FIORINI Teoria y Tecnica de Psicoterapias 1 5 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Héctor Juan Fiorini

Teoría y técnica
de psicoterapias
Edición ampliada y actualizada

Ediciones Nueva Visión


Buenos Aires
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN:
EL CAMPO DE LAS PSICOTERAPIAS
Y ALGUNAS DE SUS DIRECCIONES
DE DESARROLLO

El campo de las psicoterapias emerge en los últimos años portador de


problemáticas de una complejidad creciente. Desafía nuestros es­
fuerzos en varios niveles: epistemológico (incluyendo los replanteos
de la crítica ideológica), teórico, técnico, docente, de investigación
(con sus complejas exigencias de orden metodológico). El avance en
el desarrollo de estos niveles, para una elaboración científica del
campo, es lento; lo cual debe necesariamente preocuparnos: en la más
simple de las intervenciones terapéuticas sejuegan'vidas, proyectos,
rumbos de individuos y grupos. Toda carencia científica en este
campo es problema de urgencia, de responsabilidad social humana.
Las vías de abordaje para su desarrollo científico son múltiples, lo
cual no impide el reconocimiento de prioridades. Tres aspectos se nos
han presentado como más urgidos de una tarea elaborativa que
npuntara a ahondarlos: uno, la necesidad de afinar la descripción y
11xplicación de sus técnicas; otro, el del trabajo sobre ciertos pilares
teóricos en los que pueda asentarse y a los que pueda a su vez
t•nriquecer la práctica técnica; tercero, el del cuestionamiento ideoló­
l{ico de las teorías y de las técnicas, que pueda colocarlas en relación
mn determinaciones del contexto social más amplio. Los capítulos de
oHte libro reflejarán sin duda, con distinto grado de acierto, estas
¡1rioridades. Un enfoque que intenta constituir una teoría de las
f,lcnicas de psicoterapia que incluya una consideración crítica de
rtlgunas de sus bases ideológicas. Esto quiere decir una teoría de las
1.é'cnicas que no acepta limitarse a dar cuenta de manipulaciones
11· mcebidas con fines de mera utilidad, que no apunta a lograr
"tcsultados" aislados de un amplio marco social, teórico e ideológico.
Hi se concibiera a las técnicas como recetas sobre lo que se debe hacer
Cncepción que parece tomarse en el rechazo de autores lacanianos a

9
hablar en ese nivel de las técnicas) todo interés en las técnicas
obedecería seguramente a fines espurios. Se trata en cambio de
estudiar las técnicas en cuanto campo de una práctica que, cuidado­
samente investigada, revisada, conceptualizada, remite inevitable­
mente a una teoría. En esta orientación, un salto teórico importante
se opera en el nivel de las técnicas cuando se pasa de las comunica­
ciones categorizadas según la teoría de cada escuela, al intento de
describir las intervenciones concretas del terapeuta mediante un
lenguaje no comprometido con aquellas superestructuras teóricas.
Este pasaje conduce a trabajar en un nivel más alto de teoría.
Muchos de los temas que se abordan en este volumen han surgido
de la enseñanza del Dr. Mauricio Goldenberg y de la práctica clínica
realizada con su dirección en el Servicio de Psicopatología del Policlí­
nico Gregorio Araoz Alfaro, de Lanús, Provincia de Buenos Aires.
Han sido objeto de discusión en grupos de médicos, psiquiatras,
psicólogos, asistentes sociales, psicopedagogos, terapistas ocupacio­
nales, que han constituido grupos de trabajo, principalmente hospi­
talario, centrados en la elaboración teórico-técnica del amplio campo
de las psicoterapias. De su trabajo crítico han surgido valiosos
aportes; gran parte de nuestros desarrollos han fraguado a la luz de
ese incesante diálogo grupal. Desde 1978 fundamos el Centro
de Estudios en Psicoterapias, institución de asistencia y formación de
posgrado, en cuyos equipos de trabajo también hemos discutido y
profundizado las líneas de investigación trazadas para el campo de
las Psicoterapias Psicoanalíticas. Desde 1986 hasta el presente
hemos fundado y conducido la Cátedra de "Clínica Psicológica y
Psicoterapias" en la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires. En sus aulas hemos tratado sistemáticamente los
temas centrales de este campo de estudios, con 50 docentes, 300
graduados y 15.000 alumnos del último año de la Carrera de Psico­
logía. En la institución Ágora de Montevideo, en Esip de Porto Alegre,
y especialmente en Acippia de Madrid hemos sostenido años de
trabajo clínico, ateneos y jornadas de elaboración teórica.
Al terminar un ciclo de tareas, los miembros de uno de estos grupos
de discusión1 evaluaron sus resultados, llegando a conclusiones que
reflejan, creo, ciertos alcances de nuestro enfoque teórico-técnico del
campo. Fueron algunas de esas conclusiones: "Pude entender mejor
al paciente-persona como ser social, con un interjuego dialéctico de lo
interno y de lo externo, y esa comprensión me dio instrumentos para
trabajar con él de otra manera." "Se me abrió un camino más amplio:

1 Grupo de Discusión sobre Psicoterapias (1972-73), CISAM (Centro Interdiscipli­


nario para la Salud Mental), Buenos Aires.

10
relacionarme con el paciente o con el grupo en forma global, vinculan­
do sus problemas con todos los aspectos de su mundo circundante,
distinguir en él fantasía de realidad y estudiar esa relación." "Frente
H un ser humano complejo vi que no hay una cosa para hacer sino
muchas." "Empecé a pensar más libremente desde una perspectiva
humana y desde mí." "Me sentí más libre como terapeuta, vi que es
útil preguntar, que no está prohibido reír a veces-, y que no siempre
hay que interpretar." "La comprensión de un enfoque situacional me
nclaró cómo entra la ideología." "Me quité el fantasma de la distan'cia
terapéutica y perdí el miedo a errar la interpretación." "Me aproximé
11 un psicodiagnóstico que dé una visión más concreta del paciente."

''Vi que no todo está terminado y que de mí también depende el


desarrollo de la psicoterapia en la Argentina."
Estas conclusiones pueden ser un estímulo motivador para pre­
guntarnos cuáles son los soportes de una orientación teórico-técnica
capaces de concurrir en la dirección de aquellos resultados. Movernos
n caracterizar los aspectos fundamentales de contenidos teóricos e
ideológicos que trazan las líneas directrices de aquella orientación de
Lrabajo. Al menos esa es la tarea que indujeron en mí. Mencionaré
entonces las que he podido reconocer como direcciones clave de una
uctitud científico-técnica comprometida con el desarrollo de este
campo.

l. Entenderlo como un campo en estado experimental pleno,


ocasión de una diversidad de aperturas, seno de una dispersión
creadora antes que lugar de anclaje de sistemas acabados. Esto
quiere decir terreno fértil para innovaciones e intuiciones, tratables
progresivamente con el rigor de una exploración científica. En este
nspecto el campo se enriquece constantemente con el surgimiento de
nuevos enfoques técnicos. Para algunos esto conduce a ensayar una
11uerte de actitud liberal dispuesta a admitir sin prejuicios de escuela,
mientras se sigue con el propio método que otros reclamen también
11n lugar. Pero en realidad de este modo se esquiva un problema más
liásico: el impacto necesariamente reconfigurador del campo que las
lluevas técnicas pueden llegar a producir al dar muestras de nueva
1f• icacia: obligar a replantear las indicaciones específicas de cada una
de las técnicas y, más profundamente, los soportes teóricos de cada
nnfoque. Si nuevos recursos aportan efectos originales (y tal es el caso
tle ciertos enfoques grupales, de parejas, comunitarios, intervencio­
nes breves, terapias por la música y el movimiento) ellos llevan a
revisar las limitaciones de los anteriores y a construir una teoría que
dé cuenta de estas limitaciones y de aquellos efectos. De donde la
omergencia de una extendida exploración empírica crea condiciones

l1
para un vasto movimiento de transformaciones teóricas. Debemos
asumir que la creatividad potencial del campo desborda hasta el
momento a las elaboraciones capaces de efectuar su rescate con­
ceptual.

