Suelos
Suelos
Suelos
Prefacio
Índice
Glosario
Desarrollo
Bibliografía
1
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011
PREFACIO
Como resultado del proceso de la Licitación Pública Internacional No. 82/2009: Servicios de
Consultoría para la Elaboración de las Normas Técnicas Generales para el Diseño, Construcción y
Mantenimiento de Caminos, Programa de Corredores de Integración del Occidente, Préstamo BID
No.
1278/OC-PR, en fecha 04 de Agosto de 2009 se firmó el Contrato S.G. MINISTRO No. 149/2009,
suscrito entre el MOPC - Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (CONTRATANTE) y la
Empresa Consultora CAEM LTDA -Centro de Asesoramiento Empresarial Multidisciplinario
(CONSULTOR).
Cada etapa contó con las recomendaciones, sugerencias y aportes de los diversos sectores de la
sociedad vial del país.
Luego del extenso periodo desarrollado por la propia consultoría, las consultas y revisiones del
MOPC y de la sociedad ingenieril, así como por el proceso de sociabilización del estudio, hoy el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) del Paraguay tiene la satisfacción de publicar
el presente Manual que contiene el conjunto de Guías, Normas y Especificaciones de todos los
componentes que conforman la problemática técnica en el campo vial.
El presente Manual pretende ser un primer documento que ofrece las herramientas necesarias a las
autoridades, consultores, constructores, académicos y profesionales de la ingeniería vial, para el uso
correcto de los diferentes dispositivos para la regulación de los diseños y la ejecución de los
proyectos de carreteras en el país.
Este documento de consulta debe ser normado por el Ministerio para su aplicación en el desarrollo
de todos los proyectos viales en cada una y todas sus etapas: diseño, construcción, mantenimiento,
fiscalización y correspondiente evaluación.
El presente Manual debe utilizarse como material de consulta y guía para los usuarios de las
carreteras del país, para las entidades responsables de la infraestructura vial y las autoridades de
tránsito nacionales, departamentales, distritales y municipales, para profesionales de la ingeniería
vial, constructores, consultores y proveedores de materiales de construcción y mantenimiento vial.
Este documento busca proporcionar a las autoridades responsables del desarrollo vial, la forma
correcta de utilizar los diferentes dispositivos para la concreción de las vías públicas. Las
recomendaciones que brinda esta guía no deben influir sobre el juicio profesional, sino que deben
usarse como información base parcial, justificando convenientemente las modificaciones que sean
introducidas en cada proyecto específico.
2 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 2
Edición2011 .
... ...
Dentro de los principales objetivos planteados para la ejecución del servicio de consultoría para la
elaboración de estas Guías, Normas y Especificaciones requerido por el MOPC, se citan los siguientes:
3 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 3
Edición2011 .
- Diagnóstico de la situación vigente al inicio del servicio relacionado con el uso de normas
técnicas generales de diseño, construcción, mantenimiento y evaluación de Caminos en la
República del Paraguay.
- Recopilación y análisis del conjunto de normas técnicas internacionales relacionadas con el
Diseño, construcción, mantenimiento y evaluación de caminos, aplicables a las condiciones y
características de la infraestructura vial de la República del Paraguay.
- Desarrollo de un Manual único con guías, normas y especificaciones técnicas de los rubros
más usuales e importantes en evaluación, diseño, construcción, mantenimiento, y
fiscalización de caminos.
- Unificación de las especificaciones técnicas en uso en el país, dándole un criterio único de
interpretación a la ejecución de los diversos servicios viales, métodos de medición y forma de
pago.
- Difusión de las especificaciones técnicas que se vayan elaborando, con consultadas
periódicas al conjunto de actores relacionados de una u otra forma al diseño,
- Construcción y mantenimiento de caminos, tales como entidades del sector público
relacionadas con la temática vial (MOPC), Municipalidades, Institutos Técnicos,
Universidades, Empresas de Construcción, Empresas de Consultoría, Proveedores de
materiales para la construcción y mantenimiento de caminos, entre otros.
El objetivo fue establecer un documento técnico y administrativo, que deberá, con la oportunidad del
caso ser establecido por el MOPC a nivel de carácter normativo, que sirva de guía a las diferentes
acciones que son de competencia técnica del Contratante, fijando políticas, criterios, procedimientos
y métodos que indiquen las condiciones para:
De esta manera se pretende lograr cierta homogeneidad en los procedimientos, independiente del
profesional o técnico que realice la labor.
Esta primera versión del Manual de Carreteras del Paraguay debe ser continuamente revisada,
complementada y actualizada mediante la publicación de complementos, suplementos y
comentarios a cargo del MOPC. Ha sido elaborado y procesado tomando como base y referencia
inicial normas internacionales en vigencia en varios países del mundo, y en particular de países de
Sudamérica - con particular énfasis a la normativa de los países limítrofes al Paraguay, sin embargo el
producto generado corresponde a un documento con todos sus rubros y contenido que se adecua a
las necesidades y demandas del país, lográndose un documento propio y estandarizado para las
condiciones de la Red Vial del Paraguay, existente y a ser desarrollada en el inmediato futuro.
Supervisores:
7
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011
11
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011
INTRODUCCIÓN
El presente Volumen está referido a Suelos y agregados, dentro del Tomo 6 “NORMAS PARA MATERIALES Y
ENSAYOS DE MATERIALES”, correspondiente a las normas y requisitos esenciales para la determinación de los
materiales a incorporar como parte de los diferentes elementos que son utilizados en obras viales encaradas
por el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, en la República del Paraguay, así como a los sistemas
para diseñar mezclas de materiales para que cumplan con esos requisitos, a los procedimientos a que se debe
ajustar la extracción de muestras representativas, a los métodos que se deben seguir para ensayarlas en el
laboratorio y a los métodos para determinar “in situ” las propiedades y características de los materiales y de las
obras a ser ejecutadas y del glosario de términos más comunes.
El contenido de este volumen está constituido por normas y procedimientos que no deben cambiarse bajo
ninguna circunstancia. En especial, los ensayos de laboratorio deben ajustarse exactamente a procedimientos y
criterios que se indican. Cualquier alteración de los mismos, obliga a anular el resultado obtenido, pues
imposibilita su comparación con otras especificaciones y resultados obtenidos de otros ensayos.
Las normas están referidas en capítulos que abarcan todos los ensayos de suelos relacionados a su utilización
en obras viales; los métodos preliminares de descripción, procedimientos de preparación, toma y trasporte
de muestras, clasificación y caracterización, compactación y resistencia, verificación y monitoreo de campo,
modificación y estabilización de suelos con mezclas de suelo cal, cemento y otros estabilizadores
principalmente para su utilización en la región occidental del país. El contenido de este manual es una
recopilación de normas ya establecidas y desarrolladas por organismos especializados. En el título de cada
método se incluyó el nombre de las normas base.
Cada norma de ensayo correspondiente incluye detalles del objeto, equipos y materiales, extracción y
preparación de la muestra, procedimientos, cálculos, precisión – repetitividad y reproducibilidad –
observaciones, sesgo, figuras y notas. Algunos ensayos más importantes también cuenta con detalles
específicos en la parte final de este volumen.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A
Acopio.- Acumulación planificada de materiales destinados a la construcción de una
obra.
Aditivos (estabilización química de suelos) Productos de origen natural o químico que se mezclan con los
suelos con el propósito de estabilizarlos. Normalmente producen una cementación, aumentan la capacidad de
soporte y la impermeabilización.
Agua Libre (suelos).- Agua presente en un suelo que se puede evacuar por la acción de la gravedad, mediante
un sistema de drenaje subterráneo.
Análisis Hidrométrico (suelos).- Método para determinar el tamaño de las partículas más pequeñas de un
suelo (normalmente menores que 0,08 mm), basado en la velocidad de sedimentación en un líquido.
Aparato Casagrande. Taza de bronce con una masa de 200 ± 20 g, montada en un dispositivo de apoyo fijado a
una base de plástico duro de una resiliencia tal que una bolita de acero de 8 mm de diámetro, dejada caer
libremente desde una altura de 25 cm, rebote entre un 75 y un 90%.
Arcilla.- Suelo de granos finos (compuesto por partículas menores a 5 micrones), que posee alta plasticidad
dentro de ciertos límites de contenido de humedad y que, secado al aire, adquiere una resistencia importante.
Arena.- Material resultante de la desintegración, molienda o trituración de la roca, cuyas partículas pasan por
el tamiz de 5 mm y son retenidas por el de 0,08 mm.
Asentamiento de Suelos.- Descenso vertical de la superficie del terreno o del terraplén, debido a la
consolidación o fallas del suelo.
B
Base Granular.- Ver Base no Ligada.
Base no Ligada.- Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que habitualmente cumplen con
ciertos requisitos en cuanto a granulometría, límites de Atterberg, capacidad de soporte y otros.
Base Tratada con Cemento. - Los materiales para BTC deberán cumplir con lo establecido en SO701, a
excepción de las partículas chancadas, cuyo porcentaje deberá ser mayor que 50% y de la resistencia a la
compresión, que debe ser de 4,5 MPa, con una dosis mínima de 5% de cemento.
13 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 13
Edición2011 .
Broca.- Dispositivo metálico construido en acero, de forma tubular, con corona de corte diamantada y
habitualmente refrigerado por agua, que se emplea para cortar testigos. Existen de diferentes diámetros y
longitudes, para diversos usos y requerimientos.
C
Calicata.- Exploración que se hace en cimentaciones de edificios, muros, caminos, etc., para determinar,
identificar y clasificar los materiales constituyentes de los suelos de fundación, a través de estratigrafía y
ensayes.
CBR.- El índice CBR (Razón de Soporte de California) es la relación, expresada en porcentaje, entre la presión
necesaria para hacer penetrar un pistón de 50 mm de diámetro en una masa de suelo compactada en un molde
cilíndrico de acero, a una velocidad de 1,27 mm/min., para producir deformaciones de hasta 12,7 mm (1/2") y
la que se requiere para producir las mismas deformaciones en un material chancado normalizado, al cual se le
asigna un valor de 100%.
Clínquer.- Producto constituido en su mayor parte por silicatos de calcio hidráulico, que se obtiene por
calcinación hasta la fusión (1400 – 1500 ºC) de una mezcla proporcionada de minerales calizos y arcillosos.
Coeficiente de Uniformidad de un Suelo.- Coeficiente que se emplea para saber el tipo de graduación de un
suelo: Este coeficiente se determina como:
Cohesión (suelo).- Fuerza de unión entre las partículas de un suelo, cuya magnitud depende de la naturaleza y
estructura del mismo. En los suelos cohesivos la estructura depende del contenido deminerales arcillosos
presentes y de las fuerzas que actúan entre ellos.
Compacidad de un Suelo.- Grado de compactación o densidad natural de un suelo no cohesivo, que depende
del acomodo alcanzado por las partículas de éste.
Compactación (suelo).- Operación mecanizada para reducir el índice de huecos de un suelo y alcanzar con ello
la densidad deseada.
Compresibilidad de un Suelo.- Deformación que experimenta un suelo producto de la relación variable que
experimentan las fases de que está compuesto. Esta deformación no siempre es proporcional al esfuerzo
aplicado, cambiando con el tiempo y con el medio.
Compresión.- Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a
disminuir su volumen.
Cono de Arena.- Es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura,
que controla el llenado de un cono de 6" de diámetro y 60º de ángulo basal. Un extremo termina en forma de
embudo y su otro extremo se ajusta a la boca de un recipiente de aproximadamente 5 l de capacidad. La
válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta.
El aparato debe llevar una placa base.
Consistencia de un suelo.- Grado de adherencia entre las partículas del suelo y su resistencia a fuerzas que
tienden a deformarlo o romperlo. Se describe por medio de términos como: blanda, media, firme, muy firme y
dura.
Consolidación.- Reducción de los índices de vacíos de un suelo, a consecuencia de la expulsión del agua y aire
intersticiales, mediante la aplicación de cargas durante un lapso determinado.
Cordón (suelos).- Acopio de material granular, dispuesto longitudinalmente en la faja de un camino, de sección
aproximadamente trapezoidal y cuyas dimensiones dependen del espesor compactado exigido a la capa a
extender.
Cuarteo.- Procedimiento empleado para reducir el tamaño original de una muestra de suelo o agregado
pétreo, cuyo objetivo es obtener una muestra representativa del material y de un tamaño acorde a los
requerimientos del ensaye a realizar.
Curva de Saturación.- Curva que relaciona la densidad seca de un suelo con la humedad de saturación de éste,
para una densidad de partículas sólidas dada.
D
Deflexión (suelos).- El descenso vertical de una superficie debido a la aplicación de una carga sobre
ella.
Densidad (suelos).- Cociente entre la masa de un suelo y su volumen a una temperatura determinada. Se
3
expresa normalmente en kg/m .
Densidad Compactada Húmeda.- Densidad de un suelo compactado, que se determina dividiendo la masa
húmeda por su volumen.
Densidad Compactada Seca.- Densidad de un suelo compactado, que se determina dividiendo la masa seca por
su volumen.
Densidad de Partículas Sólidas.- Cociente entre la masa sólida de un suelo y el volumen sólido del mismo,
siendo el volumen sólido la diferencia entre el volumen total y la suma de los volúmenes líquidos y gaseosos.
Densidad Máxima (Suelos).- Densidad de un suelo en el estado más denso que se puede obtener aplicando el
ensaye normalizado.
Densidad Máxima Compactada Seca.- Corresponde a la mayor densidad que puede alcanzar un suelo al ser
compactado a la humedad óptima. Se determina mediante el Método S0402.
Densidad Mínima (Suelos).- Densidad de un suelo en el estado más suelto que se puede obtener aplicando el
ensaye normalizado.
Densidad Neta.- Densidad en que se considera el volumen macizo de las partículas de material pétreo más el
volumen de los poros inaccesibles.
Densidad Relativa.- Grado de compacidad de un suelo con respecto a los estados más sueltos y más densos
obtenidos mediante procedimientos de laboratorio normalizados. Ver Método S0403.
Dosímetro.- Aparato o dispositivo que mide dosis de radiactividad, que se usa cuando se emplean métodos
nucleares para determinar humedad y densidad.
E
Empréstito.-Volumen de material que se excava para suplir la deficiencia o insuficiencia del suministrado por
los cortes.
Entumecimiento de un suelo.- Aumento del volumen de los suelos con la humedad. También se le llama
expansión y le ocurre a las arenas y, en modo muy especial, a las arcillas.
Equivalente de Arena.- Porcentaje de arena propiamente tal con respecto al total de arena y de impurezas
coloidales floculadas, particularmente arcillosas, húmicas y eventualmente ferruginosas, presentes en un
pétreo fino (bajo tamiz 5 mm).
Esfericidad de una Partícula (Suelos).- Es la relación entre el diámetro de una esfera de igual volumen que la
partícula y su largo.
Esponjamiento (suelos).- Aumento de volumen que experimenta un suelo al ser removido de su estado
natural.
Esponjamiento (arenas).- Aumento aparente de un volumen dado de arena cuando aumenta su humedad
libre.
Estabilización de Suelos.- Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo mediante
procedimientos mecánicos y/o físico – químicos.
Estabilización Mecánica del Suelo.- Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo mediante
procedimientos mecánicos.
Estabilización Química del Suelo.- Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo
mediante la incorporación de un compuesto químico.
Estabilizador de Suelos.- Producto químico, natural o sintético que, por su acción y/o combinación con el suelo,
mejora una o más de sus propiedades de desempeño.
H
Huecos.- Espacios vacíos entre las partículas de un pétreo.
Humedad de Saturación.- Porcentaje de humedad para el cual un suelo presenta todos sus vacíos llenos con
agua y su grado de saturación es por tanto de 100%. La humedad de saturación varía de un suelo a otro
dependiendo de su densidad de partículas sólidas, para un nivel de densificación dado.
Humedad Optima.- Porcentaje de humedad para el cual un suelo sometido a una energía de compactación
determinada presenta su máxima densidad (DMCS).
Humedad.- Cociente entre la masa de agua presente en un suelo y su masa seca. Se expresa en porcentaje.
I
Índice de Consistencia (suelos).- Es la diferencia entre el límite líquido y la humedad (natural) de un suelo,
dividida por el Índice de Plasticidad de éste.
Índice de Grupo.- Índice utilizado en el Sistema AASHTO de clasificación de suelos para efectuar la evaluación
en cada grupo. Su valor depende del porcentaje que pasa por 0,075 mm, del Límite Líquido y del Índice de
Plasticidad del Suelo.
Índice de Huecos.- Relación entre el volumen de vacíos y el volumen sólido de un suelo. Se llama también
relación de vacíos.
Índice Líquido (de Liquidez).- Se define el Índice de Liquidez de un suelo como la razón entre el porcentaje de
Humedad Natural menos Límite Plástico y el Índice de Plasticidad. Es decir, cuando la Humedad Natural es
igual al Límite Líquido, el Índice de Liquidez es igual a 1.
L
Laja.- Partícula pétrea en que la razón o Cociente entre las dimensiones máximas y mínima, referida a un
prisma rectangular circunscrito, es mayor que 5.
Límite de Contracción.- Humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la humedad no origina
una disminución de volumen.
Límite Líquido.- Humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo
remoldeado en el límite entre los estados líquido y plástico. Corresponde a la humedad necesaria para que una
muestra de suelo remoldeada, depositada en la taza de bronce de la máquina Casagrande y dividida en dos
porciones simétricas separadas 2 mm entre sí, fluyan y entren en contacto en una longitud de 10 mm,
aplicando 25 golpes.
Límite Plástico.- Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo
remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido. Corresponde a la humedad necesaria para que
bastones cilíndricos de suelo de 3 mm de diámetro se disgreguen en trozos de 0,5 a1 cm de largo y no puedan
ser reamasados ni reconstituidos.
Limo.- Suelo de grano fino con poca o ninguna plasticidad que en estado seco tiene apenas la cohesión
necesaria para formar terrones fácilmente friables. El tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,005
mm y 0,08 mm.
M
Macro-cono de Arena (suelos).- Es un aparato medidor de volumen, utilizado para el control de densidad de
terreno, construido proporcionalmente a una escala mayor y que utiliza la misma válvula que el cono
convencional. A diferencia de este último, el macro-cono controla el llenado de un cono de 12" de diámetro y
su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 l. (Ver Figura S0501_2)
Material Inadecuado.- Suelo no apto para servir los propósitos de un camino. En general, este término se
utiliza para designar los suelos de fundación de terraplenes que no cumplen con los requisitos especificados.
Módulo de Reacción.- Cociente entre la presión aplicada por medio de una placa rígida y la reacción o
deflexión producida.
Muestra de Laboratorio.- Cantidad mínima de material necesario para realizar los ensayes de laboratorio
requeridos.
Muestra Inalterada.- Muestra extraída sin alterar las condiciones naturales del
suelo.
Muestra Perturbada.- Muestra de suelo extraída o reconstituida artificialmente, en donde se modifica una o
más propiedades respecto de su estado natural.
N
Napa Freática.- Capa de agua libre subterránea presente en un determinado suelo.
P
Partículas Desmenuzables.- Partículas contenidas en los pétreos que pueden desmenuzarse con la presión de
los dedos.
Perfiles de Refracción Sísmica.- Determinación, mediante una serie de detectores o geófonos en línea, del
tiempo de viaje de ondas compresionales originadas en una fuente explosiva. Permite determinar espesores de
estratos y la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en ellos. Este método se utiliza principalmente en
la prospección de túneles y para determinar la escalabilidad de suelos y rocas.
Peso Específico.- Cociente entre la masa de un material y la masa de un volumen igual de agua a 4 ºC. Es
adimensional.
Picnómetro.- Recipiente de vidrio calibrado que se emplea para determinar la densidad de partículas sólidas de
suelos conformados por partículas menores que 5 mm.
Placa de Carga.- Ensaye en que un suelo, de acuerdo a un procedimiento determinado, se somete a diversos
estados de carga aplicados a través de placas rígidas, registrándose la deflexión producida en ellos.
Planiformidad de una Partícula.- Relación entre el ancho y el espesor de una partícula de suelo.
Punto de Ablandamiento.- Es la menor temperatura a la que una muestra suspendida en un anillo horizontal
de dimensiones especificadas y colocada dentro de un baño de agua o glicerina, es forzada a fluir 25 mm por el
peso de una bola de acero especificada debido a incrementos de la temperatura, a una velocidad prescrita.
R
Redondez de una Partícula.- Es la medida de la agudeza de sus vértices y se define como el Cociente entre el
radio promedio de los vértices y aristas y el radio de la esfera máxima inscrita.
Roca Ígnea.- Rocas de origen profundo, resultado del enfriamiento y cristalización de la masa fundida, el
magma.
Roca Metamórfica.- Tienen su origen en rocas ya existentes que, sometidas a transformaciones químicas o al
calor y la presión en el interior de la corteza terrestre, han sufrido una metamorfosis química, mineralógica o
física.
Roca Sedimentaria.- Rocas procedentes de productos de erosión que se han depositado en capas
generalmente muy compactas (sedimentos) sobre el suelo o, más comúnmente, en el fondo del mar.
S
Secado hasta Masa constante.- Límite de secado en que dos pesadas sucesivas, separadas por 1 hora de
secado al horno, difieren en un porcentaje igual o inferior al 0,1% de la menor masa determinada.
Sondaje.- Operación de perforación del suelo para obtener muestras representativas de los distintos estratos.
En los proyectos viales este tipo de exploración se utiliza en el estudio de fundaciones de estructuras y en el
estudio de estratos de compresibilidad importante, situados bajo el nivel de la napa freática. Los suelos finos
exentos de grava pueden ser bien estudiados mediante sondajes.
Subbase Granular.- Capa constituida por un material de calidad y espesor determinados y que se coloca entre
la sub-rasante y la base.
Sub-rasante.- Plano superior del movimiento de tierras, que se ajusta a requerimientos específicos de
geometría y que ha sido conformada para resistir los efectos del medio ambiente y las solicitaciones que
genera el tránsito. Sobre la sub-rasante se construye el pavimento y las banquinas.
Suelo bien Graduado.- Suelo conformado por partículas de diferentes tamaños y cuya curva granulométrica es
continuo y suave.
Suelo Cemento.- Suelo estabilizado con cemento para mejorarle sus propiedades.
Suelo Uniforme.- Suelo en que la mayoría de las partículas tienen dimensiones similares y queda representado
por una curva granulométrica empinada.
T
Talud.- Tangente del ángulo que forma el paramento de un corte con respecto a la
vertical.
Tamizado.- Operación que consiste en separar por tamaño las partículas de un agregado, mediante tamices.
Tensión Capilar.- Fuerza originada por la tensión superficial de un líquido y que hace que ascienda por un tubo
capilar.
Tensión Superficial.-Si sobre la superficie de un líquido se traza una línea cualquiera, la tensión superficial es la
fuerza .superficial normal a dicha línea por unidad de longitud. La tensión superficial explica el fenómeno de
2
ascensión de un líquido en tubos capilares. Se expresa en dina/cm o erg/cm .
Terraplén.- Obra construida empleando suelos apropiados, debidamente compactados, para establecer la
fundación de un pavimento.
Testigo.- Muestra cilíndrica aserrada, extraída de pavimentos de hormigón o de asfaltos terminados y/o de
elementos de hormigón estructural, cuyo propósito es verificar que los diferentes parámetros de diseño
(densidad, espesor, resistencia, etc.) cumplan con las especificaciones de la obra.
Textura de un Suelo.- Grado de finura y uniformidad del suelo detectado mediante el tacto, y se describe con
términos tales como, harinoso, suave, arenoso, áspero, según la sensación percibida (determinación
organoléptica).
Trabajabilidad.- Facilidad con que una muestra puede ser elaborada, distribuida, conformada y
terminada.
Trabazón.- Disposición o acomodo de las partículas gruesas de un agregado que da forma a una estructura
estable.
Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA).- Valor promedio aritmético de los volúmenes diarios de flujo vehicular
para todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía.
Triaxial.- Los ensayes triaxiales se usan para determinar la resistencia al corte y el ángulo de fricción de un
suelo a través de relaciones tensión-deformación de suelos bajo diferentes condiciones de drenaje.
Turba.- Suelos sedimentarios, compuestos principalmente por materia orgánica, parcialmente descompuesta,
que se ha acumulado bajo condiciones de excesiva humedad.
CAPÍTULO S0101 MÉTODOS PRELIMINARES DE DESCRIPCIÓN E
INVESTIGACIÓN DE SUELOS
Para la identificación de suelos finos del suelo en campo se utiliza muestra de suelo con
fracciones que pasen el tamiz de 0,425 mm (Nº 40).
Dilatancia (Reacción al agitado)
Posteriormente a quitar las partículas mayores del tamiz de 0,425 mm (Nº 40), se prepara
3
una pastilla de suelo húmedo de aproximadamente 10 cm , debiendo añadirse un poco de
agua de manera de tener el suelo suave pero no pegajoso.
Colocar la pastilla en la palma y agitar horizontalmente, golpeando vigorosamente varias
veces contra la otra mano. Una reacción positiva consiste en la aparición de agua en la
superficie de la pastilla, la cual cambia adquiriendo una apariencia de hígado y se vuelve
lustrosa. Cuando la pastilla se oprime entre los dedos, el agua y el lustre desaparecen de la
superficie, la pastilla se vuelve tiesa y finalmente se agrieta o desmorona. La rapidez de la
aparición del agua durante el agitado y de su desaparición durante la opresión sirve para
identificar el carácter de los finos de los suelos.
a) De reacción rápida, cuando el proceso descrito acontece muy rápidamente
(ejemplos: arena fina, arena fina limosa, grava limosa).
b) De reacción lenta, cuando el proceso descrito acontece muy lentamente
(ejemplos: limo arcilloso, limos, arena arcillosa).
c) Sin reacción alguna, cuando el proceso descrito no se presenta (ejemplos: arcilla
limosa, arcilla).
Se moldea un cilindro de suelo de 2,5cm de diámetro por 2,5cm de altura hasta alcanzar una
consistencia de masilla. Se deja secar la pastilla totalmente en un horno, al sol o al aire y se
prueba su resistencia rompiéndola y desmoronándola entre los dedos. Esta resistencia es una
medida de la fracción coloidal que contiene el suelo. La resistencia en estado seco aumenta
con la plasticidad.
a) Sin resistencia en estado seco, cuando el suelo seco no se descompone
prácticamente (ejemplos: gravas, arenas, mezclas de gravas y arenas).
b) Baja resistencia, cuando el suelo seco se desintegra en pequeños pedazos
(ejemplos: limos, mezclas de limos y arenas finas).
c) Alta resistencia en estado seco, cuando es altamente desintegrable, (ejemplos:
arcillas, arcillas limosas, arcillas con bajo contenido de finos arenosos).
3
Se moldea un espécimen de 10 cm hasta alcanzar la consistencia de masilla, la muestra se
rola a mano sobre una superficie lisa, hasta hacer un rollito de 3mm, se amasa y se vuelve a
rolar varias veces hasta que se ponga el espécimen tieso, donde pierde su plasticidad y se
desmorona cuando alcanza su límite plástico.
a) Plasticidad baja, cuando se rola e inmediatamente se desmorona (ejemplos:
limos, arenas arcillosas).
b) Plasticidad media, cuando se rola el suelo y el rollito al ser presionado con los
dedos se deshace inmediatamente (ejemplos: mezclas de arcillas y limos, arenas
arcillosas).
c) Plasticidad elevada, cuando se rola el suelo y al ser presionado el rollito no se
quiebra ante una presión del dedo fuerte (ejemplo: arcilla).
EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS
25 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 25
Edición2011 .
CAPÍTULO S0102 - RECOMENDACIONES GENERALES PARA SUELOS Y SUS APLICACIONES
COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO
REQUERIMIENTOS GENERALES
Los áridos gruesos, retenidos sobre tamiz 4,75mm (N°4), deben ser partículas resistentes,
durables, constituidas de fragmentos de roca, grava o escorias. Materiales que se quiebran
con los ciclos alternados de hielo -deshielo y humedad – sequedad, no deben ser usados.
Los áridos finos, que pasan por tamiz 4,75mm (N°4), deben estar constituidos por arenas
naturales o trituradas y por partículas minerales que pasan por tamiz 0,075mm (N°200).
Las fracciones que pasan por tamiz 0,075mm (Nº 200) no deberán ser mayores que los dos
tercios de la fracción que pasa por tamiz 0,475mm (Nº 40). Los límites de consistencia de la
fracción que pasa por tamiz 0,475mm estarán conformes a lo indicado en la Tabla S0102_1.
Todo el material deberá estar libre de materias orgánicas y terrones de arcillas. La graduación
de los materiales deberá estar conforme con los requerimientos de la Tabla S0102_2.
Los materiales para subbase deberán cumplir con los requerimientos estipulados en
“Requerimientos generales” y en “Materiales para subbase” y con la graduación TM-50a de
la Tabla S0102_2
En cuanto a las propiedades mecánicas, el material deberá tener un soporte CBR mayor o
igual a 40% y la fracción gruesa deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el
ensaye de Los Ángeles de no más de 40%.
Los materiales para base granular (estabilización hidráulica) cumplirán con los
requerimientos indicados en “Requerimientos generales” y en “Materiales para subbase”.
Las granulometrías deberán ajustarse a una de las siguientes bandas: TM-50b, TM-50c o TM-
25 de la Tabla S0102_2; el porcentaje de chancado, no deberá ser menor que 50%.
Cuando el material se use como base para tratamiento superficial doble, el contenido
mínimo de chancado será de 70%, su tamaño máximo absoluto será de 40 mm. Y su Índice de
Plasticidad máximo será de 4%, salvo que el proyecto estipule otro valor, debidamente
justificado, el que en ningún caso podrá exceder el 6 %.
En cuanto a las propiedades mecánicas, el material deberá tener un soporte CBR 80%; la
fracción gruesa deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los
Ángeles, de no más de 35%. En caso de tratamiento superficial doble, el soporte deberá ser
CBR 100%.
Nota1: Cuando se emplea como subbase de pavimento de hormigón, el soporte deberá ser CBR
50%.
Cuando se prevea que la carpeta de rodadura va a quedar expuesta por varios años, sin una
protección asfáltica, el material deberá cumplir con los requerimientos de “Requerimientos
generales” y de “Materiales para carpeta de rodadura”, con un contenido mínimo de
chancado de 50% y con la banda TM-40c.
Nota 2: De acuerdo a circunstancias locales, previo estudio, se podrán variar el fino bajo 0,08 mm y los límites de
consistencia.
En cuanto a propiedades mecánicas, el material deberá tener un soporte CBR 60%. En zonas
donde se permite efectuar el ensaye sin inmersión, este valor deberá ser del 80%. La fracción
gruesa deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Ángeles, de no
más de 30%.
Los materiales para GTC, deberán cumplir con los requerimientos de “Materiales para base
granular” y con una de las siguientes bandas granulométricas: TM-50c con tamaño máximo
absoluto de 40mm o TM-25. Los materiales podrán ser sólo seleccionados, siempre que
cumplan con una resistencia característica a la compresión a 7 días de 2,5 Mpa.
Los materiales para BTC, deberán cumplir con lo establecido en ”Base tratada con cemento
(BTC)”, a excepción de las partículas chancadas, cuyo porcentaje deberá ser mayor que 50% y
de la resistencia a la compresión, que debe ser de 4,5 MPa, con una dosis mínima de 5% de
cemento.
Los materiales deberán cumplir con los requisitos del punto “Requerimientos generales” y
con la banda granulométrica TM-40a. Las partículas deben ser 100% chancadas y tener una
resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Ángeles, no mayor que 35%.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Todos los materiales contendrán una humedad igual o ligeramente mayor que la óptima,
necesaria para asegurar la densidad de diseño requerida.
TABLA S0102_2 BANDAS GRANULOMÉTRICAS PARA SUB BASE, BASES Y CAPAS DE RODADURA
28 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 28
Edición2011 .
CAPÍTULO S0103 - INVESTIGACIÓN DE SUELOS Y ROCAS PARA PROPÓSITOS DE
INGENIERÍA (ASTM D420 AASHTO T86)
INTRODUCCIÓN
SIGNIFICADO
Antes de iniciar cualquier programa de campo, se debe recopilar, estudiar y evaluar, toda la
documentación técnica disponible: mapas topográficos, fotografías aéreas, mapas geológicos
de la República del Paraguay, imágenes satelitales, mapas de litologías regionales, mapas de
suelos para ingeniería e informes que cubran el área del proyecto. Igualmente deben
estudiarse, cuando los haya, informes de investigaciones subsuperficiales de proyectos
cercanos o adyacentes.
Es necesario tener en cuenta que aun cuando los mapas e informes anteriores sean
obsoletos y de valor limitado a la luz del conocimiento presente, una comparación de lo viejo
con lo nuevo, a menudo revela información valiosa e inesperada.
Los mapas agrológicos e informes de suelos de fecha reciente, pueden ayudar al Ingeniero
para establecer la amplitud de las características del suelo a profundidades entre 0,9 y 4,5 m
(3 a15 pies), para cada tipo de suelo mostrado en los mapas.
Cada tipo de suelo tiene un perfil que lo distingue debido al material de origen (roca madre),
al relieve, a las condiciones climáticas y a la vegetación. Estas propiedades puede ayudar a
identificar los diferentes tipos de suelos, cada uno de los cuales pueden requerir análisis y
tratamiento específico; a menudo se encuentran propiedades similares de ingeniería, donde
existen características similares para el perfil del suelo. Los cambios en las propiedades del
suelo en áreas adyacentes indican a menudo cambios en el material de origen o en el relieve.
En áreas donde los datos descriptivos son incompletos debido a la escasez de mapas
geológicos o de suelos deberán estudiarse los suelos y rocas en zonas de cortes abiertos, en
la vecindad de la obra y anotar los diferentes perfiles de suelos y rocas.
Donde se desee un mapa preliminar que cubra el área del proyecto, puede prepararse con
base en mapas elaborados con la ayuda de fotografías aéreas, que muestren las condiciones
del terreno. La distribución de los depósitos de suelos y rocas predominantes, que
probablemente se encontrarán durante la investigación, podrán mostrarse empleando datos
obtenidos de mapas geológicos y de reconocimiento del terreno. Expertos en la
interpretación de fotografías aéreas pueden deducir muchos datos del subsuelo a partir del
estudio de fotografías en blanco y negro, a color y de rayos infrarrojos, debido a que
condiciones similares de suelo o roca, o ambas, generalmente tienen patrones parecidos en
fotografías aéreas de regiones con clima o vegetación similares.
Este mapa preliminar puede transformarse en otro con más detalles de ingeniería,
localizando las perforaciones de ensayo, las calicatas y barrenos de muestreo y precisando
mejor los límites determinados con la exploración detallada del subsuelo.
Un perfil general de un área de suelo o roca, o ambos, está definido únicamente en el sitio
del pozo o sondeo, o en el corte abierto examinado. Un perfil detallado de suelos deberá
desarrollarse únicamente donde la relación continua entre profundidades y afloramientos
de los diferentes tipos de suelo y roca, sea económicamente justificable para el proyecto en
cuestión.
Puede complementarse esta fase de la investigación mediante registros gráficos de suelo y
de roca, observados en paredes de excavaciones o de áreas de cortes, o mediante registros
gráficos de perforaciones de ensayo, o de ambos, e interpolando luego entre estos registros
mediante el empleo de relaciones geológicas y de ingeniería con otros datos de suelos y
rocas pertinentes al área. La separación en esta clase de investigaciones dependerá de la
complejidad geológica del área, y de la importancia de la continuidad del suelo y de la roca
con respecto al diseño. Las perforaciones, deberán ser de suficiente profundidad para revelar
los datos de ingeniería requeridos que permitan el análisis de los renglones enunciados en
“significado” para cada proyecto. Se debe tener en cuenta la información correspondiente a
los sondeos se puede determinar de la siguiente manera:
Perfil: información puntual de un sondeo o perforación.
Sección: información extrapolada entre dos o más sondeos o perforaciones.
Corte: información real o específica – no extrapolada – en una sección.
Pueden emplearse métodos geofísicos de exploración para complementar los datos de las
perforaciones y afloramientos, y para interpolar entre los mismos. Los métodos sísmicos y de
resistividad eléctrica pueden resultar particularmente valiosos, cuando se presentan
diferencias bien definidas en las propiedades de materiales subsuperficiales contiguos.
El método de refracción sísmica es especialmente útil para determinar la profundidad a la
cual se halla la roca o en sitios donde se encuentren estratos cuya densidad aumenta con la
profundidad.
El método de resistividad eléctrica es igualmente útil para determinar la profundidad de la
roca, evaluando formaciones estratificadas donde un estrato más denso descansa sobre uno
menos denso, y en la investigación de canteras de arena-grava o de otros materiales de
préstamo.
Las investigaciones geofísicas pueden ser una guía útil para programar los sitios de las
calicatas y de perforaciones.
La profundidad de las calicatas o perforaciones para carreteras, aeropuertos, o áreas de
estacionamiento, deberá ser al menos de 1,5m por debajo del nivel proyectado para la sub-
rasante, pero circunstancias especiales pueden aumentar esa profundidad. Los sondeos para
estructuras o terraplenes deberán llevarse por debajo del nivel de influencia de la carga
propuesta, determinado mediante un análisis subsuperficial de transmisión de esfuerzos.
Donde el drenaje pueda ser afectado por materiales permeables, acuíferos o materiales
impermeables que lo puedan obstaculizar, las perforaciones deberán prolongarse
suficientemente dentro de estos materiales para determinar las propiedades geológicas y de
ingeniería, relevantes con el diseño del proyecto.
En todas las zonas de préstamo, las perforaciones deberán ser suficientes en número y
profundidad, para permitir un cálculo confiable de las cantidades requeridas de material.
Los registros de perforaciones para cada proyecto se efectuarán de manera sistemática y
deberán incluir:
a) Descripción de cada sitio o área investigada, con cada pozo, sondeo o calicata
localizada claramente (horizontal y verticalmente) con referencia a algún sistema
establecido de coordenadas o a algún sitio permanente.
b) Perfil o columna estratigráfica de cada pozo, sondeo o calicata, o de una
superficie de corte expuesta, en la cual se muestre claramente la descripción de
campo y localización de cada material encontrado, mediante símbolos o
palabras.
c) Las fotografías en colores de testigos de roca, muestras de suelos, y estratos
expuestos, pueden ser de gran utilidad para el Ingeniero. Cada fotografía deberá
identificarse con fecha y un número o símbolo específico.
d) La identificación de los suelos deberá basarse en los métodos para la clasificación
de los suelos y de los suelos-agregados para construcción de carreteras, en el
método sobre descripción mediante procedimientos manuales y visuales, o en la
de identificación de rocas ASTM C 294.
e) Las zonas acuíferas, drenaje subterráneo y profundidad del nivel freático hallado
en cada perforación, calicata o barreno.
32 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 32
Edición2011 .
f) Los resultados de ensayos en sitio (in-situ), donde se requieran, como los de
penetración o los de veleta a que se hace referencia en “Muestreo” de “Perfil
Sub-supeficial” u otros ensayos in-situ para determinar propiedades de suelos o
rocas.
g) Porcentaje de recuperación del testigos extraído mediante la perforación con
brocas de diamante y, cuando sea necesaria, estimación de la Designación
Cualitativa de la Roca (RQD).
PERFIL SUBSUPERFICIAL
Los perfiles del subsuelo se deben dibujar únicamente con base en perforaciones reales de
ensayo, calicatas o datos de los cortes. La interpolación entre dichos sitios deberá hacerse
con extremo cuidado y con la ayuda de toda la información geológica disponible, anotando
claramente, que tal interpolación o continuidad asumida de estratos, es meramente
tentativa. En ningún caso, deberán hacerse extrapolaciones.
Muestreo
Obténganse muestras representativas de suelo o de roca, o de ambos, de cada material que
sea de importancia para el diseño y la construcción. El tamaño y tipo de la muestra requerida
depende de los ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje de partículas gruesas en la
muestra.
Nota 1: El tamaño de las muestras alteradas, en bruto, puede variar a discreción de la Supervisión, pero
se sugieren, para algunos propósitos, las siguientes cantidades, para la mayoría de los materiales.
Clasificación visual: 0.028 a0.45 kg.
Análisis granulométrico y constantes del suelo-agregado: 0.45 a2.3
kg. Ensayo de compactación y granulometría de suelos: 9 a18 kg.
Producción de áridos o ensayo de propiedades: 45 a90 kg.
Cuando el secado de muestras puede afectar la clasificación y los resultados de los ensayos,
protéjanse para minimizar la pérdida de humedad.
Deberán tomarse muestras de suelo y agua para determinar la acidez, el pH y el contenido de
compuestos metálicos del material, cuando pueda esperarse que causen un cambio
inaceptable en su medio ambiente. El tamaño de la muestra no deberá ser menor de 2,3 kg.
PROCEDIMIENTO
INFORME
OBJETIVO
USO Y SIGNIFICADO
El empleo de los diferentes métodos descritos en este método, depende del tipo de muestras
obtenidas, del tipo de ensayo y de las propiedades de ingeniería requeridas, de la fragilidad y
sensibilidad del suelo, y de las condiciones climáticas. En todos los casos, el objeto primordial
es el de preservar las condiciones propias de cada muestra.
Los métodos aquí descritos fueron inicialmente desarrollados para muestras de suelo que
han de ensayarse para obtener las propiedades de ingeniería; sin embargo, ellos también
pueden aplicarse a muestras de suelo o de otros materiales, para otros fines.
El tipo de materiales y de recipientes requeridos, depende de las condiciones y
requerimientos enunciados para los grupos A a D y también del clima, del medio de
transporte y de la distancia.
EQUIPOS Y MATERIALES
a) Parafina para sellado, puede ser: parafina, cera microcristalina, cera de abejas, o
una combinación de las mismas.
b) Discos de metal, de alrededor de 2 mm (1/16") de espesor y con un diámetro
ligeramente menor que el diámetro interno del tubo, saca muestra o anillo, y
para utilizarlos conjuntamente con parafina, tapas y cinta, o ambos.
c) Discos de madera, encerados previamente, de 25 mm (1") de espesor y con un
diámetro ligeramente menor que el diámetro interior del saca muestra o el del
tubo.
d) Cinta, ya sea plástica a prueba de agua, adhesiva de fricción, o de pegar tubos.
e) Estopa de algodón, para emplear con parafina en capas alternadas
f) Tapas, ya sean plásticas, de caucho o de metal, para colocar en los extremos de
los. Tubos de pared delgada, saca muestra con anillos, junto con cinta o parafina
g) Empacadores, empleados para sellar los extremos de la muestra, dentro de los
tubos de pared delgada.
Nota 1: Se prefieren empacadores de plástico dilatables. Los empacadores dilatables
metálicos sellan igualmente bien; sin embargo, en almacenamientos a largo plazo, pueden causar
problemas de corrosión.
36 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 36
Edición2011 .
h) Frascos, de boca ancha, con tapa y anillo de caucho o tapa con un papel sellante,
y de un tamaño adecuado para recibir confortablemente la muestra,
comúnmente de 250 ml, 500 ml, y 1.000 ml.
i) Bolsas, ya sean plásticas, de fique, fibra, lona, etc.
j) Empaque.- Material para proteger contra vibraciones y choques.
k) Aislamiento, ya sea polietileno expandido, burbujas plásticas o del tipo de
espuma, que resista cambios de temperatura perjudiciales para el suelo.
l) Cajas, para el transporte de muestras de bloque cúbico y elaboradas con tablas
de 13 a19 mm (½ a 3/4") de espesor.
m) Cajas cilíndricas, un poco más largas que los tubos de pared delgada.
n) Cajas para transporte, de construcción apropiada para protección contra choques
y vibraciones.
Nota 2: Deben observarse las limitaciones de longitud, embalaje y peso para el transporte
comercial.
PRECAUCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Para todas las muestras.- Identifíquense apropiadamente las muestras con membretes, rótulos y
marcas, antes de transportarlos, en la siguiente forma:
a) Nombre o número de la obra, o ambos.
b) Fecha del muestreo.
c) Muestra/número y localización de la perforación.
d) Profundidad o elevación, o ambas.
e) Orientación de la muestra.
f) Instrucciones para transporte especial o manejo en el Laboratorio, o ambas,
incluyendo la forma como debe quedar colocada la muestra.
g) Datos del ensayo de penetración si son aplicables.
2. Transpórtense muestras en cualquier clase de caja mediante cualquier medio de transporte
disponible. Si se transportan comercialmente, el recipiente sólo necesita cumplir con las
exigencias mínimas de la agencia transportadora y con los restantes requisitos para asegurarse
contra la pérdida de la muestra.
Grupo A
3. Estas muestras deberán conservarse y transportarse en recipientes o empaques sellados a
prueba de humedad, todos los cuales deberán ser de espesor y resistencia suficientes para evitar
su rotura.
Los recipientes o empaques pueden ser bolsas plásticas, frascos de vidrio o de plástico
(suponiendo que sean a prueba de agua), tubos de pared delgada, y anillos. Las muestras cúbicas
y cilíndricas pueden envolverse en membranas plásticas adecuadas, en papel de aluminio, o
ambas (Véase Nota 3) y cubrirse con varias capas de parafina, o sellarse con varias capas de
estopa y parafina.
4. Estas muestras pueden enviarse mediante cualquier medio disponible de transporte. Pueden
remitirse como fueron preparadas o colocarse en recipientes más grandes, como costales, cajas
de cartón o de madera, o canecas.
Nota 3: Algunos suelos pueden perforar el papel de aluminio, debido a corrosión. En tales casos, evítese
entonces el contacto directo.
5. Bolsas plásticas.- Las bolsas plásticas deberán colocarse tan ajustadamente como sea posible
alrededor de la muestra, expulsando todo el aire posible. El plástico deberá ser de 0,076 mm.
(0.003") o más grueso para evitar escapes.
6. Frascos de vidrio o de plástico.- Si las tapas de los frascos no están selladas con anillos de caucho
o con papel parafinado, las tapas deberán sellarse con parafina o con cinta aislante.
7. Tubos de pared delgada:
a) Empaques ensanchables.- El método preferido para sellar los extremos de las
muestras dentro de los tubos es con empaques plásticos que pueden dilatarse.
b) Discos parafinados.- Para un sellamiento a corto plazo, la parafina es aceptable; a
largo plazo (más de 3 días), deben emplearse ceras microcristalinas o
combinadas con 15% de cera de abejas o resinas para una mejor adherencia a la
pared del tubo y para reducir la contracción. Varias capas delgadas de parafina
son mejores que a una capa gruesa. El espesor final deberá ser de 10 mm (0.4").
c) Tapas de los extremos. Las tapas en los extremos de metal, caucho o de plástico,
deberán sellarse con cinta. Para almacenamiento a largo plazo (más de 3 días),
deberán también parafinarse, aplicando dos o más capas.
d) Estopa de algodón y parafina.- Capas alternadas (un mínimo de dos de cada una)
de estopa y parafina, pueden emplearse para sellar cada extremo del tubo y para
estabilizar la muestra.
Nota 4: Cuando sea necesario, deberán colocarse separadores o material adecuado de empaque,
o ambos, antes de sellar los extremos del tubo, para proporcionar el confinamiento debido.
PRECISIÓN
40 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 40
Edición2011 .
CAPÍTULO S0202 - PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELOS
POR CUARTEO (AASHTO T248)
OBJETO
EQUIPOS
Cuarteador metálico para separación mecánica. Tendrá un número par de ductos de ancho
igual, que no será menor de ocho (8) para suelos con partículas gruesas, o de doce (12) para
suelos finos, los cuales descargan alternadamente a cada lado del muestreador. El ancho
mínimo de cada ducto será aproximadamente cincuenta por ciento (50 %) mayor que la
partícula más grande de la muestra que se va a cuartear.
Estos se consiguen comúnmente con tamaños adecuados para partículas menores de 37.5
mm (1½"). Para materiales finos, el cuarteador debe tener ductos de 13 mm (½") de ancho
para muestras con tamaño máximo de 9.5 mm (3/8").
El cuarteador está dotado de dos (2) recipientes, colocados uno a cada lado, para recibir las
dos mitades de las muestras que pasan a través de él. También estará equipado con una
tolva o recipiente de bordes rectos, el cual debe tener un ancho igual o ligeramente menor
que el ancho total del conjunto de ductos, por el cual la muestra cae a una velocidad
controlada hacia los ductos, sin restricciones o pérdidas de material.
Rectángulo de lona, hule o tela plástica de 2.0 m x 2.5 m.
Palas, cucharones, palustres y cucharas de diverso tamaño y forma.
Escobas y cepillos.
Regla enrasadora.
Dentro de los procedimientos para la preparación de muestras por cuarteo, se aplican los
siguientes métodos:
Método A
Cuarteo manual sobre muestras que pesan más de 10 kg, que se encuentran relativamente
secas.
Método B
Cuarteo manual sobre muestras que pesan menos de 10 kg.
Método C
Utilizando los cuarteadores mecánicos cuando se trata de muestras que están más secas que
a condición de "saturadas superficialmente secas"; o muestras de áridos que previamente al
cuarteo se secan a temperaturas inferiores a las establecidas para los ensayos a que se
someterán.
PROCEDIMIENTO
Método A
Cuarteo manual de muestras de gran tamaño.
1. Cuarteo de muestras que pesan más de 50 Kg.:
Se coloca la muestra traída del campo, sobre una superficie dura, limpia y nivelada, donde no
se pierda, ni se le adicione material.
Se divide la muestra aplanada en cuatro (4) partes iguales, utilizando una regla o tubo y se
retiran dos partes diagonalmente opuestas, incluyendo el material más fino, usando una
escoba o cepillo, si es necesario.
Mezclado del Material Formación de una Pila Cónica Aplanado del Material
Una vez se logre un espesor uniforme y una figura regular, se cuartea el material cortándolo
por diámetros normales entre sí para tener cuatro porciones iguales, de las cuales se
descartan dos diagonalmente opuestas. Se repite el proceso hasta obtener la muestra del
tamaño deseado.
Método C
4. Cuarteo Mecánico
Se utiliza para cuartear suelos finos y gruesos y áridos finos y gruesos.
La muestra que llega del campo una vez se encuentre a las condiciones de humedad
adecuadas, se coloca en una bandeja plana o en la tolva del cuarteador distribuida
uniformemente de extremo a extremo, de forma que el material cuando pase por los ductos
caiga aproximadamente en igual cantidad por cada uno.
Colocación de la Muestra Muestra Agregada al Cuarteador Distribución Uniforme de la
Muestra
La rata a la cual se descarga el material debe ser tal, que permita el flujo libre a través de los
ductos sin obstrucciones hasta los recipientes.
