Una Fracción Es Un Número

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Una fracción es un número, 

que se obtiene de dividir un entero en partes iguales.


Por ejemplo cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la
torta en cuatro partes y consideramos una de ellas.

Igualmente, ¿cómo saber si un número es fraccionario?

1. Si el numerador es menor que el denominador, la fracción es menor que la


unidad.
2. Si el numerador es mayor que el denominador, la fracción es mayor que la
unidad.
3. Si el numerador es igual al denominador, la fracción es igual a la unidad.

Pero también, ¿qué significa un número fraccionario?

Los números partitivos o fraccionarios expresan cantidades a partir de las


fracciones o partes en que se divide una unidad.

Puede que te preguntes, ¿cuál es el número fraccionario?

Un número fraccionario es la representación matemática de una división. Es


decir un cuarto (1/4); un tercio (1/3); un medio (1/2). Cabe señalar que
los números naturales a veces son insuficientes para resolver situaciones
problemáticas.

Números fraccionarios. Se encuentran dentro del conjunto de los números


racionales (Q) y se expresan de las forma a/b o como una expresión decimal
periódica.
Surgen por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto de los números
naturales.

Introducción
Los números están en cada una de las acciones de la vida cotidiana y con ellos
podemos contar, ordenar, medir y comparar dos o varias cantidades.
Para cada acción siempre se utilizan diferentes tipos de números.
Un mismo número puede representar cantidades diferentes de acuerdo con su
significado, y en otras ocasiones, números expresados de formas diferentes pueden
tener el mismo significado.
Diferentes números expresando la misma cantidad.

A partir de las diferentes operaciones de cálculo que podemos realizar con los
números, han ido surgiendo los conjuntos numéricos y dentro de ellos los el de
los números fraccionarios.

Definición
Los números fraccionarios o fracciones comunes se forman al plantear
una división entre dos números naturales, teniendo en cuenta que siempre el divisor
debe ser diferente de cero.

En un número fraccionario o fracción, el denominador indica las partes en que se


divide la unidad y el numerador indica las partes que se toman.

Formas de expresión
Una fracción puede considerarse como el cociente exacto de dividir el numerador
entre el denominador, de ahí que se pueda escribir también como el cociente a : b.
Una fracción representa un número natural cuando al dividir el numerador por el
denominador el resto de la división es cero.

Las fracciones comunes se pueden expresar en notación decimal. El número que se


encuentra a la izquierda de la coma es la parte entera y las cifras que quedan
situadas a la derecha de la coma son la parte decimal. La primera cifra después de la
coma representa las décimas, la segunda las centésimas, la tercera las milésimas y
así sucesivamente.

10 décimas forman una unidad, 10 centésimas forman una décima y 10 milésimas


forman una centésima. Luego una unidad tiene 10 centésimas, 100 centésimas y
1000 milésimas.

También existen las fracciones propias y las impropias:


 Una fracción se llama propia si su numerador es menor que su
denominador.
 Una fracción se llama impropia si su numerador es mayor que su
denominador. Se puede expresar como un número mixto formado por un
número natural más una fracción propia.
 Si el numerador de una fracción es múltiplo del denominador, la fracción
representa un número natural.

Representación de los números fraccionarios sobre


una recta numérica
Las fracciones propias o expresiones decimales cuya parte entera es cero, siempre
estarán situadas entre 0 y 1. Para representarlas se divide la unidad en tantas partes
iguales como indique el denominador y posteriormente se determina el punto que
representa las partes que indica el numerador. Si la fracción es un medio, la unidad se
divide en dos partes iguales y el punto que corresponde a esa fracción es el que
indica la mitad de la unidad. Para representar en la recta numérica una expresión
decimal se puede expresar como fracción común (aunque no es necesario).

En muchas ocasiones se ubica por su significado. Las fracciones impropias, que


pueden aparecer representadas como números mixtos o expresiones decimales
donde la parte entera es diferente de cero, siempre se ubican en la recta numérica a
la derecha de 1. Para ello se ubica primero el punto correspondiente a la parte entera
y a partir de él, se determina en qué punto de la próxima unidad está ubicada la
fracción o parte decimal del número, siendo este último, el lugar de la recta numérica
donde queda situado este número fraccionario o fracción.