2 . Identificar entonces como uno de los puntos de urgencia la


necesidad de construir teoría, arriesgarnos a inventar conceptos y
modelos de procesos: aventurar hipótesis que podamos cambiar al
primer paso dado por su luz provisoria. Si reconocemos que sin teoría
no hay práctica científica, podremos entender por qué, de una masa
enorme de publicaciones que circulan en los EE.UU. sobre psicotera­
pias resulta escaso en proporción el material rescatable, el que
permita cuestionar a fondo los métodos y abrir rutas conceptuales
nuevas. He revisado buena parte de las investigaciones producidas
sobre psicoterapias en los últimos 20 años. Sus resultados son pobres,
quedan lejos de la riqueza de la experiencia clínica. No es que
carezcan de diseños rigurosos; el déficit no es metodológico en
principio. Las limitaciones están en las categorías que operacionali­
zan, en el restringido edificio teórico del que se las desprende. Por
ejemplo: las investigaciones sobre proceso en psicoterapias son raras
y fragmentarias. Algunas caen en el atomismo microscópico (compu­
tando "cantidad de palabras por unidad de tiempo" o "cocientes de
silencio"). Otras investigaciones, destinadas a explorar aspectos más
significativos de la interacción terapéutica (como las de Strupp sobre
tipo de intervención del terapeuta) han quedado en un primer escalón
descriptivo, exploratorio. De la misma manera, investigaciones sobre
resultados han permitido objetivar aspectos del cambio en psicotera­
pias, pero no han superado el nivel descriptivo, en la medida en que
no han propuesto teorías sobre el cambio. Por ello entendemos que la
tarea de construirteoría es prioritaria en este campo. Sólo si avanza­
mos en esta dirección tendrá después sentido intentar investigacio­
nes más ambiciosas.

3. Partir de la necesidad de inscribir toda teoría psicológica y


psicopatológica y toda conceptualización referente a métodos tera­
péuticos en el marco de una teoría del hombre, de una concepción
antropológica totalizadora. Sartre ha podido aseverar que la sociolo­
gía y la psicología, incluido el psicoanálisis, en cuanto carentes de esa
concepción totalizadora del mundo humano, carecen de verdadera
teoría. Ahondando en el sentido de este cuestionamiento, cada vez le

r conozco a Sartre mayor razón, porque ¿qué me dicen acaso de una
persona su complejo de Edipo, sus defensas histero-fóbicas, sus
identificaciones proyectivas, sus núcleos melancólicos? Poco, y tal vez

12
rne engañen, recortando elementos efectivamente "reales" de esa
persona puestos en estado de cosas, no articulados, ignorando la
1'8tructura de la experiencia, su organización en base a las tendencias
que en esa persona presionan hacia alguna totalización de sí misma,
11n cuyo seno los dinamismos grupales (familiar, laboral, cultural),
11us campos prospectivos reales e imaginarios, sus prácticas ideológi- ·

1•ns, y sus condiciones materiales socioeconómicas y políticas concu-


1·ren, chocan y se acoplan para dar emergencia al hombre en situa­
l'ión. Una teoría antropológica que enmarque el incesante esfuerzo de
nmstrucción y reconstrucción de totalidades singulares concretas es
• ondición para que toda manipulación correctiva pueda aspirar a una

Inserción en el nivel humano.

4. Profundizar todo esfuerzo de descripción de los hechos que


11tnergen en la experiencia psicoterapéutica, exigir el máximo a las
pnlabras para obligarlas a dar cuenta de toda la riqueza del acontecer
1•11 la situación terapéutica, detectar su enjambre de significaciones,
1111s secuencias, sus leyes todavía oscuras. Este trabajo de descripción
11gurosa tiene.relevancia científica e ideológica: es necesario termi­
nar con las élites profesionales que puedan monopolizar sus fórmu-

1111¡, como si se tratara de secretas alquimias. Lo que se ha pretendido,


,, interesadamente preservado como arte intuitivo individual, debe
f r 11nsformarse en saber trasmisible, si es posible mediante recursos
docentes más amplios que los de la contratación bipersonal privada.
'11 lo que realmente se ha querido asegurar es la función del contacto
1·111pático, de la intuición y de la sensibilidad poética, nada impide que
1111 oficio sólido basado en la objetivación de las técnicas conserve
11d1•más vivas aquellas dimensiones del arte.

5. Conceder importancia especial en la formación del terapeuta a


l 11 uxperiencia de vivir y estudiar más de una técnica de psicoterapia.
Vi1C on eljuego de contrastes y semejanzas en este campo diversificado
1ln11de se adquiere plena noción del sentido y los alcances de cada una
ol11 lns técnicas. Es por el juego de contradicciones y superposiciones
1 11 I re distintas técnicas que puede ir desprendiéndose el aporte
"' 1p1�cífico de cada una de ellas. Cierta tradición de escuela ha
111 opuesto que el terapeuta se forme en una técnica y con una teoría
1111ra evitar confusiones". Esa temida confusión es seguramente
PVlf.nble para cualquier terapeuta de cociente intelectual medio. En
111111bio lo temible de aquella postura es la restricción mental, el
..111 pobrecimiento defensivo frente a la palpitante riqueza del campo,
1 1 r 1signación al tañido de una cuerda sola frente al estallido de la
1111hfonía. Lo peligroso está en que todo experto en una técnica es

13
proclive a intentar con ella abarcar el mundo. Y es conocido qu
monocultivo y subdesarrollo van juntos.

6 . Las psicoterapias individuales son seguramente los métodos de


más asentada conceptualización y aplicación clínica, a partir de
heredar la larga experiencia psicoanalítica y muchas de sus elabora­
ciones teóricas. En las últimas décadas, la masividad de la demanda,
entre otros factores, induce el desarrollo de técnicas grupales d
acelerado ritmo de expansión en virtud de sus mayores posibilidade
de alcance social. Cabe plantearse por qué pueden, no obstante, las
técnicas individuales seguir concertando nuestro interés y cuáles son
sus relaciones con las técnicas grupales. Varias son las razones:
aquella herencia teórico-técnica que favorece sin duda los desarrollos
de esta área; las muy frecuentes situaciones en que, por factores
diversos, el individuo requiere instancias de crecimiento personal
separables de sus pertenencias grupales; también la ventaja de poder
pensar un sistema que con menor número de participantes restringe
algunas de las variables en juego y las hace resaltar con mayor
nitidez. Personalmente he podido cotejar la experiencia de las técni­
cas individuales (psicoanálisis, psicoterapias de insight, de apoyo,
entrevistas de orientación) con otras grupales (parejas, familias,
laboratorios). He constatado que muchos de los conceptos teórico­
técnicos surgidos de los métodos individuales encuentran entera
aplicación en contextos grupales (nociones de foco, relación de traba­
jo, motivación para la tarea, proceso de contrato, tipos de interven­
ción del terapeuta, timing, estrategias y articulación de recursos,
entre otros).2 Esta aplicabilidad grupal de la experiencia bipersonal
no niega, por el contrario puede respetar plenamente, los dinamis­
mos propios del nivel grupal multipersonal. Lo que se desprende d
esta experiencia es que los métodos individuales, aunque limitados
(y no excesivamente) en sus alcances asistenciales, siguen constitu­
yendo instancias de investigación teórico-técnica capaz de nutrir en
ciertas dimensiones incluso la tarea con grandes grupos. A la vez, no
hay duda de que las aperturas grupales pueden cuestionar profunda­
mente y llevarnos a replantear los enfoques individuales: desde la
experiencia de un club de socialización (2), por ejemplo, es posible
cuestionar a fondo los métodos de sojuzgamiento cultural o de
instauraciórr de relaciones autoritarias en el ámbito bipersonal,
donde funcionan encubiertos bajo el signo de lo obvio.

