ASIGNATURA Biodiversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

"MANUEL ENCALADA ZUÑIGA"

BIODIVERSIDAD
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
AGROECOLOGÍA

G UIA DIDÁCTICA

Elaborado por:
Ing. Jorge Manzano Torres.

Actualizado por:
Ing. Jorge Manznao Torres.

Fecha:
Machala, 31 de mayo del 2021
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

GUIA DE ESTUDIOS

CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN AGROECOLOGÍA


SEMESTRE: Segundo.
TIPO DE CARRERA: Tradicional.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Biodiversidad.
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: PR-S2-BIO
PRE-REQUISITO: Interculturalidad y cosmovisión.
CO-REQUISITO: Elaboración de Biopreparados.
TOTAL HORAS: 131. Teoría _53_ Práctica _36_ Trabajo Independiente _42_
NIVEL: Tecnológico.
PERÍODO ACADÉMICO: mayo – octubre 2021
MODALIDAD: Presencial
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Jorge Manzano.

2
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

INDICE

PRESENTACIÓN. ..........................................................................................................................................5
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS ................................................................6
Introducción a la Biodiversidad ..................................................................................................................8
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos De Biodiversidad. ...................9
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: Importancia de la Biodiversidad para el bienestar
humano.....................................................................................................................................................10
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: Especies Y Taxonomía. .......................................12
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I: Especies Endémicas. ...........................................14
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: Población..............................................................16
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: Evaluación Ecosistemas del Milenio (Em). ..........17
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: Valores de la Biodiversidad Bienes Y Servicios. .19
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica I: Funcionamiento de los Ecosistemas y Bienestar
Humano. ...................................................................................................................................................23
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica I: Riqueza Específica. .............................................25
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica I: Diversidad Alfa, Beta y Gama. ...........................26
Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica I: Rareza y Diversidad Filogenética ......................29
Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica I: Complementariedad e Irremplazabilidad. ..........31
Actividad de Aprendizaje 13 de la Unidad Didáctica I: Diversidad Funcional ..........................................33
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I: .......................................................................36
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I: ...................................................................................37
Diversidad Biológica ..................................................................................................................................38
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II: Elementos y Jerarquías de la Biodiversidad .......39
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II: ¿Cuánta Biodiversidad Existe? ...........................41
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: Herramientas Científicas para el Inventario,
Valoración y Seguimiento de la Biodiversidad. ........................................................................................43
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II: Patrones Espaciales y Cualidades de la
Biodiversidad. ...........................................................................................................................................45
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica II: Conservación y Seguimiento de Poblaciones y
Especies. ..................................................................................................................................................47
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II: ......................................................................49
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II: ..................................................................................49
Crisis Ambiental .........................................................................................................................................50
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III: Amenazas a la Biodiversidad. ............................51
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III: Patrones de Extinción. .......................................52
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III: Sexta Extinción. .................................................55

3
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III: Biogeografía Ecológica e Histórica. ...................57


Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica III: Vulnerabilidad de las Especies a la Extinción. ...59
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica III: Cambio Global y Biodiversidad. .........................62
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica III: Determinantes del Cambio Global. ....................64
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica III: Cambio Climático y Biodiversidad......................66
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica III: Cambios de Usos del Territorio y Pérdida de
Biodiversidad. ...........................................................................................................................................68
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica III: Invasiones de Especies Exóticas. ....................70
Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica III: Impacto del Cambio Global Sobre el
Funcionamiento de los Ecosistemas. .......................................................................................................72
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III: .....................................................................75
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III: .................................................................................75
Conservación de la Biodiversidad. ..........................................................................................................76
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica IV: Biología de la Conservación y Diversidad
Biológica. ..................................................................................................................................................77
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica IV: Biología de la Conservación: Una Ciencia para la
Crisis de la Biodiversidad. ........................................................................................................................79
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica IV: Valoración Ecológica y Socioeconómica de
Servicios Ecosistémicos. ..........................................................................................................................81
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica IV: Conservación y Seguimiento de Poblaciones y
Especies. ..................................................................................................................................................83
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica IV: Conservación In Situ y Ex Situ. .........................87
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica IV: Datos para la Conservación de las Especies:
Historia Natural y Ecología. ......................................................................................................................88
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica IV: Seguimiento de Poblaciones: Biología de
Poblaciones. .............................................................................................................................................92
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica IV: Estimación de Probabilidades de Extinción .......95
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica IV: Modelos de Metapoblación. ...............................98
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV: ..................................................................102
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV:...............................................................................102

4
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN.

Mediante la presente Guía de estudio, se pretende que los estudiantes dispongan de la


información necesaria sintetizada, además que desarrollen actividades prácticas
correspondientes de acuerdo a los temas en estudio mencionados en el syllabus,
obteniendo como resultado una mejor comprensión de la asignatura y estudiantes más
proactivos que aporten al mejoramiento en muchas áreas de tipo agroecológico.

Para este desarrollo se ha planificado 4 unidades didácticas, las cuales le proporcionaran


información complementaria para el desarrollo de la asignatura.

Al finalizar el semestre, el estudiante desarrollara temas de investigación para solucionar


problemas del contexto socioeconómico, tomando en cuenta la sostenibilidad y
protección ambiental.

5
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS


Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente:

1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu desarrollo


profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad.

2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de


investigación científica.

4. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no sirve


de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres persistente.

5. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con la


realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida personal y
profesional.

6. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por el
docente, para aprender los temas objeto de estudio.

7. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado para
después desarrollar individual o grupalmente las actividades.
8. A continuación te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las actividades:

Imagen Significado

Sugerencia

Talleres

Reflexión

6
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Subir Tareas al Aula


Virtual Amauta.

Apunte clave

Foro

Resumen

Evaluación

9. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico .

7
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

DESARROLLO DE ACTIVIDADES.
Unidad Didáctica I

Introducción a la Biodiversidad

Introducción: La biodiversidad es la variedad de la vida en nuestro planeta, que incluye


tanto las especies de animales, plantas y microorganismos, como la diversidad dentro de
cada especie, entre las distintas especies, así como la variabilidad de los ecosistemas
entre sí. Es, por tanto, un concepto amplio que se refiere no sólo a los ecosistemas y a
sus componentes vivos, sino también a los procesos ecológicos y evolutivos que los
mantienen en funcionamiento (Iberdrola 2006).

Objetivo: Explicar la relación que tiene el hombre con la biodiversidad, mediante valores
de bienes y servicios para el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano.
Organizador Gráfico:

Introducción a la
Biodiversidad

Evaluación de
Funcionamien Rareza y
los Valores de la Riqueza
to de los Diversidad
ecosistemas biodiversidad. específica.
ecosistemas filogenética.
del Milenio.

Valorar los Explicar el Definir que es


Evaluar los Explicar los
bienes y funcionamiento rareza y
ecosistemas de tipos de
servicios de la de los diversidad
Milenio. Diversidades.
biodiversidad. ecosistemas. Fitogenética

8
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos


De Biodiversidad.

Definir y tener claro el concepto de Biodiversidad.

Desarrollo de contenidos:
Biodiversidad se extrae de las raíces latinas: bio (vida) y diversidad (variedad).

Según la Real Academia Española, biodiversidad es la variedad de especies animales y


vegetales en su medio ambiente.
Se refiere a la diversidad de formas de vida o diversidad biológica.

Esta definida por el número elevado de especies de flora, fauna y diversidad de formas
de vida existentes. Totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región (Bravo
2014).

El término fue creado a mediados de los años 80 por un grupo de biólogos


conservacionistas, ante la creciente evidencia de un aumento en la tasa de extinción de
especies en nuestro planeta. Para mayor claridad, a continuación se presenta una serie
de definiciones del término “biodiversidad” y “diversidad biológica” de distintos autores:

• “La diversidad biológica o biodiversidad es todo aquello que contribuya a la


variedad en el mundo viviente” (Wilson, 1993).

• “La variedad de seres vivos, sus relaciones y sus interacciones con el ambiente
donde viven” (Janetos, 1997).

9
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

• “La biodiversidad es entendida como el conjunto de todas las especies de plantas,


animales y microorganismos, y la variación en ecosistemas y procesos ecológicos de los
que forman parte” (McNeely, 1990).

• “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas”. Convenio de Diversidad Biológica (UNEP, 1992)

• La biodiversidad a nivel de especies, “es el número de especies distintas que


aparecen simultáneamente en un área” (Halfter et al. 2001).

De los conceptos de biodiversidad citados, realice un concepto propio,


orientado a la importancia de esta en el desarrollo de la agroecología

El término biodiversidad fue creado a mediados de los años 80 por un grupo


de biólogos conservacionistas, ante la creciente evidencia de un aumento en
la tasa de extinción de especies en nuestro planeta.

La biodiversidad cumple un rol protagónico dentro de la


conservación de especies y de ahí nace la importancia de empezar
conociendo su definición y concepto. Mediante la comprensión de su
concepto se puede notar que es importante la no alteración de las
diferentes zonas de vida, ya que esto ha conllevado a extinción de
especies, aumento del calentamiento global y pérdidas cuantiosas
para las futuras generaciones.

Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: Importancia de la


Biodiversidad para el bienestar humano.

Conocer de qué manera la biodiversidad aporta al bienestar


humano.

Desarrollo de contenidos:

10
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA DE LA
BIODIVERSIDAD

Es un proceso de evolución

INFLUENCIA DE LA PROBLEMÁTICA DE
BIODIVERSIDAD LA BIODIVERSIDAD

Obtención de Deterioro actividades


Medicinas y agricola, ganaderas
alimentos y forestales

Relaciones de
ecosistemas Degradación de
suelo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Del siguiente link, realizar un resumen del tema La biodiversidad al servicio


de la seguridad alimentaria.
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/dma/dma2004/pdf/p
arpren.pdf

Los distintos tipos de seres vivos son resultado del proceso de evolución y
diversificación unido a la extinción de millones de especies.
Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las
especies que alguna vez han habitado la Tierra.

11
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Es importante que estemos consiente de la importancia de conservar la


biodiversidad para la preservación de la raza humana, en la actualidad
existen planes de deforestación sin ninguna programación lo que ha
causado la pérdida de miles de hectáreas, donde se han alterado los
bosques primarios y esto a desembocado en cambios climáticos
abruptos como sequia prolongadas, degradación de suelos, lo que ha
conllevado a tierras improductivas y la migración del campo a la ciudad.

Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: Especies Y


Taxonomía.

Pequeñas diferencias en color o longitudes de estructuras


dan paso a una nueva especie.

Desarrollo de contenidos:
¿QUE ES UNA ESPECIE?
Esta pregunta puede no parecer difícil de contestar

Var. Lisbon Var. Eureka

El problema surge cuando, al estudiar un determinado grupo de seres vivos, encontramos


ligeras diferencias entre ellas.
Ej. Pequeñas diferencias en color o longitudes de estructuras.

12
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Conceptos de Especie
Concepto Biológico.

Son grupos de poblaciones naturales entrecruzables que están reproductivamente


aisladas de otros grupos semejantes (Caponi 2013).
Concepto Ecológico

Wilson citado por Calvo (2014) manifiesta que es un linaje (o un grupo de linajes
fuertemente relacionados), el cual ocupa una zona adaptativa mínimamente diferente a
otros linajes: una especie ocupa un determinado nicho ecológico diferente al de otras
especies.
Concepto Evolutivo.

La especie es un linaje (una secuencia de ancestros y descendientes) de poblaciones u


organismos que mantienen su identidad de otros linajes y los cuales tienen su propia
tendencia evolutiva y destino histórico (Caponi 2013).
Concepto Filogenético.
Cracraft citador por UADER (2010), indica que la especie es un irreducible (basal) grupo
de organismos que es diagnosticablemente distinto de otros grupos, y dentro de los
cuales hay un patrón parental de ancestral y descendencia

Todos los conceptos tienen en común que las especies son grupos de poblaciones que
se entrecruzan, comparten rasgos distintivos y evolucionan en formas separadas.
TAXONOMIA
Sistema Binomial.
Carlos Linneo científico sueco presento un sistema de clasificación
novedoso y sencillo de las especies vegetales, el realizó la
clasificación del reino vegetal en 24 clases, donde los fue
diferenciando por el número de estambres (órganos masculinos) y
número de pistilos (órganos femeninos). A esta clasificación se la
conoce como el SISTEMA SEXUAL DE LINNEO (LINNAEUS
2007)

Linneo publicó en 1735 el libro Systema Naturae, en el cual


describió 6000 especies en todo el mundo,
nombrando a las plantas de manera sistemática
con dos palabras, al cual se denominó nombre
científico. Este nombre científico está
13
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

conformado por dos palabras en el idioma latín, donde la primera palabra indica el género
y la segunda el adjetivo o epíteto específico (LINNAEUS 2007).

Mencione el nombre científico de 10 especies entre forestales, herbáceas y de


consumo.

El nombre científico permite que todo el mundo sepa exactamente de qué


especie se trata, independientemente del idioma y el diferente nombre común
que pueda tener

La determinación de especies, ayuda a identificar las cualidades que


tienen cada individuo y su aporte dentro de un entorno, además permite
conocer a que patrón ancestral pertenece.
Este descubrimiento puede desembocar en el descubrimiento de
especies beneficiosas para el ser humano, ya sea en temas de seguridad
alimentaria, curativas, etc.

Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I: Especies


Endémicas.

Determinar la diferencia entre una especie endémica y una


no endémica.

Desarrollo de contenidos:

Es aquella especie o taxón (puede ser un género, por ejemplo) que está restringido a una
ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra
parte (Ciencia y Biología 2014).

14
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Islas Galápagos. Islas Galápagos.

Noroccidente de Pichincha.
Una especie endémica son seres vivos, que incluyen tanto la flora como la fauna, cuya
distribución se restringe a una determinada zona geográfica, ya sea una provincia, región,
país o continente (IIRSA 2007).

Las especies endémicas surgen debido a la aparición de barreras naturales que impiden
que una determinada especie se propague al limitar su intercambio genético a un territorio
determinado (IIRSA 2007).

Las especies endémicas o también llamadas especies microareales o endemismo sufren


en mayor medida que otras especies frente a los cambios en las condiciones naturales
de su hábitat al no tener una respuesta genética amplia disminuyendo la cantidad de
individuos en cada población siendo por lo tanto más vulnerables a la extinción (IIRSA
2007).

Consultar 10 especies endémicas del Ecuador con sus características y


localización.

El endemismo es un concepto comúnmente usado para identificar a taxones


nativos o grupos biológicos con área de distribución restringida.

Las especies endémicas ayudan a crear una mayor variedad y


abundancia de seres vivos contribuyendo a la biodiversidad necesaria
para mantener un equilibrio en los ecosistemas. Debido a la
vulnerabilidad de las especies endémicas frente a la acción
irresponsable del hombre, muchas especies microareales están en
peligro de extinción o están extintas
15
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: Población.

Determinar la diferencia entre una especie endémica y una


no endémica.

Desarrollo de contenidos:

La población es el conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un área


determinada en un momento dado. Algunos ejemplos de poblaciones son: una bandada
de gaviotas, un rebaño de ovejas, un panal de abejas, una plantación de yuca, un viñedo,
entre otras (Villanueva 2012).
Las poblaciones están consideradas como unidades biológicas con estructura y
funciones propias. Las poblaciones se mantienen en equilibrio; es decir, se conservan
más o menos constantes en cuanto al número de individuos (Morales 2008).
Características de una Población.
Estas son expresadas en funciones estadísticas, conocidos como parámetros
poblacionales, donde se determina la natalidad, densidad, distribución de edades,
potencial biótico, dispersión, etc (Hauser & Duncan 1975).

Además se analizan las características propias y no presentes en cada uno de los


integrantes, como son la capacidad de adaptación, aptitud reproductiva, etc (Villanueva
2012).
Teoría de la ecología de poblaciones.

“Todos los organismos normalmente producen más descendencia que la que sería
necesaria para la mantención constante de la población” (Skewes 2006).

De los modelos matemáticos expuestos en el siguiente link, describa un


ejemplo de cada uno de ellos.
https://prezi.com/o2fvz757sd_6/poblaciones-ecologicas/

Dentro de las características que presenta una población está la densidad, el


área de distribución, la manera de agruparse o dispersarse.

16
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

La población puede definirse como cualquier grupo de organismos de la


misma especie, u otros grupos que los individuos intercambian
información genética y funcionan como parte de una comunidad biótica,
está constituida por el potencial biótico la cual se refiere a la máxima
capacidad de los individuos reproducirse; la resistencia ambiental que
hace mención al conjunto de factores que impiden a una población
alcanzar el potencial biótico; patrones de crecimiento que hace mención
a las curvas de crecimiento; tasa de mortalidad y natalidad.

Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: Evaluación


Ecosistemas del Milenio (Em).

Entender que son los ecosistemas del milenio.

Desarrollo de contenidos:

Una breve historia de la génesis de la EM Oficialmente la EM comenzó en Abril del año


2001 con una primera reunión técnica en Holanda. Pero fue el 5 de Junio de ese mismo
año, coincidiendo con el día de Medio Ambiente, cuando fue lanzada formalmente a nivel
mundial por el entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, que la había
descrito como “un ejemplo destacado de la cooperación internacional entre científicos y
políticos necesaria para la causa del desarrollo sostenible. Las buenas políticas
gubernamentales deben basarse en datos científicos sólidos” (Annan, 2000).

La preocupación y el compromiso de las Naciones Unidas frente a las cifras alarmantes


no sólo sobre el hambre, la pobreza, las enfermedades o la educación, sino también
sobre la degradación de los ecosistemas del planeta, se pusieron de manifiesto un año
antes del lanzamiento de la EM, cuando su Asamblea General aprobó la Declaración del
Milenio e incluyó como uno de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el alcanzar
la sostenibilidad ambiental para el año 2015 (Annan, 2000).

La Evaluación de Ecosistemas del Milenio es una iniciativa común de múltiples


organismos que proporcionará a los decisores y al público información científica
pertinente sobre la situación de los ecosistemas, las consecuencias de sus cambios y las
posibilidades de respuesta (OMS 2017).

17
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Entre sus asociados figuran las secretarías de convenios o convenciones de las Naciones
Unidas tales como los relativos a la diversidad biológica, la desertificación y los
humedales, así como de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, el Banco Mundial, el PNUMA, el FMAM, la UNESCO, la FAO y el PNUD (OMS
2017).

La OMS está especialmente interesada en los posibles efectos sanitarios del


funcionamiento alterado de los ecosistemas.
Marco conceptual

Elabore una estrategia que indique como implementaría un ecosistema del


milenio dentro de una localidad rural de su conocimiento.

18
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Dentro de las características que presenta una población está la densidad, el


área de distribución, la manera de agruparse o dispersarse.

La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem


Assessment – MA) es un programa de trabajo internacional diseñado
para satisfacer las demandas de información científica de los decisores
de política y el público en general respecto de las consecuencias de los
cambios en los ecosistemas sobre el bienestar humano, así como las
opciones para responder a los desafíos que tales cambios imponen a la
humanidad. Este Informe presenta una síntesis e integración de los
principales hallazgos de los cuatros grupos de trabajo de la Evaluación
de Ecosistemas del Milenio, con especial énfasis en Condiciones y
Tendencias, Escenarios y Opciones de Respuesta.

Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: Valores de la


Biodiversidad Bienes Y Servicios.

Definir la importancia de preservar la biodiversidad para


sacar provecho del mismo sin ser este afectado

Desarrollo de contenidos:
Los valores asociados a la biodiversidad pueden clasificarse en económicos directos y
económicos indirectos. Debe insistirse, en especial, en los primeros para no dejar
reducido su interés a una simple cuestión práctica. Los valores económicos, por otra
parte, lo son en cuanto que contribuyen a un desarrollo humano más armonioso,
garantizando el futuro del hombre y su medio (Velázquez de Castro 2017).

