Ça Parle 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ça parle (eso habla) y ça pense (eso piensa)

y la responsabilidad subjetiva
Alfredo Eidelsztein

Les llevó 30 años a los seguidores de Lacan digerir y asimilar la enseñanza


de su maestro. Hoy no se lo entiende —tal como sucedía en su época, motivo por
el cual él siempre, y en especial al final de su vida, declaró que había fracasado
como enseñante de sus propios discípulos 1 y, en consecuencia, disolvió, unos
meses antes de fallecer, la escuela que había fundado para tal fin—, pero, ahora,
ya se lo ha dilucidado. No se comprenden ni sus textos ni su lógica, pero ya se
sabe lo que ha sostenido. ¿Qué?: lo mismo que había propuesto Freud. Motivo
por el cual considero muy acertado que sus autoproclamados seguidores se
presenten en sociedad y sean conocidos como ‘freudolacanianos’.
Este proceso que designo como de “anulación de la subversión del sujeto
de Lacan” se realizó mediante varios modos simultáneos, entre ellos, propongo los
cuatro siguientes:
El primero consistió en suponer que el ‘retorno a Freud’ fue un retorno fiel a
las fuentes, lo que Lacan siempre rechazó, como un vano ideal; 2 su retorno
implicó, en realidad, plantear la teoría de Freud al revés, en sentido contrario, para
repensarla en su orientación y así poder dar cuenta cómo el psicoanálisis, con la
teoría del significante de Lacan, funciona. 3 El segundo fue considerar que los
conceptos nuevos propuestos por Lacan sólo eran modernos nombres para los
viejos temas freudianos; tal como sucedió, por ejemplo, con ‘sujeto’ considerado
como nuevo nombre del individuo; ‘Otro, A’ interpretado como la madre; ‘objeto a’
equiparado con el objeto de la pulsión freudiana; jouissance, que debe traducirse
como gozo, pero que es leído como el placer y el displacer freudiano. El tercero
radicó en rechazar y hacer desaparecer los términos imposibles de reducir a
Freud, tales como: estructura, matema, formalización matemática, topología, etc.,

1
Cf. Alfredo Eidelsztein. (2009). El Rey está desnudo Nº 2. El fracaso de Lacan 1ª parte; (2010). El Rey está
desnudo Nº 3. El fracaso de Lacan 2ª parte. Buenos Aires: Letra Viva.
2
Lacan, Jacques. El Seminario XIII. Clase del 1 de junio de 1966. www.staferla.free.fr. p. 641; (1983). El
Seminario, Libro 1. Barcelona: Ediciones Paidós. p. 12.
3
Lacan, Jacques. (1981). Ornicar? 3. Apertura de la sección clínica. España: Ediciones Petrel. p. 40.

1
y el cuarto consistió en una maniobra más sutil: afirmar que sobre otro muy
importante conjunto de creaciones de Lacan: ‘Freud ya lo había dicho’. Tal el caso
del tema de mi trabajo: ça pense, eso piensa y ça parle, eso habla, que Freud
nunca sostuvo, pero que, sin el menor esfuerzo y con la mayor soltura, los
freudolacanianos —lo que ya pude comprobar por experiencia propia en reiteradas
oportunidades— creen que fueron producidos por Freud; quedando así en la
posición de no poder preguntarse por la necesidad de Lacan de introducir al
psicoanálisis tales afirmaciones sorprendentes y absolutamente ajenas al espíritu
de la teoría freudiana y a nuestra ideología.
Lo increíble de esta propuesta de Lacan puede expresarse de la siguiente
forma: ¿cómo que es ‘eso’ quien habla y piensa? Esta sorpresa se puede
expresar, también, mediante la siguiente pregunta autocontradictoria: ¿quién es
‘eso’? Sin embargo, Lacan sostiene que son estrictamente necesarios para poder
entender cómo la práctica psicoanalítica funciona, opera y cura en su modalidad y
ética específicas.
Planteo en forma global el sistema de diferencias: según Freud, el ello, das
Es, si bien indica algo impersonal, algo ‘no yo’, proviene del interior del cuerpo
biológico tridimensional de cada uno y ocupa el lugar del núcleo de nuestro ser,
Kern unseres Wesen, que, en el mismo sentido en que ya lo había propuesto
Arthur Schopenhauer,4 define, al final de su vida, de la siguiente forma: CITO