El menor número fraccionario es cero pero entre un número fraccionario y otro


existen infinitos números más, luego no tienen antecesor ni sucesor. Se dice que este
dominio numérico es un dominio denso.

Ordenar y comparar números fraccionarios


expresados en diferentes formas
Al igual que en los números naturales, de dos fracciones es menor la que se
encuentre situada más a la izquierda en la recta numérica.
Existen varias maneras de comparar números fraccionarios (o fracciones comunes).
De dos fracciones que tienen igual numerador es menor la que tenga mayor
denominador.
Las fracciones de igual denominador mantienen la misma relación de orden que sus
numeradores.
Cuando dos fracciones tienen diferentes numeradores y denominadores para su
comparación se debe conocer que:

 Toda fracción propia es menor que 1 y que cualquier fracción impropia.


 Si las dos son propias o las dos son impropias se aplica el procedimiento
del producto cruzado.

Leyes de los exponentes y radicales


Las leyes de los exponentes y radicales establecen una forma simplificada o
resumida de trabajar una serie de operaciones numéricas con potencias,
las cuales siguen un conjunto de reglas matemáticas.
Por su parte, se denomina potencia a la expresión a , (a) representa el número
n

base y (n o enésima) es el exponente que indica cuántas veces se debe


multiplicar o elevar la base según lo expresado en el exponente.

Leyes de los exponentes


La finalidad de las leyes de los exponentes es resumir una expresión numérica
que, si se expresa de manera completa y detallada sería muy extensa. Por esta
razón es que en muchas expresiones matemáticas se encuentran expuestas
como potencias.

Ejemplos:
2
5  es lo mismo que (5) ∙ (5) = 25. Es decir, se debe multiplicar 5 dos veces.

2  es lo mismo que (2) ∙ (2) ∙ (2) = 8. Es decir, se debe multiplicar 2 tres veces.
3

De esta manera, la expresión numérica es más simple y menos confusa para


resolver.

1. Potencia con exponente 0


Cualquier número elevado a un exponente 0 es igual a 1. Cabe destacar que la
base siempre debe ser diferente a 0, es decir a ≠ 0.

Ejemplos:
a  = 1
0

0
-5  = 1

2. Potencia con exponente 1


Cualquier número elevado a un exponente 1 es igual a sí mismo.
Ejemplos:
1
a  = a

7  = 7
1

3. Producto de potencias de igual base o multiplicación de potencias de


igual base
¿Qué pasa si tenemos dos bases (a) iguales con diferentes exponentes (n)? Es
decir, a  ∙ a . En este caso, las bases iguales se mantienen y se suman sus
n m

n m n+m
potencias, es decir: a  ∙ a  = a .

Ejemplos:
2 4
2  ∙ 2  es lo mismo que (2) ∙ (2) x (2) ∙ (2) ∙ (2) ∙ (2). Es decir, se suman los
exponentes 2  y el resultado sería 2  = 64.
2+4 6

5 -2 5+(-2) 5-2 3
3  ∙ 3  = 3  = 3  = 3  = 27

Esto sucede porque el exponente es el indicador de cuántas veces se debe


multiplicar el número base por sí mismo. Por tanto, el exponente final será la
suma o resta de los exponentes que tienen una misma base.

4. División de potencias de igual base o cociente de dos potencias con


igual base
El cociente de dos potencias de igual base es igual a elevar la base según la
diferencia del exponente del numerador menos el denominador. La base debe
ser diferente a 0.

Ejemplos:
5. Potencia de un producto o Ley distributiva de la potenciación con
respecto de la multiplicación
Esta ley establece que la potencia de un producto debe ser elevada al mismo
exponente (n) en cada uno de los factores.

Ejemplos:
n n n n
(a ∙ b ∙ c)  = a  ∙ b  ∙ c

(3 ∙ 5) = 3  ∙ 5  = (3 ∙ 3 ∙ 3) (5 ∙ 5 ∙ 5) = 27 ∙ 125 = 3375.
3  3 3

4 4 4 4 4 4
(2ab)  = 2  ∙ a  ∙ b  = 16 a b

6. Potencia de otra potencia


Se refiere a la multiplicación de potencias que tienen las mismas bases, de la
cual se obtiene una potencia de otra potencia.