2 Por tal razón, cuando en distintos desarrollos teóricos y técnicos se hace, en


diferentes capítulos de este libro, referencia al "paciente", será conveniente entender
que ese paciente puede ser un individuo o un grupo de amplitud variable.

l '1
7. Las psicoterapias de más antiguo arraigo, las más difundidas y
11Kludiadas son, sin duda, las verbales, esto es, las que concentran sus
11l<pectativas de cambio en el poder modificador, revelador de la
p11labra.
Se ha señalado como problema el desgaste de las palabras con el
11110 (o el mal uso) del lenguaje psicoterapéutico (3). Se ha hablado de
11110 hay palabras (como "persecución", "dependencia", "castración",
11ngar" "una parte de uno, o del otro") que cada vez dicen menos, que
11 menudo se usan, como decía Bion, para no pensar. Que nos colocan,
111mo lo denunciaba Artaud, frente al "desconcertante desamparo de
111 lengua en sus relaciones con el pensamiento" cuando "ni una sola
111• nuestras palabras vive en nuestra boca más que separada del
'11•!0".
1°:1 enfrentamiento de esta problemática del lenguaje es otra de las
tllrt cciones importantes para el desarrollo de nuestro campo. En ella
&111·ge todo el problema del lenguaje en sus relaciones con el cuerpo y
11111 la acción. Y se abre entonces a la investigación la cuestión de las
I"' 1bilidades de un lenguaje activo, vivo, en el marco de una interac-
111111 corporal·restringida, y en el contexto más amplio de un estilo de
11t11 de paciente y terapeuta, signado por las restricciones represivas
1111 In acción. La tradición terapéutica ha asentado en la premisa de
111111ctuar para poder pensar, quedarnos quietos para poder concen-
11 •íl nos. La ideología de estas premisas o sus derivados ha sido
1h111l acada. ¿Aquella propuesta con lo que tiene de verdad parcial no
t11111ido a la vez la adaptación inadvertida a un contexto de inmovili­
tlnd general? Lo cierto es que una nueva línea de experiencias
r. 111pnles, psicodramáticas, de trabajo corporal, su convergencia en
111 lnboratorios de interacción social, han venido también a cuestio-
1\111 nquellas premisas sobre las cuales surgen los problemas del
tf1•t orioro de la palabra. En estas experiencias lo que se constata es la
I'"'º h i lidad de invertir en parte la premisa, subrayando la necesidad
f1,. 11ctuar, de comprometer también el cuerpo para poder sentir­
fH11111nr-verbalizar con una intensidad y veracidad nuevas. Estas
� p11riencias facilitan un acceso pleno a ese nivel de sensibilización y
1ul 11cto consigo mismo y con los otros donde el lenguaje vivo,
ft''' wnal, afectivo, a menudo poético, es emergente natural de lo
l\'itlo. Estos nuevos contextos de experimentación grupal abren
11l1i111ás al aprendizaje de nuevos lenguajes, plásticos, corporales,
t1111111áticos, que una cultura represiva mantiene relegados a la época
llfl lnH añorados juegos infantiles.
1 lt•Hde luego, no se puede suponer que baste con sentir el propio
111•1 ¡>0 o la piel del otro, con intimar y expresarse más libremente
111110 metas. Además, hay que poder abrirse a palabras verdaderas,

15
a palabras-vivas que habitan el mundo personal y lo hacen habitar po
la cultura, y abrirse además a un proceso de enfrentamiento consig
mismo y con la cultura a través de ese encuentro con las palabras
Papel singular, decisivo, del lenguaje verbal, en la experienci
terapéutica.
Esta dirección de desarrollo en psicoterapia apunta a recupera
todas aquellas condiciones en las cuales se haga posible a la palabr
el encuentro de su máxima plenitud. Problema terapéutico que h
sido desde siempre problema de poetas: encontrar palabras qu
logren ser acción más que contemplación, que más vale abra
enigmas en lugar de resolverlos, que vuelvan "cuerpo vivo lo qu
está prisionero en las palabras". Desde esta tarea se entiende e
consejo de Laing a los nuevos terapeutas: leer y escribir poesía com
actividad formativa esencial. Una coherencia con esa poesía leída
escrita exige además vivirla, dentro y fuera de sesión.

8. Parte integrante del quehacer sanitario, las psicoterapias com


parten la necesidad de una revisión epistemológica y filosófic
constante. Portadoras de premisas sobre salud y enfermedad de la
personas, las psicoterapias deben ser colocadas, todas, bajo la len
de una rigurosa crítica epistemológica. Si el terapeuta se pretend
develador de enigmas de su paciente, es éticamente forzoso qu
empiece por indagar cuidadosamente el inconsciente de su clase y d
su capa social, por cuestionar radicalmente sus propias determin
ciones, las que tiñen su acción y su discurso. Este es otro nivel de 1
investigación en psicoterapias. No es casual que llegue con retraso e
relación con los anteriores; las razones de este atraso se explic
desde una sociología del conocimiento; tienen íntima ligazón con 1
presiones de la cultura oficial, que impuso por años como obvias s
propias definiciones de salud y enfermedad, y también con la
restricciones intelectuales impuestas a las capas profesionales po
una particular praxis de clase y por las distorsiones de la colonizació
cultural. En este sentido, hablamos al comienzo de intentar un
teoría de las técnicas de psicoterapia replanteada en sus base
ideológicas. En cuanto profesionales surgidos de esta práctica soci
tal vez podamos replantear algunas de esas bases ideológicas; otr
posiblemente tenderán a quedársenos ocultas en las raíces de 1
técnicas que nos hicieron a nosotros.
La problemática ideológica de las psicoterapias se abre en vari
frentes. Obliga a rever el hecho de que las técnicas y sus teorí
vengan construidas por una capa social, .aislada en claustros acad
micos de las luchas, vicisitudes y pautas culturales de los dem
estratos sociales.

16
Esta problemática se ha hecho decisiva en momentos de discutir
1priamente programas de salud mental en Chile. La misma viene
1rnida al hecho de que las técnicas se han forjado en las metrópolis
t 11lonizadoras y han sido aplicadas sin respetar condiciones de regio-

111.1lización, es decir, al margen de hábitos, tradiciones, subculturas


11rbanas, suburbanas y rurales.
Otro nudo de cuestiones reside en cuestionar estilos terapéuticos,
111odalidades de vínculos propuestos entre paciente y terapeuta que
p11oden estar asentados en el modelo de las diferencias de clases y de
l11H relaciones de poder establecidas por esas diferencias.
Aspectos complementarios de esta problemática se abren con el
Pt1Ludio de las instituciones en las que se aplican las psicoterapias y
1·11 las que se enseñan, cuyas funciones ideológicas van siendo
111 ogresivamente develadas.
Otros niveles de investigación de la problemática ideológica sur­
M•'ll con el estudio del papel que juegan en la relación terapéutica la
11h1ología explícita por un lado, y la ideología no explícita por otro,
\· nhi culizada a través de interpretaciones orientadas en una determi-

1111da dirección, y del empleo de nociones psicológicas o psicopatoló­


t 11·ns de fachada "científica". Emergen asimismo los problemas crea­
' rHi por la concentración del esfuerzo terapéutico en individuos o en
111•queños grupos, prácticas de las que importa destacar las nociones
�flrLoriales de enfermedad y curación que enfatizan, y el significado
11110 asume ese recortamiento sobre el fondo del sistema social en que
"11 11plican.
l�s posible que como resultado de estos replanteos, las técnicas de
p 1roterapia que conocemos deban ser parcial o totalmente cambia-
11111�. Si fuera éste el caso, todo esfuerzo de descripción y conceptuali-
11rión podrá contribuir, con otros factores, a que ese proceso se acelere
\ rnnduzca a niveles más altos de la elaboración científica en salud
1111·1üal. Cumplirían entonces su misión de peldaño. Sabemos, además,
11111 el futuro de las psicoterapias consistirá en negarse dialécticamente
1111110 terapias, para volcar sus'adquisiciones y desarrollos en los campos
1lt• In prevención y la educación.
J ,as revisiones por realizar nos llevan a un trabajo interdisciplina-
1111 El pensamiento propio de epistemologías de Complejidad (Edgar
Morin, Gilles Deleuze, Félix Guattari, llya Prigogine) se ha ido
11111Ht.ituyendo en el cruce de aportes sociológicos, físicos, químicos,
• 1h1•rnéticos, climatológicos, de biología celular, antropológicos, eco­

l111r1cos. Ese pensamiento nos conduce a muy amplias revisiones sobre


111'4 conductas, las fuerzas incidentes en micro y macrosistemas, sus
11111diciones de cierres y aperturas.
11:n el campo de las psicoterapias, en aspectos más delimitados de