El núcleo de nuestro ser está constituido, pues, por el oscuro ello, […]
Dentro de ello ejercen su acción eficiente las pulsiones orgánicas, […]
compuestas […] de dos fuerzas primordiales (Eros y destrucción) en
variables proporciones, […] por su referencia a órganos y sistemas de
órganos.5
FIN DE LA CITA
Esta concepción de Freud se inscribe en el seno de una histórica disputa
teórico–filosófica de Occidente. Se trata del siguiente debate —que, aunque muy

4
Schopenhauer, Arthur. (2004). El mundo como voluntad y representación. I. Madrid: Editorial Trotta.
5
Freud, Sigmund. (1980). Obras completas. T. XXIII. Esquema de psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
editores. p. 199. (subrayado mío).

2
desconocido, lleva, al menos, ocho siglos—: si hace falta o no una sustancia
tridimensional primera, un cuerpo de carne y hueso, para producir y crear
pensamiento y habla posteriores.
Para Lacan, aunque más adelante estableceré una diferencia sustancial en
su posición, como, por ejemplo, para San Agustín, Averroes, G. C. Lichtenberg, F.
W. J. Schelling, F. Nietzsche, C. Lévi-Strauss, P. Ricoeur, M. Angenot, etc., se
sostiene: “[…] ça pense en moi (es denkt in mir)”6 ‘Eso piensa en mí’. El resto de
Occidente postula que es cada uno quien piensa en forma personal.
Desde la posición contraria a la de Freud, para Lacan: ‘Eso (ça) piensa
solo, en forma autónoma, firmemente, antes e independientemente de toda vida
biológica’, o sea, sin necesidad de una sustancia tridimensional, que funcione
como fuente o manantial primero. Por el contrario, para Freud no se está dentro
del campo del psicoanálisis si no se reconoce la responsabilidad moral individual
por los pensamientos inconscientes, tal como afirma en el artículo La
responsabilidad moral por el contenido de los sueños,7 muy citado por los
freudolacanianos —uno de los sectores que en Occidente más decididamente
sostienen en la actualidad la ‘responsabilidad individual’, tanto que ya en nuestro
medio se ubican, los psicoanalistas freudolacanianos dedicados el discurso
jurídico, decididamente en el debate legal sobre la responsabilidad y la
imputabilidad del lado de la penalización.
Para Lacan ‘Eso piensa solo’ y CITO “[…] piensa duro: […]”8; en eso radica
su concepción de la especificidad de la concepción del sujeto en psicoanálisis;
para Freud, por el otro lado, ‘Siempre piensa alguien’. Lo que aún no se ha
admitido de la enseñanza de Lacan es el siguiente argumento que considero
fundamental: CITO

Al sujeto pues no se le habla. “Ello” habla de él, […]9

6
de Libera, Alain. (2007). Archéologie du sujet-Naissance du sujet. Vol I. Position du sujet. Francia: Libraire
Phylosophique J. Vrin. pie de pág. 35.
7
Cf. Freud, Sigmund. (1979). Obras completas. T. XIX. B. Buenos Aires: Amorrortu editores.
8
Lacan, Jacques. (2008). Escritos 2. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de psicosis.
Buenos Aires: siglo veintiuno editores. p. 524.
9
Lacan, Jacques. Op. cit.. Escritos 2. Posición del inconsciente. p. 795.

