Tarea 4 y 5 de Historia Dominicana BBB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introducción

Al introducirnos en esta unidad podremos conocer los presidentes que ha tenido nuestra
república dominicana desde el 1844 – 1861 por medio de una línea de tiempo y cuáles han
sido los aportes más significativos que estos han hecho para contribuir con el desarrollo de
la nación. También conoceremos acerca de la primera intervención norteamericana a
nuestro país.

Indicación y espacio para enviar la tarea # 4 y 5


Bienvenidos a la cuarta y quinta semana de trabajo en la que se analizarán las
circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista dominicano, para
comprender el alcance histórico de sus luchas por la liberación nacional. Para este
propósito analizará la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para
la temática objeto de estudio y se realizarán las siguientes actividades:
1- Haga una línea de tiempo de los principales acontecimientos y hechos de la
primera república 1844-1861.

Comenzó con las ideas liberales. Ideas que el patricio juan pablo duarte inculco al
conjunto de adolescentes llamados los trinitarios para la división definitiva
gubernamental haitiano o se hunde la isla, tal y como rezaba el juramento de los 9
que conformaban la sociedad secreta.
1844
En naciente época gobernó buena ventura Báez en el cual proponía reformas al
sistema financiero, paro el empréstito educativo, derogo la piedad de muerte,
mantuvo efectivas compromiso diplomacias y reformo la agencia pública.
1849/1853
Aquí se convocó dos comisiones para que amparen unas nuevas reformas a la
constitución, pocos días después se presentaron los proyectos de bases para
dicha reforma unos decían que el país debía organizarse de goma federal y otros
en términos de gobernó centralista.
1857
A partir delinicio,los conservadores como santana y Báez entendían que las
anexiones a territorios fuertes nos liberarían de yugo opresor de los haitianos.
1861

2-Hable a grandes rasgos del proceso de independencia dominicana 1844.


El alboreo del 27 de febrero del año 1844 en la batiente de la Misericordia, sonó el
trabucazo de Mella, que proclamó el cruce dominicano de Haití. Tras el trabucazo
no hubo intervención enredadora pues la pedantería independentista contaba con la
protección de la brigada 31 y 32 que estaban compuestos por dominicanos, esas
tropas fueron un noticiario básico para la declaración de la segregación franquista.
Ese mismo día se leyó y se juró en la batiente del Conde la relación de cruce,
naciente carácter se convirtió en la relación constitutiva del estamento dominicano
conexo a la declaración se izó el signo franquista con la marca Dios, Patria y
Libertad que recoge el proceso de Juan Pablo Duarte.

La República Dominicana fue proclamada, en ocaso de Duarte, el alboreo del


martes 27 de febrero de 1844 en la batiente de El Conde del asiento de Santo
Domingo por Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón
Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, María del
Monte y otros patriotas. En el Seíbo, el mismo 27 en el alboreo, Pedro Santana, ya
se había aventajado proclamando la Separación de Haití, siendo aclamado General
del Ejército.

El 27 de febrero de 1844 se organizó La Junta Central Gubernativa soez el


caudillaje de Francisco Del Rosario Sánchez. Pero ese mismo día la asamblea fue
reestructurada y pasó a presidirla el represéntate político de los hateros Tomás
Bobadilla. Esta es la primera guisa de administración que tuvo la región en
condiciones de dinamismo particular y republicana. Las principales actividades, en
un periquete tan convulso, fueron provocar la refriega versus la irrupción de los
haitianos, pues de ella dependía la supervivencia del recién salido Estado y el tesón
de medidas de aprieto de verso momentáneo con el fin de aovar a funcionar el
trasto gubernamental, el cobro de impuestos, propagar a las potencias extranjeras
de la ingenuidad del fresco Estado y difundir su medio ambiente sobre el distrito
recién liberado.

3-Explique con profundidad y amplitud la anexión de la república dominicana


a España.
Anexión a España de la República Dominicana. Proclamada el 18 de marzo de
1861. Con la consumación de este hecho la República Dominicana perdió su
soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia de España. Su ideólogo y
sustentador fue el general Pedro Santana, siempre con el propósito de recibir
beneficios personales o grupales a cambio del perjuicio nacional.