3. Valores económicos directos

Hubo un tiempo, influenciado por las teorías conservacionistas más ortodoxas, en las que
se decretaba la existencia de espacios naturales que quedaban abiertos a los
especialistas y vedados, no sólo a la población en general para su disfrute, sino incluso

19
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

a los propios pueblos, que habían vivido durante siglos en ellos y de ellos. De esta manera
se provocaba un sentimiento de hostilidad entre los habitantes más próximos que, en
algunos casos, derivaba en actitudes de enfrentamiento contra los propios espacios
(incendios, caza furtiva, introducción de ganado, etc.). Afortunadamente, esta visión ha
ido cambiando y hoy no se entiende la protección ambiental sin la participación de las
poblaciones implicadas. Por lo general éstas han hecho, históricamente, un uso sostenido
de los recursos -que puede y debe seguir haciéndose- como muestra, además, de que la
gestión sostenible de los mismos es posible y viable. Uno de los ejemplos más relevantes
lo ofrece el “movimiento seringueiro” en el Amazonas, constituido por trabajadores que
extraen el caucho de los árboles de forma sostenible, demostrando así cómo se pueden
extraer recursos respetando el medio, incluso en una de las zonas ecológicamente más
importantes del planeta. Cuando las poblaciones viven integradas en sus entornos se
convierten en sus principales defensores, garantizando así la conservación de los
mismos. Además de la explotación sostenida de los propios recursos, la biodiversidad
ofrece también otras posibilidades de enorme interés para los seres humanos (Velázquez
de Castro 2017).

a) como fuente de medicinas

Mil seiscientas especies vegetales se emplean actualmente con éxito en el campo de la


medicina. Los ingredientes activos de, al menos, una tercera parte de los medicamentos
utilizados por nuestra civilización provienen, directamente o como derivados, de plantas
silvestres, hongos y otros organismos procedentes, especialmente, de las selvas
tropicales. La morfina, quinina y los antibióticos son los más conocidos.Pero la búsqueda
continúa y así, desde 1990, se investiga sobre la gliotoxina, sustancia extraída de un
hongo que promete proporcionar la clave para hacer los órganos trasplantados invisibles
al sistema inmunológico sin comprometer otras funciones y, tal vez, permita también
elaborar nuevos fármacos contra el cáncer (Velázquez de Castro 2017).

b) como fuente de alimentos

Desde el punto de vista humano, la biodiversidad tiene gran interés como fuente de
alimentos ya que estos se han basado tradicionalmente en las especies vegetales.
Durante toda la historia de la humanidad sólo se han utilizado alrededor de 3.000 plantas
como aporte de alimento, pero, al menos, otras 75.000 son comestibles. Históricamente,
el ser humano se ha alimentado de aquellas especies que tenía más cercanas, lo que a
veces repercutía en dietas restringidas y carenciales. Según fue avanzando el
conocimiento del valor dietético de los alimentos, se impuso la recomendación de la dieta

20
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

variada con objeto de abarcar el mayor número deseable de nutrientes. Hoy, sabemos la
composición de la mayor parte de los alimentos que consumimos entre los que existen
especies, básicamente vegetales, de elevado valor biológico y de cuya ingesta puede
derivarse la prevención de algunas enfermedades (p.e., alimentos ricos en fibra), la
mejora de las mismas (según los casos, dietas ricas en calcio o potasio) o el
mantenimiento del buen estado general (dietas ricas en antioxidantes). Este aspecto
positivo de los alimentos sobre nuestra salud es posible gracias a la disponibilidad de
especies, de las que, como antes se dijo, aún nos queda un gran número por conocer
(Velázquez de Castro 2017).

c) como reserva genética

Independientemente de su tamaño, aspecto o función, cada especie constituye un


elemento único en la Naturaleza y su evolución. Aunque, en el caso concreto de la
alimentación, hoy utilizamos especies cultivables, existe todo un banco genético natural
de especies silvestres de enorme interés para mejorar los cultivos o para producir nuevas
variedades resistentes a climas cambiantes y a nuevas plagas y enfermedades. Se
espera que el próximo siglo sea el de la biotecnología. Modificaciones genéticas
controladas que suponen la introducción de genes extraños en otros organismos, pueden
resultar de gran utilidad para los seres humanos (prevención y curación de
enfermedades) y el medio ambiente. Mas, para ello es indispensable disponer de los
recursos genéticos que se encuentran en muchas especies y variedades. Por otra parte,
la diversidad genética y la combinación de individuos con diferente material hereditario
es la base de la evolución y lo que enriquece la vida. La homogeneización y uniformidad,
a veces buscada por los sectores industriales y agrícolas en aras de alcanzar mayor
productividad, contribuye a la pérdida de diferenciación y el correspondiente
empobrecimiento (Velázquez de Castro 2017).

4. Valores indirectos
Hasta 1987 existía en la India, en el estado de Kerala, una pequeña rana que era
considerada como un endemismo en la región. Aparentemente sin mayor interés, su
presencia era muy abundante, pero los vertidos industriales fueron contaminando
progresivamente sus hábitats (lagos y charcas) llevando, finalmente, a su desaparición.
Como consecuencia, en los años siguientes la malaria creció considerablemente en esta
zona, ya que esta especie regulaba, en grandes cantidades, las poblaciones de
mosquitos. Todos los seres vivos que componen la biosfera tienen su función de manera
que, salvo condiciones extremas -como las que conducen a la presencia de plagas

21
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

podemos decir que nada sobra en los ecosistemas de la Tierra. Existe una perfecta
interconexión entre las diferentes poblaciones y, de su buen funcionamiento, depende el
equilibrio ecológico. Y este mismo equilibrio, que en principio no precisa de la existencia
humana, es, sin embargo, indispensable para nosotros ya que la desaparición de
especies o la alteración de los hábitats repercute e incide sobre los seres humanos y su
calidad de vida como nos ha mostrado el ejemplo anterior. Para mantener una existencia
aceptable necesitamos un ambiente favorable, tanto en composición de la atmósfera,
clima o riqueza del suelo, y a ello contribuye el resto de los seres vivos de forma decisiva:
bajo 1 m2 de suelo, sea de bosque o pastizal, existen miles de gusanos, insectos y ácaros
junto a millones de microorganismos, los cuales desempeñan un papel fundamental para
facilitar el reciclaje de nutrientes y, en consecuencia, la fertilidad del mismo. Su
degradación reduciría su productividad, uniendo al daño ecológico el económico. Otros
daños que se derivarían de la alteración de los ecosistemas serían: el aumento de la
erosión del suelo, mayores riesgos de inundaciones, menor disponibilidad de recursos
locales y consiguiente encarecimiento de los mismos, etc. Conservar la biodiversidad es,
por tanto, una inteligente opción de futuro y uno de los mejores regalos que podemos
trasmitir a nuestra descendencia (Velázquez de Castro 2017).

Indique 5 acciones a tomar para preservar la biodiversidad y en que ayudarían


estas acciones para poder obtener más bienes y servicios de manera
sustentable.

La biodiversidad debe ser explotada de manera racional, donde exista una


simbiosis efectiva entre ambas partes donde el ser humano aproveche y
también tomo medidas de prevención para que esta no se vea alterada y
pueda dotar de recursos para las próximas generaciones

La naturaleza provee al ser humano de numerosos bienes


indispensables para la vida, como son los alimentos, combustibles,
medicinas, fibras, entre otros. Con todo, son relativamente pocas las
especies que la humanidad utiliza con estos fines y muchas más pueden
ser potenciales alimentos, medicinas u otros.
La diversidad biológica brinda una serie de servicios ecológicos de gran
importancia y garantiza que el mundo se conserve, ya que es el
generador que promueve la restauración de los ecosistemas destruido
por perturbaciones naturales o antropológicas.

22
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica I: Funcionamiento


de los Ecosistemas y Bienestar Humano.

Entender el funcionamiento de los ecosistemas tomando en


cuenta la actividad de la macro y micro fauna.

Desarrollo de contenidos:
Flujo de la energía a través de los ecosistemas

La vida en la tierra depende de la energía del sol que llega a la superficie terrestre y
queda a disposición de los seres vivos. A 150 millones de kilómetros de distancia el sol
libera enormes cantidades de energía, una pequeñísima fracción de esta energía llega a
la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que incluyen calor, luz y radiación
ultravioleta. De la energía que llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y
la superficie terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún mayor, y sólo
queda alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la energía
que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos
capturan 3% o menos. En conclusión, la vida en la tierra se sostiene con menos de 0,03%
de la energía que la Tierra recibe del Sol (Miller 1994).
La fotosíntesis y el flujo de la energía

La energía entra a las comunidades por la vía de la fotosíntesis. Esta energía alimenta
los procesos del ecosistema. La tasa o intensidad a la cual las plantas (productores de
un ecosistema) capturan y almacenan una cantidad dada de energía se denomina
productividad primaria bruta, la que está determinada por la cantidad de agua y
temperatura disponibles. Y producción primaria neta es la que queda luego de restar la
energía que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de
tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es
consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la planta
muere (Solomon 2013).
Niveles tróficos

Dado que el flujo de energía en un ecosistema ocurre cuando los organismos se comen
unos a otros es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de energía. Dentro de
un ecosistema los organismos que obtienen energía de una fuente común constituyen un
nivel trófico o alimentario. Las plantas fotosintéticas, que obtienen su energía
directamente del sol, constituyen el nivel trófico denominado productores. Elaboran

23
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

moléculas orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se alimentan los demás


organismos (Marcano 2019).

Marcano (2019), manifiesta que los organismos que se alimentan de otros seres vivos
constituyen el nivel conocido como consumidores, los que a su vez se dividen en:

 organismos herbívoros, a través de ellos ingresa la energía producida por las


plantas, al mundo animal,
 animales carnívoros primarios, se alimentan de organismos herbívoros,
 y los carnívoros secundarios se alimentan de organismos carnívoros primarios, y
así sucesivamente.

Los organismos que se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos o de sus
productos de desecho se denominan descomponedores.

Realizar un resumen del documento El funcionamiento de los Ecosistemas


descargar el PDF en el siguiente link:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14005663/helvia/aula/archivos/repositorio/0/159/html/pedro_lopez/carpeta_
pln/apuntes/archivos_apuntes/ECOB10.pdf

La biodiversidad debe ser explotada de manera racional, donde exista una


simbiosis efectiva entre ambas partes donde el ser humano aproveche y
también tomo medidas de prevención para que esta no se vea alterada y
pueda dotar de recursos para las próximas generaciones

El correcto funcionamiento de los ecosistemas conlleva a la no alteración


de la cadena trófica lo cual asegura el correcto desarrollo de todas las
especies que habitan en ella, entender que cada especie cumple una
función específica es el compromiso del humano, por eso organismos
internacionales instan en la concientización para reparar los daños
ocasionados por los monocultivos, utilización de pesticidas, ganadería
extensiva, industrias, etc, que lo único que han provocado es la
destrucción abrupta y desmedida del ecosistema dando como resultados
desordenes climáticos que repercuten de manera directa en la seguridad
alimentaria.

24
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica I: Riqueza Específica.

Determinar la importancia de medir la riqueza específica de


cada ecotipo.

Desarrollo de contenidos:

Resulta generalmente difícil de interpretar un índice por si mismo y sus cambios solo
pueden ser explicados regresando a los datos de riqueza específica y abundancia
proporcional de las especies. Por lo tanto, lo mas conveniente es presentar valores lo
más importante es presentar valores tanto la riqueza como de algún índice de la
estructura de la comunidad, de tal forma que ambos parámetros sean complementarios
en la descripción de la diversidad (Moreno, 2001).
Medición de Riqueza específica.

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de describir la biodiversidad ya que se


basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de
importancia de las mismas (Moreno, 2001).
La UNLP (2017), indica que la riqueza específica es un concepto simple de interpretar
que se relaciona con el número de especies presentes en la comunidad. Entonces, puede
parecer que un índice apropiado para caracterizar la riqueza de especies de una
comunidad sea el ‘número total de especies’ (S). Sin embargo, es prácticamente
imposible enumerar todas las especies de la comunidad y, como S depende del tamaño
de la muestra, es limitado como índice comparativo. Los índices propuestos para medir
la riqueza de especies, de manera independiente al tamaño de la muestra, se basan en
la relación entre S y el ‘número total de individuos observados’ o (n), que se incrementa
con el tamaño de la muestra Índices:

Índice de diversidad de Margalef: transforma el número de especie por muestra a una


proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra (Moreno,
2001).

25
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Resolver el ejercicio que se encuentra en la página ocho del siguiente Link:


https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN3Diversidad.pdf

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de describir la biodiversidad


ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en
cuenta el valor de importancia de las mismas

Para obtener parámetros completos de la diversidad de especies en un


hábitat, es recomendable cuantificar el número de especies y su
representatividad. La principal ventaja de los índices es que resumen
mucha información en un solo valor y nos permiten hacer comparaciones
rápidas y sujetas a comprobación estadísticas entre la diversidad de
distintos hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a través del tiempo

Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica I: Diversidad Alfa,


Beta y Gama.

Identificar la diferencia entre la diversidad alfa, beta y gama.

Desarrollo de contenidos:

Molina y Farinós (2012) sostienen que generalmente, un paisaje (o zona geográfica


concreta) consta de varias comunidades vegetales que se distribuyen en el territorio en
función de los parámetros ecológicos, usos del suelo por parte del hombre, u otros
factores (áreas incendiadas, etc).

Moreno citado por Molina y Farinós (2012) indican que la alfa-diversidad es la


biodiversidad intrínseca de cada comunidad vegetal concreta del paisaje en cuestión.
Entre dos comunidades vegetales distintas geográficamente contiguas en el territorio,
existirán especies diferentes y muy probablemente especies comunes. La beta-

26
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

diversidad es la tasa de cambio en especies de dos comunidades vegetales adyacentes.


Refleja por lo tanto la diferencia de composición de las dos comunidades y en última
instancia la heterogeneidad del paisaje.

La gamma-diversidad es la diversidad intrínseca de un paisaje, e integra las componentes


alfa y beta de la diversidad. Estima la variedad de especies en una zona determinada,
incluyendo todas las comunidades que se encuentran en ella (Font 2011).

La alfa- y beta- diversidad son independientes. Un paisaje puede tener una alfa diversidad
media (promedio de los valores de alfa-diversidad de cada una de las comunidades que
lo componen) elevada y una beta-diversidad media baja, o al contrario (Font 2011).

Aplicaciones de la alfa- y gamma-diversidad

La alfa-diversidad, medida sobre comunidades concretas, y la gamma diversidad, medida


sobre paisajes o zonas concretos, poseen una aplicación muy importante en la gestión
del territorio: la cartografía. Muchos de los espacios protegidos se basan en tres
premisas: la conservación del mayor número posible de especies y endemismos y la
preservación de taxones amenazados. Por lo tanto, para la primera premisa, es
fundamental poder identificar las zonas de mayor biodiversidad de un territorio. Para ello,
se pueden obtener mapas en los que se muestra la diversidad medida como número de
taxones en un área del territorio dada, generalmente cuadrados UTM (Molina y Farinós
2012).

Por otra parte, saber el número de taxones o especies de un territorio es imprescindible


para relacionar la variación de la diversidad con parámetros ambientales, como la altitud,
la productividad o la biomasa del ecosistema. En estos casos, la mejor forma de estudiar
estas relaciones es mediante gráficos (Molina y Farinós 2012).

27
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Aplicaciones de la beta-diversidad

La beta-diversidad se emplea fundamentalmente para estudiar la heterogeneidad del


paisaje. Igualmente, se ha usado para evaluar el efecto de añadir una comunidad
diferente a un espacio protegido o de aumentar la superficie de éste. Además, también
se puede emplear en una escala temporal, para analizar la tasa de cambio de las
comunidades vegetales a lo largo de una sucesión ecológica (Molina y Farinós 2012).

Realizar un mapa conceptual sobre la diversidad alfa, beta y gama

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de describir la


biodiversidad ya que se basa únicamente en el número de especies
presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas

Los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se


refieren a la diversidad dentro de las comunidades (Alfa). Se realizan dos
mediciones el primero abarca la cuantificación del número de especies
presentes (riqueza específica).
La diversidad Beta es el grado de reemplazo de especies a través de
gradientes ambientales. La diversidad Beta está basada en proporciones
o diferencias. Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices
o coeficientes de similitud, de disimilitud y de distancia entre las muestras
a partir de datos cualitativos (presencia ausencia de especies) o
cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida con
número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc).
La diversidad Gamma como la riqueza en especies de un grupo de
hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como
consecuencia de la diversidad Alfa de las comunidades individuales y del
grado de diferencia entre ellas (diversidad Beta).

28
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica I: Rareza y


Diversidad Filogenética

Identificar la diferencia entre la diversidad alfa, beta y gama.

Desarrollo de contenidos:
Filogenia

Haeckel citado por ECURED (2015), menciona que la filogenética o filogenia es la parte
de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición
a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo.

La idea de que existe una unidad básica e íntima entre todos los seres vivos y de que
todos ellos comparten un antepasado común se ha desarrollado en el ámbito de la ciencia
moderna, si bien fue sospechada ya por el hombre desde épocas remotas, como
atestiguan algunas escrituras sagradas, entre ellas los Vedas hindúes. No obstante, tales
concepciones sólo adquirieron fuerza a partir de la difusión de la teoría del evolucionismo,
de la cual es una expresión y consecuencia el concepto de filogenia (ECURED 2015).

La filogenia estudia las relaciones evolutivas entre los organismos y trata de establecer
líneas, similares a los árboles genealógicos, donde se refleje la descendencia y grado de
parentesco entre unos y otros grupos de seres vivos. Tales líneas se denominan
filogenéticas. El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido
estudiar las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de las diferentes especies.
Se supone que las especies evolucionan debido a mutaciones del ADN (ECURED 2015).

Los individuos mutantes pueden ser inviables para sobrevivir o bien pueden ser capaces
de desarrollarse e incluso de adaptarse al medio mejor que la especie de la que proceden.
También pueden producirse en las cadenas de ADN pequeñas alteraciones en el orden
o en la secuencia que no llegan a originar una nueva especie, sino que producen
únicamente cambios en las características del especimen, o incluso los efectos pueden
ser imperceptibles (ECURED 2015).
Aplicaciones

La comparación y estudio de las secuencias de ADN ha permitido resituar algunas


especies en la clasificación taxonómica. Su uso en medicina legal tiene gran importancia
en algunos casos. La comparación del ADN en las cepas de virus o bacterias permite

29
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

saber si el agente contagioso procede de la misma cepa que la de otra persona que
presuntamente ha provocado el contagio (ECURED 2015).

El estudio de la secuencia de ADN mitocondrial en los humanos ha permitido dar una


base científica a la teoría de la Eva mitocondrial. La huella filogenética (en inglés
«phylogenetic footprint») es la base del método bioinformático. Parte de la idea de que
importantes módulos reguladores durante la evolución están bajo «presión» selectiva y
que comparando dos o más genomas se puede identificar la secuencia conservada que,
indudablemente, será la que más fácil tenga relevancia biológica. Podría resumirse en lo
siguiente: Cuantas más secuencias de ADN tengamos, mejor conoceremos aquellas que
tienen importancia biológica (Academic 2000).

Realizar un estudio filogenético comparando, 4 especies de musáceas y 4 de


gramíneas

30
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Su uso en medicina legal tiene gran importancia en algunos casos. La


comparación del ADN en las cepas de virus o bacterias permite saber si el
agente contagioso procede de la misma cepa que la de otra persona que
presuntamente ha provocado el contagio.

Es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. La


filogenética es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de
determinar la filogenia.
Estudio de las relaciones evolutivas de los caracteres primitivos y
derivados en cada taxón, utilizando matrices de información de
moléculas de ADN y de morfología, con esta información se establecen
los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética. El primer
paso para es determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología,
anatomía, embriología, moléculas de ADN, etcétera, ya que en última
instancia estos parecidos son un indicador de su parecido genético, y por
lo tanto de sus relaciones evolutivas.

Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica I:


Complementariedad e Irremplazabilidad.

Comprender el impacto que tiene este concepto dentro de la


biodiversidad y la forma de aplicación.

Desarrollo de contenidos:
Complementariedad.

Este concepto es el resultado de combinar los principios clásicos de economía de división


del trabajo y ventaja comparativa: la complementariedad implica que cada actor de la
cooperación concentre su intervención en los ámbitos en los que más valor añadido
puede aportar, en relación con lo que hacen los demás. Es un concepto esencial en la
eficacia de la ayuda, introducido por la Declaración de París como parte del principio de
armonización (OCDE 2014).

31
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

La excesiva fragmentación de la ayuda a cualquier nivel (global, país, sector…) afecta a


su eficacia. Un enfoque estratégico que establezca una división del trabajo y un reparto
de cargas eficaces incrementa la complementariedad, genera economías de escala y
puede reducir los costes de transacción. Cabe preguntarse hasta qué punto se están
dando oportunidades a las organizaciones de la sociedad civil para que potencien al
máximo su contribución al desarrollo, responsabilizándoles de hacer aquello en lo que
son más eficaces que los actores gubernamentales (OCDE 2014).

El AYNI es un sistema económico-social que las culturas aymaras y quechuas practican


hasta hoy en día para vivir en armonía y equilibrio para bien de la comunidad. Está
basado en la reciprocidad y complementariedad. Un ejemplo es, cuando varios miembros
de la comunidad siembran las tierras de un compañero junto con este y luego este
compañero debe pagar su AYNI, sembrando las tierras de las personas que trabajaron
junto a él. Los indígenas aymaras y quechuas lo siguen practicando en su vida diaria
(Altamirano 2011).
La reciprocidad en el ayni andino significa que, cada acto o actividad de una persona
condiciona o es consecuencia del acto de otra persona, asi en todo momento estamos
dando y recibiendo. Asi en Ayni Bolivia, si el productor recibe una capacitación o
sugerencia para mejorar la técnica y hacer productos de calidad, el productor responderá
haciendo estos productos y Ayni Bolivia le hará un pago que equivalga a ese su esfuerzo
o calidad, luego el productor cumplirá puntualmente en la entrega de los productos con
la calidad acordada lo que lleva a que los clientes compren más y empiece otra vez el
proceso. Parece lógico, pero romper el equilibrio de la reciprocidad es fácil cuando alguna
de las personas no cumple con su compromiso, o siente que ha dado más esfuerzo que
otra persona, por ello es importante estar comunicados siempre. Cuando la reciprocidad
se aplica todo el tiempo se logra la armonía en el trabajo y sostenibilidad (Altamirano
2011).
Irremplazabilidad.