Ejemplos:
m n m∙n
(a )  = a

(3 )  = 3  = 3  = 729
2 3 2∙3 6

7. Ley del exponente negativo


-n
Si se tiene una base con un exponente negativo (a ) se debe tomar la unidad
divida entre la base que será elevada con el signo del exponente en positivo,
n
es decir 1/a  . En este caso, la base (a) debe ser diferente a 0, a ≠ 0.

Ejemplo: 2  expresado en fracción queda como:


-3

Te puede interesar Leyes de los exponentes.

Leyes de los radicales


La ley de los radicales se trata de una operación matemática que nos permite
hallar la base a través de la potencia y el exponente.
Los radicales son las raíces cuadras que se expresan de la siguiente manera √,
y consiste en conseguir un número que multiplicado por sí mismo dé como
resultado lo que está en la expresión numérica.

Por ejemplo, la raíz cuadrada de 16 se expresa de la siguiente manera: √16 = 4;


esto significa que 4.4 = 16. En este caso no es necesario indicar el exponente
dos en la raíz. Sin embargo, en el resto de las raíces sí.

Por ejemplo:

3
La raíz cúbica de 8 se expresa de la siguiente manera:  √8 = 2, es decir, 2 ∙ 2 ∙ 2
=8

Otros ejemplos:

√1 = 1, ya que todo número multiplicado por 1 es igual a sí mismo.


n

n
√0 = 0, ya que todo número multiplicado por 0 es igual a 0.

1. Ley de cancelación del radical


Una raíz (n) elevada a la potencia (n) se cancela.

Ejemplos:
( √a )  = a.
n n

2
(√4 )  = 4

( √5 )  = 5
3 3

2. Raíz de una multiplicación o producto


Una raíz de una multiplicación se puede separar como una multiplicación de
raíces, sin importar el tipo de raíz.

Ejemplos:
3. Raíz de una división o cociente
La raíz de una fracción es igual a la división de la raíz del numerador y de la
raíz del denominador.

Ejemplos:

4. Raíz de una raíz


Cuando dentro de una raíz hay una raíz se pueden multiplicar los índices de
ambas raíces a fin de reducir la operación numérica a una sola raíz, y se
mantiene el radicando.

Ejemplos:

5. Raíz de una potencia


Cuando se tiene dentro de una raíz un número elevado un exponente, se
expresa como el número elevado a la división del exponente entre el índice del
radical.
Ejemplos:

Leyes de los exponentes

¿Cuáles son las leyes de los exponentes?


Las leyes de los exponentes son el conjunto de reglas establecidas para
resolver las operaciones matemáticas con potencias.

La potencia o potenciación consiste en la multiplicación de un número por sí


mismo varias veces, y se representan gráficamente de la siguiente manera: xy.

El número que se ha de multiplicar por sí mismo es llamado base y el número


de veces por el que se ha de multiplicar es llamado exponente, el cual es más
pequeño y debe situarse a la derecha y arriba de la base.

Por ejemplo,

Ahora bien, en operaciones de suma, resta, multiplicación y división con una o


varias potencias, ¿cómo proceder? Las leyes de los exponentes nos guían para
resolver estas operaciones de la manera más simple posible. Veamos.
1) Potencia cero
1) Todo número elevado a la 0 es igual a 1.

Por ejemplo,

0
x  = 1

5  = 1
0

0
37  = 1

2) Potencia a la 1
Todo número elevado a 1 es igual a sí mismo.

Por ejemplo,

1
x  = x

30  = 30
1

1
45  = 45

3) Multiplicación de potencias con la misma base


El producto de potencias con base idéntica es igual a una potencia de igual
base, elevada a la suma de los exponentes.