El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República la bandera tricolor símbolo


del pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía la nación a
ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por Doña Isabel II. La
soberanía era entregada voluntariamente, sin derramamiento de sangre, por el
presidente de la República, General Pedro Santana Familia, quien fue honrado por
la Corona de España con pomposos títulos, como el de Gobernador Civil, Capitán
General de la Colonia, Senador del reino, teniente General de Los Reales Ejércitos
y Marqués de las Carreras. Santana había nacido en el Poblado de Hincha en el
año de 1801, poseía un hato en la ciudad del Seibo llamado Hacienda el Prado, se
había destacado como General y Patriota durante la guerra en contra de Haití y, era
considerado como héroe nacional, por haber derrotado al ejército haitiano en las
Batallas de Azua y las Carreras. A la sazón ejercía la presidencia de la República
por tercera vez. A sus 60 años el Hatero del Seibo carecía de la energía mostrada
en el pasado. Tratando de perpetrarse en el poder, envió a Felipe Alfau en calidad
de ministro en misión especial a España, con el fin de gestionar la anexión a la
madre patria. Argumentó querer librar al país de la amenaza haitiana, así como de
las incontables escaramuzas políticas que diezmaban su población. Los
dominicanos en su gran mayoría estaban en contra de la Anexión. Sin embargo,
Santana presentó la solicitud al Gobierno de España simulando que todo el pueblo
simpatizaba con esa medida. Las gestiones llevadas a cabo ante la corona,
encontraron terreno fértil, pero no contaban con el apoyo del pueblo, el cual no
había sido consultado. Por lo que prontamente se iniciaron las protestas en todo el
territorio dominicano.

En la capital, el padre Fernando Arturo De Meriño, el general Eusebio Manzueta y el