3
FIN DE LA CITA
Freud sostuvo siempre que uno es responsable por lo que piensa y hace,
ya que para él: primero el cuerpo animal individual, con su dotación pulsional
específica y la viscosidad de libido personal, 10 y con sus vivencias de satisfacción
y de insatisfacción directas, inscriptas en el interior de cada uno mediante
representaciones singulares que luego, pero sólo cuando atraviesan la barrera de
la represión, se asocian a palabras que posteriormente habilitan, atravesando al
superyó, los pensamientos.
Para Lacan, y a partir de su teoría del significante, la postulación del “Eso
piensa solo” impide incluso la posibilidad lógica del plagiarismo, 11 ya que para él
nadie es dueño del pensamiento; lisa y llanamente propone que no hay propiedad
intelectual, lo que considera un verdadero prejuicio. 12 Los pensamientos son
pensados por “Eso” (ça), en lo que propongo queda convertido, en la teoría de
Lacan, el Ello pulsional de Freud.
La posición de, por ejemplo, Freud y la del conjunto más general de los
psicoanalistas, es designada por Alain de Libera como “atributismo”, que según su
obra sobre la arqueología del sujeto, de ineludible lectura para el psicoanalista,
termina necesariamente en la postulación de un sujeto responsable, y más
modernamente aún, de un sujeto imputable; 13 lo que quiere decir que no hay
sujeto si no hay alguien imputable. Resuenan inevitablemente aquí los ecos de los
insistentes planteos de los freudolacanianos sobre la ‘responsabilidad subjetiva’,
expresión que Lacan nunca utilizó; y a los que les pregunto: ¿qué necesidad
tienen de agregarle al término ‘responsabilidad’ el adjetivo ‘subjetiva’? ¿Acaso
quieren decir otra cosa que responsabilidad estrictamente individual?
Para Lacan, y es así a lo largo de todo su enseñanza, la cuestión de la
responsabilidad en psicoanálisis es un asunto que le recae sólo al psicoanalista,
10
Freud, Sigmund. (2001). Obras completas. T. XXIII. Análisis terminable e interminable. Buenos Aires.
Amorrortu editores. p. 243.
11
Lacan, Jacques. (inédito). El Seminario XIII. Clase del 23 de marzo de 1966. www.staferla.free.fr. p. 377.
12
Lacan, Jacques. (2008). Escritos 1. Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de
Freud. p. 374. También lo sostiene en los Seminario XIII. Clase del 23 de marzo de 1966. www.staferla.free.fr.
p. 375 y (2008). El Seminario, Libro 16. Buenos Aires: Paidós. p. 37.
13
de Libera, Alain. Op. cit. Archéologie du sujet- Naissance du sujet. pp. 100 y subs.

4
tal como afirma en, por ejemplo: Función y campo de la palabra y del lenguaje en
psicoanálisis, Variantes de la cura tipo, De una cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis, La tercera, Conferencia de Ginebra sobre el
síntoma, etc., etc.
Justamente eso mismo dice la cita que más frecuentemente utilizan los
freudolacanianos para sostener lo contrario. Lacan afirma lo siguiente: CITO

De nuestra posición de sujeto somos siempre responsables. 14


FIN DE LA CITA
Observo primero que Lacan, en el mismo párrafo donde se localiza la cita
de referencia, viene planteando que el psicoanálisis opera con el ‘sujeto de la
ciencia’. Segundo, que no dice: de nuestra posición de sujetos (con s) somos
siempre responsables. Tercero: el término que Lacan utiliza en francés es position,
que proviene de poser, que significa: plantear, postular, proponer; con lo cual
Lacan está afirmando que es responsabilidad del psicoanalista el modo en que
plantea, postula, al sujeto en psicoanálisis y cuarto: Respecto al psicoanalizante la
posición de Lacan es muy contundente: la noción de inconsciente es contradictoria
con la de responsabilidad subjetiva.
Para poder seguir a Lacan en estos planteos es necesario recuperar una
diferencia fundamental derivada de su concepción del significante. Para Lacan, el
signo implica siempre a alguien, ya que: CITO “[…] el signo representa algo para
alguien, […]”15 FIN DE LA CITA, pero el significante en su especificidad, ya que no
es de nadie, establece que no hay nadie responsable, tal como afirma, por
ejemplo, en la conferencia sobre el síntoma dictada en Ginebra en 1975.
En su seminario, al comienzo de la última década de su producción teórica,
lo expone del siguiente modo, notablemente categórico y desafiante: CITO

Esto es precisamente lo que Freud descubrió hacia 1920 [época del más
allá del principio del placer] y ahí está, de algún modo, el punto de reversión
de su descubrimiento.
14
Lacan, Jacques. Op. cit. Escritos 2. La ciencia y la verdad. p. 816.
15
Lacan, Jacques.(inédito). El Seminario IX. Clase del 24 de enero de 1962. www.staferla.free.fr. p. 171.