La biodiversidad es muy importante porque cumple un gran número de funciones que son
irremplazables. Nos proporciona aire limpio, recursos hídricos y naturales, así como
médicos y alimentarios. Por eso nuestra calidad de vida y nuestra cultura dependen de
ella (FAO 2010).
Pero no solo a nosotros como seres humanos nos proporciona algo la biodiversidad.
También tiene una relación muy estrecha con las empresas y organizaciones (FAO 2010).

En primer lugar, ofrece unos servicios esenciales de base o apoyo. Por ejemplo,
extraemos al año unos 60 mil millones de toneladas de recursos naturales. También
ofrece servicios de regulación, de suministro y culturales (FAO 2010).

32
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

También tiene un doble rol con las empresas. Por un lado, es proveedora de suministros
para las empresas, y es un proveedor gratuito, único, irremplazable e imprescindible. Por
otro lado, es el entorno físico en el que las empresas realizan sus actividades (FAO 2010).

Por último, la biodiversidad es un vínculo que las empresas deben gestionar. Esto se
debe a varias razones: dependencia de los recursos, impactos en los ecosistemas,
riesgos de supervivencia de especies y oportunidades de empleo (FAO 2010).

Realice una propuesta que se pueda aplicar en nuestra comunidad similar a la


de los pueblos aymar y quechua que ayude de manera sostenible.

La biodiversidad es muy importante porque cumple un gran número de


funciones que son irremplazables. Nos proporciona aire limpio, recursos
hídricos y naturales, así como médicos y alimentarios.

Todas las actividades que se desarrollen dentro de un ambiente


ecológico deben ser complementarios, donde ayuden al crecimiento
personal, comunitario y no causen algún efecto negativo dentro de
entorno, por tal motivo las medidas a emplear deben ser
conservacionistas tomando en cuenta que la biodiversidad brinda una
serie de funciones irremplazables y donde esta sea afectada el daño es
para todos los sectores.

Actividad de Aprendizaje 13 de la Unidad Didáctica I: Diversidad


Funcional
Determinar los cuatro componentes para determinar la
diversidad funcional de los ecosistemas.

Desarrollo de contenidos:

Clasificar especies en grupos funcionales es un método común para aproximarse a la


diversidad funcional. Sin embargo, en los últimos años se han realizado importantes
esfuerzos con el objetivo de medir la diversidad funcional en una escala continua. Sin

33
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

embargo, Mason y colaboradores (2005) argumentan que la diversidad funcional no


puede ser resumida en un solo índice, sino que se deben estimar de manera
independiente los componentes de la diversidad funcional. Se han reconocido cuatro
componentes principales de la diversidad funcional: la riqueza funcional, la equitatividad
funcional, la divergencia funcional y la especialización funcional. La idea de medir de
manera independiente los cuatro componentes tiene la ventaja de proveer mayor detalle
al examinar los mecanismos que relacionan la diversidad al funcionamiento de los
ecosistemas. En los últimos años, se ha propuesto que una aproximación robusta para
analizar la diversidad funcional consiste en evaluar la distribución de las especies y sus
abundancias en un espacio funcional multidimensional (Villéger et al. 2008; Mouchet et
al. 2010).

De esta forma se pueden incorporar varios rasgos de manera simultánea y la diversidad


funcional se mantiene independiente de la riqueza de especies. A continuación se
describen los cuatro componentes de la diversidad funcional y los índices para su
medición.

La riqueza funcional es la cantidad de espacio funcional ocupado por las especies de


una comunidad independientemente de sus abundancias (índice FRic) (Villéger et al.
2010). Una baja riqueza funcional indica que algunos de los recursos potencialmente
disponibles (i.e. nicho alfa) no están siendo explotados y podría tener como consecuencia
una reducción en la productividad de un ecosistema (Mason et al. 2005).

La equitatividad funcional es la homogeneidad en la distribución de las abundancias de


las especies de una comunidad en un espacio funcional (índice FEve) (Villéger et al.
2010). Una baja equitatividad implicaría que algunas partes del nicho funcional están
siendo ocupadas, pero subutilizadas. Esto podría reducir la productividad e incrementar
la oportunidad de que posibles invasores se establezcan (Mason et al. 2005).

La divergencia funcional es una medida de similitud funcional entre las especies


dominantes de una comunidad (índice FDiv) (Villéger et al. 2010). Una alta divergencia
refleja un alto grado de diferenciación de nicho en las especies dominantes, lo que podría
reducir la competencia e incrementar la magnitud de los procesos del ecosistema como
resultado de un uso más eficiente de los recursos (Mason et al. 2005). La divergencia
decrece conforme la proporción de biomasa se acerca más al centro de gravedad del
espacio funcional de la comunidad (Villéger et al. 2010).

La especialización funcional es una medida de las diferencias generales entre las


especies, independientemente de sus abundancias (índice FSpe) (Bellwood et al. 2006).
Una especie es funcionalmente más especialista mientras más alejada se encuentre del
centro de gravedad de la comunidad regional (Villéger et al. 2010).

34
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

El análisis de los componentes de la diversidad funcional puede ser utilizado para


entender los patrones de las comunidades y cómo cambian con respecto a las
variaciones ambientales (Cadotte et al. 2011). Por ejemplo, de acuerdo con Fonseca y
Ganade (2001), la probabilidad de que un ecosistema pierda un grupo funciocional
aumenta conforme se incrementa el número de grupos funcionales (riqueza funcional)
pero decrece con el aumento en la riqueza de especies y la equitatividad funcional. La
diversidad funcional también puede ser utilizada para analizar por qué el aumento en el
número de especies reduce la variabilidad de los procesos ecosistémicos frente a las
perturbaciones y/o a las variaciones ambientales y por qué la susceptibilidad a la invasión
de especies exóticas disminuye (Hooper et al. 2005; Loreau et al. 2001). Un reto a futuro
consiste en determinar cómo es que las condiciones ambientales influyen en los
componentes de la diversidad funcional y cómo estos interactúan con los procesos
ecosistémicos (Mouchet et al. 2010; Loreau et al. 2002).

El análisis de los componentes de la diversidad funcional puede ser


utilizado para entender los patrones de las comunidades y cómo
cambian con respecto a las variaciones ambientales

La diversidad funcional comprende en la estimación de cuatro


componentes como son la riqueza funcional, la divergencia
funcional, la diversidad funcional y la especialización funciona.
Todos estos datos permiten examinar los mecanismos que
relacionan la diversidad al funcionamiento de los ecosistemas.

35
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I:

Estudie los temas citados durante la primera unidad y conteste las siguientes preguntas:

1. Define etimológicamente la palabra biodiversidad

2. Mencione porque es importante la preservación de la biodiversidad en la seguridad


alimentaria.

3. Cite el concepto evolutivo de especie.

4. Mencione 3 especies endémicas del Ecuador y sus zonas de asentamientos.

5. Indique los parámetros que se mide en una población.

6. Indique en que año y país donde se origina la idea de los ecosistemas del milenio.

7. Mencione dos bienes y servicios que produce la conservación de la biodiversidad


para el ser humano.

8. Indique los niveles tróficos que se encuentran presentes en los ecosistemas.

9. Defina que es la riqueza específica.

10. Señale cual es la diferencia entre diversidad alfa, beta y gama con un ejemplo.

36
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I:

Con los índices de Margalef, Shanon, Simpson y Jaccard calcular la biodiversidad


Alfa, Beta y Gama de cinco especies endémicas presentes en la reserva.

Comunidad o Zona S N
1 35 26
2 34 18
3 25 19
4 36 23

ESPECIES ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3


Inga edulis 1 0 0
Gmelina arbórea 1 1 0
Persea americana 1 1 1
Tectonis grandis 1 0 0

ESPECIES ZONA 1 ZONA 2


Inga edulis 100 20
Gmelina arbórea 80 10
Persea americana 92 2
Tectonis grandis 93 3

37
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Unidad Didáctica II:

Diversidad Biológica

Introducción: La diversidad genética es la cantidad total de información y variación


genética que existe dentro de cada especie. Existen distintos genes y muchos de ellos
se expresan en el ámbito individual; son heredables y resultan ser la materia prima de la
selección natural. Un ejemplo claro de este último aspecto es la propia especie humana,
cuya diversidad genética le ha permitido adaptarse a condiciones de vida muy diferentes
a lo largo de su proceso evolutivo.

Objetivo: Implementar herramientas científicas de diversidad biológica, orientado a la


prevención y el mantenimiento de patrones espaciales para el inventario, valoración y
seguimiento de la Biodiversidad.
Organizador Gráfico:

Diversidad Biológica

Patrones
Elementos y Herramientas
Biodiversidad espaciales y
jerarquías de la científicas para
existente. cualidades de la
biodiversidad. el inventario
biodiversidad.

Realizar censos
Diseñar herramientas Calcular los
poblaciones
Aplicar las científicas para el patrones
cuanta
jerarquías de la inventario, valoración y espaciales y
biodiversidad
biodiversidad. seguimiento de la cualidades de la
existe en el
biodiversidad. biodiversidad.
Ecuador.

38
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II: Elementos y


Jerarquías de la Biodiversidad

Identificar los elementos y jerarquías de la biodiversidad.

Desarrollo de contenidos:
Jerarquías y Elementos de Mitigación

CONAMA (2016), manifiesta que la “Jerarquía de Mitigación” es un marco de trabajo que


supone gestionar impactos paso a paso, siguiendo este esquema:

‐ Identificar el impacto previsto

‐ Evitar potenciales impactos

‐ Minimizar aquellos impactos no evitables

‐ Restaurar

‐ Compensar (el Impacto residual) para llegar a

- Impacto Neto cero – logrando un objetivo de No Pérdida Neta de biodiversidad –


- Impacto Positivo Neto: más allá de la no pérdida neta, es decir, generando una
Ganancia Neta de biodiversidad.

Esta aproximación hacia el “Impacto Positivo Neto” (NPI porsussiglas en inglés) puede
aplicarse a nivel de productos y servicios (compatible con el Análisis del Ciclo de Vida, o
la medición de impactos en la cadena de suministro), en proyectos o activos (por ejemplo,
en áreas con presencia de hábitats o especies sensibles), o a nivel corporativo. Así pues,
el objetivo NPI se orienta hacia una ganancia neta de biodiversidad tras dar todos los
pasos necesarios en un proyecto, programa, o estrategia corporativa. Este marco implica
identificar y comprender los impactos directos e indirectos previstos por el proyecto tanto
desde el punto de vista ecológico (impactos sobre la biodiversidad y servicios
ecosistémicos) como socioeconómico, evitar sus potenciales impactos sociales y
ambientales evitables, minimizar aquellos impactos no evitados, y por último aplicar
medidas para restaurar aquellos valores dañados por el plan o proyecto desarrollado que
no han podido evitarse ni minimizarse. Tras dar estos pasos y para compensar impactos
residuales se pueden necesitar medidas de compensación que pueden limitarse a
compensar el impacto o, si van más allá, generar ganancias adicionales, o lo que es lo
mismo el Impacto Positivo Neto. También se puede conseguir un NPI solamente con
39
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

restauración si los resultados mejoran la situación de partida, ya sea en términos de


biodiversidad o servicios ecosistémicos (ej. si se plantea la creación de valores en un
área donde no existían previamente y que supongan la aparición de un servicio
ecosistémico del que carecía la población local). Los impactos residuales sobre la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos son aquellos impactos previos a que el
desarrollador haya seguido rigurosamente la Jerarquía de Mitigación (identificar, evitar,
minimizar, rehabilitar/restaurar, compensar los impactos) (CONAMA 2016).

Realice un plan de mitigación tomando en cuenta la jerarquía de mitigación.

Los impactos residuales sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos


son aquellos impactos previos a que el desarrollador haya seguido
rigurosamente la Jerarquía de Mitigación (identificar, evitar, minimizar,
rehabilitar/restaurar, compensar los impactos)

Una compensación por pérdida de biodiversidad es un compromiso para


compensar los impactos residuales adversos significativos sobre la
biodiversidad, identificados después de haber tomado las medidas
apropiadas para evitar, minimizar y rehabilitar el daño en el sitio, según
la jerarquía de mitigación.

40
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II: ¿Cuánta


Biodiversidad Existe?

Tomar en cuenta la cantidad de biodiversidad presente en el


Ecuador

Desarrollo de contenidos:

Las cifras de cuánta biodiversidad existen en la tierra son motivo de controversia,


especialmente en lo que respecta al número total de especies que pueden existir en el
planeta. Según las cifras presentadas por Wilson (1992), hasta inicios de la década de
1990 se habían descrito un total de 1412.000 especies, de las cuales 751.000
correspondían a insectos 281.000 a todos los otros grupos de animales 248.400 a
plantas, 69.000 a hongos, 30.800 a especies del reino protista 26.000 a algas, 4.800 a
bacterias y formas similares y 1.000 a virus.

Este mismo científico estimó que el número eventual de especies sin identificar, podría
alcanzar los cinco millones.

Otros investigadores proponen que esta cifra está entre 10 e incluso 50 millones (May
1988; Gaston y Spicer 2003). Sin embargo, las estimaciones más populares incluyen un
rango entre 5 y 30 millones de especies, sin contar con aquellas que se encuentran
extintas. Una de las estimaciones más recientes sugiere que el número total de especies
estaría alrededor de 8.7 millones de especies (Mora et al. 2011).

La mayoría de estas estimaciones provienen de extrapolaciones a partir de muestras


tomadas de diferentes grupos vivientes y en diferentes lugares del mundo. Por ejemplo,
el entomólogo Erwin (1982), tomando muestras de artrópodos de la copa de una especie
de árbol en un bosque tropical encontró que más de la mitad pertenecían a especies
nuevas para la ciencia (no previamente descritas) y haciendo una extrapolación a partir
de estas muestras, estimó que el número total de especies no podría ser inferior a 30
millones (Erwin 1982).

Desde la estimación de Wilson (1992) hasta el 2013 el número total de especies descritas
se ha incrementado a cerca de 1.89 millones, es decir que en dos décadas, se han
descrito más de 400.000 especies. Este aumento significa que en promedio se han
descrito alrededor de 17.000 especies por año desde la clásica publicación de Wilson
(1992). Este número sigue en aumento debido a una mayor exploración de la tierra y al
uso de nuevos métodos para separación de especies como el uso de técnicas
moleculares. Los hongos, por ejemplo, son uno de los grupos de organismos cuyo
41
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

número de especies ha aumentado dramáticamente en menos de 20 años gracias a


técnicas moleculares que han permitido mayor resolución taxonómica. En 1991 se había
estimado que podría existir alrededor de 1.5 millones de especies de hongos
(Hawksworth 1991), pero estudios más recientes que han utilizado secuencias de ADN,
indican que este número es de al menos 5.1 millones de especies (Blackwell 2011).

De plantas con flores, actualmente se conocen alrededor de 350.000 especies (Whitfield


2012), pero aún quedarían por conocer otras 70.000 más (Joppa et al. 2010). La tasa de
descripción de nuevas especies de plantas ha sido en las últimas décadas de alrededor
de 2.000 especies al año, una tendencia que va a continuar en los años venideros
(Whitfield 2012). En todos los grupos taxonómicos, existen muchas especies aún por
conocer y describir.
Entre los vertebrados, por ejemplo, se considera que aún están por describir más de
2.000 nuevas especies de mamíferos (Reeder et al. 2007). El amplio rango de
estimaciones evidencia que no se conoce ni siquiera el orden de magnitud del número
total de especies que habitan la tierra.

El Ministerio del Ambiente (2013) manifiesta que en Ecuador se identifican 91


ecosistemas naturales. La riqueza biológica del país está representada por 17748
especies de plantas basculares. Riqueza faunística se reportan 3925 especies
vertebradas; invertebrados 300000 especies, de las cuales el 5% se ha identificado
(15000)

 Anfibios 375 especies.


 Reptiles 350 especies.
 Mamíferos 1550 especies.
 Aves 1650 especies

Indique porque razón es importante el descubrimiento y el cuidado de la


biodiversidad.

En Ecuador se identifican 91 ecosistemas naturales. La riqueza biológica del


país está representada por 17748 especies de plantas basculares. Riqueza
faunística se reportan 3925 especies vertebradas; invertebrados 300000
especies, de las cuales el 5% se ha identificado (15000).

42
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

En el mundo existe muchas especies por descubrí en los últimos años


se han identificado cerca de 17000 nuevas especies anuales dando un
total de 1,89 millones de especies descritas de las cuales en su mayoría
son insectos. El Ecuador es uno de los países más mega biodiversos del
mundo donde se encuentras 91 ecosistemas naturales.

Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: Herramientas


Científicas para el Inventario, Valoración y Seguimiento de la
Biodiversidad.

Tomar en cuentos los pasos para el levantamiento del


inventario.

Desarrollo de contenidos:

Para lograr un inventario eficiente y representativo de la biodiversidad de un área se


requiere de una planificación y un diseño adecuado.

Estos deben tener en consideración diversos aspectos de tipo logístico (e. g.


equipamiento, recursos, personal especializado y de apoyo, transporte, etc.) y
metodológico (e. g. diseño del muestreo, número de réplicas espaciales y temporales,
selección de los grupos taxonómicos a inventariar y monitorear, etc.). Para la realización
de un inventario de biodiversidad se pueden identificar tres etapas: 1. etapa preliminar,
2. de campo y 3. laboratorio y procesamiento de los datos (Cruz et al. 2017).

Durante la primera etapa se deben establecer los objetivos, las áreas de trabajo y
seleccionar los grupos taxonómicos a inventariar. En el contexto del manejo de áreas, los
inventarios se realizan como parte del ordenamiento ambiental del territorio para
identificar aquellas prioritarias de conservación; no obstante, algunos inventarios podrían
tener como objetivo generar información básica sobre la riqueza de especies. La
compilación de la información del medio biótico y abiótico es parte de esta etapa (Cruz et
al. 2017).

Datos previos de la biodiversidad del área podrán ser obtenidos de la revisión bibliográfica
y de materiales depositados en colecciones biológicas. Estos datos podrían permitir
validar la presencia de registros históricos y evaluar los posibles cambios en la
composición de la biota a través del tiempo (Cruz et al. 2017).

43
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

El análisis espacial del área de estudio es un paso fundamental en el trabajo preliminar


de los inventarios; solo con un adecuado análisis de las características del paisaje se
podrán obtener datos representativos de la biota de la zona. Este tipo de análisis y trabajo
de gabinete en ocasiones es pasado por alto. Se sugiere disponer e interpretar imágenes
actualizadas de alta resolución de sensores remotos del área para hacer un estimado de
los tipos de vegetación. Esta información, unida a otras del medio físico (e. g. tipos de
suelo, relieve, geología, etc.), deben ser integradas en un Sistema de Información
Geográfica (SIG) para identificar y delinear las unidades más representativas del paisaje
(Cruz et al. 2017).

Como una primera fase de los trabajos de campo se podrá planificar una expedición para
verificar las unidades de paisaje, así como los accesos a las zonas de muestreo y lugares
donde establecer el campamento o estaciones de campo. Durante la etapa de campo se
realizará la caracterización de los hábitats y los muestreos de los grupos taxonómicos
identificados más apropiados para la región. Estos muestreos podrán tener réplicas
temporales en dependencia de la estacionalidad del grupo. Se recomienda tomar
fotografía de los hábitats y la recolecta de especímenes testigos de la biota que no se
pueda identificar in situ. Toda información debe ser georeferenciada con el empleo de un
sistema de geoposicionamiento global (GPS) (Cruz et al. 2017).

La etapa de laboratorio y de procesamiento incluye la identificación de las muestras, la


curaduría, así como el ordenamiento y almacenamiento de la información en bases de
datos (Cruz et al. 2017).

El procesamiento incluye diferentes análisis y cuantificación de índices relacionados


como la diversidad, dominancia, estructura funcional, etc., así como la elaboración de
mapas e informes técnicos, los que deberán incluir recomendaciones para la
conservación de la biota del área (Cruz et al. 2017).

Para la obtención de información básica confiable para la toma de decisiones


relacionadas con el manejo de la biodiversidad y la priorización de áreas para la
conservación, es necesario el desarrollo de estrategias multidisciplinarias, que permitan
obtener información a corto y mediano plazo acerca de la composición y los cambios en
las comunidades biológicas (Haila y Margules, 1996). En la mayoría de las situaciones,
la única forma de aproximarnos a la cuantificación de la biodiversidad es mediante
inventarios (Cruz et al. 2017).