Por ejemplo,

2 · 2  · 2  = 2  = 2
4  2 4 (4 + 2 + 4) 10

4) División de potencias con la misma base


Cuando se dividen potencias con la misma base y exponentes diferentes, el
cociente es igual a otra potencia con la misma base elevada a la suma de los
exponentes.

Por ejemplo,

4  : 4  = 4 =4
4 2 (4 - 2)  2
5) Multiplicación de potencias con el mismo exponente
El producto de dos o más potencias diferentes con igual exponente es igual al
producto de las bases elevado al mismo exponente.

Por ejemplo:

3  · 2  · 3  = (3 · 2 · 3)  = 18
2 2 2 2 2

6) División de potencias con el mismo exponente


El cociente entre dos potencias con base diferentes e igual exponente resulta
en el cociente de las bases elevado al mismo exponente.

Por ejemplo,

2  2 2 2
8 : 2  = (8 : 2)  = 4

7) Potencia de una potencia


La potencia de una potencia resulta en otra potencia con la misma base
elevada al producto de los exponentes.

Por ejemplo:

(8 )  = 8  = 8
3 3 (3 · 3) 9
¿Qué es la factorización?
La factorización es un método a través del cual un polinomio se
expresa en forma de multiplicación de factores, que pueden ser
números, letras o ambos. Para factorizar se agrupan los factores
que son comunes a los términos, y de esa forma se va
descomponiendo el polinomio en varios polinomios.

Así, cuando los factores se multiplican entre sí el resultado es el


polinomio original. La factorización es un método muy útil cuando
se tienen expresiones algebraicas, porque se puede convertir en la
multiplicación de varios términos sencillos; por ejemplo: 2a2 +
2ab=2a * (a + b).

Existen casos en los que un polinomio no puede ser factorizado


porque no hay un factor común entre sus términos; así, esas
expresiones algebraicas son divisibles solamente entre ellas
mismas y por 1. Por ejemplo: x + y + z.

En una expresión algebraica el factor común es el máximo común


divisor de los términos que la componen.

Métodos de factorización
Hay varios métodos de factorización, que son aplicados
dependiendo el caso. Algunos de estos son los siguientes:

Factorización por factor común


En este método se identifican aquellos factores que son comunes;
es decir, aquellos que están repetidos en los términos de la
expresión. Luego se aplica la propiedad distributiva, se saca el
máximo común divisor y se completa la factorización.

En otras palabras, se identifica el factor común de la expresión y


se divide cada término entre este; los términos resultantes serán
multiplicados por el máximo común divisor para expresar la
factorización.

Ejemplo 1
Factorizar (b2x) + (b2y).
Solución
Primero se encuentra el factor común de cada término, que en
este caso es b2, y luego se dividen los términos entre el factor
común de la siguiente manera:

(b2x) / b2 = x

(b2y) / b2 = y.

Se expresa la factorización, multiplicando el factor común por los


términos resultantes:

(b2x) + (b2y) = b2 (x + y).

Ejemplo 2
Factorizar (2a2b3) + (3ab2).

Solución
En este caso tenemos dos factores que se repiten en cada término
que son “a” y “b”, y que se encuentran elevados a una potencia.
Para factorizarlos primero se descomponen los dos términos en su
forma larga:

2*a*a*b*b*b + 3a*b*b

Puede observarse que el factor “a” se repite una sola vez en el


segundo término, y el factor “b” se repite dos veces en este; así
que en el primer término solo queda el 2, un factor “a” y uno “b”;
mientras que en el segundo término solo queda el 3.

Por lo tanto, se escribe las veces que “a” y “b” se repiten y se


multiplica por los factores que sobran de cada término, como se
observa en la imagen:
Factorización por agrupamiento
Como no en todos los casos el máximo común divisor de un
polinomio se encuentra claramente expresado, es necesario hacer
otros pasos para poder reescribir el polinomio y así factorizar.

Uno de esos pasos consiste en agrupar los términos del polinomio


en varios grupos, para luego usar el método del factor común.

Ejemplo 1
Factorizar ac + bc + ad + bd.

Solución
Se tienen 4 factores donde dos son comunes: en el primer término
es “c” y en el segundo es “d”. De esa manera se agrupan y
separan los dos términos:

(ac + bc) + (ad + bd).