OBJETO
EQUIPOS
1. Equipo de perforación
Puede emplearse cualquier equipo de perforación que proporcione un orificio limpio antes
de la inserción del tubo de pared delgada cuidando de que no perturbe al suelo muestreado
y de que pueda efectuarse una penetración continua y rápida.
2. Tubos de pared delgada
Los tubos de pared delgada de 50.8 a127 mm (2" a 5") de diámetro exterior deben ser
elaborados de un material que tenga una resistencia mecánica adecuada y características
anticorrosivas satisfactorias (Figura S0203_1). Para obtener la debida resistencia a la
corrosión, los tubos pueden llevar un recubrimiento adecuado. Si se especifica, pueden
emplearse tubos de tamaños diferentes.
Los tubos serán de una longitud entre 5 y 10 veces el diámetro para penetración en arenas y
entre 10 y 15 veces el diámetros para penetración en arcillas. Los tubos serán cilíndricos y
suaves sin filos ni ralladuras y estarán limpios y libres de oxidación y polvo. Se permiten tubos
sin costura o soldados, pero en este último caso las soldaduras no se deben proyectar en la
costura.
El borde cortante será maquinado como se muestra en la Figura S0203_1 y estará libre de
muescas. La relación de la luz interior estará entre 0.5 y 3%. Las dimensiones adecuadas de
los tubos de muestreo de pared delgada están indicadas en la tabla S0203_1.
La cabeza de acople deberá estar provista de dos agujeros con diámetro mínimo de 9.52 mm
(3/8") para el montaje. Deberá proporcionarse un área de ventilación mínima de 3.9 cm² (0.6
pulg.) por encima de la válvula de retención (cheque).
3. Parafina sellante
La parafina sellante que se vaya a emplear no deberá tener una contracción apreciable, ni
permitir la evaporación de las muestras; se preferirán las parafinas microcristalinas. Antes del
sellado con parafina y para proporcionar un mejor cierre de ambos extremos del tubo, se
recomienda usar discos delgados de acero o de cobre amarillo que tengan un diámetro
ligeramente menor que el interior del tubo. Se requiere, además, estopilla de algodón y cinta
impermeabilizada o parafinado.
4. Equipo accesorios
Rótulos, hojas de datos, contenedores de embarque y otros elementos menores necesarios.
PROCEDIMIENTO
Hasta la profundidad del muestreo, el orificio se debe limpiar usando el método preferido
que asegure que no se perturba el material que se vaya a muestrear. En arenas saturadas y
limos, se deberá sacar lentamente la punta, broca o corona del taladro en uso para prevenir
que el suelo se afloje alrededor del orificio. Se deberá mantener el nivel de agua en el orificio
a un nivel mayor o igual que el nivel de aguas freáticas (NAF).
No se permitirá el uso de puntas, brocas o coronas con descarga de fondo, pero podrán
emplearse con orificios de descarga lateral. Para la limpieza de la perforación, no está
permitida la utilización de chorro a través de un muestreador de tubo abierto.
Con el tubo de muestreo apoyado sobre el fondo de la perforación y con el nivel del agua a la
misma altura o por encima del NAF (Nivel de aguas freáticas), se penetra el tubo en el suelo
mediante un movimiento continuo y rápido sin impacto ni torsión. En ningún caso, el tubo
será empujado más allá de la longitud prevista para la muestra del suelo. Es necesario dejar
un margen de aproximadamente 75 mm (3") de longitud de muestra para recortes y
desperdicios.
Cuando los suelos sean tan duros que el empuje no haga penetrar el muestreador
suficientemente para una adecuada recuperación, y cuando la recuperación mediante
empuje en arenas sea pobre, se puede usar un martillo para hincar el muestreador. En tal
caso, debe anotarse el peso, la altura y el número de golpes. Antes de halar el tubo, es
necesario girarlo al menos dos (2) revoluciones para cortar la muestra en el fondo.
Los procedimientos de muestreo se deben repetir en intervalos no mayores de 1.5 m (60")
en estratos homogéneos y en cada cambio de estrato.
Los datos obtenidos en los sondeos deberán registrarse en el campo e incluirán lo siguiente:
a) Nombre y localización de la obra.
b) Fechas del comienzo y terminación del sondeo.
c) Número y coordenadas del sondeo, si se dispone de ellas.
d) Elevación (cota) de la superficie, si se dispone de ella.
e) Número y profundidad de la muestra.
f) Método de avance del muestreador, longitudes de penetración y de
recuperación.
g) Tipo y tamaño del muestreador.
h) Descripción del suelo.
i) Espesor de la capa o estrato de suelo.
j) Profundidad del nivel de aguas freáticas (NAF); de pérdida de agua; de cabeza
artesiana; y la hora en que fue hecha la lectura.
k) Tipo y marca del equipo de perforación.
l) Tamaño del revestimiento, profundidad de la perforación.
m) Nombres del personal (Ingeniero, inspector, operario y ayudantes).
n) Informe de tiempo y labores.
TABLA S0203_1 .TUBOS DE ACERO DE PARED DELGADA PARA MUESTRAS DE TAMAÑOS APROPIADOS.
Los 3 (tres) diámetros que aparecen en la Tabla S0203_1, son indicados con propósitos de
normalización y no significan que los tubos de muestreo de diámetro intermedio o mayores
no sean aceptables. Las longitudes mostradas para los tubos son ilustrativas. Las longitudes
convenientes deberán determinarse de manera que se ajusten a las condiciones del campo.
FIGURA S0203_1TUBO DE PARED DELGADA
49 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 49
Edición2011 .
CAPÍTULO S0204 PREPARACIÓN EN SECO DE MUESTRAS DE SUELO PARA ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO Y DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS (ASTM D421 ASTM
D2217 AASHTO T87)
OBJETO
Este método se refiere a la preparación en seco de las muestras de suelos, tal como se
reciben del terreno para el análisis granulométrico y para la determinación de las constantes
del suelo, cuando se necesite conocer estas características de muestras secadas al aire, o
cuando se sabe que el sistema de secado no influye sobre los resultados.
EQUIPOS Y MATERIALES
4. Cuarteador de muestras.
SELECCIÓN DE MUESTRAS
Las muestras del suelo tal como se reciben del terreno, deben ser secadas completamente en
el aire (o en el horno a una temperatura no mayor de 38 °C (100 °F)). Los grumos o terrones
deben ser entonces disgregados completamente en el mortero con un pisón forrado en
caucho. Una muestra representativa de la cantidad requerida para ejecutar los ensayos
deseados será entonces seleccionada por el método de cuarteo S0202. Las cantidades del
material requerido para ejecutar los ensayos individuales son las siguientes:
5. Análisis granulométrico
De los materiales que pasan el tamiz de 2 mm (No.10) se requieren las siguientes cantidades
para el análisis mecánico: 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos limosos o arcillosos.
6. Ensayos para determinar constantes de los suelos
Para los ensayos físicos se requiere material que pasa el tamiz de 425 μm (No.40) en una
cantidad de 220 g distribuidos como sigue:
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA LOS ENSAYOS
La porción de la muestra secada al aire y seleccionada para el propósito de los ensayos debe
ser pesada, anotándose dicho valor como el peso de la muestra total de ensayo sin corrección
de la humedad higroscópica. La muestra de ensayo debe separarse sobre el tamiz de 2 mm
(No.10).
La porción retenida en dicho tamiz, deberá ser apisonada en el mortero para disgregar los
grumos o terrones. Los suelos así desintegrados serán separados entonces en dos fracciones,
tamizándolos en el tamiz de 2 mm (No.10).
La fracción retenida después del segundo tamizado, será lavada para sacarle los materiales
finos, secados y pesados. Este peso será anotado como el peso del material grueso. El material
grueso, después de ser lavado y secado, será tamizado en el tamiz de 4,75 mm (No.4)
anotándose el peso retenido en éste.
La porción sobrante del material que pasa el tamiz de 2 mm (No.10) será entonces separada
tamizándola con el tamiz de 425 μm (No.40). La fracción retenida en dicho tamiz no será
usada.
La fracción que pasa el tamiz de 425 μm (No.40) será utilizada para la determinación de las
constantes físicas de suelo.
CAPÍTULO S0205 - PREPARACIÓN DE MUESTRAS HÚMEDAS DE SUELO PARA ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO Y DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS (ASTM D2217)
OBJETO
Este procedimiento se aplica para la preparación de muestras de suelo con la humedad con
que son recibidas del campo, para el análisis granulométrico y para la determinación de las
constantes físicas del suelo.
El método "A" se ha desarrollado para el secado de las muestras de campo a una
temperatura que no exceda de 60 °C (140 °F), haciendo inicialmente la separación a la
humedad de la muestra, sobre el tamiz de 2,0 mm (No.10), o de 425 μm (No.40) o de ambos,
si así se requiere, y después secándola a una temperatura que no supere los 60 °C (140 °F). El
método "B" estipula que la muestra se mantendrá a una humedad igual o mayor del
contenido natural de agua.
El procedimiento que deba emplearse, deberá estar indicado en la especificación del material
que se va a ensayar. Si esto no está definido, aplíquense los requisitos del método "B".
USO Y SIGNIFICADO
El Método "A" se emplea para preparar muestras de suelos, para ensayos de plasticidad y
análisis granulométrico, cuando las partículas de grano grueso de la muestra son blandas y
fácilmente pulverizables, o cuando las partículas finas son muy cohesivas y ofrecen
resistencia a desprenderse de las partículas gruesas.
Algunos suelos nunca pierden su humedad en forma natural, y cuando son secados pueden
cambiar notoriamente sus características. En estos casos, si se desea conocer su gradación
natural y las características de plasticidad, dichos suelos deberían ser enviados al Laboratorio
en recipientes sellados y procesados conforme al Método "B" de este procedimiento.
Los valores del límite líquido y del Índice de Plasticidad obtenidos de muestras con su
humedad natural generalmente, pero no siempre, son iguales ó algo mayores que los valores
determinados de muestras semejantes de suelos secos. En el caso de los suelos orgánicos de
grano fino, hay una caída brusca en la plasticidad, debido al proceso de secado en horno.
EQUIPOS
METODO A
Procedimiento
7. Se seca la muestra de suelo recibida del campo, usando uno de los siguientes procesos: (1) al
aire a la temperatura ambiente (2) en horno a una temperatura que no exceda de 60°C
(140°F), ó (3) utilizando otro aparato calentador que no eleve la temperatura de la muestra
por encima de 60 °C (140 °F).
8. Se machaca completamente cualquier grumo o aglomerado de partículas, usando el mortero
con su pisón cubierto de caucho.
Nota 1: Cuando la muestra contenga partículas de lutitas blandas, areniscas u otro material débil,
debe tenerse mucho cuidado para evitar una excesiva reducción de tamaños.
9. Se escoge una muestra representativa por cualquiera de los métodos de cuarteo descritos en
el Método S0202.
El tamaño de dicha muestra deberá ser suficiente para efectuar el ensayo de análisis
granulométrico del material retenido en el tamiz de 2 mm (No.10) y suministrar una cantidad
adecuada de material que pasa el tamiz de 425 μm (No.40) para los ensayos de las
constantes del suelo.
Las cantidades de material para los ensayos individuales son las siguientes:
53 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 53
Edición2011 .
se ablanden. Después que se ha empapado, se lava el material sobre tamiz de 2
mm (No.10) de la siguiente forma. Se coloca un tamiz de 2 mm (No.10)
desocupado sobre la base de una bandeja limpia y se vierte el agua con que se
remojó la muestra sobre el tamiz. Se añade agua suficiente para que el nivel de la
superficie quede aproximadamente 12.7 mm (½") por encima de la malla.
c) Se traslada el material empapado al tamiz en porciones cuyo peso no exceda de
0.45 kg (1 lb) revolviéndolo con los dedos mientras se agita el tamiz. Se
desintegra o amasa cualquier terrón que no se haya empapado; se alza el tamiz
por encima del agua y se completa el lavado utilizando una pequeña cantidad de
agua limpia. Se deposita el material lavado en otra bandeja y se continúa el
proceso con otra porción, hasta que se lave todo.
d) Se seca el material retenido sobre el tamiz de 2 mm (No.10) a una temperatura
de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F). Se vuelve a tamizar, añadiendo el material pasante por
el tamiz de 2 mm (No.10), al que se separó conforme a lo señalado en el numeral
10.a). Se deja a un lado el material retenido, para utilizarlo en el ensayo de
análisis granulométrico.
e) Se aparta el agua con que se lavó el material y se deja reposar por varias horas o
hasta que las partículas se depositen en el fondo de la bandeja.
f) Se decanta con una pipeta o sifón lo mejor que sea posible. Si no se precipitan las
partículas, toda el agua debe evaporarse. Séquese el suelo remanente en la
bandeja a una temperatura que no supere los 60 °C (140 °F). El suelo seco se
pulveriza con el mortero u otro aparato, y se junta con el obtenido de acuerdo
con el numeral 10.a).
g) Alternativamente, después que el material empapado se haya lavado, se pasa la
mayor cantidad del agua que queda en la bandeja, por un embudo con filtro. El
suelo húmedo retenido se regresa a la bandeja y se seca a una temperatura que
no pase de los 60 °C (140 °F). El suelo seco se utiliza como se indica en el literal
anterior.
11. Para determinación de las constantes físicas del suelo.- En este caso, se debe proceder como
se ha indicado en el “Procedimiento” de “Método A”, pero se utilizará el tamiz de 425 μm
(No.40), en lugar del tamiz de 2 mm (No.10).
Nota .2: En algunas zonas es posible que los cationes de las sales que tiene el agua corriente cambien con los
cationes naturales de los suelos, y esto altera significativamente el valor de las constantes de los suelos cuando
dicha agua es empleada para remojar y lavar las muestras. A menos que se sepa con certeza que esta clase de
cationes no está presente en el agua corriente, debe emplearse para este ensayo agua destilada
o desmineralizada.
Cuando el suelo contenga sales solubles, el agua de lavado debe recogerse y evaporarse y
retornar a la muestra de suelo las sales que se obtengan.
Muestras de Ensayo
12. Manteniendo separada cada porción de la otra, se mezclan totalmente todas las partes
obtenidas del material que pasa el tamiz de 2 mm (No.10) y del material que pasa el tamiz
de
425 μm (No.40). Por cuarteo manual o mecánico, se escogen y pesan las muestras señaladas
en el punto “Procedimiento” del Método A, según sean necesarias.
METODO B
Muestras
Las muestras de acuerdo con este procedimiento, deben ser enviadas del campo al
laboratorio, en recipientes sellados y deben contener toda su humedad natural. Obviamente,
las muestras que tengan solamente partículas que pasan el tamiz de 2 mm (No.10) pueden
ser sometidas al análisis granulométrico sin un lavado previo sobre dicho tamiz. Igualmente,
las muestras que contengan únicamente partículas que pasan por el tamiz de 425 μm
(No.40), se usarán para determinar las constantes del suelo, sin lavado previo.
OBJETO
Este método describe el equipo y procedimiento para perforación con brocas de diamante,
con el fin de obtener núcleos de roca y de algunos suelos que no pueden ser muestreados
mediante los métodos usuales por ser demasiado duros. Mediante este método, se busca
obtener datos para el diseño de fundaciones con propósitos de Ingeniería, antes que para la
exploración de minerales y de minas.
USO Y SIGNIFICADO
Esta práctica es empleada para obtener especímenes de núcleos que reflejen las condiciones
en el sitio del material y de su estructura y que sean apropiados para la determinación de las
propiedades físicas normales de ensayo y para la verificación de la integridad estructural.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Equipo de perforación, con potencia adecuada, que pueda proporcionar rotación, alimentación y
retracción por medios hidráulicos o mecánicos a las varillas (tubería) de perforación.
2. Bomba de fluidos o compresor de aire, que pueda producir volumen y presión suficientes
para el diámetro y la profundidad del hueco que va a ser perforado.
3. Tubos toma muestras como sean requeridos:
4. Tubo sencillo, diseño WG: Consiste en un tubo de acero hueco, con una cabeza enroscada en
un extremo para atornillar la varilla o tubo de perforación, y con una conexión de rosca en el
otro, para acoplar una pareja de escariador y broca al conjunto. Es normal incluir un
retenedor de núcleos localizado dentro de la broca, pero puede omitirse.
5. Tubo doble giratorio, diseño WG: Consiste en un conjunto de dos tubos concéntricos de
acero unidos y acoplados en el extremo superior por medio de una bola o de un eslabón de
rodamientos de modo que gire el tubo exterior sin que cause la rotación del interior. El
extremo superior del tubo exterior, o cabeza removible, está roscado para atornillar la varilla
o tubo de perforación. Una conexión roscada es proporcionada en el extremo inferior del
tubo exterior para acoplar el escariador y la broca. Normalmente, se incluye un retenedor de
núcleos dentro de la broca, pero puede omitirse.
6. Tubo doble giratorio, diseño WT: Es esencialmente lo mismo que el tubo doble giratorio,
diseño WG, excepto que el diseño WT es de tubos con paredes más delgadas, tiene un área
anular reducida entre los tubos, y toma núcleos de tamaño mayor en una perforación del
mismo diámetro. El retenedor de núcleos está localizado dentro de la broca nucleadora.
7. Tubo doble giratorio, diseño WM: Es similar al tubo doble giratorio, diseño WG, excepto que
el tubo interior esta roscado en su extremo más bajo para empalmar con un porta retenedor
de núcleos que efectivamente prolongue el tubo interior dentro de la broca perforadora,
disminuyendo así la exposición del núcleo al fluido de perforación.
Un retenedor de núcleos está contenido dentro del pequeño tubo porta retenedor de núcleos
mencionado.
8. Tubo doble giratorio, diseño Diámetro Grande: Es similar al tubo doble giratorio diseño WM,
pero de diámetro más grande. Se encuentra disponible en tres tamaños, así:
Todos los tres tamaños constan de una válvula esférica para controlar el fluido y solo los dos
tamaños mayores cuentan con un tubo de desperdicios para recoger partículas gruesas y
ayudar a mantener limpio al agujero.
El empleo de este diseño está reservado generalmente a trabajos de investigación muy
detallados o cuando otros métodos no obtienen la recuperación adecuada.
9. Tubo doble giratorio, con tubo interior retráctil (Método Wire-line): en este diseño el tubo
interior, después de tomar la muestra, puede ser recobrado hasta la superficie, y un tubo
interior vacío puede ser retornado hasta el fondo de perforación a través del interior de la
tubería, evitándose así el proceso de extracción y penetración de la tubería en cada toma de
muestra.
El conjunto de tubo interior consta además de: porta retenedor y retenedor de núcleos en
un extremo; cabeza removible, acople giratorio, mecanismo de suspensión y dispositivo de
cierre para ajustar o liberar el conjunto, en el otro extremo.
El dispositivo de cierre del tubo interior se encaja en un receso localizado en la pared
interior del tubo exterior, pero de forma tal que el tubo exterior pueda rotar sin que cause
giro al tubo interior, el cierre pueda accionarse y el conjunto del tubo interior pueda subirse
mediante un apropiado control desde la superficie.
El tubo exterior está roscado para el acople de varillas o tubos de perforación de diámetros
grandes e internamente configurado para recibir el dispositivo de cierre del tubo interior
en un extremo y con rosca en el otro, para un escariador y broca, o broca solamente.
10. Tubos interiores partidos longitudinalmente. En oposición a los tubos interiores cilíndricos
convencionales, éstos permiten la inspección y un acceso al núcleo mediante la remoción
simple de una de las dos mitades. No están estandarizados pero se dispone de ellos para
muchos toma muestras, incluyendo gran parte de los tipos de tubos interiores retráctiles.
11. Brocas toma núcleos.
Deberán ser de los siguientes tipos:
a) con diamantes montados en la superficie,
b) impregnadas con partículas de diamante,
c) con inserción de pequeñas piezas o franjas de carburo de tungsteno,
d) recubiertas con diferentes materiales endurecedores de superficie y
e) con dientes de sierra de material endurecido.
Se escogerán los tipos que sean apropiados para la formación de suelo o roca en la cual se va
a tomar la muestra con aprobación de la Interventora. El material de la matriz de la broca, la
forma de su corona, el tipo de vías de agua, así como la localización y el número de éstas, el
tamaño de los diamantes y los quilates de estos, así como los materiales que forman la cara
de la broca, deberán ser para propósitos generales a menos que se apruebe de otra manera.
Los tamaños nominales de algunas brocas se muestran en la Tabla S0206_1.
12. Rimas o escariadores.- Deberán:
a) tener diamantes montados en la superficie,
b) estar impregnadas con partículas de diamante,
c) tener insertadas pequeñas tiras de carburo de tungsteno o salpicaduras,
d) estar revestidas con diferentes tipos de materiales endurecedores de superficie o
e) ser lisas, como sea necesario, para la formación de la cual se va a tomar la muestra.
13. Retenedores de núcleos
Los retenedores del tipo de anillo ya sean lisos o rugosos, deberán permanecer disponibles y
en buenas condiciones, junto con sus respectivas portas retenedoras o con las extensiones
de tubo interior, o con las zapatas de tubo interior. Los retenedores del tipo dedo o canasta,
junto con cualquier clase de adaptadores necesarios, deberán encontrarse en la obra y estar
disponibles para su empleo con cada toma núcleos, si así se exige.
14. Revestimientos
a) La tubería de hincar o revestimiento guía, deberá ser de peso normal (clase 40),
extra pesado (clase 80), doble extra pesado (clase 160) o de diseño W de junta
lisa, como sea exigido, según la naturaleza del suelo o el método de perforación.
Los tubos de hincada o revestimiento W deberán ser de tamaño suficiente para
que pueda pasar el toma núcleos de mayor tamaño que se vaya a emplear, y
deberá hincarse hasta roca o hasta manto firme, a una elevación por debajo de
formaciones sensibles al agua. Una zapata guía dura debe emplearse como borde
cortante y como dispositivo de protección de la rosca en el fondo de la tubería de
hincada o del revestimiento. El diámetro interior de la zapata de hincada deberá
ser suficientemente grande para permitir el libre paso de las herramientas que se
pretende emplear. La zapata y el revestimiento deberán hallarse libres de
obstrucciones, resaltos o torceduras.
b) Revestimiento
Cuando sea necesario revestir a través de formaciones ya penetradas por el
hueco de perforación o cuando no se haya hincado tubería de revestimiento,
deberá proporcionarse revestimiento auxiliar que se ajuste al hueco y permita el
empleo del toma muestras siguiente más pequeño. En la Tabla S0206_2 se
muestran tamaños normales de revestimientos telescópicos. Las brocas para
tubería de revestimiento tienen una obstrucción en su interior y no permitirán el
paso de la tubería de revestimiento de tamaño más pequeño subsiguiente.
Empléese una zapata de revestimiento, si se requiere el uso de tramos
telescópicos adicionales.
15. Camisa de Revestimiento
Puede emplearse tubería plástica o metálica para encamisar un revestimiento existente de
diámetro grande. Las camisas empleadas así, no deberán hincarse y tener cuidado de
mantener un verdadero alineamiento en toda la longitud de la camisa.
16. Barrena con vástago hueco.
Puede emplearse barrena de vástago hueco como revestimiento para la toma de núcleos.
17. Barras (tubos) de Perforación.
18. Barras de perforación de acero tubular, normalmente empleadas para lavado, y para
transmitir rotación y fuerzas de retracción, desde la máquina de perforación al tomanúcleos.
Los tamaños de las varillas de perforación se encuentran normalizados como se muestra en
la Tabla S0206_3.
19. Barras de perforación de diámetro grande, empleadas con toma núcleos de tubo interior
retráctil no están normalizadas y deberán suministrarse específicamente para él toma
muestras.
20. Barras de perforación compuestas, fabricadas específicamente a partir de dos o más
materiales, tratando de proporcionar propiedades especiales, tales como, peso liviano y no
conductividad eléctrica.
21. Barras de perforación no magnéticas, fabricadas con materiales no ferrosos como el aluminio
o el cobre y empleadas principalmente para perforaciones en trabajos topográficos. Algunas
varillas no magnéticas tienen roscas del lado izquierdo para su empleo adicional en
levantamientos topográficos. No existen normas para varillas no magnéticas.
22. Equipo Auxiliar
Deberá proporcionarse cuando sea requerido para el trabajo e incluirá: brocas de rodillos
(triconos), brocas de arrastre (paletas), brocas cortadoras (pala), rompedoras de piedra
(punta aguda), brocas cola de pescado, llaves para tubos, llaves de cadena, equipo de
lubricación, cajas para muestras y dispositivos para marcar. Otros elementos recomendables
incluyen rompedores de núcleos, estopa para limpieza de varillas, herramientas para
extracción, tamiz de mano o coladera.
Las cajas deberán construirse de madera o de otro material durable para la protección y el
almacenamiento de los núcleos, mientras se llevan del sitio de la perforación al laboratorio o
a otro sitio de procesamiento. Todas las cajas de núcleos deberán proveerse con separadores
longitudinales; los núcleos recobrados deberán disponerse a la manera de un libro, que
pueda ser leído de izquierda a derecha y de la parte superior al fondo, dentro de los
separadores longitudinales.
Los bloques espaciadores o tapones, deberán marcarse e insertarse en la columna del núcleo
dentro de los separadores, para indicar el comienzo de cada recorrido. El punto del comienzo
del almacenamiento de cada caja de núcleos está en la esquina superior izquierda. La esquina
superior izquierda de una caja de núcleos con bisagras es la esquina izquierda, cuando la
bisagra se halla en el lado apartado de la caja y la caja está levantada del lado derecho. Todas
las cajas abisagradas de núcleos deberán estar permanentemente marcadas por fuera,
indicando la tapa y el fondo. Todas las demás clases de cajas de núcleos deberán marcarse
permanentemente en su exterior para indicar la tapa y el fondo y, adicionalmente, estar
permanentemente marcadas interiormente para indicar la esquina superior izquierda del
fondo con las letras SI, o con una marca de pintura roja no menor de unos seis (6)
centímetros cuadrados. La tapa o los ajustes de la tapa para las cajas de núcleos, deben ser
de calidad tal, que eviten la mezcla de los núcleos en caso de golpes o de manejo rudo de la
caja durante el transporte.
El transporte de muestras desde el sitio de la perforación hasta el laboratorio u otro sitio de
procesamiento deberá realizarse en cajas para núcleos durables, y empacadas tal manera,
que queden aisladas de choques o de impactos por el transporte en terreno rugoso o sin
cuidado.
Los núcleos después de los ensayos iniciales o de la inspección en el laboratorio o en otro
sitio de procesamiento, deberán guardarse en cajas de cartón o en cajas similares menos
costosas, con los requisitos de espacio y marcas de identificar especificados en el numeral 23.
Deberán agregarse bloques espaciadores adicionales o tapones si fuere necesario al tiempo
del almacenamiento, para explicar la pérdida de núcleos. Los núcleos deberán almacenarse
durante un período de tiempo especificado, pero normalmente no deberán desecharse antes
de la conclusión del proyecto para el cual fueron tomados.
PROCEDIMIENTO
23. Úsense procedimientos de perforación para toma de núcleos, cuando las formaciones
halladas sean demasiado duras como para utilizar métodos normales de muestreo de suelos.
Una penetración igual o menor de 25.4 mm (1") para 50 golpes de acuerdo con el método
S0209 u otros criterios establecidos por la Interventora, deberán indicar que los métodos
normales de muestreo de suelos, no son aplicables.
a) Penétrese el revestimiento hasta el manto de roca o formación firme, para evitar
la destrucción del agujero y para eliminar la pérdida del fluido de perforación.
Nivélese la superficie de la roca o de la formación dura en el fondo del
revestimiento, empleando si fuere necesario, las brocas adecuadas. Podrá
omitirse el revestimiento si el agujero de perforación se mantiene abierto sin
revestimiento.
b) Comiéncese la perforación empleando una toma muestras de tubo doble
giratorio de tamaño N u otro tipo aprobado. Continúese la perforación de los
núcleos hasta que ocurra un bloqueo de los mismos o hasta que la longitud neta
del toma muestras haya sido perforada. Remuévase él toma muestras del hueco
y desármese si fuere necesario, para extraer el núcleo. Vuélvase a armar y
retórnese él toma muestras al hueco. Reiníciese la toma de los núcleos.
c) Colóquese el núcleo recobrado en la caja de núcleos con el extremo superior
(superficie) del núcleo, en la esquina izquierda de la caja como se describe en el
numeral 23. Continúese el almacenamiento de núcleos con marcadores y
espaciadores apropiados, así como con los bloques descritos en dicho numeral.
Envuélvanse los núcleos friables o blandos, y los que se alteren con la pérdida de
humedad, en bolsas plásticas, o recúbranse con parafina, o ambos, si así lo exige
la Interventora. Empléense bloques espaciadores debidamente marcados, para
indicar cualquier vacío notorio en un núcleo recobrado que puede indicar un
cambio o un vacío en la formación. Colóquense las piezas y fragmentos en la
misma forma como se presentarían en la naturaleza.
d) Deténgase la perforación de núcleos cuando se encuentren materiales blandos
que produzcan menos del 50% de recuperación. Si fuere necesario, obténganse
muestras de suelos blandos. Reiníciese la perforación con brocas, cuando
materiales de rechazo como los descritos en el numeral 27, se encuentren de
nuevo.
24. La estructura sub superficial, incluyendo la inclinación de los estratos, la ocurrencia de
grietas, fisuras, cavidades y áreas fracturadas, se hallan entre los renglones más importantes
que deben ser detectados y descritos. Téngase especial cuidado de obtener y registrar la
información acerca de estos hechos. Si las condiciones no permiten el avance continuo de la
perforación de núcleos, el hueco deberá cementarse y perforarse nuevamente o,
escarificarse y revestirse, o revestir y avanzar con él toma muestras menor subsiguiente,
como sea requerido.
25. El lodo de perforación o las técnicas de inyección, deben ser aprobadas, antes de su empleo.
26. Compatibilidad del equipo.
a) Cuando quiera que sea posible, los saca muestras y barras de perforación,
deberán seleccionarse del mismo tamaño de la letra correspondiente para
asegurar su eficiencia máxima (Véanse las Tablas S0206_1 y S0206_3).
b) Nunca deberá usarse una combinación de bomba, barras de perforación, y toma-
muestras, que produzcan una velocidad ascendente de agua clara en el hueco,
menor de 37 m/min. (120 pies/min.).
c) No debe emplearse una combinación de compresor de aire, varilla de perforación
y toma-muestras, que produzcan una velocidad ascendente de aire limpio en el
hueco, menor de 915 m/min. (3.000 pies/min.).
REGISTRO DE LAPERFORACIÓN
64 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 64
Edición2011 .
CAPÍTULO S0207 - MUESTREO DE SUELOS MEDIANTE TUBO CON CAMISA INTERIOR DE
ANILLOS (ASTM D3550)
OBJETO
USO Y SIGNIFICADO
Este procedimiento se utiliza donde la condición del suelo y la resistencia al avance del
muestreador, no permiten el empleo de un tubo de pared delgada (Método S0203) y donde
la formación no facilite la toma de núcleos con brocas de diamante.
EQUIPOS
1. Equipo de perforación
Puede emplearse cualquier equipo de perforación que proporcione un hueco
razonablemente limpio, antes de la introducción del muestreador y que no altere el suelo
que se vaya a muestrear. Sin embargo, en ningún caso se permiten barrenas con descarga de
fondo. Son admisibles barrenas con descarga lateral.
2. Dispositivo de pesa para la hinca
Puede emplearse cualquier dispositivo que produzca una penetración en el intervalo de 1 a
65 golpes por metro. (1 a 20 golpes por pie). En cuanto sea posible, los suelos
deberán
muestrearse mediante empuje y no hincada (véase el “Procedimiento”).
3. Conjunto de tubo con camisa interior de anillo, para el muestreo. Deberá consistir de una
zapata, muestreador y tubo de desperdicios.
4. Muestreador con camisa interior de anillos
Los especímenes de ensayo deberán obtenerse empleando una pieza adecuada o un tubo
encamisado en su interior, con anillos removibles. Estos anillos serán de paredes delgadas,
deberán cumplir con los requerimientos de tamaño de los aparatos de laboratorio
empleados, y deberán encajar ajustadamente dentro del muestreador, sin juego libre
perceptible en ninguna dirección. El muestreador deberá estar dividido en secciones que
permitan el acople de las que sean necesarias. Cada sección deberá diseñarse en tal forma
que la adición o la remoción de secciones, no aflojen, ni permita movimiento, ni afecte
adversamente de otro modo, la retención de los anillos dentro del muestreador.
El muestreador y los anillos deberán estar libres de protuberancias, dientes, ralladuras, polvo y
corrosión. Se recomienda que el muestreador contenga por lo menos seis anillos para
proporcionar muestras para los diferentes ensayos.
5. Tubo de desperdicios
Deberá suministrarse un tramo de tubo o cabezote superior para desperdicios, que pueda
removerse del muestreador en el campo, con espacio suficiente para el suelo originalmente
alterado del fondo del hueco. La longitud de dicho tubo deberá ser al menos de tres veces su
diámetro interior, el cual deberá ser igual o ligeramente mayor que el diámetro interior, de
los anillos.
6. Se requiere un suplemento, válvula de cheque y uno o más agujeros de ventilación. El diseño
de estos dispositivos es opcional.
7. Zapata
Deberá ser trabajada a máquina como se muestra en la Figura S0207_1. El interior de la
zapata ensamblada con el muestreador encamisado con anillos, deberá ser liso, pulido y
uniforme. La longitud de la extensión de pared delgada deberá ser igual a tres veces el
diámetro de su abertura, pero no deberá exceder de 203 mm (8"). La relación de la luz libre
interior estará entre 0.5% y 3.0% (véase la Figura S0207_1 para la fórmula de la relación de la
luz libre interior). El espesor de la extensión de la pared delgada deberá estar de acuerdo con
la Tabla S0207_1.
La extensión de la pared delgada de la zapata, deberá ser de sección completamente
redonda.
No deberán emplearse zapatas que por cualquier causa dejen de ser redondas. Si la
extensión de pared delgada de la zapata se deforma durante el muestreo, no deberá
emplearse la muestra obtenida para ensayos como los de resistencia al corte, en los cuales la
alteración del suelo es un factor importante.
8. La extensión de pared delgada de la zapata no es adecuada para suelos duros o que tengan
grava.
En tales casos, es necesaria para la penetración, una zapata similar a la del tipo especificado
en el Método S0209. Sin embargo, el empleo de este tipo de zapata, puede dar lugar a
excesiva alteración del suelo, de manera que éste no sería adecuado para determinaciones
de consolidación, de corte, o de ninguna de éstas.
9. Extractor de Muestras
Los anillos llenos con el material, deberán removerse del muestreador, empujándolos hacia
afuera o alternativamente mediante el uso del tubo partido. El disco del extractor deberá
tener por lo menos 13 mm (0.5") de espesor, y se apoyará completamente contra los anillos
con muestra, en todos los puntos. Deberá deslizarse fácilmente dentro del barril
muestreador, sin apretujar y sin juego libre.
10. Recipientes para anillos llenos con especímenes
Deberán ajustar estrechamente, estar herméticamente sellados (a prueba de agua), y ser
rígidos de manera que no permitan movimiento de los anillos llenos con muestra. No
deberán ser corrosivos.
11. Equipo misceláneo
Incluye una prensa para tubo, llaves de tubo, espátulas, cepillos para limpieza, baldes, trapos,
formatos, cajas para transportar muestras, etc. Deberá disponerse de agua para la limpieza
del equipo.
PROCEDIMIENTO
PRECISIÓN
Como este método no produce datos numéricos que puedan repetirse, no es aplicable a la misma
una proposición de precisión y tolerancias. Tabla S0207_1
(1) Los tres diámetros indicados en esta tabla se indican con fines de normalización. Los
espesores de las paredes de los diámetros intermedios de las extensiones de pared delgada,
deberán ser proporcionales a las dadas en la Tabla S0207_1.
INFORME
Los datos obtenidos en cada perforación deberán registrarse en el terreno y deberán contener lo
siguiente:
69 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 68
Edición2011 .
FIGURA S0207_1MUESTREADOR CON CAMISA INTERIOR DE ANILLOS
CAPÍTULO S0208 - INVESTIGACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS MEDIANTEBARRENAS CON
VÁSTAGO HUECO (AASHTO T251)
OBJETO
Este método describe los procedimientos y el equipo necesarios para adelantar una
perforación de muestreo de suelos, mediante una barrena con vástago hueco. Puede
aplicarse cuando se requieran muestras representativas o muestras "in situ", o ambas,
siempre que la formación del terreno sea de naturaleza no consolidada, que permita tal
perforación con barrena.
Este método puede aplicarse en lugar del revestimiento para el muestreo o para la toma de
núcleos, o de ambos, en cualquier formación de naturaleza tal, que permita la perforación
con barrena, y cuando no se desee información alguna relacionada con resistencia al
hincado, del revestimiento o del tubo guía.
DEFINICIÓN
PROCEDIMIENTO
70 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 70
Edición2011 .
2. Procedimiento A
Hágase avanzar la barrena de vástago hueco con tapón, hasta la profundidad de muestreo
deseada. Retírese el tapón, sacando las varillas centrales de perforación y reemplácese con
las herramientas requeridas para el muestreo o toma de los núcleos. Bájese la herramienta
de muestreo a través de la barrena con vástago hueco, y asiéntese sobre el material
inalterado en el fondo de la perforación. Procédase con la operación de muestreo, mediante
rotación, presión o hincamiento de acuerdo con el método normal o el autorizado, que rija el
uso de la herramienta particular de muestreo. Retírese el muestreador cargado sacando las
varillas centrales.
Reemplácese el muestreador con el tapón y retórnese al fondo del hueco. Hágase avanzar la
barrena de vástago hueco hasta la siguiente profundidad a la que se va a muestrear. Repítase
la secuencia para cada muestra deseada.
3. Procedimiento B
Hágase avanzar la barrena de vástago hueco con el tapón en su sitio, hasta la profundidad de
muestreo deseada.
Retráigase el tapón, enrollando el cable en su carrete con el martillo y el tapón ensamblados.
Sepárese el tapón del martillo y sustitúyase por el muestreador guía deseado. Con el cable,
bájese dentro del hueco el martillo con el muestreador ajustado, hasta apoyarlo sobre el
material inalterado expuesto en el fondo del hueco. Procédase con la operación de muestreo
de acuerdo con el método normal o el aprobado que gobierne el empleo del muestreador.
Alíviese el muestreador cargado, sobre barrenando hasta que la boca de la barrena se halle a
la profundidad de la zapata del muestreador o descargándola hacia atrás. Recupérese el
muestreador enrollando la línea de cable con el martillo y el muestreador ensamblados.
Sepárese el muestreador del martillo y reemplácese por el tapón de la barrena, o en el caso
de muestreo continuo, con otro muestreador.
Bájese dentro del hueco el martillo con el tapón o con el muestreador, y reiníciese la
perforación del barreno, o continúese el muestreo en la forma apropiada para el sistema que
se esté efectuando, ya sea incremental o continuo. Repítase o continúese la secuencia hasta
su terminación.
4. Procedimiento C
Puede emplearse sin tapón, la barrena de vástago hueco. Cuando se emplea así, puede
esperarse que se forme un tapón de suelo, en la boca de la barrena. Raras veces este tapón
excederá de 102 a152 mm (4" a 6") de espesor. Normalmente los muestreadores pueden
presionarse o hincarse a través de este tapón. El tapón de suelo sin embargo, llega a ser
entonces la parte superior de la muestra. De acuerdo con esto, las muestras obtenidas así
con la barrena de vástago hueco, deben acuñarse con pedazos de barrenas y muestreadores
de desecho.
La barrena con vástago hueco puede emplearse con el tubo central lleno de un líquido a
presión constante positiva, cuando se trabaje sin el tapón. El líquido podrá ser agua o lodo de
perforación, sobrecargado tanto como sea necesario, para evitar la entrada de material
saturado a flujo libre, dentro de la barrena.
Deberá tenerse cuidado de evitar la expulsión de la muestra por exceso de presión o peso
del líquido, dentro del tubo central. Normalmente, el líquido sobrecargado deberá
introducirse dentro del barreno, únicamente por gravedad, y solamente cuando sea
necesario para mantener el nivel dentro del tubo central de la barrena, por encima del nivel
de agua. El muestreo dentro de la barrena llena con líquido, deberá efectuarse de la manera
normal prescrita para usar el muestreador especial, en una perforación llena con líquido.
5. En el caso de que haya ingreso de suelos dentro de la barrena, por pérdida de presión del
líquido dentro del tubo central, o por otra causa, deberá lavarse el tubo central de la misma
manera que se indica para la limpieza del revestimiento. El muestreo deberá ejecutarse
entonces, como se prescribe para el empleo del muestreador especial en agujeros llenos de
líquido; sin embargo, el informe de perforación deberá indicar siempre, que la pérdida de
suelo ocurrió antes de efectuado el muestreo.
El flujo de material no cohesivo en el fondo de cualquier tipo de perforación, normalmente
hace que se afloje el material a ese nivel o por debajo del fondo y por ello una muestra, o el
valor "N" tomado, pueden no ser verdaderamente representativos de la condición inalterada
del material.
OBJETO
1. Cabezal
La pieza cilíndrica que el martillo o pesa golpea y a través del cual la energía se transmite a
las varillas o tubos de perforación.
2. Cilindro de rotación
El tambor de rotación o torno, alrededor del cual el operador enrolla un cable para subir y
dejar caer el martillo, halando y aflojando sucesivamente el cable envuelto alrededor del
cilindro.
3. Barras o tubos de perforación
Barras o tubos empleados para transmitir hasta abajo, la fuerza y el giro a la broca de
perforación, mientras se perfora el hueco. También se emplean para avanzar por simple
percusión y lavado.
4. Martinete
Conjunto de equipos consistente en un martillo o pesa, guía para la caída de éste, cabezote, y
cualquier sistema que haga caer el martillo.
5. Martillo o pesa
La parte del martinete que consiste de una pesa que produce el impacto, la cual
sucesivamente se levanta y suelta para que al caer, proporcione la energía necesaria para
efectuar el muestreo y la penetración.
6. Sistema de caída del martillo o pesa
La parte del martinete mediante la cual el operador logra el levantamiento y la caída del
martillo o pesa para producir el golpe.
7. Guía para la caída del martillo o pesa
Aquella parte del martinete empleada para dirigir la caída del martillo.
8. Valor de N
Cuenta del número de golpes que representa la resistencia a la penetración del tubo partido
en el suelo. El valor de N, relacionado como golpes por pie, es igual a la suma del número de
golpes requeridos para hincar él toma muestras en el intervalo de profundidad de 150 a450
mm (6 a 18") (véase el numeral 24).
9. ΔNEl número de golpes obtenidos en cada uno de los intervalos de 150 mm (6") de la
penetración del muestreador (véase 24).
73 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 73
Edición2011 .
10. Número de vueltas del cable
El ángulo de contacto total entre el cable y el Malacate de rotación, desde el comienzo del
aflojamiento del cable por el operador, hasta la caída del martillo, dividido por 360° (véase
Figura S0209_1).
11. Varillas o tubos de muestreo.
Varillas o Tubos que conectan el dispositivo del martinete con el muestreador.
12. S.P.T.
Abreviatura para el ensayo de penetración normal, con la cual puede hacerse referencia al
método.
USO Y SIGNIFICADO
Este método proporciona una muestra de suelo para investigación y ensayos de laboratorio a
partir de un muestreador, el cual puede producir gran alteración en la muestra debido a la
deformación por corte.
El método es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de exploración geotécnica,
y por tanto pueden existir correlaciones locales de la cuenta de golpes N, con el
comportamiento en ingeniería de obras de tierra y fundaciones.
EQUIPOS Y MATERIALES
El tubo para muestrear deberá tener una rigidez (proporcional al momento de inercia) igual o
mayor que el de una similar de tamaño "A" ("A" es un tubo de acero con diámetro exterior
de 41,2 mm = 1 5/8" y un diámetro interior de 28,5 mm = 1 1/8").
Nota 1: Investigaciones recientes y ensayos comparativos indican que el tipo de tubería empleada, con rigideces
que varían desde la de las de tamaño "A" hasta las de tamaño "N", tendrá generalmente un efecto
despreciable en los valores de N hasta profundidades de 30 metros (100 pies), por lo menos.
-Sistema de caída del martillo. Pueden emplearse malacate o tambor, cable de recorrido,
semiautomático, o sistema automático de caída del martillo, previendo que la caída del
dispositivo no cause penetración del muestreador mientras se ajusta y se levanta el martillo.
17. Equipo Accesorio
Deben proporcionarse accesorios tales como marcadores, recipientes para muestras,
parafina, hojas para datos y dispositivos para medir el nivel freático de acuerdo con las
exigencias del Proyecto.
Equipos y Materiales utilizados
Revisar que el equipo se encuentre en condiciones operativas y ningún implemento presente defectos, que
afecten los trabajos de perforación.
Localizar previamente por tanteo u otros medios (inf. De la empresa u organismo al que pertenezcan los
servicios)
cualquier cable subterráneo, tuberías de gas, agua u otros servicios públicos cercanos al lugar de la perforación.
18. Una vez ubicado el sitio de perforación se levanta el trípode, con la polea acoplada a él.
19. La separación entre las patas del trípode debe ser equidistante con una separación aproximada
de 4,30 m para que alcance una altura de 5 m aproximadamente. Con un nivel o plomada
verifique la nivelación del equipo.
20. Se hace pasar el mecate por el canal de la polea y se sujeta, enrollándolo en el cilindro rotatorio
de la máquina. Existen dos formas de enrollar el mecate en el cilindro rotatorio:
a) Aproximadamente ¾ vueltas en el sentido inverso del reloj.
b) Aproximadamente 2 ¼ vueltas en sentido de las agujas del reloj.
Enrollado de Enrollado de
3/4 de vuelta 2 ¼ de vuelta
del mecate al del mecate al
cilindro cilindro
rotatorio rotatorio
23. En el círculo interior de la huella dejada por el martillo se abre un hoyo de 15 cm de profundidad
y 10 cm de diámetro, esto se hace con el fin de eliminar la capa de material suelto o la capa
vegetal.
24. Deberá hacerse avanzar la perforación por incrementos, de manera que permita una toma de
muestras intermitente o continua. Generalmente, se estipulan los intervalos y profundidades de
ensayos. Típicamente, el intervalo escogido es de 1,5 m (5 pies) o menos en estratos
homogéneos, con su respectivo muestreo a cada cambio de estrato.
25. Podrá aceptarse cualquier procedimiento de perforación que proporcione un agujero limpio y
estable, antes de insertar el muestreador, y que garantice que el ensayo de penetración se
efectúa sobre suelos esencialmente inalterados.
Deberán considerarse las condiciones subterráneas esperadas, cuando se escoge el método
de perforación. Los procedimientos siguientes pueden considerarse aceptables:
-Método para efectuar la perforación mediante rotación y lavado. (Comúnmente con
revestimiento).
-Método continuo mediante una barrena de espiral con vástago vacío.
-Método con lavado, comúnmente con camisa de revestimiento.
26. Algunos métodos de perforación producen huecos inaceptables. No se permitirá el proceso de
inyectar agua a través de un tubo muestreador abierto y cuando se alcanza la profundidad
deseada, tomar la muestra. Tampoco deberá avanzar el revestimiento por debajo de la
profundidad de muestreo antes de efectuado éste. No se permite avanzar un hueco con brocas
de descarga de fondo, pero pueden aceptarse brocas de descarga lateral.
27. El nivel del fluido de perforación dentro del hueco o dentro de los barrenos de vástago vacío
debe mantenerse en o sobre el nivel freático del sitio durante todo el tiempo que dure la
perforación, la remoción de la tubería y el muestreo.
28. Después que haya avanzado la perforación hasta la profundidad deseada y que se haya limpiado
en tal forma que se garantice que el material por ensayar no se encuentra alterado, se prepara el
muestreo con la secuencia de operaciones que se indica:
- Conéctese el tubo partido a la tubería de perforación y bájese dentro del hueco,
dejándolo caer suavemente, sin permitir que se introduzca dentro del suelo que va a ser
muestreado.
- Colóquese el martillo en posición e instálese el cabezote en la parte superior de la
tubería de perforación.
- Déjese en reposo el peso muerto del muestreador, tubería y cabezote, sobre el fondo del
hueco y aplíquese un golpe de asentamiento. Si se hallan recortes excesivos en el fondo
del hueco, extráigase el muestreador y la tubería para eliminar los recortes.
- Márquese el extremo superior de la tubería de perforación en tres incrementos sucesivos
de 0,15 m (6") de manera que el avance del muestreador bajo el impacto del martillo,
pueda ser observado fácilmente para cada incremento de 0,15m (6").
Marcado Sujeción
de de la
Longitud a Tubería
Penetrar
29. Hínquese el muestreador con golpes del martillo de 63,5 kg (140 lb), con caída de 0,76 m (30"),
cuéntese el número de golpes aplicados a cada incremento de 0,15 m (6"), hasta cuando ocurra
una de las siguientes condiciones.
-Que se haya aplicado un total de 50 golpes en cualquiera de los tres incrementos de
0,15 m (6") vistos en el numeral 22.
-Que se haya aplicado un total de 100 golpes para 0,30 m (12").
-Que no se observe avance del muestreador mediante la aplicación de 10 golpes
sucesivos del martillo.
-Que el muestreador avance 0,45 m (18") completos, sin alcanzar las cuentas límites
de golpes, descritas anteriormente.
30. Regístrese el número de golpes requeridos para efectuar cada 0,15 m (6") de penetración o de la
fracción correspondiente. Se considera que los primeros 0,15 m (6") son para una penetración de
asentamiento. La suma del número de golpes requeridos para el segundo y tercer avance de 0,15
m (6") de penetración, se llama la "resistencia a la penetración normal" o valor "N".Si el
muestreador se introduce menos de 0,45 m (18"), el número de golpes para completar cada
incremento de 0,15 m (6") y para cada incremento parcial deberá anotarse en el registro de la
perforación.
Para incrementos parciales, la penetración deberá informarse con precisión a 25 mm (1"), en
adición al número de golpes. Si avanza el muestreador por debajo del fondo del hueco bajo el
peso estático de la tubería de perforación o bajo el peso de ésta más el peso estático del
martillo, deberá anotarse esta información en el registro de la perforación.
31. La elevación y caída del martillo de 63,5 kilogramos (140 libras), deberá obtenerse empleando
cualquiera de los siguientes métodos.
