Qu Mica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

COLEGIO MAKARENKO

CUADERNO
DE TRABAJO

QUIMICA II

PROFRA: ARACELI ANAYA SAUCEDO


PROFRA: YOLANDA RICÁRDEZ BARBERÁ

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________

GRUPO:_______________ TURNO:_______________________________

Ciclo: 2018- 2019-II


TEMARIO

Bloque I Estequiometría
1
1.- Mol.
 Masa Molar.
 Volumen molar.
2.- Ley de la conservación de la materia.
3.- Relaciones estequiométricas.
- mol-mol.
- masa-masa.
- mol-masa.
4.- Reactivo limitante y rendimiento de reacción

Bloque II Sistemas Dispersos

1.- Materia.
Sustancias puras: elementos y compuestos.
Mezclas: homogénea y heterogénea.
2.- Sistemas dispersos.
Solución: Soluto y Disolvente.
Coloide.
Suspensión.
3.- Métodos de separación.
Decantación.
Filtración.
Evaporación.
Cristalización.
Centrifugación.
Imantación.
Tamizado.
Sublimación.
Destilación.
4.- Concentración de las soluciones.
Cualitativas: Diluida y Concentrada.
Cuantitativas.
- Porcentual.
- Ppm.
- Molaridad.
5.- Propiedades de ácidos y bases.
Características.
pH.

Bloque III Compuestos del Carbono y Macromoléculas


1.- Carbono.
Configuración electrónica.
Geometría molecular.

2
Hibridación : sp, sp2 y sp3
2.-Cadenas: Abiertas y Cerradas.
3.-Fórmulas.
Condensada (Molecular).
Semidesarrollada.
Desarrollada.
4.- Isomería.
Cadena.
Posición.
Función.
5.- Hidrocarburos.
Nomenclatura.
- Alcanos.
- Alquenos.
- Alquinos.
- Aromáticos
6.-Propiedades físicas de hidrocarburos.
Estado físico.
Solubilidad.
7.- Propiedades químicas de hidrocarburos.
Combustión.
8.- Grupos funcionales.
Nomenclatura UIQPA.
- Alcoholes.
- Éteres.
- Haluros.
- Aminas.
- Aldehídos.
- Cetonas.
- Ácidos.
Carboxílicos.
- Esteres.
- Amidas.

3
PRIMER PARCIAL

4
Repaso
Reacción Química.

Proceso mediante el cual una o más sustancias al interaccionar se transforman en


otras, como consecuencia de la ruptura de algunos enlaces existentes y la
formación de otros nuevos entre las especies participantes.

La ecuación química es la representación abreviada y simbólica de una reacción


química; proporciona un medio para mostrar en un cambio químico los reactivos y
los productos, su composición atómica y la relación molecular en donde
intervienen.

En el lado izquierdo de la ecuación química se escriben los reactivos o reactantes;


a la derecha, los productos, y en el centro se anota la flecha que indica la
dirección de la reacción.

Tipos de Reacciones

Las fórmulas de las sustancias que intervienen en el proceso se encuentran


afectadas por un coeficiente, que indica el número de átomos o moles, que
intervienen en dicho proceso.

1.-Reacción de Síntesis.

Dos o más especies químicas sencillas se unen para formar un solo producto o
especie más compleja.

Ejemplo: 2 H2 + O2 2 H2O

5
2.- Reacción de Descomposición

Una especie química se descompone en dos o más productos mediante la


aplicación de una fuente de energía externa.

Ejemplo: 2 H2O 2 H 2 + O2

3.- Reacción de Sustitución Simple

Los átomos de un elemento desplazan en un compuesto a los átomos de otro


elemento.
Ejemplo: Cl2 + 2 HBr 2 HCl + Br2

4.- Reacción de Sustitución Doble

Tipo de reacción que se realiza generalmente en solución acuosa, donde hay


iones presentes, y se produce un intercambio entre ellos.

Ejemplo: HCl + NaOH NaCl + H2O

Balanceo de Ecuaciones

Por lo general, las ecuaciones químicas deben satisfacer tres condiciones:

 Representar hechos experimentales, es decir, la reacción que ocurre realmente


bajo condiciones dadas.
 En ambos lados de la ecuación debe existir el mismo número de átomos que
intervienen en la misma (Ley de la conservación de la masa).
 La carga eléctrica neta de los compuestos o elementos que intervienen en la
reacción debe ser la misma en ambos lados de la ecuación.

6
Para ajustar o balancear una reacción química pueden seguirse diversos
procedimientos: método por tanteo, método redox y método algebraico.

Método de Tanteo

Es un método sencillo y se aplica para balancear ecuaciones sencillas. Se


sugieren los siguientes pasos:
 Equilibrar todos los elementos diferentes al oxígeno y el hidrógeno.
 Equilibrar los hidrógenos, por lo general, al hacer esto se equilibra el agua.
 Equilibrar los oxígenos y así la ecuación quedará balanceada.

Ejemplo:
Balancear por el método de tanteo la siguiente ecuación:

HNO3 N2O5 + H2O

El nitrógeno es el elemento que interviene con mayor frecuencia, por lo que se


balancea primero.

2 HNO3 N2O5 + H2O

Se balancean los hidrógenos. En este ejemplo ya están balanceados y también los


oxígenos, por lo que la reacción ya está balanceada.

Método de Óxido-Reducción

En este tipo de reacciones existe un intercambio de electrones entre las especies


participantes que por lo general son llamadas reacciones redox.
Ejemplo: Balancear por redox la siguiente ecuación:

Cu + HNO3 Cu(NO3) 2 + H2O + NO

7
Se anota el número de oxidación de cada elemento.

Cu0 + H+1N+5O-23 Cu+2(N+5O-23)2 + H+12O-2 + N+2O-2

Observando los números de oxidación, tenemos los siguientes: el cobre y el


nitrógeno cambian su número de oxidación.

Cu0 Cu+2 Oxidación (pierde 2 electrones) –2e-

N+5 N+2 Reducción (gana 3 electrones) +3e-

Agente oxidante = HNO3


Agente reductor = Cu

Se intercambian los electrones ganados y perdidos anotándose como coeficientes:

3 Cu0 3 Cu+2
2 N+5 2 N+2

Se anotan en la ecuación esos mismos números:

3 Cu + 2 HNO3 3 Cu(NO3) 2 + 2 H2O + NO

La reacción anterior se ajusta por tanteo:

3 Cu + 8 HNO3 3 Cu(NO3) 2 + 4 H2O + 2 NO

8
Ejercicio 1.

Balancea por el método de tanteo las siguientes ecuaciones químicas

1.H2+O2-------->H2O
2. NaCI---------> Na+ CI2
3.Na2O+H2O--------->NaOH
4.RaCI2+HI-------->RaI2+HCI
5. Ca(OH)2+HCI------>CaCI2+H2O
6. Fe + HCl FeCl3 + H2
7. H2SO4 + Ca3 (PO4 )2 CaSO4 + H3PO4
8. CO2 + H2O C6H12O6 + O6
9. C3H8 + O2 CO2 + H2O
10. N2 + H2 NH3
11. Al(OH)3 + H2SO4 Al2(SO4)3 + H2O
12. Na + H2O NaOH + H2
13. Mg + O2 MgO
14. Mg + N2 Mg3N2
15. MnO2+Al Al2O3+Mn
16. Ca + O2 CaO
17. P4O10 + H2O H3PO4
18. Ca + N2 Ca3N2
19. CdCO3 CdO + CO2
20. C2H6 O + O2 CO2 + H2O

Aciertos :____________________ Calificación:______________________

8
Ejercicio 2

Para la siguiente lista de reacciones, por favor realiza el balanceo por el método
de Óxido reducción, el desarrollo lo realizaras en tu cuaderno de clases,
indicando el desarrollo paso a paso. Indicando agente oxidante, reductor, Número
de electrones intercambiables y elemento reductor y oxidante.

1.- MnO2 + HBr MnBr 2 + Br2 + H2O.

2.- Cl2 + KOH KCl + KClO 3 + H2O.

3.- CuO +NH3 N2 + Cu +H2O.

4.- H2S +Na2Cr2O7 + H2SO4 Cr2(SO4)3 + H2O + S + NaHSO4 .

5.- KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + Fe2(SO4)3 +H2O.

6.-Ag + HClO3 + HCl AgCl + H 2O

7.- Zn + HNO3 Zn(NO3)2 +NO2 + H2O.

8.- AgNO3 + Pb Pb(NO 3)2 + Ag

9.-Fe2O3 + CO Fe + CO 2

10.- Fe(NO3)2 + HNO3 Fe(NO3)3 + NO + H2O

Aciertos :_____________________ Calificación _______________________

9
Bloque I Estequiometría

Es la parte de la química que estudia las relaciones matemáticas entre pesos y


volúmenes de las sustancias participantes en una reacción química, mediante la
información expresada por sus fórmulas y las leyes ponderales de la química.

Unidades Químicas

Mol

Es el peso en gramos de una molécula que equivale a 6.023 x 10 23 moléculas. En el


Sistema Internacional de Unidades se define como la cantidad de sustancia que
contiene tantas partículas como átomos hay en 0.012 kg de carbono 12. Ejemplos:
Una mol de CO2 contiene 6.023 x 1023 moléculas del mismo y pesa 44 g
Una mol de Na contiene 6.023 x 1023 átomos del mismo y pesa 23 g

Átomo-gramo
Es el peso atómico de un elemento expresado en g.

Molécula-gramo
Es el peso molecular relativo de una sustancia (elemento o compuesto) expresado en g.

Volumen molecular gramo


Es el volumen que ocupa una mol de cualquier gas en las condiciones normales de
presión y temperatura y es igual a 22.4 litros.

Leyes Ponderales

Ley de la Conservación de la Masa o Ley de Lavoisier.


“En toda reacción química, las cantidades en peso de los reaccionantes son iguales a
las de los resultantes”.

10
Para comprobar esta ley, primero debemos balancear la ecuación, ya que esto significa
igualar el número de átomos de las especies del primer miembro con respecto a las del
segundo.
Ejemplo:
¿Qué peso de BaCl2 se requiere para hacerlo reaccionar con 10 g de Fe2(SO4) 3?
Fe2(SO4) 3 + 3 BaCl2 3 BaSO4 + 2 FeCl3
399.88 g 624.72 g 700.2 g 324.4 g

Fe2(SO4) 3 3 BaCl2
399.88 g 624.72 g
10 g X

X = 15.62 g de BaCl2

Ley de las Proporciones Constantes o Ley de Proust

“Cuando dos o más elementos se unen para formar un mismo compuesto, lo hacen
siempre en una relación ponderal constante”

H2 + ½ O2 H2O

Relación de H2 = 2 g = 0.125
O2 16 g

Esta relación se conoce como factor gravimétrico, por lo que podemos asegurar que 1
mol de agua obtenida en cualquier proceso químico estará compuesta de 2 g de
hidrógeno y 16 g de oxígeno, por lo tanto, concluimos que:
“La composición de un compuesto puro es independiente del proceso de preparación”.
A partir de la fórmula de un compuesto, se puede calcular el porcentaje con que
intervienen cada uno de los elementos que lo forman, obteniéndose así lo que se
conoce como composición centesimal:

11
% A = Peso de A en el compuesto AB X 100 y
Peso molecular de AB

% B = Peso de B en el compuesto AB X 100


Peso molecular de AB

Fórmula Mínima o Empírica


Para la determinación experimental de las fórmulas químicas es necesario contar con
dos tipos de información: el análisis porcentual y la determinación del peso molecular.

La fórmula mínima o empírica es la relación más simple que existe entre los átomos de
un compuesto y para determinarla se siguen los siguientes pasos:
Se determinan los átomos-gramo de cada elemento:

Átomo-gramo de A = ____% A________


Peso atómico de A

Átomos-gramo de A = ____gramos de A________


Peso atómico de A

De los cocientes obtenidos se toma el más pequeño como común denominador.


Si el resultado de la relación antes efectuada es fraccionario, se aproximará al número
inmediato superior, cuando la fracción sea mayor a 0.5 o inmediatamente inferior
cuando sea menor que 0.5.
Los números obtenidos serán los subíndices de cada elemento en la fórmula mínima.
Ejemplo:
Al determinar por análisis la composición de una sustancia se encontraron los
siguientes valores: 0.28 g de nitrógeno y 0.72 g de magnesio. Determinar la fórmula
mínima.

12
P. A. Peso (g) _____Peso___
Elemento Peso atómico Relación Subíndices
Mg 24 0.72 0.72 = 0.03 0.03 = 1.5 1.5 X 2 = 3
24 0.02
N 14 0.28 0.28 = 0.02 0.02 = 1 1X2=2
14 0.02

Fórmula mínima: Mg3N2

Fórmula Molecular
Es la relación que existe entre los átomos de los elementos de una molécula real o
verdadera.

Para determinar la fórmula molecular se siguen los siguientes pasos:

 Se determina la fórmula mínima.


 Se determina el peso fórmula de la fórmula mínima.
 Peso fórmula = suma de los pesos atómicos de los elementos que la forman.
 Se encuentra la relación del peso molecular con respecto al peso fórmula.
 El resultado de la relación Peso molecular será el número de fórmulas mínimas que
forman la molécula. Peso fórmula

Ejemplo:
Al determinar por análisis la composición de una sustancia se encontraron los
siguientes valores: 0.28 g de nitrógeno y 0.72 g de magnesio. Determinar la fórmula
mínima y molecular sabiendo que se analizaron 300g.

Elemento P. A. Peso __ _Peso____ Relación


(g) Peso atómico Subíndices
Mg 24 0.72 0.72 = 0.03 0.04 = 1.5 1.5 X 2 = 3
24 0.02
N 14 0.28 0.28 = 0.02 0.02 = 1 1X2=2
14 0.02

13
Fórmula mínima: Mg3N2

Peso fórmula mínima = 100 g/mol

Fórmula molecular: Peso molecular = 300 = 3


Peso fórmula 100

3 Mg3N2

Ley de las Proporciones Múltiples o Ley de Dalton


“Cuando dos o más elementos se unen para formar una serie de compuestos, si el peso
de uno de ellos permanece constante y el otro varía, las cantidades de éstos son
múltiplos enteros de la menor de ellas”, es decir, cuando dos o más elementos se
combinan para formar más de un compuesto, los pesos de un elemento que se unen
con un peso constante del otro, están en proporción sencilla de números enteros
pequeños.