Ahora es posible aplicar el método del factor común, dividiendo


cada término por su factor común y luego multiplicando ese factor
común por los términos resultantes, así:

(ac + bc) / c = a + b
(ad + bd) / d = a + b

c(a + b) + d(a + b).

Ahora se obtiene un binomio que es común para ambos términos.


Para factorizarlo se multiplica por los factores restantes; de esa
manera se tiene que:

ac + bc + ad + bd =  (c + d) * (a + b).

Factorización por inspección


Este método se usa para factorizar polinomios cuadráticos,
también llamados trinomios; es decir, aquellos que se estructuran
como ax2 ± bx + c, donde el valor de “a” es diferente de 1. Este
método también se usa cuando el trinomio tiene la forma x2 ± bx
+ c y el valor del “a” = 1.

Ejemplo 1
Factorizar x2 + 5x + 6.

Solución
Se tiene un trinomio cuadrático de la forma x2 ± bx + c. Para
factorizarlo primero se deben encontrar dos números que, al
multiplicarse, den como resultado el valor de “c” (es decir, 6) y
que su suma sea igual al coeficiente “b”, que es 5. Esos números
son 2 y 3:

2 * 3 = 6

2 + 3 = 5.

De esa forma, la expresión se simplifica así:

(x2 + 2x) + (3x + 6)


Se factoriza cada término:

 Para (x2 + 2x) se saca el término común: x (x + 2)


 Para (3x + 6) = 3(x + 2)
Así, la expresión queda:

x(x +2) + 3(x +2).

Como se tiene un binomio en común, para reducir la expresión se


multiplica este por los términos sobrantes y se tiene que:

x2 + 5x + 6 = (x + 2) * (x + 3).

Ejemplo 2
Factorizar 4a2 + 12a +9=0.

Solución
Se tiene un trinomio cuadrático de la forma ax2 ± bx + c y para
factorizarlo se multiplica toda la expresión por el coeficiente de x 2;
en este caso, 4.

4a2 + 12a +9 = 0

4a2 (4) + 12a(4) + 9(4)=0 (4)

16 a2 + 12a(4) + 36 = 0

42 a2 + 12a(4) + 36 = 0

Ahora se deben hallar dos números que, cuando se multipliquen


entre sí, den como resultado el valor de “c” (que es 36) y que al
sumarse den como resultado el coeficiente del término “a”, que es
6.

6 * 6 = 36
6 + 6 = 12.

De esa manera se rescribe la expresión, teniendo en cuenta de


que 42 a2 = 4a * 4a. Por lo tanto, se aplica la propiedad distributiva
para cada término:

(4a + 6) * (4a + 6).

Por último, se divide la expresión por el coeficiente de a 2; es decir,


4:

(4a + 6) * (4a + 6) / 4 = ((4a + 6)/ 2) * ((4a + 6)/ 2).

La expresión queda de la siguiente manera:

4a2 + 12a +9 = (2a +3) * (2a + 3).

Factorización con productos notables


Existen casos en los que, para factorizar completamente los
polinomios con los métodos anteriores, se convierte en un proceso
muy largo.

Es por eso que una expresión puede ser desarrollada con las
fórmulas de los productos notables y así el proceso se hace más
simple. Entre los productos notables más usados están:

 Diferencia de dos cuadrados: (a2 – b2) = (a – b) * (a + b)


 Cuadrado perfecto de una suma: a2 + 2ab +b2 = (a + b)2
 Cuadrado perfecto de una diferencia: a2 – 2ab + b2 = (a – b)2
 Diferencia de dos cubos: a3 – b3 = (a-b)*(a2 + ab + b2)
 Suma de dos cubos: a3 – b3 = (a + b) * (a2 – ab + b2)

Ejemplo 1
Factorizar (52 – x2)
Solución
En este caso se tiene una diferencia de dos cuadrados; por lo
tanto, se aplica la fórmula del producto notable:

(a2 – b2) = (a – b) * (a + b)

(52 – x2) = (5 – x) * (5 + x)

Ejemplo 2
Factorizar 16x2 + 40x + 252

Solución
En este caso se tiene un cuadrado perfecto de una suma, porque
se pueden identificar dos términos elevados al cuadrado, y el
término que sobra es el resultado de multiplicar dos por la raíz
cuadrada del primer término, por la raíz cuadrada del segundo
término.

a2 + 2ab +b2 = (a + b)2

Para factorizar solo se calculan las raíces cuadradas del primer y


tercer término:

√(16x2)= 4x

√(252) = 5.

