Politicas Publicas en Etnoeducacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

POLÍTICAS PÚBLICAS ETNOEDUCATIVAS

MATEO PULIDO
NICHOLLE MARTINEZ
STEFANY MORENO
VALENTINA PRIETO

Docente
DOUGLAS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN CIENCIAS SOCIALES
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
BOGOTA D.C
2021-2
POLÍTICAS PÚBLICAS ETNOEDUCATIVAS

1. Descripción del tema

La etnoeducación es un proceso social, educativo, político y cultural dirigido al fortalecimiento de la


cultura en las comunidades indígenas y/o grupos étnicos, a partir de la interiorización y formación de
valores y saberes propios, permitiendo retomar sus raíces, siendo partícipes de su propia enseñanza,
buscando por medio de sus tradiciones y costumbres, la mejor estrategia para que los más pequeños
comprendan el ser indígena, respetando su lengua y cosmovisión. Es una herramienta planteada por
UNICEF que contribuye con el Ministerio de Educación Nacional, en conjunto con ciertas entidades
territoriales que se encargaran de fortalecer sus capacidades para ofrecer ambientes de aprendizaje de
calidad a los niños, niñas, jóvenes de comunidades indígenas y afrodescendientes, dicha herramienta
educativa parte de los principios de participación, cohesión social, interculturalidad y autonomía
fundamentada en el territorio para generar un acercamiento con las culturas tradicionales de dicho
territorio Nacional. Este concepto de etnoeducación se dio a conocer en el año de 1976 en Colombia,
debido a que el Ministerio de Educación Nacional a través del Decreto 088, mostró su gran
preocupación por implementar el respeto dirigido hacia las culturas autóctonas, en busca de
reorganizar el sistema educativo colombiano con el fin de darles la oportunidad de tener una
educación propia de calidad en la cual las mismas culturas se encargaran de elaborar sus propios
currículos temáticos. Empezó como una parte del proyecto de etnodesarrollo cultural, con el propósito
de darle más interés e importancia a las etnias en todos los ámbitos, fue un arduo proceso entre
diferentes entidades las cuales están comprometidas en pro de una educación propia para los grupos
étnicos minoritarios e indígenas frente al Estado.

Ahora bien, para introducir al tema general de políticas públicas etnoeducativas se debe tener en
cuenta que el objetivo de dichas políticas es posicionar la educación intercultural en todas las escuelas
y colegios del país que lo requieran, para que todos los niños, niñas y familias comprendan que las
culturas afrocolombianas e indígenas son parte de las raíces de nuestra nacionalidad. Se propone
generar la interculturalidad, en términos de que en las escuelas se reconozcan y respeten las
diferencias culturales que hacen parte de nuestra diversidad, desarrollando identidades culturales en el
área educativa que responda a las necesidades, aspiraciones y características de los grupos étnicos en
todo el territorio Nacional. Actualmente en Colombia la etnoeducación es una realidad y se reconoce
como el derecho a conformar nuevas generaciones por medio de una cultura y un pensamiento
autóctono forjado milenariamente por sus antepasados. En ciertas comunidades se ha implementado el
despertar de la conciencia del valor de la cultura y la lengua propia, formando estudiantes indígenas
que rápidamente se empoderan del mundo hispanohablante sin perder el suyo ni sus culturas
tradicionales étnicas.
2. Descripción del ejercicio de búsqueda y selección de la información (entidades en las cuales
localizaron los documentos, mecanismos para su obtención, etc.)

En la elaboración de este proyecto se han recolectado diversos conceptos, datos y hemos llegado a
conclusiones basándonos en la investigación realizada mediante la búsqueda web, y también a través
de la herramienta de Google Académico. Donde se tuvieron en cuenta los diversos tipos de
documentos para el conocimiento y comprensión sobre el tema para así posteriormente llevar a cabo
la construcción de este proyecto. Aquí se mencionan los tipos de documentos estudiados:

● Revistas Científicas
● Modelos de Educación UNICEF
● Leyes
● Artículos
● Monografías

3. Matriz con la sistematización de los documentos seleccionados.

Título Descripción
Política pública educativa para los grupos Se evidencian y explican el “Plan sectorial de
étnicos en Colombia. Agosto de 2013. de educación 2010 - 2014”, el cual se
(Ministerio de Educación) desarrolla en primaria y secundaria para
desarrollar estrategias de inclusión de estos
grupos y su diversidad. Cerrar brechas entre lo
rural y urbano y generar mayor oportunidad de
acceso y permanencia en el Sistema Educativo
Colombiano.