Al usar el conjunto de muestras obtenidas a partir de los inventarios se pueden estimar


la riqueza en especies en las áreas muestreadas. El éxito dependerá de que la estrategia
de muestreo sea realmente la adecuada para los objetivos del estudio. Por lo tanto, es
sumamente importante que los inventarios sean planificados de acuerdo al grupo
biológico que se pretende evaluar y al tipo de comunidad y zona geográfica en que se va
44
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

a realizar el estudio. Existen diferentes métodos e índices para evaluar la diversidad local
y regional, así como el recambio y la similitud/disimilitud entre áreas o localidades, que
podemos utilizar para analizar nuestros datos. Para una correcta interpretación de estos,
siempre se debe tener en cuenta la naturaleza de los datos y las implicaciones que tiene
el uso de cada índice, en correspondencia con la pregunta de estudio (Cruz et al. 2017).

Realice una lectura y resumen del documento inventarios y estimaciones de la


biodiversidad. Puede descargarlo en el siguiente link:
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1454/4/026-
043Libro_Biodiversidad_Cuba_Cap%C3%ADtulo%203.pdf

Para lograr un inventario eficiente y representativo de la biodiversidad de un


área se requiere de una planificación y un diseño adecuado

Para lograr un inventario eficiente y representativo de la biodiversidad de


un área se requiere de una planificación y un diseño adecuado. Estos
deben tener en consideración diversos aspectos de tipo logístico (e. g.
equipamiento, recursos, personal especializado y de apoyo, transporte,
etc.) y metodológico (e. g. diseño del muestreo, número de réplicas
espaciales y temporales, selección de los grupos taxonómicos a
inventariar y monitorear, etc.). Para la realización de un inventario de
biodiversidad se pueden identificar tres etapas: 1. etapa preliminar, 2. de
campo y 3. Laboratorio y procesamiento de los datos

Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II: Patrones


Espaciales y Cualidades de la Biodiversidad.

Identificar los patrones espaciales y cualidades de la


biodiversidad.

Desarrollo de contenidos:
Patrones: Taxonómicos, biogeográficos y ecológicos.

45
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Las tres ramas que se ocupan de interpretar la biodiversidad son; a saber, la Taxonomía,
la Biogeografía y la Ecología. Ya que la complejidad de un ecosistema dependerá, en
principio, de la cantidad de energía que reciba y de la materia disponible para ser
convertida en biomasa (CONABIO 2008).

En la práctica, no siempre es fácil determinar los límites espaciales de un ecosistema. En


el caso de un lago, los límites son muy evidentes, pero un bosque, un pastizal tienen sus
límites muy difusos (CONABIO 2008).
Los Patrones Ecológicos

Los patrones ecológicos. - Etimológicamente, “la ecología se refiere al estudio de los


pobladores de la Tierra”, incluyendo a los cinco reinos (CONABIO 2008).
Los Patrones Taxonómicos

Los patrones taxonómicos. - Un primer conjunto de patrones pueden detectarse de


manera numérica (carente de la dimensión espacial), es decir, circunscritos a la simple
numerología de las especies por grupos de organismos y a sus relaciones entre ellos. A
éstos podríamos denominarles patrones taxonómicos (CONABIO 2008).
Los patrones Biogeográficos

Los patrones biogeográficos. - Como su nombre lo indica, la biogeografía se encarga de


estudiar la distribución de los seres vivos en el planeta (CONABIO 2008).
Ecología de Poblaciones.

Esta es una rama de la ecología que estudia los cambios del número de individuos de
una especie en un lugar y la manera como estas cantidades cambian o permanecen fijas
con el tiempo. La ecología de poblaciones trata de determinar cómo los organismos
interactúan o compiten entre sí y con otras especies por recursos, y cómo estas
interacciones se reflejan en un cambio en los organismos que nacen y mueren (CONABIO
2008).

Cualidades de la Biodiversidad: Gallego (2011), indica las cualidades de la


biodiversidad de la siguiente manera:

 Diversidad genética o intraespecífica, consiste en la abundancia de versiones


genotípicas, es decir, genéticas dentro de una misma especie de seres vivos.
 Diversidad específica, consiste en la abundancia de sistemas genéticos que
distinguen a las especies, es decir, a la abundancia de especies en una región.
 Diversidad total ecosistémica, consiste en la abundancia total de las comunidades
biológicas del planeta, que constituyen en conjunto la llamada biósfera

46
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Coloque un ejemplo de los diversos patrones expuesto en el tema 18

Las tres ramas que se ocupan de interpretar la biodiversidad son; a saber, la


Taxonomía, la Biogeografía y la Ecología.

Los patrones espaciales que comprende en la biodiversidad son tres:


Taxonómicos, biográficos y ecológicos.
Los patrones ecológicos estudian los pobladores de la tierra, mientras
que los taxonómicos identifica las especies por grupos afines al patrón y
los ecológicos estudia el cambia del número de individuos

Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica II: Conservación y


Seguimiento de Poblaciones y Especies.

Conocer los protocolos a seguir para la conservación de


especies

Desarrollo de contenidos:

La conservación de la biodiversidad es un interés común de toda la humanidad y tiene


una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas.
Importancias de Conservar Especies y Poblaciones

La biodiversidad y los ecosistemas nos brindan servicios esenciales para el bienestar


humano. Nos otorga oxígeno, alimento, vestimenta y salud (GEOINNOVA 2015).

Son importantes para el desarrollo socioeconómico de la sociedad. La conservación y el


uso sostenible de los recursos permite avanzar hacia un modelo de economía verde y un
desarrollo que minimice el impacto de las actividades humanas. Para la ciencia,

47
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

los ambientes naturales constituyen fuentes de estudio permanente, así como también
de material genético (GEOINNOVA 2015).
Importancia del seguimiento a especies y poblaciones

Los programas de seguimiento tienen como objeto conocer el estado de conservación de


las especies mediante la evaluación periódica de sus poblaciones y la cartografía de su
distribución actual (UICN 2018).

La información obtenida tiene una gran importancia para detectar precozmente el declive
de una especie, definir y priorizar las medidas de conservación a desarrollar. Además,
permiten evaluar la eficacia de los Planes de Recuperación y Conservación de
Especies y los Programas de conservación de especies amenazadas (UICN 2018).

El seguimiento se realiza de forma periódica y coordinada a nivel regional, utilizándose


una misma metodología para cada tipo de censo. La información obtenida es digitalizada
en una base de datos centralizada, para una adecuada gestión de los datos (UICN 2018).

Realizar paso a paso la metodología a seguir para una conservación y


seguimientos de especies zoológicas.

Los programas de seguimiento tienen como objeto conocer el estado de


conservación de las especies mediante la evaluación periódica de sus
poblaciones

Los inventarios de conservación y seguimiento de poblaciones permiten


dar respuesta al número de especies existentes mediante el
levantamiento de un catálogo de fauna, determinar donde existen más o
menos especies, mediante el diseño de espacios protegidos, y
determinar el número de individuos existentes mediante cupos de
capturas

48
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II:

Estudie los temas citados durante la primera unidad y conteste las


siguientes preguntas:
1. Coloque los pasos para la jerarquía de mitigación
2. Cuantas especies promedio por años se han descrito.
3. Cuantos ecosistemas naturales presenta Ecuador.
4. Indique la diferencia entre conservación in situ y ex situ
5. Mencione porque la conservación ex situ es la mejor alternativa.

6. Señale cuales son las etapas para la realización de un inventario de


biodiversidad.
7. Manifieste en qué consisten los patrones taxonómicos.
8. Mencione porque motivo es importante la conservación de especies.

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II:

Realizar un inventario para la valoración y seguimiento de un ecotipo, el cual


debe indicar la metodología en las etapas preliminar, de campo, laboratorio y
procesamiento de los datos.

49
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Unidad Didáctica III

Crisis Ambiental

Introducción: Hoy en día estamos aconteciendo a lo que se denominaría como una crisis
ambiental global. Es decir, una crisis que afecta al medio ambiente, así como a todas las
formas de vida que están asociadas a los ecosistemas que estarían en crisis, y que,
además, se caracteriza por tener un carácter global en lugar de poder localizarse de
forma determinada en un área geográfica concreta. Sin duda, su origen lo encontramos
en la actividad humana, que con su impacto en el medio ambiente pone en serio peligro
la propia supervivencia de muchas especies biológicas y ecosistemas en su conjunto.
Además, esto tiene consecuencias que van más allá del impacto biológico y ambiental,
ya que afectan de forma directa a las sociedades humanas y a sus economías y
equilibrios territoriales (Arriols 2019).

Objetivo: Indicar los principales factores de contaminación que ocasionan crisis


ambiental mediante análisis del entorno e investigaciones para la vulnerabilidad de las
especies a la extinción.
Organizador Gráfico:

Crisis Ambiental

Patrones Biogeografía Determinante Impacto del


Sexta cambio global
de ecológica e s del cambio
extinción. sobre el
extinción histórica. global.
funcionamiento
de los
Determinar Diseñar Estimar la ecosistemas.
los medidas biogeografí Implementar
patrones de que a ecológica medidas que
extinción. mitiguen la de la zona disminuyan los Calcular el impacto del
sexta cambios globales cambio global sobre el
extinción a nivel mundial. funcionamiento de los
ecosistemas

50
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III: Amenazas a la


Biodiversidad.

Identificar las amenazas que sufre la biodiversidad y


conllevan a la pérdida de especies.

Desarrollo de contenidos:

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de especies


y de los ecosistemas (CONABIO 2019).
CONABIO (2019), manifiesta los principales factores de pérdidas:

 Fragmentación, degradación y pérdida de ecosistemas;


 sobreexplotación de especies y servicios ecosistémicos;
 contaminación de aire, suelo y agua;
 cambio climático;
 introducción de especies invasoras;
 comercio ilegal y urbanización creciente.

Se requiere:

 Medidas urgentes para disminuir la pérdida de biodiversidad;


 Mayor coordinación entre políticas públicas y actores de la sociedad para integrar
criterios de conservación y uso sustentable de la biodiversidad;
 Mejor contabilización de recursos destinados a biodiversidad;
 Voluntad política.

Consultar acerca de la sexta gran extinción.

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética,


de especies y de los ecosistemas.

51
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

La riqueza y diversidad de especies de los distintos grupos biológicos


que ocurren en un área particular se ven afectadas por actividades
antrópicas, entre las que destacan la fragmentación, la contaminación,
el cambio de uso de suelo, la sobreexplotación de los recursos, el tráfico
y la caza ilegal de especies, así como agentes patógenos, o introducción
de especies exóticas. Las causas se encuentran la transformación del
paisaje hacia áreas agrícolas, la contaminación de cuerpos de agua, la
introducción de especies exóticas, y una escasa cultura de conservación
por parte de los diversos sectores de la sociedad.

ATENCIÓN: EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL


La evaluación de parcial incluye todos los contenidos tratados hasta
hoy. Prepárate.

Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III: Patrones de


Extinción.

Entender las causas y efectos de la extinción de las especies.

Desarrollo de contenidos:

La tasa de intercambio promedio (medida mediante los procesos de migración e


inmigración) de los individuos entre poblaciones locales ha sido usada para describir la
estructura de las poblaciones. Las poblaciones en fragmentos (patchy populations en
inglés) presentan un alto porcentaje de intercambio de individuos, es decir, todos los
individuos se mueven entre “fragmentos” de hábitats (Baena 2008).

Al contrario, las metapoblaciones tienen un bajo porcentaje de intercambio. En este caso,


muchos de los individuos permanecen dentro de poblaciones locales, pero unos pocos
se mueven entre estas o colonizan hábitats vacíos, y al no tener intercambio con otras
poblaciones comienzan a extinguirse (Harrison 1991, 1994).
La mayoría de las especies están distribuidas en metapoblaciones. En estas condiciones
la desaparición de una población es parte de un fenómeno dinámico, ya que en el mismo
52
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

lugar puede constituirse una nueva población a base de inmigrantes o continuar los
procesos evolutivos en las otras poblaciones existentes. El problema aparece cuando por
las modificaciones ocasionadas por el hombre, cambios o fragmentación de grandes
extensiones del paisaje, la especie desaparece en buena parte de su área original
(Hanski 1999; Baguette 2004). Esta desaparición masiva de poblaciones reduce el
potencial genético de la especie y puede colocarla en una situación proclive a la extinción.
Ceballos y Ehrlich (2002) han señalado que la desaparición de poblaciones es un preludio
a la extinción de una especie.

La restricción de una especie a una o varias poblaciones pequeñas implica un incremento


de los riesgos de extinción, ya que la teoría (Lande et al. 2003) muestra que las causas
que llevan a una población a extinguirse son: i] tamaños poblacionales pequeños; ii] alta
variación ambiental o demográfica, y iii] tasas de crecimiento poblacional cercanas a cero
(o negativas, caso en el cual la extinción está garantizada en tiempos cortos). Es el juego
entre estos factores el que lleva a la extinción. Una población puede ser pequeña y sin
embargo no extinguirse.

Ahí están los casos de poblaciones que viven en hábitats muy reducidos pero estables,
como cuevas y partes altas de las montañas, o en hábitats muy especiales como las
turberas tropicales. El declive hacia la extinción comienza cuando la mortalidad aumenta
y supera a la natalidad, muchas veces por la influencia de causas antrópicas o por la
emigración de individuos. Cuando la población empieza a ser muy pequeña, los efectos
de la llamada estocasticidad (procesos debidos al azar) son muy importantes y
desempeñan un papel primordial en la dinámica de la extinción (Lande et al. 2003). Las
extinciones estocásticas tienen que ver con tres tipos fundamentales de procesos
azarosos: 1] aquellos que ocurren en el aspecto ambiental, como las variaciones en las
condiciones climáticas, heladas severas, tormentas, incendios, erupciones de volcanes,
etc. (Shaffer y Samson 1985; Gilpin y Soulé 1986; Goodman 1987); 2] los que tienen que
ver con la dinámica interna de las poblaciones locales (por ejemplo, la estocasticidad
demográfica puede causar que las poblaciones pequeñas se extingan por una
disminución en los nacimientos y una alta mortalidad de individuos) (Gilpin y Soulé 1986),
y 3] los que tienen que ver con las características génicas de las poblaciones
estocasticidad genética, en donde los procesos de deriva génica y depresión endogámica
(consanguinidad) llevan a una población a la extinción (Miller 1979; Gilpin y Soulé 1986;
Caughley y Gunn 1996). Las extinciones determinísticas, es decir ocasionadas por
procesos no azarosos, también parecen ser relativamente frecuentes en poblaciones de
tamaño pequeño. Estas ocurren como producto de cambios direccionales en las
condiciones del medio, que poco a poco provocan que el lugar ocupado por una especie
se vuelva inhabitable.

53
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

El concepto de la mínima población viable se propuso originalmente para cuantificar el


tamaño mínimo en que una población es viable bajo cualquiera de los factores de riesgo
(estocásticos o determinísticos) que puedan afectarla. Ha sido definido como la mínima
o la más pequeña población aislada con 95% de probabilidad de persistir en un lugar por
100 o más años (Shaffer 1983). Actualmente ha habido un incremento considerable en
el uso de modelos de análisis de viabilidad poblacional (avp) como una herramienta
común en el manejo de especies en peligro de extinción o en la proyección del
crecimiento poblacional de tales especies (Akçakaya et al. 2000; Schiegg et al. 2005;
Barry y Elith 2006; Miller 2007). Aunque estos modelos son una herramienta poderosa
para los biólogos dedicados a la conservación, ya que permite comparar planes de
investigación opcionales y los riesgos de extinción entre especies, se sugiere precaución
en su uso dado sus limitaciones, porque el avp es un modelo cuya validez depende de la
eficacia de la estructura del modelo y de la calidad de los datos, los cuales deben ser
tratados mejor como hipótesis de trabajo para poner a prueba cualquier investigación.
Parece que el uso más adecuado del avp puede ser para comparar los efectos relativos
de las acciones de manejo sobre el crecimiento de la población o su persistencia (Reed
et al. 2002).

Consultar acerca del análisis de viabilidad poblacional avp.

las causas que llevan a una población a extinguirse son: i] tamaños


poblacionales pequeños; ii] alta variación ambiental o demográfica, y iii] tasas
de crecimiento poblacional cercanas a cero

Extinción significa en biología la desaparición de una especie o de un


grupo taxonómico superior tal como una familia, un orden, etc. Con ello
queda truncada una línea filogenética, es decir, un proceso evolutivo. La
extinción es tan característica en el desarrollo de la vida en la Tierra
como la propia especiación. La extinción siempre ha existido, durante
algunos periodos geológicos a ritmos más acelerados que en otro. A
pesar de la enorme cantidad de especies que hoy día existen, son solo
una pequeña representación de los organismos que han vivido en la
Tierra a lo largo de 3 500 millones de años.

54
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III: Sexta Extinción.

Conocer que sucedió en extinciones pasadas.

Desarrollo de contenidos:

Desde que la vida floreció en la Tierra, hace 4.000 millones de años, el planeta ha
experimentado cinco extinciones masivas de seres vivos, una extinción tras otra. La
última y más conocida, hace 65 millones de años, momento en el que desaparecieron los
dinosaurios junto con más del 70% de las especies terrestres (ambientum 2019).
Sin embargo, muchos científicos señalan que actualmente estamos inmersos en la sexta
extinción masiva, que tiene una diferencia con respecto a las demás: no se trata de un
fenómeno de la naturaleza, sino que nosotros mismos, los seres humanos, somos los
responsables directos (ambientum 2019).

Tanto es así que provocamos que el mecanismo de defensa del medio ambiente para
superar estos cambios, la evolución, no sea capaz de seguirnos el ritmo (ambientum
2019).
Sexta extinción masiva

Esta es la conclusión principal de un estudio de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y


la Universidad de Gotemburgo (Suecia), recientemente publicado en «Proceedings of the
National Academy of Sciences» (PNAS), que señala que esta será la causa de la
extinción de muchas especies de mamíferos durante las próximas cinco décadas si los
actuales esfuerzos de conservación no mejoran Esta es la conclusión principal de un
estudio de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y la Universidad de Gotemburgo
(Suecia), recientemente publicado en «Proceedings of the National Academy of
Sciences» (PNAS), que señala que esta será la causa de la extinción de muchas especies
de mamíferos durante las próximas cinco décadas si los actuales esfuerzos de
conservación no mejoran (ambientum 2019).

A este ritmo, y pasados tan solo 50 años, la naturaleza necesitaría entre 3 y 5 millones
de años para recuperarse a niveles actuales (donde en los últimos cinco siglos han
desaparecido 322 especies de vertebrados) y de 5 a 7 millones de años para restaurar la
biodiversidad antes de la irrupción del Homo sapiens (La Nación 2019).

55
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Los investigadores utilizaron una extensa base de datos de mamíferos, que incluye no
solo las especies que aún existen, sino también los cientos de especies que vivieron en
el pasado reciente y se extinguieron a medida que el hombre se extendió por todo el
mundo, como los mamuts o los tigres dientes de sable (ambientum 2019).

«Los mamíferos grandes, o megafauna, como los perezosos gigantes y los tigres dientes
de sable, que se extinguieron hace unos 10.000 años, eran muy distintos desde el punto
de vista evolutivo. Dado que tenían pocos parientes cercanos, sus extinciones
significaban que se cortaban ramas completas del árbol evolutivo de la Tierra», afirma
Matt Davis, paleontólogo de la Universidad de Aarhus, quien ha dirigido el estudio
(ambientum 2019).
Y agrega: «Hay cientos de especies de musarañas, por lo que pueden resistir algunas
extinciones. Sólo había cuatro especies de tigres dientes de sable y todos se
extinguieron» (ambientum 2019).
Las especies amenazadas en la actualidad

Pero más allá de las especies que se extinguieron, en la actualidad hay muchos tipos de
animales amenazados. Por ejemplo, el rinoceronte negro tiene un alto riesgo de
desaparición en los próximos 50 años. O el elefante asiático, una de las dos únicas
especies supervivientes descendientes de especies tan grandes como mamuts y
mastodontes, tiene menos del 33% de posibilidades de sobrevivir a este siglo (La Nación
2019).

Por ello, los investigadores también se preguntaron si los mamíferos existentes podrían
regenerar naturalmente la biodiversidad perdida, y cuánto tiempo conllevaría el proceso.

En el mejor de los casos, donde los humanos han dejado de destruir hábitats y erradicar
especies, los mamíferos tardarán entre 3 y 5 millones de años en diversificarse lo
suficiente para regenerar las ramas del árbol evolutivo que se espera que pierdan en los
próximos 50 años (La Nación 2019).

