Revo Ques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CONSTRUCCION

AUTOGESTIONADA

REVOQUES

Bloque Modular: PROCESO DE CONSTRUCCION


C:iRUPO DE TRABAJO

Primera Edición
Coordinación General: María Mercedes Turbay

Asesoría Técnica: Luis Enrique Martínez

Contenidos Técnicos: Daría Cobaleda, Guillermo Beltrán, Jorge


Aristizábal, José De los Reyes, Angel Omaña D.,
Pedro Pablo González B., Rodrigo Alcázar
Adecuación Pedagógica
y Corrección de Estilo: Stella M. Pérez C.

Ilustraciones: Luis Fernando Malina, Leopoldo Ramírez,


Gabriel Sánchez, Carlos Alberto Malina

Segunda Edición
Revisión y Asesoría
Técnico-Pedagógica: Luis Eduardo Bustamante T., Amanda Godoy B.,
León Daría Restrepo. Digeneral

Grupo de Trabajo: Natalia Bonilla, Jaime Rivera, Ricardo Diaz.


Regional Bogotá
Daría Cobaleda, Orlando Bolívar.
Regional Antioquia
Mario Escobar. Regional Valle

Revisión Rnal: Raul E. Pacheco, Emilio Bulla D. FIC-Digeneral

Corrección de Estilo: Clemencia Losada P.

Oiagramación: Yolanda Hidrobo Ch., Martha Salazar C.

Producción: Fondo Nacional de Formación Profesional


para la Industria de la Construcción FlC
Fabiola Fajardo M., Gerente

Impresión: Sección Publicaciones Digeneral


CONTENIDO

INTRODUCCION 5

OBJETIVOS 6

1. Revoques (Pañetes o repello}


Concepto 7

2. Clases de revoque
2.1 Espesor del revoque 9
2.2 Dosificación de mezclas 10

3. Revoques lisos
3.1 Herramientas y equipos 11
3.2 Preparación de la superficie 12
3.3 Localizar puntos maestros 13
3.4 Hilar puntos maestros 15
3.5 Confeccionar fajas maestras 17
3.6 Tallado del revoque 19
3.7 Pulir con llana de madera 21
3.8 Hacer filetes, filos o remates 22
3.9 Dilataciones �'.i

AUTOCONTROL 24

4. Revoques rústicos 25
5. Recapitulación 27

EVALUACION FINAL 28

Respuestas al Autocontrol 29

EVALUACION FINAL 31
INTRODUCCION

Esta cartilla le brinda la oportunidad de capacitarse en la ela­


boración de revoque para el mejoramiento de su vivienda.

Es probable que al recibir esta cartilla usted ya tenga levanta­


do los muros de su construcción, ahora le indicaremos cómo
revocarlos o pañetarlos.

5
OBJETIVOS

¿Tiene necesidad de revocar o pañetar su vivienda?


Pues bien... al terminar de estudiar y poner en práctica el
contenido de esta cartilla y con el apoyo del instructor, usted:
• Reconocerá las ventajas que ofrece una vivienda
revocada.

• Identificará y manejará las herramientas necesarias


para revocar.

• Con vecinos que tengan la misma necesidad


compartirá los conocimientos adquiridos con la cartilla
y realizará pequeños ejercicios en deficiencias que
presenten las paredes de su vivienda en relación con el
revoque.

• Para revocar las paredes de su vivienda sean internas


o externas presentará al instructor los cálculos del total
de metros a revocar y los materiales a utilizar.

• Fijará fecha en que realizará el revoque, la comunicará


al instructor para que éste pueda desplazarse a su
casa y a las de otros vecinos que conjuntamente con
usted hayan aprendido y practicado lo que aquí va a
aprender.

6
1. REVOQUE (PANETE O
REPELLO)

CONCEPTO

El revoque, llamado también PAÑETE-FRISO o REPELLO,


son una o varias capas de mortero que se colocan sobre mu­
ros, techos y otros elementos con varias finalidades como
son:

• Dar un mejor acabado a las superficies


• Facilitar la aplicación de estucos
• Servir de base para aplicar pinturas
• Dar mayor resistencia y estabilidad a muros y demás
elementos de mampostería.