Ley de las Proporciones Recíprocas o Equivalentes o Ley de Richter-Wenzel

“Cuando dos elementos se combinan separadamente con un peso fijo de un tercer


elemento, los pesos relativos de aquéllos son los mismos que se combinan entre sí”.
“Las sustancias reaccionan entre sí de acuerdo con sus pesos equivalentes, múltiplos o
submúltiplos de los mismos”

Peso Equivalente

Son los gramos de una sustancia que se combinan o desplazan a 1.008 g de hidrógeno
y a 8 g de oxígeno que se toman como patrón.

14
“ Es el peso que proporcionará 6.023 X 1023 partículas (iones, átomos, moléculas, etc.)
en una reacción con otras sustancias. Un equivalente gramo o equivalente de una
sustancia es el peso en gramos, numéricamente igual al peso equivalente”

Reactivo Limitante

Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de


átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. También representan el
número de moléculas y de moles de reactivos y productos. Cuando una ecuación está
ajustada, la estequiometría se emplea para saber las moles de un producto obtenidas a
partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre
reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se cree
equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de
reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se use un exceso de uno
o más reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo
menos abundante.

Reactivo limitante

Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese reactivo
se le llama reactivo limitante.

Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le


conoce con el nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de
producto formado.

Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química


ajustada.

Ejemplo 1:

Para la reacción:

¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de


oxígeno?
Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2

15
Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.

La proporción requerida es de 2 : 1

Pero la proporción que tenemos es de 1 : 1

Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2

Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles.

Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 moles de O2 entonces como la estequiometría


de la reacción es tal que 1 mol de O2 reaccionan con 2 moles de H2, entonces el
número de moles de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el número
de moles de H2 necesarias para reaccionar con todo el O2 es 10.

Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de


hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante

Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el limitante es:

Calcular la cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que
hay de reactivos en la reacción.

El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto.

16
Ejercicio 3
RELACION MASA-MOL.

Resuelve en hojas blancas la serie de ejercicios de acuerdo, a lo visto en clase.

I.- Calcula el número de moles de dióxido de carbono producido cuando se queman 3


gramos de hexano, según la siguiente reacción.

C6H14 + O2 CO2 + H2O.

2.- ¿Cuántos gramos de dióxido de nitrógeno, son necesarios, para producir 12 moles
de Ácido nítrico?

NO2 + H2O HNO3 + NO

3.- En las ferreterías se venden pequeños envases de gas propano para fuentes de
calor portátil .¿Qué cantidad de masa de bióxido de carbono, se produce al reaccionar
2.8 moles de propano?

C3H8 + O2 CO2 + H2O.

4.- Uno de los primeros métodos para producir cloro es haciendo reaccionar el óxido de
mangánico, con ácido clorhídrico.¿ Cuantos moles se necesitan de óxido mangánico,
para producir 38 gr. de cloro?

MnO2 + HCl Cl 2 + MnCl2 + H2O

5.- A partir de la siguiente ecuación determina la cantidad de gramos de carburo de


aluminio que reaccionan para obtener 0.67moles de hidróxido de aluminio.

Al4C3 + H2O Al(OH) 3 + CH4.

Aciertos :_____________________ Calificación___________________

17
Ejercicio 4

RELACION MOL-MOL.

Resuelve en hojas blancas las siguientes reacciones de acuerdo a lo visto en


clase.

1.- A partir de 89 moles de hidróxido de sodio calcula la cantidad de moles de cloruro de


sodio que se obtienen.

SnCl4 + NaOH NaCl + Sn(OH) 4

2 .Determina la cantidad de moles de nitrato de plomo que se necesitan para obtener


167 moles de nitrato de sodio.

Pb(NO3)2 + NaOH NaNO3 + Pb(OH)2

3.- ¿Qué cantidad de moles de ácido fosfórico se obtienen cuando reaccionan 16 moles
de fosfato de aluminio?

AlPO4+ HCl H3PO4+ AlCl3

4.-Determina la cantidad de moles de nitrato de plata que deben reaccionar con


carbonato de sodio para producir 67 moles de dicha sustancia..

AgNO3 + Na2CO3 Ag2CO3 + NaNO3

5.-¿Qué cantidad de moles de sulfato de cobre se necesitan para obtener 86 moles de


cloruro de cobre?

CuSO4 + HCl CuCl2 + SO2 + O2 + H2O

Aciertos :_____________________ Calificación_____________________

18
Ejercicio 5

RELACION MASA- VOLUMEN.

Desarrolla las siguientes ecuaciones en hojas blancas tomando en cuenta lo


visto en clase.

1.- Calcula la cantidad de masa de fosfato de potasio que se obtiene cuando reaccionan
37 litros de ácido fosfórico, mediante la siguiente ecuación.

H3PO4 + KOH K 3PO4 + H2O.

2-Determina la cantidad de litros de fructuosa que se necesitan para obtener 31gr de


bióxido de carbono, mediante la siguiente ecuación.

C6H10O5 + O2 CO2 + H2O.

3.-Sabemos que el octano es un componente de la gasolina, determina la cantidad de


octano en litros que se necesitan para obtener 13gr. de bióxido de carbono.

C8H18 + O2 CO2 + H2O

4.- Para determinar la concentración de ozono en el aire se usa yoduro de sodio,


determina la cantidad de ozono en litros, para que reaccionen 3.6gr de yoduro de
sodio, considerando la siguiente ecuación.

O3 + NaI + H2O O 2 + I2 + NaOH.

5.-Con 12 litros de carbonato de calcio, determina la cantidad en gramos que se


obtienen de sulfato de calcio.

SO2 + CaCO3 + O2 CaSO4 + CO2.

Aciertos :_____________________ Calificación_________________

19
Ejercicio 6
RELACION VOLUMEN- VOLUMEN

Desarrolla las siguientes ecuaciones tomando en cuenta lo visto en clase.

1.-Determina la cantidad de volumen de monóxido de carbono que se obtiene cuando


reaccionan 17 litros de bióxido de silicio.

SiO2 + C SiC + CO

2.- Se tienen 47 l de ácido fosfórico, determina los litros de hidrogeno que se obtienen
mediante la siguiente ecuación.

Zn + H3PO4 Zn3(PO4)2 + H2

3.- Calcula la cantidad de oxígeno líquido que se obtiene cuando reaccionan 39 litros de
clorato de potasio.

KClO3 KCl + O2.

4.-Se tienen 56 litros de propano, determina los liros de dióxido de carbono que se
forman.

C3H8 + O2 CO2 + H2O.

5.-Determina la cantidad en litros de nitrato de plomo que se necesitan para obtener


67 litros de nitrato de sodio.

Pb(NO3)2 + NaOH NaNO 3 + Pb(OH)2

Aciertos :_____________________ Calificación______________________

20
Ejercicio 7
FORMULA MÍNIMA

1.- Determina la formula mínima o empírica para las siguientes composiciones.

Composición Peso Porcentaje Átomo/gramo Relación Subíndices


atómico
C = 40%
H =6.6 %
O = 53.33%

Composición Peso Porcentaje Ätomo/gramo Relación Subíndices


atómico
K = 31.96 %
Cl = 28.68 %
O = 39.34%

Composición Peso Porcentaje Átomo/gramo Relación Subíndices


atómico
Na =19.32%
H = 0.84%
P = 26.05 %
O = 53.78 %

Composición Peso Porcentaje Átomo/gramo Relación Subíndices


atómico
Ba = 52.89%
H = 0.77 %
C = 9.26 %
O = 37.06 %

Composición Peso Porcentaje Átomo/gramo Relación Subíndices


atómico
H = 1.58 %
N =22.22 %
O = 76.19 %

Aciertos :_____________________ Calificación ____________________

21
Ejercicio 8

COMPOSICIÓN PORCENTUAL

Para los siguientes ejercicios, por favor realiza lo que se te pide:

1.- Determina la composición porcentual para los siguientes compuestos.

Formula Elemento Número de Peso o Masa %


átomos masa unitaria composición
molecular
Al2(SO4)3

H2SO4

CuSO4

NaHCO3

AuHCO3

Aciertos :_____________________ Calificación:_________________________

22
Ejercicio 9

REACTIVO LIMITANTE

Resuelve en hojas blancas los siguientes ejercicios

1.- El compuesto acetileno (C2H2) se usa como combustible para soldar. El compuesto
es el resultado de la reacción :

CaC2 + H2O Ca(OH)2 + C2H2

a) Balancea la ecuación
b) Si tienes 128g de carburo de calcio y 144 g de agua ¿Cuántos gramos de
hidróxido de calcio y acetileno se pueden producir?
c) ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el reactivo en exceso?

2.- El nitrógeno gaseoso reacciona con hidrógeno para formar amoniaco (


NH3).¿Cuántos gramos de amoniaco se pueden formar a partir de 0.014 g de N2 y
0.020 g de H2.
N2 + H2 NH3

3.- En el proceso Ostwald, que se usa para producir ácido nítrico, el gas amoniaco
(NH3) se convierte inicialmente a óxido nítrico (NO) de acuerdo a la siguiente reacción:
NH3 + O2 NO + H2O
a) Balancea la ecuación
b) ¿Cuántos gramos de NO y cuántos gramos de H2O se producen a partir de la
reacción de 102 g de NH3 y 320 g de O2?

4.- El aluminio reacciona con el óxido de hierro III para producir hierro y óxido de
aluminio.
Al + Fe2O3 Fe + Al2O3

a) Balancea la ecuación
b) ¿Cuántos gramos de óxido de aluminio y hierro pueden producirse a partir de
135 g de Al y 800 g de óxido de hierro III´

5.- Una forma económica para preparar hidrógeno gas puro implica la siguiente
reacción entre hierro y vapor :
Fe + H2O Fe3O4 + H2
a) Balancea la ecuación
b) ¿Cuántos gramos de hidrógeno y Fe3O4 pueden prepararse a partir de 225 g de
Fe y 225 g de H2O

Aciertos : _______________ Calificación:_________________________

23
COLEGIO MAKARENKO
PREPARATORIA
______________________ _______________________ ____________________
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

SEMESTRE:_____GRUPO:____HORARIO:______________FECHA:_____________

PRACTICA No 1
QUIMICA II

ESTEQUIOMETRÍA

OBJETIVO: Aplicar las relaciones cuantitativas implícitas en una reacción química y


encontrar la fórmula mínima de un compuesto.

INTRODUCCION.- En este tipo de relaciones la sustancia desconocida o conocida es


un gas. El dato puede estar dado en unidades de masa y se pedirá calcular la
sustancia desconocida en unidades de volumen ( si es un gas ) o bien, el dato estará en
unidades de volumen ( si es un gas) y tendrá que calcular la incógnita en unidades de
masa . En cualquier caso , se necesita aplicar el volumen molar de 22.4 l por mol de
cualquier gas en condiciones PTN ( 0°C y 760 mmHg) .
La fórmula mínima se define como la más simple relación posible que existe entre
los elementos ó átomos que forman un determinado compuesto ó molécula.

RELACIÓN MASA- VOLÚMEN

MATERIAL SUSTANCIAS
1 Balanza Carbonato de Calcio
1 Tubo de ensayo de 20 X20 mm Bióxido de manganeso
1 Mechero 1 Pajuela
1 Pinza para tubo de ensayo

PROCEDIMIENTO:

1.- Con la balanza pesa 1.2 g de carbonato de calcio, 0.9 g de bióxido de manganeso y
un tubo de ensaye. Mezcla las sustancias, deposítalas dentro del tubo, y registra los
datos obtenidos:

Masa del tubo vacío =_____________g


Masa del tubo con la mezcla=_______________g

24
2.- Calienta la mezcla contenida en el tubo e introduce hasta la mitad del mismo una
pajuela con un punto de ignición . Observa lo que ocurre.
3.- Cuando la reacción termine, espera a que el tubo se enfríe y pesa el tubo con el
residuo; anota este dato.

Masa del tubo con residuo=_____________________g

Precisa tus observaciones_________________________________________________


______________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

Completa y balancea la reacción efectuada:

CaCO3 MnO2

¿Qué papel desempeña el bióxido de manganeso?____________________________

¿Qué nombre recibe el gas que se produce?_________________________________

Experimentalmente, ¿cuánto gas se produjo?_________________________________

Masa del tubo con la mezcla- Masa del tubo con residuo= ______- ______=________g

Calcula la masa teórica del gas producido, y compara con el valor experimental; si hay
diferencia, indica ¿cuál crees que sea la causa? :______________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Concreta tus conclusiones y realiza dibujos que ilustren el experimento

FORMULA MÍNIMA

MATERIAL SUSTANCIAS
1 Balanza Zinc
1 Cápsula de porcelana Ácido Clorhídrico
1 Vidrio de reloj
1 Tripie
1 Rejilla de asbesto
1 Probeta
1 Mechero

25
PROCEDIMIENTO

1.- Determina la masa de una cápsula de porcelana tapada con un vidrio de reloj ( MC).
2.- Pesa 0.5 g de zinc y colócalo dentro de la cápsula, añade 15 ml de ácido clorhídrico
y calienta suavemente hasta que se disuelva totalmente el zinc . En cuanto esto ocurra,
aumenta la llama del mechero hasta evaporar el exceso de ácido y secar el residuo.
3.- Cuando solo quede un residuo blanco, suspende el calentamiento y deja enfriar la
cápsula, una vez fría, cúbrela con el vidrio de reloj y pésala, registra esta masa.

m1= _____________________g

4.- Repite el calentamiento para ver si el peso de la cápsula y el residuo es constante.


Calcula la masa del residuo.