Empleando para la caída del martillo un sistema semiautomático ó automático que levante
amos (140 libras) del martillo y los deje caer sin ningún obstáculo en 0,76 m ± 25 mm (30 ±
1.0").
Empleando un malacate o cilindro de rotación para hallar un cable atado al martillo. Cuando
se usa el método del cable con malacate o cilindro de rotación el sistema y la operación
deberán cumplir con lo siguiente:
-El cilindro de rotación deberá estar esencialmente libre de polvo, aceite o grasa y
tener un diámetro dentro del intervalo de 150 a250 mm (6 a 10").
-El malacate deberá operarse a una velocidad mínima de 100 rpm, o la velocidad
aproximada de rotación deberá informarse en el registro de la perforación.
-No deberán emplearse más de 2¼ vueltas de cable sobre el cilindro del malacate
durante la ejecución del ensayo de penetración, como se muestra en la
Figura S0209_1.
Nota 5: El operador generalmente deberá emplear 1 ¾ o 2¼ vueltas del cable, dependiendo de si éste se pone en
contacto en la parte superior (1 ¾ vueltas) o en el fondo (2¼ vueltas) del cilindro de rotación. Generalmente
se sabe y acepta que más de 2 ¾ vueltas de cable impiden la caída adecuada del martillo y no deberán
emplearse para efectuar el ensayo. El cilindro de rotación del cable deberá mantenerse en una condición
relativamente seca, limpia y sin desgaste.
-Para cada golpe del martillo, el operador deberá emplear un levantamiento y una
caída de 0,76 m (30"). La operación de halar y aflojar el cable deberá efectuarse
rítmicamente sin mantener el cable en la parte superior de la carrera.
32. Sáquese el muestreador a la superficie y ábrase. Regístrese el porcentaje de recuperación o
longitud de la muestra recobrada. Descríbase la muestra de suelo recobrada, en cuanto a su
composición, con color, estratificación y condición; colóquense luego una o más partes
representativas de la muestra en frascos o recipientes sellados para el ensayo de humedad, sin
que se compacte o distorsione cualquier estratificación aparente.
Séllese cada recipiente para evitar la evaporación de la humedad del suelo. Pónganse
etiquetas a los recipientes con el nombre de la obra, el número de la perforación, la
profundidad, la cuenta de golpes para cada incremento de 15 mm (6") y la descripción del
material. Protéjanse las muestras contra cambios extremos de temperatura. Si hubiere un
cambio de suelo dentro del muestreador, úsese un frasco para cada estrato y anótese su
localización dentro del muestreador.
Desacople de la Punta del Saca muestra Envases Sellados con las Muestras
INFORME
34. Se han observado variaciones de los valores de N, cuando se emplean diferentes aparatos y
perforadores para el ensayo de penetración, para sondeos adyacentes en la misma formación de
suelo. La opinión corriente, basada en la experiencia de campo, indica que cuando se usa el
mismo aparato y el mismo perforador, los valores de N en el mismo suelo pueden tener una
variación de alrededor del 10%.
35. El empleo de equipo defectuoso, como por ejemplo un cabezote extremadamente pesado o
dañado, un tambor de rotación empolvado y de baja velocidad, una manila muy gastada, un
cable viejo aceitoso, poleas pobremente lubricadas, etc., pueden contribuir significativamente a
diferencias en los valores de N, obtenidos con el mismo operador y el mismo sistema de aparejo
de perforación.
36. La variabilidad en los valores de N producidos por diferentes equipos de perforación y
operadores, puede evaluarse midiendo la parte de energía del martillo liberada sobre la tubería
de perforación del muestreador, y ajustando el valor de N sobre la base de energías
comparativas.
83 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 83
Edición2011 .
CAPÍTULO S0210- TOMA DE MUESTRAS SUPERFICIALES DE SUELO INALTERADO
NLT 203)
OBJETO
En este método se describe la forma de obtener muestras de suelos cohesivos que conserven
la estructura y humedad que tienen en su estado natural, cuando pueden tomarse
superficialmente o de una profundidad a la que se llega por excavación a cielo abierto o de
una galería.
Las dimensiones, forma y demás características de las muestras inalteradas, dependen del
tipo de ensayo al cual van a estar sometidas.
Básicamente hay tres procedimientos generales para tomar este tipo de muestras:
a) Muestras en bloque o muestra-trozo, tomadas de la superficie del terreno, del
fondo de un pozo o del piso de una galería.
b) Muestras en bloque, tomadas de una pared vertical de un pozo o galería.
c) Muestras cilíndricas.
EQUIPOS Y MATERIALES
Se deben elegir las herramientas cortantes más adecuadas para cada tipo de suelo:
1. Herramientas para tallar la muestra, (paleta, cuchillos, martillo, cincel, palustres, sierra de
alambre, etc.).
2. Hornillo, para calentar la parafina.
3. Recipientes, de diferentes tamaños y formas.
4. Herramientas para excavar.
5. Moldes cilíndricos o latas, con borde afilado y firme.
6. Parafina, vendas de malla abierta y brocha para aplicar la parafina.
7. Estopilla de algodón, aserrín, paja húmeda, etc., para empacar la muestra.
8. Tela plástica, papel parafinado, cuerda y demás elementos para envolver.
PROCEDIMIENTO
Muestras en bloque de la superficie del terreno, fondo de un pozo o piso de una galería
9. Se descubre la capa de la que se pretende tomar la muestra, bajando la excavación a la
profundidad precisa para que el terreno descubierto esté completamente fresco y no haya
pérdida de humedad.
Se alisa la superficie marcando el contorno de que ha de ser la cara superior de la muestra.
10. Se excava una pequeña zanja alrededor de la marca, dejando entre el borde de la muestra y
el borde interior de la zanja unos 10 cm. con el propósito de que esta operación de
excavación, no afecte la muestra. La zanja deberá ser suficientemente ancha para permitir las
operaciones de tallado, parafinado "in situ" y corte.
11. Con las herramientas apropiadas, se le da forma cúbica y el tamaño final que ha de tener,
cuidando la muestra, a medida que el tallado se acerca a la cara superior y las cuatro caras
laterales.
12. Una vez que la zanja esté suficientemente honda y las caras perfiladas, se extrae la muestra,
cortándola con un cuchillo, paleta, u hoja de sierra, y se retira cuidadosamente.
13. Si la muestra tiene suficiente consistencia, se talla la cara inferior antes de proceder a
parafinarla aplicando con una brocha, una primera capa de parafina y a continuación se
cubre con venda. Se repite el proceso hasta obtener un recubrimiento impermeable de 3 mm
de espesor como mínimo.
14. Si la muestra no tiene suficiente consistencia, antes de retirarla de la excavación, una vez
tallada la cara superior y las cuatro caras, laterales, deben parafinarse, en la forma indicada
en el párrafo anterior. Se confina con la caja de empaque prevista y luego se corta
retirándola de la excavación, parafinando la última cara una vez perfilada.
15. Cuando por circunstancias de clima o acción directa del sol, se puede presentar pérdida
apreciable de humedad, se deberá parafinar cada cara en forma inmediata a su talla,
terminando estas labores de parafinado, cuando se desprenda la muestra por su cara
inferior.
16. Antes de cerrar el empaque se debe colocar a la muestra una etiqueta con la siguiente
información:
17. Procedencia, situación (se marcan las caras superior e inferior), profundidad y ubicación
dentro de la obra; se cierra la caja y se coloca exteriormente otra etiqueta con los mismos
datos, indicando adicionalmente advertencias de las precauciones requeridas.
18. Muestras En Bloque De La Pared Del Pozo O Galería.
19. Se rebaja la pared escogida, hasta que el terreno descubierto se encuentre cerca del suelo
que conformará la muestra, previendo que este último conserve sus condiciones originales
de humedad y estructura. Se alisa la superficie y se marca el contorno.
20. Se excava alrededor y por detrás, dando forma al trozo, afinándolo hasta donde sea posible.
21. Se corta el trozo y se retira del hoyo, procediendo a su parafinado y empaque como se
describió anteriormente.
Muestras Cilíndricas
22. Estas muestras se pueden tomar directamente usando un anillo tomamuestras de filo
cortante que se ajusta al molde que tenga las dimensiones requeridas, o también con un
pote de hojalata común, con un trozo de tubo o con cualquier otro recipiente metálico que
tenga dimensiones adecuadas. La secuencia es la siguiente:
23. Se alisa la superficie del terreno y se aprieta el molde con el anillo contra el suelo, aplicando
una presión moderada.
24. Se excava la zanja alrededor del cilindro; manteniendo la presión hacia abajo. Se corta el
suelo del lado exterior del anillo con el cuchillo, haciendo el corte hacia abajo y hacia afuera,
para evitar afectar la muestra y para que el suelo continúe penetrando dentro del cilindro.
25. Se excava la zanja más profunda y se repite el proceso hasta que el suelo penetre bien dentro
del cilindro.
26. Se corta la muestra por la parte baja del cilindro con una pala, cuchillo o sierra y se retira del
hoyo.
27. Tanto la superficie superior como la inferior deben recortarse a ras. Se protegen los extremos
con discos de madera y se rebordean y atan con cinta aislante u otro material adecuado.
28. Cuando se utilice como molde un pote de hojalata, el fondo se agujerea antes de hincarlo y
luego de llenarlo con muestra, se sellan los agujeros con parafina, así como la superficie
superior, cuando se haya cortado la muestra.
CAPÍTULO S03 ENSAYOS RELACIONADOS A LA CLASIFICACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
OBJETO
USO Y SIGNIFICADO
Para muchos tipos de suelo, el contenido de agua es una de las propiedades índices más
significativas, que se emplea para establecer una correlación entre el comportamiento de
dicho suelo y otras propiedades índices.
El contenido de agua de un suelo se usa en casi todas las ecuaciones que expresan las
relaciones de fase entre aire, agua y sólidos, en un volumen dado de material.
En suelos de grano fino (cohesivos), la consistencia depende de su contenido de agua. El
contenido de agua de un suelo, junto con sus límites líquidos y plástico, son usados para
expresar su consistencia relativa, o índice de liquidez.
El término "agua" como se usa en Ingeniería Geotécnica, se asume típicamente como el agua
de "poros" o agua "libre" y no aquél que está hidratando las superficies minerales (agua de
constitución).
Por lo tanto, el contenido de agua de materiales que tienen cantidades significativas de agua
hidratada, (agua de constitución), a temperatura ambiente o menor de 110°C (230°F) puede
ser engañoso.
El término de "partículas sólidas" como se usa en Ingeniería Geotécnica, se asume
típicamente como las partículas minerales que se encuentren en su estado natural que no
son fácilmente solubles en agua. Por lo tanto, el contenido de agua de los materiales que
contienen materias extrañas (como cemento), materiales solubles en agua (como sal) y
materia altamente orgánica, normalmente requieren de un tratamiento especial, o de una
definición calificada del contenido de agua.
87 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 87
Edición2011 .
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Horno
Controlado termostáticamente, preferiblemente del tipo de corriente de aire y que
mantenga una temperatura uniforme de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) en toda la cámara de secado.
2. Balanzas
Que tengan una precisión de ± 0.01 g para muestras que tengan un peso de 200 g o menos; ±
0.1 g para muestras que tengan un peso entre 200 y 1000 g, y ± 1 g para muestras que
tengan un peso mayor a 1000 g.
3. Recipientes
Vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la corrosión y a cambios en su peso al
ser sometidas a repetidos calentamientos y enfriamientos, y a operaciones de limpieza.
Para muestras con peso menor o próximo a 200 g, se usarán recipientes con tapas de cierre
hermético; mientras que para muestras de peso mayor que 200 g se usarán recipientes sin
tapa
(Nota 1). Se necesita un recipiente para cada determinación del contenido de agua.
Nota 1: El propósito de las tapas de cierre hermético es doble: prevenir las pérdidas de humedad de las muestras
antes del pesaje inicial y para evitar la absorción de humedad proveniente de la atmósfera después del secado y
antes del pesaje final.
Equipos Requeridos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
4. Muestras
Manténganse las muestras que estén almacenadas, antes del ensayo, en recipientes no
corrosivos, herméticos, a una temperatura entre 3 y 30°C y en un área, en la que no tengan
contacto directo con la luz solar (cuarto oscuro).
La determinación del contenido de agua, deberá hacerse tan pronto como sea posible,
después de la preparación de la muestra, especialmente si se usan recipientes
potencialmente oxidables (como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, etc.).
5. Espécimen de Ensayo
a) Para la determinación del contenido de agua, hecho en conjunto con otros
ensayos, el método de selección de la muestra está gobernado por el ensayo más
elaborado.
b) La manera como se selecciona dicha muestra y el peso requerido, básicamente
dependen del propósito (aplicación) del ensayo, del tipo de material que está
siendo probado, y del tipo de muestra.
En todos los casos, sin embargo, una porción representativa de la muestra total debe ser
seleccionada. Si un suelo está estratificado o se encuentra más de un tipo de suelo,
selecciónese una porción promedio o porciones individuales o ambas, y especifíquese en el
informe de resultados cual porción fue utilizada.
Para suelos gruesos, selecciónese la muestra del material después de que éste haya sido
mezclado completamente. El peso del material húmedo escogido debe responder a la Tabla
S0301_1:
PROCEDIMIENTO
Pesado de la Muestra
c) Remuévase la tapa y colóquese el recipiente con el material húmedo en un
horno, manteniendo la temperatura a 110 ± 5°C (230 ±9°F) y séquese hasta
obtener peso constante. (Notas 4, 5 y 6)
Nota 3: Para facilitar el secado al horno de muestras de ensayo muy grandes, éstas deben ser colocadas en
recipientes que tengan un área superficial amplia (como una bandeja) y el material separado en pequeños
grupos.
Nota 4: El tiempo requerido para obtener un peso constante variará dependiendo del tipo del material,
tamaño de la muestra, tipo del horno, su capacidad, y otros factores. La influencia de estos factores
generalmente puede establecerse con un buen juicio, y experiencia con los materiales que se están ensayando y
el aparato que se está usando.
En la mayoría de los casos, el secado de una muestra durante la noche (16 horas), es
suficiente. En los casos donde existan dudas concernientes a lo adecuado del procedimiento
de secado, éste debe conducirse hasta que el peso, después de dos períodos de secamiento
consecutivos (mayores de 1/2 h.) indique un cambio insignificante (menor al 0.1%). Las
muestras de arena, se pueden frecuentemente secar a un peso constante después de
periodos de 4 horas, cuando se usa un horno de corriente de aire forzada.
Nota 5: Del secado en horno a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) no siempre resultan valores del contenido de agua
relacionados al uso que pretende dársele o la definición básica, especialmente para materiales que
contienen yeso u otros minerales que incluyan una cantidad significativa de agua hidratada (agua de
constitución), o para suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica. En muchos casos, y
dependiendo del uso que se pretende dar a estos materiales, puede ser mejor mantener el horno de secado a
una temperatura de 60 ± 5°C (140 ± 9°F) o usar un secador de vacío a una presión de vacío de 133Pa (10 mm de
Hg) y a una temperatura que varíe entre 23 y 60 °C (73 y 140°F). Si se usa cualquiera de estos métodos de
secado, se debe anotar en el informe de resultados.
Nota 6: Ya que algunos materiales secos pueden absorber humedad de especímenes húmedos, dichos
materiales deben removerse antes de colocar aquellos en el horno. Sin embargo, este requerimiento no será
necesario si los especímenes secos van a permanecer en el horno por un período de secado adicional de 16 horas.
Secado de la Muestra Húmeda
INFORME
OBSERVACIONES
93 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 93
Edición2011 .
CAPÍTULO S0302 - ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM D422 AASHTO
T88)
OBJETO
Este método permite, mediante tamizado, determinar la distribución por tamaños de las
partículas mayores que 0,075 mm, de una muestra de suelo.
Nota 1: Para determinar la distribución por tamaños de la fracción bajo tamiz 0,075 mm (Nº 200), se
puede utilizar el procedimiento de sedimentar esa fracción en un líquido conocido, generalmente agua destilada,
basándose en la Ley de Stokes, que establece que en un fluido de densidad y viscosidad determinada, esferas
de un mismo material adquieren una velocidad de sedimentación proporcional alcuadrado de sus diámetros.
Este procedimiento se conoce como método del hidrómetro.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Balanza
Debe tener una capacidad superior a la masa de la muestra más el recipiente donde se va a
pesar; la precisión debe ser de 0,1 g para muestras menores que 1.000 g y de 1 g para
muestras mayores que 1.000 g.
2. Tamices
Deben ser tejidos, de alambre, abertura cuadrada, tensados. Los tamaños nominales de las
aberturas pertenecen a la serie que se indica en la Tabla S0302_1.
Nota 2: Cuando no se cuente con tamices de aberturas nominales en mm, los tamaños nominales de los tamices
pueden ser los correspondientes a ASTM.
3. Marcos
Metálicos y suficientemente rígidos y firmes para fijar y ajustar las telas de alambre, a fin de
evitar pérdidas de material durante el tamizado y alteraciones en la abertura de las mallas.
Serán circulares, con diámetros de 200 mm y preferentemente de 300 mm para suelos
gruesos.
4. Depósito Receptor
Cada juego de tamices estará provisto de un depósito que ajuste perfectamente para la
recepción del residuo más fino.
5. Tapa
Cada juego de tamices estará provisto de una tapa que ajuste perfectamente para evitar
pérdidas de material y marcada con tres diámetros que formen ángulos de 60° entre sí.
6. Horno
Tendrá circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensaye.
7. Mortero
Con triturador de caucho para disgregar las partículas aglomeradas, sin reducir el tamaño de
los granos individuales.
8. Herramientas y accesorios
Espátulas, brochas, recipientes para secado de muestras, recipientes para pesaje, etc.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
TABLA S0302_2. CANTIDAD MÍNIMA DE MUESTRA PARA GRANULOMETRÍA SEGÚN TAMAÑO MÁXIMO
ABSOLUTO DEL SUELO
PROCEDIMIENTO
13. Coloque el material retenido en 5 mm (D) en un recipiente de lavado y agregue agua potable
en cantidad suficiente para cubrir la muestra. Proceda a lavar el material siguiendo los pasos
que se indican a continuación:
a) Agite la muestra con el agua de modo de separar el material fino, dejándolo en
suspensión o en disolución.
b) Vacíe inmediatamente el agua con el material fino (en suspensión o en
disolución) en los tamices Nº 4 (4,75 mm) y Nº 200 (0,075 mm), dispuestos en
forma decreciente.
c) Agregue nuevas cargas de agua y repita la operación hasta que el agua agitada
con la muestra permanezca limpia y clara.
d) Reúna el material retenido en los tamices con el material decantado en el
recipiente de lavado.
e) Seque el material reunido hasta masa constante en horno a una temperatura de
110 ± 5°C.
f) Pese y registre la masa lavada y seca como D’.
14. Tamice el material registrado como D’ a través de la serie de tamices 150 mm (6’’), 100 mm
(4’’), 75 mm (3’’), 50 mm (2’’), 37,5 mm (1 ½’’), 25 mm (1’’), 19 (3/4’’),9,5 mm (3/8’’) y 4,75
mm (Nº 4). Efectúe este tamizado en dos etapas; un tamizado inicial, que podrá ser manual o
mecánico, y un tamizado final que deberá ser manual.
a) Tamizado Inicial.
Vacíe el material registrado como D’ sobre el tamiz superior de la serie de tamices y
cúbralo con la tapa y fondo.
Agite el conjunto de tamices durante un lapso mínimo de 5 min. Aproximándose a la
condición que se establece en ítem b) del punto 13.
b) Tamizado Final.
- Retire el primer tamiz provisto de depósito y tapa.
- Sosténgalo con las manos, manteniéndolo ligeramente inclinado.
- Agítelo con movimientos horizontales y verticales en forma combinada, girando el
tamiz en forma intermitente. Esta operación durará al menos 1 min.
- Pese y registre el material retenido sobre el tamiz.
- Traslade el material contenido en el depósito al tamiz siguiente.
- Repita las operaciones descritas en los pasos anteriores hasta completar todos los
tamices.
- Pese y registre la masa final del residuo contenido en el depósito.
15. Del material bajo 5mm, tome por cuarteo una muestra de 500 a1.000 g, y registre su masa
como C’.
Lave cuidadosamente con agua potable el material sobre tamiz 0,075 mm (Nº 200); vacíe a
un bol el material retenido en tamiz 0,075 mm (Nº 200) y seque hasta masa constante a 110
± 5°C.
16. Pese y registre el material lavado y seco como C”, aproximando a 0,1 g.
17. Tamice el material preparado de acuerdo a 15, según procedimiento descrito en 14 a) y b), a
través de la serie de tamices: 2 mm (Nº 10), 0,425 mm (Nº 40) y 0,075 mm (Nº 200).
18. Determine la masa final del material retenido en cada tamiz y del material que pasa por el
tamiz 0,075 mm (Nº 200), recogido en el depósito. Registre como Mi con aproximación a 0,1
g.
19. La suma de todas las masas no debe diferir en más de 3% para el material bajo 5 mm, ni en
más de 0,5% para el material sobre 5 mm, respecto de las masas registradas como C’’ y D’,
respectivamente. En caso contrario, repita el ensayo.
CÁLCULOS
21. Calcule el porcentaje retenido en el tamiz i del material sobre 4,75 mm, de acuerdo a la
expresión:
22. Calcule el porcentaje retenido en el tamiz i del material bajo 4,75 mm, de acuerdo a la
expresión:
23. Exprese la granulometría como porcentaje acumulado que pasa por cada tamiz, indicando
como primer resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y expresando el resultado
para los siguientes tamices como la diferencia entre el porcentaje que pasa en el tamiz
inmediatamente anterior al de cálculo y el retenido en el tamiz de cálculo. Aproxime los
porcentajes que pasan al entero más cercano.
24. Los resultados de la granulometría pueden expresarse en forma gráfica en un sistema de
coordenadas ortogonales; en las abscisas, a escala logarítmica, se indican las aberturas de los
tamices y en las ordenadas, a escala lineal, los valores de los porcentajes que pasan en cada
tamiz, obtenidos de acuerdo a lo indicado en 23.
25. En la Figura S0302_1 se incluye un formato tipo de ficha de ensaye para el registro de
los resultados obtenidos.
99 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 99
Edición2011 .
CAPÍTULO S0303 - ANÁLISIS GRANUMOMÉTRICO POR MEDIO DEL HIDRÓMETRO
(ASTMD422)
OBJETO
Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con
partículas de varias formas y tamaños. El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de
partículas de suelos dispersados, que permanecen en suspensión en un determinado
tiempo.
Para ensayos de rutina con fines de clasificación, el análisis con hidrómetro se aplica a
partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (No.10). Cuando se quiere más precisión,
el análisis con hidrómetro se debe realizar a la fracción de suelo que pase el tamiz de 75 μm
(No.200).
EQUIPOS Y MATERIALES
3. Tamizador mecánico.
4. Aparato agitador, mecánico o neumático, con su vaso (Figuras. S0303_1 y S0303_ 2).
5. Hidrómetro, graduado para leer, de acuerdo con la escala que tenga grabada, el peso específico de la
suspensión ó los gramos por litro de suspensión. En el primer caso, la escala tiene valores de peso
específico que van de 0.995 a 1.038 y estará calibrado para leer 1.00 en agua destilada a 20 °C (68°F).
Este Hidrómetro se identifica como 151 H. En el otro caso, la escala tiene valores de gramos de suelo
por litro (g/l) que van de -5 á +60. Se identifica como 152 H y está calibrado para el supuesto que el
agua destilada tiene gravedad específica de 1,00a 20°C (68°F) y que el suelo en suspensión tiene un
peso específico de 2,65. Las dimensiones de estos hidrómetros son las mismas; sólo varían las
escalas.
6. Cilindro de vidrio para sedimentación, de unos 457mm (18") de alto, y 63.5mm (2.5") de diámetro y
marcado para un volumen de 1000 ml a 20°C (68°F).
7. Termómetro de inmersión, con apreciación de 0,5°C (0.9°F).
8. Cronómetro o reloj.
9. Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
13. Las soluciones de esta sal deberán ser preparadas frecuentemente (al menos una vez al mes) o
ajustar su pH de 8 a 9 por medio de carbonato de sodio. Las botellas que contienen soluciones
deberán tener la fecha de preparación marcada.
14. Agua
Toda agua utilizada deberá ser destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con
hidrómetro deberá llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo; así, si el
cilindro de sedimentación se va a colocar en baño de agua, la temperatura del agua destilada
o desmineralizada que va a utilizarse se llevará a la temperatura de dicho baño. Si el cilindro
de sedimentación se coloca a la temperatura ambiente del laboratorio, el agua deberá tener
dicha temperatura. La temperatura normal de ensayo es la de 20 °C (68 °F). Sin embargo,
variaciones de temperatura pequeñas, no implicarán el uso de las correcciones previstas.
15. El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad efectiva en términos de
lecturas de hidrómetro. Si se dispone de un hidrómetro tipo 151-H ó 152-H la profundidad
efectiva puede ser obtenida de la tabla S0303_1.
16. Si el hidrómetro disponible es de otro tipo, procédase a su calibración de acuerdo a los pasos
siguientes:
17. Determínese el volumen del bulbo del hidrómetro. (VB). Este puede ser determinado utilizando
uno de los métodos siguientes:
1. Midiendo el volumen de agua desplazada.
- Llénese con agua destilada o desmineralizada un cilindro graduado de 1000 ml. de capacidad
hasta aproximadamente 900 ml. Obsérvese y anótese la lectura del nivel del agua. El agua
debe estar aproximadamente a 20 °C. (68 °F). Introdúzcase el hidrómetro y anótese la nueva
lectura.
- La diferencia entre estas dos lecturas es igual al volumen del bulbo más la parte del vástago
que está sumergida. El error debido a la inclusión del volumen del vástago es tan pequeño
que puede ser despreciado para efectos prácticos.
2. Determinación del volumen a partir del peso del hidrómetro.
- Pésese el hidrómetro con una aproximación de 0,01 g. Debido a que el peso específico del
hidrómetro es aproximadamente igual a la unidad, el peso del hidrómetro en gramos, es
equivalente a su volumen en centímetros cúbicos. Este volumen incluye, el volumen del
bulbo y del vástago. El error debido a la inclusión del volumen del vástago es despreciable.
18. Determínese el área "A" del cilindro graduado midiendo la distancia que existe entre dos marcas
de graduación. El área "A" es igual al volumen incluido entre las dos graduaciones dividido entre
la distancia medida.
19. Mídase y anótese la distancia desde la marca de calibración inferior en el vástago del hidrómetro
hasta cada una de las marcas de calibración principales (R).
20. Mídase y anótese la distancia desde el cuello del bulbo hasta la marca de calibración inferior. La
distancia "H" correspondiente a cada lectura "R", es igual a la suma de las dos distancias medidas
en los anteriores.
21. Mídase la distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo. La distancia h/2 localiza el
centro del volumen de un bulbo simétrico. Si el bulbo utilizado no es simétrico, el centro del
volumen se puede determinar con suficiente aproximación proyectando la forma del bulbo sobre
una hoja de papel y localizando el centro de gravedad del área proyectada.
22. Determínense las profundidades efectivas "L", correspondientes a cada una de las marcas de
calibración principales "R" empleando la fórmula:
23. Constrúyase una curva que exprese la relación entre "R" y "L". Esta relación es esencialmente
una línea recta para los hidrómetros simétricos.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
24. El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar para el análisis por el hidrómetro varía
con el tipo de suelo que va a ser ensayado. La cantidad requerida para suelos arenosos es de 75
a100 g y para limos y arcillas de 50 a60 g (Peso seco). El peso exacto de la muestra en suspensión
puede ser determinado antes o después del ensayo. Sin embargo, el secado al horno de algunas
arcillas antes del ensayo puede causar cambios permanentes en los tamaños de granos
aparentes; las muestras de estos suelos deben ser conservadas con su contenido de humedad
natural, y ensayadas sin ser secadas al horno.
103 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 10
Edición2011 . 3
25. El peso se determina mediante la siguiente fórmula:
Donde la humedad (w) se determinará usando una porción de muestra que no vaya a ser
ensayada.
PROCEDIMIENTO
26. Anótese en el formato toda la información existente para identificar la muestra, como por
ejemplo: obra, número de la muestra y otros datos pertinentes.
27. Determínese la corrección por defloculante y punto cero, Cd. y la corrección por menisco, cm., a
menos que ya sean conocidas (ver apartado “Corrección de las lecturas del Hidrómetro”).
30. Si el peso secado al horno se va a obtener al principio del ensayo, séquese la muestra al horno,
déjese enfriar y pésese con una aproximación de 0,1 g. Anótese en el formato el valor obtenido.
Colóquese la muestra en una cápsula de 250 ml previamente identificada con un número,
agréguese agua destilada o desmineralizada hasta que la muestra quede totalmente sumergida.
Colóquese el agente dispersante en este momento: 125 ml de solución de hexametafosfato de
sodio (40g/l).
Déjese la muestra en remojo por una noche hasta que los terrones de suelo se hayan
desintegrado. Suelos altamente orgánicos requieren un tratamiento especial, y puede ser
necesario oxidar la materia orgánica antes del ensayo. La oxidación puede ser llevada a cabo
mezclando la muestra con una solución, al 30 %, de peróxido de hidrógeno; esta solución oxidará
toda la materia orgánica.
Si el suelo contiene poca cantidad de materia orgánica, el tratamiento con peróxido de
hidrógeno no es necesario.
31. Transfiérase la muestra con agua, de la cápsula a un vaso de dispersión (Figuras. S0303_1 y
S0303_2), lavando cualquier residuo que quede en la cápsula con agua destilada o
desmineralizada.
Agréguese agua al vaso de dispersión si es necesario, hasta que la superficie de ésta quede de 50
a80 mm por debajo de la boca del vaso; si el vaso contiene demasiada agua, ésta se derramará
durante el mezclado. Colóquese el vaso de dispersión en el aparato agitador durante el tiempo
de un minuto.
Transferencia de la Muestra al Vaso de Agitación Colocación del Vaso en el Agitador Eléctrico
Para lograr la dispersión se puede emplear también aire a presión en lugar del método mecánico del
agitador. En este caso, se coloca un manómetro entre el vaso y la válvula de control, la cual se abre
inicialmente para obtener una presión de 0,07 kg/cm² (1 psi). Se transfiere la lechada de suelo-agua
de la cazuela al vaso de dispersión, lavando con agua destilada el remanente de la cazuela, y
rellenando si es necesario, con más agua destilada hasta el volumen de 250 ml. Se tapa el vaso y se
abre la válvula de control hasta obtener una presión de 1,4 kg/cm² (20 psi). La dispersión se hará de
acuerdo con la siguiente Tabla S0303_2:
Los suelos que contienen altos porcentajes de mica se dispersarán durante un (1)
minuto.
32. Se transfiere la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml. La suspensión debe ser
llevada a la temperatura que se espera prevalecerá en el laboratorio durante el ensayo.
33. Un minuto antes de comenzar el ensayo, tómese el cilindro de sedimentación y tapándolo con la
mano o con un tapón adecuado, agítese la suspensión vigorosamente durante varios segundos,
con el objeto de remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme. Continúese
10 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 10
5 Edición2011 . 5
... ...
agitando hasta completar un minuto volteando el cilindro hacia arriba y hacia abajo
alternativamente.
10 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 10
6 Edición2011 . 6
Algunas veces, es necesario aflojar los sedimentos del fondo del cilindro, mediante un agitador
de vidrio antes de proceder a agitar la lechada. Se deben ejecutar sesenta (60) giros durante ese
minuto.
Alternativamente, la suspensión puede ser agitada antes de proceder al ensayo mediante un
agitador manual, semejante al que se muestra en el esquema de la Figura S0303_3. Moviendo
dicho agitador hacia arriba y hacia abajo, a través de la suspensión, se consigue una distribución
uniforme de las partículas de suelo. Este proceso evita también la acumulación de sedimentos en
la base y en las paredes del cilindro graduado.
34. Al terminar el minuto de agitación, colóquese el cilindro sobre una mesa. Póngase en marcha el
cronómetro. Si hay espuma presente, remuévala tocándola ligeramente con un pedazo de papel
absorbente. Introdúzcase lentamente el hidrómetro en la suspensión. Se debe tener mucho
cuidado cuando se introduce y cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensión.
35. Obsérvense y anótense las dos primeras lecturas de hidrómetro, al minuto, y a los dos minutos
después de haber colocado el cilindro sobre la mesa. Estas lecturas deben realizarse en el tope
del menisco. Inmediatamente después de realizar la lectura de los 2 minutos, extráigase
cuidadosamente el hidrómetro de la suspensión y colóquese en un cilindro graduado con agua
limpia. Si el hidrómetro se deja mucho tiempo en la suspensión, parte del material que se está
asentando se puede adherir al bulbo, causando errores en las lecturas.
Luego, introdúzcase nuevamente el hidrómetro y realícense lecturas a los: 5, 15, 30, 60, 120, 250
y 1.440 minutos. Todas estas lecturas deben realizarse en el tope del menisco formado alrededor
del vástago. Inmediatamente después de cada una de estas lecturas, extráigase el hidrómetro
cuidadosamente de la suspensión y colóquese en el cilindro graduado con agua limpia.
36. Después de realizar la lectura de hidrómetro de los 2 minutos y después de cada lectura
siguiente, colóquese un termómetro en la suspensión, mídase la temperatura y anótese en la
planilla con una aproximación de 0.5 °C (0.9 °F). Los cambios de temperatura de la suspensión
durante el ensayo afectan los resultados. Las variaciones en la temperatura deben ser
minimizadas colocando el cilindro lejos de fuentes de calor tales como hornos, rayos de sol o
ventanas abiertas. Una forma conveniente de controlar los efectos de la temperatura, es colocar
el cilindro graduado que contiene la suspensión en un baño de agua.
37. Si el peso de la muestra se va a determinar al final del ensayo, lávese cuidadosamente toda la
suspensión transfiriéndola a una cápsula de evaporación. Séquese el material al horno, déjese
enfriar y determínese el peso de la muestra. El peso seco de la muestra de suelo empleada se
obtendrá restándole a este valor el peso seco del agente defloculante empleado.
Anotación de los Datos Secado de la Muestra en el Horno
Corrección por Agente de Dispersión y por Desplazamiento del Punto Cero (Cd)
Los granos de suelos muy finos en suspensión tienden normalmente a flocular y se adhieren
de tal forma que tienden a precipitarse juntos. Por lo tanto, es necesario añadir a las
muestras un agente de disgregación para evitar la floculación durante el ensayo. Los agentes
defloculantes siguientes han sido utilizados satisfactoriamente para la mayoría de los suelos:
TABLA S0303_3. AGENTES DEFLOCULANTES
Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml. de capacidad y se llena con agua destilada o
desmineralizada con una cantidad de defloculante igual a la que se empleará en el ensayo. Si
en el ensayo no se va a utilizar defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o
desmineralizada. En este caso, la corrección será solamente por punto cero.
TABLA S0303_4 VALORES DE K A SER USADOS EN EL CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS
10 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 10
9 Edición2011 . 9
TABLA S0303_5 VALORES DEL FACTOR “a”, DE CORRECCIÓN PARA DIFERENTES PESO ESPECÍFICO DE PARTÍCULAS
DE SUELO
Anótense todos los valores obtenidos en su planilla. El factor Ct puede ser positivo o negativo
dependiendo de la temperatura de la suspensión en el momento de realizar la lectura.
Úsese la fórmula (R - Cd ± Ct) dependiendo si Ct es positivo o negativo.
OBSERVACIONES
Los siguientes errores posibles causarían determinaciones imprecisas en un análisis granulométrico
por hidrómetro.
- Suelo secado al horno antes del ensayo.- Excepto para el caso de suelos inorgánicos de
resistencia seca baja, el secado al horno puede causar cambios permanentes en el tamaño de
las partículas.
- Agente dispersante no satisfactorio o en cantidad insuficiente.- Siempre y cuando se vayan a
ensayar suelos nuevos o no usuales, es necesario realizar tanteos para determinar el tipo y la
cantidad de compuesto químico que producirá la dispersión y defloculación más efectivas.
- Dispersión incompleta del suelo en la suspensión.- Agitación insuficiente de la suspensión en
el cilindro al comienzo del ensayo.
- Demasiado suelo en suspensión.- Los resultados del análisis hidrométrico serán afectados si
el tamaño de la muestra excede las cantidades recomendadas.
- Perturbación de la suspensión cuando se introduce o se remueve el hidrómetro.- Tal
perturbación es muy corriente que ocurra cuando el hidrómetro se extrae rápido después de
una lectura.
- El hidrómetro no está suficientemente limpio.- La presencia de polvo o grasa en el vástago
del hidrómetro puede impedir el desarrollo de un menisco uniforme.
- Calentamiento no uniforme de la suspensión.- Variación excesiva de la temperatura de la
suspensión durante el ensayo.
- Pérdida de material después del ensayo.- Si el peso del suelo secado al horno se obtiene
después del ensayo, toda la suspensión debe ser lavada cuidadosamente del cilindro.
FIGURA S0303_1 DETALLE DEL APARATO AGITADOR
OBJETO
Este método establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los suelos,
mediante la máquina Casagrande.
DEFINICIÓN
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Plato de Evaporación
Debe ser de porcelana, acero inoxidable, bronce o aluminio, con un diámetro de
aproximadamente 120 mm.
2. Espátula
Debe contar con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho.
3. Aparato de Límite Líquido (Máquina Casagrande)
Taza de bronce con una masa de 200 ± 20 g, montada en un dispositivo de apoyo fijado a una
base de plástico duro de una resiliencia tal que una bolita de acero de 8 mm de diámetro,
dejada caer libremente desde una altura de 25 cm, rebote entre un 75 y un 90%, (Figura
S0304_1).
4. Acanalador
Combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo con el plano y dimensiones de la
figura de la Figura S0304_2.
5. Cápsulas para Secado
Debe ser de aluminio, bronce o acero inoxidable.
6. Balanza
La balanza debe tener una precisión de 0,01 g.
7. Probeta Graduada
La probeta debe tener una capacidad mínima de 25 ml.
8. Horno
Provisto de circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantener la temperatura
a
60 ± 5°C.
Nota 1: No se debe ocupar la superficie inferior del horno para el secado de muestras, pues ésta se
encuentra siempre a una temperatura superior a la fijada.
Nota 2: Se recomienda para una mayor velocidad de secado el uso de hornos con convección
forzada.
Equipos Requeridos para el Ensayo
a) No debe producirse juego lateral por desgaste entre la taza y el pasador que la
sostiene.
b) Los tornillos que conectan la taza con el apoyo deben estar apretados.
c) El desgaste de la taza no debe sobrepasar la tolerancia de masa especificada en 3.
d) El diámetro de la huella del punto de percusión en la base no debe exceder 15 mm.
Cuando esto ocurra, pula la base, verificando que se mantiene la resiliencia
especificada en 3.
e) El desgaste del ranurador no debe sobrepasar las tolerancias dimensionales
especificadas en la Figura S0304_2.
11. Antes de cada ensaye verifique que la base y la taza estén limpias y secas.
Aparato Casagrande Acondicionado
13. Desmenuce los terrones con mortero, sin reducir el tamaño natural de las partículas individuales.
14. Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura que no exceda de 60°C.
15. Distribuya de la siguiente forma la masa mínima de ensaye obtenida en 12.
-Límite Líquido 160 g.
-Límite Plástico 40 g.
-Límite de Contracción 100 g.
-Ensayes de control 200 g.
ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA
16. Coloque la muestra en el plato de evaporación; agregue agua destilada y mezcle completamente
mediante la espátula. Continúe la operación durante el tiempo y con la cantidad de agua
destilada necesarios para asegurar una mezcla homogénea.
17. Cure la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente. El tiempo de curado de las muestras depende del grado de plasticidad del
suelo, para lo cual existe la siguiente clasificación:
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Conteo de Golpes
25. Retire aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco; colóquelo en una
cápsula de secado y determine su humedad (w), de acuerdo con el Método S0301.
26. ransfiera el material que quedó en la taza al plato de evaporación; lave y seque la taza y el
ranurador.
27. Continúe batiendo con la espátula la pasta de suelo que quedó en el plato de evaporación para
obtener un secado homogéneo. Repita las operaciones precedentes desde 20 en adelante, para
dar origen a un nuevo punto.
Nota 3: El ensaye se debe realizar desde la condición más húmeda a la más seca; en ningún
caso, se debe rehumedecer la pasta de suelo.
28. El ensaye requiere de al menos cinco puntos para el trazado de la curva de fluidez.
29. Calcule y registre la humedad de cada determinación (w), de acuerdo con el método definido
anteriormente para determinar el contenido de humedad.
30. Construya un gráfico semilogarítmico, con la humedad (w) como ordenada en escala aritmética y
el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.
31. Dibuje los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las cinco (o más)
determinaciones efectuadas y construya una recta (curva de fluidez) que pase tan
aproximadamente como sea posible por los puntos.
32. Exprese el Límite Líquido (LL) del suelo como la humedad correspondiente a la intersección de la
curva de fluidez con la abscisa de 25 golpes, aproximando a un decimal.
Nota 5: Más adelante se incluye un formato tipo de ficha de ensaye de Límites de Atterberg, en el cual
se registrarán los resultados obtenidos en las determinaciones de Límite Líquido, Límite Plástico e Índice
de Plasticidad.
20 0.974
21 0.979
22 0.985
23 0.990
24 0.995
25 1.000
26 1.005
27 1.009
28 1.014
29 1.018
30 1.055
LL꞊?*K
INFORME
El informe debe incluir lo siguiente:
a) Valor del Límite Líquido.
b) Cualquier información específica relativa al ensaye o al suelo en estudio.
c) La referencia a este método.
1. Límite Plástico
Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo
remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido. Corresponde a la humedad
necesaria para que bastones cilíndricos de suelo de 3mm de diámetro se disgreguen en
trozos de 0,5a 1cm. de largo y no puedan ser reamasados ni reconstituidos.
EQUIPOS Y MATERIALES
2. Plato de evaporación
Debe ser de porcelana, acero inoxidable, bronce o aluminio, con un diámetro de 120 mm
aproximadamente.
3. Espátula
Debe tener una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho.
4. Superficie de amasado
Placa de vidrio esmerilado de 20 x 20 cm.
5. Cápsulas para secado
Deben ser de aluminio, bronce o acero inoxidable.
6. Balanza
Debe tener una precisión de 0,01 g.
7. Probeta graduada
Debe tener una capacidad mínima de 25 ml.
8. Patrón de comparación
Alambre o plástico de 3 mm de diámetro.
9. Horno
Debe tener circulación de aire y temperatura regulable, capaz de mantener una temperatura
de 60 ± 5 ºC.
11. Desmenuce los terrones con mortero, sin reducir el tamaño natural de las partículas individuales.
12. Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura que no exceda de 60ºC.
Acondicionamiento de la Muestra
14. Coloque la muestra en el plato de evaporación; agregue agua destilada y mezcle completamente
mediante la espátula. Continúe la operación durante el tiempo y con la cantidad de agua
destilada necesarios para asegurar una mezcla homogénea.
15. Cure la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente. El tiempo de curado de las muestras depende del grado de plasticidad del
suelo, existiendo la siguiente clasificación:
16. Una vez curado el material, reduzca la humedad si es necesario mediante revoltura con la
espátula, hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera.
Mesclado del Material con Agua Muestra Plástica para Moldeo
PROCEDIMIENTO
Amasado de la Muestra
20. Repita la operación, manteniendo la velocidad y la presión de amasado, hasta que el cilindro se
disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en trozos del orden de 0,5 a1 cm
de largo y no pueda ser reamasado ni reconstituido.
22. Repita las anteriores etapas con dos porciones más de la muestra de ensaye.
CÁLCULOS
23. Calcule el Límite Plástico (LP) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la
muestra de ensaye, aproximando a un decimal. Las determinaciones no deben diferir entre sí en
más de dos puntos; cuando no se cumpla esta condición, repita todo el ensaye.
24. Calcule el Índice de Plasticidad (IP) del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente:
25. Cuando no pueda determinar uno de los dos límites (LL o LP), o la diferencia resulte negativa,
informe el Índice de Plasticidad como NP (no plástico).
26. Calcule el Índice Líquido (IL) del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente:
27. Calcule el Índice de Consistencia (IC) del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente:
PRECISIÓN
Repetibilidad
Dos resultados obtenidos por un mismo operador sobre la misma muestra, en el mismo
laboratorio, usando los mismos aparatos y en días diferentes, se deben considerar dudosos si
difieren en más de un 10% del promedio de ambos.
Reproducibilidad
Dos resultados obtenidos por operadores diferentes, en laboratorios diferentes, se
considerarán dudosos si difieren en más de 18% de su promedio.
REGISTRO DE RESULTADOS
En la Figura S0305_1 se presenta un formato tipo de ficha de ensaye para registrar los
resultados de Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad.
INFORME
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Plato de evaporación
Debe ser de porcelana, de aproximadamente 140 mm de diámetro.
2. Espátula o cuchillo con hoja flexible, de aproximadamente 75 mm de largo por 20 mm de
ancho.
3. Molde
Debe ser cilíndrico, metálico o de porcelana, con el fondo plano y de aproximadamente
45mm de diámetro y 13mm de altura.
4. Regla de enrase
Debe ser de acero, de aproximadamente 150 mm de largo.
5. Taza de vidrio
Debe tener aproximadamente 60 mm de diámetro y 30 mm de altura, con su borde superior
pulido y esencialmente paralelo a la base.
6. Placa de vidrio
Placa con tres puntas para sumergir la muestra en el mercurio (Ver Figura S0306_1).
7. Probeta
Debe tener una capacidad de 25 ml y graduada a 0,2 ml.
8. Balanza con una precisión de 0,01 g.
9. Mercurio
El suficiente para llenar la taza de vidrio.
10. Horno
El horno debe ajustarse a los requerimientos señalados en el Método S0301.
El Mercurio es una sustancia peligrosa que puede causar enfermedad y muerte. Inhalar
vapores de Mercurio es un riesgo para la salida.
El Mercurio también puede ser absorbido a través de la piel. El efecto es acumulativo.
Además de otras precauciones, se debe almacenar el Mercurio en envases irrompibles,
sellados para controlar la evaporación, trabajar en área ventilada y evitar el contacto con la
piel. Se debe usar guante de goma todo el tiempo.
Minimizar los derrames incontrolados realizando los procedimientos dentro de un gran
envase que funcione como aparador.
Limpiar inmediatamente los derrames, usando un procedimiento recomendado
explícitamente para Mercurio.
Disponer los desechos contaminados, incluyendo la pastilla de suelo secado de alguna
manera aceptable desde el punto de vista ambiental y de seguridad.
11. Pese y registre la masa del molde vacío (mm) aproximando a 0,01 g.
12. Determine la capacidad del molde en cm. (ml), llenándolo con mercurio, enrasando con una
placa de vidrio y midiendo el volumen de mercurio que llena el molde por pesada y dividiendo
por la densidad del mercurio (densidad del mercurio = 13,55 g /cm³). Registre la capacidad como
volumen de la pastilla de suelo húmedo (Vh) aproximando a 0,01 ml.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Tamaño de la Muestra
13. Si sólo requiere determinar el límite de contracción, tome la muestra de ensaye del material
completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,425 mm (Nº 40).
14. Coloque la muestra en el plato de evaporación y mezcle completamente con agua destilada en
una cantidad suficiente para llenar completamente los huecos del suelo y dejarlo
suficientemente pastoso para colocarlo en el molde sin inclusión de burbujas de aire.
Mezclado de la Muestra
Nota 1: La humedad necesaria para alcanzar la consistencia requerida en suelos desmenuzables es igual
o ligeramente superior a wL y en suelos plásticos puede exceder a wL hasta en un 10%.
15. Cure la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquidas y sólidas se mezclen
homogéneamente.
Nota 2: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad,
este plazo puede ser mucho menor y en algunos casos puede eliminarse.
16. Si requiere determinar, además, el límite líquido, tome la muestra de ensaye de la porción de
suelo acondicionada según el Método para Determinar el Límite Líquido.
PROCEDIMIENTO
17. Recubra el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por ejemplo, vaselina o aceite
de silicón), para prevenir la adherencia del suelo al molde.
18. Coloque una porción de suelo húmedo de aproximadamente un tercio de la capacidad del molde
en el centro de éste y extiéndalo hasta los bordes, golpeando el molde contra una superficie
firme recubierta con papel secante o similar.
19. Agregue una porción similar a la primera y golpee el molde hasta que el suelo esté
completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.
21. Enrase con la regla y limpie posibles restos de suelo adherido al exterior del molde.
Eliminación del Exceso de Material Enrasado del Recipiente
22. Inmediatamente después de enrasado, pese el molde con el suelo compactado; reste la masa del
molde determinando la masa de suelo húmedo (mh). Registre aproximando a 0,01 g.
23. Deje secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue de las paredes
del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.
Nota 3: Se recomienda efectuar el ensaye, hasta el inicio del secado, en cámara húmeda. Si no se
cuenta con este dispositivo, tome todas las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
Nota 4: El secado en horno a 110 ± 5°C, no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros
minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas de
materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en horno a aproximadamente 60° C.
26. Determine el volumen de la pastilla de suelo seco como se indica (Ver Figura S0306_1):
a. Llene la taza con mercurio hasta que desborde; enrase presionando con la placa
de vidrio y limpie los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza.
c. Mida el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y divídalo
por la densidad del mercurio (= 13,55 g/cm³); registre como volumen del trozo de
suelo seco (Vs), aproximando a 0,01 cm³, (0,01 ml).
Masa de Suelo introducida en la Probeta con Mercurio
CÁLCULOS
27. Calcule la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con la fórmula
siguiente, aproximando al 0,1%:
28. Calcule el límite de contracción de 1 suelo de acuerdo con la fórmula siguiente aproximado al 1
%:
INFORME
13 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 13
2 Edición2011 . 2
CAPÍTULO S0307 - DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS
(ASTM D854 AASHTO T100)
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Picnómetro, frasco volumétrico con una capacidad igual o mayor que 100 ml o botella con tapón
con una capacidad igual o mayor que 50ml; el tapón debe ser del mismo material que la botella,
de forma y tamaño adecuados para insertarse fácilmente a una profundidad marcada en el cuello
de la botella y tener una perforación central que permita la eliminación de aire y agua sobrante.
Nota 1: El uso del frasco o la botella es optativo pero, en general, debe usarse el frasco para suelos cuyo
tamaño máximo de partículas requiera muestras mayores.
2. Balanza, con resolución de 0,01 g, si se emplea el frasco o con resolución de 0,001 g, si se emplea
la botella.