5
Su descubrimiento consistía en haber deletreado el inconsciente y desafío
a quienquiera que diga que se trata de algo distinto de esta observación,
que hay un saber perfectamente articulado del que, hablando con
propiedad, ningún sujeto es responsable. Cuando de pronto un sujeto
tropieza con él, puede tocar ese saber inesperado, se queda, él, el que
habla, bien desconcertado, ya lo creo. 16
FIN DE LA CITA
Además de leer al revés la enseñanza de Lacan, existe un argumento no
considerado por los psicoanalistas que sostienen la responsabilidad subjetiva y
moral de los pensamientos —pero tampoco por el público en general, dado que
nuestra sociedad, en su pendiente tan individualista, ha creado la figura del genio
moderno, quien absolutamente solo crea sus descubrimientos, como habrían
hecho: Marx, Freud, Einstein, etc.—, el argumento es el siguiente: si no es ‘eso’
quién piensa y en forma autónoma de cada uno de los hombres, ¿cómo se explica
que en la historia de la ciencia sean tantísimos los casos en los que varios
investigadores llegaron al mismo descubrimiento en idéntica época, y sin saber de
las investigaciones de los otros? Para citar sólo algunos casos que deberían ser
famosos: la teoría de la relatividad, que fue planteada en forma simultánea y con
el mismo nombre por A. Einstein y por H. Poincaré, (si bien con argumentos
dispares); la teoría de la evolución, por Charles Darwin y Alfred Wallace; el cálculo
infinitesimal por Gottfried Leibniz y por Isaac Newton; el mecanismo de la
respiración explicado el mismo año por Priestly, Scheele, Lavoisier, Spallanzani y
Davy; la banda de Möbius descubierta simultáneamente por August Möbius y
Johann Listing y, como último ejemplo: la solución al problema de la justificación
formal del quinto postulado de Euclides, hallada en los mismos años y a más de
dos milenios después de ser planteado, propuesta por Nicolai Lobachevsky, Janos
Bolyay y Carl Gauss. Existen decenas y decenas de otros casos, que ya figuran
en largos listados, incluso en internet. Para mí indican que ‘eso piensa’ en una
determinada sociedad y época y que pueden ser varios los que estén en la
posición de decirlo; aunque también desde el paradigma biologicista, que sigo

16
Lacan, Jacques. Op. cit. El Seminario, Libro 17. pp. 81-82. (subrayado mío).

6
atacando junto al individualismo desde estas líneas, se afirmó y publicó el año
pasado que el mecanismo bioquímico de la picadura de la apis mellifica (la abeja
europea) lo explica;17 seguramente basándose en la lógica de la pregunta: ¿Qué
bicho les picó?

Volviendo a mí tema específico, destaco que las articulaciones del ça


pense y el ça parle coinciden —a todo lo largo de la enseñanza de Lacan,
incluyendo la última— en el punto en el que implican el rechazo radical tanto del
‘yo pienso’, postulación cartesiana de base y en el origen de la modernidad
occidental, como del ‘yo hablo’. Para Lacan, si el psicoanálisis en general algo le
propone a su sociedad y época, en la medida de su práctica con el inconsciente,
es, justamente, el rechazo del yo personal, individual e interno como fuente y
origen del pensar y del hablar.

Pero también se distinguen entre sí los desarrollos realizados por Lacan en


torno al ‘eso piensa’ y al ‘eso habla’ en los siguientes puntos:
Lo primero que cabe decir en relación al ‘ça parle’, ‘eso habla’, en la
perspectiva de la subversión del sujeto con que Lacan intenta rectificar la teoría de
Freud es que, según sus concepciones CITO: “eso habla en el lugar del Otro
[A]”18, o, para decirlo con mayor precisión: CITO “Si el Otro [A] es el lugar de la
palabra, es ahí donde eso habla […]”19 Recordemos que Lacan, contrariando la
concepción más común de la comunicación humana, postuló siempre que uno no
emite sino que recibe su propio mensaje desde el Otro, A.
Para dar cuenta de la estructura de este campo conceptual de la enseñanza
de Lacan, cabe distinguir, entonces, tres conceptos: inconsciente; Otro escrito, A y
eso. Se los puede articular de la siguiente forma: el inconsciente es planteado
como el lugar de la palabra y concebido como Otro, A, para el sujeto particular, allí
es donde eso habla. Consecuentemente y como CITO “[…] la verdad se funda en