MR = m1-m2

CUESTIONARIO

Completa la reacción efectuada : Zn + HCl

2.- Calcula la fórmula mínima del residuo :

Elemento n° átomo-gramo relación subíndice formula


atómico mínima
65 0.5
Zn 65

Cl 35 MR - 0.5
35

3.- Compara la fórmula real con la fórmula mínima determinada experimentalmente


¿Cómo resultó?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- Anota tus conclusiones y realiza los dibujos correspondientes

26
SEGUNDO PARCIAL

27
Bloque II Sistemas Dispersos

SISTEMAS DISPERSOS

Composición de una disolución

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que tiene las
siguientes partes:

El disolvente: usualmente es la sustancia que se encuentra en mayor concentración en


la mezcla.

El o los solutos: son el o los componentes minoritarios de la mezcla, y decimos que se


han disuelto en el disolvente.

Por ejemplo, cuando disolvemos una pequeña cantidad de sal en una mayor cantidad
de agua, decimos que el agua es el disolvente y la sal es el soluto.

Todas aquéllos disoluciones en las cuales el agua es el disolvente, se llaman


disoluciones acuosas.

Una de las más importantes propiedades del agua es la capacidad de disolver una gran
cantidad de sustancias.

Para poder trabajar con una disolución, es necesario:

1. conocer su composición y
2. tener una manera de expresar dicha composición.
3. Hay muchos tipos de disoluciones. Se mencionan a continuación las más
importantes:
4. Disoluciones sólido - líquido. Ejemplo: azúcar y agua. El soluto es el sólido y el
disolvente el líquido.
5. Disoluciones líquido – líquido. Ejemplo: alcohol y agua. Si preparamos una
disolución mezclando 250 cm3 de alcohol y 500 cm3 de agua, el soluto será el
alcohol y el disolvente el agua.
6. Disoluciones líquido- gas. Ejemplo: oxígeno y agua. El soluto es el gas, el
disolvente el líquido.
7. Disoluciones gas – gas. Ejemplo: el aire. Se considera soluto el oxígeno (21%)
y disolvente el nitrógeno (79%) (se considera que el aire está formado sólo por
oxígeno y nitrógeno).

28
La disolución de un sólido
es un proceso bastante
complejo que implica la
rotura de los enlaces
existentes entre los iones
del sólido que abandonan
el cristal y se rodean de
moléculas del disolvente
(solvatación).
La solvatación de los
¿Cuánto
iones es soluto se puede disolver en una cantidad dada de disolvente?
un proceso
Podemosexotérmico, gracias
contestar que al
una cantidad máxima. Si vamos añadiendo soluto (p.e.
azúcar)cual
poco la disolución
a poco, del que al principio se disuelve sin dificultad, pero si
observamos
sólido
seguimos es un
añadiendo llegaproceso
un momento en que el disolvente no es capaz de disolver
y éste permanece en estado sólido, “posando” en el fondo del recipiente.
espontáneo.
más soluto
La cantidad máxima de soluto que se puede disolver recibe el nombre de solubilidad y
depende de varios factores:
 De quién sea el soluto y el disolvente. Hay sustancia que se disuelven mejor en
unos disolventes que en otros.
 De la temperatura. Normalmente la solubilidad de una sustancia aumenta con la
temperatura.
 Como las disoluciones se pueden preparar mezclando cantidades variables de
soluto y disolvente, se hace necesario establecer una forma para poder indicar
estas cantidades, lo que se conoce con el nombre de concentración de la
disolución.
 Una manera (muy poco precisa) de indicar la concentración de una disolución es
con las palabras: diluida, concentrada y saturada.
 Disolución diluida: aquella que contiene una cantidad pequeña de soluto
disuelto.
 Disolución concentrada: si tiene una cantidad considerable de soluto disuelto.
 Disolución saturada: la que no admite más soluto (ver más arriba)
 Es fácil de entender que expresar la concentración de una disolución usando los
términos diluida, concentrada o saturada es muy impreciso, por eso se hace
necesario dar un valor numérico, que se conoce con el nombre de concentración
de la disolución.

29
 Una forma muy usada para expresar la concentración de una disoluciones son
los g/l :
 Observar que en la definición se dice litro de disolución (conjunto de disolvente y
soluto) no de disolvente

Clasificación de las disoluciones

Podemos clasificar a las disoluciones en dos grandes grupos:

Electrolíticas

 Son disoluciones de compuestos iónicos o polares en disolventes polares.


 Los solutos se disocian en disolución para formar iones
 Pueden disociarse completamente (electrolitos fuertes)
 Pueden disociarse parcialmente (electrolitos débiles)
 Son disoluciones que conducen la electricidad

No electrolíticas

 Son disoluciones de compuestos covalentes o en disolventes no polares


 Los solutos no se disocian, solamente se dispersan
 Son disoluciones que no conducen la electricidad

Concentración de las disoluciones

La concentración se refiere a las cantidades relativas de los componentes de una


disolución, expresada en cualesquiera unidades de cantidad de materia en que se
quiera expresar.

Fracción en peso: Fracción del peso total de la disolución debida al soluto.

Es el número relativo de unidades de peso del soluto por cada unidad de peso de la
disolución.

Se pueden emplear todas las unidades convencionales de peso (no se pueden emplear
las unidades de moles) siempre que sean las mismas para soluto y disolución.

Son independientes de la temperatura!

Ejemplo:

¿Cuál es la fracción en peso de una disolución de 20g de NaCl en 180g de H 2O?:

La respuesta debe ser "cuántos gramos de NaCl hay por gramo de disolución"

30
De manera que la fracción en peso de la disolución es 0,1.

Tanto por ciento en peso o % en peso: Porcentaje del peso total de la disolución
debida al soluto.

Es el número relativo de unidades de peso del soluto por cada cien partes de
disolución.

Ejemplo:

¿Cuál es el % en peso de una disolución de 20g de NaCl en 180g de H 2O?:

La respuesta debe ser "cuántos gramos de NaCl hay en 100 g de disolución"

De manera que el NaCl está al 10% en la disolución.

Tanto por ciento en Volumen: Es el número relativo de unidades de peso del


soluto por cada cien partes de disolución.

Si 10 ml de alcohol se disuelven en agua para hacer 200 mL de disolución, ¿cuál es su


concentración?

%V = [(10 ml de soluto)/(200 mL de disolución)] x 100 = 5% en Volumen

Partes por millón (ppm): Es el número relativo de unidades de peso del soluto por
cada millón de partes de disolución.

Esta escala se emplea para disoluciones muy diluidas.

En el caso del agua, se considera que las ppm de disoluciones muy diluidas es el
número de mg de soluto por litro de disolución. Nótese que esta mezcla volumen y
masa, que para el agua es correcto.

Fracción molar: Moles del soluto respecto al número total de moles de la


disolución.

31
Esta escala se define así:

Donde XA es la fracción molar de la especie A.

En el caso de disoluciones binarias se cumple que: Xsoluto = 1 - Xdisolvente

Molaridad: Se define como el número de moles del soluto en un litro de


disolución:

Esta es, probablemente, la escala de mayor uso en química.

Esta escala, que se representa con la letra M, se define así:

Esto quiere decir que una disolución 1.0 molar (1.0 M) contiene 1.0 moles de soluto en
cada litro de la disolución.

El símbolo C o c se emplea también para representar la molaridad.

Ejemplo:

¿Cuál es la molaridad de una disolución de 20 g de NaCl en 180 ml de agua?

Primero debemos saber cuantas moles son 20 g de NaCl:

nNaCl = 20/58,5 = 0,34 moles

Ahora determinamos la concentración de la disolución, suponiendo que el volumen de


agua no varía en el proceso de disolución:

M = (0.34 moles de NaCl)/(0.18 l de disolución) = 1.89M

Molalidad: Es la cantidad de soluto (medida en moles) disuelta en cada Kilogramo


de disolvente.

Esta escala se define así:

32
Esta cantidad no cambia al cambiar la temperatura o la presión.

Ejemplo:

¿Cuál es la molalidad de una disolución de 3.2g de CH3OH en 200g de agua?

Peso Molecular del soluto = 12 + (4 x 1) + 16 = 32

nmoles de soluto = 3.2/32 0.1 moles

m (0.1 moles de soluto)/(0.2 Kg de disolvente) = 0.5 m

Algunas transformaciones

Molalidad a fracción molar: Se puede llevar a cabo con esta fórmula:

donde Xs es la fracción molar de soluto, m es la molalidad y PMd es el peso molecular


del disolvente.

Molalidad a molaridad: Puede utilizarse la siguiente fórmula:

Donde s es el soluto.

Estequiometría de disoluciones. Cálculos.

Nos basamos en los mismos criterios que en los cálculos en estequiometría de


reacciones, pero ahora tendremos que determinar el número de moles dependiendo de
la concentración de la disolución y del volumen de la disolución usados.

En consecuencia, es necesario tener suficiente habilidad en el manejo de


concentraciones y en su relación con masas o volúmenes.

Determinar la Molaridad con la Masa y el Volumen. Ejemplo:

Calcular la molaridad de una disolución de 2.12 g de KBr en 458 ml de disolución.


(Pesos Atómicos: K = 39.10, Br = 79.90).

33
1) Calcular el número de moles de KBr presentes:
(Peso Molecular del KBr = 119.00)

2) Convertir los ml de disolución en litros:

3) Usar la fórmula para calcular la molaridad:

Determinar los Moles a partir del Volumen y la Molaridad. Ejemplo:

Determinar el número de moles de soluto presentes en 455 ml de una disolución de HCl


3.75 M.
(Pesos Atómicos: Cl = 35.45, H = 1.008).

1) Convertir los ml de disolución en litros:

2) Reordenar la fórmula dada para calcular las moles de soluto presentes:

Moles de HCl = (3.75 M) (0.455 l) = 1.71

Determinar la Masa a partir de la Molaridad y el Volumen. Ejemplo:

Determinar la masa (g) de soluto requerida para formar 275 ml de una disolución de
KClO4 0.5151 M.
(Pesos Atómicos: K = 39.10, O = 16.00, Cl = 35.45).

1) Convertir los ml de disolución en litros:

2) Reorganizar la fórmula para calcular las moles de soluto presentes:

Moles de soluto = (0.5151 M) (0.275 l) = 0.142

34
3) Calcular el peso molecular del KClO4:

K: 1 x 39.10 = 39.10
Cl: 1 x 35.45 = 35.45
O: 4 x 16.00 = 64.00

Peso Molecular del KClO4= 138.55

4) Multiplicar el número de moles de KClO4 por su peso molecular para calcular la masa
de KClO4 en la disolución.

Determinar el Volumen a partir de la Molaridad y la Masa. Ejemplo:

¿Qué volumen, en ml, se necesita de una disolución 3.89 x 10-2 M para tener 2.12 g de
KBr?
(Pesos Atómicos: K = 39.10, Br = 79.90).

1) Calcular el número de moles de KBr:


Peso Molecular del KBr = 119

2) Reorganizar la fórmula para calcular en cuantos litros de disolución están, y convertir


los litros en mililitros:

Calcular la Molaridad. Ejemplo:

El límite inferior de MgSO4 que puede detectarse por el sentido del gusto en el agua es
aproximadamente 0.400 g/l. ¿Cuál es la concentración molar del MgSO4?
(Pesos Atómicos: Mg = 24.30, O = 16.00, S = 32.06).

1) Calcular el peso molecular del MgSO4:

Mg: 1 x 24.30 = 24.30


S: 1 x 32.06 = 32.06
O: 4 x 16.00 = 64.00

Peso Molecular del MgSO4 = 120.36

35
2) Calcular el número de moles de MgSO4:

3) Reorganizar la fórmula para calcular la concentración molar:

Dilución de Disoluciones. Ejemplo:

Se prepara una disolución disolviendo 516,5 mg de ácido oxálico (C2H2O4) hasta


completar 100 ml de disolución. Una porción de 10 ml se diluye hasta 250 ml ¿Cuál es
la molaridad de la disolución final?
(Pesos Atómicos: C = 12.01, H = 1.008, O = 16.00).

1) Calcular el peso molecular del C2H2O4:

C: 2 x 12.01 = 24.02
H: 2 x 1.008 = 2.016
O: 4 x 16.00 = 64.00

Peso Molecular del C2H2O4 = 90.04

2) Convertir 516.5 mg en g y calcular el número de moles de C 2H2O4:

3) Convertir 100 ml en l (0.100 l) y plantear la fórmula para calcular la molaridad inicial:

4) Calcular la molaridad una vez hecha la dilución a 250 ml (0.250 l):

Calcular moles o masa. Ejemplo:

La valoración es un método usado para calcular la cantidad de un reactivo A por adición


de un volumen medido de una disolución de concentración conocida de un reactivo B,
hasta completar la reacción.
36
¿Cuantos moles de hidróxido de sodio, NaOH, se necesitan para reaccionar con 225 ml
de ácido clorhídrico 0.100 M?
(Pesos Atómicos: O = 16.00, H = 1.008, Cl = 35.45, Na = 22.99).

1) Convertir los 225 ml en l (0.225 l) y calcular el número de moles de HCl en esa


disolución:

Moles de soluto = (0.1 M) (0,225 l) = 2.25 x 10-2

2) Ajustar la ecuación para determinar la relación de moles entre el HCl y el NaOH:

3) En este caso, la relación es 1:1, de modo que el número de moles de NaOH


requerido es:

0.0225 = 2,25 x 10-2 moles

Determinar el Volumen. Ejemplo:

¿Qué volumen, en ml de LaCl3 0.00927 M se necesita para reaccionar con 13.95 ml de


oxalato de sodio 0.0225 M? (Pesos Atómicos: La = 138.0, Cl = 35.45, Na = 22.99, H =
1.008, C = 12.01, O = 16.00).