Pero llevará más de 5 millones de años regenerar lo que se perdió de las especies
gigantes de la Edad de Hielo, donde el mundo lo poblaban castores gigantes, armadillos
gigantes o ciervos gigantes, entre otros (La Nación 2019).
Mamíferos gigantes: un pasado que no regresará

«Aunque una vez vivimos en un mundo de gigantes, ahora vivimos en un mundo cada
vez más empobrecido de grandes especies de mamíferos salvajes. Los pocos gigantes
que quedan, como los rinocerontes y los elefantes, están en peligro de extinción», alerta
el profesor Jens-Christian Svenning, de la Universidad de Aarhus, quien dirige un gran
programa de investigación sobre megafauna incluido en el estudio (ambientum 2019).
56
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Sin embargo, se puede sacar algo positivo: todos estos datos podrían utilizarse para
identificar rápidamente especies en peligro de extinción y con una evolución distinta, de
modo que se puedan priorizar los esfuerzos de conservación y enfocar el objetivo en
evitar las extinciones más graves. «Ahora es mucho más fácil salvar la biodiversidad que
volver a evolucionarla más adelante» (ambientum 2019).

Investigar 3 especies extintas en los últimos 30 años.

La sexta extinción masiva, que tiene una diferencia con respecto a las demás:
no se trata de un fenómeno de la naturaleza, sino que nosotros mismos, los
seres humanos, somos los responsables directos.

Durante 4000 millones años que tiene el planeta Tierra, han existido
cinco extinciones, debido a procesos evolutivos, la última fue hace 65
millones de años en el cual desaparecieron los dinosauros junto al 70%
de las especies terrestres. Muchos científicos en la actualidad
mencionan que por la irrupción del ser humano y por sus deseos
ambiciosos se está viviendo una sexta extinción masiva, tan grande es
la destrucción que provocamos que el mecanismo de defensa del medio
ambiente no puede superar estos cambios.

Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III: Biogeografía


Ecológica e Histórica.

Observar la diferencia entre la biogeografía ecológica e


histórica.

Desarrollo de contenidos:

57
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

La Biogeografía como generadora de la teoría de la evolución de Darwin.

Dos capítulos completos de “El Origen” y más de la mitad de los extensos cuadernos de
notas de Darwin, están dedicados al análisis e interpretación de la distribución geográfica
de organismos (Crisci 2012).

La definición de BIOGEOGRAFÍA es simple -el estudio de la distribución geográfica de


los seres vivos- pero detrás de esta simplicidad existe una disciplina de gran complejidad
(Crisci 2012).
Biogeografía Ecológica: estudia cómo los procesos ecológicos (por ejemplo: clima,
suelo) que ocurren en cortas escalas de tiempo, actúan sobre los patrones de distribución
de los seres vivos. Las explicaciones para la biogeografía ecológica dependen de causas
físicas que actúan en el tiempo presente (Crisci 2012).

Biogeografía Histórica: estudia cómo los procesos históricos (por ejemplo: evolución,
tectónica) que ocurren en grandes escalas de tiempo, influencian los patrones de
distribución. Las explicaciones para la biogeografía histórica dependen de causas que
existieron en el pasado (Crisci 2012).

1. Establecer el papel que la biogeografía de América del Sur jugó en la


construcción de la teoría de la evolución de Darwin.
2. Discutir el pensamiento biogeográfico de Darwin a la luz de la
biogeografía moderna.

BIOGEOGRAFÍA es simple -el estudio de la distribución geográfica de los


seres vivos-

La Biogeografía es la rama de la ciencia que estudia la distribución de


los seres vivos sobre la tierra así como las causas que determinan dicha
distribución. Dicho de otro modo, la Biogeografía es la “Geografía de la
Biosfera”.
La Biogeografía es a la vez descriptiva e interpretativa y persigue la
explicación del reparto de los seres vivos en sus distintos tipos de
agrupaciones o categorías: especies, hábitats, ecosistemas, biomas,
paisajes… Además, la Biogeografía tiene una importante vertiente
aplicada asociada a la ordenación del territorio y al manejo de hábitats y
especies.
58
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica III: Vulnerabilidad


de las Especies a la Extinción.

Identificar las estrategias de conservación

Desarrollo de contenidos:
Arribas et al. (2012), indica que el cambio climático al que nos enfrentamos en la
actualidad constituye una de las principales amenazas para el futuro de la biodiversidad
especialmente regiones como la Cuenca mediterránea dicha amenaza plantea nuevos
desafíos de la biología de la conservación como la adaptación de sus herramientas y
principios clásicos para incorporar las diferentes respuestas de los organismos ante el
cambio climático que es fundamental para llevar a cabo una gestión efectiva de las
especies y sus hábitats.
Arribas et al. (2012), manifiesta que aunque en la actualidad existen numerosos estudios
científicos que han tratado de ofrecer aproximaciones para evaluar las respuestas
potenciales de distintos grupos de organismos ante el calentamiento global esta
información apenas se ha traducido en propuestas concretas de gestión que permitan
minimizar los impactos del cambio climático sobre las especies y los sistemas naturales.
Este hecho deja patente que a pesar de las estrategias para la conservación de la
biodiversidad necesitan basarse en evidencias científicas la desconexión entre científicos
y gestores sigue siendo la norma.
¿Qué determina la vulnerabilidad de una especie frente al cambio climático?
La vulnerabilidad de una especie entre el cambio calentamiento global hace referencia a
su capacidad para responder y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, de manera
que aquellas especies que tengan una capacidad de respuesta y limitada, serán las más
vulnerables. En este sentido la vulnerabilidad de una especie ante el cambio climático
dependerá fundamentalmente de dos factores su capacidad para mantener poblaciones
en su área de distribución actual a pesar del cambio en las condiciones ambiental. B) y
el potencial para colonizar zonas actualmente deshabitadas pero que serán
climáticamente favorables en el futuro (McKinney 1997).

Evaluación integrada de la vulnerabilidad de las especies ante el cambio climático


y estrategias de conservación
59
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

A pesar de la utilidad de los modelos de distribución, si las evaluaciones de vulnerabilidad


de las especies ante el cambio climático se basan sólo en estimar dónde se encuentran
las condiciones climáticas adecuadas para las mismas en el futuro se podría subestimar
su verdadera capacidad de persistencia en sus emplazamientos actuales. Por otro lado,
estas evaluaciones también pueden sobreestimar la capacidad real de las especies para
dispersarse y acceder a las nuevas regiones con condiciones futuras adecuadas, ya que,
aunque las especies tengan mayor espacio con clima adecuado en el futuro este puede
ser inaccesible para aquellas con escasa capacidad dispersión. Además de las fuentes
de incertidumbre mencionadas las valoraciones de la vulnerabilidad ante el cambio
climático basada exclusivamente en modelos de distribución no suelen proponer
acciones precisas que facilitan la adaptación al mismo y, en los casos en los que se han
propuesto algunas recomendaciones estás son poco concretas y centradas en la
priorización de nuevas áreas a proteger (Heller y Zavaleta2009).

La evaluación integrada de la vulnerabilidad de las especies del cambio climático, es


decir, la combinación de otros determinantes de la vulnerabilidad de las especies con las
predicciones dadas mediante los modelos de distribución, permite evaluar de una manera
más precisa el potencial de respuesta de las especies al cambio climático (Williams et al.
2008; Bellard et al. 2012).

Estás evaluaciones integradas pueden incorporar de manera secuencial e información


de otros determinantes de riesgo a los resultados de modelos de distribución de especies
o bien incorporarla de forma intrínseca a través de la generación de modelos híbridos que
acoplan los modelos de distribución con otros que son capaces de simular migración y
persistencia. La evaluación integrada de la vulnerabilidad de las especies facilita en gran
medida la propuesta de estrategias de gestión concretas ya que permite tener en cuenta
la respuesta diferencial de cada especie frente al cambio climático y por tanto puede ser
especialmente relevante para reevaluar y adaptar los planes de conservación de las
especies amenazadas y sus hábitats. Para que después con elevada capacidad para
soportar las condiciones climáticas futuras sin necesidad de expresarse la gestión in situ,
esto es la focalización de los esfuerzos de conservación y mitigación de impactos en las
localidades actuales, podría ser la medida más efectiva para promover su viabilidad ante
el cambio climático. Por otro lado, en el caso de aquellas especies con una escasa
capacidad para permanecer en sus localidades de actual es una parte importante de los
esfuerzos de conservación deberían estar enfocadas a facilitar el desplazamiento o
modificación de sus áreas de distribución, en este caso la protección de las áreas que
probablemente actuarán en el futuro como refugios es fundamental así como promover
el acceso de las especies a estas nuevas regiones por ejemplo mediante la creación de
corredores biológicos o en los casos más extremos a través de la colonización asistida.
En este sentido la evaluación de la capacidad de migración de las especies ofreció una

60
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

información fundamental para determinar las estrategias específicas aplicar a fin de


facilitar la colonización a esas nuevas áreas a de las poblaciones más vulnerables
(Arribas et al. 2012).

1. Determine los factores de vulnerabilidad de la zona de Pagua.


2. Plantear estrategias de conservación de la zona de Pagua.

La vulnerabilidad de una especie entre el cambio calentamiento global hace


referencia a su capacidad para responder y adaptarse a las nuevas
condiciones climáticas

El actual cambio climático constituye una de las principales amenazas


para el futuro de la biodiversidad. A pesar de que recientemente se han
realizado numerosos estudios evaluando los efectos del cambio
climático sobre la biodiversidad, esta información apenas se ha traducido
en propuestas de gestión concretas que permitan minimizar su impacto
sobre las especies.

61
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica III: Cambio Global y


Biodiversidad.

Definir que es el cambio global y su impacto sobre la


biodiversidad.

Desarrollo de contenidos:

Centro UC (2018), indica que el concepto de cambio global hace referencia al conjunto
de cambios y transformaciones a gran escala producto de las actividades antropogénicas
y que afectan a nuestro planeta. A lo largo del último siglo, los componentes biofísicos
(atmósfera, océanos, recursos hídricos, suelos, biodiversidad, entre otros) se han visto
alterados como consecuencia de la intensificación de las actividades antrópicas. Estás
últimas han actuado como una importante fuerza con impactos a escala geológica, y por
tanto nuestro tiempo ha sido reconocido como la Era del Antropoceno. Estos impactos
sobre el sistema biofísico generan una cadena de impactos en los sistemas biológicos,
como ecosistemas, comunidades y/o con efectos también en los sistemas
socioeconómicos. Dichas transformaciones se caracterizan por ser de origen multivariado
y no linear en sus causas e impactos, y expresan comportamientos sinérgicos que
dificultan su predicción mediante análisis no sistémicos. Las actividades antropogénicas
como consecuencia del crecimiento de la población humana y sus demandas por
recursos han generado cambios en el uso de los suelos, uso de energía, y aumento de
contaminantes. Lo anterior, ha creado un desequilibrio en el ciclo natural de elementos
como el carbono, nitrógeno, fosforo, entre otros. La actividad antrópogenica a partir de la
revolución industrial, ha tenido un impacto sobre el planeta sin precedentes, generando
uno de los desafíos más grandes que haya tenido la historia del hombre; el cambio
climático.

62
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

1. Lea y realice un resumen tipo mapa conceptual del documento


Cambio global y diversidad disponible en el siguiente enlace:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/508/cambioglobal.pdf

La actividad antropogénica a partir de la revolución industrial, ha tenido un


impacto sobre el planeta sin precedentes, generando uno de los desafíos más
grandes que haya tenido la historia del hombre; el cambio climático.

63
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

La Tierra nunca antes había sufrido cambios climáticos de gran impacto


por efecto de la acción del hombre. En las últimas décadas, el deterioro
de la capa de ozono ha originado un aumento progresivo de las
temperaturas en todas las regiones del mundo y toda una serie de
efectos derivados de él.

Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica III: Determinantes del


Cambio Global.

¿Qué produce el calentamiento global actual?

Desarrollo de contenidos:

Antes que nada, es preciso aclarar que también existen causas naturales para explicar
este fenómeno; es decir, aquellas que obedecen a ciclos propios de la Tierra como parte
del sistema solar y de sus transformaciones (ACNUR 2016).

Sin embargo, el impacto de estas causas es insuficiente para explicar el calentamiento


global actual. Por el contrario, son las causas artificiales, es decir, aquellas derivadas de
la acción del hombre, las que juegan un papel determinante en este sentido. Veamos
cuáles son y qué efectos añadidos generan en las regiones y sus habitantes:
1) Emisión de gases de efecto invernadero:
Hablamos básicamente de la emisión de dióxido de carbono, que en la actualidad es el
elemento más nocivo para la estabilidad del planeta. Este componente se produce tras
la quema de combustibles fósiles como, por ejemplo, la gasolina que consumen día a día
los coches o la producción de electricidad. El dióxido de carbono, junto a otros gases
derivados de la industria, hace que las partículas de la capa de ozono se desintegren y
la Tierra se exponga de forma directa a los rayos solares (ACNUR 2016).

Las principales consecuencias de este efecto no solo se reflejan en el progresivo aumento


de la temperatura, sino también en el deshielo de los polos, la alteración de los ciclos
vitales, la desaparición de especies animales, las sequías y, sobre todo, el
desplazamiento y las crisis alimentarias. Se calcula que el año pasado más de 150
millones de personas se vieron obligadas a dejar su lugar de residencia por efectos
relacionados con el cambio climático y el deterioro de la capa de ozono (ACNUR 2016).

64
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

2) Deforestación:

Los árboles desempeñan un papel importante en el equilibrio medioambiental, ya que


convierten el dióxido de carbono en oxígeno. Al haber menos árboles, tal como sucede
en regiones como el Amazonas, los niveles de CO2 en la atmósfera aumentan y
favorecen el deterioro de la capa de ozono. Además, la calidad del aire que respiramos
empeora, sobre todo en grandes centros urbanos o zonas industriales, generando
enfermedades de tipo respiratorio y cardiaco (ACNUR 2016).
3) Uso de fertilizantes en el campo:

La superpoblación de la Tierra, junto con otros motivos, plantea nuevos retos, entre ellos
el de la producción de alimentos. En su afán por cubrir una demanda cada vez más
amplia, la gran mayoría de las empresas de la industria alimentaria emplean fertilizantes
para aumentar los niveles de producción de alimentos. Dichos fertilizantes están
elaborados a base de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido
de carbono, y generan daños adicionales en los propios campos de cultivo. A largo plazo,
se convierten en zonas yermas y desérticas. Muchos desplazamientos en el mundo
también se pueden explicar por el uso excesivo de este tipo de fertilizantes y elementos
químicos en la agricultura (ACNUR 2016).

2. Lea y realice un resumen tipo mapa conceptual del documento


Cambio global y diversidad disponible en el siguiente enlace:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/508/cambioglobal.pdf

La actividad antropogénica a partir de la revolución industrial, ha tenido un


impacto sobre el planeta sin precedentes, generando uno de los desafíos más
grandes que haya tenido la historia del hombre; el cambio climático.

Las causas artificiales, las derivadas de la acción del hombre las que
juegan un papel determinado en este sentido, las mas comunes son las
emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación, el uso de
fertilizantes en el campo, entre otros.

65
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica III: Cambio Climático


y Biodiversidad.

Principales causas que producen el cambio climático y su


afectación a la biodiversidad.

Desarrollo de contenidos:
El cambio climático y su afección a la
biodiversidad fue – y sigue siendo – investigado
por varios científicos que indican que, si el
aumento de la temperatura global llega a los 2
grados o más, se duplicaría el riesgo de
supervivencia de plantas y animales. Resulta
necesario, entonces, un debate sobre cómo se
resolverán los problemas causados por las
concentraciones elevadas de CO2, que pueden
cambiar irrevocablemente los ecosistemas del mundo (Coppini 2017).
La revista Science publicó en uno de sus más recientes números, investigaciones sobre
las estimaciones del aumento en la temperatura global, el cambio climático y su afección
a la biodiversidad.Guy Midgley, experto en la temática a nivel mundial, advirtió que el
calentamiento de más de dos grados llevará al mundo a un estado de temperatura no
visto en varios millones de años.Sin embargo, muchos científicos ya predicen que el
calentamiento sería de 3,2 grados, lo que significaría que los hábitats de las especies
podrían verse gravemente afectados y con ello, todo el ecosistema y la vida en él (Coppini
2017).

En concreto, los números indican que este incremento en la temperatura global podría
significar, según publican también en Europapress, que el 47% de las especies de
insectos, el 26% de los vertebrados y el 16% de las plantas podrían perder al menos la
mitad de sus áreas geográficas (Coppini 2017).
Escenario ecológico simplificado

Asimismo, Midgley (2003), sostiene que más calor depararía en un escenario ecológico
simplificado.

Los altos niveles en el calentamiento global conducirían a la simplificación ecológica


sistémica, donde también habría gran competencia entre «perdedores y ganadores del
clima (Coppini 2017).

66
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

De gran importancia es el impacto negativo en los servicios que nos brindan los
ecosistemas, como la calidad del agua, la conservación del suelo y la prevención de
inundaciones. Por ejemplo, que haya menos polinizadores significa una marca en la
producción de alimentos. Todo esto afecta al bienestar humano y a un medioambiente
sano (Coppini 2017).
Captación de CO2.
La captación de dióxido de carbono es
importante para frenar el calentamiento
global. En el mismo artículo, se añade que
grandes extensiones de tierra deberían estar
disponibles para capturar y almacenar
carbono (Coppini 2017).
Midley (2003), sostiene que “solo si logramos
resolver este nexo entre la seguridad
climática, el uso de la tierra y la conservación
de la biodiversidad, seremos capaces de
asegurar un futuro sostenible a largo plazo”.
Cabe destacar que el cambio climático se considera una de las cinco presiones
principales que impulsan la pérdida de la biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida
de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras.

Mencione las afectaciones que han sucedido en la amazonia ecuatoriana en el


clima y su impacto en la biodiversidad del sector.

Cabe destacar que el cambio climático se considera una de las cinco presiones
principales que impulsan la pérdida de la biodiversidad en el mundo

El aumento de la temperatura en 2 grados o más, pone en peligro la


supervivencia de plantas y animales, para la cual hasta el día de hoy no
existen acciones radicales para frenar esto, se estima que cada año se
pierdes millones de especies a efecto del cambio climáticos, los
fenómenos naturales son cada día más frecuentes y mortales para la
humanidad, por tal motivo es importante poner en marcha un plan que
frene las emisiones de Co2 para detener el calentamiento global.

67
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica III: Cambios de Usos


del Territorio y Pérdida de Biodiversidad.

Que acciones son las que ha provocado el hombre en el


territorio para afectación de la biodiversidad.

Desarrollo de contenidos:

La deforestación y otros cambios de uso de suelo son las principales causas de pérdida
de los recursos forestales y degradación ambiental en escalas locales, regionales y
globales. Estos procesos son causados por factores tecnológicos, económicos, políticos,
sociales y culturales (Ramírez 2007).

La pérdida de la vegetación natural influye directamente en la pérdida de hábitat y de


especies, la pérdida de valores culturales y estéticos, la reducción de los recursos
forestales, el incremento en la erosión y la pérdida de la fertilidad del suelo. Además,
contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, CO2;
óxido nitroso, N2O; metano, CH4). De hecho, se ha considerado que los cambios de uso
del suelo influyen indirectamente en la desertificación, las emisiones de dióxido de
carbono a la atmósfera y el cambio climático. Por ejemplo, la deforestación de los trópicos
contribuye con el 35 por ciento de las emisiones de carbono a la atmósfera (1.6
petagramos -billones de kilogramos- de carbono al año) a escala global. Asimismo, la
pérdida de la cobertura forestal reduce la capacidad de almacenar una gran cantidad de
carbono en su biomasa (550 petagramos de carbono al año). Por lo tanto, el conocimiento
de los efectos de las actividades del ser humano en los diferentes ecosistemas es básico
para entender los desequilibrios y los acelerados procesos de degradación que aquejan
a muchos tipos de ecosistemas otrora naturales (Ramírez 2007).

Sin embargo, las actividades humanas tienen distintos efectos en la degradación


ambiental, debido a que los usos de suelo son diversos y varían en intensidad, duración
y extensión. Por lo tanto, la identificación y análisis de los cambios de uso del suelo como
factor ecológico y geográfico son fundamentales para entender cómo, dónde y qué tanto
se están perdiendo los recursos naturales (Ramírez 2007).

El cambio de uso del suelo: un fenómeno geográfico

La diversidad y heterogeneidad de los procesos de uso del suelo debe ser analizada
detalladamente, debido a sus efectos diferenciales sobre el ambiente. La mayor
degradación ambiental se alcanza cuando la magnitud de los daños sobrepasa la

68
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

capacidad de los mecanismos naturales del ambiente (resistencia y resiliencia, o


capacidad de recuperarse después de sufrir daños) para regenerar las estructuras y
procesos ecológicos que favorecen la permanencia del potencial natural y de los servicios
ambientales asociados a los ecosiste-mas. En la actualidad, los bosques contaminados
y debilitados, susceptibles a enfermedades y plagas, forman parte del panorama que
refleja la fragilidad e imposibilidad del ambiente para recuperar su estabilidad (Ramírez
2007).