Piso
En construcción se encuentran muchas clases de superficies
que pueden ser revocadas; las más comunes son las de la­
drillo, piedra, bloques de cemento y adobe.
Las superficies que se revocan pueden tener posiciones y
formas diversas.
Todas estas superficies deben ser sometidas a un tratamien­
to adecuado de preparación antes de aplicar sobre ellas el
mortero.
Las superficies que no se revocan ofrecen una serie de des­
ventajas tanto para la casa como para la salud de su familia.

Si los muros no se pañetan:

Usted puede observar que las paredes se van deteriorando


lentamente porque los ladrillos o materiales quedan expues­
tos a la intemperie: agua, sol, vientos.
Cuando llueve el agua penetra fácilmente en las paredes,
ocasionando humedad permanente.

La humedad que se filtra por las paredes afecta la salud de


quienes habitan la vivienda.
Proliferan las enfermedades infecto-contagiosas porque las
paredes sin revocar son sitio ideal para la propagación de in­
sectos.

8
2.CLASES DE·
REVOQUE

Exist�n dos clases de revoque:


1. Revoque liso
2. Revoque rústico

2.1 ESPESOR DEL REVOQUE

El espesor de la capa del revo­


que depende de la superficie
que sirve de base. Normalmente
puede ser de 7 a 15 milímetros. Ladrillo Ó blo ue

Revoque

P■ga

9
2.2 DOSIFICACION DE MEZCLAS

Se entiende por dosificación o medida, las partes de arena


que se mezclan por una parte de cemento.
Se representa así: 1 :2, 1 :3, de donde el número 1 indica la
parte de cemento y el otro número las partes de arena. Con­
sulte la cartilla nº 3 - mezclas.
En pañetes interiores de muros se recomienda una dosifica­
ción 1 :4 ó 1 :5; en pañetes exteriores y cielo rasos 1 :3 ó 1 :4.
En pañetes exteriores o que estén sometidos a humedad, es
recomendable utilizar un aditivo que impermeabilice el morte­
ro. Estos impermeabilizantes los encuentra en el mercado en
diferentes marcas y formas (sólidos o líquidos), en el envase
se encuentran las instrucciones para su uso y dosificación y
se deben agregar en el momento de preparar la mezcla.

1: 4

RECIPIENTES PARA MEDIR

Mida la cantidad de arena y cemento con el mismo recipiente

10
3. REVOQUES LISOS

3.1 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

• Maceta o porra
• Pala o garlancha
• Martillo de uña
• Plomada de tocadura o de nuez
• Balde
• Hachuela
• Nivel de burbuja
• Hilo o cuerda
• Escuadra
• Boquillera-codal o regla
• Palustre
• Cincel
• Llana de madera
• Llana metálica
• Zaranda, amero o cernidor
• Flexómetro o metro
• Artesa o batea
• Manguera transparente para pasar niveles

11
3.2. PREPARACION DE LA SUPERFICIE

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


a. Seleccionar herramientas
Para preparar la superficie usted necesita: hachuela,
cincel, maceta.

b. Limpiar la superficie
Usando las herramientas mencionadas usted adecuará la
superficie que va a revocar, quitando los sobrantes o
picando cuando la superficie requiera este tratamiento.

TR�UN\lNTn

SUPERFICIE 51� PREPARA!\

SUPERFICIE: PR.f.PARA.t>f>..

Cuando tenga listo el mortero o mezcla


localice los puntos maestros.

12
3.3 LOCALIZAR PUNTOS MAESTROS
Son aquellos que se colocan o se ubican estratégicamente a
lo largo y ancho del muro para determinar el espesor del re­
voque.

Los puntos maestros pueden ser:

• Tacos de madera
• Pedazos de baldosín

Estos elementos deben tener mínimo 20 cm de largo por


unos 5 a 7 cm de ancho y lo más delgados posible para evi­
tar que el revoque quede muy grueso.