Para este proceso se basan en el Decreto 1397


de 1996, se acuerda la creación de la
Comisión de Trabajo y Concertación de la
Educación para los Pueblos Indígenas –
(CONTCEPI), mediante el Decreto 2406 de
junio 26 de 2007, en la cual se inicia el diseño
y construcción del Sistema Educativo
Indígena Propio – SEIP, como la política
pública educativa para los pueblos indígenas.

Aparte de esto explica procesos de


socialización para promover oportunidades
para la población Negra, Afrocolombiana,
Palenquera y Raizal. Ley 70 de 1993.
Implementación de la cátedra de estudios
afrocolombiana y se implementará a esto el
Decreto de Ley de víctimas
La etnoeducación en Colombia, una mirada Etnoeducación como exigencia, en su mayoría
indígena por pueblos indígenas para que se respeten sus
-Juliana Arbelaez Jiménez y Paulina Velez particularidades culturales y que esto se
Posada. materialice en la constitución.
La historia de una educación diferenciada en
Colombia comienza en 1976, a través del
Decreto 088. Tuvo dificultades gracias al
aislamiento que los indígenas habían tenido
por muchos años y por la Iglesia Católica. En
1991 se materializa la propuesta de la
etnoeducación en la constitución.

Problemática actual:
Por un lado están las comunidades o personas
específicas que no quieren que los jóvenes
tengan educación occidental por formas de
pensar y conductas con las que no están de
acuerdo, como hay otros que piensan lo
contrario, la educación occidental dará más
oportunidades.

Marco Jurídico, legal y jurisprudencial de la


etnoeducación:
Decreto 1142 de 1978
Decreto 85 de 1980
Decreto 1498 de 1986
Resolución 9549 de 1986 emanada del MEN
Decreto 2762 de 1980

Constitución Política 1991:


Modelo de Estado multicultural.
Primera vez que grupos minoritarios,
participaron en un acontecimiento político
importante.
Los indígenas fueron configurando modelos
de educación propia.
En Colombia la ANC no resulta de una
dictadura o guerra sino de un proceso apoyado
por el pueblo.

Artículo 10: En el cual se dice que el


castellano es el idioma oficial pero las lenguas
y dialectos de los grupos étnicos son también
oficiales en sus territorios.

PRINCIPALES TEMAS ABORDADOS


DESDE LA LEGISLACIÓN Y LA
JURISPRUDENCIA:

La Ley 115 de 1994, en su capítulo 3º,


artículos 55 al 63 regula la educación para
grupos étnicos

l Decreto 804 de 1995:


En su artículo 2 define:
Integralidad
Progresividad
Diversidad Lingüística
Flexibilidad
Autonomía
Interculturalidad
Participación comunitaria

Proyectos Etnoeducativos:
El PEI: Es obligatorio para cualquier entidad
educativa. Es el proyecto educativo que
elabora cada institución educativa antes de
entrar en funcionamiento, fue contemplado en
la Ley General de Educación de 1994, artículo
73.
PEC: Garantiza la pertinencia de la educación
y la permanencia cultural de los grupos
étnicos en el contexto diverso de la nación,
tiene especial cuidado en las características
propias de cada comunidad.

Currículos: Las propuestas de estos tienen


directa relación con el PEC y el PEI que se
estructuren en las comunidades
En los currículos hay varias normas que lo
regulan como la Ley 115 de 1994 y el Decreto
1860, Pero etnoeducación el Decreto 804 de
1995 complementa dichas normatividades,
reglamentándolas específicamente para los
grupos étnicos.

Bilingüismo:
En Colombia existen más de 760 lenguas
distintas con diferentes dialectos
Artículo 57: “En sus respectivos territorios, la
enseñanza de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia será bilingüe, tomando
como fundamento escolar la lengua materna
del respectivo grupo.”
El bilingüismo ayuda a que estas comunidades
amplíen su visión propia, a cuidar sus ritos y
costumbres y que no los ignoren. Ayuda a
facilitar el manejo del castellano que es el
idioma que tendrán que manejar al acceder a
la educación superior.
La etnoeducación como elemento fundamental En 1984, cuando en el Ministerio de
en las comunidades afrocolombianas: Educación se creó el grupo de etnoeducación
sólo era para los pueblos indígenas, con la
misión de preservar sus lenguas. No se
La etnoeducación en Colombia: trayectoria y consideraba a los afrocolombianos como un
condiciones de posibilidad grupo etnico. Reconocidos en la constitución
de 1991.