La deforestación y otros cambios negativos de uso del suelo no sólo tienen implicaciones
negativas en la cantidad de recursos, sino en su arreglo espacial en el paisaje. En este
sentido, la principal consecuencia de la deforestación es la fragmentación, la cual se
caracteriza por una disminución en la superficie del área restante, su mayor aislamiento,
y un aumento asociado en los efectos del borde (Ramírez 2007).
Además, la perspectiva geográfica permite ayudar a entender las causas y
consecuencias de los cambios de uso del suelo, debido a que éstos están social, cultural
y económicamente determinados. De hecho, diversos autores han sugerido que los
cambios de cobertura y uso de suelo están asociados a dos tipos de causas: 1) causas
directas, que son la transformación de selvas y bosques para la expansión agropecuaria,
la extracción forestal, el incremento en infraestructuras y la extracción de combustible, y
2) causas subyacentes, aquellas que se presentan fuera de la zona de los cambios de
cobertura y operan en escalas geográficas amplias (Ramírez 2007).

En este sentido, existen diferentes factores relevantes: a) demográficos:


fundamentalmente, incremento de la población y su densidad, y migración; b)
económicos: sistema económico, tendencia de los mercados y acceso a los mismos,
procesos de urbanización e industrialización; c) cambios técnicos en lo agropecuario y
en el manejo forestal; d) estructura, talante y alternancia política y su consecuencia sobre
las instituciones encargadas del medio rural (corrupción o malos manejos desde el
gobierno, desconocimiento de formas políticas de comunidades rurales; e) culturales:
destacadamente, los usos y costumbres locales, su cosmovisión y el propio
comportamiento individual. Por ejemplo, se ha analizado que la implantación de las
políticas de colonización de las áreas tropicales fue responsable de la desaparición de
cerca de 80 por ciento de las selvas húmedas del país, de modo que en los años setentas
las tasas de deforestación alcanzaron cifras de 1.5 millones de hectáreas anuales
(Ramírez 2007).

Las causas se centran en la demanda de la tierra por parte de una población que crece
de manera incontrolada, así como en el desarrollo científico y tecnológico que le otorgan
a la sociedad humana la capacidad de ocupar posiciones cada vez más dominantes
dentro de la estructura y dinámica ambiental. Esta situación se agrava al considerar la

69
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

falta de regulación (a través de zonificaciones, planes de desarrollo, control de la


propiedad, etcétera) por parte de los estados y sus con-secuencias sobre el uso
inadecuado de los recursos forestales (Ramírez 2007).

Así, la magnitud de los daños ha llevado a que, en las últimas décadas, la participación
del ser humano en el sistema ambiental sea considerada como tema de primordial
importancia. Por otro lado, la documentación de cambios históricos en los modelos de
uso de suelo y cobertura del suelo son importantes, porque mantiene el contexto temporal
necesario de los estudios ecológicos modernos y de las decisiones de la política para la
conservación. Las causas sociales, económicas, políticas y culturales de la deforestación
y los cambios actuales de uso de suelo a nivel regional son clave para entender la
distribución espacial futura de las comunidades naturales y su vulnerabilidad ante
cambios antropogénicos y naturales (Ramírez 2007).

1. Investigue datos de la degradación de recursos forestales en Ecuador

La deforestación y otros cambios negativos de uso del suelo no sólo tienen


implicaciones negativas en la cantidad de recursos, sino en su arreglo espacial
en el paisaje.

La degradación y sobre explotación de los suelos y los recursos


forestales, han impactado de manera negativa a la biodiversidad, el
hombre en su afán de generar mayor cantidad de ingresos y mejorar la
productividad empezó a intensificar los monocultivos afectando
seriamente la biodiversidad a nivel del suelo, obteniendo como
resultados menos absorción de carbono y aumento del calentamiento
global.

Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica III: Invasiones de


Especies Exóticas.

Conocer el impacto de las especies invasoras exóticas dentro


de un habitad.

70
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Desarrollo de contenidos:

Lamentablemente, hoy en día las especies exóticas invasoras son la segunda causa de
amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat. Los genes,
especies y ecosistemas que conforman la diversidad biológica del planeta son
imprescindibles y su degradación y desaparición disminuye la riqueza del medio natural.
No sabemos cómo estimar qué especies son esenciales para el funcionamiento de un
ecosistema, cuáles son superfluas y cuáles serán las próximas que prosperarán con los
cambios que ocurren en el mundo pero es evidente que todas tienen derecho a existir y
a tener su sitio. El problema surge cuando estas especies no sólo llegan a nuevos
hábitats, sino que además son capaces de sobrevivir, reproducirse y desplazar a
especies autóctonas, es entonces cuando hablamos de especies invasoras. Especies
invasoras que a su vez carecen de depredadores que controlen la población de las
mismas (Línea Verde 2015).

Existe la lista de las “100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo”,
elaborada por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI) de la Comisión de
Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), con el fin de concienciar sobre la complejidad, importancia y
consecuencia de las especies exóticas invasoras. Ha sido citada en diversos trabajos
científicos siendo el objetivo del GEEI minimizar las amenazas a los ecosistemas
naturales y a las especies nativas que contienen incrementando la conciencia sobre las
invasiones de especies exóticas y las formas para prevenirlas, controlarlas y erradicarlas
(Línea Verde 2015).

Cuando introducimos una especie dentro de un ecosistema, el impacto total no ocurre


generalmente de forma inmediata. La invasión de especies como la Miconia calvescens
puede cambiar hábitats enteros, volviéndolos inhabitables para las comunidades nativas.
Salvaguardar la diversidad de la Tierra es la mejor manera para mantener nuestro
sistema de vida. Existen indicios que sugieren que la biosfera actúa como un todo que se
autorregula y que diversos sistemas pueden tener mayor capacidad de recuperación
(IUCN 2004).

Como ejemplos de especies invasoras encontramos, el Mejillón Cebra, el Mapache o el


Caracol Manzana, que ya causan una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad (IUCN 2004).

1. Investigue sobre las 25 Especies Exóticas Invasoras más dañinas del


mundo”,

71
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

El problema surge cuando estas especies no sólo llegan a nuevos hábitats,


sino que además son capaces de sobrevivir, reproducirse y desplazar a
especies autóctonas.

En la actualidad se reconoce ampliamente que una de las principales


causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo son las especies
invasoras. Algunas especies no muestran efectos perjudiciales, pero
otras pueden superar las barreras ambientales, donde llegan a
reproducirse y establecer una nueva población viable donde puede
modificar drásticamente su nuevo entorno

Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica III: Impacto del


Cambio Global Sobre el Funcionamiento de los Ecosistemas.

¿Qué está sucediendo en los polos con el cambio global?

Desarrollo de contenidos:

La destrucción de la capa de ozono ha originado en las últimas décadas que las


longitudes de onda de la radiación solar más nocivas para los seres vivos, la radiación
ultravioleta tipo A y tipo B (UVA y UVB, respectivamente), lleguen a los ecosistemas
marinos y terrestres antárticos. Por ejemplo, estas radiaciones afectan directamente el
ADN de las células, por lo que cualquier organismo que carezca de mecanismos de
protección (sea unicelular o pluricelular) se verá más o menos afectado, produciéndose
eventualmente la muerte celular y/o del individuo (Rodríguez 2017).

Otro impacto nada desdeñable viene originado por las actividades humanas y auspiciado
por la cercanía del continente helado al americano. Concretamente, la Península
Antártica alcanza el punto de la Antártida más cercano a otro continente, así se encuentra
relativamente próxima al sur de Chile y Argentina. Esta proximidad geográfica hace que
el “salto” propagativo de algunas especies pueda producirse en algún momento
originando el asentamiento de especies exógenas (Rodríguez 2017).

72
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Un punto crítico a tener en cuenta, en este caso, es que la mayoría de las especies que
puedan ser liberadas, por ejemplo, en los lavados de las sentinas de los buques, serían
incapaces de sobrevivir en aguas tan frías. Sin embargo, ante un futuro incremento de la
temperatura marina y atmosférica este impacto podría alcanzar serias consecuencias. De
hecho, en algunas islas subantárticas, como las Kerguelen, ya se han dado casos de
aparición de especies de insectos como las moscas. En este caso particular, es debido
no solo al aumento de temperatura sino también al descenso en las precipitaciones en la
región (Rodríguez 2017).

Y no acaba ahí el riesgo, ya que las especies que residen en el Ártico (ojo, en el
Hemisferio Norte) podrían ser potencialmente introducidas en la Antártida y el Océano
Antártico, por buques que naveguen en ambas regiones y no se descontaminen
correctamente (Rodríguez 2017).
Ya que hemos tocado el tema del
calentamiento global, sigamos con él. No solo
las invasiones son un suceso probable,
también las extinciones de especies
autóctonas. Si nos fijamos en la Figura 1,
podremos apreciar que el rango de tolerancia
térmica en los organismos adaptados a aguas
polares es muy estrecho, es decir, que ligeras
variaciones en la temperatura del agua marina
Rango de tolerancia térmica de los
en el Océano Austral son decisivas a la hora organismos marinos en función de la
de determinar la supervivencia o mortandad latitud. Aronson et al., 2011.
de poblaciones de individuos de muchas
especies (Rodríguez 2017).
Como bien es sabido, las especies no son independientes unas de otras en un
ecosistema. Por lo tanto, la desaparición de una especie puede ocasionar graves
trastornos en el correcto funcionamiento de las redes tróficas bentónicas y pelágicas. De
esta manera, se conoce que dependiendo de la temperatura anual se producen procesos
de sustitución de especies en los ecosistemas pelágicos, como es el caso del krill
antártico (Euphausia superba) y la salpa (Sarpa salpa), cuya alternancia anual como
especie clave tiene consecuencias muy relevantes en las redes tróficas marinas
(Rodríguez 2017).

73
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Sin embargo, el calentamiento global no


solo conlleva los efectos nocivos propios
de un mero incremento de la temperatura
de manera directa. Dicho incremento
también puede cambiar las condiciones de
vida acuáticas, por ejemplo, facilitando el
aumento del derretimiento de algunos
glaciares que liberan grandes cantidades
de agua dulce directamente en los Antes y el después del deshielo de un glaciar en
ecosistemas marinos. En la Figura 2 se una comunidad entónica. Mintenbeck, Katja, et
al., 2012.
puede ver como algunas comunidades
marinas bentónicas pueden ser
literalmente “barridas” tras estas liberaciones masivas de agua dulce, provenientes del
continente (Rodríguez 2017).

En conclusión, es vital tener en mente que vivimos en un planeta finito en el cual nuestras
acciones pueden tener impactos no solo localmente, sino también a miles de kilómetros
de distancia. La complejidad ecosistémica del continente helado es enorme, no hay solo
pingüinos y focas, por mucho que en algunos documentales se empeñen en mostrar solo
eso. Los investigadores llevan siglos adentrándose en este lugar en los confines del
mundo para estudiarlo. Así pues, la Antártida es uno de los lugares del planeta más
remotos y que más ajeno ha permanecido al desarrollo humano, en nuestra mano está
seguir investigando para comprenderla y conseguir así revelar alguno de los muchos
secretos que allí aún aguardan, tanto en tierra como en las aguas que la bañan
(Rodríguez 2017).

1. Investigue el impacto que puede o está ocurriendo en los campos del


yasuni ITT, donde fue intervenido para explotar petróleo.

En conclusión, es vital tener en mente que vivimos en un planeta finito en el


cual nuestras acciones pueden tener impactos no solo localmente, sino
también a miles de kilómetros de distancia.

74
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Todas las actividades que generen contaminaciones atmosféricas


surgen un impacto contra nuestro planeta, que en sus inicios no fue
considerada prioritaria ya que sus efectos fueron a largo plazo, pero
conforme ha pasado el tiempo el mismo ser humano ha podido identificar
los resultados nefastos en pérdidas de biodiversidad y por ende perdida
de mayo probabilidad de vida y sustento para nuestras futuras
generaciones.

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III:

Estudie los temas citados durante la primera unidad y conteste las siguientes
preguntas:

1. Mencione dos principales factores de la perdida de la biodiversidad


2. Indique las causas que llevan a una población a extinguirse
3. Defina que es la mínima población viable
4. ¿Por qué razón estamos inmersos en la sexta extinción?
5. Señale en que se diferencia biografía ecológica y la histórica.
6. Menciones tres estrategias de conservación
7. Indique cual es principal causante del cambio global y cuáles son sus causantes
8. Explique qué sucede con la emisión de gases de efecto invernadero
9. ¿Qué será la causante de la simplificación ecológica?
10. Mencione cuales son los factores causantes de la deforestación
11. Indique porque razón la perdida de bosques y la erosión del suelo influye en las
emisiones de CO2
12. Coloque tres especies exóticas invasoras
13. ¿Qué está provocando la radiación ultravioleta tipo A y B en la Antártida?

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III:

Cuantificar las principales factores de contaminación en el Ecuador que


estén causando una crisis ambiental.

75
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Unidad Didáctica IV.

Conservación de la Biodiversidad.
Introducción: La biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidad de los
organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.
Los bosques y su función de conservación de la biodiversidad y la protección de los
suelos y cuencas hidrográficas son los servicios ambientales reconocidos desde hace
más tiempo, existiendo figuras específicas de protección forestal asociadas a espacios
naturales protegidos para estos fines. Pues bien, aunque no lo creamos, muchos son los
beneficios que nos puede aportar, tanto para el ser humano como para la sociedad en
general, conservar la biodiversidad, sin hacer un uso inadecuado de los ecosistemas, y
haciendo todo lo posible para que la actuación del hombre en la naturaleza sea lo menos
perjudicial para ello posible (González 2018).

Objetivo: Determinar los principales métodos que ayuden a la conservación de


ecosistemas mediante la Valoración ecológica y socioeconómica de servicios eco
sistémicos para la conservación y seguimiento de poblaciones y especies.
Organizador Gráfico:

Conservación de la
Biodiversidad.

Biología de Valoración Conservación y Seguimiento


Conservació
la ecológica y seguimiento de de
n in situ y ex
Conservació socioeconó poblaciones y poblaciones
situ.
n. mica. especies .

Debatir Calcular la Aplicar Realizar un


grupalmente valoración Implementar conservació seguimiento
sobre la ecológica y sistemas de n in situ y de
biología de socioeconómica conservación. ex situ con poblaciones
conservación . ejemplos.

76
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica IV: Biología de la


Conservación y Diversidad Biológica.

¿En qué consiste la biología de la conservación?

Desarrollo de contenidos:
Históricamente, se ha tratado de definir la conservación como el estado de armonía entre
el hombre y la Tierra (Leopold 1983), entendiéndose por armonía el balance y la
estabilidad que deben de tener todas las acciones del hombre hacia la naturaleza. Esta
concepción de conservación se ha modificado con el paso del tiempo, en la medida en
que se incrementa el conocimiento de la problemática anteriormente comentada. Por ello,
se ha considerado que, para hacer frente a esta situación, se requiere de la participación
de varios enfoques y aproximaciones; dando origen a la biología de la conservación,
como una ciencia multidisciplinaria que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta
la diversidad biológica (Soulé 1985). De esta manera, algunos autores han mencionado
que la biología de la conservación tiene, principalmente, dos objetivos: uno es la
investigación de los efectos de las actividades humanas sobre los demás seres vivos, las
comunidades biológicas y los ecosistemas y segundo, el desarrollo de aproximaciones
prácticas para: prevenir la degradación de los hábitat y la extinción de especies, para
restaurar ecosistemas, reintroducir poblaciones y para reestablecer relaciones
sustentables entre las comunidades humanas y los ecosistemas (Primack 1995).
Principales disciplinas que confluyen en la biología de la conservación

La biología de la conservación puede contribuir a integrar las complejidades ecológicas


y sociales involucradas en tales prácticas y a elaborar una perspectiva general para la
protección de la diversidad biológica y cultural en el largo plazo (Primack 1995).

La biología de la conservación interrelaciona disciplinas de varios tipos: a) científicas


como taxonomía, ecología, biogeografía, evolución, genética y epidemiología, entre
varias otras; b) prácticas como veterinaria, agronomía e ingeniería forestal entre muchas
más; c) de las ciencias sociales como antropología, geografía, historia y sociología, entre
otras, y d) humanidades, incluyendo filosofía y derecho ambiental entre varias más, que
son fundamentales puesto que abordan las causas humanas de la actual crisis ambiental
(Primack 1995, Galusky 2000). La cooperación entre todas estas disciplinas es esencial,
ya que de alguna manera son complementarias. Mientras unas aportan los elementos,
herramientas y conocimientos teóricos, otras intentan llevar esto a la práctica, de manera
que se aprovechen sus métodos y técnicas en la realidad, y para beneficio de la sociedad
y de la naturaleza.
77
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Las disciplinas científicas se encargan de identificar, describir y tratar de predecir los


fenómenos biológicos y físicos (a las escalas de organismos, interacciones y ambientes),
a su vez, las disciplinas prácticas se ocupan de llevar a cabo el manejo de organismos,
poblaciones y ambientes con diferentes fines predeterminados. Por su parte, las sociales
se encargan de recibir, analizar y transmitir la información (tanto proveniente de las
comunidades humanas como recibida por éstas) y finalmente, las humanidades influyen
en la forma en que debieran de tomarse las decisiones sobre investigaciones y
aplicaciones (ética), así como sobre la legislación, procurando la conservación y manejo
sustentable de los recursos. Las propuestas o estrategias de conservación biológica que
carezcan de la participación de alguno de los distintos tipos de disciplinas mencionadas
difícilmente podrán tener éxito; por lo tanto, se requiere que cada una de estas desarrolle
cada vez más su contribución propia y, además, que tenga un alto grado de interacción
con las otras disciplinas, lo cual hace del proceso un tanto complejo (Monroy-Vilchis
2007).
Contexto de aplicación de la biología de conservación

Las decisiones sobre temas de conservación frecuentemente se toman en condiciones


de información (biológica y social) limitada y, además, bajo presiones de tiempo. Esto
implica que, por un lado, se tengan que proponer nuevos métodos o hacer óptimos los
que ya existen, con el fin de captar mejores datos de campo y analizarlos con más
eficacia, para tener argumentos más sólidos en un menor tiempo; por otro lado, implica
también contar con una mayor conciencia social de la problemática ambiental y mayor
disponibilidad a participar activamente, desde las posibilidades de cada grupo social.
Finalmente, es necesario un compromiso mayor y de fondo, por parte de las
organizaciones privadas, así como del gobierno en sus diferentes niveles, para aportar
los recursos y acciones necesarios para poder llevar a cabo, de manera conjunta, las
propuestas de conservación en pro de las especies amenazadas, las comunidades
biológicas, los ecosistemas y sus relaciones con el bienestar humano (Sánchez 2003).
Diversidad biológica

La diversidad biológica es un punto central de estudio de la biología de la conservación.


Se entiende esta diversidad como la variedad de formas de vida así como sus
interacciones entre sí y con el ambiente físico (Sánchez 2003).
Con el fin de organizar y facilitar su estudio, a la diversidad biológica se le puede
considerar en diferentes niveles como son: a) los paisajes o ecosistemas; b) asociaciones
o comunidades; c) especies; d) poblaciones y e) genes. Esta clasificación, principalmente
espacial, se ha propuesto considerando que muchas estrategias de conservación están
basadas en el contexto geográfico (Soulé 1991), aunque se tiene que considerar que los
sistemas biológicos son dinámicos tanto en espacio como en tiempo.
78
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Todos los niveles biológicos mencionados son componentes necesarios de los ambientes
naturales y todos deberían de ser atendidos con oportunidad y eficacia. En cada nivel de
diversidad biológica, se estudian los mecanismos que alteran o mantienen la propia
diversidad. El ecosistema puede definirse como una o varias comunidades biológicas que
interactúan con su medio físico. En este nivel, generalmente, se estudian los flujos de
energía y de materia (biomasa) a través de los eslabones tróficos. Por ejemplo, cuando
se desea determinar la cantidad de materia orgánica que transforman los productores
(fitoplancton o plantas) a partir de la energía que absorben, para conocer cuánta de esta
biomasa y energía es captada por los consumidores primarios, secundarios, terciarios y
así sucesivamente, hasta conocer la cantidad que se reincorpora al sistema, cuánta sale
de este y en qué formas lo hace (Sánchez 2003).

1. Lea y realice un resumen tipo mapa conceptual del tema PRINCIPIOS


GENERALES DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, disponible en
la siguiente URL
http://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP06/Unidad1/Lectura_4
_Principios_generales_BC.pdf

La biología de la conservación puede contribuir a integrar las complejidades


ecológicas y sociales involucradas en tales prácticas y a elaborar una
perspectiva general para la protección de la diversidad biológica y cultural en
el largo plazo

La Tierra en la actualidad se encuentra destruyéndose a pasos


agigantados, en especial sus recursos biológicos, el hombre en su afán
de mitigación propone métodos y estrategias donde se realice biología
de conservación con el fin de asegurar la protección del suelo, área
boscosa, el agua y de esta manera poder asegurar la vida de las
presentes y futuras generaciones.

Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica IV: Biología de la


Conservación: Una Ciencia para la Crisis de la Biodiversidad.
¿Por qué la biología de la conservación es considerada una
ciencia?