PROCEDIMIENTO
1. Ubique el primer punto maestro a 15 cm del rincón que for­
man las dos paredes; este punto maestro debe tener mínimo
20 cm de ancho. Observe el Gráfico N2 1

2. Para colocar puntos maestros aplique mortero sobre la su­


perficie a revocar a una altura superior conveniente y fácil pa­
ra usted, tanto si va a armar andamios como si va a trabajar
desde el suelo. Coloque sobre el mortero un taco de madera
o un pedazo de baldosín de modo que quede fijo. Observe
el Gráfico N2 2.

3. Coja la plomada y apoye el carrete sobre el punto maestro


superior .(Gráfico N2 3) deje caer la pesa y observe dónde le
es más conveniente confeccionar el punto maestro inferior,
aplique mortero y coloque otro pedazo de madera o baldo­
sín.

4. Rectifique la verticalidad entre los dos puntos maestros.


Observe el Gráfico N2. 4.

13
o 1· 15
5

..

..
o
□ Punto aestro

□ Punto moH tro


...


□ . .

. .


'
o ·-
o o
.....� ·-. •. .

o o
□ � o
Gráfica 1 Gráfica 2

o o
o
□ o
o O-
o o
□ o
Gráfico 3 Gráfico 4

14
3.4 HILAR PUNTOS MAESTROS

PROCEDIMIENTO

Tan pronto termine de ubicar el primer punto maestro traslá­


dese al extremo opuesto de donde lo ubicó y dejando las
mismas medidas, ubique otro punto maestro en la misma for­
ma como hizo el primero.

Una vez determinados los puntos A y B, tome un hilo que pa­


se por el centro de los 2 (observe el gráfico), confeccione un
punto C que qUede hilado con los puntos A y B.
El punto C debe quedar a una distancia menor que la longitud de la
boquillera o regla que va a usar.

15
NO CO,JA EL MORTERO CON LAS MANOS ...

...EL CEMENTO DAÑA LA PIEL

16
3.5 CONFECCIONAR FAJAS MAESTRAS

Faja maestra es la unión perpendicular entre dos puntos


maestros. Las fajas maestras deben quedar perfectamente
plomadas

PROCEDIMIENTO
1. Aliste las herramientas necesarias: palustre, boquillera o
regla, artesa y llana de madera y prepare el mortero que va a
utilizar.
PRECAUCION: Humedezca la superficie antes de
lanzar o untar el mortero.

2. Métodos para revocar:


a. Lanzando el mortero. El mortero se lanza con fuerza
contra el muro, tratando de darle dos movimientos: uno
en dirección al muro y otro hacia arriba para expandir la
mezcla.

b. Untando el mortero. En este caso, el mortero se lleva


hasta el muro con suavidad, se inclina un poco el palustre
y se presiona contra el muro de abajo hacia arriba.
Guia Guia

uo
□□
□□

0D
□□
00
00
DO
00
□o
DO
[I]
00
DO
00
00
ºº
00
na
□□
□□
17
in: I0HAL ANTtoaut•

NlDAD DE INFORMAC\Gl.
rl"\UPLEJO o:.rr
Llenados los espacios que hay entre las fajas, se procede
al tallado.

3. Con el palustre lance o arroje el mortero entre los dos pun­


tos maestros perpendiculares y con el mismo palustre asiente
el mortero de abajo hacia arriba.

4. Tome la boquillera o regla, apóyela en los dos puntos maes­


tros sin dañarlos.

Comience a mover la boquillera de abajo hacia arriba deslizán­


dola a los lados, retirando el mortero sobrante.

En caso que queden huecos rellénelos con mortero y pase de


nuevo la boquillera.
BLOQUE HUECO

LA FAJA MAESTRA ES
LA UNION PERPENDI­
CULAR ENTRE DOS
·PUNTOS MAESTROS. MAESTRO

O REGLA

Verifique que el mortero entre ambos puntos maestros quede parejo

18
5. Tome una llana de madera y pula esta faja que acaba de
confeccionar.

