo 400 MGX SAE 15W40 CJ4 caneca 12 98.55 1182.6

¿Batería motorex 421700, 660 CA 22?

6 229 LARG 242MM, ANCH 175MM, ALT 12 94.86 1138.32


175MM

7 211 Repsol Diesel Turbo THPD 15w40 galón 5 93.75 468.75

¿Batería motorex 34700, 700 CA 22?

8 231 LARG 260MM, ANCH 173MM, ALT 12 90.675 1088.1


200MM
COSTO TOTAL 8689.14

35
Gráfico 1- Tipo A
180
155.31
160
136.71
140
120.255 120.255
120
98.55 94.86 93.75
100 90.675

80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar del gráfico N°1, en cuanto al artículo 1 sus costos son
elevados motivo por el cual su rotación tiende a ser lenta, mientras que el artículo
7 es el que menor cantidad de existencia existe en la bodega, por lo que se
puede comprender que es un producto que tiene buena rotación en el mercado.

Paso 4: se clasifica como artículo tipo B, al 20% de los artículos restantes en el


mismo orden. El 20% del total de artículos es 0,2 * 50 = 10

Tabla 2: Productos tipo B

COSTO
VALOR
ART CODIGO DETALLE CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
Batería motorex NS40L B/INV LARG

9 228 450 CA 22? 187MM, ANCH 127MM, 16 80.1 1281.6


ALT 223MM

10 216 Ursa Oil LA 3 SAE 40 caneca 6 75.2 451.2


Ursa Premium TDX 15W40 ISOSYN 1/2
11 218 7 66.2 463.4
caneca

12 217 Ursa Oil LA 3 SAE 40 1/2 caneca 6 65.3 391.8

13 222 Delo 400 MGX SAE 15W40 CJ4 galón 6 62.31 373.86

14 219 Supreme M/O SAE 20W50 galón 12 60.28 723.36

36
15 220 Supreme M0 10W30 GF5 SN galón 12 58.74 704.88

16 214 Havoline Premium SAE 10W30 GALÓN 12 57.1 685.2


Ursa Premium TDX 15W40 ISOSYN
17 215 18 55.45 998.1
galón

18 203 Ursa Galón-LUBRICADORA 6 51.06 306.36


COSTO TOTAL 6379.76

Gráfico 2- Tipo B
90
80.1
80 75.2
70 66.2 65.3
62.31 60.28
58.74 57.1 55.45
Costo unitario

60 51.06
50
40
30
20
10
0
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Articulos

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar del gráfico, los productos tipo B el artículo 9 es el


producto ha quedado con mayor cantidad en el inventario, a lo que habría que
aplicar estrategias para que tenga más rotación y no se esté quedando en
bodega.

Paso 5: Se clasifican como producto tipo C al resto de los artículos

Tabla 3: Productos tipo C

COSTO
VALOR
ART CODIGO DETALLE CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
19 206 Repsol Elite Neo 20w50 Synt galón 10 90.8 908.00
20 205 Repsol Elite Neo 10w40 Synt galón 6 87.56 525.36
21 207 Repsol Elite Neo 10w30 Synt galón 10 87.56 875.60
22 117 Havoline 40 Galón 25 85.28 2132.00

37
23 202 Havoline 40 Galón-LUBRICADORA 18 84.5 1521.00
Repsol Diesel High Mileage 25w60
24 209 12 84.2 1010.40
galón
Repsol Diesel Turbo THPD 15w40
25 210 16 82.15 1314.40
caneca
Lubristone anticong. Extended life al
26 182 8 74.6 596.80
33% galón

27 223 Delo 400 SAE 40 litro 12 40.26 483.12


Terpel celerity 4t 20w50 titanio
28 186 12 38.5 462.00
LITRO

29 224 Delo 400 MGX SAE 15W40 CJ4 litro 12 37.78 453.36

30 107 Super Outboard 24 36.4 873.60


31 201 Super Outboard-LUBRICADORA 26 35 910.00
32 227 Havoline SAE 10w30 litro 24 34.2 820.80
33 204 Repsol Matic III ATF litro 20 33.82 676.40
34 226 Supreme M/O SAE 20W50 litro 12 32.8 393.60
35 221 Supreme M0 10W30 GF5 SN litro 12 32.6 391.20
36 206 Repsol Elite Neo 10w30 Synt litro 12 31.5 378.00
Repsol Diesel Turbo THPD 15w40
37 212 12 30 360.00
litro