3. Reductor de Presión, aspirador o bomba de vacío y sus accesorios.
4. Herramientas y Accesorios, recipientes para las muestras, brochas, poruña, embudo,
termómetro, horno, secador, etc.
5. Materiales, Agua destilada o desmineralizada desaireada, kerosene, solución disolvente de
grasas, etc.
Nota 2: Por ejemplo, la limpieza del picnómetro se puede efectuar con amoníaco o algún disolvente de grasa;
seguidamente se enjuaga con agua destilada y se deja escurrir colocándolo boca abajo. Posteriormente se
lava con alcohol, dejándolo escurrir; finalmente se lava con éter, eliminando así los vapores al dejar el
picnómetro boca abajo durante 15 min.
7. Llene con agua destilada a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del menisco
coincida con la marca de calibración. Seque el interior del cuello del picnómetro y también el
exterior. Pese y registre la masa del picnómetro más el agua (Ma).
8. Inserte un termómetro en el agua hasta el centro del picnómetro. Determine y registre la
temperatura de calibración (ti) aproximando a 1°C.
Nota 3: El kerosene, es mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría de los suelos y puede usarse en
lugar del agua destilada en muestras secadas al horno.
9. De la masa del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración (Mati) se debe preparar
una tabla de valores de la masa del picnómetro más el agua (Ma) para la serie de temperaturas
que probablemente prevalezcan durante el ensaye.
10. Calcule los valores de Ma a distintas temperaturas de acuerdo con la fórmula siguiente:
TABLA S0307_1 DENSIDAD DEL AGUA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA
* Estos mismos valores, tomados en su forma adimensional, corresponden a la densidad relativa del agua.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
11. Las muestras de suelo se deben obtener de acuerdo con lo indicado en las especificaciones
técnicas correspondientes, en el caso de controles de obra o lo indicado por el profesional
responsable, en el caso de una prospección.
12. La muestra de ensaye compuesta por partículas menores que 5 mm debe tener un tamaño
mínimo, referido a su masa seca, de 25 g cuando se usa el frasco y de 10 g cuando se usa la
botella con tapón.
13. Acondicionamiento, la muestra de ensaye puede estar con su humedad natural o seca en horno.
Nota 5: El volumen mínimo que puede prepararse con el equipo dispersor es tal que se necesita un
frasco de 500 ml como picnómetro.
Nota 6: El secado de ciertos suelos a 110°C puede extraer humedad de composición o hidratación. En
tales casos, el secado debe efectuarse con presión de aire reducida y a temperatura más baja (ver
Método para Determinar el Contenido de Humedad).
Cuando se elimina cualquier porción de la muestra original de suelo al preparar la muestra,
debe indicarse en el informe la porción sobre la cual se ha efectuado el ensaye.
PROCEDIMIENTO
16. Coloque la muestra en el picnómetro, cuidando de evitar pérdidas del material cuando ya se ha
determinado su masa seca. Agregue agua destilada cuidadosamente, evitando la formación de
burbujas, hasta alcanzar aproximadamente 3/4 de la capacidad del frasco o la mitad de la
capacidad de la botella.
19. Caliente o hierva, por a lo menos 10 min., haciendo girar ocasionalmente el picnómetro para
ayudar a la remoción del aire. Posteriormente, someta el contenido a presión de aire reducido.
13 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 13
6 Edición2011 . 6
20. Si no cuenta con sistema de vacío, puede colocar el picnómetro en un baño maría de glicerina.
Por lo general, 10 min. de hervor son suficientes para expulsar el aire contenido en el material
(ocasionalmente el picnómetro debe girarse para ayudar a la remoción del aire); en este caso,
debe esperar a que el picnómetro alcance nuevamente la temperatura ambiente para proseguir
la prueba.
21. Tape el picnómetro con la muestra y, cuando corresponda, deje enfriar a temperatura ambiente.
22. Agregue agua destilada hasta llenar el picnómetro. Limpie y seque el exterior con un paño limpio
y seco. Determine y registre la masa del picnómetro con la muestra y el agua (Mm). Determine y
registre la temperatura de ensaye del contenido (tx) aproximando a 1°C.
Nota 7: Es recomendable efectuar dos veces cada prueba a fin de obtener una comprobación.
CÁLCULOS
25. Para obtener Gs respecto del agua a 4°C, se aplica la fórmula siguiente:
13 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 13
9 Edición2011 . 9
CAPÍTULO S0308 - MÉTODO PARA DETERMINAR EL EQUIVALENTE DE ARENA (ASTM
D2419)
OBJETO
Este método establece un procedimiento rápido para determinar las proporciones relativas
de finos plásticos o arcillosos en los áridos que pasan por tamiz de 4,75 mm (Nº 4).
DEFINICIONES
Equivalente de arena
Porcentaje de arena propiamente tal con respecto al total de arena y de impurezas coloidales
floculadas, particularmente arcillosas, húmicas y eventualmente ferruginosas.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Probeta graduada
De 30 ± 1 mm de diámetro interior y aproximadamente 400 mm de alto, graduado en
milímetros hasta una altura de 380 mm (o graduada en mililitros hasta una capacidad de 270
ml) y provisto de un tapón hermético de caucho (ver Figura S0308_1, Figura 1).
2. Pisón
Compuesto por los siguientes elementos (ver Figura S0308_1, Figura 2).
a) Una varilla de bronce de 6 mm de diámetro y 450 mm de largo, con hilo en ambos
extremos.
b) Un pie de bronce troncocónico, de 25 mm de diámetro basal y 20 mm de altura, con
una perforación central con hilo para conectarlo a la varilla.
c) Un par de guías que mantengan centrada la varilla en el eje de la probeta.
d) Una sobrecarga cilíndrica de acero laminado en frío de 50 mm de diámetro y 53 mm
de altura, con una perforación central con hilo para conectarla a la varilla. Esta
sobrecarga debe ser rectificada de modo que el conjunto de varilla, pie, guías y
sobrecarga tenga una masa de 1 kg ± 5 g.
e) Sifón Compuesto por los siguientes elementos (ver Figura S0308_1, Fig3):
a) Una botella de aproximadamente 4 l, provista de un tapón de caucho con dos
perforaciones, a través de las cuales se dispondrán dos tuberías de metal,
vidrio, caucho o plástico.
b) Una tubería de entrada de aire que penetre al interior de la botella sin tomar
contacto con la solución y cuyo tramo exterior debe estar doblado en L.
c) Una tubería de irrigación cuyo tramo interior penetre hasta 20 mm del fondo
de la botella y cuyo tramo exterior sea una manguera de caucho o plástico de
una longitud igual o mayor que 1,5 m provista de un sistema que regule el
flujo de la solución (por ejemplo, una pinza con tornillo).
d) Un tubo irrigador conectado al extremo exterior de la tubería de irrigación, de
acero inoxidable de aproximadamente 500 mm de largo, 4 ± 1mm de
diámetro interior y con su extremo libre cerrado en forma de cuña. Debe
tener dos perforaciones de 0,5 ± 0,1 mm de diámetro, una en cada cara plana
de la cuña.
3. Medida
Un recipiente de 85 ± 5 ml de capacidad.
4. Tamiz
De tela de alambre y abertura cuadrada, de 4,75 mm (Nº 4) de abertura nominal de acuerdo
con el Método S0302 “Análisis granulométrico por tamizado”.
5. Recipiente
Estanco y de capacidad igual o mayor que 4 l para preparar el reactivo y la solución de
ensaye.
6. Agitador mecánico
Con un desplazamiento horizontal de 200 ± 2 mm y una velocidad de agitación de 175 ± 2
ciclos/min.
7. Herramientas y accesorios
Embudos, botellas para reactivos, regla de enrase, etc.
Reactivos
8. Solución base
a) Componentes. Emplee los siguientes materiales en las cantidades que se indican:
- 240 g de cloruro de calcio anhidro, grado técnico.
- 1.085 g de glicerina farmacéutica.
- 25 g de formaldehído (solución 40% de volumen / volumen).
9. Solución de ensaye
Tome 22,5 ml de la solución base y diluya a 1 l con agua destilada.
CONDICIONES GENERALES
Muestreo
Extraiga y prepare las muestras de acuerdo con los Métodos A0504 (o H0101) “Método para
extraer y preparar muestras” y A0505 (o H0102) “Método para el cuarteo de muestras”
Tamaño de la muestra de ensaye.
a) La muestra original debe tener un tamaño igual o mayor que 2.000 g de material
bajo 5 mm.
b) La muestra para cada ensaye debe ser igual a una medida llena enrasada (85 ± 5
ml).
12. Reducción.
Reduzca por cuarteo hasta obtener material suficiente para llenar cuatro medidas.
13. Secado.
Seque hasta masa constante en horno a una temperatura de 110 ± 5° C; deje enfriar a
temperatura ambiente.
14. Coloque la botella del sifón con la solución de ensaye a aproximadamente 1 m sobre la superficie
de trabajo.
15. Sifonee la solución de ensaye en la probeta hasta que alcance un nivel de 100 ± 5 mm.
16. Obtenga por cuarteo el material suficiente para llenar una medida.
17. Llene una medida; asiente el material golpeando el fondo de la medida contra la mesa de trabajo
a lo menos 4 veces, enrase y vierta en la probeta.
18. Golpee firmemente el fondo de la probeta contra la palma de la mano hasta desalojar las
burbujas de aire.
19. Deje la probeta en reposo por un período de 10 min.
Adición del Agregado en la Probeta Expulsión de las burbujas de aire en Muestras en reposo
de Ensayo la Probeta de Ensayo
20. Coloque el tapón y suelte la arena del fondo inclinando y sacudiendo el tubo.
Nota 1: Un ciclo corresponde a un movimiento completo de ida y vuelta. Se recomienda agitar sólo
con los antebrazos, manteniendo relajados el cuerpo y los hombros.
14 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 14
3 Edición2011 . 3
Nota 2: Antes de autorizar a un operador para realizar el ensaye de equivalente de arena, debe ser
capaz de obtener resultados consistentes sobre muestras representativas de cualquier material
ensayadas deacuerdo con el procedimiento normal. Los resultados se consideran consistentes si los
valores individuales de tres ensayos realizados por el mismo operador sobre muestras gemelas no
varían en más de ± 4 puntos respecto al promedio de esos ensayos. Si un operador no es capaz de
obtener resultados consistentes, no debe autorizársele a efectuar este ensaye hasta que perfeccione
su técnica y obtenga resultados que cumplen con los límites especificados.
22. Coloque la probeta sobre la mesa de trabajo, destápela y lave sus paredes interiores mediante el
irrigador.
23. Introduzca el irrigador hasta el fondo de la probeta con un movimiento lento de penetración y
torsión para remover todo el material.
Extracción y Lavado del Tapón Lavado de las Paredes de la Introducción del Tubo de
Probeta Irrigación al fondo de la Probeta
24. Retire el irrigador en forma similar, regulando el flujo de la solución de modo de ajustar el
nivel final a 380 mm. 25. Deje sedimentar por un periodo de 20 min ± 15 s N.
25. Al final del período de sedimentación lea y registre el nivel superior de la arcilla (t) aproximando
al milímetro.
Nota 3: Si después de 20 min. no se ha formado una clara línea de sedimentación, deje reposar el
tiempo necesario, registrándolo en el informe. Cuando el tiempo total exceda de 30 min., repita 3
veces el ensaye con muestras del mismo material. Registrar el t. Que requiera el período de
sedimentación más breve.
Probetas en reposo Lectura de Suspensión
26. Introduzca el pisón en la probeta y hágalo descender suavemente hasta que quede apoyado en la
arena. Registre el nivel superior de la arena (Na) aproximando al milímetro.
Nota 4: Cuando el nivel superior de la arcilla o de la arena quede entre graduaciones, registre la
graduación superior como Nt o Na, según corresponda.
CÁLCULOS
27. Calcule el equivalente de arena de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando al 1%.
28. Calcule el equivalente de arena de cada muestra como el promedio aritmético de los resultados
de dos ensayes paralelos, con aproximación al 1 % superior.
PRECISIÓN
29. Debe aceptarse la determinación del equivalente de arena solamente cuando la diferencia entre
dos resultados obtenidos por el mismo operador, en ensayes paralelos sobre muestras gemelas,
sea igual o inferior a 4 puntos.
30. Debe ensayar dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo especificado en 29.
INFORME
14 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 14
7 Edición2011 . 7
PLANILLA S0308_1 DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE DE ARENA
TABLA S0308_1 MANUAL DEL USUARIO DEL FORMATO DE DETERMINACIÓN DEEQUIVALENTE DE ARENA
CAPÍTULO S0309 - DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO ORGÁNICO EN SUELOS
MEDIANTE PÉRDIDA POR IGNICIÓN (AASTHO T267)
OBJETO
El método de "pérdida por ignición" para la determinación del contenido orgánico es más
aplicable a aquellos materiales identificados como turbas, lodos orgánicos y suelos que
contengan materia vegetal relativamente no descompuesta ni deteriorada o materiales de
plantas frescas como madera, raíces, pasto o materiales carbonáceos como lignito, carbón,
etc.
Este método sirve para determinar la oxidación cuantitativa de materia orgánica en tales
materiales y proporciona una estimación válida del contenido orgánico. El método de la
"Combustión Húmeda" (AASHTO T194), se recomienda cuando se desea determinar el
material orgánico (del tipo humus) fácilmente oxidable para suministrar información
relacionada con la adecuabilidad de un suelo para cultivo.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Horno, que pueda mantener temperaturas de 110 ± 5°C (230 ±9°F). Cuando se seca material
liviano, puede ser necesario utilizar un horno de gravedad en lugar de uno de convección.
2. Balanza, de 1200 g de capacidad y con una precisión de 0,01 g.
3. Mufla, que pueda mantener una temperatura continua de 445 ±10°C (833 ± 18°F), y que tenga
una cámara de combustión donde se pueda acomodar el recipiente designado con la muestra. El
registro del pirómetro deberá indicar la temperatura mientras se halle en uso.
4. Crisoles o platos de evaporación
Crisoles de pedernal, aleaciones de aluminio, porcelana o nickel de 30 a 50 ml de capacidad o
platos de evaporación de porcelana, de 100 mm de diámetro superior.
5. Desecadores, de tamaño adecuado.
6. Recipientes, a prueba de moho, de metal, porcelana, vidrio o recubiertos de plástico.
7. Suministros misceláneos. Tamiz Nº 10
Guantes de asbesto, pinzas, espátula, etc.
8. Deberá tomarse una muestra representativa, que pese al menos 100 g, de una porción del
material que pase el tamiz de 2,00 mm (No.10) y la cual haya sido obtenida de acuerdo con el
Método S0204, "Preparación en seco de muestras de suelo para análisis granulométrico y
determinación de las constantes físicas".
9. Colóquese en un recipiente la muestra y séquese en el horno a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta peso
constante. Remuévase la muestra del horno, colóquese en el desecador y déjese enfriar.
Nota 1: Puede permitirse que la muestra permanezca en el horno hasta cuando se vaya a proseguir
con el resto del ensayo.
10. Escójase una muestra que pese aproximadamente de 10 a40 g, colóquese en crisoles tarados o
en platos de evaporación de porcelana y pésese, con aproximación a 0,01 g.
Nota 2: Los pesos de muestra de materiales livianos como la turba pueden ser menores de 10 g, pero deberán
ser de suficiente cantidad para llenar el crisol al menos hasta 3/4 de profundidad. Puede requerirse inicialmente
una tapa sobre el crisol durante la fase inicial de ignición para disminuir la posibilidad de que la muestra sea
arrojada fuera del recipiente.
11. Colóquese el crisol o el plato que contiene la muestra dentro de la mufla durante 6 horas a 445 ±
10°C.
Remuévase la muestra de la mufla, colóquese en el desecador y permítase enfriar.
12. Remuévase la muestra enfriada del desecador y pésese con aproximación a 0,01g.
CÁLCULOS
13. El contenido orgánico deberá expresarse como un porcentaje del peso del suelo secado en el
horno y deberá calcularse así:
15 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 15
2 Edición2011 . 2
CAPÍTULO S0310 - PERMEABILIDAD DE SUELOS GRANULARES (CARGA CONSTANTE)
(ASTM D2434 AASHTO T215)
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Permeámetros, como se indican en la Figura S0310_1, deberán tener cilindros para muestras con
diámetro mínimo de aproximadamente 8 a 12 veces el tamaño máximo de las partículas de
acuerdo con la Tabla S0310_1. El permeámetro deberá contar con : (1) un disco poroso o una
malla reforzada adecuada para el fondo, con una permeabilidad mayor que la de la muestra de
suelo, pero con aberturas suficientemente pequeñas para impedir el movimiento de partículas;
(2) tomas de manómetros para medir la pérdida de carga, h, sobre una longitud, l, equivalente al
menos al diámetro del cilindro; (3) un disco poroso o una malla adecuada reforzada con un
resorte adherido a la parte superior, o cualquier otro dispositivo, para aplicar una ligera presión
de resorte, de 22 a 44 N (5 a 10 lbf) de carga total, cuando la placa superior se halla colocada en
su sitio. Esto mantendrá el peso unitario y el volumen del suelo sin cambio durante la saturación
y durante el ensayo de permeabilidad, para satisfacer los requerimientos prescritos en el punto
“Condiciones generales”.
2. Tanque de carga constante con filtro, como se muestra en la Figura S0310_1, para suministrar
agua y para remover aire de la conexión de agua, provisto de válvulas de control adecuadas para
mantener las condiciones descritas en el punto “Condiciones generales”. Si se prefiere, puede
emplearse agua desaireada.
3. Embudos amplios, equipados con canalones cilíndricos especiales de 25mm (1") de diámetro
para partículas de tamaño máximo de 9.5mm (3/8"), y de 12.7mm (1/2") de diámetro para
partículas de tamaño de 2.00mm (No.10).
4. La longitud del canalón deberá ser mayor que la longitud total de la cámara de permeabilidad
por lo menos en 152mm (6").
5. Equipo para la compactación del espécimen.- Puede emplearse el equipo de compactación que
se considere deseable. Se sugieren los siguientes: un pisón vibratorio provisto de un pie de
compactación de 50mm (2") de diámetro; un pisón de impacto con un peso deslizante
consistente de un pie apisonador de 50mm (2") de diámetro, y una varilla para pesas deslizantes
de 100g (0.22 lb) (para arenas) a 1 kg (2.25 lb) (para suelos con un contenido apreciable de
grava), que tenga una caída ajustable a 100 mm (4") para arenas y 200 mm (8") para suelos con
alto contenido de grava.
6. Bomba de vacío o aspirador de chorro de agua, con grifo para evacuar y saturar muestras de
suelo con vacío completo (Figura S0310_2)
7. Tubos manométricos con escalas métricas para medir presión de agua.
8. Balanza de capacidad de 2 Kg. y sensibilidad de 1 g.
TABLA S0310_1DIÁMETRO DEL CILINDRO
(*) % retenido = suelo total retenido en el tamiz del tamaño indicado inmediatamente debajo.
CONDICIONES GENERALES
11. Las siguientes condiciones ideales de ensayo son prerrequisitos, para el flujo laminar de agua a
través de suelos granulares bajo condiciones de carga constante:
a) Continuidad de flujo sin cambios en el volumen del suelo durante el ensayo.
b) Flujo con los vacíos del suelo saturados con agua y sin burbujas de aire dentro de
los mismos.
c) Flujo uniforme sin cambios en el gradiente hidráulico, y
d) Proporcionalidad directa de la velocidad de flujo con gradientes hidráulicos por
debajo de ciertos valores críticos, en los cuales se inicia el flujo turbulento.
12. Todos los demás tipos de flujo que involucran saturación parcial de los vacíos del suelo, flujo
turbulento, y flujo no uniforme son de carácter transitorio y producen variables y coeficientes de
permeabilidad que dependen del tiempo; por esto, requieren condiciones y procedimientos
especiales de ensayo.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
13. Deberá escogerse por cuarteo una muestra representativa de suelo granular secado al aire, que
contenga menos del 10% de suelo que pase tamiz de 75 μm (No.200) y en cantidad suficiente
para satisfacer las exigencias de los numerales 14 y 15.
14. Deberá ejecutarse un análisis granulométrico de acuerdo con los métodos descritos en S0302 y
S0303 sobre una muestra representativa de la totalidad del suelo antes del ensayo de
permeabilidad.
Las partículas mayores de 19,0 mm (3/4") deberán separarse por tamizado. Los sobre tamaños
no deberán emplearse para el ensayo de permeabilidad, pero deberá anotarse el porcentaje de
los mismos.
15. Para establecer valores representativos de coeficientes de permeabilidad para el intervalo que
pueda existir en la situación que se esté investigando, deberán obtenerse para ensayo muestras
de los suelos más finos, intermedios, y más gruesos.
16. Del material del cual han sido removidos los sobre tamaños, escójase mediante cuarteo una
cantidad aproximadamente igual a dos veces la requerida para llenar la cámara del
permeámetro.
17. Para la preparación de la muestra deberá considerarse las siguientes condiciones:
a) El tamaño del permeámetro que va a emplearse deberá cumplir lo estipulado en
la Tabla S0310_1.
b) Efectúense las siguientes medidas iniciales en milímetros o en milímetros
cuadrados y anótese en el formato de informe el diámetro interior "D" del
permeámetro, la longitud "L" entre las salidas de manómetro; la profundidad
"H1" medida en cuatro puntos simétricamente espaciados desde la superficie
superior de la placa tope del cilindro de permeabilidad, hasta la parte superior de
la piedra porosa superior, o de la malla, colocada temporalmente sobre la placa
porosa o malla inferior. Esto deduce automáticamente el espesor de la placa
porosa superior o malla de las medidas de altura tomadas para determinar el
volumen del suelo colocado en el cilindro de permeabilidad. Puede también
emplearse una placa duplicada para la parte superior, que tenga cuatro aberturas
simétricamente colocadas, a través de las cuales se efectúan las medidas
requeridas para determinar el valor promedio de "H1". Calcúlese el área de la
sección transversal "A" de la muestra.
c) Tómese una pequeña parte de la muestra escogida como se prescribe en los
numerales 13, 14 y 15 para las determinaciones de humedad. Anótese el peso del
remanente de la muestra secada al aire (numerales 13, 14 y 15), W1, para las
determinaciones de peso unitario.
d) Colóquese el suelo preparado mediante uno de los procedimientos siguientes, en
capas delgadas uniformes aproximadamente iguales en espesor al tamaño
máximo de las partículas después de compactadas, pero no menor de 15 mm
(0.60"), aproximadamente.
e) Para suelos con un tamaño máximo de 9,5 mm (3/8") o menos; colóquese en el
aparato el tamaño apropiado de embudo, con el conducto en contacto con la
placa porosa o malla inferior, o con la capa previamente formada, y llénese el
embudo con suelo suficiente para formar una capa, tomando suelo de diferentes
áreas de la muestra en la bandeja. Levántese el embudo a una altura de 15 mm
(0.60"), o aproximadamente igual al espesor de la capa no consolidada que se va
a conformar y distribúyase el suelo con movimiento lento en espiral, trabajando
desde el perímetro del aparato hacia el centro, de manera que se forme una capa
uniforme. Vuélvase a mezclar en la bandeja el suelo para cada capa sucesiva, con
el fin de reducir la segregación que hubiera podido producirse.
f) Para suelos con un tamaño máximo mayor de 9,5 mm (3/8") distribúyase el suelo
con un cucharón. Puede lograrse un extendido uniforme deslizando el cucharón
con suelo en posición casi horizontal hacia abajo y a lo largo de la superficie
interior hasta llegar al fondo o hasta la capa formada, inclinando luego el
cucharón y levantándolo hacia el centro con un sencillo movimiento lento; esto
permite al suelo correr suavemente sobre el cucharón sin segregación.
Gírese suficientemente el cilindro para la cucharada siguiente progresando así en torno al
perímetro interior para formar una "capa uniforme compactada de espesor igual al tamaño
máximo de las partículas".
18. Compáctense capas sucesivas de suelo al peso unitario relativo deseado, mediante un
procedimiento apropiado, como sigue, hasta una altura de alrededor de 20 mm (0.8") por encima
de la salida del manómetro superior.
Continúese colocando capas de suelo en forma sucesiva mediante uno de los procedimientos
descritos en el numeral 17 d) hasta cuando el aparato esté lleno al nivel apropiado.
Peso unitario máximo (Peso unitario relativo del 100%)
a) Compactación mediante el pisón vibratorio.- Compáctese perfectamente cada
capa de suelo con el pisón vibratorio mediante golpes distribuidos
uniformemente sobre la superficie de la capa siguiendo una trayectoria regular.
La presión de contacto y la duración de la acción vibratoria en cada punto no
deberán hacer que el suelo escape por debajo de los bordes de la pata de
compactación, tendiendo así a que se afloje la capa. Efectúese un número de
coberturas suficientes para producir un peso unitario máximo, como quedaría
evidenciado prácticamente cuando no haya movimiento visible de las partículas
superficiales adyacentes a los bordes del pisón de compactación.
b) Compactación mediante el pisón de peso deslizante.- Compáctese
completamente cada capa de suelo mediante golpes de compactación
uniformemente distribuidos sobre la superficie de la capa. Ajústese la altura de
caída y proporciónense suficientes coberturas para producir el peso unitario
máximo, de acuerdo con el tamaño de las partículas y con el contenido de grava
del suelo.
c) Compactación mediante otros métodos.- La compactación puede cumplirse
mediante otros métodos aprobados, como los proporcionados mediante equipos
de empaque vibratorios, en los cuales se tiene cuidado de obtener un espécimen
uniforme sin segregaciones de partículas por sus tamaños.
Nivélese la superficie superior del suelo colocando la placa porosa o la malla superior en
posición y rotándola suavemente a derecha e izquierda.
Con el empaque en su sitio, presiónese hacia abajo la placa superior contra el resorte y fíjese
seguramente en la parte superior del cilindro del permeámetro, produciendo un sello a
prueba de aire. Esto satisface la condición descrita en los numerales 13, 14 y 15 de mantener
el peso unitario inicial, sin cambio significativo de volumen durante el ensayo.
Empleando una bomba de vacío o una aspiradora adecuada, aspírese la muestra, bajo 500
mm (20") de mercurio como mínimo, durante 15 minutos, para remover el aire de los vacíos
y el adherido a las partículas. Continúese la operación mediante una saturación lenta de la
muestra de abajo hacia arriba (Figura S0310_2), bajo vacío total, con el fin de liberar
cualquier aire remanente en la muestra. La saturación continuada de la muestra puede
mantenerse más adecuadamente mediante el uso de: (1) agua desaireada, (2) de agua
mantenida a una temperatura de flujo suficientemente alta para causar una disminución, del
gradiente de temperatura en el espécimen durante el ensayo. Podrá emplearse agua natural
o agua con bajo contenido de minerales, pero deberá anotarse en el formato de ensayo, en
cualquier caso, el fluido utilizado. Esto satisfará la condición descrita en los numerales 13, 14
y 15. Para la saturación de los vacíos del suelo.
-Agua natural es la que se presenta in situ en el suelo o en la roca. Debería emplearse esta
agua, pero (al igual que el agua desaireada), puede ser un refinamiento poco práctico para la
ejecución de ensayos en gran escala.
PROCEDIMIENTO
Abrase ligeramente la válvula de admisión del tanque filtrante para la primera prueba hasta
lograr las condiciones descritas, absteniéndose de tomar las medidas de gasto y de presión
hasta que se alcance una condición de presión estable sin que exista variación apreciable de
los niveles de los manómetros. Mídase y anótese el tiempo, "t", la presión, "h", (diferencia de
nivel en los manómetros), el gasto, "Q", y la temperatura del agua, "T".
Se requieren valores mucho más bajos del gradiente hidráulico h/L, de los que generalmente
se reconocen para asegurar condiciones de flujo laminar. Se sugieren los siguientes valores:
compactación suelta, relaciones de h/L de 0.2 a 0.3, y compactación densa, relaciones de h/L
de 0.3 a 0.5. Los valores menores de h/L se aplican a suelos gruesos y los mayores a suelos
finos.
Al concluir el ensayo de permeabilidad, drénese y examínese la muestra para establecer si
era esencialmente homogénea y de carácter isotrópico. Cualquier clase de rayas o capas
horizontales alternadas claras y oscuras son evidencia de la segregación de finos.
CÁLCULOS
15 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 15
9 Edición2011 . 9
CAPÍTULO S0311 - DETERMINACIÓN DEL PH DE LOS SUELOS (ASTM G51)
OBJETO
Los métodos eléctricos para la determinación del pH están basados en el principio de que las
soluciones que se van a ensayar pueden considerarse como un electrolito de una celda
voltaica.
El electrodo de referencia se mantiene a un voltaje constante y no es afectado por los
cambios de pH. El otro electrodo es de tal naturaleza que el pH de la solución afecta su
voltaje. La relación entre el pH y el voltaje de la celda de las soluciones de ensayo pueden
convertirse a valores de pH. El voltaje de soluciones de pH desconocido puede determinarse
midiendo el voltaje de la celda y convirtiendo el valor del voltaje a unidades de pH. Cuando
se usan electrodos especificados, es posible diseñar el indicador de voltaje para que puedan
leerse directamente valores de pH. El electrodo de referencia es generalmente del tipo de
calomel saturado, el cual tiene un potencial constante con respecto a la solución de ensayo y
envuelve un mínimo de dificultades con los potenciales de los líquidos que están en su unión.
El otro electrodo puede ser del tipo de hidrógeno, quinhidroma, antimonio o vidrio. El
electrodo de vidrio generalmente se considera más adecuado y ha tenido mayor uso en los
últimos años.
El electrodo de vidrio consiste de un bulbo muy delgado hecho de un tipo de vidrio especial.
En el interior del bulbo va colocado un electrolito conveniente y un electrodo. Se ha
encontrado que tal electrodo permite exactitud en la medida del pH en la escala 0 a 9, sin
afectarlo la presencia de agentes oxidantes, reductores, materias coloidales, sólidos en
suspensión, etc., y es igualmente exacto cuando se ensayan soluciones "buffer". Los mismos
resultados para valores de pH por encima de 9, excepto para desviaciones causadas por el
incremento de iones activos de sodio y otros metales alcalinos, los cuales deben corregirse
por ensayos con soluciones "buffer" normales de valores de pH aproximados a la solución de
ensayo, o por el uso de curvas de corrección especiales, suministradas con el instrumento. El
método eléctrico, aquí descrito, limita los electrodos a ser de dos materiales: calomel y
vidrio.
Los métodos colorimétricos son los más baratos y los más sencillos para la determinación del
pH. Las lecturas se pueden hacer rápidamente y el método es aplicable en el caso de que no
sea necesaria una gran exactitud. En este tipo de determinación del pH, unas pocas gotas del
indicador adecuado se le agregan a la solución. El color de la mezcla obtenida se compara
contra colores estándar que pueden ser soluciones coloreadas o tablas, de papel coloreado.
Puesto que la mayoría de los indicadores usados son ácidos o bases orgánicas débiles, es
obvio que cuando se agregan a soluciones no "buffer" tenderán a cambiar el pH exactamente
como lo haría la adición de otros ácidos o bases.
Esto ocasiona que los valores de pH cuando se determinan con indicadores en soluciones
débilmente "buffer" sean susceptibles de error. En soluciones "buffer" concentradas el
efecto del indicador no es notable.
El efecto coloidal es debido a materiales coloidales en ciertas soluciones de suelos, las cuales
con frecuencia exhiben absorción específica, aumentando el error en varias unidades de pH.
La oxidación y reducción afectan los indicadores, puesto que ellos son por naturaleza
colorantes orgánicos. Con frecuencia son blanqueados por la oxidación o la reducción
causada por constituyentes del suelo, dando como resultado indicaciones falsas en el color.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Ph Metros, existen dos tipos de estos medidores: (1) potenciométricos, los cuales tienen
indicación nula, y (2) tipo amplificador de alta impedancia, el cual da el pH directamente (sin
indicación nula).
Los medidores se consiguen portátiles, de baterías, de modo que pueden ser usados en el
campo. El medidor potenciométrico es más exacto y generalmente más versátil.
2. Electrodos de vidrio y de calomel, en la determinación del pH debe usarse un electrodo saturado
de calomel, de referencia, o equivalente. Unos pocos cristales de KCl deben estar siempre
presentes dentro de la cámara que rodea al calomel para asegurar que la solución esté saturada
bajo las condiciones de uso. El diseño del electrodo debe permitir la formación de una interfase
fresca entre la solución de KCl y el "buffer" o la muestra de suelo para cada ensayo, y debe
permitir que los trozos de suelo que queden, sean fácilmente removidos mediante lavado.
3. También se requiere un electrodo de vidrio de construcción fuerte. La respuesta al pH del
electrodo de vidrio debe considerarse satisfactoria si provee el valor correcto de pH (con
tolerancia de ± 0,1 unidades de pH) para soluciones en equilibrio (soluciones buffer).
Nota 1: Estas soluciones de equilibrio (soluciones buffer) se obtienen añadiendo agua destilada a un producto
fabricado en forma de tabletas o de polvo por compañías de productos químicos o suministrados por los
fabricantes de los medidores de pH.
4. Puede aceptarse que los electrodos, el de calomel y el de vidrio, se encuentren formando una
sola unidad o electrodo combinado, siempre y cuando se cumplan los requisitos arriba
mencionados.
5. Sonda, cuando se requiera medir el pH en un sitio por debajo de la superficie del suelo, es
necesario utilizar una sonda de longitud apropiada que permita efectuar las mediciones a la
profundidad de interés. Esta sonda consiste en un electrodo de vidrio o en un electrodo
combinado localizado dentro de una cubeta de caucho, al final de un tubo plástico.
Nota 2: Los electrodos de vidrio nuevos, y aquéllos que han sido almacenados en seco deben ser
previamente acondicionados según las recomendaciones del fabricante.
7. Se requieren al menos dos soluciones de equilibrio (buffer) estándar, para pH, que abarquen el
valor de pH del suelo que va a ser determinado. Por experiencia se recomiendan las soluciones
de pH igual a 4, 7 y 8. La temperatura de ensayo de estas soluciones no deberá diferir en más de
5°C entre ellas.
8. Ajústese el dial compensador de temperatura del pH-metro, a la temperatura estándar de la
solución.
9. Sumérjanse los electrodos en un pequeño volumen de la primera solución estándar conocida.
Ahora ajústese el pH-metro para corregir la lectura observada al valor de pH conocido, mediante
el dial correspondiente.
10. Remuévanse los electrodos de la primera solución estándar y lávense con agua destilada.
Sumérjanse los electrodos en la segunda solución estándar. Si la lectura observada no difiere en
más de 0,1 unidades del valor de pH conocido de la segunda solución, puede considerarse que el
aparato está funcionando satisfactoriamente.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
11. Idealmente, la medición del pH debería hacerse en el campo, sobre muestras inalteradas con el
electrodo de vidrio haciendo contacto con el suelo a la profundidad de interés. Si se desea medir
el pH del suelo de la superficie, el suelo puede ser desintegrado si está compactado, para dar
cabida a los electrodos. Si se desea una medición subterránea del pH, es necesario efectuar una
perforación o una excavación que permita colocar el electrodo en el suelo a la profundidad
deseada. La sonda es ideal para usarla con una herramienta perforadora, como por ejemplo una
barrena de mano. Después de haber hecho la perforación, puede bajarse cuidadosamente la
sonda en la cavidad, sin una preparación adicional del suelo.
12. Las muestras de suelo pueden ser extraídas a la superficie con una herramienta perforadora o
algún extractor de muestras, y la medida puede hacerse en el campo, sobre la muestra así
obtenida. Esta técnica es menos deseable que la de la sonda, descrita arriba.
13. La técnica menos aconsejable para medir el pH es aquella basada en una muestra transportada a
un laboratorio para efectuar allí el ensayo. Sin embargo, si es inevitable hacerlo así, la medición
del pH debe hacerse tan pronto como sea recibida la muestra. Colóquese la muestra en un
recipiente de vidrio, limpio y hermético, o en una bolsa plástica de manera que el suelo no tenga
contacto con algún metal. Si la medida del pH no se hace dentro de las 24 horas siguientes al
momento de extracción de la muestra, se recomienda empacar la muestra en hielo seco, para
retardar cualquier cambio en el pH debido a reacciones químicas o biológicas. Efectúese la
medición del pH sobre la muestra tal como se recibió, y a la temperatura ambiente.
14. La adición de agua en ningún caso es recomendada, ya que existen suelos que con ello pueden
variar su pH. Sin embargo, si un suelo es extremadamente seco y tiene una resistividad que
excede de 106-cm, lo cual es una condición poco común, entonces la medición del pH no puede y
no debe hacerse. Esta situación se manifestará con un movimiento aleatorio de la lectura del pH-
metro.
PROCEDIMIENTO
15. Calíbrese el aparato como se indicó en el punto “Calibración del Ph Metro”. La temperatura del
suelo deberá ajustarse a la temperatura de la solución estándar con una tolerancia de ± 10°C. Sin
embargo, el dial compensador de temperatura deberá permanecer como se ajustó en el
momento de la calibración.
16. Límpiese la superficie de los electrodos, lavándolos con agua destilada.
17. Presiónese el área de contacto del electrodo de vidrio o del electrodo combinado, según el caso,
contra el suelo inalterado, en el sitio de interés.
18. El electrodo de referencia deberá ponerse en contacto con el suelo cercano al electrodo de
vidrio, en caso de electrodos separados. Se sugiere una separación de 300 mm (1 pie) para
mediciones superficiales. Para mediciones subterráneas, el electrodo de referencia puede ser
colocado sobre la superficie, a 300 mm (1 pie) aproximadamente del orificio de perforación.
19. Con los electrodos colocados en sitio, dispóngase el aparato para leer el pH, déjense unos
minutos para que se establezca el equilibrio, y tómese luego la lectura.
20. Después de varios minutos, repítase la medición. Los valores obtenidos no deberán diferir en
más de 0,2 unidades de pH entre ellos.
21. El aparato consiste en tres ampollas de solución de indicador: rojo de metilo (para pH 4,4 a 6,0),
azul de bromotymol (para pH 6,0 a 7,6) y rojo cresol (para pH 7,2 a 8,8), cada frasco con una
pipeta y tres ampollas para hacer los ensayos. Este equipo está completamente dispuesto en una
caja de madera de tamaño de bolsillo; también acompaña al aparato una tabla de comparación
de color.
22. El procedimiento para realizar el ensaye correspondiente debe seguir los siguientes pasos:
a) Llénese cada uno de los tres tubos hasta la marca más baja con el suelo que se va
a ensayar y luego llénese cada tubo hasta la marca superior con agua destilada.
Agítese cada tubo fuertemente y colóqueseles nuevamente en los huecos
correspondientes.
b) Al primer tubo agréguese una gota de indicador rojo de metilo, sosteniendo la
pipeta en una posición vertical; al segundo una gota de azul de bromotymol y al
tercero una gota de rojo de cresol. Agítese cada tubo y vuélvasele de nuevo a los
huecos. Si después de agitar los tubos no están llenos hasta la marca, agréguese
suficiente agua para llevar el nivel a la marca exacta.
Tápense los frascos y déjense quietos en los huecos. Déjese en una posición
vertical el tubo con el suelo para que se asiente hasta que las porciones claras de
los tubos muestren colores definidos.
c) Primero compárese el color del tubo al cual se le agregó rojo de metilo, con la
tabla de comparación rojo de metilo; si se obtiene una igual, léase directamente
16 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 16
3 Edición2011 . 3
la reacción del suelo en la tabla o sea 4,6, 5,2, 5,6 etc. En este caso, no hay
necesidad de hacer nuevas lecturas. Si este primer tubo muestra un color que es
tan amarillo como el normal rojo de metilo de pH 6,0, compárese el color del
segundo tubo al cual se le agregó azul de bromotimol con la tabla de azul
bromotimol. Si se encuentra un color igual al del normal, se hace la lectura
directa. Pero si este tubo muestra un color azul igual al normal de azul
bromotimol de pH 7,6, compárese el último tubo al que se le agregó rojo de
cresol con el normal de rojo cresol y hágase la lectura directamente.
Nota 3: Para asegurar resultados satisfactorios, el ensayo de suelos arcillosos, por el método La Motte Kenny,
requiere la siguiente modificación: la muestra de arcilla se debe mezclar con BaCl, 0.1N y agitar con un agitador
de vidrio. Los indicadores deben agregarse a la mezcla bien agitada y dejarse precipitar. El suelo se asentará
aproximadamente en 5 minutos. La comparación debe hacerse directamente con la tabla de comparación.
24. Se utiliza una solución indicadora universal que cubre una gama de pH entre 3,0 a 9,0.
Acompañan el aparato las instrucciones y una tabla de comparación.
d) Si el líquido fuere muy turbio para hacer la lectura, debe esperarse que el residuo
sólido se precipite. El líquido claro se puede derramar sobre otro pedazo de
papel. Demasiado suelo aumenta la turbidez.
e) Las partículas del suelo resaltan el color amarillo de la solución. Hágase, por lo
tanto, la lectura en el borde de la solución clara.
f) Los suelos que tengan fibras de humus deben separarse de la solución que esté
en el papel.
g) El ensayo Soiltest es muy sensible y se debe tener mucho cuidado para lograr
resultados exactos.
h) Los ensayos se hacen mejor en suelos húmedos, no en suelo cenagosos o
plásticos, sino cuando son desmenuzables y aptos para el cultivo.
Papeles indicadores
26. Para la medición rápida de pH se usan papeles indicadores merck los cuales prácticamente
abarcan la escala entera de los pH. Existe la posibilidad de determinar en la práctica con ayuda
del papel indicador universal (pH 1 a 10) valores entre el pH 1 a 10 sin detalles, y con el papel
indicador especial, ante todo en las gamas entre 3,8 y 10, valores más precisos. Los papeles
indicadores merck y los papeles indicadores especiales merck son fáciles de operar y no
requieren conocimientos especiales para su manejo.
28. Los líquidos viscosos o coloreados, así como las suspensiones, se gotean en el papel. Luego se
compara el color del papel humedecido (tratándose de líquidos goteados con el dorso del papel),
con la escala de colores. El color de la escala que más se aproxime a la coloración del papel
humedecido, da directamente el pH aproximado de la muestra ensayada.
CAPÍTULO S0312 - EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS
(ASTM D4546 AASHTO T258)
OBJETO
Este método se usa para determinar si un suelo es potencialmente expansivo, así como a los
métodos para predecir la magnitud del hinchamiento que se pueda producir.
Empleando los Métodos normales se determinan el Límite Líquido (LL) Índice de Plasticidad
(IP) y la succión del Suelo (nat.) según la AASHTO T-273. Usando estas propiedades índice y
con la ayuda de la Tabla S0312_1, se puede determinar cualitativamente el potencial
expansivo del suelo.
TABLA S0312_1
Mediante el aparato de expansión desarrollado por Lambe (Véase Figura S0312_1), puede
medirse la presión de expansión desarrollada por el espécimen de suelo, después de 2 horas
de inmersión, para predecir en forma preliminar su Potencial de Cambio Volumétrico (PCV),
así:
Puede también definirse el PCV, a partir del Índice de Plasticidad y del Límite de contracción
de acuerdo con los valores de la Tabla Nº 2 según Holts y Gibs (1956).
Finalmente, se puede obtener indicación del carácter expansivo del suelo, a partir de la
expansión lineal medida en especímenes sumergidos para el ensayo de CBR.
DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DE LA EXPANSIÓN
La magnitud de la expansión que puede esperarse en una capa de suelo, se determina
mediante uno de los métodos que se describen enseguida. Cuando se requiera una
determinación más exacta, deberá efectuarse un ensayo de Expansión con Sobrecarga.
Debido a lo prolongado del tiempo y a los costos requeridos para efectuarlo, podrá
emplearse también un procedimiento empírico llamado el Método del potencial de
levantamiento vertical.
Método I
1. Prepárese una muestra inalterada para el ensayo de consolidación de acuerdo con el Método
S0407, teniendo cuidado de evitar la pérdida de humedad durante su preparación. De los
recortes de la muestra, determínese la humedad en el terreno y el peso específico del suelo.
2. La humedad natural se determina como un porcentaje del peso del suelo secado al horno:
4. Durante la aplicación de esta carga y durante el período de ajuste, debe tenerse cuidado de
evitar el secamiento. Es extremadamente importante que no se pierda humedad en la muestra,
lo cual puede lograrse cubriendo el consolidómetro con algodón húmedo. Este procedimiento de
carga hace retornar la muestra, en cuanto es posible, a la relación de vacíos de campo, real y a la
condición en el terreno, ya que la extrusión permite que las muestres inalteradas reboten
inmediatamente en forma elástica.
5. Las condiciones reales en el terreno están definidas por el punto (1) de la Figura S0312_2. En
seguida, se inunda la muestra y se le deja alcanzar equilibrio como se indicó anteriormente. Esta
condición se define, entonces, con el punto (2) en la misma Figura. La muestra se descarga luego
mediante las disminuciones de carga normalmente empleadas en el laboratorio, hasta la presión
deseada, obteniéndose en esta forma una curva de expansión desde el punto (2) hasta el (3). A
partir de este último punto, se prosigue con un ensayo normal de consolidación.
7. Se presenta este método porque puede ser necesario abreviar el trabajo; y la sobrecarga
existente puede ser tan pequeña, que no tenga significado alguno obtener directamente curvas
de expansión.
8. Este método puede emplearse únicamente después de ejecutados varios ensayos mediante el
Método I y de verificar que la pendiente de la curva de rebote, sea secuencialmente la misma
que la de expansión. El método II es igual al Método I hasta el punto en el cual se inunda la
muestra y se registra la expansión total. En este punto, se prosigue con una secuencia de carga
de consolidación normal con rebote, hasta obtener las curvas deseadas. Puesto que las
pendientes de las curvas de expansión y rebote son esencialmente las mismas, puede obtenerse
la curva de expansión haciendo pasar una curva a través del punto (2) de la Figura S0312_2, que
sea paralela a la de rebote. La intersección de esta última con la relación de vacíos en el terreno,
corresponde al punto para el cual no hay cambio de volumen, o de potencial máximo de presión
de expansión.
CÁLCULOS
10. Cuando se hayan tomado núcleos, el peso unitario húmedo se determina formando cilindros en
los cuales se mide su altura y diámetro, con aproximación a 0,25 mm (0.01"), se pesan con
aproximación a 0,5 g (0.001lb), verificando luego los cálculos necesarios. Cuando hayan sido
tomados únicamente recortes durante el muestreo, úsese un peso unitario húmedo de 2025
3 3
kg/m (125 lb/pie ), el cual es un valor medio razonable.
12. Se ha encontrado que 0.2 LL + 9, es la condición seca a partir de la cual se produce poca
contracción, pero a la cual el potencial de expansión volumétrica es mayor. Esta es la mínima
humedad, hasta la cual generalmente se secan las arcillas expansivas.
13. Las curvas del potencial de levantamiento vertical (PLV) vs. Carga, de las Figuras S0312_4 y
S0312_5 son para arcillas que se expanden libremente, sin carga; y se basan en un peso unitario
3 3
húmedo del suelo de 2025 kg/m (125 lb/pie ). Para emplear estas curvas, se ha encontrado que
bajo las condiciones dadas de expansión libre y del cambio volumétrico, bajo una sobrecarga de
7 kPa (1 lb/pulg²) con base en la Figura S0312_3, existe la siguiente relación:
Porcentaje de cambio volumétrico sin carga = (Porcentaje de cambio volumétrico a 7 kPa (1
lb/pulg²)) x (1,07) + 2,6.
Ejemplo. De la Figura S0312_3 la expansión para l lb/pulg² = 10. Porcentaje sin carga o
expansión libre = 10 (1,07) + 2,6 = 10,7 + 2,6 = 13.3.
Estas curvas pueden ser marcadas con lápiz sobre las Figuras S0312_4 o S0312_5, para lecturas
exactas.
14. Para la condición óptima pueden considerarse igualmente válidas las relaciones siguientes, en la
Figura S0312_3.
a) Porcentaje de cambio volumétrico PCV, con sobrecarga de 7 kPa (1 lb/pulg²) =
0,217 (IP) – 2,9.
b) Porcentaje de expansión libre = 0.232 (IP) - 0.5.
Para cálculos del Potencial de Levantamiento Vertical (PLV), es conveniente
emplear capas de 0.6 m(2) en el supuesto de que las humedades y el registro de
la perforación lo permitan. El empleo de capas de 0.6 m y el supuesto de que el
3 3
peso unitario húmedo es de 2025 kg/m (125 lb/pie ), el cual es generalmente un
peso unitario razonable, hace más simple la tabulación. La modificación causada
3 3
empleando el peso unitario anterior en lugar de 2333 kg/m (144 lb/pie ) para 7
kPa (1 lb/pulg²), por 0,3 m (pié), ha sido incorporada a las curvas de las Figuras.
3
S0312_4 y S0312_5. Si varían los pesos unitarios a partir de 2025 kg/m (125
3
lb/pie ) y se desea una precisión mayor, deberá aplicarse un factor de corrección
3 3
a la capa, equivalente a 2025 kg/m (125 lb/pie ) dividido por el peso unitario
húmedo real.
15. Análogamente en la capa de 0,6 m, en la superficie, la carga promedia es 7 kPa (1 lb/pulg²);
igualmente en la capa de 0,6 m a 1,2 m, la carga es de 14 kPa (2 lb/pulg²) para los 0,6 m
superiores más la mitad de la capa de 0,6 m a 1,2 m; o de 21 kPa (3 lb/pulg²) en total. Por lo
tanto, la carga promedio en cualquier capa de 0,6 m (2'), es la profundidad media de la capa.
Empleando la columna para el material que pasa tamiz de 425 μm (Nº. 40), el PLV
posteriormente determinado, deberá modificarse así:
a) Úsese la expansión de cero cuando el porcentaje que pasa tamiz 425 μm (Nº. 40),
sea menor del 25%
b) Multiplíquese la expansión obtenida para la capa, por el porcentaje que pasa
tamiz 425 μm (Nº. 40), cuando el porcentaje exceda del 25%. Empleando la
Figura S0312_3, determínese el porcentaje de expansión volumétrica en la
primera capa de 0 - 0,6 m (0-2'). Puesto que esta expansión es determinada
empleando una sobrecarga de 7 kPa (1 lb/pulg²), deberá modificársela por
expansión libre, o sea sin sobrecarga, como se anota en el numeral 11.