Fajo maestro

Una vez ejecutadas las fajas maestras y después de un seca­


do o endurecimiento prudencial se procede a llenar los espa­
cios entre las fajas.
Antes de empezar a llenar el espacio entre las fajas,
humedezca la superficie

3.6 TALLADO DEL REVOQUE

El tallado es un proceso mediante el cual se le da al pañete


un acabado inicial.
La operación de tallar mortero es de gran importancia en la
realización de revoques.

19
Se logra una superficie pareja y plomada que facilita las ope­
raciones posteriores al acabado.

La boquillera o regla con la cual se practica el tallado debe


ser de una longitud un poco mayor que la distancia entre dos
fajas maestras contiguas.

Los cantos u orillos de esta regla deben ser rectos y perfecta­


mente lisos a fin de mantener el alineamiento de las fajas
maestras.

PROCEDIMIENTO
1. Tenier:ido los cajones o espacios entre las fajas, lance o
aplique mortero hasta llenarlos.

2. Tome la boquillera, apóyela en las dos fajas más próximas.

Boquillero o reglo

'pañete nivelodo

20
3. Mueva la boquillera -siempre de canto- simultáneamente
de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.

Esta operación hay que hacerla cuantas veces sea necesario


hasta que la superficie quede plana con relación a las fajas
maestras.
No olvide limpiar la boquillera cuando termine de usarla.

3.7 PULIR CON LLANA DE MADERA

La llana de madera es una herramienta de mano indispensa­


ble para el revocador. (Con esta herramienta se pulen los re­
voques).

Las llanas deben fabricarse con maderas blandas, la superfi­


cie debe ser plana y lisa.

40
l
A: PULIR SUPERFICIES GRANDES 8: ESPECI A L PARA REMATAR

Lu=il)l/,
FILOS Y RINCONES

� .20 +

C: SUPERFICIES PEQUEÑA S

Terminado el tallado del revoque se procede al pulimiento.

PROCEDIMIENTO

Antes de usar la llana de madera debe ser humedecida para


facilitar la operación del pulido.
Se debe empezar a pulir antes que el mortero
se seque o empiece a endurecerse.

21
Tome la llana, apóyela sobre el mortero y empiece a dar mo­
vimientos circulares y uniformes haciendo presión sobre el
mortero.
Pañete nivelado

3.8 HACER FILETES, FILOS O REMATES

El filete, filo o remate es la parte ReQla o boquilero


que hace ver la verticalidad y pla­
nitud de un revoque. Ganchos •n hierro

Para confeccionar los filetes o fi­


los se colocan reglas a ambos la­
·dos de la superficie y se ploman .••.• . r . . ·.
tratando de asegurarlas lo mejor
posible con tablas y ganchos (ver
.. . .· �
.... , .
.:. �:.·
fig.) para que sirvan de guía. Lue­
go proceda a revocar. ' .
Debido a que se ejecutan poste­ • _. •f • (

riormente a los revoques de los


muros, se debe tener especial • •• 1 • • • •
.'
cuidado en el acabado y finura '

para que sea igual al revoque ge­


neral.

22
Cuando en las esquinas resultan los filos muy pronunciados
se corre el riesgo de desportillarlos, por eso conviene redon­
dearlos.

Para redondearlo simplemente pase la llana de madera por el


filo antes que éste se seque.

ESQUINA PULIDA ESQUINA REDONDEADA

3.9 DILATACIONES

Son ranuras que se dejan en los pañetes de muros, pisos y


cielo rasos con el fin de evitar o disimular fisuras producidas
por contracciones y dilataciones térmicas. Estas dilataciones
deben quedar pulidas y perfectamente rectas utilizando para
ello la llana apropiada (ver fig.).

Placo Cielo roso

LLANA PARA DILATACIONES

DETALLE DE DIL ATACION ENTRE


MURO Y PLACA

23
AUTOCONTROL

1 _¿Qué herramienta utiliza para tallar mortero?

2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al confeccionar fa­


jas maestras?

3. ¿Qué proporción o dosificación se emplea para revocar mu­


ros interiores-exteriores y cielo rasos?

4. Qué es un filo?

Haga un balance: ¿entendió bien la tarea o encontró dificultades? Las


respuestas al autocontrol compárelas con el contenido de la cartilla.