En 2009 se establece la Dirección de


Cobertura y Equidad, se elimina el concepto
de etnoeducación en el Ministerio de
Educación y se empezó a hablar de grupos
vulnerables, de poblaciones vulnerables, esto
no aparece en la Ley 115 ni en la Constitución
Nacional.

Existen leyes como la 70 de 1993 que protege


la identidad cultural e igualdad de condiciones
y el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994 que
establece la obligatoriedad de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, pero en realidad el
Ministerio no cuenta con procesos claros que
permitan desarrollar de forma adecuada estos
estudios.

Se empieza a implementar desde lo indigea,


siendo esto un error ya que cada comunidad
cuenta con realidades totalmente diferentes.

La educación afrocolombiana es una


educación precaria, no hay instalaciones
adecuadas además de ser territorios que están
en el olvido

Para mejorarla lo ideal sería:


Tener programas de acompañamiento
académico en la educación superior
Crear dentro de la Secretaría de Educación
una unidad para la etnoeducación en los
estudios afrocolombianos.
Crear mecanismos de evaluación, de auditoría
y de seguimiento a los procesos de desarrollo
educativo de las comunidades.
Instaurar un plan nacional de enseñanza de los
estudios afrocolombianos.

4. Descripción general de las políticas públicas vigentes en cada tema.

En términos de política pública, aunque las leyes no son en sí documentos de políticas públicas,
tenemos la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) en donde se define la educación para grupos
étnicos en el capítulo 3. Se legisla sobre sus principios y fines, su lengua materna, la formación de los
educadores para grupos étnicos, asesorías especializadas (por parte del Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Educación), intervención de los organismos internacionales, organizaciones educativas
existentes, la selección de educadores y la celebración de contratos.

Nos narra los objetivos generales de estas políticas públicas. Busca atender a las problemáticas de la
poca correspondencia del servicio educativo, la inadecuada gestión administrativa, la deficiente
infraestructura y dotación, la no pertinencia en la formación y capacitación de docentes, la baja
cobertura e ineficiencia, la poca coordinación intra e interinstitucional y la dispersión geográfica de la
población objeto

Se nombra al público al cual se dirigen estas políticas (grupos indígenas, rom o gitanos y
afrocolombianos). El MEN diseña la política de etnoeducación para el reconocimiento de los aportes
de estas comunidades

Los aspectos más importantes de esta política son la formación de los docentes tanto normalistas
como en servicio, la investigación, publicación de materiales etnoeducativos, difusión de la política,
asesoría y el seguimiento a las Secretarías de Educación e instituciones educativas, el fortalecimiento
de procesos comunitarios, la protección de los idiomas de los grupos étnicos y la definición de la
inversión educativa en los grupos
Finalmente, esta política nos narra el marco internacional del desarrollo de la misma (Declaración de
la Década Mundial de los pueblos indígenas, la Conferencia Mundial contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia, y la celebración de los 150 años
de la abolición de la esclavitud en Colombia); los países de Suramérica que tienen políticas de
etnoeducación (Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil y Bolivia) y las instituciones del país que
participan en esta política

El MEN reconoce, en el Decreto 1142 de 1978, la pluralidad cultural y lingüística del país, también se
nombran a los maestros indígenas bilingües, la mayoría sin formación docente. La Resolución 3454
de 1984 crea una comisión tripartita entre el MEN, Departamento del Cesar y autoridades indígenas,
siendo el primer intento de concertación departamental en etnoeducación

La Oficina de Etnoeducación se crea en 1985, cuyas políticas van dirigidas a la capacitación y


profesionalización de maestros indígenas y no indígenas y agentes educativos, el diseño y producción
de materiales educativos en lenguas vernáculas y español, se apoya a las investigaciones, se apoya con
la asesoría, seguimiento y evaluación, se incluye a San Basilio de Palenque y a San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Se hacen convenios con universidades, grupos de investigación y
organizaciones indígenas

El Convenio 169 de la OIT, Declaración Universal sobre los Derechos Indígenas (Proyecto de
Naciones Unidas, Oaxaca) en 1989, el cual se convierte en una pieza clave a favor de la justicia
social, cuyos dos postulados básicos son el mantenimiento y fortalecimiento de la cultura y formas de
vida de los pueblos indígenas y su derecho a participar en las decisiones que les afecte