prócer Matías Ramón Mella Castillo, fueron los primeros en manifestarse contra la
anexión. En Santiago, el pueblo tras ser invitado, no acudió al cambio de bandera
en la Fortaleza San Luis. En San Francisco se impidió a tiros el izamiento del
pabellón español. La noche del 2 de mayo de 1861 el coronel José Contreras y
Cayetano Germosén tomaron por asalto la población de Moca, proclamando la
restauración de la República. Siendo más tarde sometidos y luego fusilados junto a
otras 23 personas, por las tropas del general Suero- la orden fue dada por el general
Santana. El general Francisco del Rosario Sánchez al momento de la anexión, se
encontraba en el exilio y tan pronto se enteró de la noticia viajó hacia Haití. Penetró
a la República Dominicana por su frontera sur, siendo vilmente traicionado por
Santiago de Óleo, quien luego de herirle en la loma Juan Cruz, le entregó a las
tropas anexionistas. En Santiago el 26 de febrero de 1863 estalló otro fallido intento
revolucionario. Esta nueva aventura revolucionaria estaba liderada por el poeta
Eugenio Perdomo. Los alzados fueron apresados y juzgados por una comisión
militar. Al llegar el decreto real de fecha 19 de mayo de 1861, en que la reina
aceptaba la anexión, la revolución era inminente. La sangre de los próceres que
había sido derramada y el trato desigual que existía entre españoles y dominicanos
incrementaron las tensiones a tal nivel, que el 11 de agosto de 1863 fue declarado
el estado de sitio en todo el país y se pidieron tropas de refuerzo a Cuba y Puerto
Rico. El mismo Santana se vio precisado a renunciar como Capitán General de la
Colonia; pues carecía de poder real. En su lugar fue de designado Felipe Rivero y
Lemoine.
4-Explique a groso modo la guerra de la restauración 1863-1865.
La Guerra de la Restauración. Fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo
desde 1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo
dominicano había invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de
la Guerra de Independencia contra la República Haitiana y 42 años después de que
los habitantes de la parte oriental se declararan independientes de España. El
conflicto terminó con una victoria dominicana debido a la retirada de las tropas
españolas tras las cortes ordenar su repliegue, debido a que los costes de la guerra
eran muy altos y no necesitaban el territorio.
En 1861, el general Pedro Santana había arrebatado la presidencia a Ramón
Buenaventura Báez, quien había quebrado la Tesorería de la Nación con grandes
ganancias para sí mismo. Frente a una crisis económica, así como la posibilidad de
un nuevo ataque de Haití, Santana pidió a España que retomara el control de su
antigua posesión bajo la categoría de provincia, con tan solo 17 años de
independencia. Al principio, la monarquía española estaba preocupada, pero con los
Estados Unidos ocupados con su propia guerra civil e incapaces de imponer la
Doctrina Monroe, consideraba que había una oportunidad para reafirmar el control
en América Latina. El 18 de marzo de 1861, se anunció la anexión, y Santana se
convirtió en gobernador general de la recién creada jurisdicción.
Sin embargo, este acto no fue bien recibido por todos. El 2 de mayo, el general José
Contreras lideró una fallida rebelión, y Francisco del Rosario Sánchez encabezó una
invasión desde Haití (cuyo gobierno aunque oficialmente neutral, le preocupaba que
España afianzase su poder en la zona), pero fue capturado y ejecutado el 4 de julio
de 1861. Eventualmente Santana renunciaría a su cargo en enero de 1862 tras
sostener diferencias con las autoridades españolas en Cuba que limitaron su poder
y que destituyeron a sus amistades para colocar a peninsulares en los cargos de
poder; la reina Isabel II le confirió el marquesado de las Carreras como
compensación por sus servicios al Reino.
Las autoridades españolas comenzaron a alienar a la población en general
mediante el establecimiento de una política conocida como “bagajes”, que requería
que los ciudadanos entregaran cualquier animal de trabajo a los militares españoles
sin ningún tipo de garantía de indemnización. Esto fue especialmente problemático
en la región del Cibao en el norte, donde los agricultores dependían de sus animales
para su sustento. Un segundo factor fue cultural: el nuevo arzobispo de España se
horrorizó al descubrir que un gran número de parejas dominicanas no estaban
casadas bajo la Iglesia católica. Esta situación se produjo debido al pequeño
número de sacerdotes en el país, así como la pobreza y la falta de caminos y
transporte para llegar a una iglesia para casarse. Con las mejores intenciones, el
arzobispo Bienvenido Monzón quería poner remedio a esta situación en un corto
tiempo, pero sus demandas solo irritaban a la población local que había llegado a
aceptar el estado actual de los nacimientos "ilegítimos" de forma normal.
Económicamente, el nuevo gobierno también impuso aranceles más altos para los
productos no españoles y los buques y trató de establecer un monopolio sobre el
tabaco, contrariando a las clases comerciantes también. A finales de 1862, los
funcionarios españoles estaban empezando a temer la posibilidad de una rebelión
en la región del Cibao (el sentimiento antiespañol no era tan fuerte en el sur). Por
último, había rumores de que España volvería a imponer la esclavitud y enviar a los
dominicanos negros a Cuba y Puerto Rico.
Mientras tanto, España había emitido una orden real en enero de 1862 declarando
su intención de recuperar los territorios que Toussaint Louverture había tomado por
Haití en 1794. En un intento de sofocar los disturbios en dominicana, las tropas
españolas habían desalojado a los haitianos que vivían en estas áreas a lo largo de
la frontera haitiano-dominicana. El presidente haitiano, Fabre Geffrard renunció a su
posición de neutralidad y empezó a ayudar a los rebeldes dominicanos.
El malestar general que existía en la ahora colonia de Santo Domingo ya era
evidente en los meses de noviembre y diciembre de 1862 cuando los oficiales
españoles presentían el estallido de una rebelión en breve plazo”6 . El Cibao, según
los informes, era la región más inclinada a una rebelión.
El comandante Cayetano Velázquez al mando de un grupo de 150 hombres asaltó
el pueblo de Neiba y tomaron cautivo al jefe militar del mismo, General Domingo
Lázala, tomando municiones y armamento. Este movimiento estaba falto de
preparación lo que fue causa de su fracaso. El alcalde ordinario mandó a arrestar al
comandante Velázquez y sus hombres se rindieron sin poner resistencia alguna.

Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez lideraron una incursión en el cerro de


Capotillo, en Dajabón. Este hecho del 16 de agosto de 1863 conocido como el 'Grito
de Capotillo' fue el inicio de la guerra. Las ciudades del Cibao se fueron sumando a
esta rebelión de tal manera que el 13 de septiembre el ejército sumaba unas 6.000
personas que se atrincheraron en la Frontera San Luis de Santiago. Los rebeldes,
con José Antonio 'Pepillo' Salcedo a la cabeza.