79
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Desarrollo de contenidos:

La Biología de Conservación (o de la Conservación) es una ciencia relativamente joven


tal como la conocemos en la actualidad, pero cuyas fuentes se remontan históricamente
a las ciencias relacionadas con la gestión y manejo del territorio. Hoy podemos afirmar
que buena parte de la actividad que desarrollan muchos ecólogos se entroncaría sin
ninguna dificultad en el ámbito de esta ciencia emergente (Escudero 2002).

Esta ciencia es, tal como ha sido definida, una ciencia de crisis, es una ciencia que se
enfrenta a un problema de carácter global: la pérdida de biodiversidad. Tras un debate
interno, no exento de cierta acritud, durante los últimos años se va caminando desde
posiciones académicas relacionadas con la comprensión de realidades como la rareza o
los mecanismos demográficos implicados en la extinción, por ejemplo, hacia cuestiones
más aplicadas, relacionadas directamente con ciencias de mayor recorrido histórico como
la gestión del territorio o la ecología de restauración. Hoy en día parece estar solucionado
este debate y la mayor parte de los ecólogos y biólogos de conservación visualizamos
una fusión de todas estas ciencias en un futuro muy próximo (Escudero 2002).

Los humanos están remodelando los patrones de la biodiversidad. Las altas tasas de
extinción de especies están cambiando el panorama en diferentes regiones del planeta,
sobre todo por el uso intensivo del suelo y el cambio climático. Pero aunque a escala
global las evidencias son claras, a escala local –la escala a la que sentimos realmente
las contribuciones de la biodiversidad– las tendencias son muy variables (SINC 2019).

Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Science, indica que las proyecciones
globales de biodiversidad no siempre encajan con las tendencias altamente variables
observadas a nivel local.El equipo de científicos, liderado por el German Centre for
Integrative Biodiversity Research (iDiv) en Alemania y el Centro para la Diversidad
Biológica en la Universidad de St. Andrews (Reino Unido), ha examinado la variación
espacial y geográfica en la riqueza de especies y la alteración en la composición de la
biodiversidad mapeando las tendencias en el mar, la tierra y el agua dulce de todo el
mundo (SINC 2019).

El análisis ha sido posible gracias a la utilización de datos de 239 estudios científicos con
más de 50.000 series temporales procedentes de la base de datos BioTIME, la mayor
colección de series temporales de biodiversidad local hasta la fecha (SINC 2019).

“Encontramos una clara variación geográfica en el cambio de la biodiversidad”, aclaran


los autores en su trabajo. Según los científicos, estos hallazgos son importantes ya que
históricamente ha sido “sorprendentemente difícil y controvertido” identificar tendencias
globales en la biodiversidad de los ecosistemas locales (SINC 2019).

80
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

En su análisis, Shane Blowes (2010), del centro alemán y sus colegas encontraron que
la composición de los conjuntos de especies locales se está reorganizando rápidamente.

2. Lea y realice un resumen tipo mapa conceptual del tema PRINCIPIOS


GENERALES DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, disponible en
la siguiente URL
http://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP06/Unidad1/Lectura_4
_Principios_generales_BC.pdf

es una ciencia que se enfrenta a un problema de carácter global: la pérdida


de biodiversidad

La Tierra en la actualidad se encuentra destruyéndose a pasos


agigantados, en especial sus recursos biológicos, el hombre en su afán
de mitigación propone métodos y estrategias donde se realice biología
de conservación con el fin de asegurar la protección del suelo, área
boscosa, el agua y de esta manera poder asegurar la vida de las
presentes y futuras generaciones.

Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica IV: Valoración


Ecológica y Socioeconómica de Servicios Ecosistémicos.

¿Cómo realizar una valoración ecológica?

Desarrollo de contenidos:

La valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos constituye un tema que


posee suma relevancia en la práctica internacional actual. Los métodos que permiten
valorar los recursos ambientales y los cambios en la calidad ambiental constituyen temas
novedosos y de gran importancia para la investigación, evaluación de proyectos y gestión
ambiental que propicien el logro de un desarrollo sostenible (Gómez, 2007).
81
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Los resultados de los procesos de valoración económica de BSE constituyen argumentos


para: el proceso de toma de decisiones al definir políticas de desarrollo, incorporar el
valor del capital natural en la contabilidad nacional, sustentar indicadores ambientales,
argumentar pagos por servicios ambientales, entre otros. Constituyen la base para la
valoración económica de daños ambientales ante un evento extremo y/o desastre, de
manera que estos resultados puedan ser incorporados en el proceso de toma de
decisiones para decidir las políticas a seguir en los territorios (Gómez et al. 2010).

Todas las naciones están expuestas, en mayor o menor medida, a eventos extremos. Sin
embargo, no siempre éstos últimos conducen a un desastre. Éste tiene lugar cuando está
presente el peligro provocado por ese evento extremo y existen, además,
vulnerabilidades que crean las condiciones para que ocurra un desastre. Los desastres
provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital (incluido el natural), al
tiempo que alteran la vida de comunidades y personas, y la actividad económica de los
territorios afectados. La recuperación después de dichos eventos requiere de la acción
de los gobiernos y, en muchos países, de recursos externos sin los cuales ésta sería
improbable (CEPAL, 2014). La valoración ecológica y socioeconómica de servicios
ecosistémicos permite valorar económicamente los daños ambientales (al medio físico o
natural) provocados por eventos extremos y/o desastres (Gómez et al. 2010).

Los peligros de desastres que potencialmente pueden afectar han sido clasificados
(atendiendo a su origen y probabilidad de sus pronósticos) en naturales, tecnológicos y
sanitarios (ONEI, 2009). La valoración económica de daños ambientales ha sido un tema
poco abordado en la teoría y en la práctica tanto a nivel internacional como en nuestro
país (Gómez et al. 2010).

El enfoque territorial es importante por diversas razones: los ecosistemas y recursos


naturales más vulnerables pueden diferir de un territorio a otro y aun siendo ecosistemas
similares los impactos de un evento extremo y/o desastre pueden ser diferentes en los
territorios (Gómez et al. 2010).

Lea y realice un resumen tipo mapa conceptual del tema GUÍA


METODOLÓGICA PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y
SERVICIOSECOSISTÉMICOS (BSE) Y DAÑOS AMBIENTALES., disponible
en la siguiente URL
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2399/1/Gu%C3%ADa%20m
etodol%C3%B3gica%20para%20la%20valoraci%C3%B3n%20econ%C3%B3
mica%20de%20bienes%20y%20servicios.pdf

82
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Los resultados de los procesos de valoración económica de BSE constituyen


argumentos para: el proceso de toma de decisiones al definir políticas de
desarrollo, incorporar el valor del capital natural en la contabilidad nacional,
sustentar indicadores ambientales, argumentar pagos por servicios
ambientales, entre otros.

Los valores de los bienes y servicios por los recursos naturales no se


incluyen en el proceso de toma de decisiones políticas sobre la gestión
de los recursos naturales. Esta brecha se debe al hecho de que muchos
servicios del ecosistema no se comercializan. Para superar esta brecha
en el manejo de los recursos naturales, es necesario aplicar algunos
métodos económicos ambientales para capturar el valor económico total
de los servicios del ecosistema comercializados y no comercializados.

Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica IV: Conservación y


Seguimiento de Poblaciones y Especies.

Conocer cuáles son los métodos de conservación que se


aplican en la actualidad

Desarrollo de contenidos:
¿En Dónde Hay Que Conservar?

A gran escala, las áreas geográficas prioritarias para la conservación en Latinoamérica


han sido delineadas recientemente bajo diversos criterios y enfoques (Biodiversity, 1995;
Dinerstein et al., 1995). La creación de áreas protegidas (Parques Nacionales, Reservas
de la Biosfera, Santuarios, etc.) ha sido la principal estrategia de conservación. Si bien
las áreas protegidas son indispensables para conservar y conocer la dinámica natural de
los ecosistemas, cada rincón del planeta requiere de programas de conservación, dentro
y fuera de áreas protegidas.

A nivel mundial menos del 1% del planeta se encuentra designado como áreas protegidas
(Mittermeier et al., 1999). En Latinoamérica se considera que el 6,6% se encuentra bajo
designación de protección (Clarke, 1999). En muchos países, la política de decretar áreas
protegidas no ha funcionado. De hecho, ni siquiera existe una metodología para evaluar

83
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

su éxito o fracaso. Aún en Estados Unidos, donde se inició esta estrategia de


conservación y existe un alto presupuesto (US$1,4 mil millones anuales) para su
manutención, han desaparecido muchas especies de las áreas protegidas (Newmark,
1985; 1995). La razón principal de estas extinciones locales radica en nuestro
desconocimiento sobre la dinámica ecológica regional que mantiene la gran diversidad
de las especies (Noss,1987; Friedman, 1988; Baker, 1989; Grumbine, 1990; Saunders et
al., 1991; Hudson, 1991). La mayoría de las áreas protegidas han sido creadas sin incluir
criterios ecológicos en su localización y delimitación (Theberge, 1989; Galindo-Leal,
1997b; Kremen et al., 1999; Cooperrider et al., 1999; Galindo-Leal et al., 2000). La
estrategia de creación de Reservas de la Biosfera (zonificación concéntrica) que incluye
comunidades humanas locales, también ha carecido de criterios ecológicos y económicos
de diseño que permitan el mantenimiento de las especies nativas a largo plazo (Galindo-
Leal y Weber, 1998; Cooperrider et al., 1999).

Nos encontramos, entonces, ante un dilema. Por una parte, nos concentramos en la
estrategia de conservar especies en áreas protegidas cuya mayoría no son
representativas, son poco productivas o inaccesibles, su tamaño disminuye rápidamente
y la influencia del mosaico que las rodea cada vez es mayor, reduciendo su efectividad
para conservar a las poblaciones que ahí viven. Por otra parte, los pocos investigadores
de ciencias biológicas son atraídos a realizar su investigación en zonas protegidas,
remotas, con poca perturbación, etc., bajo la idea de que éstos son los únicos lugares
donde podemos aprender el funcionamiento de los sistemas naturales (Pérez 2010).

Sin embargo, ambas actitudes son como querer tapar el sol con un dedo. Un mínimo
porcentaje del planeta se encuentra representado en áreas “protegidas” y la mayoría ha
sido modificado por las actividades humanas, especialmente la agricultura (Galindo- Leal
2000).
El resultado de estas actitudes es que desconocemos el impacto de la transformación del
paisaje por la agricultura y otras actividades productivas sobre la biodiversidad. En
algunos casos, los impactos son evidentes cuando hay pérdida total de hábitats a gran
escala. Sin embargo, en otros casos, cuando hay paisajes agrícolas mezclados con
ecosistemas naturales, puede mantenerse una proporción importante de especies (Miller,
1996; Neraasen y Nelson, 1999).

Es necesario llevar a cabo el manejo adaptativo e investigación en zonas agropecuarias


y de manejo forestal, buscando alternativas para mantener niveles aceptables de la
diversidad biológica y poblaciones viables en estas áreas (Rice y Ward, 1996; Western,
1989; Salas, 1998; Nudds, 1999). Debemos orientar nuestras propuestas a las grandes
zonas modificadas del planeta, incorporando profesionales de ciencias naturales que
participan en la producción económica (ingenieros forestales, agrónomos, veterinarios)

84
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

en la ciencia de la conservación. Los profesionales de estas disciplinas tienen un fuerte


impacto sobre el ambiente. Por ejemplo, los ingenieros forestales se concentran
estrechamente en la extracción forestal sin tener en cuenta la gran diversidad de valores
de los bosques (Galindo-Leal y Bunnell, 1995; GalindoLeal y Weber, 1998). De igual
manera, los agrónomos simplifican drásticamente a los ecosistemas optimizando la
producción a través de la aplicación de fertilizantes, herbicidas, etc. Es primordial que la
formación profesional de los especialistas de estas disciplinas incluya biología de la
conservación y la ecología (Galindo- Leal 2000).

En resumen, es necesario compartir las actividades de conservación entre áreas


protegidas y paisajes altamente modificados. A su vez, es indispensable que los
profesionales de las actividades productivas que transforman el paisaje obtengan en su
formación aspectos básicos de conservación (Galindo- Leal 2000).
¿Cómo Hay Que Conservar?

La conservación de la diversidad biológica implica el mantenimiento de procesos


ecológicos a diversas escalas (Noss, 1990). Podríamos dividir el cómo hay que conservar
en dos estrategias: conservación en reservas y conservación en paisajes manejados.
Dentro de la estrategia de “conservación en reservas” debemos promover la integración
de estas áreas en el contexto regional, ya que la gran mayoría son relativamente
pequeñas para cumplir con sus objetivos. Dicha integración debe considerar la dinámica
del paisaje y el desarrollo de actividades económicas con menor deterioro ambiental en
áreas circunvecinas a las áreas protegidas, con el fin de mantener procesos como la
complementación, suplementación, efectos de vecindad y relaciones de hábitats
donadores y receptores (Dunning et al., 1992), así como para disminuir el aislamiento, y
la probabilidad de problemas genéticos, demográficos y ambientales sobre las
poblaciones. A su vez, las áreas protegidas confieren una gran diversidad de servicios
ambientales a sus vecinos.
Los límites no deben ser drásticos, deben considerar los procesos ecológicos a nivel de
paisaje (Theberge, 1989; Galindo-Leal et al., 2000). Un ejemplo de esta integración lo
representa el Parque Nacional de Yellowstone, con un tamaño de aproximadamente
9.000 km2. Para mejorar el cumplimiento de sus objetivos de conservación, el parque fue
incorporado a un área de 20.000 km2, conocida como el Gran Ecosistema de Yellowstone
(Shafer, 1991; Glick y Clark, 1998). Esta estrategia no incluyó cambios de tenencia de la
tierra, sino la incorporación de alternativas de manejo en zonas circundantes.
Actualmente el área abarca 2 parques nacionales, 7 reservas forestales, 2 refugios de
fauna silvestre y varias propiedades privadas y del estado.
La estrategia de “conservación en paisajes manejados” que incluye zonas agropecuarias,
plantaciones, bosques manejados, etc., también debe mantener en lo posible la dinámica
85
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

ecológica propiciando prácticas que restablezcan la estructura, composición y función del


paisaje regional y de otras escalas (Opdam et al., 1995; Rice y Ward, 1996). Dentro de
las zonas manejadas y sus alrededores, es importante mantener o restaurar estructuras
(como cercos vivos, árboles muertos en pie, etc.), que proporcionan refugio a gran
diversidad de organismos. Es necesario favorecer conexiones a través del paisaje,
restaurando y/o protegiendo ecosistemas ribereños que enlazan fragmentos y posibilitan
el movimiento y la colonización de las especies (Galindo- Leal 2000).

A una escala más amplia es fundamental mantener un mosaico diverso de ecosistemas


(aún agrícolas), y sus procesos ecológicos entre diversos parches. Al ser una ciencia de
crisis, es importante que se tomen decisiones basadas en el conocimiento disponible lo
más pronto posible (Hollings, 1978). Es esencial reconocer que se pueden tomar
decisiones con poca información usando aproximaciones. Por ejemplo, el diseño del
sistema de parques nacionales de Nueva Guinea se hizo utilizando la topografía como
una aproximación de la diversidad biológica (Diamond, 1986). Actualmente, las imágenes
de satélite proporcionan una herramienta poderosa para tomar decisiones regionales
para mantener la continuidad de los ecosistemas, sin necesidad de llevar a cabo estudios
sobre el movimiento de las poblaciones (Galindo-Leal, 1999; Galindo-Leal et al., 2000).
Es importante saber utilizar la información disponible y reconocer las “lagunas” que
requieren de estudios más detallados.

Consultar las áreas de conservación presentes en el Ecuador.

La conservación de la diversidad biológica implica el mantenimiento de


procesos ecológicos a diversas escalas

La conservación de especies es uno de los temas más recomendados,


pero menos ejecutados en la práctica, apenas el 1% del planeta se
encuentra designado como áreas protegidas, en América Latina se
estima que el 6,6% de su territorio esta designado para la conservación
de especies. Esta conservación implica el mantenimiento de procesos
ecológicos a diversas escalas. Existen dos estrategias de conservación
las cuales son conservación de reservas y conservación de paisajes.

86
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica IV: Conservación In


Situ y Ex Situ.

Identificar las diferencias entre la conservación in situ y ex


situ.

Desarrollo de contenidos:
Conservación in situ versus conservación ex situ

Dependiendo de los objetivos que determine cada caso particular, puede ser más
recomendable aplicar una estrategia de conservación u otra (Soulé 1991), aunque ya se
ha mencionado que la mejor estrategia para conservar la biodiversidad es mantenerla en
el ambiente natural donde se ha desarrollado evolutivamente (conservación in situ ), ya
que también es importante conservar sus interacciones, los procesos ecológicos en que
participan así como sus procesos de evolución natural (Primack 1995). Algunas ventajas
que se tienen, al realizar conservación en el sitio original, son: 1) se asegura que se
conservan los procesos ecológicos en que están implicados los organismos; 2) los
organismos y el ambiente continúan con su proceso de desarrollo evolutivo (natural); 3)
los gastos de manutención o suplementación a ambientes y poblaciones son menores o
nulos, ya que estos encuentran sus recursos por sí solos; 4) la conservación de aspectos
sociales estrechamente vinculados con la naturaleza (usos humanos tradicionales), y 5)
la variación genética se mantiene, con o sin fines de uso económico (Soulé 1991). Si se
aspira a conservar procesos o funciones ecológicas y evolutivas, así como los ciclos
biogeoquímicos, y no solamente organismos individuales, lo más recomendable es
aplicar una estrategia de conservación in situ ya que esta sería la única manera de
procurar el buen funcionamiento del ambiente y el desarrollo natural de sus componentes.
Conservar los ambientes naturales nativos debe de ser una prioridad absoluta de
conservación. Tradicionalmente los esfuerzos gubernamentales de conservación en este
sentido han apostado a la creación de áreas naturales protegidas, en sus diferentes
categorías, pero en la mayoría de los casos esta medida no ha sido suficiente, ya que no
se ha logrado plenamente el objetivo de la conservación de los ecosistemas; lo que
evidencia la necesidad de asumir otras formas de hacer conservación in situ , incluyendo
las áreas no sujetas a protección oficial (Sánchez 2003).

Por su parte, la conservación ex situ sólo se recomienda como un apoyo adicional, para
conservar individuos y genes de especies que en la naturaleza se hallan en dificultades
notorias; generalmente a través del mantenimiento de poblaciones cautivas en jardines
botánicos, zoológicos, acuarios, y otros espacios que puedan mantener y propagar
87
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

organismos (Conway 1986). A nivel de genes existen los bancos de semillas, colecciones
de cultivo de tejidos, germoplasma, cryo preservación entre otros (Soulé 1991). No
obstante, la viabilidad y la relación costo‐beneficio de la conservación ex situ y a largo
plazo de semillas, semen, óvulos, embriones y otros, por medio de alta tecnología, sigue
siendo objeto de debate (O. Sánchez, com. pers. 2003).

Como puede apreciarse, para definir la estrategia ( in situ , ex situ o una combinación de
ambas) debe definirse claramente el objetivo de cada programa, aunque es evidente que
a través de la conservación in situ la posibilidad de proteger más niveles de la
biodiversidad y de sus procesos intrínsecos es mayor (Sánchez 2003).

Investigar dos medios de conservación in situ y ex situ que se posee en el


país.

Conservación in situ es la mejor y única alternativa para las especies,


comunidades y ecosistemas. La conservación ex situ es un complemento de
la conservación in situ y no la segunda mejor opción.

La conservación in situ es la conservación de los ecosistemas y los


hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de especies en sus entornos naturales (ej. Áreas Naturales
Protegidas) y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en
los entornos en que se hayan desarrollado sus propiedades específicas
La conservación ex situ se refiere a la conservación de componentes de
la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica IV: Datos para la


Conservación de las Especies: Historia Natural y Ecología.

Conocer la importancia de las especies para temas de


conservación

88
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Desarrollo de contenidos:

Naciones Unidas ha declarado 2009 como Año Internacional de la Biodiversidad, para


homenajear así el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809-
19 de abril de 1882), cuyo libro Sobre el origen de las especies por la selección natural
(1859) fija el arranque de la ciencia de la biodiversidad. Por fin todo parecía tener sentido:
las sutiles diferencias entre especies similares, los coloridos plumajes de las aves y las
flores, las numerosas adaptaciones de los animales a su entorno, y los fracasos,
reflejados en fósiles de animales fabulosos que, a falta de una explicación, la Iglesia tachó
durante décadas de argucias del demonio para confundir a los creyentes. La ciencia
había formulado una explicación racional para lo que hasta entonces sólo se podía
explicar cómo el resultado de acciones sobrenaturales. Huelga decir que las
revolucionarias tesis de Darwin fueron combatidas con energía durante años. En nuestro
país, el biólogo cántabro Augusto G. de L. (Valle de Cabuérniga, Cantabria, 1845-
Santander, 1 de mayo de 1904) perdió su cátedra de Historia Natural en la Universidad
de Santiago de Compostela por enseñar las teorías de Darwin.