17
especialización, se han desarrollado aportes de enfoques vinculares,
sistémicos,cognitivistas, bioenergéticos, lingüísticos, así como reno­
vados aportes de la investigación psicoanalítica. Todos estos enfo­
ques han mostrado perspectivas de una creciente complejidad para
nuestros abordajes clínicos. Hacerse cargo de esta complejidad se
convierte en otra de las direcciones principales del trabajo teórico y
de las prácticas que configuran este campo.
Los problemas sociales desplegados con la era del capitalismo
global introducen nuevos impactos para la salud mental de indivi­
duos, grupos y comunidades. La desocupación y la inestabilidad en
las condiciones de trabajo nos introducen en el estudio de nuevas
situaciones críticas y traumáticas. Las problemáticas del poder
globalizador, sus modos de constitución y sus efectos, obligan a
nuevas investigaciones sobre las condiciones que hacen a los trastor­
nos y a las tareas capaces de promover salud mental. Se trata de
comprender el entramado de factores sociales, económicos,jurídicos,
políticos y culturales que hacen a la constitución de la subjetividad en
las sociedades actuales. El campo de las psicoterapias debe abrirse
actualmente a estos desafíos.

Referencias bibliográficas

l. Alexander, Franz y French, Thomas ( 1946), Terapéutica Psicoanalítica,


Buenos Aires, Paidós,1956.
2. Balint, M., Ornstein, P., Balint, E. (1972), Psicoterapia Focal. Terapia
Breve para Psicoanalistas. Modelo desarrollado en la Clínica Tavis­
tock, Buenos Aires, Gedisa, 1985.
3. Bernardi, Ricardo, Defey, Denise, Elizalde, Juan, Fiorini, Héctor, Fonagy,
Peter, Rivera, Jorge, Kernberg, Otto, Kachele, Horst, Psicoanálisis.
Focos y Aperturas, Montevideo, Psicolibros, 2000.
4. Bleichmar, Hugo, Avances en Psicoterapia Psicoanalítica, Barcelona,
Paidós, 1997.
5. Calvo, M. C.,Del Espejo al doble. Lenguajes del ser, Buenos Aires, El Otro,
1997.
6. Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos, 1995.
7. Deleuze, G., Guattari, F., Mil Mesetas, Valencia, Pre-textos, 1994.
8. Fiorini, Héctor,El Campo Teórico y Clínico de las Psicoterapias Psicoana­
líticas, Buenos Aires, Tekné, 1987.
9. Fiorini, Héctor, El Psiquismo Creador, Buenos Aires, Paidós, 1995.
10. Fiorini, Héctor, Estructuras y Abordajes en Psicoterapias Psicoanalíti­
cas, Buenos Aires, Nueva Visión, 6ª ed., 1998.
11. Fiorini, Héctor, "Focalización y Psicoanálisis", en: Bernardi, R., Defey,
D., Kachele, H., Elizalde, H., Rivera, J. y otros, Psicoterapia Focal.

18
Intervenciones Psicoanalíticas de Objetivos y Tiempo Definidos, Mon­
tevideo, Roca Viva, 1995.
1 :l. Fiorini, Héctor, Nuevas Líneas en Psicoterapias Psicoanalíticas. Teoría,
Técnica y Clínica. Seminarios en ACIPPIA. Madrid, Psimática, 1999.
1 :l. Fiorini, Héctor, Defey, Denise, Elizalde, Juan, Menéndez, Pedro, Rivera,
Jorge y Rodríguez, Ana María, Focalizacióny Psicoanálisis, Montevi­
deo, Roca Viva, 1992 .
l '1. Fiorini, Héctor y Peyru, Graciela, Aportes teórico-clínicos en Psicotera­
pias, Buenos Aires, Nueva Visión, 1978.
1 fi. Feixas, G., Miro, M. T.,Aproximaciones a la Psicoterapia. Una Introduc­
ción a los Tratamientos Psicológicos, Barcelona, Paidós, 1993.
ICi. Freud, Sigrnund (1910), "Las perspectivas futuras de la terapia psicoa­
nalítica", en Obras Completas, vol. 11, Buenos Aires, Arnorrortu,1992.
17. Freud, Sigrnund (1918), ''Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica",
Obras Completas, vol. 17, Buenos Aires, Amorrortu,1992.
18. Gedo, J., Advances in Clinical Psychoanalysis, New York, International
University Press, 1981.
19. Goldenberg, Mauricio, Cursos de Psiquiatría Dinámica, Servicio de
Psicopatología del Policlínico Araoz Alfaro, Lanús, Provincia de Bue­
nos Aires,1965-1970.
'W. Goldenberg, Mauricio, Supervisiones clínicas, Ateneos y Discusiones de
Estrategias. Servicio de Psicopatología del Policlínico Araoz Alfara,
Lanús, Provincia de Buenos Aires, 1962-1970.
Investigación en Psi­
'H. Gril, S., Ibáñez, A, Mosca, l. y Souza, P. (eds.),
coterapia. Procesos y Resultados, Investigaciones Empíricas 1998,
Brasil, Pelotas, Educat, 2000.
'l2. Guattari, F., Caosmosis, Buenos Aires, Manantial, 1996.
'.l.1. Hardt, M., Negri, A. (2000) Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002.
'M. Horowitz, M. J., Nuances of Technique in Dynamic Psychotherapy,
Northwvale, N. J., Jason Aronson Inc., 1989.
'lG. Jiménez, Juan Pablo, "El Psicoanálisis en la construcción de una
psicoterapia corno tecnología apropiada", en Defey, D., Elizalde, J. y
Rivera, J. (comp.), Psicoterapia Focal, Montevideo, Roca Viva, 1995.
'fü. Kaes, R.(comp.), Crisis, ruptura y superación, Buenos Aires, Ediciones
Cinco, 1990.
'J.7. Kaes, R., Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales,
Buenos Aires, Paidós, 1998.
'Ul. Kernberg, Otto," Psicoanálisis, Psicoterapia Psicoanalítica y Psicotera­
pia de Apoyo", en Kernberg, O., Bernardi, R., Kachele, H., Fiorini, H.,
Fonagy, P., Defey, D., Elizalde, H., Rivera, J. y otros, Psicoanálisis.
Focos y Aperturas, Montevideo, Psicolibros, 2000.
'),f). Kernberg, Otto, Severe Personality Disorders: Psychotherapeutic Strate­
gies, New Haven y London, Yale University Press, 1984.
:10. Kernberg, Otto, "Convergences and Divergences in Contemporary Psy­
choanalytic Technique", Int. J. Psychoanal., 74, 1993: 659-673.
:11. Kernberg, O. et al., "Psychotherapy and Psychoanalysis. Final Report of