Empleando las Figuras S0312_4 y S0312_5, y la curva de porcentaje de expansión
libre, acabada de determinar, comiéncese a registrar la expansión en la capa.
a) En la capa de 0 a0.6 m, léase la ordenada (PLV) para la carga de 7 kPa (1 lb/pulg²)
de la curva de expansión, y anótese en la Tabla S0312_ 4 como "fondo de la
capa".
b) A partir de la curva, léase la carga de 0 en la parte superior de esta capa y
anótese en la Tabla S0312_4.
c) La diferencia entre estas dos lecturas, es el PLV en la primera capa de 0,6 m,
sujeta a la corrección por peso unitario (véase numeral 14.b) y por suelo ligante
(pasa tamiz 425 μm o Nº. 40), a que se refiere el numeral 11.
Tómese la capa de 0.6 a1.2 m y determínese el porcentaje de cambio volumétrico,
modificándolo con el valor determinado en la Figura S0312_3. Sobre esta curva de
porcentaje de expansión volumétrica, o sobre un esquema dibujado a lápiz, donde la línea no
quede realmente sobre las Figuras S0312_4 y S0312_5, léase el PLV en la ordenada
correspondiente a 21 kPa (3 lb/pulg²) (fondo de la capa) y anótese en la Tabla S0312_4. Léase
en la misma curva la ordenada correspondiente a 7 kPa (1 lb/pulg²) (parte superior de la
capa) y anótese. La diferencia entre las dos lecturas, es la expansión en la capa entre 0.6 y 1.2
m, sometida a modificaciones por peso unitario o suelo ligante (pasa tamiz de 420 μm (Nº.
40)).
Continúense las determinaciones del PLV en cada capa de 0.6 m, hasta cuando cada capa
expansiva haya sido contrabalanceada como lo indica la nivelación horizontal de las curvas de
las Figuras S0312_4 y S0312_5, lo que significa que no hay diferencia cuando se lee el PLV de
estas curvas. (Realmente la expansión es despreciable o nula en cualquier punto más allá del
extremo de cualquier curva dada, como se muestra en estas dos Figuras). Pueden emplearse
capas más gruesas para el cálculo, cuando consistan de suelo uniforme con IP y contenidos
similares de humedad.
Compruébese el factor de corrección debido al suelo ligante y al peso unitario para cada
capa.
Súmense los PLV en la totalidad de todas las capas, para obtener el PLV total para el sitio.
16. La Tabla S0312_4 ha sido calculada sin considerar cargas debidas a una estructura. Cuando éstas
se conozcan, simplemente se agregan en la columna de "carga promedio", kPa (lb/pulg²) y se
aumenta cada cifra en la columna, por el incremento de la carga unitaria de la estructura, pero
nótese que se reducirá la expansión por causa del aumento de la carga.
Para informar los resultados del ensayo, remítase una copia de la Tabla S0312_3 con la
identificación de la obra y de su ubicación.
17. Frecuentemente, durante el diseño, es necesario estimar el PLV sin conocer las humedades
esperadas durante la construcción. En tales casos, el diseño y planeamiento de una obra deberán
influir en la escogencia de la línea de la Figura S0312_3, que se va a emplear. Si se trata de un
clima entre árido y semiárido y los planos y especificaciones no prevén control de la humedad-
peso unitario, ni preservación de la humedad, se sugiere emplear la línea para 0.2 LL + 9, pero
podrá también emplearse la línea promedia.
17 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 17
2 Edición2011 . 2
FIGURA S0312_2 RELACIÓN DE VACÍOS VS LOG DE LA CARGA
17 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 17
5 Edición2011 . 5
CAPÍTULO S04 ENSAYOS RELACIONADOS A LA COMPACTACIÓN Y
RESISTENCIA DE LOS SUELOS
OBJETO
Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario máximo y
de la humedad óptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.
Método A
- Molde de diámetro 102 mm (4"), suelo que pasa tamiz de 4,75 mm (No. 4).
Método B
- Molde de diámetro 152 mm (6"), suelo que pasa tamiz de 4,75 mm (No.4).
Método C
- Molde de diámetro 102 mm (4"); suelo que pasa tamiz de 19,0 mm (3/4").
Método D
- Molde de diámetro 152 mm (6"); suelo que pasa tamiz de 19,0 mm (3/4").
A través de estos métodos de ensayo se hace referencia directa el Método S0402 y la mayor
parte de la terminología, aparatos y procedimientos son los mismos.
Adicionalmente, los conceptos descritos aquí, son aplicables a las determinaciones de un solo
punto y a las relaciones de humedad-peso unitario especificadas en el Método S0403,
cuando se emplean los aparatos y métodos apropiados.
DEFINICIONES
EQUIPOS Y MATERIALES
METODO A
Muestra
Procedimiento
METODO B
Muestra
Procedimiento
METODO C
Muestra
6. Si la muestra del suelo está húmeda cuando se recibe del terreno, séquese hasta que se pueda
desmoronar con un palustre. El secamiento puede ser al aire o mediante el empleo de aparatos
de secamiento, mientras que la temperatura no exceda de 60°C (140°F). Disgréguense
perfectamente los terrones, pero sin reducir el tamaño natural de las partículas individuales.
7. Tamícese una cantidad apropiada representativa del suelo pulverizado, sobre el tamiz de 19,0
mm (3/4"), y deséchese el material grueso, retenido en dicho tamiz, si lo hubiere.
-Es aconsejable mantener el mismo porcentaje de material grueso [(pasa tamiz de 50 mm (2")
retenido sobre tamiz de 4,75 mm (No.4)], en la muestra para humedad-peso- unitario, que en la
muestra de terreno original. El material retenido sobre el tamiz de 19,0 mm (3/4"), debe
reemplazarse en la siguiente forma: tamícese una cantidad apropiada de suelo representativo
pulverizado sobre los tamices de 50 mm (2") y de 19,0 mm (3/4"). Pésese el material que pasa el
tamiz de 50 mm (2") y queda retenido en el de 19 mm (3/4"), y reemplácese con un peso igual de
material, que pase este último tamiz y que quede retenido en el de 4,75 mm (No.4).
Tómese el material para el reemplazo de la porción remanente de la muestra.
8. Escójase una muestra representativa que tenga un peso de aproximadamente 5 kg (12 lb) o más,
de suelo preparado como se describió en los numerales 6 y 7.
17 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 178
8 Edición2011 .
Procedimiento
9. Mézclese completamente la muestra de suelo representativa escogida, con agua suficiente para
humedecerla hasta aproximadamente 4 puntos de porcentaje por debajo del contenido óptimo
de agua. Se traducirá en una precisión mayor la determinación del peso unitario, a medida que el
contenido de humedad empleado se aproxime a la humedad óptima.
Pésese el molde y el suelo húmedo, en libras con aproximación a 0.01 lb, o en kilogramos con
aproximación a 5g. Para moldes que cumplan con la tolerancia del numerales 1, 2 y 3 y cuyos
pesos estén registrados en libras, multiplíquese el peso del espécimen compactado y del molde
3
menos el peso del molde por 30, y anótese el resultado, como peso unitario húmedo, 1 en lb/pie
del suelo compactado. Para moldes cuyos pesos se registran en kilogramos, multiplíquese el peso
del espécimen compactado y del molde, menos el peso del molde por 1059,43 y anótese el
3
resultado como peso unitario húmedo, 1, en kg/m de suelo compactado. Para moldes usados
que no cumplen con la tolerancia del 50% (numerales 1, 2 y 3), hágase el cálculo teniendo en
cuenta el volumen calibrado del molde.
11. Remuévase el material del molde y córtese verticalmente a través del centro. Tómese una
muestra representativa del material de una de las caras de corte, pésese inmediatamente y
séquese hasta peso constante empleando un horno para secamiento. La muestra para ésta
última no deberá ser de menor de 500 gramos.
METODO D
Muestra
12. Escójase la muestra representativa de acuerdo con el numeral 8, excepto en que deberá tener un
peso de aproximadamente 11 kg (25 lb).
Procedimiento
13. Sígase el procedimiento descrito para el Método C, en el “Procedimiento” del Método B excepto
en lo siguiente:
Fórmese un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 152 mm (6") de
diámetro (con el collar ajustado) en tres capas aproximadamente iguales, para proporcionar
una altura total compactada de alrededor de 127 mm (5"), compactándose cada capa
mediante 56 golpes del martillo, uniformemente distribuidos.
Para moldes que cumplan con las tolerancias dadas en el numerales 1, 2 y 3 de el Método
S0402 y con pesos registrados en libras, multiplíquese el peso del espécimen compactado y
del molde, menos el peso del molde, por 13,33 y regístrese el resultado como el peso
3
unitario húmedo, 1, en lb/pie del suelo compactado. Para moldes cuyos pesos se dan en
kilogramos, multiplíquese el peso del espécimen compactado y del molde, menos el peso del
3
molde, por 470,4 y regístrese el resultado como el peso unitario húmedo,1, en kg/m , del
suelo compactado. Para moldes usados que no cumplen con la tolerancia del 50% (numerales
1, 2 y 3), hágase el cálculo teniendo en cuenta el volumen calibrado del molde.
CÁLCULOS
18 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 18
0 Edición2011 . 0
14. Véase el punto “Cálculos” del Método S0402.
OBJETO
El método por emplear debe indicarse en las especificaciones, según el material por ensayar.
Si no se especifica, debe regirse por las indicaciones del método A.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Moldes Metálicos
Deben ser de forma cilíndrica que pueden estar constituidos por una pieza completa o
hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables.
El molde debe contar con un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura.
El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse
firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo para
extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor).
Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican.
2. Molde de 100 mm de Diámetro Nominal
Debe tener una capacidad (V) de 0,944 ± 0,008 l, un diámetro interno de 101,6 ± 0,4 mm y
altura de 116,4 ± 0,1mm (Ver Figura S0402_1).
3. Molde de 150 mm de Diámetro Nominal
Debe tener con una capacidad (V) de 2,124 ± 0,021 l, un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm
y altura de 116,4 ± 0,1mm (Ver Figura S0402_2).
4. Pisón Metálico
Debe tener una cara circular de 50 ± 0,2mm de diámetro y una masa de 2500 ± 10g. Debe
estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída a 305 ± 2mm. La guía
debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10mm ubicadas a 20mm de
cada extremo, separadas en 90° entre sí y dejar una holgura suficiente para no restringir la
libre caída del pisón.
Nota 1: Se pueden emplear otros tipos de pisón siempre que se obtenga la misma energía específica de
compactación y siempre que se calibre con varios tipos de suelo, de modo de obtener los mismos resultados de
relación humedad/densidad.
5. Probetas Graduadas
Una de 500 cm³ de capacidad, graduada a 5 cm³ y otra de 250 cm³ de capacidad, graduada a
2,5 cm³.
6. Balanzas
Una de 10Kg. de capacidad y precisión de 5g y otra de 1Kg. de capacidad y 0,1g de precisión.
7. Horno
La temperatura debe poder regularse y contar con circulación de aire.
8. Regla de Acero
De 300mm de largo y con un canto biselado.
9. Tamices
Tamices tejidos de alambre de abertura cuadrada que cumplan con el Método S0302, de 50
mm (2’’), 19 mm (3/4’’) y 4,75 mm (Nº 4) de abertura nominal.
10. Herramientas
Herramientas y paila para mezclar, cuchara, llana, espátula, etc., o un dispositivo mecánico
para mezclado.
11. Pese y registre la masa del molde vacío sin collar (mm), aproximando a 1 g.
12. Determine la capacidad volumétrica del molde como sigue:
13. Determine y registre la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm³ (1 ml), dividiendo la masa de
agua que llena el molde por su densidad: V = mw/w.
EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Extracción de muestras
Obtenga las muestras de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica
correspondiente, en el caso de controles de obra o según lo indicado por el profesional
responsable, en el caso de una prospección.
Nota 2: Si en el método D (molde de150 mm) es conveniente mantener el porcentaje de material grueso
(que pasa por el tamiz de 50 mm (2’’) y retenido en el tamiz de 4,75 mm (Nº 4)) del material original, proceda
como sigue: Determine por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm (2’’) y
retenido en el tamiz de 19 mm (3/4’’).
Reemplace ese material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 19 mm
(3/4’’) y queda retenido en 4,75 mm (Nº 4), tomado de la porción no utilizada del material
original.
Nota 3: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de plasticidad
media bastará con 3 h y en los de plasticidad nula, con 30 min.
18 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 18
4 Edición2011 . 4
PROCEDIMIENTO
19. Coloque el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por
un cubo o cilindro de hormigón de 90 Kg. o más).
20. Llene el molde con una capa de las fracciones de muestra como sigue:
a) Coloque una capa de material de aproximadamente un tercio de la altura del
molde más el collar.
b) Compacte la capa con 25 golpes de pisón uniformemente distribuidos en el
molde de 100 mm (Métodos A y C) y 56 golpes en el molde de 150 mm (Métodos
B y D).
c) Repita dos veces las operaciones a) y b), escarificando ligeramente las superficies
compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la última capa debe
quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde.
21. Terminada la compactación, retire el collar y enrase cuidadosamente con la regla al nivel del
borde del molde. Retape con material más fino los agujeros superficiales que resulten de la
remoción de partículas gruesas en el enrasado.
22. Pese el molde con el suelo compactado. Reste la masa del molde, determinando la masa de suelo
compactado que llena el molde (m); registre aproximando a 1 g.
23. Determine la densidad húmeda del suelo compactado (h) dividiendo la masa del suelo
compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica de él.
CÁLCULOS
Densidad Seca
27. Calcule la densidad seca del suelo compactado para cada determinación de acuerdo con la
fórmula siguiente, aproximando a 10 Kg./m³.
Relación Humedad/Densidad
28. Construya un gráfico con la densidad seca del suelo compactado en las ordenadas y la humedad
en las abscisas.
Nota 4: Se recomienda incluir en el gráfico la curva paramétrica correspondiente al 100% de
saturación para la densidad de partículas sólidas del suelo ensayado, determinada según Método para
Determinar la Densidad de Partículas Sólidas.
29. Registre puntos correspondientes a cada determinación y construya una curva conectando
dichos puntos.
30. Exprese la humedad óptima (wo) como la correspondiente al punto máximo de la curva.
31. Exprese la densidad seca máxima (pd máx.) como la correspondiente a la humedad óptima.
INFORME
18 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 18
7 Edición2011 . 7
FIGURA S0402_2 MOLDE 150MM DE DIÁMETRO
FIGURA S0402_3 FORMULARIO TIPO
CAPÍTULO S0403 - RELACIONES PESO UNITARIO-HUMEDAD EN LOS SUELOS – MÉTODO
MODIFICADO (ASTM D422 AASHTO T180)
OBJETO
a) Método A - molde de 100mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 4,7
5mm (Nº 4).
b) Método B - molde de 150mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de
4,75mm (Nº 4).
c) Método C - molde de 100mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 19mm
(3/4’’).
d) Método D – molde de 150mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 19mm
(3/4’’).
El método por emplear debe indicarse en las especificaciones para el material que debe
ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del método D.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Moldes Metálicos
Deben tener forma cilíndrica; pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida
por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables.
El molde debe tener un collar separable de aproximadamente 60mm de altura.
El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse
firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo para
extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor).
Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican:
a) Molde de 100mm de diámetro nominal, con capacidad (V) de 0,944 ± 0,008 l, un
diámetro interno de 101,6 ± 0,4mm y altura de 116,4 ± 0,1mm (Figura S0403_1).
b) Molde de 150mm de diámetro nominal, con capacidad (V) de 2,124 ± 0,021 l, un
diámetro interno de 152,4 ± 0,7mm y altura de 116,4 ± 0,1mm (Figura S0403_2).
2. Pisón Metálico
Debe tener una cara circular de 50 ± 0,2 mm de diámetro y una masa de 4.500 ± 10g. Debe
estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída de 460 ± 2 mm.
La guía debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicadas a 20
mm de cada extremo, separadas en 90° entre sí y dejar una holgura suficiente para no
restringir la libre caída del pisón.
Nota 1: Se pueden emplear otros tipos de pisón siempre que se obtenga la misma energía específica
de compactación y siempre que se calibre con varios tipos de suelo de modo de obtener los mismos
resultados de relación humedad/densidad.
3. Probetas Graduadas
Una de 500 cm³ de capacidad, graduada a 5 cm³ y otra de 250 cm³ de capacidad, graduada a
2,5 cm³.
4. Balanzas
Una de 10Kg. de capacidad y una precisión de 5 g y otra de 1 Kg. de capacidad y una precisión
de 0,1g.
5. Horno
De temperatura regulable y circulación de aire.
6. Regla de Acero
De 300mm de largo y con un canto biselado.
7. Tamices
Tejidos de alambre, de abertura cuadrada de 50 mm (2’’), 19 mm (3/4’’) y 4,75 mm (Nº 4) de
abertura nominal.
8. Herramientas
Herramientas y paila para mezclado, cuchara, llana, espátula, etc., o un dispositivo mecánico
para mezclado.
9. Pese y registre la masa del molde vacío sin collar (mm), aproximando a 1 g.
10. Determine la capacidad volumétrica del molde como sigue:
a) Coloque glerina u otro material impermeabilizante en la unión entre el cilindro y
la placa base y ajústelos firmemente sin el collar.
b) Coloque el molde sobre una base firme, plana y horizontal.
c) Llene el molde con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de
vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua;
d) Determine la masa de agua que llena el molde (mw) aproximando a 1 g.
e) Mida la temperatura del agua y determine su densidad (w) de acuerdo con la
Tabla S0403_1, interpolando si fuere necesario.
Extracción de muestras
12. Las muestras se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica
correspondiente, en el caso de controles de obra o lo indicado por el profesional responsable, en
el caso de una prospección.
Preparación de Muestras
13. Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura menor que 60°C, hasta que se vuelva
desmenuzable. Disgregue luego los terrones, evitando reducir el tamaño natural de las
partículas.
14. Pase por el tamiz de 4,75 mm (Nº 4) para los métodos A y B y por el tamiz de 19 mm (3/4’’) para
los métodos C y D, respectivamente. Descarte el material retenido.
15. Determine por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm (2’’) y es
retenido en el tamiz de 19 mm (3/4’’);
16. Reemplace ese material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 19 mm (3/4’’) y
es retenido en 4,75 mm (Nº4), tomada de la porción no utilizada del material original.
17. Homogenice el material de la muestra de ensaye y separe en cinco fracciones del tamaño
indicado en la Tabla S0403_2.
18. Mezcle completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las humedades
alcanzadas por las cinco fracciones varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí y
que se distribuyan próximas a la humedad óptima (wo).
193 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 19
Edición2011 . 2
19. Cure cada fracción durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente.
Nota 3: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de plasticidad
media bastará con 3 h. y en los de plasticidad nula con 30 min.
PROCEDIMIENTO
20. Coloque el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por
un cubo o cilindro de hormigón de 90 Kg. o más).
21. Llene el molde con una de las fracciones de muestra como sigue:
a) Coloque una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del
molde más el collar.
b) Compacte la capa con 25 golpes de pisón, uniformemente distribuidos en el
molde de 100 mm (Métodos A y C) y 56 golpes en el molde de 150 mm (métodos
B y D).
c) Repita cuatro veces las operaciones a) y b), escarificando ligeramente las
superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la
última capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del
molde.
22. Terminada la compactación, retire el collar y enrase cuidadosamente con la regla al nivel del
borde del molde. Tape con material más fino los agujeros superficiales que resulten de la
remoción de partículas gruesas en el enrasado.
23. Pese el molde con el suelo compactado. Reste la masa del molde para determinar la masa de
suelo compactado que llena el molde (m). Registre, aproximando a 1 g.
24. Determine la densidad húmeda del suelo compactado (h) dividiendo la masa de suelo
compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del molde:
25. Retire el material del molde y extraiga dos muestras representativas del suelo compactado.
Coloque en recipientes herméticos y efectúe dos determinaciones como humedad del suelo
compactado (w).
26. Repita las operaciones del 20 al 25 con cada una de las fracciones restantes, hasta que haya un
decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo de cinco determinaciones. El
ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda.
CÁLCULOS
INFORME
19 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 19
5 Edición2011 . 5
FIGURA S0403_2 MOLDE 150MM DE DIÁMETRO
FIGURA S0403_3 FORMULARIO TIPO
CAPÍTULO S0404. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO EN EL
LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) (ASTM D1883 AASHTO T193)
OBJETO
Nota 2: Cuando el tamaño máximo absoluto del material en estudio sea superior a 19 mm (3/4’’), el peso
retenido en este tamiz se reemplazará por uno equivalente de material de la misma muestra que pasa por 19
mm (3/4’’) y es retenido en 4,75 mm (Nº 4).
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Prensa de Ensaye
Está conformada por un marco de carga con una capacidad mínima de 44,5 kN (10.000 lbf) y
una gata mecánica capaz de desplazar una base metálica rígida a una velocidad uniforme y
sin pulsaciones, de 1,27 mm/min., contra el pistón de penetración. Este último debe estar
equipado con un dispositivo indicador de carga de una capacidad mínima de 26,7 kN (6.000
lbf), que permita registrar lecturas con una precisión mínima de 50 N. El pistón debe llevar,
además, sujeto a él, un dial de penetración graduado en milésimas de pulgada (0,025 mm).
Nota 3: Para bajos valores de CBR (inferiores a 5%), se recomienda el uso de dispositivos indicadores de carga
con precisión mínima de 30 N.
2. Moldes
Metálicos, cilíndricos, con un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y una altura de 177,8 ± 0,5
mm.
Deben tener un collar de extensión metálico de 50,8 mm de altura y una placa base metálica
de 9,5mm de espesor con perforaciones de un diámetro menor o igual que 1,6 mm.
3. Disco Espaciador
Metálico, cilíndrico, con un diámetro de 150,8 ± 0,8 mm y una altura de 61,4 ±0,2
mm.
4. Pisón
Debe cumplir con lo especificado en la Tabla S0404_1.
TABLA S0404 CARACTERÍSTICAS DEL PISÓN A USAR
Nota 4: Para disminuir el número de discos de carga necesarios para el ensayo, se pueden utilizar
combinadamente discos confeccionados en plomo y en acero.
7. Pistón de Penetración
Metálico, cilíndrico, de 49,6 ± 0,1 mm de diámetro y una longitud no inferior a 101,6
mm.
8. Otros equipos y Accesorios
a) Un tambor o depósito de capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en
agua, ubicado en un lugar tal que ésta no alcance su punto de congelación.
b) Un horno con circulación de aire y temperatura regulable, que permita el secado
de muestras a 110 ± 5 º C.
c) Balanza de 20 Kg. de capacidad y precisión 1 g.
d) Balanza de 2 Kg. de capacidad y precisión 0,1 g.
9. Tamices
Otros: Pailas, recipientes, probetas graduadas, poruñas, espátulas, reglas, brochas, discos de
papel filtro, cronómetro, etc.
Equipos y Materiales Requeridos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Prepare una muestra de acuerdo a lo indicado en los Métodos S0402 o S0403, de un tamaño
aproximadamente igual a 70 kg. Efectúe un cuarteo mediante el Método A0505 para obtener
dos porciones de aproximadamente 35 Kg. cada una. Destine una de las porciones de 35 Kg.
para el ensayo de humedad - densidad (Métodos S0402 o S0403), y divida el resto de la
muestra en 5 porciones representativas de aproximadamente 7 Kg. cada una para la
ejecución del ensayo CBR.
Relación Humedad –
Densidad
PROCEDIMIENTO
10. Compacte al menos 3 probetas en un rango de 90% a 100% de la densidad máxima compactada
seca determinada anteriormente.
11. Mezcle homogéneamente con agua cada una de las tres o más porciones de suelo por ensayar,
previo secado en horno a 60º C hasta masa constante. Agregue la cantidad de agua necesaria
para alcanzar la humedad óptima determinada en “Relación humedad-densidad”. Luego proceda
a curar la mezcla, colocando ésta en un dispositivo tapado hasta obtener una distribución
uniforme de humedad.
Nota 5: En suelos de media a alta plasticidad el plazo de curado podrá variar entre 12 y 24 h. En suelos de baja
a nula plasticidad este tiempo se podrá reducir a 30 - 60 min.
12. Para cada molde coloque el disco espaciador sobre la placa base. Fije el molde con su collar de
extensión sobre dicha placa y coloque un disco de papel filtro grueso sobre el espaciador.
20 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 20
0 Edición2011 . 0
Inserción del Disco dentro del Molde Ensamblado del Collarín
13. Compacte cada una de las porciones de suelo húmedo en el molde, en un número de capas igual
al de las probetas usadas en el ensaye de humedad - densidad. Cada probeta se debe compactar
con distinta energía de tal manera que la densidad en la cual se desee determinar la razón de
soporte quede entre las densidades de dos probetas.
Nota 6: Generalmente se utilizan probetas compactadas con 56, 25 y 10 golpes. Si la densidad en la cual se desea
determinar el CBR es menor que la del molde de 10 golpes, se deberá confeccionar otra probeta con menor
energía.
14. Si las muestras van a ser sometidas a inmersión, determine el contenido de humedad al
comienzo y al final del procedimiento de compactación (2 muestras). Cada una de ellas debe
pesar como mínimo 500g.
15. Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtenga la muestra para la determinación de
humedad después de efectuar la penetración, según procedimiento indicado en 31.
Nota 7: En zonas desérticas, en que se asegure que las precipitaciones anuales son inferiores a 50 mm y no
nieva, se puede eliminar la inmersión.
16. Retire el collar de extensión y enrase cuidadosamente el suelo compactado con una regla al nivel
del borde del molde. Rellene con material fino bajo 5mm cualquier hueco que pueda haber
quedado en la superficie por eliminación de material grueso.
17. Saque la placa base perforada y el disco espaciador y pese el molde con el suelo compactado.
Determine la masa del suelo compactado (m), restando la masa del molde. Registre aproximando
a 1g.
18. Determine la densidad de la muestra antes de la inmersión (ρ), dividiendo la masa de suelo
compactado (m) por la capacidad volumétrica del molde (V);
3
a) Registre, aproximando el resultado a 0,01 g/cm .
19. Coloque un disco de papel filtro grueso sobre la placa base perforada, invierta el molde y fíjelo a
dicha placa, con el suelo compactado en contacto con el papel filtro.
Nota 8: Cuando hay riesgo de disgregación del suelo compactado en el molde, éste debe pesarse junto con
la placa base. En este caso, deben restarse tanto la masa del molde como la de la placa base para determinar m.
20. Coloque el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo compactado y aplique
las cargas hasta producir una sobrecarga igual a la ejercida por la estructura del pavimento sobre
el material en estudio, redondeando a múltiplos de 2,27Kg. (5 lb). En ningún caso debe ser menor
que 4,54Kg. (10 lb)
Nota 9: Para suelos granulares que absorben humedad fácilmente y cuyo CBR, efectuado con inmersión de 96
h., sea mayor que 40%, podrá considerarse una reducción del tiempo de inmersión hasta un mínimo de 24 h.
22. Al término del período de inmersión, tome las lecturas finales de expansión a cada una de las
probetas y calcule el porcentaje de expansión refiriendo dichas lecturas a la altura inicial de
éstas:
23. Saque el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la placa base
durante15 min. Cuide de no alterar la superficie de la probeta mientras se extrae el agua. Puede
ser necesario inclinar la probeta para eliminar el agua superficial.
24. Retire las cargas y la placa base perforada. Pese el molde con el suelo. Determine la masa de
suelo compactado después de la inmersión (mi), restando la masa del molde. Registre
aproximando a 1 g.
25. Determine la densidad de la muestra después de la inmersión (i) dividiendo la masa de suelo
compactado (mi) por la capacidad volumétrica del molde (v):
3
a) Registre, aproximando a 0,01 g/cm .
Penetración
26. Coloque sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas para producir una sobrecarga igual a la
ejercida por la estructura del pavimento sobre el material en estudio, redondeando a múltiplos
de 2,27 Kg. (5 lb) y en ningún caso menor que 4,54 Kg. (10 lb). Si la probeta ha sido previamente
sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el período de inmersión.
Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las cargas ranuradas, coloque en
primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar el pistón de
penetración. Luego coloque las cargas restantes.
Nota 10: El dial de penetración debe estar adosado directamente al pistón y apoyado en el borde del molde.
28. Aplique la carga en el pistón de penetración de manera que la velocidad sea de 1,27 mm/min.
29. Anote las lecturas de carga en los siguientes niveles de penetración: 0,64; 1,27; 1,91; 2,54;
3,18;3,81;4,45; 5,08; 7,62; 10,16 y 12,7mm.
Nota 11: Para equipos con diales en pulgadas estos intervalos corresponden aproximadamente a: 0,025;
0,050;0,075; 0,100; 0,125; 0,150; 0,175; 0,200; 0,300; 0,400 y 0,500 pulgadas.
30. Anote la carga máxima alcanzada, registrando la penetración a la que se produce, si esto ocurre
para una penetración menor que 12,7mm.
31. El ensaye debe realizarse hasta alcanzar una penetración mínima de 7,62mm (0,300pulgadas).
Nota 12: Durante el ensaye no debe sobrepasarse la capacidad de carga del anillo. La última
anotación corresponderá a la penetración que se obtenga a la carga máxima admisible del anillo.
32. Saque el suelo del molde y determine su humedad considerando la totalidad de la muestra.
CÁLCULOS
Calcule las tensiones de penetración en MPa, aproximando a un decimal, para lo cual divida
2
las cargas aplicadas (kgf) por el área de la sección transversal del pistón (cm ); luego divida el
resultado obtenido por el factor de conversión 10,2.
Trace la curva de cada molde en un mismo gráfico de tensión - penetración. En algunos casos
esta curva puede tomar, inicialmente, la forma cóncava hacia arriba debido a irregularidades
de la superficie u otras causas. En dichos casos, el punto cero debe corregirse trazando una
recta tangente a la mayor pendiente de la curva y trasladando el origen al punto en que esta
tangente corta a la abscisa. El valor buscado estará desplazado a la derecha en la misma
distancia que hay desde el origen hasta la intersección de la curva corregida con la abscisa
(ver Figura S0404_2).
Razón de Soporte
Empleando los valores de tensión corregidos tomados de la curva tensión - penetración para
2,54 mm y 5,08 mm de penetración, calcule las razones de soporte para cada una de ellas,
dividiendo las tensiones corregidas por las tensiones normales de 6,9 MPa y 10,3 MPa,
respectivamente. Cuando en el ensaye no se logre una penetración de 5,08 mm, debe
extrapolar la curva hasta dicho valor para calcular la razón de soporte.
Para los suelos del tipo A-1, A-2-4 y A-2-6, la razón de soporte se calcula sólo para 5,08 mm
de penetración.
Para los suelos del tipo A-4, A-5, A-6 y A-7, cuando la razón de soporte correspondiente a
5,08 mm resulte mayor que la correspondiente a 2,54 mm, repita el ensaye. Si el ensaye de
chequeo entrega un resultado similar, emplee la razón de soporte correspondiente a 5,08
mm de penetración.
Para los suelos del tipo A-3, A-2-5 y A-2-7, informe el mayor porcentaje de CBR obtenido
entre los correspondientes a 2,54 y 5,08 mm.
INFORME
20 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 20
6 Edición2011 . 6
FIGURA S0404_2 CORRECCIÓN DE CURVAS TENSIÓN – PENETRACIÓN
20 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 20
9 Edición2011 . 9
CAPÍTULO S0405. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA R Y DE LA PRESIÓN DE
EXPANSIÓN DE SUELOS COMPACTADOS (ASTM D2844 AASHTO T190)
OBJETO
Este método se refiere al procedimiento para ensayar suelos y áridos compactados tratados y
no tratados, con los aparatos del estabilómetro y con los dispositivos de presión de
expansión, para obtener resultados que indiquen su comportamiento cuando están
colocados como sub-rasante, subbase, o base de una carretera, sometida a la acción del
tránsito.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Compactador amasador de California, con capacidad para aplicar una presión promedio de
contacto de 2410 ± 100 kPa (350 ± 15 lb/pulg²), a la pata del pisón mostrado en la Figura
S0405_1 y que pueda mantener esta presión, durante los cambios que se sucedan en la altura del
espécimen.
El compactador deberá incluir también un canal, para alimentar la muestra dentro del molde
en 20 incrementos (ver Figura S0405_2). Son satisfactorios canales de alimentación con una
sección transversal semicircular de 39 cm² (6 pulg²) y longitud de 508 mm (20").
2. Prensa para Ensayo de Compresión, con una capacidad mínima de 45 kN (10.000 lb) y que
satisfaga los requisitos para la verificación de aparatos de ensayo.
3. Molde de 101,6 ± 0,05 mm (4 ± 0.002") de diámetro interior por 127 ± 0.20 mm (5 ± 0.008") de
altura (Véase la Figura S0405_3)
4. Discos de caucho, de 100 mm (2 15/16") de diámetro por 3 mm (1/8") de espesor y que tengan
una dureza al durómetro de 60 ±15.
5. Guía metálica de pared sólida de 100,22 ± 0,13 mm (3.95 ±0.005") de diámetro exterior, por 125
mm (5") de longitud.
10. Aparato de presión-expansión con accesorios como se muestra en la Figura S0405_6. Deberá
disponerse de por lo menos tres de estos aparatos por cada muestra que se vaya a ensayar
diariamente.
11. Medidor de deflexión, con divisiones de 0,002 mm (0.0001") y llave de sección hexagonal (Allen)
como se muestra en la Figura S0405_6.
12. Estabilómetro con accesorios, como se muestra en las Figuras S0405_7 y S0405_8.
13. Espécimen metálico normal de 101,6 ± 0,13 mm (4 ± 0.05") de diámetro exterior por
aproximadamente 152,2 mm (6") de altura como se muestra en la Figura S0405_8.
16. Equipo misceláneo, el cual incluye cazuela para mezclar, espátula, cucharas, y canecas de
capacidad de 1 galón con tapones para cierre ajustado.
18. Se considera que el resorte de barra de acero está calibrado cuando se halla dentro de las
tolerancias siguientes:
19. Si el deformímetro no comprueba las lecturas anteriores, suéltese la barra de la parte superior
del marco y ajústese la posición de los suplementos, entre el marco y el resorte de barra de
acero, hasta que se obtenga la lectura requerida. Algunos modelos del aparato de presión
expansión tienen juegos de tornillos de ajuste en lugar de suplementos. Para una discusión
completa del procedimiento de calibración es necesario referirse al método de ensayo 902 de
California.
PREPARACIÓN DEL SUELO
20. Remuévase cualquier clase de costras de los áridos gruesos y rómpanse los terrones de arcilla
que pasen el tamiz de 19,0 mm (3/4").
Ajústese la gradación del suelo, cuando parte del material es retenido en el tamiz de 19 mm.
Cuando 75% o más pasa el tamiz 19 mm, úsese la parte de la muestra que pasa este último.
Si menos del 75% de la muestra pasa el tamiz de 19,0 mm (3/4") empléese la parte de la
muestra que pasa el tamiz de 26,5 mm (1").
22. Pésese material en cantidad suficiente para elaborar un espécimen compactado de 101,6 mm
(4") de diámetro, por 63 mm (2.5") de altura. Compáctese el suelo dentro del molde por medio
del compactador amasador en la siguiente forma: Colóquese el molde en su soporte y ajústese
de manera que quede con una separación aproximada de 3 mm (1/8"), entre el borde inferior del
molde y la base del soporte. Con la presión de la pata del compactador fija en 1.720 ± 170 kPa
(250 ± 25 lb/pulg²), introdúzcanse en el molde, 76 mm (3") de suelo, por medio del canal
alimentador, en 20 incrementos iguales con una aplicación del pisón después de cada
incremento. Háganse 100 aplicaciones.
23. Adicionales; con una presión en la pata de 2.410 kPa (350 lb/pulg²). Deténgase la compactación
en cualquier momento, antes de los 100 golpes si aparece agua alrededor del fondo del molde.
Empléese una presión de compactación menor, cuando sea necesario limitar la penetración del
pistón dentro del suelo, a no más de 6 mm (1/4").
24. Retírese del compactador el molde que contiene el espécimen compactado. Nivélese la
superficie compactada apisonándola a mano con una varilla de 38 mm (1.5") de diámetro.
Colóquese un disco de bronce fosforado sobre la superficie apisonada del suelo y un disco de
papel, sobre la parte superior del disco de bronce. Inviértase el molde y colóquese dentro del
dispositivo de exudación, de modo que el papel de filtro quede sobre el fondo.
El agua deberá exudarse del suelo a 2.080 kPa (300 lb/pulg²), como evidencia de que hay
humedad suficiente para producir saturación. Deténgase la carga y anótese la presión de
exudación, cuando cinco de las seis luces exteriores se enciendan en el dispositivo de presión
de exudación o cuando tres de las luces exteriores se enciendan y se observe agua libre en
torno al fondo del molde. No debe excederse la carga de 5.520 kPa (800 lb/pulg²).
25. Moldéense por lo menos dos especímenes adicionales con cantidades diferentes de humedad,
de tal modo que se obtenga un intervalo de presiones de exudación entre 690 y 5.520 kPa (100 a
800 lb/pulg²), el cual incluye el valor de 2.070 kPa (300 lb/pulg²).
21 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 21
2 Edición2011 . 2
Para algunos suelos con elevado cambio de volumen, se necesitarán especímenes
adicionales, que tengan presiones de exudación menores de 690 kPa (100 lb/pulg²), con el fin
de obtener presiones de expansión que sean suficientemente bajas y que proporcionen un
intervalo de datos adecuados, para un análisis completo de la presión de expansión del suelo.
ENSAYO DE PRESIÓN-EXPANSIÓN
26. Déjense recuperar el espécimen en un molde cubierto por lo menos durante 30 minutos después
de la determinación de la presión de exudación.
27. Colóquese el deformímetro sobre el dispositivo de presión expansión, con el extremo sencillo de
apoyo de la base del dial, descansando sobre el anillo de ajuste.
28. Utilizando una llave hexagonal (Allen), levántese o bájese el suplemento de ajuste hasta que el
deformímetro esté sobre -0,025 mm (-1.0010"). El medidor de deflexión leerá 0,229 mm
(0.0090").
29. Colóquese firmemente el disco perforado con el vástago sobre la cara del espécimen
compactado en el molde y póngase en el dispositivo de presión-expansión después de colocar el
filtro de papel de superficie encrespada, sobre el disco giratorio.
30. Asiéntese firmemente el disco perforado sobre el espécimen mediante presión aplicada con los
dedos. Levántese el disco giratorio sobre el dispositivo de presión hasta que el medidor de
deflexión indique cero. Si el dispositivo fue ajustado correctamente de acuerdo con el numeral
27, éste fijará la deflexión de la carga de preasentamiento en 0.025 mm (0.001").
31. Agréguense aproximadamente 200 mL de agua dentro del molde y déjese desarrollar la presión
de expansión del espécimen, durante un período de 16 a 24 horas.
-No debe dejarse un espécimen de ensayo sin confinamiento mediante el dispositivo de
presión-expansión, mientras haya agua libre sobre la parte superior del espécimen en el
molde.
32. Mídase la deflexión del resorte calibrado de barra de acero con aproximación a 0,002 mm
(0.0001").
Cuando la deflexión sea mayor que 0,254 mm (0.0100"), el dispositivo de presión-expansión
deberá calibrarse nuevamente antes de usarlo de nuevo.
35. Ajústese la cantidad de aire en la celda del estabilómetro, de manera que 2 ± 0,05 vueltas del
manubrio de la bomba aumenten la presión del líquido de 35 a 690 kPa (5 a 100 lb/pulg²) con el
espécimen metálico normal en la cámara del estabilómetro.
Si se ha drenado toda el agua del espécimen, añádase agua a la parte superior y déjese
reposar por 15 minutos. Elimínese cualquier exceso de agua y continúese con el ensayo.
2
37. Aplíquese una presión horizontal de 35 kPa (5 lb/pulg ) al espécimen, mediante la bomba de
desplazamiento y aplíquese luego una carga vertical empleando una tasa uniforme de
movimiento de 1,3 mm/min. (0.05"/min.).
38. Regístrese la presión horizontal cuando la carga vertical sea de 8.900 N (2000 lb) y deténgase la
aplicación de la carga. Redúzcase la carga a 4.450 N (1000 lb). Con la bomba de desplazamiento,
ajústese la presión horizontal a 35 kPa (5 lb/pulg²). Esto ocasionará una reducción adicional de la
carga vertical, lo cual debe ser ignorado.
39. Gírese la manija de la bomba del estabilómetro, aproximadamente a dos vueltas por segundo, y
mídase el número de vueltas (usando el respectivo indicador del estabilómetro) necesario para
elevar la presión horizontal de 35 a 689 kPa (5 a 100 lb/pulg²). El número de vueltas de
desplazamiento del espécimen se denomina D.
Este es el valor R para especímenes con alturas compactadas de 62 a65 mm (2.24 a 2.55"). Si
la altura del espécimen se halla entre 58 y 62 mm ó 65 y 68 mm (2.3" y 2.45" o 2.55 y 2.7")
úsese el gráfico (Véase Figura S0405_9) para corregir los valores R a un espécimen con altura
de 63 mm (2.5").
Si el valor de R se desea a una presión de exudación específica, por ejemplo a 2.070 kPa (300
lb/pulg²) dentro del intervalo de las presiones medidas en el ensayo de los tres especímenes,
es conveniente construir un gráfico de valores de R contra presiones de exudación e
interpolar.
21 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 21
9 Edición2011 . 9
CAPÍTULO S0406. MEDICIONES DE LA PRESIÓN DE POROS (AASHTO T252)
OBJETO
Este método se refiere al procedimiento para medir las presiones de poros de suelos
naturales en el campo.
USO Y SIGNIFICADO
Las razones principales para medir presiones de poros en la construcción y mantenimiento
de las carreteras son:
a) Verificar cambios de resistencia durante la construcción.
b) Estimar asentamientos remanentes después de la construcción.
c) Conocer los valores de determinar presiones de poros existentes en
deslizamientos o derrumbes.
EQUIPOS Y MATERIALES
3. Sistema abierto
Puede usarse el siguiente equipo para obtener la presión de poros en suelos de
permeabilidad relativamente alta, aún cuando también es satisfactorio para suelos de
permeabilidad baja.
a) Un pozo sencillo de observación abierto, consistente en un agujero sostenido, si
fuere necesario, por revestimiento plástico o metálico.
b) Una instalación normal de punta coladora (Wellpoint), la cual consiste en una punta
con una malla coladora colocada en el extremo de un tubo normal. Existen diferentes
longitudes de malla y de aberturas, para emplear en situaciones diferentes.
Consiste de una punta porosa sellada dentro de una capa de suelo, conectado a
la superficie del terreno mediante un(os) tubo(s) lleno(s) con un fluido y a su vez
conectado (s) a un medidor. La punta porosa se instala en el fondo de un agujero
perforado, rodeada por arena normalizada (que pase 100% por el tamiz de 850
μm (No.20), y que quede completamente retenida en el tamiz de 425 μm
(No.40)).
El tubo puede ser de 6,35 a12,7 mm (1/4 a 1/2") o de mayor diámetro, de
plástico o de metal flexible. Deberá emplearse agua limpia para llenar el tubo.
Deberá utilizarse un manómetro compuesto Bourdon de tipo tubo (de capacidad
suficiente para registrar el cambio esperado en la presión de poros). El
manómetro deberá calibrarse para las condiciones bajo las cuales será usado
(posición, temperatura, etc.). Este tipo de sistema mide la presión diferencial del
agua entre el nivel freático circundante del terreno y la presión dentro del
sistema de suelo.
b) Piezómetro Neumático
d) Piezómetro L.C.P.C
Conexiones Superficiales:
7. Cuando los piezómetros de sistema cerrado deban extenderse verticalmente a través del relleno
de un terraplén, este proceso se hará de manera adecuada para el tipo de piezómetro que se va
a instalar, previendo (1) que se proporcione una protección adecuada y (2) que haya un método
para volver a calibrar la lectura de presión de poros con cada extensión. Los sistemas de
piezómetros cerrados con dispositivo de lectura remota deberán instalarse de la siguiente
manera:
a) Excávese una zanja de 610 mm (2') de profundidad por 305 mm (1') de ancho,
desde la localización del piezómetro hasta la caja de protección para la lectura. El
fondo de la zanja deberá estar a 610 mm (2') por debajo de cualquier
construcción futura (cunetas, tuberías, etc.).
b) La parte superior de la tubería guía de hinca deberá removerse en una longitud
de al menos 1.52 m (5') por debajo de la superficie del terreno. El tubo o cable
conductor deberán centrarse sobre el tubo de camisa por lo menos 305 mm (1') a
medida que se coloque arena en el hueco.
El tubo o cable conductor deberá enrollarse en una espiral de aproximadamente
610 mm (2') de diámetro hacia arriba hasta el fondo de una zanja excavada
aproximadamente hasta 610 mm(2') por debajo de la superficie del terreno,
colocando arena alrededor a medida que se efectúa esta operación.
c) Los cables conductores horizontales deberán colocarse en la zanja que lleva al
sitio de lectura, siguiendo una trayectoria en zig-zag sobre un lecho de 152 mm
(6") de arena limpia. Cuando se utilice más de un tubo o cable conductor en una
zanja, no deberán cruzarse.
d) Todos los tubos o alambres horizontales deberán comprobarse en cuanto a su
continuidad, escapes, etc., antes de efectuar las conexiones finales a los cables
conductores verticales del piezómetro. En lo posible, estos conductores no
deberán tener uniones, desde la punta del piezómetro hasta la caja de
protección para lectura.
e) Todos los conductores eléctricos deberán sumergirse en agua limpia y deberá
comprobarse su resistencia; si hubiera algún cambio en ésta después de la
inmersión, deberán descartarse y reemplazarse.
Los conductores de aire para piezómetros neumáticos deberán sumergirse en agua limpia
para verificar que no haya escapes bajo presiones que excedan la presión de poros esperada.
También, los conductores de aire deberán soplarse con aire a elevada presión para limpiar
cualquier polvo o humedad antes de realizar las conexiones finales. El aire empleado para la
limpieza deberá provenir de un tanque que mantenga únicamente aire filtrado y al que se le
haya sacado el exceso de humedad.
Los tubos horizontales para los piezómetros hidráulicos deberán ensayarse a un vacío de 508
mm (20") de mercurio antes de ser llenados con agua coloreada. Deberá haber dos tubos
horizontales con una conexión en tal elevador vertical de la punta del piezómetro. Los tubos
deberán estar completamente llenos con líquido coloreado en una configuración tal, que
puedan verse y removerse las burbujas que se presenten durante el llenado. La manera
preferida para llenarlos consiste en sumergir un extremo en el fluido coloreado, sellar con un
tapón la T en el extremo que conecta al elevador y aplicar un vacío al extremo libre del tubo
horizontal.
Durante esta operación, debe tenerse cuidado de evitar la formación de burbujas de aire.
Una vez que esté completamente lleno el tubo con fluido, se deberán hacer las conexiones a
la caja de lectura. El elevador vertical de la punta del piezómetro se llenará entonces con
agua, se removerá el tapón del tubo horizontal en T; la conexión entre el elevador vertical y
22 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 22
3 Edición2011 . 3
los tubos horizontales deberá efectuarse bajo agua. Las alturas de la T y del manómetro de
lectura deberán determinarse antes de rellenar la zanja.
9. Hínquese la tubería de revestimiento de 50,8 mm (2") de diámetro interior o mayor, hasta la cota
aproximada del fondo de la celda del piezómetro. La sección del fondo correspondiente a los
primeros 3,05 m (10') hincados, debe ser de una sola pieza, sin uniones ni acoples y no debe
tener zapata guía en su extremo inferior. El revestimiento puede hacerse avanzar por cualquier
medio, excepto para los últimos 6,1 m (20') penetrados, en los cuales deberá avanzarse en
incrementos de 1.52 m (5') y el revestimiento deberá lavarse después de cada avance de 1,52 m
(5'). El revestimiento deberá mantenerse lleno con agua en todo momento y no se permitirá el
lavado por debajo del mismo.
a) Obténgase con cuchara una muestra del material localizado en los 305 mm (12")
por debajo del fondo del revestimiento y envíense las muestras en frascos
sellados. Hínquese el revestimiento otros 305 mm (12") por debajo de la
profundidad de la celda del piezómetro hasta el fondo del mismo. Remplácese el
agua del revestimiento con agua limpia invirtiendo el flujo de la bomba y
empleando su extremo inyector como extremo de admisión el cual se debe
mantener a unas pocas pulgadas por encima del fondo del revestimiento.
Manténgase el revestimiento lleno de agua limpia y continúese la operación
hasta que el agua de retorno surja clara.
b) Extráigase el revestimiento una longitud de 305 mm (1") y viértase arena limpia
dentro del hueco hasta llenar esa misma altura. La profundidad de la superficie
de la arena deberá medirse mediante una sonda. Bájese el conjunto dentro del
revestimiento hasta que la celda del piezómetro descanse sobre la arena, y
céntrese bajando el martillo de apisonamiento hasta el extremo superior de la
misma.
c) Para piezómetros neumáticos: Conéctense los conductos de aire a la celda del
piezómetro (dejándoles una longitud continua sin uniones que supere en 3,05 m
(10') la distancia a la superficie del terreno).
Deberá verificarse que no existan escapes en el sistema y los conductos de aire
deberán marcarse o colorearse antes de su instalación. La precisión de la celda y
del manómetro de lectura deberá comprobarse midiendo la presión de poros
(igual a la cabeza de agua en el revestimiento) a diferentes profundidades entre
la parte superior del revestimiento y la profundidad de la instalación. Los
conductos deberán taponarse entonces para evitar la entrada de polvo durante
el resto de la instalación.
d) Para piezómetros eléctricos:
Conéctense los conductos eléctricos a la celda del piezómetro (en una longitud
continua sin uniones hasta extenderlas a 3,05 m (10') por encima de la superficie
del terreno), con conexiones herméticas a prueba de agua. Las conexiones
deberán ser de un color pre-establecido o marcadas antes de su instalación. La
precisión del piezómetro deberá verificarse como se indicó en el párrafo anterior.
e) Para piezómetros hidráulicos:
Satúrese la punta porosa y llénese el tubo elevador (en una longitud continua sin
uniones hasta que se extienda a 3,05 m (10') por encima de la superficie del
terreno) con agua limpia, sumergiendo la punta porosa en dicha agua y
aplicándole vacío al tubo. Deberá comprobarse que no haya burbujas de aire en
el tubo y taponar después su extremo superior. La punta porosa deberá
extraerse del agua únicamente cuando sea transferida al revestimiento lleno.