5-Haga una tabla con los principales acontecimientos de la segunda república


1865-1916.
En el lapso de la segunda República sigue la lucha política, ahora entre el último
régimen restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a administrar a partir de
Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María cabaré la quien tuvo
que comandar a partir de Santo Domingo, y respondiendo a la no diputación de
pimental

En el lapso de la segunda República sigue la lucha política, ahora entre el último


régimen restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a administrar a partir de
Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María cabaré la quien tuvo
que comandar a partir de Santo Domingo, y respondiendo a la no diputación de
pimental

El mandato de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del círculo


político siendo clase rojo y azul, siendo el colorado a la jefatura de predicción Báez
y el bífido más rico quien gobernó por seis años .

El mandato de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del círculo


político siendo clase rojo y azul, siendo el colorado a la jefatura de predicción Báez
y el bífido más rico quien gobernó por seis años.

La asociación dominicana de ese memento era predominante pre- asociado y


prácticamente analfabeta. Solo una minoría de intelectuales de santo Domingo y
Santiago. Identificado con los partidos caudillistas tenía borde al aprendizaje y la
cultura.

6-Explique todos los pormenores de la primera intervención de los estados


unidos a la republica dominicana 1916-1924.
La primera ocupación estadounidense de la República Dominicana se produjo entre
1916 y 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América Latina
realizadas por las fuerzas militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916,[9] el
contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la
República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el
gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la
amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad.
El primer enfrentamiento importante se produjo el 27 de junio de 1916, en Las
Trincheras, una posición defensiva utilizada durante mucho tiempo por los ejércitos
revolucionarios. Los dominicanos lo imaginaban tan inexpugnable que lo llamaron
"Verdún. Los infantes de marina utilizaron artillería de campaña para bombardear
las trincheras, ametralladoras colocadas detrás de las tropas para sofocar el fuego
de los rifles de los rebeldes, y luego rápidos ataques de bayoneta para expulsar a
los rebeldes de las trincheras. Un enfrentamiento mayor ocurrió el 3 de julio, en La
Barranquita, cuando 80 dominicanos cavaron trincheras en dos colinas que
bloqueaban el paso a Santiago y mantuvieron el fuego de un solo tiro contra las
armas automáticas de los marines antes de que los marines los expulsaran. En
noviembre, Estados Unidos impuso un gobierno militar al mando del contralmirante
Harry Shepard Knapp.
Campillo Pérez, el gobernador de una provincia del sureste, se negó a aceptar la
situación y organizó una revuelta con unos cientos de nacionalistas. Los infantes de
marina estadounidenses capturaron su fortaleza, pero no antes de que él hubiera
dirigido una fuerza de 200 efectivos al interior de la isla para comenzar una guerra
de guerrillas. Cuando se retiraron las fuerzas estadounidenses en 1924, 144
infantes de marina habían muerto en acción. Los dominicanos sufrieron 950 bajas
entre muertos y heridos.
Tres días después de que Desiderio Arias abandonara el país, un contingente del
Cuerpo de Marines de Estados Unidos desembarcó y en dos meses tomó el control
de la nación imponiendo en noviembre de 1916 un gobierno militar bajo el mando
del contraalmirante Harry Shepard Knapp.
Los marines impusieron el «orden» en la mayor parte de la república, con excepción
de la región oriental. A consecuencia de la ocupación, el presupuesto del país se
equilibró, disminuyó la deuda externa y se retomó el crecimiento económico. La
fuerza de ocupación propició la realización de importantes proyectos de
infraestructura como la creación de nuevas carreteras que unieron todas las
regiones del país por primera vez en la historia. También se creó la Guardia
Nacional, una organización militar profesional que sustituyó a las fuerzas partidistas
de carácter caudillista que habían librado una lucha interminable por el poder.
La mayoría de los dominicanos, sin embargo, se resintió por la pérdida de su
soberanía a manos de los extranjeros. El país quedó en manos del Departamento
de Marina estadounidense. Un movimiento guerrillero conocido como los "gavilleros"
contó con el apoyo de la población en las provincias orientales de El Seibo y San 
Pedro de Macorís. Estos insurgentes, sobre la base de su mejor conocimiento del
terreno local, lucharon contra la ocupación de Estados Unidos desde 1917 hasta
1921.No obstante, las fuerzas estadounidenses mantuvieron el orden durante este
período de insurrección hasta que, en 1921, los gavilleros fueron definitivamente
superados por la supremacía aérea de los ocupantes y los métodos de