19
the Menninger Foundation's Psychotherapy Research Project", Bull.
Menn. Clinic, 36, 1972: 1-275.
32. Killingmo, B., "Conflict and Deficit: implications for technique", Interna
J. Psycho-Anal., 70 , 1989: 65-79.
33. Luborsky, L., Principles ofPsychoanalytic Psychotherapy. A Manual fo
Supportive-Expressive Treatment, New York, Basic Books, Inc., 1984.
34. Marrone, M., "Las aplicaciones de la teoría del apego a la psicoterapia
psicoanalítica", en La Teoría del Apego. Un enfoque actual, Madrid,
Psimática, 2001.
35. Morin, E., Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona, Gedisa,
1995.
36. Morin, E., Mis Demonios, Barcelona, Kairós, 1995.
37. Morin, E., El Método. El Conocimiento del Conocimiento, Madrid,
Cátedra, 1988.
38. Orlinsky, D., Howard, K., "Process and Outcome in Psychotherapy", en
Garfield, S. L. y Bergin, A E. (comps.), Handbook of Psychotherapy
and Behavior Change, New York, Wiley, 1986.
39. Sennett, R. (1998), La Corrosión del Carácter. Las consecuencias perso­
nales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000.
40. Sifneos, P., Short-term anxiety-provoking psychotherapy, New York,
Basic Books, 1992.
4 1 . Sluzki, C. E., ''Terapia familiar como construcción de realidades alterna­
tivas . . . ", en Sistemas Familiares, 1, 1985: 53-59.
42. Stolorow, R. D., Lachmann, F. M., Psychoanalysis of Developmental
Arrests Theory and Treatment, New York, International University
Press, 1980.
43. Strupp, H. H., Binder, J. L., Psychotherapy in a new key: a guide to time­
limited dynamic psychotherapy, New York, Basic Books, 1984.
44. Thoma, H., Kachele, H., Teoría y Práctica del Psicoanálisis. l. Funda­
mentos, Barcelona, Herder,1989.
45. Thoma , H., Kachele, H., Teoría y Práctica del Psicoanálisis. JI. Estudios
Clínicos, Barcelona, Herder, 1990.
46. Wallerstein, Robert, The Talking Cures. The Psychoanalyses and the
Psychotherapies, New Haven y Londres, Yale University Press, 1995.
4 7. Wallerstein, R. S., Forty-two lives in treatment. A study ofpsychoanalysis
and psychotherapy, New York, Guilford, 1986.
48. Widlocher, D. & Braconnier, A., Traitement psychanalytique. Psycha­
nalyse et psychotherapies, París, Medecine-Sciences, Flammarion,
1996.
49. Winnicott, D. W., Holding and Interpretation. Fragment ofan analysis,
Londres, Karnac Books, 1989.
50. Wolberg , L. R., The Technique of Psychotherapy, (3ª ed.), New York,
Grune & Stratton, 1977.

20
Capítulo 5
LOS EJES DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Hasta el momento, distintos trabajos vienen poniendo de relieve la


existencia de un conjunto de mecanismos de acción propios de las
psicoterapias. Numerosas observaciones clínicas revelan sin duda la
presencia de un complejo entrecruzamiento de influencias de cambio
(catarsis, insights, programaciones, cambios ambientales). Pero da
la impresión de que saber que actúan en las psicoterapias mecanis­
mos de acción múltiples es apenas una primera aproximación, cons­
tituye un saber vago, insuficiente; alude a una conjunción sin dar idea
de su organización.
Podemos preguntarlos entonces si no será posible avanzar un poco
más allá de este reconocimiento inicial (de que existe un conjunto de.._
influencias de cambio) e intentar localizar ciertos ejes en el movi­
miento que impulsan.aquellas influencias. Es decir, identificar cier­
tos fenómenos pilares que, también en movimiento, constituyan un
marco en cuyo seno se organicen y desarrollen aquellas influencias
múltiples y sus efectos. Podría verse en tal caso a aquellos fenómenos­
ejes desempeñando el papel de organizadores de un proceso en el cual
se acoplan y potencian fenómenos de cambio de distinto nivel, ritmo,
intensidad y amplitud.
Desde esta perspectiva me parece posible definir los ejes del\
proceso en psicoterapia en estos términos: producir en el paciente 1
una activación de sus funciones yoicas, mediante las cuales se haga
posible elaborar de modo focalizado la problemática inserta en una
específica situación vital, en base a la guía, el estímulo, y las

realizaciones simbólicas del vínculo vivido en una relación de trabajo
personificada con el terapeuta, con la correlativa activación de las
funciones yoicas de este último.
Colocaré la relación entre estos ejes en un diagrama:

81
FOCO ------ ACTIVACIÓN
--------�;:>- DE FUNCIONES
YOICAS ,
PROCESO TERAPÉUTICO
(DEL PACIENTE
(encadenamiento de diversas
Y DEL
influencias de cambio
TERAPEUTA)
y sus efectos,
-11
cierto margen
de desarrollo autónomo)

RELACIÓN DE TRABAJO
PERSONIFICADA

Nuestra definición surge de estudiar atentamente el desarrollo


que empíricamente asumen numerosos procesos terapéuticos en los
que aquellos elementos se recortan como primordiales (incluso en
psicoterapias intuitivas o espontáneas, cuyo especial valor puede
consistir en que, no trabadas por prejuicios teóricos, dejan lugar a
una más libre emergencia de los fenómenos necesarios, específicos
de este campo técnico).
La definición subraya tres pilares sobre los que se monta un
sistema de influencias de cambio: activación yoica, elaboración de un
foco, relación de trabajo. Estos constituyen una especie de trípode de
sustentación del proceso; actúan instalando una estructura
de tensiones activadoras recíprocas: es necesario un yo activado
para focalizar la tarea, de lo contrario ésta se difunde sin límites; a
su vez el trabajo en un foco refuerza al yo al proporcionarle un área
en la que concentrar sus funciones; paralelamente la relación de
trabajo solicita la cooperación de las capacidades yoicas y les ofrece
como guía el modelo de la activación yoica del terapeuta, y como
sustento las satisfacciones simbólicas que va operando el vínculo
personificado.
De nuestra propuesta se desprende que para evaluar la marcha
del proceso terapéutico (y esto es de importancia para la supervisión
de ese proceso por otros o por el mismo terapeuta) es necesario
evaluar inicialmente la eficacia con que se logre asentar cada uno de
estos ejes, y luego el desarrollo de cada uno y de su relación con los
otros. Tal evaluación debe permitir en p11imer lugar corroborar o

82
rectificar la indicación terapéutica: si no se cuenta con un potencial
de funciones yoicas activables, si no existe posibilidad de delimitar
un foco, si la relación de trabajo es excesivamente interferida por
obstáculos transferenciales-contratransferenciales, será escasa la
eficacia que logre una psicoterapia de esclarecimiento, haciendo por
ello aconsejable el empleo de otro tipo de recursos técnicos.
Por otra parte, si esta caracterización del proceso terapéutico
(entenderlo engarzado en la estructura asentada sobre aquellos
ejes) es correcta, no se establecen de base diferencias cualitativas
entre una psicoterapia breve (3 a 6 meses), una de plazo moderado
(7 a 17 meses), o una prolongada (más de 18 meses) en la medida en
que no surjan complicaciones transferenciales que interfieran en
exceso la relación trabajo, dado que en ese caso el foco podrá ir
ampliándose, podrán sucederse distintos focos a lo largo del proceso.
Pero la estructura básica montada será esencialmente la misma. Tal
vez esta sea una razón básica para que nuestra indagación teórico­
técnica, que comenzó centrada en los procesos de psicoterapias
breves, haya ido extendiendo muchos de los principios sustentables
para aquellas técnicas al campo más amplio de las psicoterapias.
Mencionamos antes que la caracterización de aquellos ejes como
organizadores del proceso abre la posibilidad de una tarea de
evaluación clínica más rigurosa. Al identificar estos ejes estamos
recortando parámetros referibles a indicadores empíricos no ambi­
guos, lo cual puede facilitar además la operacionalización de ciertas
variables a los fines de elaborar diseños para investigar el proceso en
psicoterapia. Lo significativo está en que las condiciones creadas por
la organización convergente de aquellos ejes poseen una especifici­
dad suficiente como para delimitar un campo dinámico propio. Este-­
campo a su vez puede verse como el ámbito común a un vasto
conjunto de recursos técnicos. El movimiento de aquellos ejes tiene,
en las psicoterapias de esclarecimiento, por ejemplo, su principal
pivote en las activación yoica. Sobre los mismos ej es, las medidas
dirigidas al ambiente (trabajo social) así como las psicoterapias
directivas, concentran su acción, en cambio, sobre la situación focal.
En este caso la relación de trabajo se organiza según características
de esa situación y las actividades yoicas que se obtienen son conse­
cuencia de la experiencia de modificaciones concretas introducidas
en el foco. Es tal vez el compartir esa estructura organizadora de sus
diversas influencias lo que permite englobar a una vasta familia de
recursos técnicos en el campo más amplio de las psicoterapias.
En los capítulos siguientes, se discutirán aspectos teóricos y
técnicos vinculados con cada uno de aquellos ejes. Luego será
necesario enfocar el problema de los cambios en el proceso terapéu-

83
tico para identificar mecanismos de acción, efectos, encadenamien­
tos de efectos y retroacciones, un conjunto de dinamismos moviliza­
dos en el proceso.