10. Hálese el revestimiento de tal manera que el fondo del mismo quede 305 mm (1') por encima del
fondo de la celda y al mismo tiempo, viértase lentamente un volumen medido de arena limpia
dentro del revestimiento de tal manera que la arena llene el espacio alrededor de la punta del
piezómetro y aproximadamente hasta 762 mm (2½') por encima del fondo del revestimiento.
Manténgase tensión sobre el tubo, pero evítese cualquier movimiento vertical de la punta del
piezómetro.
Nota 1: En áreas donde se esperen grandes asentamientos en las fundaciones [por encima de 914 mm (3')] no
se hala el revestimiento por encima de la punta del piezómetro o puede perforarse el fondo del revestimiento.
Nota 2: Si la arena se vierte muy rápidamente, podría llenarse la tubería en tal forma que cuando el tubo
sea halado, también se mueva la punta.
11. Fórmese una capa de 25,4 mm (1") de espesor con guijarros de 12,7 mm (½") de diámetro sobre
la parte superior de la arena en el revestimiento y aplíquense 20 golpes a la capa de guijarros
con una caída del martillo de 152 mm (6") por golpe.
12. Fórmese un sello de bentonita colocando 5 capas de bolas de bentonita, cada una de 76.2 mm
(3½") de espesor y compactándolas en la siguiente forma, mientras se mantiene una tensión
constante sobre el tubo o sobre las guías:
a) Bájese el nivel del agua a 76,2 mm (3") por debajo de la parte superior del
revestimiento.
b) Déjense caer bolas de bentonita individualmente dentro del revestimiento hasta
que el agua suba a la parte superior del mismo y déjese tiempo suficiente para
que las bolas alcancen el fondo (alrededor de 1 minuto para cada 3,05 m (10') de
profundidad).
c) Déjense caer suficientes guijarros de 12,7 mm (½") de diámetro dentro del
revestimiento para formar una capa de 25,4 mm (1") de espesor y déjese tiempo
suficiente para que los guijarros alcancen el fondo.
d) Deslícese el martillo apisonador sobre la tubería plástica y, manteniendo tensión
sobre la tubería, aplíquense 20 golpes a la capa de guijarros con una caída de
martillo de 152 mm (6") por golpe.
e) Repítase este procedimiento hasta que se formen cinco capas de sello. Cuando se
note que el martillo no se mueve libremente, deberá sacarse y limpiarse
inmediatamente.
13. Viértase suficiente arena dentro del revestimiento para formar una capa de arena de 610 mm (2')
de espesor, cúbrase con guijarros y compáctese con 20 golpes de martillo.
15. Desconéctese el tramo superior del revestimiento de tal manera que el extremo superior del
mismo quede al menos a 1,52 m (5') por debajo de la superficie del terreno. Puede lograrse esto
acoplando los tramos superiores del revestimiento con uniones menos apretadas que las de los
inferiores. Llénense al menos 3,05 m (10') del resto del revestimiento con arena.
Nota 3: Una alternativa podría ser la completa remoción del revestimiento. En ese caso, los siguientes cambios
serán necesarios: El revestimiento deberá halarse una longitud suficiente para permitir que se llene el espacio
alrededor de la punta del piezómetro hasta aproximadamente 762 mm (2½') por encima de la punta de éste.
Después de esto volverá a halarse lo suficiente para permitir que se forme la primera de las cinco capas del
sello de bentonita (numerales 11 y 12); luego debe halarse de nuevo lo suficiente para permitir la colocación de
la capa de 610 mm (2') de arena por encima del sello de bentonita (numeral 13) y halarse otra vez para
permitir la formación de la segunda capa del sello de bentonita (14). Después de completar el segundo sello de
bentonita, hálese el revestimiento en una longitud de 305 mm (1'), agréguese arena y aplíquense 20 golpes con
una caída de martillo de 152 mm (6") por golpe. De esta última forma deberán colocarse 5 capas de arena,
formando así un relleno de arena de 1,5 m (5') sobre el segundo sello de bentonita. Finalmente, podrá extraerse
toda la tubería de revestimiento.
16. Las conexiones superficiales deberán hacerse de la misma forma que las descritas en el numeral
7 b) para los piezómetros de sistema cerrado.
22 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 22
6 Edición2011 . 6
Instalaciones a Presión
17. Perfórese a través de cualquier suelo granular o arcilla muy dura que se halle por encima de la
capa de arcilla en la cual va a ser instalada la punta, con un barreno de diámetro mayor que el de
la varilla o tubo de perforación al cual se va a adjuntar la punta.
18. Llénese con agua el piezómetro y la longitud de tubería necesaria para conectar el nivel de la
punta con la superficie del terreno.
19. Presiónese lentamente dentro de la arcilla la punta del piezómetro que se encuentra acoplada a
la varilla, o tubería de perforación, hasta una profundidad dentro de 6,1 m (20') por encima de la
cota deseada para medir la presión manteniendo con una bomba pequeña un flujo ligero de agua
a través de la punta. En este punto, desconéctese la bomba y sígase presionando el piezómetro
hasta alcanzar la profundidad deseada. Cada vez que se necesite agregar un tramo de varilla de
perforación, debe desconectarse la bomba y taparse el extremo de la tubería, mientras se
enrosca el tubo siguiente de la varilla de perforación. Debe hacerse esto tan pronto como sea
posible.
PROBLEMAS ESPECIALES
23 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 23
0 Edición2011 . 0
FIGURA S0406_4 PIEZÓMETRO CPR
CAPÍTULO S0407. CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS (ASTM D2435 AASHTO
T216)
OBJETO
DEFINICIONES
1. Consolidación inicial (CI)
Reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un suelo bajo una carga aplicada,
que precede a la consolidación primaria, debida principalmente a la expulsión y compresión
del aire contenido en los vacíos del suelo.
2. Consolidación primaria
Reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por la aplicación de una carga
permanente y la expulsión del agua de los vacíos, acompañada por una transferencia de
carga del agua a las partículas sólidas del suelo.
3. Consolidación secundaria
Reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una carga
permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de que la mayor parte
de la carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo.
USO Y SIGNIFICADO
La compresibilidad de los suelos determinada mediante este método, es una de las
propiedades más útiles que pueden obtenerse a partir de ensayos de laboratorio. Los datos
que resultan del ensayo de consolidación pueden usarse para hacer un estimativo tanto de la
tasa, como de la magnitud del asentamiento diferencial y/o total, de una estructura o de un
relleno. Estas apreciaciones suelen tener una importancia decisiva para elegir el tipo de
fundación y evaluar su conveniencia.
EQUIPOS Y MATERIALES
4. Dispositivos de carga
Un dispositivo adecuado para aplicar cargas verticales a la muestra. El dispositivo deberá ser
capaz de mantener las cargas especificadas durante períodos prolongados con una precisión
de ± 0.5 % de la carga aplicada y deberá permitir la aplicación de un incremento de carga,
dentro de un período de 2 segundos sin que se produzca ningún impacto de significación.
5. Consolidómetro
Un dispositivo para mantener la muestra dentro de un anillo el cual puede estar fijado a la
base o puede ser flotante (sostenido por fricción sobre la periferia de la muestra), con
piedras porosas sobre cada cara de la muestra. El consolidómetro deberá proporcionar
también medios para sumergir la muestra, aplicar la carga vertical, y medir el cambio de
espesor de la misma. El anillo del consolidómetro deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
6. Piedras porosas
Las piedras porosas podrán ser de carburo de sílice, o de óxido de aluminio, o de un metal
que no sea atacado ni por el suelo, ni por la humedad del mismo. La constitución de su
porosidad deberá ser lo suficientemente fina para evitar la intrusión del suelo dentro de sus
poros. Si fuera necesario, podrá usarse papel de filtro para evitarlo. Sin embargo, la
permeabilidad de éstas y del papel de filtro, cuando se use, deberá ser suficientemente alta
para evitar retardo en el drenaje de la muestra. Las piedras deberán estar limpias y libres de
grietas, astillas e irregularidades.
a) El diámetro de la piedra superior podrá ser entre 0,2 y 0,5 mm (0.01 a 0.02")
menor que el diámetro interior del anillo. Cuando se emplee un anillo flotante, la
piedra del fondo deberá tener el mismo diámetro que la piedra de la parte
superior. Se recomienda el uso de piedras ahusadas con el diámetro mayor en
contacto con el suelo.
b) El espesor de la piedra deberá ser suficiente para evitar su rotura. La piedra
superior deberá cargarse a través de una platina resistente a la corrosión que
deberá ser suficientemente rígida para evitar el rompimiento de la piedra.
7. Almacenamiento
El almacenamiento de muestras selladas deberá ser tal que no pierdan humedad durante el
mismo y que no haya evidencia de secamiento parcial ni de contracción de los extremos de la
muestra. El tiempo de almacenamiento deberá reducirse al mínimo, particularmente cuando
se espera que el suelo o la humedad reaccionen con los tubos de muestreo.
8. Temperatura
Los ensayos deberán efectuarse en un ambiente donde las fluctuaciones de la temperatura
no sean mayores que ± 4 °C (± 7 °F) y donde no haya contacto directo con la luz del sol.
9. Cizalla ó cortador cilíndrico, para tallar la muestra hasta el diámetro interior del anillo del
consolidómetro, con el mínimo de alteración. El cortador deberá tener una superficie altamente
pulida y deberá cubrirse con un material de baja fricción.
10. Balanza, con precisión de 0,1 g ó, a 0,1% del peso total de la muestra.
11. Horno, que pueda mantener una temperatura uniforme de 110° ±5 °C (230 ± 9 °F).
12. Deformímetro, para medir el cambio de espesor de la muestra con una precisión de 0,0025 mm
(0.0001").
13. Equipo misceláneo: incluye espátulas, navajas y sierras de alambre para la preparación de la
muestra. Además, cronómetro (ojalá con alarma programable).
Equipo de Consolidación
Toma de muestras
Preparación de la muestra
23 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 23
4 Edición2011 . 4
con una sierra de alambre. Para suelos duros, una regla con borde cortante podrá usarse
simplemente para perfilar el fondo y la parte superior. Si se desea, el espesor de la muestra
podrá hacerse menor que la altura del anillo mediante extrusión y corte, pero deberá cumplirse
con el espesor mínimo de la muestra a que se refiere el numeral 5. Un anillo para muestreo con
el borde cortante debidamente acondicionado proporciona el ajuste más adecuado, en muchos
suelos.
Deberán tomarse precauciones para disminuir la alteración del suelo o los cambios en la
humedad y peso unitario durante el transporte y preparación de la muestra, y deberá evitarse
para la misma cualquier vibración, distorsión y compresión.
16. Suelos orgánicos o fibrosos, como la turba y demás suelos que pueden dañarse fácilmente al ser
recortados, deberán transferirse directamente del tubo muestreador al anillo, con la condición
de que éste tenga el mismo diámetro de aquél.
17. Podrán emplearse muestras obtenidas mediante un tubo muestreador de camisa interior,
siempre y cuando cumplan con las exigencias del Método S0207, y con el método aquí descrito.
En seguida, se determinará el peso de la muestra dentro del anillo de consolidación.
CALIBRACIÓN
18. Para su calibración ármese el consolidómetro con un disco de cobre o de acero duro
aproximadamente de la misma altura que la muestra de ensayo y de 1 mm (0,04") menor que el
diámetro del anillo en el sitio de la muestra. Humedézcanse las piedras porosas y si se usan filtros
de papel (véase numeral 6), deberán humedecerse igualmente y dejar tiempo suficiente para
permitir que la humedad salga de ellos durante el proceso de calibración.
19. Cárguese y descárguese el consolidómetro como si se tratara del ensayo y mídase la deformación
para cada carga aplicada.
20. Dibújense o tabúlense las correcciones que puedan aplicarse a las deformaciones de la muestra
de ensayo para cada carga aplicada. Nótese que el disco de metal puede deformarse también.
Sin embargo, la corrección debida a 21. Esta deformación será despreciable para todos los
suelos, excepto para los extremadamente duros. Si fuere necesario, podrá calcularse la
compresión del disco de metal y aplicarse a las correcciones.
22. Úsese el material cortado adyacente a la muestra (véase “Preparación de la muestra”) para
determinar el contenido natural de humedad y el peso específico de acuerdo con el
Método S0301 y S0307, respectivamente. Determínese el peso inicial de la muestra
húmeda substrayendo el peso del anillo del peso combinado del anillo y de la muestra, así
como el volumen inicial de la muestra a partir del diámetro y del espesor de la misma. El
contenido de la humedad de los recortes de suelo es aproximado pero permite determinar la
relación de vacíos antes de completar el ensayo. La determinación exacta del peso seco de la
muestra y de la humedad deberá efectuarse al final del ensayo, cuando se seque la muestra
entera. Este procedimiento deberá ser usado, a menos que se necesite una porción de la
muestra para los ensayos índices (véase numeral 33). En cuando al peso específico, podrá
estimarse cuando no se necesite una relación de vacíos más exacta.
23. El límite líquido, el límite plástico y la granulometría, son útiles para identificar el suelo y para
correlacionarlo. Se recomienda que los límites líquido y plástico sean determinados sobre
recortes o sobre porciones representativas de la muestra del ensayo si el suelo exhibe una
heterogeneidad significativa.
PROCEDIMIENTO
24. El objetivo de la preparación de las piedras y de los restantes elementos antes de que se pongan
en contacto con la muestra es el de evitar cambios en el contenido de humedad de ésta. En esta
forma, suelos altamente expansivos, muy secos, deberán colocarse sobre piedras secas, pero
muchos suelos parcialmente saturados podrán colocarse sobre piedras que hayan sido
simplemente humedecidas.
25. Si la muestra está saturada y si no se cree que tenga una elevada afinidad con el agua, deberán
hervirse las piedras porosas después de limpiarlas con un cepillo no abrasivo y mantenerse
saturadas hasta cuando se pongan en contacto con la muestra. Ármese el anillo, la muestra y las
piedras porosas. Con el conjunto del consolidómetro ensamblado, envuélvase la muestra, el
anillo, el papel de filtro (cuando se use) y las piedras porosas con un plástico suelto o con una
membrana de caucho para evitar el cambio en el volumen de la muestra por evaporación. Podrá
omitirse esta etapa cuando la muestra se inunde después de aplicado el primer incremento de
carga como se prevé en el numeral 32.
26. Colóquense cargas sobre el consolidómetro para obtener presiones sobre elsuelo de
aproximadamente 0,025, 0,05, 0,1, 0,2, 0,4 kg/cm² etc. o de 5, 10, 20, 40, 80, etc. kPa, o (100,
200, 400, 800, 1.600, etc. lbf/pie²), con cada carga mantenida constante como se describe en el
numeral 28 (pueden requerirse incrementos más pequeños sobre muestras muy blandas o
cuando se desee determinar con mayor precisión la carga de preconsolidación). El proceso del
cargue de la muestra deberá continuarse dentro de la zona de la compresión virgen de manera
que pueda apreciarse la forma de la curva en la parte correspondiente a éste.
Típicamente, una carga final igual o cuatro veces mayor que la de preconsolidación de la muestra
puede ser requerida con este fin. En particular en el caso de arcillas preconsolidadas, puede ser
deseable un ciclo de carga-descarga para evaluar mejor los parámetros de recompresión, pero
dicho procedimiento es opcional.
27. Al menos para dos incrementos de carga incluido uno que exceda la preconsolidación, anótese el
espesor de la muestra o el cambio de ésta antes de aplicar cada incremento y con intervalos de
aproximadamente 0,1, 0,25, 0,5, 1, 2, 4, 8, 15 y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, etc. horas, contados a
partir del momento cuando se aplicó la carga. Estas lecturas de tiempo-asentamiento sólo son
requeridas para muestras saturadas. Las lecturas deberán continuarse por lo menos hasta que se
haga patente la pendiente de la compresión lineal secundaria característica del asentamiento,
contra el logaritmo del tiempo (véase el numeral 34), a menos que se use el método del numeral
39.
28. En cuyo caso, la carga siguiente pueda aplicarse tan pronto como se complete el 100 % de la
consolidación. Para suelos con una baja consolidación primaria, las cargas deberán mantenerse
por lo menos durante 24 horas. En casos extremos o cuando quieran evaluarse las características
de consolidación secundaria, deberán aplicarse durante un período más largo.Se aplica luego el
incremento siguiente de carga. Cuando no se requieran datos de tiempo contra asentamiento
deberá mantenerse la carga sobre la muestra esencialmente durante el mismo tiempo que
cuando se hacen lecturas del tiempo contra cada deformación. Deberá disponerse de suficientes
lecturas cerca del final del período del incremento de carga para permitir cualquier extrapolación
de la curva de tiempo vs. asentamiento.
30. Rebote. Cuando se deseen conocer las características del rebote o de la descarga, deberá
descargarse el suelo mediante reducciones de la carga en orden inverso. Sin embargo, si se
desea, cada carga sucesiva puede ser tan sólo un cuarto de la carga que la precede. Regístrense
los intervalos de tiempo como se sugirió en el numeral 28. Nótese, sin embargo, que para
muchos suelos el rebote se completará en menor tiempo del que había sido requerido para un
incremento de carga durante la consolidación primaria, pero deberán hacerse suficientes
lecturas para verificar que el rebote esté esencialmente completo.
31. Como alternativa, podrá emplearse un programa de carga, descarga y recarga, que reproduzca
los cambios de esfuerzos que se presentarán durante la construcción, o que obtenga una mejor
definición de alguna parte de la curva de carga-asentamiento, o que ayuden a la interpretación
del comportamiento del suelo en el terreno. Esto deberá indicarse claramente en los resultados
del ensayo.
32. Si el ensayo se efectúa sobre una muestra inalterada saturada bajo las condiciones del terreno o
que haya sido obtenida por debajo del nivel freático, deberá inundarse antes de aplicar el primer
incremento de carga. A medida que ocurra la inundación y el humedecimiento de la muestra,
deberá aumentarse la carga cuando fuere necesario, para evitar que se expanda, a menos que
ésta tienda a hincharse bajo la carga vertical estimada en el sitio. Si la muestra se comprime
después de inundada, anótese simplemente la magnitud de la compresión. También pueden
inundarse las muestras a presiones que simulen una situación futura bajo las condiciones del
terreno. En tales casos, la presión de inundación y cualquier efecto resultante, como la expansión
o el aumento de la compresión, deberán anotarse en los resultados del ensayo.
33. Puede aplicarse contrapresión para la saturación si así se desea y cuando el consolidómetro está
capacitado para ello. La contrapresión deberá estimarse como sigue:
36. Hállese el asentamiento que representa el 100 % de la consolidación primaria para cada
incremento de carga. Dibújese primero una línea recta a través de los puntos que representan las
lecturas finales y que exhiben una tendencia recta y una inclinación suave. Dibújese una segunda
recta tangente a la parte más pronunciada de la curva de log. de tiempo vs. asentamiento. La
intersección representa el asentamiento primario. Corríjase la deformación para el 100 % de
acuerdo con los resultados de la calibración (véase “Calibración”). La consolidación que ocurra
después del 100 % de la consolidación primaria se define como consolidación secundaria.
40. Puede emplearse un procedimiento alterno que requiere un gráfico de deformación contra
tiempo para determinar los puntos del 0 y 100 % de consolidación, así como el coeficiente de
consolidación para cada incremento. La parte inicial de la curva se aproxima mediante una línea
recta. Se extrapola la línea hasta t = 0. La correspondiente ordenada de deformación representa
el 0 % de la consolidación primaria. Se dibuja una segunda línea recta a través de este punto de
manera que la abscisa de esta línea sea 1,15 veces la abscisa de la aproximación en línea recta de
la parte inicial de la curva. La intersección de esta nueva línea con la curva de deformación-raíz
cuadrada del tiempo corresponde al 90 % de consolidación primaria. La deformación al 100 % de
la consolidación primaria es 1/9 mayor que la diferencia entre las deformaciones a 0 y 90 % de
consolidación. Análogamente, la deformación al 50 % de consolidación primaria es 5/9 de la
diferencia en las deformaciones entre el 0 y el 90 % de consolidación.
41. Calcúlese la relación inicial de vacíos, la humedad, el peso unitario y el grado de saturación, con
base en el peso seco de la muestra total. El volumen de la muestra se calcula a partir del
diámetro y de la altura del anillo. El volumen del suelo se calcula dividiendo el peso seco de la
muestra por el peso específico del suelo, multiplicado éste por el peso unitario del agua. Se
supone que el volumen de vacíos es la diferencia entre el volumen de la muestra y el volumen de
los sólidos.
INFORME
43. En “Equipos y materiales” de este método se especifica la precisión de las mediciones de carga y
deformación. La precisión correspondiente de los esfuerzos aplicados y de la deformación
resultante en la muestra puede calcularse a partir de las dimensiones de ésta. La precisión con la
cual los resultados de ensayo puedan aplicarse al terreno varía de un caso a otro y depende de:
a) Calidad de las muestras empleadas.
b) Del número de muestras ensayadas.
c) De la distribución vertical y horizontal de las muestras ensayadas.
d) De la heterogeneidad del perfil de suelos en el sitio.
44. Es necesario un método estadístico que incluya tanto el programa de muestreo como los
resultados el ensayo para establecer de manera significativa la precisión con la cual pueden
aplicarse los resultados en el campo. A falta de un análisis de esta naturaleza, puede estimarse la
aplicabilidad de los resultados en el terreno de una manera cualitativa, teniendo en cuenta la
variación en los resultados de los ensayos y las variaciones en los sondeos. Puede notarse, en
general, que la precisión de las predicciones de asentamientos con base en ensayos de
consolidación aumenta (sobre la base de un porcentaje) con la compresibilidad del suelo.
2. Resistencia a la compresión inconfinada, es la carga por unidad de área a la cual una probeta
de suelo, cilíndrica o prismática, falla en el ensayo de compresión simple.
EQUIPOS Y MATERIALES
3. Aparato de Compresión: conformado por una prensa para rotura de las probetas, de velocidad
controlada manual o mecánicamente, con capacidad suficiente para llegar a la carga de rotura. El
dispositivo de medida de la fuerza aplicada debe tener una precisión del 1 % de la resistencia a la
compresión simple de la muestra ensayada.
4. Extractor de muestras: capaz de sacar corazones de suelos; si las muestras llegan al laboratorio
en tubos no abiertos longitudinalmente, es preciso que produzca poca alteración en el suelo.
5. Un torno con motor o tallador de probetas de muestras inalteradas con accesorios (sierra de
alambre, cuchillos, caja de ingletes, etc.).
9. Un calibrador con nonio capaz de medir las dimensiones físicas de la probeta con precisión de
0,1 mm.
10. Balanzas que den el peso de la muestra con una precisión del 0,1 % de su peso total.
24 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 24
4 Edición2011 . 4
Equipos Requeridos para el Ensayo
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Para muestras con diámetro igual o mayor de 71,1 mm, el tamaño de la partícula deberá ser
menor a 1/6 del diámetro o lado.
2<L/d<3
En muchos casos, puede ser conveniente remoldear la muestra con los mismos restos de la
inalterada una vez rota. En tales circunstancias, no es posible hallar la humedad en la
muestra inalterada con la totalidad de la probeta.
La experiencia indica que es difícil manejar, compactar y obtener resultados válidos con
probetas que tienen un grado de humedad superior al 90 % de la saturación de la muestra de
suelo.
PROCEDIMIENTO
16. Se miden la altura y el diámetro o lado de la probeta, con una precisión de 0,1 mm mediante un
calibrador con nonio o un objeto análogo.
Lectura de la Altura Inicial Lectura del Diámetro
En probetas de gran tamaño puede adoptarse una precisión menor y proporcional al tamaño de la
muestra.
Pesada de la Muestra
Si se trata de una probeta de suelo muy duro, en la cual la deformación a la rotura sea muypequeña,
la curva esfuerzo-deformación no quedará debidamente representada en dicho gráfico.
20. Cuando se empleen esfuerzos controlados, se aplicará la carga para que produzca una
deformación axial a una tasa de ½ % a 2% por minuto y se registrarán los esfuerzos y las
deformaciones cada 30 seg.
La tasa de deformación se regulará en tal forma que la falla de probetas sin refrentar nunca
sobrepase de 10 minutos. La carga deberá proseguirse hasta que decrezcan los valores de la
carga con el aumento de sección que se produce en la probeta durante la rotura, lo cual se
traduce en una disminución del esfuerzo aplicado.
21. Hágase un esquema de la forma de rotura. Si la rotura se produce a través de un plano inclinado,
es conveniente medir el ángulo de inclinación de dicho plano.
22. De la parte de la probeta en donde se ha producido la rotura se toma una pequeña muestra en el
recipiente y se determina su humedad. También se determina la humedad de toda probeta,
anotando los pesos y haciendo las operaciones que se indican en la hoja de cálculos.
CÁLCULOS
24. Calcúlese la sección transversal promedio de la muestra, A, para una carga dada así:
25. Es útil preparar un gráfico que dé para cada deformación el área corregida correspondiente, de
acuerdo con los diámetros iniciales de las muestras que se empleen en el ensayo.
26. Calcúlese el esfuerzo, c:
27. Prepárese un gráfico que muestre la relación entre el esfuerzo (ordenada) y la deformación
unitaria (en las abscisas). Tómese el valor mayor de la carga unitaria o el que corresponda al 20%
de deformación, el que ocurra primero entre las dos, e infórmese como resistencia a la
compresión inconfinada. Siempre que se considere necesario para una interpretación adecuada,
se incluirá el gráfico correspondiente en el Informe.
28. La resistencia a la compresión inconfinada se emplea también para calificar la consistencia del
suelo como muy blanda, blanda, mediana, firme, muy firme y dura de acuerdo con el valor
obtenido en la siguiente forma:
29. Mediante el peso y la humedad de la probeta se calcula el peso unitario según se indica en la
hoja de cálculos.
INFORME
PRECISIÓN
30. Actualmente no existe un método que permita evaluar la precisión de un grupo de ensayos sobre
muestras inalteradas, debido a la variabilidad de las probetas. Muestras de suelo inalterado de
depósitos aparentemente homogéneos procedentes del mismo lugar, a menudo presentan
diferentes resistencias y relaciones esfuerzo-deformación.
31. Aún no se ha desarrollado un método de ensayo y un procedimiento de preparación de
muestras, para la determinación de la discrepancia de diferentes laboratorios, debido a la
dificultad para producir probetas de suelos cohesivos idénticas. No es posible hacer estimación
de la precisión en este método de ensayo.
FIGURA S0408_1 ESQUEMA DE UN ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
EQUIPOS Y MATERIALES
2. El dispositivo para medir la carga axial, puede consistir en un anillo de carga capaz de medir
con precisión de 1.1 N (0.25 lb) o a valores de carga dentro del 1.0 % de la carga anticipada,
cualquiera que sea la mayor. Cuando se emplee un anillo de carga, normalmente éste se
hallará montado en la parte exterior de la cámara de presión. Puede emplearse también una
celda electrónica para medir las cargas axiales aplicadas a la probeta de ensayo. Dicha celda
deberá montarse en el interior de la cámara triaxial y, cuando se la emplee, se necesitará
además el siguiente equipo electrónico accesorio para indicar la carga:
3. Indicador de Deformación
El indicador de deformación deberá ser un extensómetro de dial con graduaciones
equivalentes a 0,02 mm (0.001") y que tenga un recorrido mínimo del 20 % de la longitud de
la probeta de ensayo u otro dispositivo de medida que cumpla con estos requisitos
generales.
7. Balanzas.
Para muestras cuyo peso sea inferior a 100 g, deberá utilizarse una balanza con precisión de
0,01g, y para muestras de 100 g o más, una balanza con precisión de 0,1 g
9. Aparatos Misceláneos
Estos incluyen una bomba de vacío y un aparato de presión con sus respectivos manómetros
y reguladores, un dilatador de membrana, recipientes para determinaciones de humedad, y
los formatos de Informe que se requieran.
PREPARACIÓN DE PROBETAS
El molde del desbastador de muestras se construye en tal forma que el cortador cilíndrico se
mueva verticalmente, sin movimiento horizontal alguno. El diámetro interior del cortador
deberá ser alrededor de 0,13 mm (0.005") mayor que el diámetro deseado del espécimen de
ensayo, excepto para una longitud de 3,2 mm (1/8") en el extremo del corte, donde dicho
diámetro deberá ser igual al de la probeta. Céntrese la muestra bajo el cortador y bájese
hasta la parte deseada, aflojando las tuercas de las aletas.
Después de que esté en posición, empújese el cortador lentamente hacia abajo dentro de la
muestra, simultáneamente recórtese el exceso de suelo empleando un cuchillo para carne.
Cuando se haya bajado el marco a su posición final y se halle el cortador lleno con suelo,
remuévase éste y sáquese por extrusión el espécimen mediante el bloque de extrusión. Para
asegurar la menor alteración posible, el cortador deberá tener un recubrimiento de baja
fricción.
Después de esto, empújese suavemente el cortador sobre la muestra para garantizar una vez
más un espécimen del tamaño adecuado. Cualquier otro método de desbaste será aceptable
siempre que, para el material ensayado, sólo produzca una alteración mínima en la muestra.
Colóquese el espécimen en el aparato para cortar los extremos y desbástese de manera que
éstos sean perpendiculares al eje longitudinal de la muestra circular uniforme.
Si las muestras no son moldeadas al tamaño requerido, el equipo empleado para desbastar
muestras de suelo inalteradas puede emplearse también para las de material remoldeado.
Cualquier método empleado para remoldear material que muestre resultados de ensayo
similares, es satisfactorio.
Procedimiento
15. Colóquese el cilindro hueco sobre la base y asegúrese. Colóquese el pistón de carga dentro
de la cámara por medio de las guías y bájese hasta que entre, pero sin que toque, la
depresión de la parte superior. Asegúrese el pistón con el dispositivo fijador.
16. Colóquese la cámara de ensayo con la muestra en el dispositivo de carga, y llénese con fluido.
Satúrese la línea de drenaje antes de comenzar el ensayo, aplicando vacío a una línea de
drenaje mientras que el extremo de la otra se halle sumergido en un recipiente con agua.
Esto extrae el aire atrapado entre la muestra y la membrana y llena las líneas de drenaje con
agua del recipiente. Satúrense también los cabezotes.
17. Aplíquese una pequeña contrapresión y una presión de cámara, aproximadamente entre 7 y
14 kPa (1 a 2 lb/pul²) mayor que la contrapresión, para hacer que fluya el agua lentamente de
la línea de presión de poros. Conéctese la línea de presión de poros al aparato de medida.
Auméntese la contrapresión y la presión de la cámara paulatinamente, hasta cuando la
lectura de presión de poros indique que se ha logrado equilibrio en toda la muestra.
18. Manténgase la presión de la cámara aproximadamente 34,5 kPa (5 lb/pul²) mayor que la
contrapresión para evitar flujo entre la muestra y la membrana. Continúese aumentando la
contrapresión y la presión de confinamiento hasta que la respuesta de la presión de poros
indique saturación. Si no se requieren medidas de presión de poros, puede eliminarse esta
etapa.
19. Auméntese la presión de la cámara hasta que la diferencia entre ésta y la contrapresión
iguale la presión deseada de consolidación. Se requiere un mínimo de tres presiones de
consolidación diferentes para definir una envolvente de falla. Permítase que la presión de
consolidación se mantenga durante la noche o hasta que la lectura de presión de poros
indique que se ha completado la fase de consolidación. Compruébese el grado de saturación
antes de aplicar la carga axial cerrando la válvula de drenaje y aumentando la presión de
confinamiento en 34,5 kPa (5 lb/pul²) o más. Calcúlese la relación del cambio de presión de
poros (P) con respecto al cambio de la presión de confinamiento (3).
Nota1: Quítese el seguro del pistón antes de poner en movimiento el dispositivo de carga. Si la presión de
la cámara no es suficiente para restringir la caída del pistón sobre el tope de la muestra, entonces la carga
adicional aplicada a ésta mediante el pistón, deberá agregarse al esfuerzo desviador.
21. En el ensayo triaxial, la tasa de deformación deberá ser de tal magnitud que permita la
igualación de la presión de poros (si se mide) en el espécimen; y puede emplearse la Tabla
S0409_1 como una posible guía. Anótense las lecturas de carga y deformación a intervalos
suficientemente pequeños para definir exactamente la curva esfuerzo-deformación.
22. El criterio de falla deberá ser el valor máximo del esfuerzo desviador en el supuesto de que
ocurra un máximo. En caso de que no se presente un máximo definido y que el esfuerzo
desviador continúe en aumento con la deformación, deberá tomarse la falla como el esfuerzo
desviador correspondiente al 20 % de deformación. Si se miden presiones de poros, la
relación máxima de esfuerzos principales efectivos puede adoptarse como criterio de falla.
23. Después de la falla, quítense todas las presiones y drénese el fluido de confinamiento de la
cámara de ensayo. Desármese el conjunto, examínese el espécimen, y hágase un esquema
del modo de falla. Pésese la muestra y colóquese en un horno para secamiento con el fin de
determinar la humedad y el peso unitario.
Cálculos
26. Calcúlese la sección transversal promedio, A, para una carga dada así:
El área A puede también calcularse a partir de dimensiones obtenidas por medición directa
mediante un catetómetro, cuando las superficies del espécimen lo permiten.
27. El esfuerzo desviador, por área unitaria, para una carga dada es:
28. Gráficos.
Dibújese un gráfico que muestre la relación entre el esfuerzo desviador unitario (como
ordenada) y la deformación unitaria, (como abscisa).
Cuando todos los círculos de Mohr hayan sido dibujados, dibújese una línea que sea lo más
tangente posible a todos los círculos. La intersección de esta línea con el eje de ordenadas, es
el valor de la cohesión (efectiva si se midió U), C (C'), y el ángulo entre esta línea y la
horizontal, es el ángulo de fricción interna, ø (ø1),(Efectivo si se midió U).
Procedimiento
29. Colóquese una piedra porosa sobre el pedestal (Véase la Nota No.2 más adelante).
30. Colóquese un disco pulido de plexiglás o de teflón ligeramente mayor que la muestra sobre la
piedra porosa en el pedestal y cúbrase tal disco con una película delgada de grasa de silicona.
El disco engrasado se emplea para reducir la fricción entre la muestra y la tapa del extremo y
permitir así una deformación más uniforme.
31. Colóquese la muestra sobre este disco. (Nota No.2). Si se usa una relación H/D de 2,0 o
mayor, los discos pulidos no se necesitan.
32. Empleando un dilatador de membranas al vacío, colóquese sobre la muestra una membrana
delgada e impermeable, asegurándola con anillos en "O" u otros sellos de presión alrededor
de la membrana, a la altura del pedestal, para proporcionar un sello efectivo. Colóquese un
disco pulido, engrasado, una piedra porosa y el cabezote superior sobre el espécimen.
Colóquense anillos en "O" u otros sellos de presión alrededor de la membrana en el cabezote
superior, con el fin de proporcionar un sello efectivo en el extremo de la muestra. Colóquese
el cilindro hueco sobre la base y asegúrese. Colóquese el pistón de carga dentro de la cámara
a través de la guía y bájese hasta que entre, pero sin que toque la depresión de la cabeza.
Asegúrese el pistón de carga con el dispositivo de fijación.
33. Colóquese la cámara con la muestra en el dispositivo de carga, y llénese con fluido.
Aplíquese, mediante el regulador de presión, una presión lateral aproximadamente igual a la
presión de confinamiento soportada por el suelo a la profundidad a la cual fue tomada la
muestra.
34. Póngase en movimiento el aparato de carga y déjese funcionar por algunos minutos, a la
velocidad de ensayo deseada, para compensar cualquier efecto separado o combinado, por
fricción o por empuje, debido a la presión de la cámara. Anótese la lectura cero de los
dispositivos de medida de carga y deformación, cuando el pistón se ponga en contacto con la
cabeza de compresión.
35. Anótense las lecturas de carga y deformación a intervalos suficientemente pequeños, para
definir exactamente la curva esfuerzo-deformación. La tasa de deformación deberá hallarse
dentro del rango de 0,3 a 1,0 por ciento por minuto; se recomienda una tasa de 0,5 por
ciento. El criterio de falla deberá ser el del valor máximo del esfuerzo desviador en el
supuesto de que ocurra un máximo.
37. Después de la falla, quítese toda presión y drénese el fluido de confinamiento de la cámara.
38. Desmóntese el aparato de ensayo, examínese la muestra y hágase un esquema del tipo de
falla; pésese para secarla con el fin de determinar la humedad y el peso unitario.
Nota 2: En lugar de la piedra porosa y de los discos pulidos requeridos en el numeral 29 podrá
emplearse un espaciador adecuado de plexigas pulido o de un material similar.
Cálculos
40. Calcúlese el Área promedio de la sección transversal A, para una carga dada, así:
41. El esfuerzo desviador por unidad de área, d; para una carga dada es:
43. Utilícese el valor en el punto de falla para dibujar en el formato del ensayo, el
diámetro del círculo de Mohr. Localícese el centro del círculo de Mohr en un punto que
tenga el valor
44. de a lo largo del eje del esfuerzo total.
45. Ensáyense al menos tres muestras diferentes del material con distintas presione laterales
(σ3).
46. Dibújense los círculos de Mohr para cada muestra y trácese una línea tangente a los círculos
que intercepte al eje vertical del esfuerzo de corte.
MÉTODO DEL ESFUERZO EFECTIVO NO CONSOLIDADO-NO DRENADO (UU)
Introducción
Este método es el mismo del método consolidado no drenado (CU) con excepción de que no
se deja consolidar la muestra. Esto también elimina el numeral 24.
Procedimiento
49. Colóquese la muestra sobre la piedra porosa y adhiéranse tiras de papel de filtro a lo largo de
los lados de la muestra, de manera que proporcionen el sistema de trayectorias de drenaje
deseado.
51. Colóquense tiras de papel de filtro adicionales, una piedra porosa y el cabezote superior,
sobre el extremo del espécimen. Colóquense anillos en O u otros sellos de presión alrededor
de la membrana en el cabezote superior, con el fin de proporcionar un sello efectivo en el
tope de la muestra. Colóquese el cilindro "hueco" sobre la base y asegúrese.
52. Colóquese el pistón de carga dentro de la cámara a través de las guías y bájese hasta que
entre, pero sin que toque la depresión de la cabeza. Asegúrese el pistón de carga con el
dispositivo de fijación.
53. Colóquese la cámara de presión con la muestra en el marco de carga y llénese con fluido.
Satúrese la muestra como se describió en el numeral 15. Conéctese la línea de presión de
poros a la bureta, la cual indicará el gasto debido al drenaje durante el ensayo.
55. Antes de que la carga sea aplicada, ábrase la válvula entre la cámara y la bureta de manera
que el espécimen sea sometido a esfuerzo cortante en una condición drenada.
56. El ensayo drenado deberá efectuarse lentamente para evitar que se desarrolle presión de
poros. En algunos suelos esto puede tomar un tiempo excesivo. Cuando esto ocurra, puede
ser deseable efectuar el ensayo mediante métodos de esfuerzos controlados. Se sugiere que
la presión de poros en un extremo de la muestra sea medida periódicamente durante el
ensayo, para asegurarse de que no se desarrollen presiones de poros.
57. Póngase en marcha el aparato de carga y permítasele funcionar por algunos minutos, a la
velocidad de ensayo deseada, para compensar cualquier fricción del pistón, o empuje hacia
arriba debido a la presión de la cámara, o por ambos efectos. Pónganse en cero las lecturas
de los dispositivos para medir carga y deformación, cuando el pistón se ponga en contacto
con la cabeza de presión.
58. Anótense las lecturas de carga, y deformación a intervalos suficientemente pequeños para
poder definir exactamente la curva esfuerzo-deformación. El criterio para falla deberá ser el
valor máximo del esfuerzo desviador, en el supuesto de que se produzca un máximo. En el
caso de que no ocurra un máximo definido y que continúe aumentando el esfuerzo
desviador con la deformación, se tomará la falla como el esfuerzo desviador al 20% de
deformación. Si se miden las presiones de poros, se podrá usar como criterio de falla, la
relación máxima de esfuerzos principales efectivos.
59. Después de la falla, elimínense todas las presiones y drénese el líquido de confinamiento de
la cámara de presión. Desármese el aparato de ensayo, examínese la falla y hágase un
esquema de la misma. Pésese la muestra y colóquese en un horno, para determinar la
humedad y el peso unitario.
Cálculos
61. Calcúlese la sección transversal promedio, A, para una carga dada así:
62. El esfuerzo desviador por unidad de área, d, para una carga aplicada es:
Gráficos.
64. 60. Utilícese el valor de en el punto de falla para dibujar en la hoja de informe el
diámetro del círculo de Mohr. Localícese el centro de dicho círculo
65. 61.En un punto que tenga un valor de a lo largo del eje de esfuerzo total.
66. 62. Ensáyense al menos tres muestras de materiales similares con presiones laterales
diferentes. Dibújese el círculo de Mohr para cada muestra y trácese una línea tangente a los
círculos queintercepte la línea del esfuerzo de corte.
INFORME
Para cada uno de los tres tipos de ensayo el informe incluirá lo siguiente:
67. Para el tipo de ensayo correspondiente, dibújense entonces los respectivos puntos (p, q)
colocando P como abscisa Q como ordenada únanse con una línea suave (llamada trayectoria
de esfuerzo o línea K)
68. Tómese una línea promedio a través de la curva y mídase su pendiente y la intersección a
con el eje (valor de la ordenada).
69. 65. Calcúlese ø con base en la relación sen ø = tan y la cohesión como sigue:
70. Compárense los valores anteriores con los obtenidos a partir de los círculos de Mohr.
TABLA S0409_1
OBJETO
Este método tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la
resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada, empleando el método de
corte directo.
Este ensayo puede realizarse sobre todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y
remoldeadas.
1. El ensayo puede hacerse con un solo corte empleando un corte sencillo o doble.
2. El método de corte directo es apropiado para un ensayo consolidado y drenado; tiene la
particularidad de que los recorridos para el drenaje a través de la muestra de ensayo son
cortos y permiten mejor y más rápidamente la disipación de las presiones de poros.
3. Los resultados del ensayo son aplicables en situaciones de campo, en las cuales ha ocurrido la
consolidación completa bajo la sobrecarga existente y se produce lentamente la falla, de
suerte que se disipa el exceso de las presiones de poros.
4. El ensayo es utilizable también para la determinación de la máxima resistencia al corte y de
la resistencia residual a lo largo de planos conocidos de baja resistencia en el material.
5. El ensayo no es apropiado para obtener relaciones exactas de esfuerzo-deformación (en la
muestra de ensayo), debido a la distribución no uniforme de los esfuerzos de corte y de las
deformaciones.
6. El desplazamiento a velocidad lenta permite disipar el exceso de las presiones de poros, y
permite también el flujo plástico de los suelos cohesivos blandos.
7. Debe tenerse cuidado para que las condiciones del ensayo sean representativas de aquellas
que se están investigando.
Generalmente se ensayan tres o más muestras, cada una bajo fuerza normal diferente, para
determinar los efectos sobre la resistencia al corte y las deformaciones. El intervalo de las
cargas normales debe ser apropiado para las condiciones del suelo investigado.
EQUIPOS Y MATERIALES
9. Dispositivo de carga
Sostener la probeta con seguridad entre dos piedras porosas colocadas una en cada cara, de
tal manera que no se presenten movimientos de torsión sobre ella.
15. Balanza
Debe tener una precisión de 0,1 g o 0,1 % del peso de la probeta.
16. Deformímetros
Deben ser adecuados para medir los cambios en el espesor de la muestra con una precisión
de 0,002 mm (0.0001") y la deformación con precisión de 0.02 mm (0.001").
21. Si se usa una muestra inalterada, debe ser suficientemente grande para proveer un mínimo
de tres muestras idénticas.
22. La preparación de la muestra debe efectuarse de tal manera que la pérdida de humedad sea
insignificante.
23. La muestra se talla sobre medida para las dimensiones del dispositivo de corte directo.
24. Para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo cuidado al labrar las
muestras, para evitar la alteración de su estructura natural.
25. Se determina el peso inicial de la muestra para el cálculo posterior del contenido inicial de
humedad de acuerdo con el Método S0301.
26. Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe hacerse con las
condiciones de humedad y peso unitario deseados. Se puede efectuar directamente en el
dispositivo de corte, en un molde de dimensiones iguales a las del dispositivo de corte o
en un molde mayor para recortarlas de acuerdo con el numeral 25.
27. El diámetro mínimo de las muestras circulares o el ancho mínimo para muestras
rectangulares debe ser alrededor de 50 mm (2").
Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de las muestras
obtenidas de tubos sacamuestras debe ser, por lo menos, 5 mm (1/5") menor que el
diámetro del tubo.
28. El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm (½"), pero no
menor de un sexto el tamaño máximo de las partículas del suelo.
29. La relación mínima diámetro/espesor o ancho/espesor, según la muestra, debe ser 2:1.
CALIBRACIÓN
30. Se ensambla el dispositivo de corte directo (sencillo) con un disco metálico de calibración, de
espesor igual al de la muestra de ensayo deseada y alrededor de 5 mm (1/5") menor en
diámetro.
31. El dispositivo de corte doble, requiere dos discos de calibración.
32. Se aplica la fuerza normal igual a la fuerza que se va a utilizar en el ensayo y se coloca el
indicador de desplazamiento normal. Se ajusta este indicador de tal manera que pueda
usarse para medir tanto lecturas de consolidación como de expansión.
33. Se registra la lectura del indicador de deformación normal, como una futura referencia para
determinar, tanto el espesor de la muestra de ensayo, como la deformación desarrollada por
el conjunto.
34. Luego, se retira el disco de calibración. Se puede aceptar cualquier otro método que permita
la calibración exacta del aparato.
PROCEDIMIENTO
35. Se ensambla la caja de corte con los marcos alineados y se bloquea. Se aplica una capa de
grasa entre los marcos para lograr impermeabilidad durante la consolidación y reducir la
fricción durante el corte. Pueden también usarse espaciadores o superficies recubiertas con
tetrafluoretileno-fluoruro carbono, para reducir la fricción durante el corte.
Preparación de la Muestra
36. Se introduce la muestra de ensayo con sumo cuidado. Se conecta el dispositivo de carga y se
ajusta el deformímetro para medir tanto la deformación durante el corte, como el cambio del
espesor de la muestra y luego se determina el espesor inicial. La costumbre de humedecer
las piedras porosas antes de la colocación y aplicación de la fuerza normal sobre las
muestras, dependerá del tipo de problema en estudio.
Para muestras inalteradas obtenidas bajo el nivel freático, deben humedecerse las piedras.
37. Se debe permitir una consolidación inicial de la muestra bajo una fuerza normal adecuada.
Después de aplicar la fuerza normal predeterminada, se llena el depósito de agua hasta un
nivel por encima de la muestra, permitiendo el drenaje y una nueva consolidación de la
misma. El nivel del agua se debe mantener durante la consolidación y en las fases siguientes
de corte de tal manera que la muestra esté saturada en todo momento.
38. La fuerza normal que se aplique a cada una de las muestras depende de la información
requerida. Un solo incremento de ella puede ser apropiado para suelos relativamente firmes.
Para los demás suelos pueden ser necesarios varios incrementos con el objeto de prevenir el
daño de la muestra. El primer incremento dependerá de la resistencia y de la sensibilidad del
suelo. En general, esta fuerza no debe ser tan grande que haga fluir el material constitutivo
de la muestra por fuera del dispositivo de corte.
Colocación de Carga en Muestra Toma de Lectura
39. Durante el proceso de la consolidación deben registrarse las lecturas de deformación normal,
en tiempos apropiados, antes de aplicar un nuevo incremento de la fuerza.
40. Cada incremento de la fuerza normal debe durar hasta que se complete la consolidación
primaria. El incremento final debe completar la fuerza normal especificada.
41. Se representan gráficamente las lecturas de la deformación normal contra el tiempo.
42. Corte de la muestra.
Luego de terminada la consolidación se deben soltar los marcos separándolos
proximadamente 0,25 mm (0.01"), para permitir el corte de la muestra.
Se debe aplicar la fuerza de corte lentamente para permitir la disipación completa del exceso
de presión de poros.
Dónde:
t50 = Tiempo requerido por la muestra para lograr el 50 % de consolidación bajo la fuerza
normal.
Se continúa el ensayo hasta que el esfuerzo de corte sea constante, o hasta que se logre una
deformación del 10 % del diámetro o de la longitud original.
En la proximidad de la falla, los incrementos de la fuerza pueden ser iguales a un cuarto del
incremento inicial (2,5 % de la fuerza normal de corte estimada).
Se debe llevar registro de la fuerza de corte aplicada y la deformación normal y de corte para
intervalos convenientes de tiempo. Con preferencia, el incremento de la fuerza de corte debe
ser continuo.
INFORME
44. Se debe incluir el plan general de procedimiento, así como secuencias especiales de carga o
requisitos especiales de humedad.
FIGURA S0410_1 DETALLES DEL ENSAYO Y LA CAJA DE CORTE DIRECTO
27 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 27
7 Edición2011 . 7
FIGURA S0410_2 FORMULARIO TIPO
IGURA S0410_3 ESFUERZO DE CORTE VS. DEFORMACIÓN HORIZONTAL
OBJETO
Este método establece el procedimiento para determinar la resistencia de una probeta de roca, en
estado no drenado, sin medir presiones de poros, empleando compresión triaxial.
El método proporciona los datos para la determinación de la resistencia total y de las propiedades
elásticas de las rocas (resistencia al esfuerzo cortante, variación lateral de la presión, ángulo de
fricción interna, valor de la cohesión y módulo de Young).
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Dispositivo de carga
Un dispositivo adecuado de aplicación y medida de la carga axial en la probeta. Este debe ser
de una capacidad suficiente para la aplicación de carga a una tasa conforme a lo especificado
en el numeral 11, verificándose un adecuado intervalo de tiempo.
Las platinas deben ser hechas de acero endurecido (acero para herramientas) con una
mínima dureza de 58 NDRC. Cuando las platinas son nuevas, las caras de apoyo no deben
permitir un distanciamiento del plano de la superficie de contacto en más de 0,0127 mm
(0.00050"); para platinas que hayan sido utilizadas, el distanciamiento debe ser inferior a
0,025 mm. (0.001").
Adicionalmente, consta de un cilindro de alta presión con una válvula de alivio, una base y
orificios adecuados de acceso para el llenado del cilindro con un fluido hidráulico. Para la
aplicación de la presión lateral, contará con mangueras, manómetros y las válvulas que sean
necesarias.