1) Convertir los 13.95 ml en l (0,01395 l) y calcular el número de moles de oxalato de


sodio (Na2C2O4) en la disolución:

Moles de soluto = (0.225 M) (0.01395 l ) = 3.14 x 10-4

2) Sabemos que 3 moles de oxalato de sodio (Na2C2O4) reaccionan con 2 moles de


LaCl3, de modo que el número de moles de LaCl3 necesario es:

Moles = (2/3) (3.14 10-4) = 2.09 x 10-4

37
3) A partir de los moles de LaCl3 necesarios, calcular el volumen, en litros, de LaCl 3
0.00927 M, y convertirlo en ml:

Determinar la Molaridad. Ejemplo:

Las patatas se pelan comercialmente introduciéndolas en una disolución entre 3 M y 6


M de hidróxido de sodio, y quitando la piel ya parcialmente suelta rociándolas con agua.
Calcular la molaridad de una disolución si la valoración de 10,00 ml de la misma
requiere 25.3 ml de una disolución de HCl 1.87 M para llegar al punto de equivalencia?

1) Convertir los 25.3 ml en l (0.0253 l) y calcular el número de moles de HCl en la


disolución de HCl usando la fórmula dada:

Moles de soluto = (1.87 M) (0.0253 l ) = 0.00473

2) De la ecuación ajustada, sabemos que 1 mol de HCl reacciona con 1 mol de


hidróxido de sodio (NaOH), de modo que el número de moles de NaOH necesarios es
también 0.0473. Convertir los 10.00 ml en l (0.01 l) y calcular la molaridad de la
disolución de NaOH usando la fórmula dada:

Análisis de Mezclas. Ejemplo:

Una muestra de 0.139 g de caliza se disuelve en 25.00 ml de HCl 0.2 M. El exceso de


ácido se valora con 13.22 ml de NaOH 0.180 M. ¿Cuál es el tanto por ciento de CaCO3
en la caliza ?
(Pesos Atómicos: Ca = 40.01, C = 12.01, O = 16.00, Na = 39.10, H = 1.008).

38
1) Convertir 25,00 mL en L (0,025 L) y calcular el número de moles de HCl en la
disolución de HCl usando la fórmula dada:

Moles de soluto = (0.20 M) (0.025 l) = 0.005

2) Convertir 13.22 ml en l (0.01322 l) y calcular el número de moles de NaOH en la


disolución de NaOH usando la fórmula dada:

Moles de soluto = (0.18 M) (0.01322 l) = 0.00238

3) Sabemos que en una ecuación ajustada, 1 mol de HCl reacciona con 1 mol de
NaOH, de modo que podemos restar las moles de HCl de las moles de NaOH para
encontrar las moles de HCl que reaccionaron con la muestra de caliza:

5.00 x 10-3 – 2.38 x 10-3 = 2.62 x 10-3 moles

4) De la primera reacción ajustada, sabemos que 2 moles de HCl reaccionan con 1 mol
de CaCO3. Por tanto, el número de moles de CaCO3 que reaccionaron con la disolución
de HCl es:

Moles de CaCO3 = (2.62 x 10-3 moles) (1/2) = 1.31 x 10-3

5) Calcular el peso molecular del CaCO3:

Ca: 1 x 40.01 = 40.01


C: 1 x 12.01 = 12.01
O: 3 x 16.00 = 48.00

Peso Molecular del CaCO3 = 100.02

6) Calcular la masa de CaCO3 añadida a la disolución de HCl, y dividirla por la masa de


la muestra de caliza, para encontrar el tanto por ciento de CaCO 3 en la muestra:

Masa = (100.02 g/mol) x (1.31 x 10-3 moles) = 0.131 g

39
40
Ejercicio 1

Contesta de forma clara y concisa las siguientes preguntas.

1.-¿Qué entiendes por el concepto de solución?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Cuántos tipos de soluciones químicas hay?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- Existe diferencia entre solución y disolución. ¿ Cuál es la diferencia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.-¿Qué se entiende por el efecto de solubilidad?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Cuándo se considera que una solución es saturada?.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Aciertos_______________ Calificación :_________________________

41
Ejercicio 2

PORCENTAJE Y PARTES POR MILLÓN

Resuelve los siguientes ejercicios de manera correcta, siguiendo los pasos,


despejes, y operaciones, según corresponda en hojas blancas.

1.- Calcula el porcentaje de una solución que presenta 25gr de azúcar que se van a
disolver en 234 ml de agua.

2.- Calcula el soluto que se necesita para preparar una solución al 45%, si tenemos
265 ml de solvente.

3.- Determina la cantidad de solvente que se necesita para preparar una solución al
65% de concentración, si tenemos 12gr de soluto.

4.- Determina la concentración de una solución,,si se van a disolver 45gr de sal en


123gr de agua.

5.- Tenemos 45% de una solución se desea conocer la cantidad de soluto que se tiene
que disolver si tenemos 584gr de solvente.

6.- Calcula el soluto que se necesita para preparar una solución al 12%, si tenemos
865ml de solvente.

7.- Determina la cantidad de solvente que se necesita para preparar una solución al
43% de concentración, si tenemos 78gr de soluto.

8.- Calcula las partes por millón para preparar una solución que presenta 12gr de iones
que reaccionan en 3457ml de solución.

9.- Se necesita conocer la cantidad de solvente, si tenemos una solución de 23ppm y


543ml de solución.

10.- Calcula las partes por millón para una solución de 34mg en 6 litros de solución.

Aciertos_______________ Calificación:_________________________

42
Ejercicio 3

MOLARIDAD Y NORMALIDAD

Resuelve los siguientes ejercicios de manera correcta, siguiendo los pasos,


despejes, y operaciones, según corresponda en hojas blancas.

1.- Calcula la molaridad para preparar una solución de ácido clorhídrico si tenemos 43g
en 456ml de solución.

2.- Calcula la masa que se requiere para preparar una solución al 3.5 M de H2SO4 en
234ml de solución.

3.- Determina la cantidad de volumen que se necesita para preparar una solución al
0.3M de cloruro de sodio si tenemos 6gr de esta sal.

4.- Calcula la masa que se necesita para preparar una solución al 2.5M de bicarbonato
de potasio si tenemos 2.5 l

5.- Determina la concentración normal de ácido fosfórico si tenemos 56gr de este ácido
en 456ml de agua.

6.- Calcula la masa de una solución 1.3 N de Cloruro de fierro II en 432ml .

7.- Determina la cantidad de litros que se necesitan para preparar una solución al 3.5N
de hidróxido de calcio si tenemos 34gr de este compuesto.

8.- Determina la masa de Bicarbonato de sodio necesaria para preparar 890ml una
solución al 1.8N

9.- Determina la concentración normal de ácido carbónico si tenemos 46gr de este


ácido en 2.5 l de agua.

10.- Calcula la masa de Cloruro de potasio que se requiere para preparar 987 ml de
solución 3.3 N

Aciertos_______________ Calificación :_________________________

43
ÁCIDOS Y BASES

1.- Teoría de Arrhenius.


Las sustancias que en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica se llaman
electrólitos.
Svante August Arrhenius (1859-1927) fue el primero que estableció la hipótesis de la
disociación iónica, dando solución teórica al enigma de la conducción eléctrica de las
disoluciones acuosas de sustancias como los ácidos, las bases y las sales, frente al
comportamiento de las demás sustancias (no electrólitos) en disolución acuosa.
Arrhenius consideró que los electrólitos en contacto con el agua parten su molécula en
dos corpúsculos materiales cargados eléctricamente, a los que llamó iones. Según su
teoría, en medio acuoso los ácidos se disocian en iónes positivos (H+,protones) y
iones negativos (aniones). La disociación en iones de los ácidos puede expresarse
mediante ecuaciones químicas:
HCl H+ + Cl−
En realidad, los iones H+ nunca se encuentran libres en disolución acuosa, sino unidos
a varias moléculas de H2O. Permanece aun abierta la cuestión de cuántas moléculas de
agua están íntimamente ligadas a un ión H + . A partir de ahora representaremos un
protón en disolución acuosa por la especie H3O+, que denominaremos ión hidronio.
H2SO4 + 2 H2O 2 H3O+ + SO4 2−
Este último proceso (ácidos polipróticos = ácidos con varios hidrógenos transferibles) se
produce en dos etapas:
H2SO4 + H2O H3O+ + HSO4 −
HSO4− + H2O H3O+ + SO4 2−
que de forma global está representada en la ecuación anterior.
Las bases se disocian en iones positivos (cationes) y iones negativos (OH−,
hidróxido) según ecuaciones como:
NaOH Na+ + OH−
Ca(OH)2 Ca2+ + 2 OH−
Por lo tanto, ácidos son las sustancias que en disolución acuosa se disocian
produciendo iones H3O+ .Y bases son las sustancias que en disolución acuosa se
disocian produciendo iones OH − .

44
1.1. Reacción de neutralización.
Si el ión H+ es el causante de las propiedades ácidas y el ión OH− lo es de las
propiedades básicas, la reacción de neutralización entre un ácido y una base debe
implicar la eliminación de los iones H+ y OH−. La única manera de que esto ocurra es
reaccionando entre si para dar agua. Es decir,
H+ + OH− H2O
La reacción global entre un ácido y una base es:
A− + H+ + OH− + M+ H2O + M+ + A−
1.2. Dificultades de la teoría de Arrhenius.
La teoría de Arrhenius de los ácidos y bases sólo se puede aplicar en disoluciones
acuosas; sin embargo, hay casos en los que se observan propiedades ácido-base en
medios no acuosos, como por ejemplo la reacción
HCl + NH3 NH4Cl
se trata de una reacción de neutralización en la que el HCl se comporta cómo ácido y el
NH3 cómo base, sin necesidad de la disociación respectiva en iones H3O+ y OH−.
2.- Teoría de Brönsted-Lowry.
Según Brönsted y Lowry: ácidos son las sustancias (moleculares o iónicas) que
pueden ceder iones H +
:NH4+ H+ + NH3 H3O+ H+ + H2O
Ácido ácido
Bases son las sustancias (moleculares o iónicas) que pueden tomar iones H + :
Cl− + H+ HCl NH3 + H+ NH4+
base base
Son ácidos de Brönsted-Lowry:
* moléculas como: HCl, H2SO4, H3PO4, H2O...
* cationes como: NH4 + , H3O+...
* aniones como: HSO4−, H2PO4−, HS−...
Como se aprecia en la lista, se amplía la gama de sustancias ácidas a otros
compuestos moleculares y sobre todo a especies iónicas.

45
Son bases de Brönsted-Lowry:
* moléculas como: NH3, H2O, CH3NH2...
* aniones como: I−, Cl−, SO4 2−, HPO4 2−, OH−...
* cationes como: [Cu(H2O)3OH]+...
También aquí se amplía la lista de bases respecto a la de Arrhenius.

2.1. Ácidos y bases conjugados.

En la teoría de Brönsted y Lowry resulta fundamental el concepto de ácidos y bases


conjugados. Cuando un ácido cede un protón se forma un anión negativo que tendrá la
capacidad de capturar un protón para regenerar el ácido. El anión, en este caso, se
comporta como una base. Se ilustra este comportamiento con el ácido clorhídrico y con
el ión amonio (ambos ácidos de Brönsted- Lowry)
HCl Cl− + H+ NH4+ NH3 + H+
ácido base ácido base
El mismo razonamiento se puede hacer con una base. Entonces podemos concluir que:
Todos los ácidos al ceder un protón producen las bases conjugadas de dichos ácidos, y
todas las bases que toman un protón producen ácidos conjugados de las bases.
Como los iones H+ no existen libres las propiedades de los ácidos y bases de Brönsted-
Lowry se ponen de manifiesto al interaccionar un ácido y una base entre sí para dar las
respectivas bases y ácidos conjugados:
HCl + H2O Cl− + H3O+
ácido-1 base-2 base-1 ácido-2
H2O + NH3 OH− + NH4+
ácido-1 base-2 base-1 ácido-2
Las reacciones entre ácidos y bases son reacciones de transferencia de protones,
también llamadas protolíticas.

46
2.2. Reacción de neutralización.
La reacción de neutralización entre un ácido y una base se explica mediante la
reacción
H3O+(aq) + OH− (aq) H2O + H2O
ácido-1 base-2 base-1 ácido-2
En esta teoría las sustancias consideradas ácidas en la teoría de Arrhenius continúan
siendo ácidas, pero se hace evidente que para que el ácido se manifieste hace falta la
presencia de una base.
Además, permite considerar cómo reacciones ácido-base reacciones que no
transcurren en medio acuoso. Ejemplos:
a) Reacción en fase gaseosa:
HCl(g) + NH3(g) NH4+ + Cl− NH4Cl(s)
b) Reacción de neutralización en amoníaco líquido:
NH4+(am) + NH2−(am) NH3 + NH3
ácido-1 base-2 base-1 ácido-2
NH4Cl + NaNH2 2 NH3 + NaCl

2.3. Anfolitos y sustancias anfóteras.


Algunas sustancias, como el caso del agua, pueden actuar como aceptoras o
donadoras de iones H+ y, por tanto, como bases o ácidos de Brönsted:
H2O + H+ H3O+ H2O H+ + OH−
base ácido
Estas sustancias se llaman anfolitos o sustancias anfipróticas. Otras sustancias
como: H2PO4 −HPO4 2−
, HS− o HSO4−, procedentes de la disociación parcial de ácidos
de Arrhenius también presentan las mismas propiedades:
H3PO4 H2PO4 − + H+ H2PO4- HPO4 2−
+ H+
Ácido base ácido base
2− 3− +
HPO4 PO4 +H
Acido base

47
En la teoría de Arrhenius sustancias de este tipo se llaman anfóteras, y pueden actuar
cómo ácidos o como bases según la acidez o basicidad del medio donde se
encuentren.

3.- Teoría de Lewis.


De acuerdo con la teoría de Lewis, un ácido es toda sustancia que puede aceptar un
par de electrones y una base es toda sustancia que puede ceder un par de electrones
para formar un enlace covalente coordinado.
Esta definición incluye a los ácidos y bases de las teorías de Arrhenius y Brönsted-
Lowry, además de otras reacciones que tienen lugar en medio no acuoso y sin
transferencia protónica. Como por ejemplo:
BF3 + :NH3 F3

4.- Ácidos Polipróticos.