84
Capítulo 9
l)INAMISMOS Y NIVELES
DEL CAMBIO EN PSICOTERAPIAS

l•:n capítulos anteriores se han caracterizado ciertos ejes organizado­


res del proceso de cambios que se desarrollan en una psicoterapia. En
mie proceso se movilizan influencias y efectos de cambio diversos y
variables. Tal vez debamos pensar para las psicoterapias, más que en
un proceso unitario, en un conjunto de procesos que se van entrete­
jiendo en un marco establecido por aquellos ejes (foco, relación de
1 rabajo, activaciones yoicas).
Otro aspecto a destacar acerca de los cambios que producen las
psicoterapias es el de la heterogeneidad de las zonas de cambio, ya
que los mismos pueden operarse de modo simultáneo o sucesivo sobre
llHpectos intrapersonales, interpersonales o situacionales. En la
medida en que el objeto de las psicoterapias no es el individuo tomado
itisladamente, sino inserto en grupos y en situaciones concretas, se
hace evidente la diversidad y heterogeneidad de las influencias de
1•nmbio que se ponen en juego y de sus efectos. Por ello todo intento
de conceptualizar los cambios en psicoterapias deberá partir de esta
pl uralidad de zonas y niveles de la acción terapéutica.

1. Influencias y dinamismos de cambio


tn psicoterapias

l lemos discutido en capítulos anteriores el papel de la relación de


l rabajo personificada y sus dinamismos de influencias, así como el rol
desempeñado por el fortalecimiento de las funciones yoicas. Sólo
Lendrá sentido aquí retomar algunos de esos dinamismos de la acción
t crapéutica para subrayar, en primer lugar, los modos en que concen-
1 ran y entrecruzan sus influencias, y luego proponer modelos de
11 ncadenamiento y potenciación de esas influencias.

131
Se destacó el papel de la relación de trabajo personificada como
experiencia emocional correctiva en la que se concentran dinamis­
mostransferenciales (proyección en la figura del terapeuta de oqjetos
internos persecutorios -rol del superyó, por ejemplo-, así como de
'
objetos protectores, reparatorios) y diferenciales (rectificación de
rasgos negativos vi;nculados a las imagos parentales, alivio de la
persecución del superyó por la conducta efectivamente permisiva y
comprensiva del terapeuta) en buena medida originales, propios de
una relación sin precedentes (un diálogo prolongado, abierto y veraz
con un experto que guía en la concentración de atención y en el ensayo
de métodos de indagación sobre sí mismo). En experiencias grupales
e institucionales se agregan influencias semejantes de muchos otros
nuevos vínculos.
Un agente dinámico importante actúa en la continencia ofrecida
por el vínculo terapéutico. Por ella se reactivan naturalmente los
elementos de una relación infantil de dependencia (reaseguramien­
to, sostén, recuperación de la autoestima a partir del interés cálido
del terapeuta). Los fenómenos de proyección-depositación, inheren­
tes a esta relación, proporcionan con frecuencia un alivio en el monto
inicial de ansiedad, que interferiría una mejor disponibilidad del
repertorio de funciones yoicas. La necesidad de este vínculo depen­
diente inicial puede modificarse, una vez recuperado ese potencial de
funciones yoicas. La posibilidad de una regresión más profunda que
tienda a cronificar la dependencia encuentra sus límites en la
psicoterapia por l a constante presencia de las condiciones de realidad
del vínculo, incluida una más frecuente referencia a sus límites
temporales.1
El interés del vínculo centrado en la persona, el respeto y la
receptividad del terapeuta para su más libre expresión conjugan
influencias reaseguradoras de autoestima. Tal fortalecimiento afec­
tivo, con sus componentes de alivio y gratificación, es un hecho
primordial en la dinámica del proceso terapéutico, sobre el que
apoyan aperturas (con la ansiedad y el dolor de las mismas) y se
refuerza la motivación para seguir enfrentando la incertidumbre de
lo desconocido. El reaseguramiento afectivo es esencial para llevar la
ansiedad a un nivel útil y para facilitar el crecimiento de funciones
yoicas autónomas. Un aspecto de gratificación emocional importante
es el producido en la experiencia de ser comprendido por el terapeuta,
en la actitud de éste que va al encuentro de lo más personal e íntimo

1 Desde este punto de vista, una psicoterapia prolongada debiera siempre trabajar

con contratos por lapsos relativamente breves sometidos a balances y recontratos. De


este modo pueden evitarse los riesgos de la ambigüedad temporal.

132
del paciente, de zonas no sólo desconocidas sino "solitarias", necesi­
tadas de contacto con el otro.
A su vez el trabajo de indagación y verbalización de lo vivido,
instala un proceso original de creciente objetivación, sobre el cual se
consolidan también los reforzamientos yoicos. Uno de los aspectos de
este proceso de objetivación es la experiencia emocional-cognitiva
peculiar del insight; otros, tal vez más frecuentes, residen en los
fenómenos de esclarecimiento y discriminación. Se instala con ellos
un aprendizaje, susceptible de ulteriores desarrollos autónomos,
centrado en la experiencia de conocer-comprender-objetivarse y
asentado en el soporte del lenguaje. Se ha destacado el rol no sólo
clarificador sino además autoafirmador de la palabra: "La experien­
cia del hablante de escucharse hablar determina una interacción
dialéctica del individuo consigo mismo que promueve el crecimiento
del ego" (6).
El ensayo concreto en la acción de nuevas actitudes, constituye
otro canal de influencias significativas, que habitualmente se van
entretejiendo con los otros niveles de movilización y crecimiento. La
posibilidad de intentar un comportamiento diferente relativiza la
apariencia de inmovilidad que tiene el mundo antes de iniciar este
proceso de aperturas. La experiencia vivida de la nueva conducta
contiene a menudo el poder de los actos reveladores, una fuerza de
convicción intransferible, que se refuerza por el contraste con conduc­
tas previas.
Otro nivel de influencias de cambio debe verse en las respuestas de
los otros ante la evidencia de los procesos que van aconteciendo en el
paciente, y la variación de calidad que se opera en los vínculos por el
encuentro de esas dos vertientes de modificación.