4. Dispositivos para medir la deformación
Diales micrométricos de alta precisión u otros aparatos exactos para medir con unidades de
0,0025 mm (0.0001"), con una precisión de 0,0025 mm (0.0001") para cualquier medición
hasta de 0,025 mm (0.0010") y de 0,005 mm (0.0002") para cualquier medición hasta de 0,25
mm (0.0100"), para medir la deformación axial debida a la carga. Estos pueden consistir en
micrómetros de tornillo, diales micrométricos o transformadores diferenciales de variación
lineal que deben estar sujetos de modo seguro al cilindro de alta presión.
5. Membrana flexible
Debe ser de un material que permita separar el fluido continuamente de la probeta y no
debe estar adherida fuertemente a la superficie rugosa de la misma. Debe ser
suficientemente larga para que cubra la platina y cuando se presione ligeramente debe
conservar el mismo diámetro de la probeta.
6. Láminas de calibración.
PREPARACIÓN DE LA PROBETA
7. Dimensiones
La probeta para el ensayo debe ser un cilindro circular recto, dentro de los criterios
siguientes:
El diámetro de la probeta debe ser como mínimo 10 veces más grande que el mayor tamaño
de los granos minerales constituyentes.
Nota1: Se considera que las probetas obtenidas mediante coronas NX (1-15/16") satisfacen el anterior criterio.
8. Tolerancias
Rectitud: Las caras de la probeta deben estar pulidas con tolerancia de 0,5 mm de lo
especificado y libres de irregularidades abruptas; con todos sus elementos rectos dentro de
la longitud total de la misma. La desviación de la rectitud de la probeta deberá determinarse
por el método A ó el B.
a) Método A
Se coloca la probeta sobre su superficie cilíndrica en el banco del bloque en V. Se monta el
medidor de dial en la cima de la probeta y se mueve la probeta desde un extremo del bloque
en V hasta el otro lado, a lo largo de una línea recta, se registra el máximo y el mínimo de las
lecturas con el medidor de dial y se calcula la diferencia Se repite la misma operación
28 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 28
1 Edición2011 . 1
rotando la probeta 90° y obteniendo los valores Δ90, Δ 180 , Δ 270. El máximo valor debe
ser menor que 0,5 mm (0.02").
b) Método B
La probeta cilíndrica debe girarse sobre una superficie plana y lisa, midiendo la altura de la
máxima separación entre la probeta y la superficie plana por medio de las láminas de
calibración.
Si la máxima separación excede de 0,5 mm, (0.020"), la probeta no está dentro de las
tolerancias requeridas de rectitud del elemento. La superficie lisa en que es ensayada la
probeta no debe tener un error de condición llana de más de 15 μm (0.0006").
c) Método C
Se debe instalar el dispositivo que sostiene el medidor de dial, de tal modo que éste último
toque y se desplace sobre el extremo de la probeta a lo largo de una dirección diametral. Se
debe tener cuidado para que un extremo del dispositivo de montaje del medidor mantenga
un íntimo contacto (p-q) con un extremo del bloque en V durante el movimiento. Se registra
la lectura del medidor del dial y se calcula la diferencia entre los valores máximo y mínimo,
cuya diferencia se denomina como∆l.Se rota la probeta en 90° y se repite la operación
calculándose la diferencia∆2. Se debe repetir el mismo procedimiento en el otro extremo,
obteniéndose la diferencia de los valores ∆1 y ∆2. Se considera que el requisito de
perpendicularidad, en cada extremo, se cumple cuando,
La condición llana de la superficie de los extremos se puede determinar tomando lecturas del
medidor del dial en cada 3,2 mm a lo largo de cada diámetro, cuando se está realizando la
medida de perpendicularidad. Uniendo todas las lecturas se forma una curva de deformación
del diámetro. La tolerancia de llanura se cumple cuando la curva así determinada no se
aparte de una línea recta en más de 25 μm. Se debe girar la probeta 90° alrededor de su eje
longitudinal y repetir la misma operación, verificando la tolerancia sobre el nuevo plano
diametral. Se debe repetir la operación sobre el otro extremo.
d) Método D
Se debe recorrer el medidor de dial sobre el extremo de la probeta el cual está asegurado al
bloque en V, y hacer las medidas por lo menos en 3 líneas diametrales. La variación de la
lectura debe ser de 0,1 mm en 20 mm. La condición de llanura se debe medir en igual forma
que el método C.
PROCEDIMIENTO
9. Se instala la platina inferior, limpia, sobre la base; las caras superior e inferior de la probeta
se limpian; se coloca la probeta sobre dicha platina, y se monta la platina superior.
10. Se coloca la membrana flexible cubriendo la probeta y la platina, sellándola con una cinta o
con un anillo de neopreno o caucho para mantener la probeta aislada del fluido.
11. Se coloca el cilindro sobre la probeta, asegurando un ajuste adecuado en las bases y se
conectan los dispositivos de presión hidráulica.
12. Se coloca el dispositivo medidor de deformación y se llena la cámara con el fluido hidráulico.
13. Se aplica una carga axial aproximada de 111N (25 lb) a la cámara de compresión triaxial, con
el fin de asegurar adecuadamente las partes del aparato.
14. Se toma una lectura inicial de deformación. Se incrementa suavemente la presión del fluido
hasta el nivel predeterminado para la prueba, y al mismo tiempo se aplica suficiente carga
axial para prevenir la deformación causada por la desviación de la lectura inicial.
15. Cuando se alcanza el nivel de presión establecido, se anota la carga axial aplicada y se
considera que esta carga es el cero o la carga de iniciación de la prueba.
16. Aplíquese continuamente una carga axial sin impactos ni cambios bruscos, hasta que la carga
sea constante o hasta alcanzar una tasa de deformación predeterminada.
17. Aplíquese la carga de tal manera que produzca una tasa de deformación tan constante como
sea posible a través de toda la prueba, no permitiendo que en ningún momento se desvíe en
más del 10% del valor seleccionado.
18. La tasa de deformación escogida, puede ser aquella con la cual se produzca la falla de una
probeta similar, en un ensayo inconfinado y en un tiempo entre 2 y 15 min. La velocidad
seleccionada para un determinado tipo de roca, debe conservarse en todas las pruebas, para
una determinada investigación.
20. Para asegurar que el fluido de prueba no penetre dentro de la probeta, la membrana debe
ser cuidadosamente revisada para determinar los huecos o fisuras que deban corregirse en
cada prueba; si se considera necesario, se pesa la muestra antes y después de cada ensayo.
CÁLCULOS
21. Se debe dibujar una curva colocando en la abscisa la diferencia de presión y en las ordenadas
la deformación axial. La diferencia de presión se define como la presión axial principal
máxima 1, menos la presión lateral 3. El valor de la presión lateral 3 se deberá indicar en la
gráfica.
22. Se debe dibujar el círculo de resistencia de Mohr en un gráfico, con escalas aritméticas, con la
resistencia al corte en la ordenada y el esfuerzo normal en la abscisa. Son necesarios por lo
menos 3 ensayos de compresión triaxial, cada uno con una presión de confinamiento
diferente sobre el mismo material, para definir la envolvente del círculo de los esfuerzos de
Mohr.
23. Se dibujará entonces la envolvente más ajustada (envolvente de Mohr). Además, debe incluir
una descripción gráfica del plano o planos de falla y de su inclinación con respecto al plano
del esfuerzo principal mayor.
INFORME
OBJETO
1. Este método cubre los procedimientos normalizados para la determinación del módulo
elástico-dinámico (de resiliencia) de los suelos. Incluye la preparación y ensayo de suelos no
tratados, bajo condiciones que representan una simulación razonable de las características
físicas y de los estados de esfuerzos de los materiales de la sub-rasante, bajo pavimentos
flexibles sometidos a las cargas debidas al tránsito.
USO Y SIGNIFICADO
7. σ3 =Esfuerzo radial total; esto es, la presión de confinamiento aplicada en la cámara triaxial
(esfuerzo principal, intermedio y menor).
Tanto w como S pueden expresarse con un decimal o como un entero, esto es 20% puede
representarse como .20 ó 20, pero es necesario que haya consistencia entre los dos.
EQUIPOS Y MATERIALES
14. Cámara de compresión triaxial.- La cámara de compresión triaxial se utiliza para contener la
muestra y el fluido de confinamiento durante el ensayo. En la Figura S0412_1 se muestra una
cámara adecuada para emplear en el ensayo de resiliencia de suelos. La cámara es similar a
muchas celdas triaxiales normales, excepto que es algo más grande para facilitar la carga
montada internamente y el equipo de medida de la deformación, y que tiene salidas
adicionales para las guías eléctricas de los aparatos de medida.
Pueden emplearse celdas triaxiales normales con equipo montado exteriormente y equipo
para medir deformación (Véase Figura S0412_2), para materiales cuyo módulo resiliente sea
menor de 104000 kPa (15000 lb/pulg²).
En ambas configuraciones puede utilizarse aire como fluido para la cámara. Puede emplearse
también agua o mezcla de agua-alcohol.
15. Dispositivo de aplicación de carga.- La fuente externa de carga puede ser cualquier
dispositivo capaz de producir carga repetida, que varíe en ciclos fijos de carga y de alivio.
Estos dispositivos varían desde ejes de levas simples e interruptores de carga estática o
pistones de aire, hasta sistemas electrohidráulicos de abrazaderas de cierre. Se necesita una
duración de la carga, de 0.1 seg. y una duración del ciclo, de 1 a 3 seg.
16. Puede emplearse una forma de pulsación del esfuerzo simulada, sinusoidal, rectangular o
triangular.
20. Tamaño del espécimen.- La longitud del espécimen no deberá ser menor de dos veces el
diámetro.
El diámetro mínimo del espécimen, es el mayor entre 71 mm (2.8") o seis veces el tamaño de
la partícula mayor del suelo. Especímenes de 102 mm (4") de diámetro por 203 mm (8") de
altura pueden acomodarse en la celda triaxial mostrada en la Figura S0412_1, y éste es el
tamaño mínimo requerido para el espécimen, cuando se utilizan abrazaderas de anillo como
soportes, de los TLDV mostrados en la Figura S0412_3.
Tamícese una cantidad adecuada, representativa de suelo, sobre el tamiz de 19.0 mm (3/4").
Determínese la humedad w1, secando el suelo al aire. La muestra para humedad no deberá
pesar menos de 200 g para suelos con un tamaño máximo de partículas de 4.75 mm (No.4), y
no menor de 500 g, para suelos con tamaño máximo de partículas, mayor que 4.75 mm
(No.4).
Determínese el peso de los sólidos del suelo secado al horno Ws y el peso de agua Wc,
requerida para obtener el peso unitario seco d deseado y el contenido de agua wc(%), así:
3 3
Ws (lb) = d (lb/pie ) x V (pies ).
Determínese el peso del agua Waw, requerido para aumentar el peso existente de agua
hasta el peso del agua Wc, que corresponde al contenido de agua wc(%) para la
compactación deseada.
Waw (gramos) = W2 - W1
Wt (gramos) = Ws x 1 + (wc/100)
Colóquese el peso de suelo Wad, determinado anteriormente, dentro de una cazuela para
mezclar.
24. Relaciones entre humedad y peso unitario. Cuando son conocidas las variaciones de las
condiciones de compactación y de las condiciones en el servicio, se escogerá el método de
compactación requerido para el laboratorio, entre los métodos alternos enumerados. Si las
condiciones en servicio no están bien definidas, se prepararán y ensayarán especímenes
dentro de una variación de pesos unitarios secos y contenidos de agua. Se cumplirán cuatro
pasos para escoger los pesos unitarios, contenidos de agua, y métodos de compactación
empleados para preparar especímenes representativos dentro de la variación del
comportamiento resiliente.
a) Establézcase la relación peso unitario-humedad para el suelo según el Método
S0402, con martillo de 2.5 kg (5.5 lb) y caída de 305 mm (12") (Equipo Normal).
b) Determínese el peso específico de los suelos, de acuerdo con el Método S0307.
c) Úsense los datos así obtenidos para determinar el 100% y el 80% de saturación a
diferentes densidades. Sobre el gráfico de la relación humedad-peso unitario
determinada, se dibujan líneas para el 80% y para el 100% de saturación.
d) Escójanse los pesos unitarios, las humedades y los métodos de compactación,
que deberán emplearse para preparar especímenes de ensayo.
25. Compactación por métodos de amasamiento. Los moldes normales, asociados con métodos
de compactación por amasamiento, tales como el Hveem o el Harvard miniatura, pueden no
tener las dimensiones correctas para su utilización directa en el ensayo de resiliencia. Pueden
obtenerse, sin embargo, moldes de las dimensiones correctas, y los métodos a los cuales se
hace referencia atrás, pueden adaptarse a los nuevos moldes. Generalmente, esto requerirá
ajustes, por tanteos en el número de capas compactadas o en el número de golpes por capa
(o ambos), para producir especímenes de los pesos unitarios requeridos. Especímenes
compactados de mayor tamaño pueden prepararse y recortarse al tamaño correcto del
espécimen de ensayo. Ocho pasos se requerirán para el procedimiento de compactación por
amasado.
a) Establézcase el número de capas, N que van a usarse para compactar el suelo.
Determínese el peso húmedo del suelo requerido por capa, WL. El espesor de la
capa no deberá exceder de 50 mm (2"):
WL (gramos) = Wt / N
WL (gramos) = Wt / N
f) Auméntese lentamente la carga, hasta que las tapas del pistón de carga
descansen firmemente contra el molde. Manténgase la carga en o cerca de la
carga máxima, por lo menos durante 1 minuto. La rata de carga y la duración de
la misma, dependen de la cantidad del rebote del suelo. Para una rata de carga
más baja y a mayor duración de la carga, el rebote será menor.
g) Disminúyase la carga hasta cero y remuévase el conjunto de la máquina de carga.
h) Remuévase el pistón de carga. Escarifíquese la superficie de la capa compactada,
póngase el peso correcto del suelo WL para una segunda capa, y ajústese el suelo
como en el paso c).
Agréguese un anillo espaciador e inviértase el pistón de carga.
Suelos granulares que exhiban suficiente cohesión (aparente) para permitir su manejo
(remoción del molde, transporte y sello en la membrana de caucho), se pueden compactar
mediante los métodos descritos en los numerales 25 y 26.
No es necesario, sin embargo, considerar efectos por la estructura del suelo. Las excepciones
son algunos limos plásticos, que pueden exhibir también propiedades resilientes que
dependen de las condiciones de compactación. Los materiales granulares que no pueden
manejarse, se compactarán como se describirá más adelante.
(Equipo Normal).
n) Insértese la cabeza del vibrador y víbrese el suelo hasta que la distancia entre la
superficie compactada y el borde del molde, sea igual a la distancia medida en el
paso g), menos el espesor de la capa escogida en el paso j). Esto puede requerir
la extracción e introducción de la cabeza del vibrador varias veces, hasta que por
experiencia se obtenga la medición del tiempo de vibración requerido.
o) Repítanse los pasos m) y n) para cada nueva capa. La distancia medida desde la
superficie de la capa compactada hasta el borde del molde, es reducida
sucesivamente por el espesor de cada nueva capa, a partir del paso j). La
superficie final deberá ser un plano pulido y horizontal.
p) Cuando la compactación esté completa, mídase el peso de la bandeja de mezcla
más el exceso de suelo, y anótese en un formato para suelos granulares. El peso
determinado en el paso l), menos el peso medido ahora, es el peso del suelo
húmedo incorporado en los especímenes.
Verifíquese el contenido del agua de compactación, wc del suelo remanente en la
bandeja. La muestra para humedad no deberá pesar menos de 200 g para suelos
con tamaño máximo de partículas de 4.75 mm (No.4) y no menos de 500 g para
suelos con tamaño máximo de partículas mayor. Regístrese este valor en el
formato para suelos granulares.
Los procedimientos incluidos en esta parte, se emplean para suelos no cohesivos, saturados y
no saturados. Para suelos saturados después de la compactación, empleando los pasos del
numeral 30, los esfuerzos de confinamiento buscados para la fase de acondicionamiento, son
30 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 302
2 Edición2011 .
esfuerzos de confinamiento efectivos, esto es, el esfuerzo de confinamiento es igual a la
presión de la cámara menos la contrapresión.
Después de que haya sido preparado el espécimen de ensayo, y de que se haya colocado en
el dispositivo de carga, como se describe en los numerales 29 o 30, se necesitan los pasos
siguientes para efectuar el ensayo de módulo resiliente:
Deténgase el cargue, después de 200 repeticiones del último nivel del esfuerzo
desviador, o cuando falle el espécimen.
CALCULOS
33. Los cálculos se efectúan empleando una disposición tabular a partir de un formato, como se
muestra en la Figuras S0308_7 y S0308_8.
INFORME
a) Formatos con cálculos en forma tabular (Véase Figura S0308_7), para cada
muestra ensayada.
b) Gráficas que muestren la variación del módulo resiliente, con el esfuerzo
desviador y de confinamiento (Véase Figura S0308_9), para cada espécimen
ensayado.
c) Dibújense las relaciones de humedad-peso unitario, para los suelos ensayados
que muestren líneas de saturación del 100% y 80%, y los puntos (coordenadas)
de humedad-peso unitario de los especímenes ensayados.
d) Observaciones: Anótese cualquier condición inusual u otros datos que sean
considerados necesarios, para interpretar apropiadamente los resultados
obtenidos.
a) Hojas de datos con cálculos en forma tabulada para cada espécimen (Véase
Figura S0308_8).
30 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 304
4 Edición2011 .
b) Gráficas que muestren variaciones del módulo resiliente, con los esfuerzos
desviadores y de confinamiento para cada espécimen, como se muestra en la
Figura S0308_9.
c) Gráfico logarítmico del módulo resiliente contra la suma de los esfuerzos
principales, como se muestra en la Figura S0308_10 para cada espécimen.
d) Para cada gráfico deberán establecerse las constantes de regresión K1 y K2.
e) Dibújese la relación humedad-peso unitario para el suelo ensayado, mostrando
las líneas de saturación del 100% y del 80%, y los puntos (coordenadas) de
humedad-peso unitario, del espécimen ensayado.
f) Observaciones: Anótense condiciones inusuales u otros datos que se consideren
necesarios para interpretar adecuadamente los resultados.
FIGURA S0412_1 CÁMARA TRIAXIAL CON TLDV INTERIORES Y CELDAS DE CARGA
30 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 30
6 Edición2011 . 6
FIGURA S0412_2CÁMARA TRIAXIAL CON TLDV EXTERIORES Y CELDAS DE CARGA
30 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 30
9 Edición2011 . 9
FIGURA S0412_6 APARATO PARA COMPACTACIÓN VIBRATORIA DE SUELOS NO COHESIVOS
FIGURA S0412_8 MÓDULO RESILIENTE PARA SUELOS GRANULARES
FIGURA S0412_9 GRÁFICO ARITMÉTICO DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE MÓDULO DE RESILIENTE
OBJETO
USO Y SIGNIFICADO
En todas las obras viales en las cuales se encuentre involucrado el suelo como material de
construcción, se deben tener en cuenta las condiciones de saturación parcial, que hacen que
la resistencia del suelo se incremente. Por lo tanto, al tener en cuenta el término de la
succión en el diseño, se van a obtener obras más económicas y funcionales.
Uno de los usos principales de los datos de succión es la determinación del perfil de
humedad de equilibrio. La humedad de equilibrio que se obtiene mucho tiempo después de
construida una estructura, como resultado del movimiento del agua del suelo de zonas de
baja succión a zonas de alta succión. La medición de la succión en una arcilla parcialmente
saturada permite la predicción de dicho perfil de equilibrio. Esto es de mucha importancia
debido a la estrecha relación entre la humedad y el CBR, los cuales se utilizan para el diseño
de espesores de pavimento.
Otro uso importante de los datos de succión, consiste en la predicción del levantamiento de
suelos potencialmente expansivos. En nuestro medio son muy comunes los depósitos
arcillosos extensos, con potenciales de expansión altos. En el análisis de dichos depósitos
resulta importante la presión de succión, que se genera cuando son sometidos a procesos de
compactación, lo que hace variar notablemente el estado de esfuerzos. Por lo tanto, en la
predicción teórica del cambio volumétrico de este tipo de suelos, se debe incorporar la
succión en las ecuaciones.
Adicional a las aplicaciones anteriores, los datos de succión son útiles en el análisis de
problemas en obras construidas en zonas donde se presentan hierbas, árboles u otras
plantas.
En estos casos, las raíces producen un fenómeno adicional de desecación, debido a la tensión
en la fase de agua, llegando a extraerla del suelo. Por lo tanto, se genera un fenómeno de
succión, que origina agrietamientos a la estructura del suelo. Con la medición de la succión se
puede evaluar ese potencial y tenerlo en cuenta en el diseño.
DEFINICIONES
Se define como la presión negativa que debe aplicarse al agua que tiene una composición idéntica a
la del suelo, para que alcance el equilibrio con ésta a través de una membrana semipermeable. Esta
succión depende de las fuerzas de atracción entre el agua y los cationes del suelo, de las fuerzas de
tensión superficial y de las cargas externas.
El término succión total del suelo se define como la presión negativa, con respecto a la
presión externa (atmosférica), que debe aplicarse al agua químicamente pura que se
encuentra en un depósito, para que alcance el equilibrio con el agua del suelo a través de una
membrana semipermeable (permite únicamente el paso a moléculas de agua). La succión
total también se expresa como la suma de dos componentes: succión matricial (hm) y
succión osmótica (hs).
4. Unidades de medida
La succión en un suelo saturado es cero, pero en suelos muy secos se introducen fuerzas de
succión que pueden alcanzar valores de miles de atmósferas. Debido a que este intervalo de
variación es muy amplio, se acostumbra a utilizar la escala logarítmica para su descripción. La
unidad empleada en este caso es el pF, y se define así:
31 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 314
4 Edición2011 .
TABLA S0413_1
5. Método de medición
El método del papel de filtro compara el potencial del agua del suelo con el potencial de
retención de agua en un medio poroso, en este caso el papel de filtro Whatman No.42, cuyo
rango de medición llega hasta 7pF.
Para el papel de filtro Schleicher and Schuell No. 589 Cinta Blanca se muestra su curva de
calibración en la Figura S0413_2.
EQUIPOS Y MATERIALES
14. Las muestras deberán ser tomadas con un tubo de pared delgada y transportadas de
acuerdo a los procedimientos del Método S0201.
15. Córtese una muestra de 70 mm de longitud; remuévase todo tipo de material extraño
adherido a la superficie. Envuélvase la parte lateral de la muestra con el fragmento
rectangular de papel de aluminio previamente perforado y colóquense en cada cara los
fragmentos circulares.
PROCEDIMIENTO
16. Séllese uno de los extremos del tubo de PVC con el vaso plástico. Con el fin de facilitar al
final el proceso de sellado hermético, háganse una serie de cortes a lo largo del vaso, de
aproximadamente 2.5 cm.
17. Colóquense dos círculos de papel de filtro dentro del tubo y luego la muestra
previamente preparada, teniendo cuidado de no obstruir las perforaciones del papel
de al uminio y garantizando que la muestra quede en contacto con el papel de filtro.
18. Colóquese un círculo de papel de filtro de 5 cm. en la parte superior de la muestra.
Nota 1: En la base de la muestra no se debe colocar papel de filtro porque el agua que a él llega será obtenida
por acción de la gravedad.
19. Séllese el montaje con otro vaso plástico de las mismas características que se indicaron en
el numeral 16. Hágase una pequeña perforación en la parte superior de éste último vaso, con
el fin de sacar el aire que pueda quedar incluido y que quede sometido a presión.
20. Para garantizar la hermeticidad total, envuélvase todo el montaje con la cinta adhesiva de
3 pulg. Colóquese un rótulo autoadhesivo indicando la posición de la cara superior en la cual
se colocó el papel de filtro.
21. Déjese el montaje en el cuarto húmedo, donde se deberán mantener constantes
las condiciones de humedad y temperatura, por un lapso de 7 días.
22. Al final del séptimo día, desmóntese la muestra y determínese inmediatamente el
peso húmedo de los papeles de filtro.
23. Colóquese los papeles de filtro al horno a 100°C durante una hora.
24. Extráigase el papel del horno y colóquese en un recipiente aislante y térmico. Determínese
el peso seco del papel.
CÁLCULOS
26. Con ayuda de la figura S0213_1, léase directamente la succión en unidades pF, entrando con
la humedad de papel de filtro.
31 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 31
6 Edición2011 . 6
FIGURA S0413_1 CURVA SUCCIÓN HUMEDAD PAPEL DE FILTRO WHATMAN Nº 42
FIGURA S0413_1 CURVA SUCCIÓN HUMEDAD PAPEL DE FILTRO SCHLEICHER AND SCHUELL Nº 589 CINTA
BLANCA
CAPÍTULO S05 ENSAYOS DE VERIFICACIÓN Y MONITOREO “IN SITU” (ENSAYOS DE
CAMPO)
CAPÍTULO S0501. VERIFICACIÓN DEL PESO UNITARIO DEL SUELO, MÉTODO DEL CONO DE
ARENA
OBJETO
Este procedimiento está referido a dos equipos utilizados en la medición del volumen de la
perforación: cono de arena de 6" (cono convencional) cono de arena de 12" (macro-cono).
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Conos de Densidad
a) Cono Convencional
Es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm
de abertura, que controla el llenado de un cono de 6" de diámetro y 60º de
ángulo basal. Un extremo termina en forma de embudo y su otro extremo se
ajusta a la boca de un recipiente de aproximadamente 5 l de capacidad. La
válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente
cerrada o completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base. (Ver
Figura S0501_1).
Nota 2: El uso de la placa base facilita la ubicación del cono de densidad, permite reducir
pérdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase y proporciona una base más sólida en
suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del cono de densidad
durante el ensayo.
b) Macro-cono
Es un aparato medidor de volumen, de forma similar al descrito en 1 a),
construido proporcionalmente a una escala mayor y que utiliza la misma válvula
que el cono convencional.
A diferencia de este último, el macro-cono controla el llenado de un cono de 12"
de diámetro y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 l. (Ver Figura
S0501_2)
Este equipo permite el control de capas de suelo de espesor mayor que 20 cm. y
de hasta 150mm (6”) de tamaño máximo absoluto de partículas.
Para su aceptación, la diferencia entre los valores extremos de las cinco determinaciones
efectuadas no deberá exceder de 1,5 % respecto de la media aritmética de ellas.
4. Balanzas
Una con capacidad de 20 Kg. y precisión de 1 g cuando se utilice el cono convencional, y otra
de50 Kg. y precisión de 10 g cuando se use el macro-cono.
5. Equipo de Secado
Según Método para Determinar el Contenido de Humedad (S0301).
6. Envases
Recipientes con tapa, tarros de hojalata sin costura con tapa hermética, bolsas de polietileno
u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensaye,
respectivamente.
7. Herramientas y Accesorios
Picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo,
cuchillo,martillo, pala jardinera, punto, cincel, cuchara, brocha y huincha de medir, para
cavar la perforación de ensaye; termómetro y placas de vidrio para calibrar los depósitos,
regla metálica para enrase, libreta de apuntes y/o fichas de registro de datos.
Nota 3: Un lapso prolongado entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede alterar
la densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva.
Nota 4: Al ejecutar la excavación se debe tener cuidado de no alterar las paredes del suelo que delimitan la
perforación, especialmente en el caso de suelos granulares.
Nota 5: En caso que al efectuar la perforación se encuentre una o más partículas cuyos tamaños
máximos absolutos excedan los valores indicados en 1 (50 o 150 mm según corresponda), éstas no serán
devueltas a la excavación, debiéndose determinar su masa y volumen), para restar luego dichos valores a
las respectivas medidas de terreno.
e) Determine y registre la masa del aparato de densidad con el total de arena (mti),
aproximando a 1 g. Asiente el aparato de densidad sobre la placa, abra la válvula
y ciérrela una vez que la arena ha dejado de fluir.
f) Determine y registre la masa del aparato más la arena remanente (mtf),
aproximando a 1 g.
g) Determine y registre la masa de arena contenida en la perforación de ensaye
(mP), aproximando a 1 g.
MANUALES TÉCNICOS
En el caso de suelos naturales de tamaños máximos mayores que 3” (80 mm) y menores o
iguales que 6” (150 mm), controlados con el macro-cono, considere para la determinación de
humedad una masa mínima de muestra de 36 kg.
TABLA S0501_2. MASA MÍNIMA DE MUESTRA PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN SUELOS DE TAMAÑO
MÁXIMO ABSOLUTO MENOR O IGUAL QUE 50 MM.
Determine la humedad ( w ) de la muestra en laboratorio, según Método para Determinar el
Nota 6: En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable determinar la humedad sobre
el total del material extraído.
CÁLCULOS
Nota 7: La densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando además
la humedad correspondiente (w) de acuerdo con la fórmula siguiente:
Nota 8: Combinando las últimas fórmulas puede expresarse la densidad del suelo seco en función de la
densidad del suelo húmedo y del porcentaje de humedad, mediante la relación:
FIGURA S0501_1. ESQUEMA DE CONO CONVENCIONAL
32 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 32
6 Edición2011 . 6
FIGURA S0501_2. ESQUEMA DE MACRO-CONO
FIGURA S0501_3. FORMATO TIPO, DENSIDAD DE TERRENO
CAPÍTULO S0502. VERIFICACIÓN DEL PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO ,
MÉTODO DEL CILINDRO PENETRANTE (AASHTO T204)
OBJETO
Este método de ensaye establece y define los procedimientos a seguir en terreno para
utilizar el penetrómetro dinámico de cono portátil, PDCP, para la identificación de materiales
inadecuados y caracterizar capas granulares y sub-rasantes.
EQUIPOS Y MATERIALES
La Figura S0502_6 muestra un esquema general de las características principales del equipo.
Existen a lo menos 3 tipos de equipos, que se pueden clasificar según el peso del martillo, tal
como se indica en la Tabla S0502_1. El tipo más empleado es el liviano.
TABLA S0502_1. CLASIFICACIÓN DE PENETRÓMETROS DINÁMICOS
PORTÁTILES
Como se muestra en la Figura S0502_6, el equipo está compuesto por una barra provista de
una punta cónica (cono), atornillada, o embutida con un sistema de bayoneta, a una barra de
penetración que se hinca por la energía que recibe el yunque al ser golpeado por el martillo.
a) Cono
Consiste de una punta cónica, de acero, de 60º, seguida de una extensión
cilíndrica y una transición cónica de largo igual al diámetro del cono, entre la
extensión cilíndrica y la barra de extensión (Figura S0502_9). Se une a la barra de
penetración, generalmente, por medio de una unión de hilo o de un pasador tipo
bayoneta, de manera que no haya desacople; el cono puede ser perdido o
retenido para recuperarlo y utilizarlo en ensayes posteriores. En el caso de
reutilizarlo, el desgaste máximo permitido es de 2 mm respecto del diámetro del
cono y 1 mm respecto al largo de la punta; la punta cónica no debe presentar
deterioros.
b) Barra de penetración
Las dimensiones de las barras son las que muestra la Figura S0502_10. En el caso
del equipo liviano, materia de este método, se acepta una extensión de 400 mm,
por medio de una barra que se une mediante un hilo. Las barras son de acero al
carbono con contenidos de entre 0,8 y 1,2%, templado en baños de aceite. Antes
y después de cada ensaye verifique que las barras permanezcan rectas y sin
deformaciones; para ello hágalas rodar sobre una superficie plana. Los
operadores deben ser capaces de corregir cualquier anomalía. Las barras por
utilizar deben ser de un mismo diámetro y la deflexión en el punto medio,
medida a partir de una línea recta que une los extremos, no debe exceder 0,5
mm por cada metro.
c) Martillo
El martillo, de acero, debe estar provisto de un orificio central, con un diámetro
de 3 a4 mm mayor que el diámetro de la barra de extensión (Figura S0502_7). La
razón entre el largo y el diámetro del martillo debe estar entre 1 y 2. Debe caer
libremente, sin ningún obstáculo que pueda afectar su aceleración o frenado.
No se debe dejar caer el martillo con una cuerda o de otra forma que no sea
directamente con la mano, ya que impide una caída libre. Asegúrese que golpea
al yunque correctamente, es decir, que la energía se transmita lo más
limpiamente posible, sin deformar el yunque.
d) Yunque
El yunque, debe ser de acero; debe fijarse rígidamente a las barras (Figura
S0502_8). Su diámetro no debe ser menor que 100 mm, ni mayor que la mitad
del diámetro del martillo. El eje, varilla guía y el martillo no deben presentar
deformaciones, aceptándose una máxima de 0,5 mm por metro; al yunque va
unido el mango, que también sirve para indicar en la regla, la profundidad que
ha alcanzado la penetración.
2. Regla de medición
La regla de medición, debe estar graduada en cm y subdividida en mm.
3. Otros elementos
También se requiere: una plomada o nivel de burbuja, para medir la verticalidad de las
barras; hojas de registros, un reloj cronómetro, un piso o banquillo que permita alcanzar la
parte superior y guantes de seguridad para todos los que entren en contacto con el equipo
mientras operan.
PROCEDIMIENTO
Antes de cada ensaye, compruebe que las barras no presenten deformaciones y que los hilos
se encuentren en buen estado, permitiendo el acople de las barras y del cono.
5. Personal
Opere el equipo con 3 personas: una encargada de anotar las lecturas obtenidas, otra para
observar la verticalidad de las barras, sujetando el penetrómetro y la tercera, levantando y
dejando caer el martillo. Eventualmente, también puede ser operado por 2 personas,
siempre que se asegure que la verticalidad del instrumento se encuentre dentro de los
rangos admisibles.
33 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 33
1 Edición2011 . 1
6. Posición del equipo
El equipo debe colocarse en forma vertical; la desviación máxima admisible es de 3º respecto
de la vertical. El equipo debe estar firmemente soportado y el cono y las barras deben ser
guiados al comienzo del ensayo, de modo de mantener rectas las barras.
7. Preparación de la superficie
a) En el caso de ensayes de capas subyacentes en pavimentos de asfalto u
hormigón, extraiga un testigo cilíndrico que alcance las capas granulares o de
suelo sub-rasante, según se requiera.
b) Para ensayes sobre el terreno natural, remueva la capa superior del suelo vegetal
y prepare la superficie hasta dejarla lo más horizontal posible. Cuando el ensayo
se efectúe en el interior de una calicata, hágalo sobre una superficie horizontal y
registre la profundidad o cota de ensayo.
8. Profundidad de auscultación
Se recomienda una profundidad de exploración del orden de 800 mm. Algunas aplicaciones
computacionales, utilizando modelos de multicapas no lineales, indican que se podrían
alcanzar hasta profundidades entre 800 mm y 1200 mm; por lo anterior, no se recomienda
efectuar este ensaye a profundidades mayores que 1,2 m.
9. Procedimiento de ensayo
El ensayo, debe ajustarse a los siguientes pasos o etapas:
CÁLCULOS
Los resultados del ensayo PDCP se presentan mediante diferentes gráficos y diagramas
característicos.
Donde:
El número estructural para el total del pavimento, NEzp, es la suma de los NEzi o el número
de
golpes del martillo, requerido para penetrar el espesor total del pavimento considerado. Es
decir:
El valor de BEz representa el porcentaje de la capacidad estructural total que aportan los
materiales existentes hasta una profundidad z determinada. Por ejemplo, si el BE100 = 40%,
significa que hasta una profundidad de 100 mm el aporte estructural a la resistencia del suelo
es de un 40%.
Los valores de NEz expresados como un porcentaje del NEm, se llevan a un gráfico que
representa la curva de Balance Estructural, tal como se muestra en el ejemplo de la Figura
S0502_4.
B: Parámetro geométrico, que corresponde al valor máximo, medido sobre la diagonal que
sirve de eje de la simetría de la hipérbola rectangular. Este valor puede ser cualquier entero,
normalmente se dan los valores de 60, 0 y -60.
Las curvas de balance estructural sirven para comparar la curva de terreno con la situación
teórica y poder clasificar un suelo de acuerdo a la comparación de su curva de balance
estructural y la de balance estándar más aproximada. No siempre coinciden con las curvas de
balance estructural, tal como muestra el ejemplo de representación gráfica de este
parámetro que se muestra en la Figura S0502_5.
Donde:
Cabe señalar, finalmente, que en la literatura existen correlaciones entre los resultados del
penetrómetro de cono portátil con otros parámetros del suelo como por ejemplo el Módulo
Resiliente, la Compresión no Confinada y la Densidad Relativa, las que no se han incluido en
este método por considerarse ellas de carácter preliminar.
FIGURA S0502_1 FORMULARIO TIPO, CONO DE PENETRACIÓN DINÁMICA PORTÁTIL, DATOS DE TERRENO
Y CORRELACIÓN CON EL CBR
FIGURA S0502_2 CURVA CDCP REPRESENTACIÓN DEL NÚMERO DE GOLPES EN LA PROFUNDIDAD
33 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 33
8 Edición2011 . 8
FIGURA S0502_3 REPRESENTACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PENETRACIÓN CON LA PROFUNDIDAD
FIGURA S0502_4. CURVA DE BALANCE ESTRUCTURAL
FIGURA S0502_5 CURVA DE BALANCE ESTÁNDAR
FIGURA S0502_6CONO DE PENETRACIÓN DINÁMICA, ESQUEMA GENERAL
FIGURA S0502_7 CONO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
FIGURA S0502_8CONO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
FIGURA S0502_9 CONO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
FIGURA S0502_10.CONO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
CAPÍTULO S0503. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN
PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO (SPEEDY) (AASHTO T217)
OBJETO
Este método no deberá emplearse en materiales granulares que tengan partículas tan
grandes que afecten la precisión del ensayo; en general, cualquier cantidad apreciable
retenida en el tamiz de 4,75 mm (No.4) es perjudicial. El probador súper 200 D es adecuado
para ser usado en el ensayo de los áridos.
EQUIPOS Y MATERIALES
7. La vida de almacenamiento de este reactivo es limitada, de suerte que deberá emplearse de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.
PROCEDIMIENTO
9. Pésese una muestra del peso exacto especificado por el fabricante del instrumento en la balanza
proporcionada, y colóquese la muestra en la tapa del probador. Cuando se utilice el probador de 26
g, colóquense dos esferas de acero de 31,75 mm (1¼") de diámetro, en el cuerpo del probador con el
carburo de calcio.
10. Si la humedad de la muestra excede el límite del manómetro de presión, (12% humedad para el
probador de áridos o 20% para el de suelos), deberá emplearse una muestra de la mitad de tamaño y
la lectura del dial deberá multiplicarse por 2. Este método proporcional no es aplicable directamente
al porcentaje en peso de la balanza, en el probador súper 200 D.
11. Con el vaso de presión en una posición aproximadamente horizontal, insértese la tapa en el vaso de
presión y séllese la unidad, apretando la abrazadera, teniendo cuidado de que el carburo no se ponga
en contacto con el suelo hasta cuando se haya logrado un sello completo.
12. Levántese el probador hasta una posición vertical de tal manera que el suelo en la tapa caiga dentro
del vaso de presión.
13. Agítese vigorosamente el aparato de manera que todos los terrones se rompan hasta permitir que el
carburo de calcio reaccione con toda la humedad libre que se halle disponible. Cuando se están
empleando las bolas de acero en el probador y cuando se use el probador de tamaño mayor para
áridos, deberá agitarse el instrumento con un movimiento de rotación de tal manera que, las bolas
de acero o el agregado no dañen el instrumento, ni hagan que las partículas del suelo queden
embebidas en el orificio que conduce al diafragma de presión.
La agitación deberá continuarse por lo menos durante 1 minuto con suelos granulares, y hasta por 3
minutos con los restantes suelos, de manera que se logre la reacción completa entre el carburo de
calcio y la humedad libre. Deberá dejarse tiempo para permitir la disipación del calor generado por
la reacción química.
14. Cuando deje de moverse la aguja, léase el dial manteniendo el instrumento en una posición
horizontal a la altura del ojo.
16. Con la tapa del instrumento apuntando en dirección opuesta al operador (para evitar la aspiración de
vapores), elimínese lentamente la presión del gas. Vacíese el vaso de presión y examínese el material
en cuanto a terrones. Si la muestra no está completamente pulverizada, el ensayo deberá repetirse
empleando una nueva muestra. Límpiese perfectamente la tapa de carburo y suelo, antes de verificar
otro ensayo.
17. La lectura del dial, es el porcentaje de humedad con respecto al peso húmedo y deberá convertirse a
peso seco. Con el probador súper 200 D, la lectura del dial es el porcentaje de humedad con respecto
al peso seco, y no se requiere ningún cálculo adicional.
CÁLCULOS
18. El porcentaje de humedad con respecto al peso seco del suelo debe determinarse a partir de la curva
de conversión (Véase Figura S0503_1).
Normalmente es suministrada una curva similar a la de la Figura S0503_1., con el probador de
humedad. Sin embargo para cada probador, deberá verificarse la precisión de su manómetro o la de
la curva de conversión.
La precisión del manómetro del probador deberá verificarse empleando un juego de calibración
provisto de manómetro normal (el cual puede obtenerse del fabricante del aparato).
En caso de discrepancia, el manómetro del probador deberá ajustarse de acuerdo con el manómetro
normal. Para comprobar la exactitud de la curva de conversión, deberá efectuarse una calibración de
las lecturas del medidor empleando suelos preparados localmente, con contenidos de humedad
conocidos. Así mismo, pueden ser necesarios ensayos adicionales para extender la curva de
conversión para porcentajes dehumedad superiores al 44%. (Véase Figura S0503_1).
Puede ser más conveniente para el empleo del aparato en el terreno, preparar una tabla de lectura
del probador de humedad contra contenidos de humedad al horno para el probador.
19. Determínese el porcentaje de humedad con aproximación al porcentaje entero más próximo.
34 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 34
9 Edición2011 . 9
FIGURA S0503_1 PLANILLA DE DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDADMÉTODO DEL CARBURO
(SPEEDY)
TABLA S0503_1 MANUAL DEL USUARIO DEL FORMATO DE DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO
DE HUMEDAD MÉTODO DEL CARBURO (SPEEDY)
OBJETO
Este método trata el procedimiento de ensayes de placa de carga estática no repetida sobre
sub-rasantes, capas de pavimento flexibles y suelos, tanto en estado natural como
compactados, con objeto de proporcionar información para su uso en evaluación y diseño de
pavimentos de tipo rígido o flexible de carreteras y aeropuertos.
DEFINICIONES
1. Deflexión
Descenso vertical de una superficie debido a la aplicación de una carga sobre ella.
2. Deflexión residual
Diferencia entre el nivel original de una superficie y su posición final a consecuencia de la aplicación
y retiro de una o más cargas en la superficie.
3. Deflexión elástica
Recuperación de la deformación vertical que tiene lugar cuando la carga se retira de la superficie.
EQUIPOS Y MATERIALES
Nota 1: Se recomienda un mínimo de cuatro placas de diferentes tamaños para ensayes con fines de evaluación y
diseño de pavimentos. Para evaluar únicamente, se puede usar una placa simple que proporcione un área igual
a la de contacto del neumáticos y que corresponde a la combinación más crítica de carga por rueda y presión de
inflado que pueda considerarse. Con objeto de obtener información referente a la variación del soporte (por
ejemplo, la determinación del soporte relativo de un terreno a través de un período anual) puede emplearse una
placa simple, cualquiera de las indicadas.
PROCEDIMIENTO
Si la sub-rasante va a ser construida con material de relleno, construya un terraplén de prueba de por
lo menos 0,75 m de altura, usando el mismo material a emplear en el relleno, compactado con el
contenido de humedad y a la densidad que se requiera para la construcción. Retire del área a ser
ensayada cualquier material suelto y déjela nivelada; tenga mucho cuidado en no perturbar el suelo
en el área de ensaye, especialmente en caso de materiales granulares.
Para ensayes confinados, el diámetro del área circular de excavación deberá ser el suficiente para
que permita acomodar la placa de ensaye seleccionada.
Centre cuidadosamente la placa del diámetro seleccionado bajo el dispositivo de reacción. Acomode
las placas de diámetros menores restantes concéntricas con y sobre la placa principal; ajuste el nivel
de la placa de ensaye con una capa delgada de arena y yeso o arena fina, usando la mínima cantidad
de material necesario para lograr un apoyo uniforme. Para prevenir pérdidas de humedad del
terreno durante la prueba de carga, cubra el terreno expuesto hasta 2 m de la circunferencia de la
placa de ensaye con plástico o papel impermeable.
Si es necesario suplir, arme un dispositivo (cajón) entre la placa superior y la gata. Si se usa un anillo
de acero para medir la carga, colóquelo entre la gata y la rótula, la que a su vez, se apoya contra el
dispositivo de reacción de carga. Por razones de seguridad no deben emplearse suples entre la rótula
y el dispositivo de reacción. El dispositivo de reacción de carga debe ser lo suficientemente largo de
modo que sus soportes queden a lo menos a 2,5 m de la placa soportante. Una viga de acero entre
dos camiones cargados proporciona un buen dispositivo de reacción.
Use tres diales micrométricos para medir la deformación del suelo bajo la acción de la carga. Coloque
estos micrómetros de modo que sus vástagos queden apoyados sobre la placa de 760mm de
diámetro, a no más de 6 mm del borde exterior y dispuestos a 120° unos de los otros.Asegure los
micrómetros a una estructura cuyos soportes estén a lo menos 2 m del borde de la placa de ensaye.
9. Procedimiento de carga
Sin retirar la carga de asentamiento, prosiga con los procedimientos de aplicación de carga
indicados en el punto anterior a) y b).
12. Temperatura
Con un termómetro suspendido cerca de las placas de ensaye, lea y registre la temperatura
ambiente cada media hora.
INFORME
a) Fecha.
b) Hora de inicio y desarrollo del ensayo.
c) Lista de personal.
d) Condiciones ambientales.
e) Cualquier irregularidad en el procedimiento acostumbrado.
f) Cualquier condición irregular observada en el sitio de ensaye
g) Cualquier observación sobre irregularidad durante el ensaye.
GRÁFICO Y CÁLCULO DE LA RELACIÓN CARGA – DEFORMACIÓN
Cuando el valor ku, calculado en 4.5 sea inferior que 56 MPa/m no es necesario trazar la
curva carga - deformación. Sin embargo, cuando el valor ku es igual a 56 MPa/m o superior,
es necesario trazar la curva carga - deformación y corregirla, debido a efectos tales como
asentamiento deficiente de las placas, comportamiento carga - deformación no lineal o falla
por corte. La carga unitaria (kPa) sobre la placa se dibuja en función de la deflexión promedio
de cada incremento de carga; la deflexión se obtiene de las lecturas de cada dial entre “cero”
y el final de cada incremento de carga.
Cuando se promedian las tres lecturas de diales, los valores deben ser examinados
cuidadosamente para asegurarse que resulta un promedio razonable. Si la relación carga -
deformación corresponde a una línea recta, que no pasa por el origen, corrija la curva como
muestra la Figura S0504_1. Generalmente, la curva carga - deformación se aproximará a una
línea recta entre las cargas unitarias de 70 y 210 kPa. La corrección consiste en dibujar una
línea recta, paralela a la porción recta de la curva trazada y que pase por el origen; se
requiere el buen criterio del especialista cuando se corrige la curva carga - deformación. Si la
curva no es lineal en toda su extensión, base la corrección de la línea recta en la pendiente
promedio de la curva, por medio de a lo menos tres puntos en la región de la curva que tenga
menor curvatura.
usando la fórmula:
El valor de ku calculado con la fórmula anterior debe ser corregido por flexión de las placas
soportantes y por saturación del suelo como se indica en los párrafos que siguen:
15. Corrección por Flexión en las Placas
Aún cuando las placas soportantes se empleen agrupadas, se presenta cierta flexión que
redunda en una mayor deflexión en el centro de la placa que en el borde donde se miden las
deflexiones.
Puesto que el módulo de reacción es realmente una medida del volumen desplazado bajo la
carga, la menor deflexión medida en el borde resulta en un valor de ku mayor que el que
realmente existe. La magnitud de la flexión de la placa está relacionada solamente con la
resistencia del suelo ensayado, por lo que, para un determinado valor de ku, la corrección es
siempre igual.
Esta corrección ha sido determinada por ensayes y se presenta por la curva en la Figura
S0504_2. La corrección se efectúa entrando en la Figura S0504_2 con el valor calculado de ku
en las ordenadas y proyectando horizontalmente hasta la intersección con la curva dibujada.
El valor corregido del módulo de reacción del suelo (ku) queda determinado proyectando
verticalmente la intersección en la curva y leyendo su valor en las abscisas.
El método de corrección por saturación que habitualmente se aplica, es una adaptación del
ensaye de consolidación. El ensaye de corrección debe realizarse con muestras no
perturbadas del suelo del sitio del ensaye de terreno. En caso que el ensaye de terreno se
ejecute sobre la superficie de una capa de material no cohesivo, pero que descansa sobre un
material cohesivo, la corrección por saturación debe determinarse por ensayes con el
material cohesivo.
Cuando la probeta por saturar se rebaja para permitir el hinchamiento, debe también
rebajarse la probeta por ensayar con contenido de humedad natural en igual cantidad, de
manera que las alturas de las probetas sean similares al comienzo del ensayo.
36 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 36
2 Edición2011 . 2
FIGURA S0504_3 EQUIPO DE ENSAYO DE PLACA DE CARGA ESTÁTICA
CAPÍTULO S0505. ENSAYO DE PLACA DE CARGA REPETIDA, PARA EMPLEAR EN LA
EVALUACIÓN Y DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES (AASHTO T221)
OBJETO
DEFINICIONES
a) Deflexión
El descenso vertical de una superficie debido a la aplicación de una carga sobre ella.
b) Deflexión residual
La diferencia entre el nivel original de una superficie y su posición final a consecuencia de la
aplicación y retiro de una o más cargas en la superficie.
c) Deflexión elástica
La recuperación de la deformación vertical que tiene lugar cuando la carga se retira de la
superficie.
EQUIPOS Y MATERIALES
d) Elementos de reacción
Camión o remolque, una combinación de ambos, o un marco anclado a una estructura
pesada con suficiente masa para producir la reacción deseada sobre la superficie bajo
ensaye. Los puntos de apoyos (ruedas en caso de vehículos) deberán estar a lo menos a 2,5
m de la circunferencia de la placa de carga de mayor diámetro por emplear.
f) Placas de ensaye
Un juego de placas circulares de acero de no menos de 25 mm de espesor, confeccionadas de
modo de poder disponerse en forma piramidal para asegurar su rigidez y de diámetros que
varíen entre 150 mm y 760 mm. Los diámetros de las placas adyacentes en la disposición
piramidal no deberán exceder los 150 mm.