24
4. REVOQUES
RUSTICOS

Con ellos se obtienen efectos artísticos en el acabado de la


obra, generalmente se usan en las fachadas de las viviendas.
El inconveniente de este tipo de revoques es que fácilmente se
mancha porque acumula el polvo que circula en la atmósfera.
:• o
,.
.· o
;,:·: o
.·:· . o□
•✓ '\,:

,',.: □
> ' '

-}§:,.:·:o
,·.:'·'.' □
o

La malla de alambre enmarcada, es el dispositivo más práctico


para hacer revoques rústicos; la separación de los alambres
determina la finura del rústico por la manera como se efectúa
el cern.ido del mortero o mezcla.

25
La forma más adecuada para lograr distribuir uniformemente
el revoque sobre la superficie es lanzándolo con fuerza sobre
la malla en dirección perpendicular a la superficie. Utilice un
mortero con bastante contenido de agua.
Observe que los huecos de la malla ·no se tapen al recibir el mortero.
Límpiela frecuentemente.

De acuerdo con la dimensión del tamiz de la malla pasa mayor o


menor cantidad de mortero.

Sinembargo la forma más común para aplicar el pañete rústi­


co consiste en lanzar el mortero directa y fuertemente contra
el pañete pulido,teniendo cuidado de dejar un llenado unifor­
me.

Se le puede dar otra textura al rústico alisando con una llana


las puntas lo que da un acabado agradable.

26
RECAPITULACION

Revoque
Llamado también pañete-friso o repello, son una o varias ca­
pas de mortero que se colocan sobre muros u otros elemen­
tos con varias finalidades.
• Mejor acabado
• Facilitar la aplicación de estucos
• Dar mayor resistencia y estabilidad a los muros y
demás elementos de mampostería.

Clases de revoque
• Liso
• Rústico

Espesor del revoque


Normalmente de 7 a 15 milímetros

Fajas maestras
Unión perpendicular entre 2 puntos maestros

Métodos para revocar


1. Lanzando el mortero
2. Untando el mortero

Filete-filo o remate
Es la parte que hace ver la verticalidad y planitud del revo-
que. __.

m:: IONI.L ANTIOau1,


27
1 AD DE INFORM.AC•­
r.n ,
l'JO un..-
AUTOEVALUACION
FINAL

1. lQué es revoque?

2. Describa el procedimiento para localizar puntos maestros

3. Describa el procedimiento para pulir revoques

28
RESPUESTAS AL
AUTOCONTROL

1. Regla o boquillera

2. Espesor, plomo y alineamiento

3. Interiores 1: 4 - 1: 5
Exteriores 1: 3 - 1: 4
Cielo rasos 1 : 3 - 1 : 4

4. Es la parte.que a su vez sirve de borde.que hace ver la ver


ticalidad y planitud de un revoque.

29
EVALUACION FINAL

Nombre y Apellidos --------------


Código ------------------
Dirección ------ Ciudad --------
Teléfono ------ Cartilla NQ -------

1. Las finalidades de un repello son:


a. Dar un mejor acabado a la superficie
b. Facilitar la aplicación de estucos
c. Servir de base para aplicar pinturas
d. Todas las anteriores

2. Revocar es:
a. Colocar puntos maestros
b. Preparar superficies
c. Preparar mortero
d. Aplicar mortero en varias capas

3. El espesor normal para revoques es:


a. 3 a 5 centímetros
b. 7 a 15 milímetros
c. 2 a 6 centímetros
d. 3 a 4 centímetro c

31
4. No hace parte de una preparación de superficie:
a. Seleccionar herramientas
b. Picar superficie
c. Humedecer superficie
d. Cargar ladrillos

5. La longitud mínima de los puntos maestros es:


a. 20 centímetros
b. 25 centímetros
- c. 12 centímetros
d. 15 centímetros

6. · Los puntos maestros intermedios deben quedar a una dis


tancia.
a. Igual a la longitud de la regla o codal
b. Menor a la longitud de la regla
c. Mayor que la longitud de la regla
d. Ninguna de las anteriores

32

También podría gustarte