2. Los efectos de aquellas influencias


y dinamismos de cambio

Los efectos observables del proceso terapéutico, de amplitud e inten­


sidad variables, según modalidades de la acción correctora ejercida,
y según variables individuales grupales y sociales conjugadas en
cada situación, comprenden diversos niveles del cambio.
• a) Modificaciones en el nivel de los síntomas, supresión o alivio

de los mismos. A propósito de las psicoterapias de apoyo se ha


discutido a veces el sentido de la modificación sintomática. Sin
embargo, este nivel de cambios no puede ser visto sólo desde una
' perspectiva topográfica (superficie versus profundidad), sino a la vez
desde otras influencias del síntoma, intrapersonales y grupales, dado

133

su valor de "me11saje", y el cierre que opera de ciertas estructuras


patológicas grupales, una vez instalado. Desde este enfoque comuni­
cacional se ha destacado la importancia de relativizar el síntoma
mediante la variación "experimental" del mismo. Esta relativización
abre a menudo caminos hacia el insight, por lo que la sugerida
oposición tradicional entre comprensión y supresión sintomática
pierde sustento.
• b) Variaciones correlativas en el empleo del repertorio defensivo,

con la posibilidad de que defensas más primitivas (disociación,


negación, identificaciones proyectivas masivas) ce.dan lugar a otras
de mayor valor adaptativo. Tales variaciones pueden responder a la
convergencia de reforzamientos yoicos, alivio de ansiedad y modifi·
cación en las condiciones grupales.
• c) Logros d.e un mayor ajuste y gratificación en las relaciones

inte1persoriales, por ruptura de estereotipos previos y emergencia de


un nivel de comunicación más eficiente, mayor discriminación entre
lo propio y lo ajeno en la interacción, mayor adecuación de las
exigencias dirigidas hacia sí mismo y hacia los otros.
• d) Adquisición de una autoestima más realista, vinculada a una

mayor comprensión de sus dificultades y posibilidades, a una evalua­


ción del propio rol grupal, y a cierto desvanecimiento de mitos
personales y familiares autodestructivos o estimulantes de la omni­
potencia. En este nivel de verse asimismo la emergencia de una
relación del sujeto consigo mismo, activada por el proceso terapéuti·
co, capaz de integrar algunos nuevos soportes de la identidad.
• e) Destacamos antes los cambios en la conducta de los otros

cercanos, correlativos al nuevo repertorio de mensajes que es capaz


de trasmitir el paciente en base a los cambios en él operados.
• f) Mayor eficiencia en otras tareas adaptativas, productividad,

creatividad, recreación, planificación. Estos cambios suponen un


puesta en juego de aptitudes en otros momentos reprimidas, negadas
o interferidas por conflictos. La productividad en tareas presentes�
íntimamente unida al desarrollo de un horizonte prospectivo, cierta
proyecto personal capaz de aportar al esfuerzo actual alguna motiva·
ción de futuro.
• g) Ampliación de la conciencia de posibilidades y trabas perso,.

nales, una conciencia de sí mismo en parte nueva. El paciente


aprende a pensarse y este aprendizaje apunta al logro de una mayor
autonomía crítica. Los contenidos ideológicos que nutran este pensa·
miento activado, los límites de esa nueva conciencia, dependerán
tanto de la ideología del paciente como de la del terapeuta. No
obstante, el proceso de una psicoterapia trasmite algunos mensajes
no ambiguos en los que Marx y Freud vienen emparentados: el valor

134
de la toma de conciencia, de la reflexión crítica, como factor de
cambio, y la puesta en relación del mundo emocional subjetivo con
1nodalidades concretas de relaciones entre los hombres, relaciones
que se muestran no estáticas ni eternas, sino históricas y sujetas a
111odificación. Más allá de este nivel general, Marx y Freud se separan
en cualquier momento, porque el alcance de lo que se cambia, los
111étodos del cambio, las unidades a las que se aplica, pueden sufrir
recortes muy diferentes desde distintas ideologías.

8. Encadenamiento autónomo
de influencias y efectos del proceso terapéutico

}lasta aquí han surgido en una enumeración casi lineal una serie de
influencias de cambio y un conjunto de efectos operados por esas in­
fluencias. Pensarlos a su vez en interacciones abre la posibilidad de
comprender otros dinamismos propios del proceso de cambios que
J>uede poner en marcha una psicoterapia.
Una observación cuidadosa del modo en que los cambios se suce­
tlen permite, a mi juicio, comprender el entrelazamiento de influen­
cias y efectos en términos de ciclos de crecimiento autónomo en
spiral, ascendente o descendente (4). Ciclos pensados según un
inodelo de cambios que se producen por un crecimiento autónomo de •

lE1s interacciones, a partir de una dirección inicial impresa a las


rnismas, en base a fenómenos de retroalimentación y potenciación de
fectos. Puede vinculárselo al modelo de las reacciones en cadena ele
lu física, y de las "escaladas" bélicas. Pues resulta visible, en especial
para quienes trabajan en salas de pacientes agudos, descompensados
o al borde de una ruptura psicótica, que la llegada de numerosos
pitcientes a la consulta se hace bajo el signo de un conjunto de
l1lteracciones negativas, que hemos denominado ciclo orientado
ltacia la regresión o el deterioro: el alto nivel de ansiedad, las
tlificultades para pensar, objetivar y discriminar problemas, las
alteraciones en la autoestima, los trastornos en las relaciones con los
otros, los déficit en la productividad personal, la falta de un proyecto
�c>sitivo de futuro se conjugan y potencian, creando una escalada de
fectos negativos.
Ciertas intervenciones terapéuticas (apoyo, esclarecimiento, co­
ri·ccción de algunas modalidades de vínculo conflictivo, proposición
de ciertas conductas alternativas) pueden actuar entonces no mera­
me11te produciendo acciones puntuales sino que, frenando el deterio­
t•r> de algunos eslabones, e invirtiendo su signo, consiguen influir
iilobre el conjunto del ciclo o reacción en cadena. Ciertas acciones

135
terapéuticas lograrán su efecto no sólo por mejorar cierta zona de la
situación, sino que actuando sobre esa zona podrán ayudar a rees­
tructurar el conjunto.
El proceso de mejoría puede ser comprendido como la inversión de
signo (esto es de dirección) de un ciclo, con promoción de un ciclo
orientado hacia la recuperación y el crecimiento, en el cual los efectos,
ahora positivos, se eslabonan en una nueva escalada. Hay que
entenderlo así, ya que con gran frecuencia no hay relación puntual ni
proporcional entre las influencias de cambio atribuibles a las sesio­
nes de un período de psicoterapia y los cambios que efectivamente
van surgiendo. Rangell (9) destaca así el problema: "Los psicotera­
peutas de todas las escuelas están familiarizados con los notables
cambios que pueden lograrse en algunos pacientes en un período
relativamente breve. Ello puede deberse a numerosas razones, una
de las cuales, la menos explorada, es el conocido hecho del 'paciente
que se cura a sí mismo' si el terapeuta no se lo impide". Entiende el
autor que la dinámica de estas "fuerzas autocurativas" puede ser
bastante compleja.
Este hecho, que tradicionalmente fue visto como una dificultad
para comprender los mecanismos de acción de las psicoterapias y
para prever la amplitud e intensidad de los cambios, en realidad
viene a mostrarnos que lo que no se puede es pensar en esas
influencias con modelos de causalidad lineal. Resultan, en cambio,
susceptibles de comprensión en base a modelos poli causales de acción
en cadena, de ciclos de autonomía interna.
Un modelo de ciclos de cambio permite, entiendo, dar precisión a
lo que ciertos autores de manera vaga han descrito como la existencia
en todo paciente de "impulsos autónomos hacia la salud" ( 1). Coincide
con lo expuesto últimamente por Wender (13) en términos de "retroa­
limentación amplificadora de la desviación", "círculos viciosos" y
"círculos virtuosos" (basado en conceptos cibernéticos de Maruyama,
1963) (7).
Esta teoría de ciclos potenciadores de efectos en las psicoterapia
podría iluminar un hecho hasta ahora poco explicado: las estadísticas
de resultados de distintos tipos de psicoterapias arrojan porcentajes
de éxito y fracaso no muy disímiles. Para psicoterapias breves
ambulatorias, por ejemplo, distintas instituciones comunican entr
60% y 80% de mejorías. Coloquemos por un momento entre parénte­
sis todos los cuestionamientos metodológicos acerca de estos estu­
dios, y pensemos en la posibilidad de que alguna real aproximación
en los efectos de diferentes técnicas, terapeutas e instituciones,
obedezca a que cada una de estas influencias terapéuticas termine
produciendo, por vías de abordaje distintas (sobre eslabones diferen-