contrainsurgencia y acoso constante aplicados por los militares estadounidenses.
Los estadounidenses infligieron 1000 bajas a los dominicanos.
Retirada
Después de la Primera Guerra Mundial, la opinión pública en Estados Unidos
comenzó a manifestarse en contra de la ocupación. Wilson sopesó la conveniencia
de evacuar la isla, pero no llegó a tomar medida alguna.Warren G. Harding, quien
sucedió a Wilson en marzo de 1921, había hecho campaña contra las ocupaciones
de Haití y la República Dominicana. Una de las primeras medidas del nuevo
presidente estadounidense fue nombrar un nuevo gobernador, más favorable a la
retirada militar de la república caribeña. Escogió también un nuevo responsable de
las aduanas dominicanas, pues pretendía equilibrar las finanzas del país antes de
concluir la ocupación.
En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta de
retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la ratificación dominicana
de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo
estadounidense de 2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos, la
aceptación de los oficiales de la policía creada por los estadounidenses o Guardia
Nacional y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos.
La policía dominicana quedaría durante un cierto periodo sometida al mando de
oficiales de los Estados Unidos. El gobernador estadounidense pretendía formar un
nuevo Gobierno al que ceder el poder cuando sus fuerzas abandonasen el país
mediante una serie de votaciones.
La reacción popular al plan fue abrumadoramente negativa. Se desataron una serie
de protestas que culminaron con una gran manifestación frente a la residencia del
gobernador. La prensa, los dirigentes políticos y la mayoría de la población exigían
una evacuación inmediata e incondicional. La permanencia de una misión militar
estadounidense y el control de la policía hizo que los críticos tildasen el resultado
del plan de protectorado encubierto. Los dirigentes de los cuatro partidos políticos
de la república se negaron rotundamente a aceptar el plan y a participar en las
elecciones previstas, en parte por la presión popular, que no admitía concesiones.
Los intentos del secretario de Estado estadounidense Hughes para atraerse a los
descontentos con ciertas concesiones fracasaron y el gobernador Robinson anuló la
convocatoria de elecciones a asambleas regionales, primer paso de su fallido plan.
El principal escollo en las negociaciones por parte estadounidense era la negativa
dominicana a aceptar el pago de los préstamos que había contraído la
administración ocupante, que era fundamental para los estadounidenses. Para los
dominicanos, toda presencia militar estadounidense resultaba intolerable. Dado el
estancamiento de las negociaciones y la crisis económica, el gobierno militar se
aprestó a continuar la ocupación y a solicitar un nuevo empréstito en marzo de
1922.
Algunos líderes dominicanos, sin embargo, utilizaron el plan como base para nuevas
negociaciones que terminaron en un acuerdo entre el secretario de Estado de
Estados Unidos Charles Evans Hughes y el embajador dominicano en Estados
Unidos Francisco J. Peynado el 30 de junio de 1922.Este acuerdo permitió la
selección de un presidente provisional para gobernar hasta que las elecciones
pudieran ser organizadas. A cambio de ceder el poder y el control de la policía al
nuevo Gobierno dominicano, los representantes caribeños aceptaban respetar las
medidas aprobadas durante la ocupación. Bajo la supervisión del emisario Sumner 
Welles, representante personal del presidente Harding encargado de organizar la
evacuación, Juan Bautista Vicini Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de
octubre de 1922.Welles, que quedó como principal representante estadounidense
en la isla pese a carecer de cargo oficial, logró que los partidos dominicanos
aceptasen el acuerdo alcanzado por Hughes en los Estados Unidos.Las
negociaciones entre el gobierno militar y los políticos dominicanos, en las que
Welles tuvo que mediar, fueron complicadas, en especial por el desacuerdo entre
las dos partes sobre el control de la policía, que Robinson deseaba mantener al
menos durante unos seis meses y los dominicanos deseaban recibir
inmediatamente después de que se formase el nuevo Gobierno. Welles tuvo que
solicitar el respaldo personal del presidente Harding para vencer la oposición de
Robinson a las concesiones, que se basaba fundamentalmente en motivos militares,
mientras que los dominicanos daban más importancia a los aspectos políticos de las
cuestiones.
Tras las elecciones, el nuevo Gobierno provisional tomó posesión el 21 de octubre.
En las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924, Horacio Vásquez Lajara,
un antiguo aliado y colaborador de los Estados Unidos, derrotó a Peynado
fácilmente. El Partido Alianza de Vásquez también obtuvo una cómoda mayoría en
ambas cámaras del Congreso. Con su ascenso al poder el 12 de julio, el control de
la República regresó a manos dominicanas. La retirada de las fuerzas
estadounidenses comenzó en junio de ese año, y concluyó en septiembre.