38 208 Repsol Elite Neo 20w50 Synt litro 12 28.2 338.40


39 189 Terpel OILTEC 20W50 SN LITRO 12 22.62 271.44
Terpel OILTEC 40 Monogrado SG
40 191 12 20.8 249.60
LITRO
Terpel OILTEC 10W30 titanio SN 6
41 190 8 20.4 163.20
QT LITRO

42 188 Terpel celerity 2t jaso fb LITRO 22 18.8 413.60


Terpel celerity 4t 20w50 titanio 1/2
43 185 12 10.2 122.40
LITRO

44 100 Líquido de Frenos 20 8.5 170.00


Terpel celerity 2tiempo Bio/Antihumo
45 187 18 7.1 127.80
1/2 LITRO

46 183 Lubristone refrigerante rojo LITRO 24 6.5 156.00


47 184 Lubristone refrigerante verde LITRO 24 6.5 156.00
Motorex Refrigerante HOAT Rojo
48 213 24 5 120.00
litro

49 101 Agua Acidulada 30 2.5 75.00


50 102 Agua Destilada 30 1.5 45.00

38
Paso 6: Con base en la clasificación se establece las políticas de control y
periodicidad de los pedidos.

Tabla 4: Resumen de la clasificación de los productos

TIPO TIPOS DE PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE


ARTICULOS (S/.)
A 8 15% 8689.14 41.58%
B 10 20% 6379.76 30.52%
C 32 65% 5831.36 27.9%
TOTAL 50 100% 20900.26 100%

4.2.4.4. Modelo matemático

Para la ejecución de este modelo de sistema de información, se ha considerado


tener en cuenta el modelo de control de costo de inventarios, el cual consta de
las siguientes fases:

Primera fase (Planeación):

Con la finalidad de guiar el proceso de planeación, elaboración, organización y


control de los inventarios de mercadería de la empresa de Lubricentro “El
Resbaloso” se propone llevar a cabo las siguientes actividades:

a) Mantenimiento eficiente de compras, recepción y distribución de los


lubricantes adquiridos.
b) Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño o
descomposición.
c) Mantener inventario óptimo para prevenir situaciones de déficit, lo cual
incurre en costos innecesarios.
d) No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso
el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.

Asimismo, con el propósito de manejar eficientemente las actividades en la


bodega, se ha propuesto las siguientes normas para el control de inventarios:

39
1. Verificar con el documento soporte (factura), los tipos y cantidades de cajas
de lubricantes con el fin de evitar faltantes al momento de recepción de
lubricantes.
2. Distribuir los lubricantes por áreas determinadas de acuerdo al uso o tamaño
dentro de la bodega.
3. Mantener actualizado el inventario físico de los productos.
4. Realizar inventarios mensuales por parte del departamento contable, con el
fin de que el lubricante existente en el sistema sea igual al físico.

Segunda fase (Elaboración):

En esta segunda fase es donde la empresa a través de un modelo matemático


puede llevar a cabo el control de inventario.

Para ello, se efectuarán fórmulas de CEP (Cantidad Económica a Pedir), ya que


este modelo es un excelente punto de partida para la toma de decisiones por
parte del jefe inmediato en el control de inventarios. Este modelo es
potencialmente aplicable cuando la cantidad total que se pide puede
considerarse que llega al sistema de inventario simultáneamente y cuando la
tasa de demanda para el artículo es constante.

Con la aplicación del presente modelo se obtendrá la cantidad óptima de pedir


sin incurrir a costos que generan decrecimiento en la rentabilidad.