17
Dr. Hugo Flores, 2010, en http://www.homeopatiaflores.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=238&Itemid=215
18
Lacan, Jacques. (inédito). El Seminario 10a. Clase del 20 de noviembre de 1963. (sin datos).
19
Lacan, Jacques. (1999). El Seminario, Libro 5. Buenos Aires: Paidós. p. 491.

7
el eso […]”,20 entonces: CITO “Yo [moi], la verdad, hablo.”21, también sola y en
forma autónoma.
De tal forma que se puede afirmar que en la práctica analítica nadie
confiesa la verdad, ya que ella habla por sí sola y por su propia cuenta. Propongo
que de esta manera se plantea el mejor argumento para rechazar la crítica que
sostiene que el psicoanálisis es la policía del alma y su dispositivo coincide con el
de la confesión cristiana, siempre y cuando el psicoanalista admita al sujeto del
significante y no sostenga lo absolutamente contrario: la responsabilidad subjetiva.
Estas postulaciones, exclusivas de Lacan, aún a finales de 2011, arriban al
sostenimiento que el parlêtre, que se traduce entre sus seguidores como ‘ser que
habla’, es, sin embargo, para Lacan, su creador necesario, tanto un ser creado por
el lenguaje, como hablado por eso y, así, en el parlêtre es siempre desde otro
lugar y no desde donde cree hablar que es hablado. 22 Para la práctica analítica,
entonces, Lacan da cuenta de su propia posición con la siguiente formulación:
CITO “Yo no me pregunto ‘quién habla’, yo me pregunto ‘de dónde eso habla’.” 23

Por el lado del ‘ça pense’, ‘eso piensa’, la propuesta de Lacan, contraria a
la de Freud, es: CITO “[…] existe un solo cogitatum [lo pensado], sin yo ahí
adentro.”24 Esta última lógica le hace sostener, como ya afirmé más arriba, que es
imposible el plagiarismo debido a que no hay propiedad intelectual; 25 Lacan no
admite nunca que sea un yo quien piensa, al menos en la práctica analítica.
Arribamos así al cogito de Descartes, que conviene, para seguir los
argumentos psicoanalíticos de Lacan, escribir de la siguiente forma: ‘Yo pienso,
luego yo soy.’ Respecto del cual, para Lacan y sólo para él por el momento, salvo
quizá para nosotros en Apertura, se debe rechazar tanto el ‘Yo pienso’, lo que así
sostiene la función del eso, como el ‘Yo soy’, que habilita al inconsciente. Tal
operatoria de Lacan termina, entonces, haciéndole afirmar: CITO
20
Lacan, Jacques. Op. cit. Escritos 2. La ciencia y la verdad. p. 824.
21
Lacan, Jacques. (inédito). El Seminario XVI. Clase del 13 de noviembre de 1968. www.staferla.free.fr. p. 16.
22
Lacan, Jacques. (inédito). El Seminario XXII. Clase del 18 de febrero de 1975. www.staferla.free.fr. p. 118.
23
Lacan, Jacques. Op. cit. El Seminario XIII. Clase del 26 de enero de 1966. www.staferla.free.fr. p. 253.
24
Cf. Lacan, Jacques. (inédito). El Seminario, Libro 6. Clase del 19 de noviembre de 1958.
www.staferla.free.fr. p. 54.
25
Lacan, Jacques. (1984). El Seminario, Libro 3. Barcelona: Paidós. p. 117.