136
Les) efectos que una vez superado un umbral, converjan en un ciclo
o vía final común de la progresión y recuperación.
Esta hipótesis podría llevar asimismo a indagar en los casos de
recuperaciones espontáneas, sin intervención terapéutica, qué otro
tipo de estímulos pudo actuar impulsando ese ciclo final común de
progresión. Es necesario suponer la existencia de estos encadena­
mientos autónomos a partir de una variedad de estímulos parciales
y alternativos, tanto para esas recuperaciones espontáneas como
para las que responden a contactos terapéuticos mínimos. (Estos
6xitos terapéuticos sorprenden siempre antes que nada al terapeuta,
quien cree haber hecho demasiado poco para que tales cambios
ocurran.)
Es interesante además detenerse en esta posibilidad de pensar los
cambios que son efecto de las psicoterapias engarzados en un par de
ciclos de signo opuesto (negativo o descompensante, y positivo o
recuperante) porque desde la perspectiva estructuralista (3, 8) las
oposiciones (una de las relaciones internas estructurales más exten­
didas y mejor estudiadas) asumen en diversas estructuras -lingüís­
ticas, mitológicas, históricas- el carácter de una bipolaridad, configu­
ran sistemas de oposición binaria que funcionan según un régimen de
Lodo o nada; no existen puntos intermedios de significación y peque­
ñas variaciones ocasionan "saltos de significación". Hemos pensado
1tntes en la situación como estructura móvil que engloba en cada fase
una diversidad de elementos heterogéne0s (intrapersonales, interac­
cionales, contextuales). Las oposiciones en el seno de esa estructura
( merecer estima-merecer desprecio, llevarse bien-llevarse mal, éxi­
to-fracaso en la tarea) permitirían comprender los fenómenos de
i nversión del signo global del ciclo, a partir de estímulos breves o
de escasa intensidad, es decir un salto de significación en el interior de
1•sos sistemas de oposición binaria permitiría explicar más profunda­
mente. la aparición de cambios que no guardan proporción con l a
magnitud o duración d e los estímulos correctores aplicados a l a
uituación.
Intentaré aclarar la idea con un ejemplo clínico.
He mencionado en la discusión de foco a Ernesto, un paciente de
:w años, en psicoterapia de un año de plazo (idea inicial sujeta
1wentualmente a reajustes). En el momento de la consulta se conju­
l{nn una serie de elementos susceptibles de organizarse en un ciclo
dcscompensante, de signo negativo; entre otros: separación de su
1 1 1 uj er con grandes obstáculos para un reencuentro y total dificultad
pura aceptar la pérdida; dificultad para ejercer la paternidad con su
hijo, agravada por la falta de convivencia con él; deterioro de su
rnndimiento laboral; angustia y depresión intensa. Seis meses des-

137
pués su situación ha variado: hay un acercamiento logrado con la
esposa; una mayor conexión con el hijo; ha mejorado en su rendimien­
to en el trabajo, y la angustia y depresión intensas han cedido. Estos
nuevos elementos pueden interactuar, y es lo que se observaba en su
evolución, encadenando un ciclo positivo de recuperación. Cada uno
de esos aspectos de cambio puede comprenderse configurando un eje
de oposiciones binarias:

a) Relación de pareja: inclusión-exclusión, o aceptación-rechazo.


b) Relación con el hijo: cumplimiento-incumplimiento de la pater­
nidad.
c) Rendimiento laboral: negativo-positivo.
d) Equilibrio emocional: conservado-perturbado.

Desde la situación de regresión o deterioro podrán ocurrir cambios


según secuencias variables (a menudo en un orden imprevisible),
pero bastará que en alguno de estos ejes de oposición se produzca una
variación lo suficientemente intensa como para ocasionar un salto al
polo positivo de ese eje, para que se produzcan inmediatamente dos
efectos de irradiación de ese cambio sobre el conjunto: 1) En ese
eslabón se interferirá el ciclo de interacciones negativas. 2) La
instalación en ese eslabón de un nuevo signo comenzará a ejercer (por
la interacción refuerzo de autoestima-reforzamiento yoico, que logre
afirmarse en esa área) una presión de arrastre en la nueva dirección
sobre otros eslabones de la estructura.
Hablamos aquí de fenómenos de encadenamiento y progresión
autónomos. Tal vez autónomo sea un término general con el que
intentemos abarcar sí procesos que no responden a relaciones causa­
efecto de tipo lineal, pero cuyos dinamismos íntimos todavía estamos
lejos de conocer con mayor precisión. Podría ocurrir que estas
hipótesis sobre dinamismos, del tipo saltos de significación sobre ejes
de oposición binaria, con irradiación al conjunto de las interacciones,
nos permitan penetrar más profundamente en la naturaleza de estos
movimientos de cambio.
Las consideraciones precedentes intentan abrir líneas teóricas
para ahondar sobre los dinamismos del cambio en psicoterapias.
Apoyan en una amplia variedad de observaciones clínicas y trabajos
de investigación. Algunos de estos trabajos y los datos que arrojan
son referidos, con sus fuentes bibliográficas, en el capítulo 2 . Hemos
discutido en trabajos previos los aspectos metodológicos de la eva­
luación de resultados en psicoterapia y los datos obtenidos en la
aplicación de un diseño a una muestra de pacientes internados (ll).
Otros elementos de juicio en los que se sustenta la discusión sobre

138
l'ambios en psicoterapia se encuentran en la amplia reseña biblio-
1�ráfica de Small ( 12), y en las casuísticas de Alexander y French y de
M al an , entre otros. La coincidencia de efectos de p si coterapias de
diferente duración se observa en la investigación de Errera y
l'olaboradores (2). Varios de nuestros criterios apoyan en investiga­
r·iones dedicadas a estudiar aspectos del proceso (5) y a la predicción
de resultados (10).

lteferencias bibliográficas

1. Bellak, Leopold y Small, Leonard, Psicoterapia breue y de emergencia,


México, Pax, 1969.
'J, Errera, P. y otros, "Lcnght of Psychotherapy", Arch. Gen. Psychiatr., 17,
454, 1967.
1 Fages, Jean, Para comprender el estructuralismo, Buenos Aires, Galerna,
1969.
l. Fiorini, Héctor, "Objetivos y dinamismos de acción de las psicoterapias
breves", Ateneo Psiquiátrico de Buenos Aires, Mesa redonda sobre
psicoterapias breves, 1970.
r, Lesse, Stanley (comp.), An Eualuation of the Results of the Psychothera­
pies, Springfield, C. Thomas, 1968.
li Libennan, David, Lingüística, interacción comunicatiua y proceso psicoa­
nalítico, tomo I, Buenos Aires, Galerna, 1970.
f. Maruyama, M., "The Second Cybernetics: Deviation Amplifying Mutual
Causative Processes", Amer. Scientist., 51, pp. 164-179, 1963.
H. Piaget, Jean, El estructuralismo, Buenos Aires, Proteo, 1968.
'I Rangell, leo, "Psicoanálisis y psicoterapia dinámica. Similitudes y dife­
rencias", Reu. de Psicoanal., tomo XXVIII, 1, pp. 73-89, 1971.
1 O. Sargent, Helen y otros, Prediction in Psychotherapy Research. A Method
far the Transformation ofInitial Judgements into Testable Hypthote­
ses, Nueva York, Int. Univ. Press, 1968.
1 1 . Sluzki, Carlos E. y Fiorini, Héctor, "Evaluación de efectividad de
tratamientos psiquiátricos con internación. Resultados de una inves­
tigación", Acta Psiquiat. Psicol. Amér. Lat., 1973, 19, 87.
I '.!. Small, Leonard, Psicoterapias breues, Buenos Aires, Granica, 1972.
l :l. Wender, Paul, "Vicious and Virtuous Circles: The Role of Deviation
Amplifying Feed-back in the Origin and Perpetuation ofBehavior", en
Barten, H., BriefTherapies, Nueva York, Behavioral Publ. Inc., 1971.

139

También podría gustarte