Lo primero que se realiza en el modelo aplicado es definir sus variables y


parámetros. Donde:

𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜 : Cantidad optima de pedir

D: Cantidad de demanda anual

T: Período de tiempo entre pedidos

𝐶𝐶𝑝𝑝 : Costo de pedir

𝐶𝐶ℎ : Costo de mantener el inventario (almacenaje anual)

C: Costo unitario de compra

40
L: Tiempo de anticipación

N: Número de pedidos

CIT: Costo Incremento Total

𝑃𝑃𝑅𝑅 : Punto de reorden

𝑑𝑑̅ : demanda promedio diaria

TL: Tiempo Laborable

A continuación, se desarrolla el modelo de inventario con un ejercicio de


aplicación:

Formulación del modelo CEP:

a) Fórmula de la cantidad óptima de pedir

2𝐷𝐷 × 𝐶𝐶𝑝𝑝
𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜 = �
𝐶𝐶ℎ

b) Fórmula del punto de reorden o punto de pedido

𝑃𝑃𝑅𝑅 = 𝑑𝑑̅ × 𝐿𝐿

c) Fórmula del número de pedidos

𝐷𝐷
𝑁𝑁 =
𝑄𝑄

d) Fórmula de la demanda promedio diaria

𝐷𝐷
𝑑𝑑̅ =
𝑇𝑇

e) Formula del costo total

𝐷𝐷 × 𝐶𝐶𝑃𝑃 𝐶𝐶ℎ × 𝑄𝑄
𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝐷𝐷 × 𝐶𝐶 + +
𝑄𝑄𝑂𝑂𝑂𝑂 2

f) Fórmula del costo incremental total

41
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = �2𝐶𝐶ℎ × 𝐶𝐶𝑝𝑝 × 𝐷𝐷

Ejercicio de aplicación:

En la empresa de Lubricentro “El Resbaloso S.A.C” se tiene una demanda anual


de 2500 unidades (galones) de aceites Repsol Elite Neo de 10w, el costo de
cada unidad es de S/.87.56, además se sabe que por lo general el tiempo de
demora entre lo que se pide, analiza y demora es de 3 días. Por otro lado el costo
de almacenamiento es de S/.0.5 y el costo de pedir es de S/.1.00, la empresa
trabaja 360 días al año. Teniendo estos datos, se puede calcular la cantidad de
pedido optimo, el punto de reposición del aceite y otros lubricantes, así como
tambien el costo total, los cuales son indicadores de medida para llevar a cabo
un control eficiente de los inventarios.

Datos:

D= 2500

C= 87.56

L= 3 días

Cp= 1.8

Ch=0.5

T= 360

Reemplazo de fórmulas:

a) Fórmula de la cantidad óptima de pedir

2 × 𝐷𝐷 × 𝐶𝐶𝑝𝑝
𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜 = �
𝐶𝐶ℎ

2 × 2500 × 1.8
𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜 = � = 134 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
0.5

42
b) Fórmula del número de pedidos

𝐷𝐷
𝑁𝑁 =
𝑄𝑄

2500
𝑁𝑁 = = 18.63 número de pedidos
134.16

c) Fórmula de la demanda promedio diaria

𝐷𝐷
𝑑𝑑̅ =
𝑇𝑇

2500
𝑑𝑑̅ = = 6.94 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑)
360

d) Fórmula del punto de reorden o punto de pedido

𝑃𝑃𝑅𝑅 = 𝑑𝑑̅ × 𝐿𝐿

𝑃𝑃𝑅𝑅 = 6.94 × 3 = 20.83 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

e) Fórmula del costo total

𝐷𝐷 × 𝐶𝐶𝑃𝑃 𝐶𝐶ℎ × 𝑄𝑄
𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝐷𝐷 × 𝐶𝐶 + +
𝑄𝑄𝑂𝑂𝑂𝑂 2

2500 × 1.8 0.5 × 134.16


𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂𝑂𝑂 = 2500 × 87.56 + + = 218967.08 𝐶𝐶𝐶𝐶
134.16 2

f) Fórmula del costo incremental total

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = �2𝐶𝐶ℎ × 𝐶𝐶𝑝𝑝 × 𝐷𝐷

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = √2 × 0.5 × 1.8 × 2500 = 67.08

43
4.2.5. Gerencia- toma de decisiones

La Gerencia teniendo la información pertinente sobre el control de los inventarios


en el interior de la empresa, podrá tomar decisiones que le permita mejorar los
procesos en el servicio y atención al público, por lo que a continuación se detalla
el siguiente proceso de aplicación del método de valoración de los inventarios.