La fuerza de los ácidos no depende del número de protones que cedan en su
disociación cada una de sus moléculas:
HCl H+ + Cl− (ácido monoprótico)
H2S 2 H+ + S2− (ácido diprótico)
H3PO4 3 H+ + PO4 3− (ácido triprótico)

5.- Ionización del Agua.


Al disociarse las moléculas de agua dan lugar a iones hidróxido OH− y iones hidronio
H3O+:
H2O + H2O H3O+ + OH−
Como cualquier equilibrio este proceso vendrá gobernado por una constante
Ke = [H3O+] [OH-] =3.2X10 -18
[H2O]2
y puesto que la concentración del agua sin disociar puede considerarse prácticamente
constante, se pode pasar al primero miembro y englobarla en la constante de equilibrio:
Ke= [H3O+]2 = [H 3O+] [OH- ]

48
La nueva constante que resulta se llama producto iónico del agua y se representa por
Kw.
Kw = [H3O+] [OH- ]

6.- Concepto de pH.

El pH o índice de hidrógeno se define como el logaritmo del inverso de la


concentración de iones hidronio contenidos en una disolución.

pH= log 1 = - log [H3O+]


[H3O+]

Una disolución neutra, [H3O+] = 10−7, tendrá un pH = 7


pH = −log[H3O+] = −log 10−7 = −7(−log 10) = 7
Una disolución ácida, [H3O+] > 10−7, dará un pH < 7
Una disolución básica, [H3O ] < 10 , dará un pH > 7
+ −7

De manera semejante, se define el concepto de pOH como el logaritmo del inverso de


la concentración de iónes hidróxido contenidos en una disolución.
pOH = log 1 = - log] [OH-]
[OH ]
Tomando logaritmos en la expresión del producto iónico del agua,
[H3O+] [OH−]=10−14
obtenemos que
pH + pOH = 14
El pH y pOH resultan muy útiles para establecer de manera rápida la acidez y basicidad
de una sustancia.

7.-Indicadores.
Se llaman indicadores ciertas sustancias generalmente orgánicas de carácter ácido (o
básico) débil, que tienen la propiedad de cambiar de color al variar el pH entre valores
bien determinados.

49
Cada indicador cambia de color en distinto intervalo de pH, pudiéndose cubrir casi toda
la escala de 1 a 14.
Para que un indicador sea útil debe cambiar bruscamente de color en un intervalo
pequeño de pH (dicho intervalo es de 2 a 3 unidades de pH).
El cambio de color de los indicadores es debido a la distinta coloración que ofrece la
forma molecular (HIn) y la forma iónica (In−) del mismo. En los indicadores existe un
equilibrio entre ambas formas, predominando una u otra según la concentración de los
iones hidronio (H3O+) que presente el sistema.
Puesto que el indicador se disocia como un ácido débil (alguno es débilmente básico),
la ecuación que representa este equilibrio será:
HIn + H2O In− + H3O+
Si por adición de ácido al sistema aumentamos la concentración de iones oxonio, el
equilibrio se desplaza hacia la izquierda, predominando la forma molecular del indicador
y, por lo tanto, presentando coloración propia de esta.
Si, por el contrario, disminuimos la concentración de iones oxonio por adición de iónes
hidróxido, el equilibrio anterior se desplaza hacia la derecha, predominando la forma
iónica del indicador y, consecuentemente, aparecerá su coloración propia.

INDICADORES DE pH MÁS EMPLEADOS.


Indicador Intervalo de viraje (pH) Cambio de color de ácido
a base.
Naranja de metilo 3,1 - 4,6 naranja - amarillo
Verde de bromocresol 3,8 - 5,4 amarillo - azul
Rojo de metilo 4,2 - 6,3 rojo - amarillo
Azul de bromotimol 6,0 - 7,6 amarillo - azul
Rojo de fenol 6,6 - 8,6 amarillo - rojo
Fenolftaleína 8,0 - 9,8 incoloro - rojo
Timolftaleína 9,4 - 10,6 incoloro - azul

50
Ejercicio 4

pH y pOH

1.- Tomando en cuenta las siguientes concentraciones molares, determina su pH,


pOH y clasifícalas en ácidas, básicas o neutras

Concentración pH pOH Tipo de solución


molar
[H+] = 0.0001

[OH-] = 1 x 10-6

[OH-] = 2.0 x 10-4

[H+] = 3.2 x 10-2

[H+] = 1 x 10-7

[OH-] =0.00001

2.- Resuelve los siguientes ejercicios:

a) Determina el pH de una solución de jugo de manzana que presenta una


concentración de 0.002M

b) Determina el pH si tienes una concentración de 1.3 X 10 -4, de hidróxido de calcio

c) Calcula el pH de una disolución 0.2M de Ca(OH)2

d) Calcula el pH de una disolución 0.05M. de HCl

e) Calcula el pH y a de una disolución 0.5M de amoniaco cuya

Aciertos_______________ Calificación :_________________________

51
Ejercicio 5

Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis la letra con la respuesta


correcta:
a) Sustancia donadora de pares de electrones Sal………………..( )
b) Sustancia aceptora de protones Ácido según Lewis( )
c) Sustancia que cambia de color en presencia de un Base según Lewis..( )
ácido o de una base.
d) Es la concentración de iones H+, presentes en una Ácido según Arrhenius( )
solución acuosa.
e) Sustancia que libera iones H+ Base según Arrhenius( )
f) Sustancia capaz de mantener constante el valor de Ácido según Bronsted-
pH Lowry………………..( )
Base según Bronsted-
g) Sustancia aceptora de pares de electrones
Lowry………………..( )
h) Reacción entre una ácido y una base
Indicador……………( )
j) Producto de la neutralización
Neutralización……...( )
k) Sustancia donadora de protones.
Amortiguadora…….( )
l) Sustancia que libera iones H+
pH……………………( )

Aciertos_________ Calificación : ___________________

52
Ejercicio 6

Encierra en un círculo la respuesta correcta para cada una de las cuestiones.

III. pH + pOH = 7
1.Los ácidos hipotéticos que a
Es o son correctas:
continuación se indican tienen las
a. Sólo I
siguientes constantes de acidez:
b. Sólo II
Acido Ka
c. I y II
HA 1 x 10-6 d. II y III
HB 1 x 10-5 e. Todas son correctas
-4
HC 1 x 10

4.- En el laboratorio un alumno midió


En soluciones de igual concentración: el pH de tres soluciones,
a. HA es más fuerte que HB obteniéndose los siguientes
b.HA es más fuerte que HC resultados:
c. HC es más fuerte que HB I. pH = 10
- -
d.C es una base más fuerte que B II. pH = 6
- -
e C es una base más fuerte que A III. pH = 8
¿Cuál (es) de ellas es (son) solución
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas (es) ácida(s)?:
con respecto al grado de acidez es a. Sólo I
correcta? b. Sólo II
a. A menor pOH mayor acidez c. Sólo III
b. A mayor pH menor alcalinidad d. I y II
c. A mayor acidez menor alcalinidad e. II y III
d. A menor pH mayor acidez
e. Ninguna de las anteriores 5.¿Cuántas afirmaciones falsas
existen?
3.- Una solución básica es aquella En una solución neutra el pOH es 7
que:
En una solución alcalina (H+)  1 x 10-7
I. (OH-)  (H+)
En una solución ácida el pH  7
II. pH  7

53
a. 0 a. HA ácido , H2O base conjugada
b. 1 b. HA ácido , OH- base conjugada
c. 2 c. HA ácido , A- base conjugada
d. 3 d. OH- base , A- ácido conjugado
e. falta información e. OH- base , HA ácido conjugado

6. Si el pOH de una solución es 9. Indique cuál de los siguientes


9.3, entonces la solución es: valores corresponden a una
a. Alcalina solución básica:
b. Básica a. [ H+] =10-7 M
c. Ácida b. pH=7
d. anfótera c. pH=9
e. Neutra d. [ H+ ] =10-10 M
e. [ H+ ] =10-5 M
7. El pH de una solución acuosa de
la base fuerte KOH de 10. Cuando se hace reaccionar un
concentración 0.01 molar, es: ácido fuerte con una base fuerte,
a. 2 se forma una sal, luego
b. 8 disolviendo esta sal en agua, el pH
c. 10 de la solución acuosa será:
d. 12 a. Mayor a 7
e. 14 b. Menor a 7
c. 7
8. De acuerdo a la siguiente
d. 14
reacción: HA + OH- → A- + H2O
e. 0

Aciertos_________ Calificación : ___________________

54
COLEGIO MAKARENKO
PREPARATORIA
____________________ ____________________ __________________
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

SEMESTRE:____GRUPO:_____HORARIO:______________FECHA:________

PRACTICA No : 2
QUIMICA II

SOLUCIONES VALORADAS

OBJETIVO: Qué el alumno aprenda a preparar soluciones valoradas.

INTRODUCCION.- Una solución valorada es aquella en la que podemos calcular


la cantidad de soluto y disolvente presentes; porque las soluciones son mezclas
en donde sus componentes pueden presentarse en diferentes proporciones .

MATERIAL Y EQUIPO:

MATERIAL SUSTANCIAS
1 Matraz aforado de 100 ml Ácido clorhídrico
1 Pipeta graduada de 5 ml Agua destilada
1 Piseta Hidróxido de sodio
1 Vaso de precipitados de 100 ml
1 Balanza granataria
1 Agitador

PROCEDIMIENTO:

a ) Se prepararán 100ml de una solución 0.1 M de ácido clorhídrico, por lo que


debes calcular el volumen de ácido necesario y el disponible. Tienes la siguiente
especificación : HCl de 36% de pureza y densidad 1.19 g/ml.

Datos:
Fórmula:
Molaridad de la solución ( M ) =_____________mol / H
Peso Molecular del HCl (PM)=______________g/mol
Volumen de solución (Vol)=_________________ l
Masa de HCl necesario (m)=_________________g

55
Fórmula:

M= m
(Vol.) (PM )

De esta ecuación se despeja la masa de HCl necesaria y el volumen de ácido


necesario se calcula por :

V HCl = masa de HCl necesario


( Pureza del ácido ) ( densidad del ácido)
100

VHCl necesario=___________________ml

Una vez que se ha calculado el volumen de HCl de 36 % necesario para preparar


la solución, mide éste con una pipeta y pásalo con cuidado a un matraz aforado de
100 ml que contenga aproximadamente 20 ml de agua destilada, agita y con
ayuda de una piseta agrega más agua destilada hasta la marca de aforo.
Mueve varias veces hasta disolver el soluto y etiquete el matraz con la formula y
concentración de la solución.
Escribe tus observaciones:____________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) Ahora prepararás una solución valorada donde el soluto es sólido. Serán 100
ml de una solución de hidróxido de sodio.
Podemos considerar la pureza del hidróxido de sodio de 100 % pero se debe
trabajar rápidamente para evitar que este compuesto se carbonate con el aire.
Cálculo de la masa de hidróxido de sodio necesario:

Normalidad de la solución ( N ) =_____________g eq / l


Peso equivalente del NaOH ( P eq )=___________g/ g eq
Volumen de la solución ( Vol) =________________l
Masa de NaOH necesario ( m )=_______________g

Fórmula:

N = m
( Vol ) ( P eq )

De esta ecuación se despeja la masa de NaOH necesario ( m ) y se obtiene


directamente la cantidad en gramos.

Masa de NaOH necesario=____________________g

56
Pesa con precisión la masa de NaOH que calculaste y disuélvela en un vaso con
un volumen pequeño de agua destilada, agrégala al matraz; agita para disolver
completamente el soluto, después , añade agua suficiente con la piseta hasta la
marca de aforo. Continúa moviendo varias veces y etiqueta con la concentración
de la solución y la fórmula del soluto.

Menciona tus observaciones de este experimento:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Cuestionario:

¿Cuál es la diferencia entre las soluciones empíricas y las valoradas


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Explica como prepararías 2 l de solución 3 M de NaCl :


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué volumen de H2SO4 de 98% de pureza y densidad 1.84 g/ml, es necesario


para preparar 500 ml de una solución 0.25 N de este ácido?