Se crea el Fondo de Becas Álvaro Ulcué en 1990, de mano del Ministerio de Gobierno, junto con la
Dirección de Asuntos Indígenas en 1990. En 1991 se comienza a aplicar la Constitución y se inicia la
política de 1991 (Ley 21 de 1991, el cual ratifica el Convenio 169 de la OIT, Ginebra 1989. La ley 70
de 1993, el cual reconoce la propiedad colectiva de las comunidades afrocolombianas, la ley 115 de
1994). En 1991, se establece la contratación de los funcionarios de los grupos étnicos, el año siguiente
se crean Comités Departamentales de Etnoeducación, se nombran a los coordinadores de
etnoeducación de la Educación Contratada, se capacitan coordinadores y docentes (nivelación,
profesionalización y actualización), se financia investigaciones y producción de materiales bilingües y
se apoyan a las primeras licenciaturas en etnoeducación

Encontramos el Decreto 804 de 1995, el cual reglamenta la atención educativa para grupos étnicos
(Reglamentario del Título III, Capítulo 3° de la Ley 115). También el Decreto 2249 de 1995, el cual
crea la Comisión Pedagógica Nacional, en la que se incluyen los afrocolombianos, el cual le precede
al Decreto 1122 de 1998 (Reglamentario del Artículo 39 de la Ley 1970), por el cual se expiden
normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos
de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Finalmente, en 2001, se crea la Cátedra
de Estudios Afrocolombianos.

Se reestructura el MEN entre julio del 2001 y mayo del 2003: mayor descentralización. El Decreto
165 de 2002 permite incluir las comunidades rom y otras. La función principal es la de formular y
adoptar políticas, planes y programas, asesorar y fortalecer la administración regional, disminuir la
nómina y equipo de etnoeducación. La Directiva 08 de 2003 reorganiza las entidades territoriales que
atienden la población indígena y finalmente la Directiva 011 de 2004, el cual trata sobre la prestación
del servicio educativo en entidades territoriales que atienden población afrocolombiana y raizal

5. Fortalezas de las políticas públicas actuales.

La educación y los derechos de los grupos indígenas es un tema de interés actual en la educación, los
movimientos transnacionales de la justicia pueden reforzarse mutuamente y hacer un llamamiento a la
comunidad internacional para apoyar sus luchas. Esto ha sucedido con varios movimientos,
particularmente en las minorías étnicas, ya que exigen derechos humanos fundamentales para sus
miembros, uno de ellos es el derecho a una educación de calidad y gratuita, el modelo etnoeducativo
fortaleció una marcada etnicista y dividida en cuanto a la población, en relación con la forma en que
la cultura y la diversidad cultural se incorporan dentro de la educación pública colombiana. Esta
mirada también ha generado una tendencia que sólo oscurece y complica otras expresiones de
diversidad cultural en la sociedad y la esencia política de pluralismo constitucional de 1991. En el
2003 el Ministerio de Educación Nacional ha planteado su política pública diseñada para las
poblaciones vulnerables tales como rurales, étnicas e indígenas, este programa de política pública
plantea como herramienta fundamentales la ampliación de cobertura, el mejoramiento de la calidad y
eficiencia en el sistema de educación, teniendo en cuenta las necesidades planteadas se diseñaron
propuestas de educación formal para cada grupo poblacional sin dejar de lado sus raíces y tradiciones
culturales, esto beneficia a gran parte del territorio ya que contribuye al manejo de la enseñanza en las
aulas de clase a partir de lo tradicional de cada grupo, de tal manera dicha política pública se
encargará de fortalecer ciertos aspectos:

● Reconocer las poblaciones étnicas


● Implementar modelos de educación de calidad
● Generar espacios de reconocimiento de entornos
● Capacitar adecuadamente a los docentes en términos de etnoeducación
● Preservar y ejercer las lenguas indígenas
● Promover la cultura propia de los pueblos indígenas
● Atención educativa a grupos étnicos
6. Vacíos, retos y cuestionamientos a las políticas públicas actuales.