Tabla 5: Control de la ejecución del modelo de valoración de inventarios

AVANCE EN MESES % DE
ACTIVIDAD N°
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CUMPLIMIENTO
Inventario físico
Ajuste físico-
contable
Control de
costos
Determinación
de utilidad

44
5. CONCLUSIONES

5.1. El desarrollo de un sistema de información gerencial permite a la empresa


una mejora general en los procesos que realiza, además de permitirle
ampliar y ordenar la información y conocimientos que posee, los cuales
son la base para el correcto funcionamiento y toma de decisiones de la
misma; dicha información será distribuida de la manera más adecuada
posible a todo el personal de la empresa y en función de sus objetivos
trazados.

5.2. Al integrar los modelos básicos de sistema de información en la empresa


de Lubricentro hemos podido comprender el funcionamiento de cada uno
de los modelos y como estos actúan en la resolución de problemas y
falencias que se presentan en cada una de las áreas de la empresa,
además de permitirnos tener una perspectiva más amplia del negocio. Por
otro lado, se concibe que para un gerente es vital el uso de estos modelos
ya que a simple vista o lectura puede darse cuenta de cuales son los
principales problemas que enfrenta la empresa y que gracias a su
conocimiento y experiencia esta información le servirá para tomar
decisiones oportunas.

5.3. La importancia de un sistema de información reside en la eficiencia de la


interrelación de una gran cantidad de datos ingresados a través de
procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir
información válida para la posterior toma de decisiones. Es por ello que
estos sistemas deberán ser evaluados de modo que permita analizar la
calidad de información que provee y de ese modo poder tomar acciones
correctivas que mejore no solo los resultados de la empresa sino también
el desempeño de sus colaborares, y el logro de la satisfacción plena del
usuario o clientes.

45
6. RECOMENDACIONES

6.1. Las empresas deben realizar un seguimiento continuo de los procesos


que se realizan en el interior de la empresa, en especial del sistema de
control de inventario de modo que se registren todos los movimientos de
entradas y salidas de mercadería para mantener actualizado el stop de
mercadería.

6.2. Es necesario que las empresas adopten un modelo definido de inventario,


donde se reflejen las entradas, salidas y saldo de mercadería actualizado,
lo que permite la toma de decisiones a la hora de realizar un pedido de
mercadería y controlar que no existan demasiados productos en bodega
o faltante de producto, sino mantener un inventario que cubra la necesidad
de la empresa.

6.3. Se recomienda que las empresas de este rubro de negocio, realicen


estudios constantes para la reforma y mejora continua del lubricentro, ya
que bien se sabe que mientras la demanda aumente, la oferta deberá
aumentar de la misma forma, y es esencial que se estudie para acaparar
los vehículos que vayan a entrar al lubricentro.

46
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertalanffy, L. ((1989)). Teoría general de los sistemas.


Cárdenas, M. A. (1974). La ingeniería de sistemas : filosofía y técnicas. Ciudad
de Mexico: Limusa.
Fuentes Zenón, A. (1995). El enfoque de sistema en la solución de problemas,
la elaboración del modelo conceptual. Ciudad de Mexico.
Johansen, O. ((1982)). Introducción a la teoría general de sistemas. Chile.
Marcelo Arnold, P. y. ((2000)). Introducción a los Conceptos Básicos de la
Teoría General de Sistemas. Santiago: Universidad de Chile.
Nielsen. (03 de Diciembre de 2015). Sistema de Información Gerencial.
Obtenido de http://sigmanuelnm.blogspot.com/2015/12/d-el-modelo-
general-de-sistemas-de-la.html
V. Galeano, R. V. ((2009)). Plan de negocios para la implantación de una
empresa de distribución de productos automotrices: baterías, aceites y
lubricantes en el distritometropolitano de Quito. Quito.

47

También podría gustarte