Anota tus conclusiones y realiza los dibujos correspondientes

57
TERCER PARCIAL

58
Bloque III.- Compuestos del Carbono

Introducción:
Antecedentes Históricos
La química orgánica se define actualmente como la química de los compuestos
del carbono.
Los términos química orgánica y compuestos orgánicos surgieron en el siglo XVIII
de la «teoría vitalista», la cual sostenía que los compuestos orgánicos solamente
podían ser formados o sintetizados por los organismos vivos.
Esta teoría fue planteada por J.J.Berzelius en ella, los compuestos como el
azúcar, urea, almidón, ceras y aceites vegetales eran considerados orgánicos,
pues se creía que tales productos necesitaban de una «fuerza vital» para ser
creados por los animales y los vegetales.
La química orgánica, por lo tanto, se dedicaba al estudio de compuestos con
fuerza vital, mientras que la química inorgánica al estudio de gases, rocas,
minerales, y compuestos que podían prepararse a partir de ellos. En el siglo XIX,
se vió la necesidad de volver a definir el significado de química orgánica. Los
experimentos habían demostrado que los compuestos orgánicos podían
sintetizarse a partir de compuestos inorgánicos. Uno de estos experimentos lo
realizó el célebre químico alemán, Friedrich Wöhler en 1828. Convirtió en urea al
cianato de amonio, que se obtenía del amoniaco y otras sustancias inorgánicas,
tan sólo calentándolo en
ausencia de oxígeno.
O
calor ||
NH4-OCN H2N- C- NH2

cianato de amonio urea


(inorgánico) (orgánico)

*El cianato de amonio se puede obtener con diferentes sustancias inorgánicas,


algunas de ellas son:
a) Pb(OCN)2 + 2 NH4OH → Pb(OH)2 + 2 NH4OCN

59
b) KOCN + NH4Cl → NH4OCN + KCl
La urea se había obtenido siempre de organismos vivos y se suponía que
contenía fuerza vital; sin embargo, el cianato de amonio es inorgánico, y por tanto,
carece de tal fuerza. Algunos químicos afirmaron que la reacción pudo haberse
contaminado con alguna huella de fuerza vital proveniente de las manos de
Wöhler, pero la mayoría, reconoció la posibilidad de sintetizar compuestos
orgánicos a partir de compuestos inorgánicos. Se llevaron a cabo muchas otras
síntesis, y finalmente hubo de desecharse la teoría de la fuerza vital.
Hoy, aún cuando los compuestos orgánicos no necesitan una fuerza vital, se
siguen diferenciando de los inorgánicos. La característica principal de estos
compuestos, es que todos contienen uno o más átomos de carbono. Sin embargo,
no todos los compuestos de carbono son sustancias orgánicas, pues el diamante,
grafito, dióxido de carbono, cianato de amonio y carbonatos, se derivan de
minerales y tienen propiedades inorgánicas características. A pesar de estas
excepciones, la mayor parte de los millones de compuestos del carbono son
orgánicos.
Formas alotrópicas del carbono

Características del átomo de Carbono


A principio del siglo XX, el número de compuestos inorgánicos y orgánicos era del
mismo orden, unos cien mil. Actualmente se conocen muchos más compuestos

60
orgánicos que inorgánicos. Entre 1880 y 1910, el número de compuestos
orgánicos pasó de 12,000 a 150,000, en 1970, llegó a dos millones, en 1980 a 5
millones, y aproximadamente 10 millones en 1990, de seguir esta tendencia
tendríamos para el año 2010 más de 20 millones. El número de compuestos
inorgánicos también aumenta, pero a un ritmo mucho menor.

Características
 Generalmente son no polares. El carbono y el hidrógeno en particular forman
enlaces no polares debido a que tienen casi la misma electronegatividad.
 Son insolubles en agua
 Son solubles en líquidos orgánicos.
 Sus puntos de fusión y ebullición son bajos.
 La mayoría son no electrolitos.
 Los compuestos orgánicos no se ionizan, ya que sus velocidades de reacción
son menores.
 Las reacciones orgánicas son muy lentas a causa de los enlaces covalentes.
Los hidrocarburos son compuestos formados por átomos de hidrógeno y carbono,
están presentes en el gas natural, petróleo o aceite crudo y depósitos de carbón.

1.- Configuración electrónica y geometría molecular del carbono.

Configuración electrónica y estructura de Lewis


El átomo de carbono es el elemento central para todos los compuestos orgánicos,
tiene un número atómico (Z=6), por lo tanto tiene 6 electrones: Dos de ellos
ocupan el orbital 1s, otros dos ocupan el orbital 2s y los dos restantes ocupan los
orbitales 2p. Su configuración se representa como:
1s2 2s2 2px1 2py1 2pz0
Sin embargo, esta configuración también suele representarse como 1s22s2 2p2.

61
Si observamos la configuración electrónica del átomo de carbono, encontraremos
que éste posee 4 electrones de valencia, es decir, electrones que se encuentran
en el nivel de energía más externo, que en éste caso particular es el nivel 2.
En un elemento representativo, el número de electrones de valencia indica el
número de grupo en la tabla periódica. Así, el carbono se coloca en el grupo IV A
o grupo (14).
Estructura de Lewis
Las estructuras de Lewis son muy importantes en el estudio de la química
orgánica y por consiguiente el estudiante debe ser capaz de describirlas con
facilidad.
Al escribir estructuras de Lewis sólo se representan los electrones de valencia. Así
el átomo de carbono, se representa como:
.
.
C.
.

El carbono con sus 4 electrones externos, es capaz de formar cuatro enlaces


covalentes simples por compartición de sus electrones con otros átomos.

Otras posibilidades son: un enlace covalente doble y dos enlaces covalentes


simples.
C

Un enlace covalente triple y uno sencillo : C

Dos enlaces covalentes: = C =


Ejemplo:
Así, con 4 átomos de hidrógeno el carbono puede formar una molécula estable de
metano (CH4).
La estructura de Lewis para la molécula del metano, es:

(Cada par de electrones se puede representar con un guión).

62
Una de las razones de que existan tantos compuestos orgánicos, es la propiedad del
átomo de carbono de unirse consigo mismo, posibilitando la formación de cadenas,
anillos y estructuras que contienen enlaces simples, dobles o triples. A esta propiedad
del carbono se le denomina concatenación.
El enlace del Carbono (hibridación sp3, sp2, sp)
Como se mencionó anteriormente, el carbono forma enlaces covalentes simples,
dobles y triples. Para formar estos enlaces, el carbono no usa sus orbitales atómicos
puros, sino que los combina o hibridiza para la formación del enlace molecular, en
cualquiera de las tres hibridaciones siguientes: sp , sp o sp. 3 2

Aquí, es conveniente señalar que cuando el átomo de carbono se encuentra en un


estado de mínima energía (estado basal) su configuración electrónica será
5
1s 2s 2px 2py 2pz (estado basal)
2 2 1 1 0

Con esta configuración no le es posible formar cuatro enlaces. Una manera de


lograrlo es, adoptando la configuración de mayor energía (estado excitado). Decimos
que un átomo se excita cuando recibe energía externa. En este caso, el carbono
recibe energía externa, la cual es utilizada por los electrones externos para
promoverse de un subnivel a otro, de mayor energía.
1s 2s 2px 2py 2pz (estado excitado)
2 1 1 1 1

Sin embargo, el carbono no utiliza estos orbitales para formar los cuatro enlaces, ya
que si los utilizara tendríamos una molécula con enlaces sigma diferentes. Las
evidencias experimentales nos muestran que el carbono cuando se une con cuatro
átomos del mismo elemento, sus enlaces son de la misma energía y se dirigen de
manera equidistante hacia los vértices de un tetraedro. Para explicar lo anterior, los
químicos teóricos han propuesto que los orbitales atómicos del carbono se hibridizan.
Hibridación sp3
Se dice que se produce una hibridación sp3 en el átomo de carbono, cuando los
orbitales 2s y 2p (uno s y tres p) se mezclan o hibridizan formando cuatro orbitales
híbridos sp .
3

1s 2s 2px 2py 2pz (estado excitado)


2 1 1 1 1

1s 2(sp ) 2(sp ) 2(sp ) 2(sp ) (estado híbrido)


2 3 1 3 1 3 1 3 1

63
Estos orbitales híbridos tendrán la misma forma y la misma energía, por ello se dice,
que son equivalentes. Presentan un arreglo geométrico tetraédrico y sus ángulos de
enlace de 109.5 . o

La hibridación sp3 en el átomo de carbono, es característica de los alcanos. En cada


caso, los enlaces formados por el átomo de carbono son enlaces sencillos (enlaces
tipo sigma, s); los enlaces C-C se forman por el traslape de los orbitales sp3-sp3 y los
enlaces C-H por el traslape de los orbitales sp3-s. Podemos concluir que siempre que
el átomo de carbono se una a cuatro átomos iguales o diferentes, presentará
hibridación sp .
3

Hibridación sp 2

La hibridación sp es característica de los alquenos, ella nos permite explicar sus


2

características químicas, su geometría trigonal y los ángulos de enlace de 120°.


En esta hibridación se mezcla un orbital s con dos orbitales p, quedando un orbital p
puro sin hibridizar.
1s 2s 2px 2py 2pz (estado basal)
2 2 1 1 0

1s 2s 2px 2py 2pz (estado excitado)


2 1 1 1 1

1s 2(sp ) 2(sp ) 2(sp ) 2pz (estado híbrido)


2 2 1 2 1 2 1 1

Los tres orbitales híbridos sp2 son usados por el átomo de carbono para formar tres
enlaces s y el orbital p puro para formar el enlace p.

64
El carbono puede formar tres orbitales híbridos sp2 equivalentes. El otro orbital p
no forma orbitales híbridos y sus lóbulos quedan perpendiculares al plano de los
orbitales híbridos sp2.
Hibridación sp
La hibridación sp es característica de los alquinos, ella nos permite explicar sus
características químicas, su geometría lineal y los ángulos de enlace de 180°.
En esta hibridación se mezcla un orbital s con un orbital p, quedando dos orbitales p
puros sin hibridizar.
1s 2s 2px 2py 2pz (estado basal)
2 2 1 1 0

1s 2s 2px 2py 2pz (estado excitado)


2 1 1 1 1

1s 2(sp) 2(sp) 2py 2pz (estado híbrido)


2 1 1 1 1

Los dos orbitales híbridos sp son usados por el átomo de carbono para formar dos
enlaces s y los orbitales p puros para formar dos enlaces p.
Cuando el átomo de carbono forma un triple enlace carbono-carbono, carbono-
nitrógeno o dos enlaces dobles acumulados, utiliza una hibridación sp.

Átomo de carbono
con hibridación sp Enlace sigma (sp-sp) y Átomo de carbono
traslape de orbitales p para con hibridación sp
formar dos enlaces pi ( π)

65
2.- Tipos de cadena e isomería

Fórmulas químicas

La fórmula química es la forma escrita de una molécula. Debe proporcionar,


como mínimo, dos informaciones importantes: qué elementos forman el
compuesto y en qué proporción se encuentran dichos elementos en el mismo.

La fórmula puede ser:

 Empírica:

Es la fórmula más simple posible. Indica qué elementos forman la molécula y en


qué proporción están. Es la fórmula que se obtiene a partir de la composición
centesimal de un compuesto. Por ejemplo, si tenemos un hidrocarburo (formado
por H y C) podemos combustionarlo en presencia de oxígeno, y a partir del CO 2 y
H2O que se forman determinar la cantidad de C e H que contiene. Bastará calcular
los moles de C e H, y dividir estas dos cantidades por el valor más pequeño
determinando la proporción de los átomos en el compuesto, es decir, su fórmula
empírica.

Ejemplo : CH, compuesto formado por carbono e hidrógeno, en la proporción:


1 a 1.

 Molecular:

Indica el número total de átomos de cada elemento en la molécula. Para


conocer la fórmula molecular a partir de la empírica es preciso conocer la masa
molecular del compuesto. A partir de las propiedades coligativas, como presión
osmótica, descenso crioscópico o aumento ebulloscópico, podemos determinar la
masa molecular, y a partir de está la fórmula molecular con una simple proporción.

66
Hay tres formas distintas de escribir una fórmula molecular:

Condensada Expresa el tipo y número de Ejemplo: C6H6 compuesto


átomos de la molécula. Pero formado por seis átomos de
no informa de los enlaces carbono y seis átomos de
que presenta la misma. hidrógeno.
Semidesarrollada En ella se representa sólo Ejemplo: HC  CH presenta
los enlaces carbono- un enlace triple carbono-
carbono. carbono.
Desarrollada o Se representan todos los Ejemplo: H - C  C - H En la
Estructural enlaces de la molécula. mayor parte de los casos bastará
con la fórmula semidesarrollada.

 Geométricas:

Abrevian la escritura e indican la distribución de los átomos en el plano o en el


espacio.

Planas

en lugar de CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3


Tridimensionales

Las cuñas y líneas discontínuas pretenden ayudar a dar


perspectiva a la molécula. COOH y H están en el plano. OH está
detrás del plano. CH3 está delante del plano.

67
Cadena carbonada

Es la secuencia de átomos de carbono, unidos entre sí, que forman el esqueleto


de la molécula orgánica.

Hay diferentes tipos de cadena, según sea a su forma:

 Abierta o acíclica: Los átomos de carbono extremos no están unidos


entre sí. No forman anillos o ciclos.

Puede ser:

Lineal No llevan ningún tipo de substitución.


Los átomos de carbono pueden
escribirse en línea recta. Aunque
también se poden escribir retorcidas
para ocupar menor espacio. Es
importante saber ver que aunque esté
torcida es una cadena lineal.
Ramificada De alguno de los carbonos de la
cadena lineal sale otra o otras
cadenas secundarias o ramas.

 Cerrada o cíclica: El último carbono de la cadena se une al primero,


formando un ciclo o anillo.

Hay varios tipos:

Homocíclica Los átomos del ciclo son átomos de carbono.

Heterocíclica Algún átomo de carbono del ciclo fue substituido por


otro átomo, por ejemplo N, S, O, etc.

68
Monocíclica Sólo hay un ciclo.

Policíclica Hay varios ciclos unidos.

Clases de átomos de carbono

Primario Un carbono es
primario si está
unido sólo a un
átomo de carbono.
Los dos átomos de carbono son primarios
Secundario Si está unido a dos
átomos de carbono.

El átomo de carbono central es secundario.


Terciario Si está unido a tres
átomos de carbono.

El átomo de carbono (3) es terciario.


Cuaternario Si está unido a
cuatro átomos de
carbono.

El átomo de carbono (3) es cuaternario.

69
Isómeros

Se llaman isómeros a dos o más compuestos diferentes que tienen la misma


fórmula molecular, pero diferente fórmula estructural, y diferentes propiedades
físicas o químicas.

Estructural:

Los isómeros se diferencian por el orden en que están enlazados los átomos en la
molécula.
Isomería de cadena:
Distinta colocación de
algunos átomos en la
cadena.
Isomería de posición:
Distinta posición del
grupo funcional.
Isomería de función:
Distinto grupo funcional.
Estereoisomería:

Los isómeros se diferencian por la disposición tridimensional de los átomos en la


molécula.
Isomería geométrica o
cis-trans: propia de los
compuestos con dobles
enlaces.
Isomería óptica: propia
de compuestos con
carbonos asimétricos, es
decir, con los cuatro
sustituyentes diferentes.

70
3.- Características, propiedades físicas y nomenclatura general de los
compuestos orgánicos

Alcanos

¿Qué son?

Son compuestos de C e H (de ahí el nombre de hidrocarburos) de cadena


abierta que están unidos entre sí por enlaces sencillos (C-C y C-H).

Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el nº de carbonos.

¿Cómo se nombran?

Los cuatro primeros tienen un nombre sistemático que consiste en los prefijos
met-, et-, prop-, y but- seguidos del sufijo "-ano". Los demás se nombran
mediante los prefijos griegos que indican el número de átomos de carbono y la
terminación "-ano".

Fórmula Nombre Radical Nombre


Metano Metil-(o)

Etano Etil-(o)

Propano Propil-
(o)
Butano Butil-(o)

Pentano Pentil-
(o)
Hexano Hexil-(o)

Heptano Heptil-
(o)
Octano Octil-(o)

71
Se llama radical alquilo a las agrupaciones de átomos procedentes de la
eliminación de un átomo de H en un alcano, por lo que contiene un electrón de
valencia disponible para formar un enlace covalente. Se nombran cambiando la
terminación -ano por -ilo, o -il cuando forme parte de un hidrocarburo.

Cuando aparecen ramificaciones (cadenas laterales) hay que seguir una serie
de normas para su correcta nomenclatura.

 Se elige la cadena más larga. Si hay dos o más cadenas con igual número
de carbonos se escoge la que tenga mayor número de ramificaciones.

3-metilhexano

 Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal comenzando


por el extremo que tenga más cerca alguna ramificación, buscando que la
posible serie de números "localizadores" sea siempre la menor posible.

2,2,4-trimetilpentano, y no 2,4,4-trimetilpentano

 Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal,


precedidas de su correspondiente número localizador y con la terminación
"-il" para indicar que son radicales.
 Si un mismo átomo de carbono tiene dos radicales se pone el número
localizador delante de cada radical y se ordenan por orden alfabético.

72
4-etil-2-metil-5-propiloctano

 Si un mismo radical se repite en varios carbonos, se separan los números


localizadores de cada radical por comas y se antepone al radical el prefijo
"di-", "tri-", "tetra-", etc.

2,3-dimetilbutano

 Si hay dos o más radicales diferentes en distintos carbonos, se nombran


por orden alfabético anteponiendo su número localizador a cada radical.
en el orden alfabético no se tienen en cuenta los prefijos: di-, tri-, tetra- etc.
así como sec-, terc-, y otros como cis-, trans-, o-, m-, y p-; pero cuidado si
se tiene en cuenta iso-.

5-isopropil-3-metiloctano

 Si las cadenas laterales son complejas, se nombran de forma


independiente y se colocan, encerradas dentro de un paréntesis como los
demás radicales por orden alfabético. En estos casos se ordenan por la
primera letra del radical. Por ejemplo, en el (1,2-dimetilpropil) si tendremos
en cuenta la "d" para el orden alfabético, por ser un radical complejo. En las
cadenas laterales el localizador que lleva el número 1 es el carbono que
está unido a la cadena principal.

73
5-(1,2-dimetilpropil)-4-etil-2-metilnonano

 Si los localizadores de las cadenas laterales son los mismos


independientemente de por que extremo de la cadena principal
contemos, se tendrá en cuenta el orden alfabético de las ramificaciones.

4-etil-5-metiloctano

Alquenos

¿Qué son?

Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más
dobles enlaces, C=C

¿Cómo se nombran?

Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación en "-eno". De todas
formas, hay que seguir las siguientes reglas:

 Se escoge como cadena principal la más larga que contenga el doble


enlace. De haber ramificaciones se toma como cadena principal la que
contenga el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más corta que
las otras.

74
3-propil-1,4-hexadieno

 Se comienza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace,


con lo que el doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas laterales a la
hora de nombrar los carbonos, y se nombra el hidrocarburo especificando
el primer carbono que contiene ese doble enlace.

4-metil-1-penteno

 En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las


terminaciones, "-dieno", "-trieno", etc., precedidas por los números que
indican la posición de esos dobles enlaces.

1,3,5-hexatrieno

Alquinos

¿Qué son?

Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más
triples enlaces, carbono-carbono.

¿Cómo se nombran?

En general su nomenclatura sigue las pautas indicadas para los alquenos, pero
terminando en "-ino".

75
 En este caso, hay que indicar tanto los dobles enlaces como los triples,
pero con preferencia por los dobles enlaces que serán los que dan nombre
al hidrocarburo.

1-buten-3-ino

 La cadena principal es la que tenga mayor número de insaturaciones


(indistintamente), pero buscando que los números localizadores sean los
más bajos posibles. En caso de igualdad tienen preferencia los carbonos
con doble enlace.

4-(3-pentinil)-1,3-nonadien-5,7-diino

Hidrocarburos Cíclicos

¿Qué son?

Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar


insaturaciones.

¿Cómo se nombran?

Los hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos,


alquenos o alquinos) del mismo número de átomos de carbono, pero
anteponiendo el prefijo "ciclo-".

Ciclobutano

76
 Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los
localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que
haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los
radicales.

1-etil-3-metil-5-propilciclohexano

 En el caso de anillos con insaturaciones, los carbonos se numeran de modo


que dichos enlaces tengan los números localizadores más bajos.

3,4,5-trimetilciclohexeno

 Si el compuesto cíclico tiene cadenas laterales más o menos extensas,


conviene nombrarlo como derivado de una cadena lateral. En estos casos,
los hidrocarburos cíclicos se nombran como radicales con las terminaciones
"-il", "-enil", o "-inil".

3-ciclohexil-4-ciclopentil-2-
metilhexano

77
Hidrocarburos Aromáticos

¿Qué son?

Son hidrocarburos derivados del benceno. El benceno se caracteriza por una


inusual estabilidad, que le viene dada por la particular disposición de los dobles
enlaces conjugados.

¿Cómo se nombran?

Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables,


que presentan en su mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos

mono y policíclicos es "areno" y los radicales derivados de ellos se llaman


radicales "arilo". Todos ellos se pueden considerar derivados del benceno, que
es una molécula cíclica, de forma hexagonal y con un orden de enlace intermedio
entre un enlace sencillo y un doble enlace. Experimentalmente se comprueba que
los seis enlaces son equivalentes, de ahí que la molécula de benceno se
represente como una estructura resonante entre las dos fórmulas propuestas por
Kekulé, en 1865, según el siguiente esquema:

 Cuando el benceno lleva un radical se nombra primero dicho radical


seguido de la palabra "-benceno".

78
clorobenceno, metilbenceno (tolueno) nitrobenceno

 Si son dos los radicales se indica su posición relativa dentro del anillo
bencénico mediante los números 1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el
sustituyente más importante. Sin embargo, en estos casos se sigue
utilizando los prefijos "orto", "meta" y "para" para indicar esas mismas
posiciones del segundo sustituyente.

1. 1,2-dimetilbenceno, (o-dimetilbenceno) o(o-xileno)


2. 1,3-dimetilbenceno, (m-dimetilbenceno) o (m-xileno)
3. 1,4-dimetilbenceno, (p-dimetilbenceno) o (p-xileno)

 En el caso de haber más de dos sustituyentes, se numeran de forma que


reciban los localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En
caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia
alfabético de los radicales.

1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno

79
 Cuando el benceno actúa como radical de otra cadena se utiliza con el
nombre de "fenilo".

4-etil-1,6-difenil-2-metilhexano

Función química y grupo funcional

Se llama función química a cada grupo de compuestos con propiedades y


comportamientos químicos característicos.

Cada función se caracteriza por poseer un agregado, de uno o varios átomos, al


que se denomina grupo funcional.

Tipos de funciones

Éstos son los 17 tipos de funciones que vamos a tratar. Así mismo muchos
compuestos comparten varias funciones en su molécula, para nombrarlos tienes
que tener en cuenta el orden de preferencia de los grupos funcionales.

FUNCIÓN GRUPO EJEMPLO


FUNCIONAL
Alcanos No tiene

Alquenos

Alquinos
Hidrocarburos cíclicos No tiene

80
Hidrocarburos
aromáticos

Halogenuros de
alquilo
Alcoholes

Fenoles

Éteres
Aldehídos

Cetonas

Ácidos carboxílicos

Ésteres

Aminas

Amidas

Nitrocompuestos
Nitrilos

81
Orden de preferencia

Cuando en un compuesto hay un sólo grupo funcional, la cadena


principal es la que contiene la función, y se numera de tal forma que
corresponda al carbono de la función el localizador más bajo posible.

Cuando en el compuesto hay más de un grupo funcional, la cadena


principal es la que contiene la función preferente; las demás funciones no se
tienen en cuenta y se nombran como sustituyentes.

El orden de preferencia acordado por la IUPAC es:


Nombre Fórmula Terminación Como substituyente
Ac.carboxílico R-COOH -oico carboxi-
Éster R-COOR’ -oato oxicarbonil-

Amida R-CO- -amida carbamoíl-


NH2
Nitrilo R-CN -nitrilo ciano-
Aldehído R-COH -al formil-
Cetona R-CO-R’ -ona oxo-
Alcohol R-OH -ol hidroxi-
Fenol Ar-OH -ol hidroxi-
Amina R-NH2 -amina amino-
Éter R-O-R’ -oxi- oxi-, oxa-
Doble enlace R=R’ -eno ...enil-
Triple enlace RR’ -ino ...inil-
Halógeno R-X fluoro-, cloro-

bromo-, yodo-
Nitroderivados R-NO2 nitro-
Radical alquilo R-R’ -ano ...il-

82
Halogenuros de Alquilo

¿Qué son?

Son hidrocarburos que contienen átomos de halógeno en su molécula: R-X, Ar-


X.

¿Cómo se nombran?

Aunque no son hidrocarburos propiamente dichos, al no estar formados


únicamente por hidrógeno y carbono, se consideran derivados de estos en lo
referente a su nomenclatura y formulación.

 Se nombran citando en primer lugar el halógeno seguido del nombre del


hidrocarburo, indicando, si es necesario, la posición que ocupa el halógeno
en la cadena, a sabiendas de que los dobles y triples enlaces tienen
prioridad sobre el halógeno en la asignación de los números.

1-clorobutano

Si aparece el mismo halógeno repetido, se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc.

3,3,4-tricloro-1-buteno

 Cuando todos los hidrógenos de un hidrocarburo están substituidos por un


halógeno se antepone el prefijo per- al nombre del halógeno.

percloropentano

83
Alcoholes

¿Qué son?

Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye uno o


más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo", -OH.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran como los hidrocarburos de los que proceden, pero con la


terminación "-ol", e indicando con un número localizador, el más bajo
posible, la posición del grupo alcohólico. Según la posición del carbono que
sustenta el grupo -OH, los alcoholes se denominan primarios,
secundarios o terciarios.

2-butanol

Si en la molécula hay más de un grupo -OH se utiliza la terminación "-diol", "-


triol", etc., indicando con números las posiciones donde se encuentran esos
grupos. Hay importantes polialcoholes como la glicerina "propanotriol", la glucosa
y otros hidratos de carbono.

1,2,3-propanotriol o glicerina
Cuando el alcohol non es la función principal, se nombra como "hidroxi-",
indicando el número localizador
correspondiente.

3-hidroxi-4-metilpentanal

84
Eteres

¿Qué son?

Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o


aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran interponiendo la partícula "-oxi-" entre los dos radicales. Se


considera el compuesto como derivado del radical más complejo, así
diremos metoxietano, y no etoximetano.

Metoxietano

También podemos nombrar los dos radicales, por orden alfabético, seguidos de
la palabra "éter".

etil isopropil éter

En éteres complejos podemos emplear otros métodos:

 Si los grupos unidos al oxígeno son iguales y poseen una función


preferente sobre la éter, después de los localizadores de la función éter se
pone la partícula oxi- y el nombre de los grupos principales.

3,3'-oxidipropan-1-ol

85
 Si aparecen varios grupos éter se nombran como si cada uno substituyera
a un CH2 a través de la partícula -oxa-.

3,6-dioxaheptan-1-ol

 Si un grupo éter está unido a dos carbonos contiguos de un hidrocarburo


se nombran con la partícula epoxi-.

2,3-epoxibutano

Aldehídos

¿Qué son?

Se caracterizan por tener un grupo "carbonilo" C=O, en un carbono primario.

¿Cómo se nombran?

 Sus nombres provienen de los hidrocarburos de los que proceden, pero


con la terminación "-al".

Butanal

Si hay dos grupos aldehídos se utiliza el término "-dial".

86
Butanodial

 Pero si son tres o más grupos aldehídos, o este no actúa como grupo
principal, se utiliza el prefijo "formil-" para nombrar los grupos laterales.

3-formilpentanodial

ácido 3-formilpentanodioico

CETONAS

¿Qué son?

El grupo carbonilo, C = O, se encuentra en un carbono secundario.

¿Cómo se nombran?

 Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona"


el nombre de los dos radicales unidos al grupo carbonilo

metil propil cetona

 o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de


un CH2 por un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número
localizador, siempre el menor posible y prioritario ante dobles o triples
enlaces.

87
3-pentanona

 Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se


nombra como "oxo".

ácido 4-oxopentanoico

Ácidos Carboxílicos

¿Qué son?

Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo" -COOH en el extremo de la


cadena.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo


del que proceden y con la terminación "-oico".

ácido etanoico

 Son numerosos los ácidos dicarboxílicos, que se nombran con la


terminación "-dioico"

ácido propanodioico

88
Esteres

¿Qué son?

Son compuestos que se forman al sustituir el H de un ácido orgánico por una


cadena hidrocarbonada, R'.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran partiendo del radical ácido, RCOO, terminado en "-ato",


seguido del nombre del radical alquílico, R'.

etanoato de etilo o acetato de etilo

 Si el grupo éster no es el grupo principal el nombre depende de que sea


R o R' el grupo principal.
 Si es R el grupo principal el sustituyente COOR' se nombra como
alcoxicarbonil- o ariloxicarbonil-.

ácido 3-etoxicarbonilpropanoico

89
Aminas

¿Qué son?