Según el Ministerio de Educación Nacional, en la Ley General de Educación de 1994, se define la


Etnoeducación como la educación que se le ofrece a comunidades que poseen una lengua, unas
tradiciones y unos fueros propios y autóctonos, educación que debe estar ligada al ambiente y al
proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto a sus creencias y a sus
tradiciones. Si bien es cierto que en Colombia se legisla para las minorías étnicas, en nuestros días la
educación es homogeneizante y no contextualizada, a pesar de las luchas reivindicativas de los grupos
indígenas por recibir educación propia. Lo estipulado en la ley no se evidencia y esto lleva a que los
docentes de las comunidades indígenas, en su mayoría bachilleres, impartan la educación sin
comprender las dinámicas y lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. La etnoeducación es
la educación en valores de la etnicidad teniendo en cuenta que la identidad cultural es el sincretismo
de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad.

El hecho de que existan dos culturas genera conflicto sobre cuál es el modelo que en realidad se debe
impartir a los indígenas. Por un lado, se encuentra al indígena de determinadas comunidades, quien
recibió su formación con ciertas pautas etnoeducativas y se ha dado cuenta que esto no le ha sido muy
útil para alcanzar mayores progresos. De acuerdo a estudios realizados por algunos autores, esta
generación ve en el modelo de la escuela occidental como el modelo digno de imitar y, por lo tanto, se
considera que si envía a sus hijos a la escuela es para que aprenda los saberes de la cultura
mayoritaria, pues son éstos los que le reportan más beneficios y gozan de mayor jerarquía a la hora de
entrar a desenvolverse y desarrollarse en el entorno ajeno a la comunidad

Según Christian Gros: “En algunas zonas de refugio, es posible que la escuela no tenga para sus
habitantes otro interés que aprender el castellano, contar y sumar, mejorar la alimentación de sus hijos
y disponer de un control médico, lo que significa acceder a otros elementos estratégicos para la
sobrevivencia”.

Miembros de algunos grupos étnicos piensan que la reproducción del modelo etnoeducativo en la
escuela lo único que hará es seguir en el círculo de ser considerados menos desarrollados. Del mismo
modo, esta generación de indígenas ha experimentado que, en la realidad, al salir de sus comunidades
para intentar ingresar a la universidad o para buscar estabilidad laboral, se han ubicado en un plano de
competencias inferior a la hora de concursar por cupos o puestos. Ello, sin embargo, no obedece
directamente a las políticas etnoeducativas sino más bien a otros factores, tales como el factor rural y
el abandono del Estado por proponer una educación adecuada y bien estructurada. Ello se explica,
porque dicha ubicación en planos de competencia inferiores para acceder a los cupos y puestos, no es
sólo de los miembros de comunidades indígenas, sino también de otros grupos étnicos, de campesinos
y de la población con menos recursos de todo el territorio nacional.

7. Conclusiones.

En síntesis la etnoeducación es esencial para la preservación de las costumbres y tradiciones étnicas


en el país, garantizando los procesos de formación educativa de calidad para las poblaciones que lo
requieran fomentando el aprendizaje desde sus raíces étnicas, además de fortalecer la integración
cultural de los diferentes grupos que conforman la nación; teniendo en cuenta aquellos aspectos o
características que individualizan e identifican tales como fuentes de conocimiento, entorno social,
lengua, historia e instrumentos aptos para forjar la enseñanza a quienes se identifiquen con dichos
valores, comprendidos como derechos étnicos para el desarrollo de los procesos educativos

Cada política ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos


(afrocolombianos, indígenas y rom o gitanos), siendo la primera vez en el Decreto 1142 de 1978, en
donde se reconoce la pluralidad cultural y lingüística del país, hasta la más reciente, la Directiva 08 de
2011, el cual trata sobre la prestación del servicio educativo en entidades territoriales que atienden
población afrocolombiana y raizal, todas expedidas por el Ministerio de Educación
8. Bibliografía.
- Jiménez, J. A. (noviembre de 2008). Repository. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_2008.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
- Sánchez, E. B. (1). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. /
Ethno-Education and Intercultural Practices for Other Knowledge. Utopía Y Praxis
Latinoamericana, 23(83), 166-181. Recuperado a partir de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33334
- UNICEF. (2010). UNICEF. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de
https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020-04/Modelo%20l%C3%
B3gico%20Etnoeducacion%20FINAL.pdf
- Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Tomado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
- Ministerio de Educación (2001). Etnoeducación una política para la diversidad. Recuperado
de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html
- Patricia Enciso Patiño (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en
política pública. Recuperado de:
https://issuu.com/educacionintercultural/docs/estado_del_arte_de_la_etnoeducacion

También podría gustarte