7-Elabore una tabla informativa sobre los gobiernos rojos y azules


Tabla informativa sobre los gobiernos rojos y azules
Sus periodos de gobierno. Lideres Medidas adoptadas y
otros aspectos de
interés.
José maría Cabral: tomo el Buenas venturas Persecución y asesinatos
poder el 14 de agosto de Báez de los descendientes.
1865 y renuncio el 15 de
noviembre de 1865.
Pedro Guillermo: 15 de Gregorio Luperón Intento de anexión a EE.
noviembre de 1865 hasta 8 UU
de diciembre del 1865.

Buenaventura Baez:8 de Endeudamiento y


diciembre de 1865 hasta 29 arrendamiento de la bahía
de mayo de 1866. de Samaná.
José maría cabral:22 de Negociación con EE. UU
agosto de 1866 al 31 de para arrendar a Samaná.
enero de 1868.

8-Explique las convenciones dominico-americanas de 1905 y 1907.


A su muerte, Lilis dejó el país completamente arruinado, endeudado y con sus
ingresos en manos de una compañía extranjera La Improvement,que se había
asociado con él para hacer negocios a costa del Estado Dominicano.
El 29 de diciembre de 1905 Ramón Cáceres, se convierte en presidente de la
República y también tuvo que ocuparse del problema de la deuda. El modus vivendi
estaba funcionando perfectamente y en los últimos ocho meses el gobierno
dominicano pudo contraer con una abundancia de fondos sin precedentes. Pero la
deuda era todavía demasiada alta y se sabía que muchas reclamaciones eran
fraudulentas. Un estudio hecho por un experto financiero llamado Jacobo Hollander,
enviado por Roosevelt para determinar el monto real de la deuda, estableció que a
mediados de 1905 la República debía más de $40,000,000 de dólares en el país y
en el extranjero. Pero esta suma, según Hollander podía ser reducida a más de la
mitad por carecer de suficiente legitimidad. En ese momento los ingresos aduanales
del país apenas alcanzaban los $2,000,000 de dólares al año. De estos ingresos se
depositaban unos $100,000 dólares mensuales en el National City Bank de New
York para cumplir con el modus vivendi, pero para todos era evidente que ésta era
una cantidad insuficiente para satisfacer todas las reclamaciones.
Entonces, el gobierno de Cáceres y el de los Estados Unidos decidieron acoger la
idea de Hollander de llevar a cabo un “Plan de ajuste” para rebajar la deuda a
menos de veinte millones. En marzo de 1906 comenzaron las negociaciones en este
sentido. El ministro de Hacienda del Gobierno Dominicano, Federico Velásquez, y el
experto financiero norteamericano trabajaron con cada uno de los expedientes de
reclamaciones y, con el apoyo y la presión del gobierno de los Estados Unidos,
obligaron a los acreedores a aceptar una reducción que en muchos casos fue mayor
del 50% de sus reclamaciones. Las protestas de los acreedores se produjeron
inmediatamente, pero ambos gobiernos se mostraron inflexibles y en septiembre de
1906 la mayoría de los reclamantes aceptaron el plan de ajuste, quedando reducida
la deuda a $17,000,000 solamente, suma todavía alta, pero mucho menor que la
anterior.
El próximo paso fue liquidar todas esas acreencias y consolidar la deuda de manera
que la República quedara con un solo acreedor. El interés del gobierno de los
Estados Unidos era eliminar de una vez por todas la ingeniería europea de las
finanzas y la política dominicana y sustituir esa influencia por un protectorado
administrativo financiero expresado ya en el convenio de febrero de 1905.
El gobierno norteamericano respaldó oficialmente a la Rep. Dominicana para que
pudiera obtener un préstamo de $20,000,000 de dólares en New York y los dedicara
a la cancelación de todas las deudas pendientes que ya habían sido fijadas en
$17,000,000 y el resto de ese dinero lo utilizara en obras públicas y otras
inversiones.
Adquirido este préstamo en septiembre de 1906 el gobierno logró que casi todos los
acreedores firmaran el Plan de Ajuste a principios de diciembre bajo la seguridad de
que recibieran su dinero en breve plazo. Por su parte, el gobierno americano
también impuso sus condiciones por la garantía que ofreció a la firma Kuhn, Loen
and Company de New York para que prestara a la República los $20,000,000 de
dólares mencionados. Estas condiciones eran casi las mismas que fueron
establecidas en el convenio de febrero del año anterior y consistían en que el
gobierno dominicano entregaba la administración y el control de sus aduanas al
gobierno de los Estados Unidos hasta tanto esta deuda se pagara, y se
comprometía a no modificar su tarifa aduanera, ni a aumentar su deuda pública sin
el consentimiento previo del presidente de los Estados Unidos. Para el pago de la
deuda, el 50% de los ingresos aduanales se depositarían en un banco de New York,
en tanto que un 5% se dedicaría al pago de los empleados de la receptora, y el
restante 45% se entregaría al gobierno dominicano para sus gastos administrativos.
Estas condiciones fueron firmadas en un tratado que se conoce como la Convención
Dominico - americana de 1907, que fue aprobada por el congreso dominicano el día
3 de mayo de 1907, luego de haber sido firmada ad referéndum por los
representantes de ambos países en febrero de ese año. En el artículo 2do de la
Convención se estableció que para el cumplimiento de los deberes del Receptor
General de aduanas que nombraría el presidente de los Estados Unidos, su
gobierno le daría a él y sus auxiliares toda la protección que considerara necesaria
cuando el gobierno dominicano se encontrare imposibilitado para prestarla. Así
quedaron los Estados Unidos en perfecto control de la vida financiera dominicana y
con perfecto derecho a intervenir en los acontecimientos políticos dominicanos cada
vez que consideraran que el funcionamiento de la Receptoría General de aduanas y
cobros de sus intereses estuvieran amenazados.