Se pueden considerar compuestos derivados del amoníaco (NH 3) al sustituir


uno, dos o tres de sus hidrógenos por radicales alquílicos o aromáticos. Según el
número de hidrógenos que se sustituyan se denominan aminas primarias,
secundarias o terciarias.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran añadiendo al nombre del radical hidrocarbonado el sufijo "-


amina".

Metilamina

 En las aminas secundarias y terciarias, si un radical se repite se utilizan


los prefijos "di-" o "tri-", aunque, frecuentemente, y para evitar confusiones,
se escoge el radical mayor y los demás se nombran anteponiendo una N
para indicar que están unidos al átomo de nitrógeno.

N-etil-N-metilpropilamina

 Cuando las aminas primarias no forman parte de la cadena principal se


nombran como sustituyentes de la cadena carbonada con su
correspondiente número localizador y el prefijo "amino-".

90
ácido 2-aminopropanoico

Cuando varios N formen parte de la cadena principal se nombran con el vocablo


aza.

2,4,6-triazaheptano

 Los N que no formen parte de la cadena principal se nombran como


amino-, aminometil-, metilamino-, etc.

2-amino-3-aminometil-5-metilamino-1,6-
hexanodiamina

Amidas
¿Qué son?
Derivan de los ácidos carboxílicos por substitución del grupo -OH por un grupo

91
dando lugar a amidas sencillas, amidas N-sustituidas o N, N-disustituidas.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran como el ácido del que provienen, pero con la terminación"-


amida".

etanamida o
acetamida

Si se trata de amidas sustituidas hay que especificar los radicales unidos al


nitrógeno anteponiendo la letra N.

N-metil-etanamida

 Se utiliza el sufijo -carboxamida para el grupo -CO-NH2 cuando el ácido


de referencia se nombra usando el sufijo -carboxílico.

1,2,4-butanotricarboxamida

 Cuando la función amida no es la principal, el grupo -CO-NH2 se nombra


por el prefijo carbamoil-, y un grupo como -CO-NH-CH3 por el prefijo

92
metilcarbamoil-. El grupo -NH-CO-CH3 se nombra como acetamido-, y el
grupo -NH-CO-CH2-CH2-CH3 como propanocarboxamido-.

ácido 4-carbamoilhexanoico

ácido 4-etanocarboxamidohexanoico

Nitro Compuestos

¿Qué son?

Se pueden considerar derivados de los hidrocarburos en los que se substituyó


uno o más hidrógenos por el grupo "nitro", -NO2.

¿Cómo se nombran?

 Se nombran como sustituyentes del hidrocarburo del que proceden


indicando con el prefijo "nitro-" y un número localizador su posición en la
cadena carbonada.

2-nitrobutano

 Las insaturaciones tienen preferencia sobre el grupo nitro.

93

3-nitro-1-propeno

94
Ejercicio 1
HIBRIDACIÓN

Para los siguientes compuestos : butano, eteno y propino desarrolla lo que


se te pide en hojas blancas:

a) ¿ Cuántos orbitales se hibridan?


b) ¿Cómo se denominan los orbitales híbridos?
c) Ángulo entre cada par de orbitales híbridos
d) Dirección en el espacio de los orbitales híbridos
e) Número de enlaces entre carbono y carbono
f) Número de uniones sigma entre dos carbonos
g) Número total de uniones sigma para un carbono
h) Número de orbitales puros que restan
i ) Número de átomos con los que se une un carbono
j ) Representación espacial de la hibridación

Aciertos_______________ Calificación:________________________

95
Ejercicio 2

Desarrolla por favor la fórmula para cada caso, según las reglas de la
nomenclatura IUPAC.

1.- 2-butil -5- isopropil - decanal.

2.-Orto-nitro- benceno

3.-2,4-dinitroanilina

4 .- Para- dipropil – benceno.

5.- 2,2-dipropil -4-metil- 5-heptanol.

6.-ácido- 4- metil- benzoico

7.- 2,6,dinitroanilina

8.- 2,3,4- triisopentil- 8 ona- 12- metil- Pentadecano

9.- 4,5 dietil- 5-eno- 6,7- dineopentil- 9 Undecanol

10.- Isobutanoato de propilo.

Aciertos_______________ Calificación:_________________________

96
Ejercicio 3

Completa el siguiente cuadro con la información que se pide:

Compuesto Nombre Grupo funcional Tipo de formula


H2C = CH –CH = CH-
CH=O

CH3 –CO –CH3

CH3 – CH2 –Cl

CH3 – CH2 – CH2 –OH

CH3 – NH2

(CH3)3 – N

CH3–CH=CH-CH2- CH2-
CH3

CH3-COOH

(CH3)3 – C – COOH

CH3 – CH3

Aciertos_______________ Calificación:_________________________

97
Ejercicio 4

Elabora la estructura semidesarrollada de los siguientes compuestos sigue


los pasos que se dieron en la nomenclatura de los compuestos.

1. propil-terbutil-cetona

2. 3- metil 4 propil-hexanal

3. 3,4 –dimetil- 2 pentanona

4. 2,4,5,7- tetrametil -6 –nonen- 4- ol

5. propanotriol

6. 2 hidroxi- pentanal

7. ácido -5- metil- 3- propil- octanodioico

8. dimetilcetona

9. 3,8 –dietil- 5,6- decanodiol

10. 3- penten- 2- ol

Aciertos_______________ Calificación :________________________

98
Ejercicio 5

Indica por favor el nombre de los siguientes compuestos orgánicos de


acuerdo a la nomenclatura IUPAC

1. CH3 – CH2 – CH2 – OH

2. CH3 – CH – CH2 – CH – CH2 - OH


OH OH

3. CH3 – CH – CH = CH – OH
CH2 – CH3

CH3
4. CH3 – C – CH3
OH

5. CH2 – CH2
OH OH

6. COOH – COOH

OH
7. COOH – CH2 – CH – CH – CH3
CH2 – CH3

8. CH3 – CO – CH3

9. CH3 – OH

10. CH3 – CH=O

Aciertos_______________ Calificación :________________________

99
Ejercicio 6

Encierra en un círculo la respuesta correcta a cada enunciado .

1. De las cetonas mostradas indica la que no existe:


a. 2 pentanona
b. 3 henanona
c. 2 butanona
d. Etanona
e. Todas existen
2. ¿Cuál es la fórmula del propanotriol?

a. CH3 – CH2 – C(OH)3

b. CH2O – CHO – CH2O

c. CH – CO – CH
OH OH

d. C2H7 (OH)2

e. CH2 – CH – CH2
OH OH OH

3. La fórmula química de la glicina es NH2 – CH2 – COOH ¿Qué grupos


funcionales se encuentran en este compuesto?
a. Cetona y amida
b. Éster y alcohol
c. Ester y amina
d. Ácido carboxílico y amina
e. Alcohol y amina
4. El siguiente compuesto orgánico CH3 – O – CH2 – CH3 se puede
clasificar genéricamente como:
a. Cetona
b. Alcohol
c. Éter
d. Ester

100
e. Aldehído

5. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene mayor masa atómica? (H: 1;


O: 16; C: 12)
a. Alcohol etílico
b. Formaldehído
c. Acetaldehído
d. 2 pentanona
e. Ácido propiónico
OH
6. ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto CH2 – CH – C – CH3
OH OH CH3
a. 1,2,3 pentanotrial
b. 3 metil – 1,2,3 butanotrial
c. 2,3,4 Butanotrial
d. 2 metil – 2,3,4 butanotrial
e. 2 metinol – 3,4 butanodial

7. El grupo R – CH2 - OH corresponde a:

a. Alcohol primario
b. Alcohol secundario
c. Aldehído
d. Ácido carboxílico
e. Alcohol terciario

8. El grupo funcional R – CH=O corresponde a los:

a. Ácidos
b. Aldehídos
c. Cetonas
d. Éteres
e. Alcoholes

101
H O
9. El compuesto de fórmula CH3 – C – C presenta:
OH OH
a. Ácido y alcohol
b. Ácido y aldehído
c. Ácido y cetona
d. Alcohol y acetona
e. Alcohol y aldehído

10.La fórmula CH3CONH2 corresponde a:


a. Butano amida
b. Etanoamida
c. Propanoamida
d. Matanoamida
e. Ninguna

Aciertos_______________ Calificación :_________________________

102
COLEGIO MAKARENKO
PREPARATORIA
_____________________ ____________________ ______________
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

SEMESTRE:______GRUPO:_____HORARIO:___________FECHA:__________

PRACTICA No 3
QUIMICA II

DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

OBJETIVO: Identificar las diferencias existentes entre los compuestos orgánicos e


inorgánicos

INTRODUCCIÓN : Desde la síntesis del primer compuesto orgánico en el


laboratorio, se han pretendido establecer con la mayor claridad posible las
diferencias existentes entre las sustancias inorgánicas y las orgánicas, así como el
porqué de esas diferencias, más recientemente se ha determinado que las
propiedades de las sustancias químicas están en función del tipo de enlace que
une a sus componentes ( átomos), los compuestos orgánicos presentan varias
propiedades que los hacen diferentes a los inorgánicos, debido al tipo de unión
entre sus átomos.
Los compuestos inorgánicos están formados por enlaces iónicos y algunos
presentan enlaces covalentes polares; son altamente resistentes al calor, por lo
que tienen altos puntos de fusión y de ebullición, mientras que los compuestos
orgánicos presentan átomos unidos por enlaces covalentes y en su mayor parte,
requieren menor energía para fundirse, descomponerse o hervir.

MATERIAL:
Equipo Reactivos
1 gradilla Solución de NaCl al 1%
2 Vasos de precipitado de 100 ml Solución de azúcar al 1%
1 Vaso de precipitado de 500 ml 2 g. de NaCl
2 Tripies 6 g. de azúcar
2 Telas de alambre 1 g. de ácido benzoico
1 Termómetro 1 g. de KNO3
1 Pinzas para tubo de ensaye 20 ml de gasolina blanca
3 Pipetas graduadas de 10ml 10 ml de acetona
2 Mecheros 20 ml de agua destilada
4 Tubos de ensaye 1ml de ácido sulfúrico concentrado
2 Cápsulas de porcelana 2 g. de parafina sólida
1 Circuito eléctrico

103
DESARROLLO:

1.- Coloca 1 g de parafina en una de las cápsulas y en la otra 1g de cloruro de


sodio; calienta simultáneamente y observa lo que ocurre.

2.- Numera los tubos de ensaye y coloca en cada uno empleando la pipeta, 5 ml
de agua destilada; agrega aproximadamente 1 g de cloruro de sodio en el primer
tubo, la misma cantidad de
KNO3 en el segundo, ácido benzoico en el tercero y parafina en el cuarto observa
y registra.

3.- Repite el paso anterior usando como solvente la gasolina blanca en lugar de
agua.

4.- Sobre el tripie coloca un baño maría con agua a ebullición, apaga y mete al
baño maría un vaso de precipitado de 100ml con la acetona, utilizando el
termómetro toma la lectura de su temperatura.

5.- En un vaso de precipitado de 100ml coloca 25 ml de agua y calienta hasta


ebullición, registra la temperatura.

6.- Coloca en un tubo de ensaye seco, 5 gramos de azúcar, utilizando la pipeta


adiciona 1ml de ácido sulfúrico, dejándolo resbalar por las paredes del tubo ,
observa y dibuja.

7.- En un vaso de precipitado coloca 20 ml de una solución de azúcar y en otro


20ml de una solución de cloruro de sodio, conecta el circuito e introduce en cada
vaso las barras de cobre, observa lo que ocurre.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

1.- Completa el siguiente cuadro:

COMPUESTOS DISOLVENTES
POLAR NO
POLAR
5 ML DE AGUA 5 ML DE GASOLINA
BLANCA
SI NO SI NO
NaCl
KNO3
C7H6O2
PARAFINA

104
2.- ¿Qué ocurrió con la parafina y el cloruro de sodio a los 2 minutos de iniciar el
calentamiento? A que atribuyes este fenómeno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Del experimento 2 podemos concluir que los compuestos orgánicos son
solubles en disolventes:
__________________________________________________________________

4.- Del experimento de la parte 3 podemos concluir que los compuestos


inorgánicos son solubles en disolventes:
__________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la temperatura de ebullición de la acetona?


__________________________________________________________________

6.-¿Cuál es la temperatura de ebullición del agua?


________________________________________________________________

7.- Con base a las dos respuestas anteriores e identificando a la acetona como
compuesto orgánico y el agua como inorgánico ¿cuál es la diferencia de las
temperaturas y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8.- Observa el residuo del paso 6 en el tubo de ensayo, ¿a qué elemento


corresponde?
__________________________________________________________________

9.- ¿Qué diferencia establece el experimento donde se utiliza el circuito eléctrico?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Anota tus conclusiones y realiza los dibujos correspondientes

105
BIBLIOGRAFIA

 BAILEY, PHILIP, CHRISTINA BAILEY. Química Orgánica. Pearson


Educación. México, 2000
 BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la
ciencia central . México: Pearson Educación.
 BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
 CRUZ GUARDADO JAVIER Química Orgánica: Nomenclatura Reacciones
y Aplicaciones Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de
Escuelas Preparatorias
 GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química . México: Pearson
Educación.
 MARTÍNEZ MÁRQUEZ EDUARDO Química II CENGAGE Learning 2010
 MORA, V. (2009). Química II . México: Editorial ST.
 MORTIMER E. CHARLES,. Química. Grupo Editores Iberoamericanos.
México, 1987.
 NAHSON, D. (2006). Química 2. La química en el ambiente . México: Grupo
Editorial Esfinge.
 RAMIREZ, V. (2004). Química II. Bachillerato general. México: Editorial
Grupo Patria Cultural.
 UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general . México: McGraw-Hill.
 ZUMDAHL, S. (2007). Fundamentos de Química . México: McGraw-Hill
Interamericana.

ELECTRÓNICA

 WEB DE CIENCIAS
 100cia QUIMICA
 EDUCAsites.net
 alonsoformula.com/organica/htm

106
107

También podría gustarte