8
“[…] eso piensa ahí donde es imposible que el sujeto articule: entonces, yo
soy.”26
FIN DE LA CITA
Dado que para Lacan, y en función de su posición ética, sólo ‘Eso piensa’,
entonces, y por articulación lógica con el inconsciente planteado como un saber no
sabido: CITO “[…] eso piensa, sin poder saberlo, nunca […]”27 CITO “Eso piensa
sin saberlo”,28 eso no sabe, pero se lo puede saber y analizar, ya que: CITO “[…]
no es inefable, puesto que ‘ello’ habla, […]”29
FIN DE LA CITA
Por último y en relación a la disputa entre quienes creen que ‘Alguien
piensa’, en oposición a los que afirman ‘Eso piensa en mí’, si retomamos lo que
más arriba cité de Lacan, respecto al planteo del inconsciente como el lugar del
Otro, A, donde ‘Eso piensa’, entonces se debe reconocer que a las oposiciones de
la centenaria polémica antes referida Lacan agrega una tercera y nueva diferencia,
inaugurada entre nosotros por la existencia del psicoanálisis, como una práctica
absolutamente diferencial. Como psicoanalistas tenemos así que elegir entre:
‘Alguien piensa’, la posición de Freud; ‘Eso piensa en mí’, la posición, por ejemplo,
de Nietzsche y Lévi-Strauss y ‘Eso piensa en el lugar del Otro, A, para el
sujeto’, la de Lacan, desconocida hasta la actualidad pero que, propongo, es
imperiosa para que el psicoanálisis recobre la diferencia de su condición
específica.
Para concluir: los freudolacanianos, sosteniendo la responsabilidad
subjetiva individual, han vuelto, sabiéndolo o no, a interpretar el Wo Es war, soll
Ich werden, como lo hacían Freud y los posfreudianos. Freud lo hace así en la
única oportunidad en que lo enunció: CITO

26
Lacan, Jacques. (1977). C’est a la lecture de Freud. www.ecole-lacanienne.net/bibliotheque. p. 1818.
27
Ibíd.
28
Ibíd.
29
Lacan, Jacques. Op. cit. Escritos 2. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. p.
550.

9
De todos modos, admitiremos que los empeños terapéuticos del
psicoanálisis han escogido un parecido punto de abordaje. En efecto, su
propósito es fortalecer al yo, hacerlo más independiente del superyó,
ensanchar su campo de percepción y ampliar su organización de manera
que pueda apropiarse de nuevos fragmentos del ello. Donde Ello era, Yo
debo devenir.30
FIN DE LA CITA
Lacan lo sustituyó por ‘Donde eso era/estaba, el sujeto debe advenir’, 31
indicando siempre que, mediante la sustitución del Yo por el sujeto del significante,
y el pasado del alemán por imperfecto del francés, lo que advendrá será desde
donde eso no lo era aún, 32 o para decirlo con más claridad: el sujeto, que no es
nadie, debe advenir desde donde eso piensa y habla, que es donde las cosas no
son aún.
Muchas Gracias

Bibliografía:
Castro, Edgardo. (inédito). Conferencia dictada el 1 de octubre de 2005. El
concepto de culpa y de responsabilidad, en ‘Apertura, Sociedad Psicoanalítica de
La Plata’, La Plata, Argentina. www.apertura.org.ar/textos.htm.
de Libera, Alain: (2007). Archéologie du sujet - Naissance du sujet. T. I. Francia: J.
Vrin.
Freud, Sigmund: (1979). Obras completas. T. XIX. B. La responsabilidad moral por
el contenido de los sueños. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, Sigmund:(1979). Obras completas. T. XXII. 31ª conferencia. La
descomposición de la personalidad psíquica. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lacan, Jacques: (2008). Escritos 2. La ciencia y la verdad. Buenos Aires: siglo
veintiuno.

30
Freud, Sigmund. (1979). Obras Completas T. XXII. 31ª conferencia. La descomposición de la personalidad
psíquica. Buenos Aires: Amorrortu editores. p. 74.
31
Cf, por ejemplo: Escritos 2 Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano;
Escritos 1. La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud.
32
Cf, por ejemplo, El Seminario XV. Clase del 10 de enero de 1968. www.staferla.free.fr. pp. 97 y 98.

10

También podría gustarte