La ciencia ecológica, desarrollada como disciplina independiente a lo largo del siglo XX,
fue durante la mayor parte de su historia una fiel seguidora de las maneras darwinianas
de interrogar a la naturaleza, donde la observación y la sorpresa precedían siempre a las
hipótesis, las mediciones y los intentos de formular leyes más o menos universales. No
me atrevo a decir cuándo sucedió exactamente, pero en algún momento de la segunda
mitad del siglo XX las cosas cambiaron. Las observaciones sobre la historia natural de
los organismos en sus ambientes, las observaciones "porque sí", dejaron poco a poco de
ser el punto de partida que alimentaba sorpresas y encendían la mecha de los estudios
ecológicos. Las observaciones de historia natural comenzaron a ser miradas en el mundo
académico con cierta envanecida displicencia, cuando no de una manera abiertamente
despreciativa. Casi al mismo tiempo, una parte significativa de la ciencia ecológica aceptó
convertirse en víctima colateral del cambio global, transmutándose en una industria
forense cuya mayor aspiración intelectual es erigirse en oráculo, fedatario y rentista (todo
a la vez) de invasiones, fragmentaciones, calentamientos y otras penurias ambientales
por desgracia cada vez más frecuentes. Otra parte de la ciencia ecológica también se
distanció, aunque por diferentes caminos, del excitante contacto directo con la realidad
natural y sus sorpresas. Los practicantes de esta línea se dedicaron a producir
descripciones idealizadas del mundo natural a la manera de los cuadros de Henri
Rousseau, ese pintor que nunca salió de Francia ni jamás visitó una jungla pero que
alcanzó gran fama por sus representaciones pictóricas de coloridas escenas selváticas.
¿Pueden los tigres o mandriles idealizados por Rousseau, con sus formas tan atractivas
como ilusorias, producir en nosotros siquiera una pizca del asombro, la curiosidad y la
inquietud que despertarían la contemplación de los verdaderos tigres y mandriles que

89
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

devoran, rugen y copulan? Lo dejó escrito Francis Bacon hace quinientos años: las
proposiciones abstractas están siempre formadas por símbolos de nociones, de modo
que cuando las nociones quedan muy lejos de los hechos cualquier proposición basada
en ellas será poco fiable como descripción verdadera de la realidad. Mientras más
alejados de los organismos estén ecuaciones, modelos, simulaciones, meta-análisis y
demás nociones abstractas con que trabaja la "Ecología Rousseau" actual, menos fiables
e informativas serán sus proposiciones, por mucho prestigio social que se insista en
otorgarles (Herrera 2014).

A pesar de todo lo anterior, no debemos temer por la supervivencia de la tradición


ecológica asentada sobre el contacto cercano con lo estudiado y las preguntas
impulsadas por el asombro. Darwin solamente siguió la estela de una tradición milenaria.
La misma que impulsó a Heródoto de Halicarnaso hace más de dos milenios a viajar por
la mayoría del orbe entonces conocido para comprobar personalmente sobre el terreno
lo que había de verdad en lo que otros le habían contado. La que movió a Van
Leeuwenhoek a escudriñar con su rudimentario microscopio recién inventado la
dentadura de paisanos poco higiénicos, descubriendo así los microbios. Esta larga
trayectoria histórica me hace pensar, y espero no equivocarme confundiendo deseos con
realidad, que esa manera clásica de investigar el mundo natural circundante es intrínseca
a la naturaleza humana. Que tal vez sea la única capaz de satisfacer auténticamente
nuestra curiosidad y que seguirá existiendo a pesar de las modas transitorias. Al abrigo
de las displicencias, las miradas por encima del hombro y la asfixia financiadora que le
depara ser considerada una disciplina de segundo orden, la ecología basada en la historia
natural de los organismos sigue viva en su pequeño rincón, e incluso se perciben ciertós
síntomas de mejoría. Conscientes de su importancia como única fuente posible de
conocimientos nuevos sobre la naturaleza, muchos ecólogos profesionales empiezan a
sacudirse los posibles complejos y se atreven a defender públicamente el valor
insustituible de la historia natural. Por poner un ejemplo, Robert Ricklefs, uno de los
ecólogos vivos más prestigiosos, dedicaba hace muy poco un extenso ensayo a
desarrollar el argumento de que "la historia natural, consistente en observar el mundo
natural y descifrar sus poutos, sigue síendo tan importante hoy para el desarrollo de Ia
ecología y la biología evolutiva como lo fuera en los tiempos de Darwin." No es una
opinión aislada, sino la manifestación individual de un sentir colectivo creciente, como
nos demuestra la reciente instauración de una Sección de Historia Natural en el seno de
la influyente Sociedad Americana de Ecología, que se refiere a la historia natural como
"el corazóny el alma de Ia ecología" (Herrera 2014).
Los ecólogos ibéricos con fijación naturalista hemos sido afortunados, porque nunca nos
han faltado referentes ni defensores del conocimiento directo del mundo natural. Uno de
esos referentes ha sido tradicionalmente la revista Quercus, que independiente de las

90
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

modas y de las miserias de una ecologÍa profesional cada vez más monetarizada, se
adelantó hace décadas a la tendencia que hoy se vislumbra de volver a apreciar el valor
intrínseco de la historia natural. Año tras año sus páginas han sido un foro inigualado
para la divulgación de los resultados de investigaciones ecológicas cimentadas en la
historia natural. Ejemplo del compromiso de Quercus con la historia natural ha sido su
sección permanente "EI Detective Ecológico", firmada por Alejandro Martínez Abraín,
quien nos ha regalado una sucesión de reflexiones imaginativas y enriquecedoras sobre
el funcionamiento de los sistemas naturales, combinando con maestría la didáctica, el
rigor científico y, por encima de todo, una desbordante pasión por conocer la naturaleza.
No conozco a nadie que la posea en semejante grado. Las complicaciones de la
evolución, los engaños y peligros del sentido común y la intuición simplista cuando de
entender a la naturaleza se trata, las infinitas capas de entrelazada complejidad que
conforman la biosfera, los errores y falsedades de la ciencia ecológica oficial, son solo
algunos de los temas recurrentes que han dado argumentos al detective ecológico para
compartir con los lectores sus reflexiones sobre historia natural (Herrera 2014).

Leer y responder el foro del tema El jardín del edén amenazado: ecología y
biología de la conservación disponible en la página web :
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-jardin-del-eden-amenazado-
ecologia-y-biologia-de-la-conservacion/

Conservación in situ es la mejor y única alternativa para las especies,


comunidades y ecosistemas. La conservación ex situ es un complemento de
la conservación in situ y no la segunda mejor opción.

La conservación in situ es la conservación de los ecosistemas y los


hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de especies en sus entornos naturales (ej. Áreas Naturales
Protegidas) y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en
los entornos en que se hayan desarrollado sus propiedades específicas
La conservación ex situ se refiere a la conservación de componentes
de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

91
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica IV: Seguimiento de


Poblaciones: Biología de Poblaciones.

Conocer en que consiste la biología poblacional.

Desarrollo de contenidos:

Población biológica, en el área de la biología, es un conjunto de organismos o individuos


de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten
ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y
ecológica del grupo (Morlans 2004).

En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es


para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí,
aunque biológicamente les fuera posible reproducirse también con todos los demás
miembros de la especie o subespecie. Las principales causas por las que resultan
delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento
(Morlans 2004).

La llamada biología de poblaciones puede definirse como aquella disciplina cuyo objeto
es el análisis de las poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos y a las interacciones
entre sus miembros y con el medio circundante (Morlans 2004).
En ecología, un conjunto de poblaciones locales parcialmente aisladas entre sí se llama
metapoblación. En ocasiones, el concepto de población biológica es denominado con los
términos "demo" o "deme" (del griego δεμοσ -"pueblo") (Morlans 2004).
Tipos de población

Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las
poblaciones, pueden clasificarse en varios tipos (Morlans 2004).
Poblaciones familiares

Son aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el
parentesco entre ellos. Algunos ejemplos son los leones o el ser humano (Morlans 2004).
Poblaciones gregarias

Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos no


necesariamente emparentados entre sí. Ejemplo de esto son los bancos de peces

92
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

(sardinas, atún), las bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas),


manadas de mamíferos (renos, ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca)
(Morlans 2004).

Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la
migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento (Morlans 2004).
Poblaciones estatales

Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus
miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los
insectos sociales como las abejas, termitas y hormigas (Morlans 2004).
Poblaciones coloniales
Es aquella agrupación de individuos procedentes de uno primitivo, al que normalmente
se encuentra unido. Ejemplo de esto son las medusas y los corales (Morlans 2004).
Características de las poblaciones

Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones,


que no se presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas características o
propiedades permiten definir a las distintas poblaciones (Morlans 2004).
Potencial biótico

Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para
reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa
la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima
disponibilidad de recursos (Morlans 2004).
Resistencia ambiental
Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial
biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad
reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar
tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones
(Morlans 2004).
Patrones de crecimiento

Morlans (2004), se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una
población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o
decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la
resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad
promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la
93
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número máximo de


individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee
diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y,
con respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a
saber:

 fase lenta o fase larga


 fase logarítmica o logs
 fase estable o de equilibrio
Tasas de natalidad y mortalidad

Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por
las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la
cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por
unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto,
el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por
unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El
desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial
heterogénea en donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares
de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los
mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es
dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de
individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión (Morlans 2004).

Realizar un estudio de ecología de poblaciones de una especie animal.

En ocasiones, el concepto de población biológica es denominado con los


términos "demo" o "deme" (del griego δεμοσ -"pueblo").

La ecología de poblaciones es un conjunto de organismos de la misma


especie que conviven en un mismo espacio y tiempo, comparten
propiedades biológicas provocando una cohesión reproductiva y
ecológica del grupo. Puede definirse como aquella disciplina cuyo objeto
es el análisis de las poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos y a
las interacciones entre sus miembros y con el medio circundante.

94
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica IV: Estimación de


Probabilidades de Extinción

Conocer las causas de la extinción de las especies

Desarrollo de contenidos:
Especies que podrían desaparecer en el 2019.

Debido a la caza furtiva y la destrucción de su hábitat, la sobrevivencia de estas especies


está en serio peligro y 2019 podría acabar con ellas si no hacemos algo rápidamente
(ENDI 2019).
Rinoceronte blanco del norte

Esta subespecie llegó a las portadas el año pasado debido a la muerte, en Sudán, del
último macho conocido, lo que lleva al
rinoceronte blanco del norte a una extinción
funcional. Algunos científicos son
medianamente optimistas ante la
posibilidad de usar la fertilización in vitro
para impedir su desaparición. Otros dicen
que ya es demasiado tarde y que esta
especie no tardará en dejar de existir (ENDI
2019).

Tigre de Amoy

El tigre de Amoy o del sur de China es la


subespecie de este felino más amenazada. En
estado salvaje no ha sido avistado un ejemplar
desde 1970, mientras que a nivel mundial la
población cautiva llega a unos 80 individuos.
Algunos expertos ya consideran a la especie
funcionalmente extinta, pero organizaciones
como Save China's Tigers (SCT) siguen adelante con sus esfuerzos de conservación
(ENDI 2019).

95
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Leopardo del Amur

Hay menos de 80 individuos en estado


salvaje del leopardo del Amur, lo que
convierte a esta subespecie en una de las
más escasas. Nativo de los bosques del sur
de China, el norte de Rusia y la península
coreana, este leopardo se ve amenazado
por la caza furtiva y la desaparición de su
hábitat. Pero queda esperanza: el leopardo
ha encontrado un inusual refugio en la Zona Desmilitarizada Coreana (ENDI 2019).

Vaquita

La vaquita o cochito es uno de los animales


marinos más escasos del mundo. En marzo de
2018 se estimaba una población de 15
individuos (40 en 2017, 97 en 2015). La
vaquita nunca ha sido cazada directamente,
sino que queda atrapada en las redes de
pesca de totoaba, otra especie amenazada del
golfo de California. Los esfuerzos para detener la pesca ilegal en esa zona han fracasado
una y otra vez (ENDI 2019).

Rinoceronte negro

Los especialistas temen que el rinoceronte


negro sufra el mismo destino fatal de su
primo blanco del norte si los esfuerzos de
conservación no se incrementan rápido.
Actualmente se estima una población de
5.000 individuos, aunque ya tres
subespecies han sido declaradas extintas.
Este rinoceronte es amenazado por la caza
ilegal debido a la creciente demanda de
polvo de cuerno en el mercado negro (ENDI 2019).

96
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Lobo rojo

Con poco más de 30 ejemplares en estado


salvaje, el lobo rojo está en peligro crítico de
extinción. El animal es en realidad una cruza
entre lobo gris y coyote, y fue diezmado en los
sesenta del siglo pasado gracias a un programa
de control de depredadores. La subespecie es
originaria del sureste de Estados Unidos y
Florida, pero hoy solo se encuentra en el este de Carolina del Norte (ENDI 2019).

Saola

Descubierto en 1992, el buey de Vu Quang o


saola a veces es llamado el "unicornio
asiático". De hecho, es una especie tan rara
que solo existen cuatro avistamientos
confirmados por expertos. Esta especie habita
en los bosques de Vietnam y Laos y está
amenazada por la caza ilegal y la
deforestación. Se cree que, desde que fue
descubierta, su población ha disminuido hasta llegar a 100 individuos (ENDI 2019).

Gorila oriental

El mayor primate vivo está en grave peligro


por la caza ilegal y la deforestación. La
subespecie de llanura tiene una población
mayor, con un total de 3.800 individuos,
mientras que se estima que los gorilas de
montaña suman 880 ejemplares. Los
esfuerzos conservacionistas se han
incrementado, pero aún queda mucho trabajo por hacer antes de considerar que se ha
estabilizado la población de gorilas (ENDI 2019).

Mencione cuales han sido las principales causantes para la desaparición de


especies.

97
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Debido a la caza furtiva y la destrucción de su hábitat, la sobrevivencia de


estas especies está en serio peligro

La caza y los desórdenes de los de los ecosistemas han provocado que


muchas especies estén en serio peligro de extinción, muchos ecologistas
han venido estudiantes métodos de reproducción de las especies que
están al borde de la extinción, pero en muchos de los casos los
resultados no han sido favorables.

Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica IV: Modelos de


Metapoblación.

Identificar los modelos de metapoblación existente.

Desarrollo de contenidos:

La metapoblación está constituida por un mosaico de poblaciones temporarias con una o


más poblaciones “centrales” (número relativamente estables de individuos) y varias áreas
“satélites” con poblaciones fluctuantes (Cuevas 2011).
Tipos de Metapoblaciones
Pérez (2018) manifiesta los tipos de metapoblaciones:

 Tamaño metapoblacional: número de subpoblaciones que componen la


metapoblación.
 Estructura metapoblacional: red de parches de hábitat ocupados por una
metapoblación que presenta una cierta distribución en el espacio y patrones
diversos de "conectividad hipotéticos” entre las subpoblaciones, Ejemplos:

98
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

1- Metapoblación clásica (Levins), (igual tamaño, distancia, forma)

2- Continente-Isla basada en la teoría la biogeografía insular de MacArthur y Wilson


(1967). Sistemas de parches de hábitat
(islas) situadas dentro de la distancia de
dispersión desde parches muy grandes
(continentes) que son fuente proveedora de
individuos para los fragmentos adyacentes.
La población de cada parche no se extingue
del todo porque las de la fuente son permanentes dadores de nuevos colonizadores
(efecto rescate) (Pérez 2018).

3- Fuente-Sumidero:
"población fuente" donadora
de individuos se sostiene así
misma y sostiene a otras
"poblaciones sumidero" o
subpoblaciones que no
sobrevivirán en caso de
desaparecer la fuente.
Distancia de dispersión larga,
tasa de dispersión alta, tasa
de extinción de cada subpoblación en función del tamaño y calidad del parche. La
supervivencia de la metapoblación depende del .equilibrio de fuentes y sumideros. Para
una especie un parche puede ser fuente mientras que para otro sumidero. Los parches
fuentes pueden cambiar con el tiempo a sumideros y viceversa (causas: sucesión,
antrópica, climáticas, etc.) (Pérez 2018).
En general se ubican en gradientes ambientales.

99
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

4- Limitada por la distancia: Hay intercambio de individuos entre las poblaciones locales
sucesivas, pero las que se encuentra en los extremos están limitadas por la distancia que
las separan (Pérez 2018).

5- Metapoblaciones en desequilibrio: las poblaciones locales no logran mantenerse, lo


que provoca un crecimiento negativo generalizado de toda la metapoblación. Población
regional en riesgo, cada parche es en realidad una población aislada recientemente. Con
el tiempo la población puede desaparecer por una fragmentación excesiva de su hábitat
(Pérez 2018).

Aplicaciones de la Teoría de metapoblaciones

Pérez (2018), indica que los modelos metapoblacionales permiten abordar el estudio de
cada subpoblación por separado. Muy útiles como herramienta de gestión y conservación
de poblaciones y especies.

 Reintroducción: traslado de un organismo a un área que había sido previamente


ocupada por la especie y donde ha desaparecido por causas naturales o
antrópicas con el objetivo de reestablecer una población viable y autosuficiente en
el hábitat.
 Translocación: movimiento de individuos de una fracción del territorio a otra, sin
que necesariamente haya tenido que desaparecer de ninguno de ellas.
100
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

 Diseño de corredores ecológicos: franjas lineales de hábitat que conectan parches


entre sí. Favorece la dispersión entre poblaciones. Pueden aumentar la tasa de
dispersión de algunas especies, pueden actuar como barreras para otras e incluso
servir como vectores de dispersión de elementos patógenos.
 Diseño de reservas naturales: Uso de modelos de metapoblaciones al momento
de evaluar opciones en el diseño de áreas protegidas. Seleccionar localidades,
tamaño, forma, cantidad y ubicación más propicias para la conservación de una
especie determinada.
 Fragmentación de hábitat: Cuando un hábitat natural se fragmenta la población
fragmentada va incrementado su riesgo de extinción. Como resultado el área total
de hábitat disponible se reduce, el movimiento de individuos se restringe debido a
la aparición de barreras y aumenta el efecto borde.

Consultar una aplicación de metapoblaciones implementadas en una zona del


país

La metapoblación está constituida por un mosaico de poblaciones temporarias


con una o más poblaciones “centrales”

La metapoblación está compuesta por poblaciones locales, existen


varios tipos de metapoblaciones como son: a) Metapoblación clásica
(igual tamaño, distancia, forma); Continente – Isla; Fuente – Sumidero;
Limitada por la distancia; Metapoblaciones en desequilibrio.

101
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV:

Estudie los temas citados durante la primera unidad y conteste las siguientes preguntas:

1. Mencione 4 disciplinas que confluyen en la biología de la conservación.


2. Cite los niveles que se puede considerar a la diversidad biológica
3. Manifieste porque razón la biodiversidad es considerada una ciencia para la
crisis
4. Indique porque razón es importante los procesos de valoración económica.
5. ¿Qué porcentaje del planeta esta designado como áreas protegidas?
6. Mencione que zonas incluye la conservación de paisajes manejados
7. Cite un ejemplo de conservación in situ y ex situ en el país
8. Indique cual es el año considerado el año internacional de la biodiversidad
9. ¿Qué son las poblaciones gregarias?
10. Cite 3 especies que podrían desaparecer en el año 2019

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV:

Diseñe una propuesta de modelo de conservación ex situ e in situ en la Provincia de El


Oro.

ATENCIÓN: EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL


La evaluación de parcial incluye todos los contenidos tratados
hasta hoy. Prepárate.

102
Ing. Jorge Manzano Torres.
Biodiversidad.
____________________________________________________________________________________

REFERENCIAS

Aldave, A. (1995) Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. CONCYTEC.

Brack, A. (1997) El ambiente en que vivimos. Salesiana.

Capo, M. (2020) Principios de Ecotoxicología: Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del


medio ambiente. 2da. Edición. Tébar Flores.

Del Castillo, J. (1992) Código del medio Ambiente y los Recursos Naturales. CONCYTEC.

Enkerlin, E. (1997) Ciencia y Ambiente y Desarrollo Sostenible. Internacional Thomson.

Gomez, D. (1999) Evaluación del impacto Ambiental: Un instrumento preventivo para la


gestión ambiental. Agrícola Española.

Odum, E. (1986). Ecología. 3ra. Edición. Interamericana S.A.

R. Domínguez y otros. (2019) Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad.


CEPAL.

Tyler, G (1994) Ecología y Medio Ambiente. Iberoamericana.

UNAN. (2010). Biodiversidad una alerta. Consultado el 5 de mayo del 2021.


http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/36_iv_oct_2010/casa_del_tiempo_eI
V_num36_09_16.pdf

103
Ing. Jorge Manzano Torres.

También podría gustarte