Luego se expresan los dos términos resultantes separados por el


signo de la operación, y se eleva todo el polinomio al cuadrado:

16x2 + 40x + 252 = (4x + 5)2.

Ejemplo 3
Factorizar 27a3 – b3
Solución
La expresión representa una resta en la que dos factores están
elevados al cubo. Para factorizarlos se aplica la fórmula del
producto notable de la diferencia de cubos, que es:

a3 – b3 = (a-b)*(a2 + ab + b2)

Así, para factorizar se saca la raíz cúbica de cada término del


binomio y se multiplica por el cuadrado del primer término, más el
producto del primer por el segundo término, más el segundo
término al cuadrado.

27a3 – b3

³√(27a3)= 3a

³√(-b3)= -b

27a3 – b3 = (3a – b) * [ (3a)2 + 3ab + b2) ]

27a3 – b3 = (3a – b) * (9a2 + 3ab + b2)

Factorización con la regla de Ruffini


Este método es usado cuando se tiene un polinomio de grado
mayor a dos, para así simplificar la expresión a varios polinomios
de menor grado.

Ejemplo 1
Factorice Q(x) = x4 – 9x2 + 4x + 12

Solución
Primero se buscan los números que sean divisores de 12, que es el
término independiente; estos son ±1, ±2, ±3, ±4, ±6 y ±12.
Luego se sustituye la x por estos valores, de menor a mayor, y así
se determina con cuál de los valores la división será exacta; es
decir, que el resto debe ser 0:

x = -1

Q (-1) = (-1)4 – 9(-1)2 + 4(-1) + 12 = 0.

x=1

Q (1) = 14 – 9(1)2 + 4(1) + 12 = 8  ≠ 0.

x=2

Q (2) = 24 – 9(2)2 + 4(2) + 12 = 0.

Y así sucesivamente para cada divisor. En este caso, los factores


encontrados son para x = -1 y x = 2.

Ahora se aplica el método de Ruffini, según el cual los coeficientes


de la expresión serán divididos entre los factores encontrados para
que la división sea exacta. Los términos de polinomio son
ordenados de mayor a menor exponente; en el caso que falte un
término con el grado que sigue en la secuencia, se coloca un 0 en
su lugar.

Los coeficientes se ubican en un esquema como se observa en la


siguiente imagen.
Se baja el primer coeficiente y se multiplica por el divisor. En este
caso, el primer divisor es -1, y el resultado se coloca en la
siguiente columna. Luego se suma en vertical el valor del
coeficiente con ese resultado que se obtuvo y el resultado se
coloca debajo. De esa manera se repite el proceso hasta la última
columna.

Luego se repite nuevamente el mismo procedimiento, pero con el


segundo divisor (que es 2) porque aún se puede simplificar la
expresión.
Así, para cada raíz conseguida el polinomio tendrá un término (x –
a), donde “a” es el valor de la raíz:

(x – (-1)) * (x – 2) = (x + 1) * (x – 2)

Por otra parte, se deben multiplicar estos términos por el resto que
quedó de la regla de Ruffini 1: 1 y -6, que son factores que
representan un grado. De esa forma la expresión que se forma es:
(x2 + x – 6).

La obtención del resultado de la factorización del polinomio por el


método de Ruffini es:
x4 – 9x2 + 4x + 12 = (x + 1) * (x – 2) * (x2 + x – 6)

Para terminar, el polinomio de grado 2 que aparece en la


expresión anterior se puede reescribir como (x+3)(x-2). Por lo
tanto, la factorización final es:

x4 – 9x2 + 4x + 12 = (x + 1) * (x – 2)*(x+3)*(x-2).

También podría gustarte