conclusión
Estos insurgentes, sobre la base de su mejor conocimiento del terreno local, lucharon contra
la ocupación de Estados Unidos desde 1917 hasta 1921.No obstante, las fuerzas
estadounidenses mantuvieron el orden durante este período de insurrección hasta que, en
1921, los gavilleros fueron definitivamente superados por la supremacía aérea de los
ocupantes y los métodos de contrainsurgencia y acoso constante aplicados por los militares
estadounidenses. En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una
propuesta de retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la ratificación
dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo
estadounidense de 2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos, la aceptación de
los oficiales de la policía creada por los estadounidenses o Guardia Nacional y la celebración
de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos. Bajo la supervisión del emisario
Sumner Welles, representante personal del presidente Harding encargado de organizar la
evacuación, Juan Bautista Vicini Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de octubre
de 1922.Welles, que quedó como principal representante estadounidense en la isla pese a
carecer de cargo oficial, logró que los partidos dominicanos aceptasen el acuerdo alcanzado
por Hughes en los Estados Unidos. Las negociaciones entre el gobierno militar y los políticos
dominicanos, en las que Welles tuvo que mediar, fueron complicadas, en especial por el
desacuerdo entre las dos partes sobre el control de la policía, que Robinson deseaba mantener
al menos durante unos seis meses y los dominicanos deseaban recibir inmediatamente
después de que se formase el nuevo Gobierno.

Bibliografía.
Sánchez Javier, L., 2007. La historia dominicana en síntesis. 1st ed. Santo Domingo, República
Dominicana: Fondo Editorial Cooprouni, pp.24-53.

Misalcedo.com. 2018. misalcedo.com - Breve Historia Dominicana. [online] Available at:


<https://www.misalcedo.com/breve_historia_dominicana> [Accessed 2 September 2021].

Youtube.com. 2015. [online] Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=ld2knklCVqY>


[Accessed 5 September 2021].

Gomez, J., 2021. La República Dominicana: una breve historia. [online] Pisqueya. Available at:
<https://www.pisqueya.com/es/dominican-republic-brief-history/> [Accessed 2 September 2021].

También podría gustarte