Nota 1:Se recomienda un mínimo de 4 placas de diferentes tamaños para ensayes con fines de evaluación
y diseño de pavimentos. Para evaluar únicamente, se puede usar una placa simple que proporcione un área
igual a la de contacto de los neumáticos, que corresponde a la combinación más crítica de carga por rueda y
presión de inflado que pueda considerarse. Con objeto de obtener información referente a la variación del
soporte (por ejemplo, la determinación del soporte relativo de un terreno a través de un período anual) puede
emplearse una placa simple, cualquiera de las indicadas.
g) Diales micrométricos
Dos o más diales graduados en unidades de 0,025 mm (0,001”) y capaces de registrar una
deflexión acumulada máxima de 25 mm u otro aparato equivalente para medir deflexiones.
h) Viga Porta-Dial
Sobre la que se montan los diales micrométricos. La viga deberá estar formada por un tubo o
cañería de 60 mm de diámetro o un ángulo de acero de 75 x 75 x 6 mm o equivalente. Esta
deberá tener como mínimo 4,75 m de largo y apoyarse en soportes ubicados a más de 2,0 m
de la circunferencia de la placa de ensaye o rueda más cercana o soporte. El sistema
completo de medición de deflexión deberá protegerse adecuadamente de los rayos directos
del sol.
i) Herramientas varias
Debe incluirse un nivel de burbuja, para preparar la superficie a ensayar y las herramientas
necesarias para operar el equipo.
PROCEDIMIENTO
Nota 2: El uso de diales micrométricos adicionales ubicados sobre la superficie del material por ensayar a
media, una, una y media veces el diámetro de la placa de ensaye, desde el borde de ésta, es opcional.
e) Aplique una carga que produzca una deflexión aproximada a 1 mm. Haga
funcionar el cronómetro, y mantenga la carga constante hasta que la razón de
deflexión sea 0,025 mm por minuto o menos, durante 3 minutos consecutivos.
Entonces, retire completamente la carga y observe la recuperación hasta que la
razón de recuperación sea 0,025 mm por minuto o menos, para 3 minutos
consecutivos. Aplique y retire la misma carga de esta manera seis veces. Registre
las lecturas de los diales apoyados sobre la placa a cada minuto, registre la
lectura de los diales ubicados más allá del perímetro de la placa de ensaye,
inmediatamente antes de la aplicación e inmediatamente antes de retirar la
carga, para cada aplicación. Para asegurar un buen contacto entre el dial y la
placa de ensaye u otra superficie sobre el cual ellos se apoyan, dé un breve
zumbido al timbre eléctrico instalado en la viga porta dial, 10 seg. antes de
efectuar la lectura.
f) Aumente la carga para alcanzar una deflexión de aproximadamente 5 mm y
proceda como se indicó anteriormente.
g) Aumente la carga para alcanzar una deflexión de aproximadamente 10 mm y
proceda como se indicó anteriormente.
h) En todos los casos la lectura final deberá cumplir la razón de 0,025 mm por
minuto, o menos, durante 3 minutos consecutivos.
i) Lea y registre la temperatura del aire desde un termómetro suspendido cerca de
la placa de ensaye, en intervalos de media hora.
367 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 36
Edición2011 . 6
CÁLCULO Y TRAZADO DE LA CURVA CARGA – DEFLEXIÓN
a) Para cada repetición de carga, determine la deflexión para la que se cumple que
la razón de deflexión sea exactamente 0,025 mm por minuto. Este punto de
deflexión final puede ser determinado con suficiente precisión a partir de una
inspección visual de los datos de deflexión registrados para cada repetición de
carga.
b) Corrija la carga, registrada como lectura del manómetro de la gata hidráulica,
utilizando las respectivas curvas de calibración de la gata y manómetro
empleados.
c) Determine gráficamente el punto cero para corrección de la carga aplicada y
deflexión. Esto requiere considerar la cantidad de masa de la gata, de los discos
de ensaye empleados, etc., y de la carga corregida de la gata, cuyos diales fueron
ajustados en cero al comienzo del ensaye.
d) Dibuje la deflexión corregida, para la cual la razón de deformación es
exactamente 0,025 mm por minuto vs. el número de repeticiones de cada carga
corregida. Gráficos similares pueden prepararse con la deflexión residual
corregida y deflexión elástica y dibujados en función del número de repeticiones
de carga corregida.
INFORME
a) Fecha.
b) Hora de inicio y desarrollo del ensayo.
c) Lista del personal.
d) Condiciones ambientales.
e) Cualquier irregularidad en el procedimiento acostumbrado.
f) Cualquier condición irregular observada en el sitio de ensayo.
g) Cualquier observación sobre irregularidad durante el ensayo.
CAPÍTULO S0506. PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO. MÉTODO DEL BALÓN DE
CAUCHO (ASTM D2167 AASHTO T205)
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
El aparato deberá estar equipado de manera que pueda aplicarse exteriormente una presión
o un vacío parcial al líquido contenido, y deberá ser de un peso y de un tamaño tal que no
cause distorsión del hueco excavado ni del área adyacente durante la ejecución del ensayo.
Deberá disponerse lo adecuado para colocar pesas (sobrecarga) sobre el aparato y de un
3
indicador de volumen para determinar con precisión de 0,006 litros (0.00025 pies ) cualquier
cambio en el hueco de ensayo.
La membrana flexible deberá ser de tamaño y forma tales, que llene completamente el
hueco sin pliegues ni dobleces cuando se infla dentro de él, y tener suficiente resistencia para
aguantar la presión que sea necesaria para asegurar el completo llenado del agujero de
ensayo.
Se considera satisfactorio cualquier aparato que emplee una membrana flexible (caucho) y
un líquido, y que pueda utilizarse para medir el volumen del agujero bajo las condiciones de
este ensayo con precisión del 1,0 %.
2. Balanzas
Una de 10 Kg. y con precisión de 1,0 g y otra de 2,0 Kg. y precisión de 0,1 g.
3. Estufa
También se puede usar un horno u otro aparato adecuado y satisfactorio para secar suelos y
muestras para humedad.
4. Equipo Misceláneo
Picas pequeñas, cinceles y cuchara para extracción, bolsas de plástico, cubos con tapas, u
otros recipientes metálicos adecuados que puedan cerrarse para contener el suelo extraído
de los huecos; termómetro y brocha pequeña.
a) Pueden emplearse los moldes de 4" y 6" descritos en los ensayos de Proctor
normal yModificado S0402 y S0403 u otros moldes prefabricados para simular
tamaños reales de huecos.
Cuando vayan a emplearse varios juegos de aparatos para el ensayo, es deseable disponer los
que corresponden a los tamaños de huecos reales. Estos juegos deberán representar la
amplitud de irregularidades y tamaños que se encontrarán en las paredes de los huecos.
Pueden emplearse agujeros preelaborados como patrones para verificar la calibración del
indicador de volumen. Esto puede lograrse rellenando con yeso los agujeros, retirando el
bloque de yeso seco y embebiendo este bloque en concreto, para que cuando se seque el
concreto, se retire el yeso y quede un molde que duplica el agujero preelaborado. Después
de removido el yeso de los moldes, la superficie interior de los agujeros duplicados deberá
sellarse a prueba de agua y se determinará su volumen.
36 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 36
9 Edición2011 . 9
3
Calcúlese el volumen de éste, en pies , multiplicándose el peso del agua (en gramos)
empleado para llenar el recipiente por el volumen unitario del agua (en mililitros por gramo)
a la temperatura observada, tomada de la Tabla S0506_1 y dividiendo el resultado por
3
28.317 ml/pie . Repítase este procedimiento hasta que se tengan tres valores para el
3
volumen del recipiente con una amplitud máxima de variación de 0,00283 dm (0.0001
3
pies ). Repítase el procedimiento para cada uno de los moldes que van a emplearse en la
calibración de comprobación.
TABLA S0506_1. VOLUMEN DEL AGUA POR GRAMO CON BASE EN LA TEMPERATURA.
Aplíquese presión al líquido en el aparato hasta que no haya cambio alguno en el indicador
de volumen. Anótese la presión.
Según el tipo de aparato, esta presión puede llegar a ser tan alta como de 49 kPa (5 lb/pulg²).
Generalmente será necesario colocarle una sobrecarga al aparato para evitar que se levante.
Anótese el peso total agregado.
La diferencia entre la lectura inicial y final del indicador de volumen será el volumen del
molde. Podrá quitarse del molde la membrana aplicando un vacío parcial al líquido en el
aparato. Repítase el procedimiento para otros recipientes.
Nota 1: Si el molde o el recipiente de calibración son herméticos, puede ser necesario proporcionarle un escape
al aire para evitar resultados erróneos, ya que la membrana de caucho puede atrapar aire dentro del recipiente y
causar errores en la medida del volumen.
Después de hallado el volumen del molde con agua, y antes de insertar la membrana de
caucho, deberán proveerse pequeños agujeros para el escape del aire colocando cuerdas de
diámetro pequeño sobre el borde del recipiente y hacia la parte inferior de la cara interior,
ligeramente más allá del centro del molde. Esto permitirá que el aire atrapado escape
durante el llenado del depósito con la membrana. Si dicho procedimiento es requerido en el
laboratorio, puede ser necesario usar un procedimiento similar en suelos densos.
Nota 2: En ensayos en el campo los pesos adicionales (sobrecargas) aumentarán el esfuerzo en el suelo
no soportado y circundante al hueco y tenderán a causar deformaciones. El esfuerzo puede reducirse empleando
una placa para la base.
Nota 3: Antes de ejecutar cualquier medida puede ser necesario distensionar la membrana y remover las
burbujas de aire que se adhieren al interior de ésta.
PROCEDIMIENTO
6. Prepárese la superficie del orificio para el ensayo, de manera que quede razonablemente
plana.
Instálese el aparato en el sitio de ensayo y hágase una lectura inicial del indicador de
volumen del vaso calibrado, empleando la misma presión sobre el líquido en el depósito y el
mismo peso de sobrecarga usado en la calibración de comprobación.
Luego de efectuada esta lectura inicial sobre el indicador de volumen, márquese el contorno
del aparato sobre el sitio del orificio de ensayo. Anótese la presión empleada, la magnitud de
la sobrecarga, y la lectura inicial del volumen. Si el aparato fue calibrado con una placa de
base, ésta deberá mantenerse en el sitio durante el ensayo.
7. Remuévase el aparato del sitio y excávese un orificio centrado dentro de la marca delineada
para el aparato. Téngase cuidado al excavar el hueco, de manera que el suelo alrededor del
borde superior del mismo no se altere. Colóquese todo el suelo removido del agujero en un
recipiente hermético para las determinaciones de peso y de humedad. El hueco del ensayo
deberá tener el volumen mínimo indicado en la Tabla S0506_2.
Huecos de tamaños mayores proporcionarán mayor precisión y deberán usarse cuando sea
posible. Las dimensiones del hueco de ensayo están relacionadas con el diseño del aparato y
con la presión empleada; en general, estas dimensiones deberán aproximarse a las
empleadas en el procedimiento de comprobación de la calibración .
TABLA S0506_2. VOLUMEN MÍNIMO DEL ORIFICIO DE ENSAYO Y TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA PARA
HUMERDAD EN BASE EN EL TAMAÑO MÁXIMO DE LA PÁRTICULA
9. Determínese el peso del suelo húmedo extraído del orificio con precisión de 5 g, (0.01 lb).
Mézclese completamente el suelo, elíjase una muestra para contenido de humedad, de
acuerdo con la Tabla S0506_2, y determínese su peso con precisión de 0.1 g. Séquese la
muestra para humedad hasta peso constante a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F) y determínese su peso
seco con precisión de 0,1 g.
CÁLCULOS
11. Calcúlese el peso unitario húmedo, o W1 del suelo extraído del hueco del ensayo, en g/ml ó
3
en lb/pie , en la siguiente forma:
3
- Para pasar de g/ml a lb/pie o viceversa, puede usarse el factor de conversión 62.4.
3
12. Calcúlese el peso unitario seco, d, del suelo extraído del hueco de ensayo en g/ml (lb/pie ).
3
13. Conviértase el peso unitario de g/ml a kg/m .
14. Puede ser deseable expresar el peso unitario suelto en el sitio como porcentaje con respecto
a otro peso unitario; por ejemplo, el peso unitario máximo obtenido mediante el Proctor
Normal o el Modificado.
INFORME
Nota 4: En suelos blandos o débiles y cuando la presión aplicada al líquido en el depósito pueda deformar
el hueco de ensayo hasta el punto de dar un volumen errado, deberá modificarse el dispositivo y emplear menor
sobrecarga y menor presión sobre el líquido en el depósito, o puede ser necesario recurrir a otro método para
determinar el peso unitario, como el del Cono de Arena, Método S0501.
OBJETO
Este método se refiere a la determinación en el terreno del peso unitario húmedo total de un
suelo o de un suelo suelo-agregado con fines de investigación, control o diseño, colocando
una fuente emisora y un detector de rayos gamma, sobre o dentro del material, o adyacente
al mismo. Los métodos nucleares pueden aplicarse hasta profundidades entre 50 y 300 mm
(2" y 12").
La intensidad de la radiación detectada depende en parte del peso unitario del material bajo
ensayo, y la lectura de la misma se transforma en peso unitario húmedo mediante una curva
de calibración. Los resultados pueden afectarse por la composición química, la
heterogeneidad de la muestra o por su textura superficial y también por distorsión espacial,
por cuanto el aparato puede estar más sensible a ciertas zonas del muestreo.
Para la calibración y operación del equipo, así como para el procedimiento de ensayo,
deberán tenerse en cuenta las recomendaciones del fabricante del equipo.
3. Puede emplearse cualquier fuente de rayos gama que tenga emisión abundante y energía
apropiada. La estabilidad de las fuentes con el tiempo, en términos de vida media, es una
consideración importante de diseño y las más empleadas son Cesio-137 y Radio-Berilio. Los
dos detectores más comúnmente empleados, son los tubos llenos de gas del tipo Geiger-
37 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 37
4 Edición2011 . 4
Muller y los cristales centelleantes, generalmente de yoduro de sodio. Los detectores del
último tipo ofrecen la posibilidad de variar electrónicamente, el nivel de energía de los rayos
gama que se cuentan. Con detectores de tipo Geiger - Muller este nivel esta fijado en el
diseño.
4. La tasa a la cual los rayos gamma llegan al detector se denomina en este método, con el
nombre de cuantía.
6. El número de rayos gama emitidos por una fuente durante un período dado, es
estadísticamente aleatorio y sigue una distribución Gaussiana. Por esto, el número real de
rayos modificados detectados y contados al medir un peso unitario, deberá ser
suficientemente grande para disminuir la probabilidad de que la cuantía observada muestre
variaciones inaceptables, que se reflejan en la desviación estándar de la cuenta total.
La precisión del sistema completo para determinar pesos unitarios, es también de naturaleza
estadística y puede variar con el equipo, con las condiciones de ensayo en el laboratorio
frente a las del terreno, así como con los materiales y con los operadores, por lo cual no es
posible dar números precisos para su exactitud.
7. Una de las fuentes más comúnmente empleadas, el Cesio 137, es producida por el hombre y
su empleo está regulado por la Comisión de Energía Atómica en EE.UU., así como por algunos
otros gobiernos. Como el radio es un elemento natural, su empleo está regulado igualmente
por los respectivos gobiernos en la mayoría de los países. Además de los objetivos de
establecer regulaciones e instrucciones precisas, están los de emplear el material radioactivo
de manera segura para el operador y las demás personas.
EQUIPOS Y MATERIALES
8. La fuente emisora gamma, deberá ser una fuente de radioisótopos, encapsulada y sellada.
12. Patrón de Referencia, de peso unitario uniforme e invariable. Deberá proporcionarse para
cada medidor, con el objeto de comprobar la operación del equipo y la calibración y para
establecer condiciones de que la cuantía sea reproducible.
14. Sonda
(Aplicable al método de transmisión directa). Cualquier fuente gamma o el detector deberán
alojar una sonda para ser insertada en un hueco preelaborado en el material que va a ser
ensayado. La sonda deberá tener marcas con incrementos de 50 mm (2") para ensayos con
profundidades de la sonda de 50 a300 mm (2 a 12"). La sonda deberá ser operada
mecánicamente, de manera que, cuando se mueva manualmente hasta la profundidad
marcada deseada, se mantenga en su posición, a dicha profundidad.
15. Guía. (Aplicable al método de transmisión directa). Para formar un agujero perpendicular a la
superficie preparada.
16. Herramientas para hacer el hueco, en el material que se va a ensayar, como un barreno o
una punta con un diámetro nominal, igual o ligeramente mayor que el de la sonda, pero que
no exceda el de ésta, en más de 3 mm (1/8"). (Aplicable al método de transmisión directa).
17. Soportes espaciadores. (Aplicables al método del colchón de aire). Sirven para sostener el
medidor con vacío óptimo de aire por encima del material que se está ensayando. Los
soportes espaciadores deberán diseñarse para que soporten el medidor a una altura óptima
sin interferir la base del mismo.
MÉTODOS DE ENSAYO
CONDICIONES GENERALES
Medidas de seguridad
Procedimientos detallados de seguridad se hallan por fuera del objeto de este método, pero
es necesario que quienes empleen estos equipos se familiaricen con los riesgos de los
mismos, que se establezcan ensayos rutinarios de escape o fugas de radioactividad, que se
empleen registros y escarapelas para su medida, y que aquellos se evalúen debidamente.
Calibración
22. Además de lo especificado en este método, se deberán atender las recomendaciones del
fabricante acerca de la calibración del equipo empleado.
23. Se han establecido curvas de calibración determinando la cuantía para diferentes materiales
de pesos unitarios diferentes y conocidos, dibujando la cuantía contra cada peso unitario
conocido, y haciendo pasar una curva a través de los puntos resultantes. La cuantía podrá
determinarse, promediando un mínimo de cuarto mediciones, de por lo menos un minuto de
duración cada una, para cada material.
El método empleado para establecer la curva debe ser el mismo que se usaría para
determinar el peso unitario en un ensayo, pero los materiales empleados para establecerla
deben variar dentro de un intervalo que incluya el peso unitario de los materiales que se van
a ensayar, y deberán tener un peso unitario uniforme.
Nota 1: Las curvas de calibración no son aplicables a materiales no representados al establecerlas. Los bloques
metálicos son satisfactorios únicamente para determinar la forma adecuada y la inclinación de la curva, pero la
localización correcta de ésta, debe determinarse mediante ensayos sobre bloques de materiales de composición
similar a los que se hallarán en el terreno. El empleo de bloques es ventajoso porque son durables y
proporcionan referencias estables para el peso unitario. Los bloques y muestras preparadas en recipientes deben
ser suficientemente grandes para que no cambie la cuantía observada, si se hacen mayores en cualquier
dimensión. Las muestras preparadas en recipientes deben ser suficientemente grandes para permitir la rotación
del medidor en 90°. Para la calibración de retrodispersores, es necesaria una profundidad mayor de 150 mm (6").
24. Verificación de las curvas de calibración de aparatos nuevos. Deberán verificarse al ser
adquiridos los aparatos y también cuando por cualquier razón se considere que los
resultados de ensayos rutinarios son imprecisos. Para el método de retrodispersión, las
curvas de calibración deberán verificarse en caso de ensayos de materiales que sean
claramente diferentes de los tipos de materiales ensayados previamente, y que puedan tener
composiciones químicas diferentes.
Las curvas de calibración pueden verificarse ya sea sobre bloques o sobre muestras
preparadas en recipientes.
25. Ajuste de la curva de calibración. Cuando los bloques o recipientes preparados con
materiales de peso unitario conocido están siendo empleados para ajustar la calibración,
dibújese la cuantía contra cada peso unitario conocido, utilizado en 22. Si los puntos no se
ajustan a la curva de calibración previamente establecida, reemplácese dicha curva por otra
dibujada paralelamente a la anterior y a través de los puntos de cuantía.
37 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 37
8 Edición2011 . 8
Cuando se está empleando el método del cono, del balón de caucho o del peso
específico paraajustar la calibración, compárese el promedio de 10 sitios por lo
menos, efectuando en cada sitio un ensayo nuclear y uno de arena, balón de
caucho o peso específico, y procédase como se indica enseguida, para ajustar las
curvas de calibración.
3 3
d) Si el promedio de esas determinaciones, está en más de 32 kg/m (2 lb/pie ) por
encima o por debajo del promedio de todos los ensayos nucleares
correspondientes, los ensayos subsiguientes deberán ajustarse mediante la
diferencia en los promedios, la cual deberá agregarse si el promedio de los
ensayos nucleares es menor, y sustraerse si es mayor.
e) La diferencia promedia obtenida según el literal b) puede emplearse para dibujar
una curva de calibración corregida, la cual será paralela a la de calibración
original y deberá compararse en magnitud y dirección como se determina en el
literal b) antes citado.
Nota 2: El ajuste de calibración es una tarea compleja y deberá efectuarse únicamente por quienes sean aptos
por su conocimiento en este campo.
Nota 3: Las curvas de calibración y colchón de aire óptimo pueden adquirirse del fabricante para cada medidor
y deben ser fácilmente comprobadas.
PRECISIÓN
26. Cualquier equipo que sea utilizado en este método, deberá satisfacer los requerimientos
aquí especificados.
Donde:
P= Precisión.
29. Error químico. El error debido a cambios en la composición química de materiales, que
tengan coeficientes de atenuación gamma menores que los del granito, o mayores que los de
la caliza, no deberá ser mayor de ± 2,5%, en los métodos de retrodispersión, ni de ± 1,2%,
para los de transmisión directa con la fuente a una profundidad de 150 mm (6").
Para la determinación del error químico podrá utilizarse lo especificado en el ensayo ASTM
D2922.
30. Error debido a la rugosidad de la superficie. El error ocasionado por el colchón de aire de 1.3
mm (0.05") entre la base del medidor y la superficie del material que se está midiendo, no
deberá ser mayor del 4%, en el método de retrodispersión, ni mayor del 1%, en el de
transmisión directa, en la fuente colocada a 150 mm (6") de profundidad. Pueden
disminuirse los efectos de la rugosidad superficial mediante preparación cuidadosa del sitio.
El efecto de la rugosidad de la superficie puede medirse así: colóquese el aparato sobre una
superficie plana pulida, después de limpiar la superficie y la base del detector, y mídase el
peso unitario. Levántese luego el medidor, colocando espaciadores de 1,3 mm (0.05") entre
la base del detector y la superficie del material, de manera que no interfiera con la zona de
medida del detector. Vuélvase a medir el peso unitario aparente; la diferencia representa el
error.
31. Es necesaria la normalización del equipo sobre un patrón de referencia, al inicio de cada día
de uso y deberá mantenerse un registro permanente de tales datos.
32. Póngase a funcionar el equipo y déjese estabilizar de acuerdo con las recomendaciones
delfabricante.
33. 33. Si la comprobación de calibración muestra que no hay cambio significativo de la curva de
calibración, deberá establecerse una nueva cuantía normal de referencia, No. Si las
comprobaciones de calibración muestran, una diferencia significativa en la curva de
calibración, es necesario reparar y recalibrar el aparato.
Donde
MÉTODO A - RETRODISPERSOR
Procedimiento
34. Escójase un sitio para la prueba, donde el medidor en posición de ensayo se halle al menos a
150 mm (6") por fuera de cualquier proyección vertical.
Nota 4: Las dispersiones espaciales deberán considerarse para determinar la profundidad a la cual se va a
colocar el medidor.
Procedimiento
37. Escójase un sitio donde el medidor quede en posición de ensayo al menos 150 mm (6") por
fuera de cualquier proyección vertical.
38. Prepárese el sitio de ensayo siguiendo los mismos pasos del Método A-Retrodispersor
Adicionalmente, excávese un orificio de al menos 50 mm (2") de profundidad mayor que la
profundidad a la cual se coloca la sonda y que sea perpendicular a la superficie preparada,
empleando la guía y el dispositivo para formar el hueco con un alineamiento tal, que la
inserción de la sonda, no haga inclinar el medidor con respecto al plano del área preparada.
40. Para determinar el óptimo colchón de aire a que se refiere este método se procede de la
siguiente manera.
a) Escójanse tres o más áreas diferentes sobre las cuales se harán las
determinaciones. Dichas áreas pueden ser bloques o recipientes preparados,
empleados para calibración (22) o áreas en el terreno, del suelo o suelo-agregado
compactado (24). El peso unitario de los materiales en las áreas escogidas deberá
variar a través de un intervalo que incluya los pesos unitarios de los materiales
que van a ser ensayados.
b) Colóquese el medidor de peso unitario sobre el área de ensayo, montándolo
sobre el soporte colocado en los bordes extremos del mismo, de tal manera, que
no obstruya el espacio entre el fondo del medidor y la superficie del área de
ensayo.
c) Tómense y anótense dos lecturas de cuantía por minuto y determínese el
promedio de las mismas.
d) Mediante bloques o espaciadores adicionales, auméntese el colchón de aire en
incrementos de 6,4 mm (¼"). Tómense, regístrense y promédiense dos lecturas
adicionales de 1 minuto cada una.
e) Continúese aumentando el colchón de aire mediante incrementos de 6,4 mm
(¼"), asegurando lecturas promedias para cada colchón, hasta cuando haya una
reducción en las lecturas de cuantía por minuto para un incremento en el
colchón de aire.
f) Sobre un gráfico a escala, dibújense estas cuantías por minuto como ordenadas
contra cada colchón de aire (en mm o pulgadas), y dibújese una curva suave a
través de los puntos resultantes. Regístrese el colchón de aire máximo,
determinado en el pico de la curva (colchón de aire pico).
g) Repítanse los procedimientos de éste numeral sobre dos o más áreas adicionales
de materiales de peso unitario diferente y regístrese el colchón de aire pico, para
cada una.
h) Hállese el promedio de los colchones de aire pico, de todas las áreas, el cual será
el colchón de aire óptimo, y empléese éste para establecer la curva de calibración
mediante este método y para todas las determinaciones de peso unitario de
acuerdo con el mismo.
Procedimiento
41. Escójase un sitio donde el medidor en la posición de ensayo quede al menos a 150 mm (6")
de cualquier proyección vertical del mismo. Nivélese una área suficiente para colocar la
armazón y el medidor.
42. Prepárese el sitio de ensayo siguiendo los mismos pasos del Método A-Retrodispersor.
43. Procédase para el ensayo de la manera siguiente:
a) Colóquese firmemente el medidor.
b) Manténganse cualquier otra fuente radioactiva por fuera del medidor, para
evitar que afecte la medida y las lecturas.
c) Caliéntese el equipo según las recomendaciones del fabricante.
d) Regístrense una o más lecturas de un minuto en la posición de retrodispersión.
e) Colóquese la armazón, establézcase un colchón de aire óptimo en el sitio del
ensayo, y colóquese el medidor sobre la armazón de manera que ésto quede
directamente sobre el mismo sitio empleado para las lecturas de retrodispersión.
Cuando se use un medidor del tipo de transmisión directa, para esta lectura,
colóquese la sonda en posición retraída, o en la del retrodispersor.
f) Tómese el mismo número de lecturas del tiempo normal de un minuto, tanto en
la posición del colchón de aire, como en la del retrodispersor.
g) Determínese la relación del colchón de aire dividiendo las cuantías por minuto
obtenidos en la posición del colchón de aire, por las obtenidas en la posición del
retrodispersor.
h) Determínese el peso unitario en el sitio, mediante el uso de la curva de
calibración aplicable, previamente establecida.
Nota 6: La relación del colchón de aire puede determinarse dividiendo las cuantías por minuto obtenidas en la
posición de retrodispersión, por las cuantías por minuto obtenidas en la posición de colchón aire o viceversa.
Para cualquier relación que se emplee, deberá utilizarse también la misma curva de calibración.
CÁLCULOS
Para obtener el peso unitario seco empléese uno de los métodos siguientes:
44. Si la humedad se determinó por métodos nucleares réstese el peso del agua en kg/m3
lb/pie3) del peso unitario total o húmedo y obténgase el peso unitario seco en kg/m3
(lb/pie3).
45. Si la humedad se halló por métodos diferentes, (secamiento en el horno o carburo de calcio)
y está dada como porcentaje, procédase así:
INFORME
OBJETO
en el terreno.
DEFINICIONES
1. Humedad equivalente
La humedad equivalente de un suelo en el terreno, es el mínimo contenido de humedad al
cual una gota de agua, colocada sobre una superficie alisada del suelo, no será
completamente absorbida en 30 segundos por el mismo, si no que se esparcirá sobre la
superficie dejando una película fina de humedad.
EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos Requeridos
EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
9. La muestra secada al aire deberá colocarse en el disco para mezclarla agitándola; se tajará
con la espátula, agregando unas pocas gotas de agua al mismo tiempo con la pipeta o un
dispositivo similar. Deberá continuarse este proceso hasta que el suelo humedecido se pueda
conformar en pequeñas bolas, al manipularlo. Las bolas de suelo deberán amontonarse cerca
del borde inclinado del disco para mezclado.
10. Deberá formarse entonces una superficie lisa sobre la muestra del suelo mediante cinco (5)
golpes ligeros de la espátula, debiendo cumplirse esta acción en forma tal, que deje una
depresión ligera en la superficie lisa. Se coloca una gota agua en dicha depresión, y si ésta
desaparece completamente en 30 segundos o menos, deberán agregarse al suelo dos o tres
gotas de agua y los procesos de mezclado, alisamiento y ensayo, deberán repetirse hasta que
la gota de agua no desaparezca sino que se extienda sobre la superficie alisada dejando una
mancha brillante sin presencia de agua libre.
El agua libre deberá detectarse mediante la inclinación brusca del disco y observando si la
mancha brillante se extiende rápidamente.
11. Si se excede el punto final, deberá tomarse una nueva muestra y repetirse el procedimiento
de ensayo agregando pequeños incrementos de agua.
12. Una porción del suelo incluyendo toda el área alisada, deberá colocarse en un recipiente
adecuado,pesarse con precisión de 0.01 g y registrar dicho peso. Se coloca luego la muestra
junto con el recipiente de un horno a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta obtener peso constante y se
pesa con aproximación a 0,01 g. Deberá anotarse este peso, así como la pérdida en peso
debida al secamiento, la cual se anotará como peso del agua.
OBJETO
La tasa de infiltración es una característica del suelo que determina la tasa máxima a la cual
puede penetrar el agua dentro del suelo bajo condiciones especificadas, incluyendo la
presencia de un exceso de agua.
Los ensayos efectuados en un mismo sitio pueden no dar resultados idénticos; la tasa medida
por el procedimiento descrito en este ensayo es primordialmente para uso comparativo.
EQUIPOS Y MATERIALES
3. Equipo de penetración.
Una maceta de 5.5 Kg. (12 lb) y un bloque de madera de 600 a900 mm (2' o 3') de longitud y
aproximadamente 50 x 100 mm (2" x 4") o de 100 x 100 mm (4" x 4") de sección.
4. Medidor de profundidad
Un medidor de gancho, una cinta metálica o regla, o un pedazo de alambre resistente y puntiagudo
en un extremo para emplearlo en la medida y control de la profundidad del agua (cabeza) en el anillo
del infiltrómetro.
5. Guardas de salpicaduras
Algunas hojas cuadradas de caucho de 150 mm (6") de lado.
6. Regla, o cinta
Una cinta metálica de 2 m (6') o una regla de acero de 300 mm (1').
7. Pisón metálico
Tubo de 350 mm (14") de largo con agarradera de acero de 6 mm (¼") de espesor, de 150 mm (6") de
largo y de 250 mm (1") de ancho, soldada en el extremo.
8. Palas
Una pala de mango largo y una pica para excavar zanjas.
9. Hoyador manual
Hoyador de horticultura con cuchara de 225 mm (9") de largo y 75 mm (3") de diámetro y un
martillo de caucho para golpear y extraer la muestra de la cuchara.
12. Cronómetro
PROCEDIMIENTO
39 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 39
1 Edición2011 . 1
gato justo debajo del sitio previamente escogido del chasis del camión y
aplíquese presión al anillo por medio del gato y de la reacción del camión.
c) En suelos de textura densa agréguese, si fuere necesario, peso al camión para
desarrollar la fuerza suficiente para hincar el anillo.
d) Ajústense los anillos con un nivel, corrigiendo la posición de los mismos para que
lleguen a ser tan verticales, como sea necesario.
19. Medidas:
a) Regístrense todos los volúmenes de agua que se agregan para mantener una
cabeza constante durante un intervalo cronometrado.
b) Para suelos promedio, regístrese el volumen de agua empleado a intervalos de
15 minutos para la primera hora, de 30 minutos para la segunda, y de 60 minutos
durante el resto de un período de no menos de 6 horas o hasta que se alcance
una tasa máxima.
c) En materiales de permeabilidad alta, tómense las primeras lecturas mas
frecuentemente. El programa exacto de lecturas puede determinarse
únicamente mediante experiencia.
d) Para materiales de baja permeabilidad, empléese un intervalo mayor de tiempo,
posiblemente 24 horas o más. De nuevo, el plan exacto se determina por medio
de experiencia.
e) Coloque la tapa de hincada o alguna otra cubierta sobre los anillos durante los
intervalos entre las mediciones de agua, para minimizar la evaporación.
f) A la conclusión del ensayo, remuévanse los anillos del suelo valiéndose de ligeros
golpes en los lados con un martillo de caucho.
CÁLCULOS
20. Conviértase el volumen de agua empleado durante cada intervalo de tiempo medido, en
profundidad de agua por unidad de tiempo, en cm. (pulg.) por hora. La velocidad de
infiltración se obtiene dividiendo la profundidad del agua por el intervalo de tiempo en
horas.
21. Efectúense estos cálculos para el anillo interior, el espacio anular y para ambos anillos
combinados.
INFORME
23. Si difieren las tasas para ambos anillos y para el espacio anular, la tasa para el anillo interior
deberá ser el valor utilizado. La diferencia en las tasas se debe al flujo divergente.
Aún cuando no se considera como una parte necesaria del ensayo, la determinación de la
trayectoria de la humedad en el suelo húmedo por debajo de los anillos de infiltración,
proporciona comúnmente información útil para interpretar el movimiento del agua a través
de cualquier perfil particular de suelos.
El movimiento horizontal del agua puede ser causado, por ejemplo, por capas de baja
permeabilidad y se traducirá en una extensión lateral del área mojada.
Por tanto, la exploración de los suelos por debajo de un área de infiltración en una área poco
conocida, permite determinar las condiciones subsuperficiales que pueden afectar el ensayo
y las posteriores aplicaciones de los datos.
Si se decide efectuar esta clase de estudio, excávese una zanja en tal forma que una de sus
paredes pase a lo largo del eje de la primera posición de los anillos. Si el día fuera soleado,
orientase la zanja de tal manera que la otra pared quede iluminada por el sol en cuanto fuera
factible y excávesela de suficiente longitud para que incluya toda el área recientemente
humedecida. Tómense muestras de la pared sombreada de la zanja para determinación de la
humedad. Si se prefiere, puede emplearse un hoyador, del tipo empleado en horticultura,
para delimitar aproximadamente el área húmeda por debajo de los anillos y para tomar
muestras para humedad.
39 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 39
5 Edición2011 . 5
CAPÍTULO S0510. RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO EN EL TERRENO(CBR ¨IN SITU¨)
(ASTM D4429)
OBJETO
Este método establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relación de
soporte (comúnmente llamada CBR = California Bearing Ratio), de un suelo ensayado "in
situ", mediante la comparación entre la carga de penetración del suelo y la de un material
estándar de referencia.
Este método de ensayo cubre la evaluación de la calidad relativa de los suelos de la sub-
rasante, pero también es aplicable a materiales de subbase y base.
1. Los ensayos de CBR "in situ" son usados para evaluación y diseño en cualquiera de las
condiciones siguientes:
a) Cuando el grado de saturación (porcentaje de "vacíos" llenos con agua) es 80% o
mayor.
b) Cuando el material es de grano grueso y no cohesivo, así que no es afectado de
manera significativa por cambios en la humedad.
c) Cuando el suelo no ha sido modificado por actividades de construcción durante
los dos últimos años anteriores al ensayo.
Nota 1: Los ensayos de campo se utilizan para determinar la resistencia relativa de los suelos de subbase
y algunos materiales de base en la condición en que se encuentran en el momento del ensayo. Tales resultados
tienen aplicación directa en tramos de prueba, y en alguna operación de construcción específica u otra similar.
Además, como se indicó en el numeral 1, los ensayos de campo pueden ser utilizados para diseñar bajo
condiciones determinadas de humedad, densidad y características generales del material ensayado.
Sin embargo, cualquier alteración significativa por compactación, maniobra o cambio de humedad puede
afectar la resistencia del suelo y dejar sin validez los resultados del ensayo efectuado previamente, conduciendo
a la necesidad de un nuevo ensayo y nuevos análisis.
EQUIPOS Y MATERIALES
4. Anillos de carga, dos en total, debidamente calibrados, uno de ellos con amplitud de carga de
0 a 8,8 kN (1984 lbf) y el otro de 0 a 22,6 kN (5070 lbf) aproximadamente.
6. Diales, deben existir dos diales: uno para medir deformaciones del anillo de carga con
lecturas de 0,0025 mm (0.0001") y recorrido de aproximadamente 6,4 mm (0.25") y otro
para medir penetraciones del pistón con lecturas de 0,025 mm (0.001") y recorrido de
aproximadamente 25 mm(1"), equipado con un soporte o abrazadera de extensión para
ajustar la posición del dial.
8. Platina de sobrecarga, circular, de acero, de 254 ± 0,5 mm (10 ± 0.02") de diámetro, con un
agujero central circular de 51 ±0,5 mm (2 ± 0.02"). La platina debe pesar 4,54 ± 0,01 kg (10
±0.02 lb).
9. Pesas de sobrecarga. Dos pesas anulares de sobrecarga de 4,54 ± 0,01 kg (10 ± 0.02 lb), de
216 ± 1 mm (8.5 ± 0.04") de diámetro total, y dos pesas similares de las mismas dimensiones,
pero de 9,08 ± 0,01 Kg. (20 ± 0.02 lb) cada una.
10. Vehículo de carga (Reacción). Un vehículo (o pieza de equipo pesado) de carga suficiente
para proveer una reacción de aproximadamente 31 kN (6970 lb).
El vehículo debe estar equipado con una viga metálica debidamente acondicionada en la
parte posterior del chasis que ofrezca una reacción adecuada para forzar la penetración del
pistón en el suelo.
11. Gatos. Dos gatos tipo camión, de 14 Mg (15 toneladas) de capacidad, de doble acción
combinada y descenso automático.
12. Equipo misceláneo. Envases de muestras para determinación de humedad y peso unitario,
espátula, regla de enrase, cucharones para excavar, etc.
Nota 2: La Figura S0510_1 muestra una instalación típica del ensayo en el terreno. La Figura S0510_2 muestra el
conjunto de elementos que componen el aparato.
PROCEDIMIENTO
13. Alístese el área de la superficie que va a ser ensayada, retirando el material suelto y
superficial que no sea representativo del suelo que se va a ensayar.
Prepárese un área de ensayo tan uniforme y horizontal como sea posible.Cuando se trate de
materiales de base no plásticos, se debe tener especial cuidado para no alterar la superficie
de ensayo. El espaciamiento de los ensayos de penetración debe ser tal, que la operación en
un punto no altere el suelo del siguiente punto que va a ser penetrado.
Esta separación debe ser como mínimo 175 mm (7") en suelos plásticos y de 380 mm (15")
en suelos granulares gruesos.
14. Localícese el vehículo en tal forma que el dispositivo de reacción quede directamente sobre
la superficie por ensayar. Instálese el gato mecánico debajo de la viga o dispositivo de
reacción, con la manivela hacia afuera. Colóquense los gatos de camión a cada lado del
vehículo y levántese para que no exista peso alguno sobre los resortes posteriores;
cerciórese de que el vehículo está nivelado en la parte trasera.
15. Ubíquese el gato mecánico en la posición correcta y conéctese el anillo de carga al extremo
del gato.
Conéctese el adaptador del pistón al extremo inferior del anillo, adiciónese el número
necesario de extensiones hasta alcanzar una altura menor de 125 mm (4.9") sobre la
superficie de ensayo yconéctese el pistón de penetración. Sujétese el gato en su sitio.
Compruébese el nivel del montaje del gato para asegurarse su verticalidad y háganse los
ajustes que sean necesarios.
39 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 39
9 Edición2011 . 9
16. Colóquese la platina de sobrecarga de 4,5 kg (10 lb) debajo del pistón de penetración, de tal
forma que cuando baje el pistón, éste pase a través del agujero central.
17. Asiéntese el pistón bajo una carga inicial de aproximadamente 21 kPa (3 lb/pulg²). Para una
rápida colocación, úsese la relación de alta velocidad del gato. Para materiales de base con
una superficie irregular, colóquese el pistón sobre una delgadísima capa de polvo de
trituración de piedra caliza (tamices de 0,85 mm (Nº.20) – 0,425 mm (Nº.40)) o de yeso.
18. Si es necesario para lograr una superficie uniforme, levántese la platina de carga mientras
todavía está actuando la carga inicial sobre el pistón y espolvoréese uniformemente arena
fina, en un espesor de 3 a6 mm (0.12 a 0.24"), sobre la superficie cubierta con la platina. Esto
sirve para distribuir uniformemente el peso de la sobrecarga.
19. Adiciónense a la platina un número de pesos de sobrecarga tal, que transmita una presión
equivalente a la intensidad de carga, producida por las capas de pavimento, que se colocarán
sobre la sub-rasante, o la base o ambos, excepto que la mínima pesa aplicada será la de 4.5
kg (10 lb) más una pesa de sobrecarga de 9 Kg. (20 lb).
20. Fíjese el soporte del dial de penetración al pistón y sujétese el dial a dicho soporte.
22. Aplíquese la carga al pistón de penetración de tal manera que la velocidad aproximada de
penetración sea de 1,3 mm (0.05") por minuto. Utilizando la relación de baja velocidad del
gatodurante el ensayo se puede mantener una tasa uniforme de penetración por parte del
operador.
Regístrense las lecturas del anillo de carga para cada 0,64 mm (0.025") de incremento de penetración
hasta una profundidad final de 12,70 mm (0.500").En suelos homogéneos lasprofundidades de
penetración mayores de 7,62 mm (0.300") frecuentemente se pueden omitir.
Calcúlese la relación de soporte en porcentaje. (Véase el apartado de
Cálculos).
Personal Integrado en el Ensayo Determinación de la Humedad y Peso Unitario
Nota 3: Se requiere de personal para manejar la manivela de la prensa y otra persona para tomar las lecturas del anillo
de carga.
CÁLCULOS
En ocasiones, la curva de Esfuerzo vs. Penetración puede en su parte inicial resultar cóncava
hacia arriba, debido a irregularidades de la superficie u otras causas y, en tales casos, el
punto cero se debe ajustar como se indica en la Figura S0510_3.
26. Si los valores de relación de soporte para penetraciones de 7,62, 10,16 y 12,7 mm (0.300",
0.400" y 0.500") son requeridos, los valores de esfuerzo corregidos para estas penetraciones
deben dividirse por los esfuerzos de referencia para 13,1, 15,9 y 17,9 MPa (1900, 2300 y
2600 lb/pulg²) respectivamente y multiplicarse por 100.
INFORME
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
1. En la Figura 0511_1 se muestran los diferentes tipos de veletas. Cada una tendrá cuatro
hojas perpendiculares entre sí, y en algunos casos su altura será el doble del diámetro. Las
dimensiones de la veleta deberán ser las especificadas en la Tabla S0511_1. Podrán
emplearse dimensiones diferentes a las especificadas, únicamente con autorización previa.
Los bordes de las hojas de la veleta que penetran deberán afilarse, cuidando que no se altere
el ángulo de 90° comprendido entre ellas.
2. La veleta deberá operarse desde la superficie conectándola con varillas de torsión, de acero.
Estas varillas deberán ser de un diámetro tal, que no sea excedido su límite elástico cuando
la veleta sea sometida a su capacidad plena (véase el numeral 4) y deberán acoplarse muy
bien, para evitar cualquier posibilidad de que el ajuste del acople, ocurra cuando se aplique
la rotación, al ejecutar el ensayo. Si se emplea revestimiento para la veleta, las varillas de
torsión deberán equiparse con cojinetes bien lubricados en los sitios donde ellas pasen a
través del mismo.
3. Estos cojinetes deberán estar provistos de sellos que eviten la entrada de suelo en ellos. Las
varillas de giro deberán guiarse de tal manera, que se evite el desarrollo de fricción entre
ellas y las paredes del revestimiento o de la perforación.
4. La fuerza de giro deberá aplicarse a las varillas quienes la transmiten a la veleta. La precisión
de la lectura del giro deberá ser tal, que no produzca una variación mayor de ± 1,2 kPa (25
lb/pie²) en la resistencia al corte.
40 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 404
5 Edición2011 .
5. Es preferible aplicar la torsión a la veleta mediante un engranaje de transmisión. En ausencia
de éste, puede aplicarse directamente el giro mediante una llave de torsión o algo
equivalente. La duración del ensayo deberá controlarse de acuerdo con las exigencias
indicadas en el numeral 7.
Si es necesario determinar curvas de momento vs rotación, es esencial calibrar las varillas de
rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) deberá
establecerse en grados/pie/unidad de momento. Esta corrección se hace progresivamente
más importante a medida que aumenta la profundidad; la calibración deberá efectuarse por
lo menos hasta la profundidad máxima esperada, para el ensayo.
PROCEDIMIENTO
7. Cuando se emplee revestimiento para la veleta, aváncese éste hasta una profundidad no
menor de cinco diámetros del revestimiento por encima de la profundidad deseada para la
punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, suspéndase el hueco a una
profundidad tal que el extremo de la veleta pueda penetrar dentro del suelo inalterado, una
profundidad de por lo menos cinco veces el diámetro de la perforación.
8. Con la veleta en posición, aplíquese el giro a una tasa que no exceda de 0,1°/seg.
Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en arcillas muy blandas
en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos. En materiales más duros,
que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se puede reducir la tasa del
desplazamiento angular de tal manera que pueda obtenerse un valor razonable de las
propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, manténgase ésta a una
altura fija. Anótese el momento máximo. Con aparatos de transmisión, se deben anotar
valores intermedios del momento, a intervalos de 15 seg. o menores, si las condiciones lo
exigen.
10. En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, determínese la
fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con varillas
similares aprofundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Efectúese el ensayo de fricción
de la varilla por lo menos una vez en cada sitio.
11. En aparatos en los cuales la varilla de giro esté completamente aislada del suelo, verifíquese
un ensayo de fricción con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio, para determinar la
magnitud de la fricción de los cojinetes o guías. En dispositivos de veleta que funcionen
adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable.
12. Efectúense ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados y remoldeados.
No deben realizarse en ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante el
período de ensayo, como en arenas o limos, o en suelos en los cuales la veleta encuentre
piedras o conchas que puedan influir en los resultados.
- En algunos casos no es necesario remover la veleta para el ensayo de fricción. En tanto que
la veleta no se halle en contacto con el suelo, esto es, cuando se encuentre dentro de un
revestimiento, no resulta afectada por las medidas de fricción.
CÁLCULOS
13. Calcúlese la resistencia al corte del suelo mediante el empleo de la siguiente expresión:
Donde:
D= Diámetro de la veleta.
H = Altura de la veleta.
INFORME
40 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 40
6 Edición2011 . 6
f) Lectura máxima del momento y, si se requieren, lecturas intermedias para el
ensayo inalterado.
g) Tiempo del ensayo hasta la falla.
h) Velocidad del remoldeo.
i) Lectura máxima del momento para el ensayo remoldeado.
j) Notas sobre cualquier clase de desviaciones con respecto al procedimiento
normal de ensayo.
OBJETO
Los datos obtenidos, que son bastante adecuados para el procesamiento por computador,
pueden emplearse para interpretar superficies de falla, en zonas de deslizamiento; y como
una base para predecir fallas independientes de corte; o fallas estructurales basadas en la
magnitud y tasa de la deformación lateral que se presenta.
Equipos y materiales
1. Equipo de perforación
Dispositivo para sondeos, con capacidad para perforar un hueco de un diámetro
suficientemente grande como para acomodar el tamaño particular del revestimiento para el
inclinómetro de taludes, y que permita el relleno adecuado. La profundidad requerida para la
perforación varía con cada instalación particular, con el sitio y/o con el criterio del Ingeniero.
Normalmente, podrá emplearse un dispositivo de perforación que pueda perforar un hueco
de 200 mm (8") de diámetro y de aproximadamente 60 m (200') de profundidad. Para
instalaciones poco profundas, podrá emplearse un dispositivo de perforación más pequeño.
2. Revestimiento guía
El revestimiento guía, generalmente es de sección circular, de plástico estrujado ó de
aluminio, con cuatro ranuras longitudinales, igualmente espaciadas sobre el interior del
revestimiento, compatibles con la unidad sensible usada. Sin embargo, algunos
revestimientos pueden no ser ranurados, en razón de que la unidad sensible mantiene la
orientación adecuada mediante el empleo de varillas de orientación con cierre metálico.
Algunos inclinómetros pueden emplearse con revestimiento cuadrado de perfiles de acero,
con las ruedas guía de la unidad sensible encarriladas en las esquinas opuestas del
revestimiento.
3. Uniones
Las uniones pueden ser de aluminio estrujado, con cuatro ranuras igualmente espaciadas, o
cilíndricas de plástico, y generalmente tienen una longitud de 150 mm (6"). En casos en los
cuales se esperen asentamientos, pueden emplearse uniones más largas para los tramos de
revestimiento.
El tamaño del hueco de perforación deberá ser suficientemente grande como para acomodar
el tamaño del revestimiento empleado; y dependerá de cada instalación en particular, de su
localización, materiales encontrados, profundidad y materiales de relleno disponibles, o lo
que indique la Interventoría. Los huecos más grandes facilitan el relleno. Los de diámetro
mínimo pueden ser apenas suficientes para acomodar el revestimiento. Esto es aplicable en
los casos donde el material puede cerrarse más o menos rápidamente. Normalmente, el
hueco puede ser aproximadamente 2 veces el diámetro exterior del revestimiento o como
mínimo entre 120 y 150 mm mayor. El agujero deberá ser tan vertical como sea posible y
penetrar entre 1 y 1,5 m dentro del material estable y de todas maneras por debajo de la
zona estimada de falla.
9. Cualquier medio para ejecutar una perforación es satisfactorio, en tanto sea adecuado para
las condiciones del sitio de la obra. Si el terreno es firme y si el agujero ha de permanecer
abierto sin revestimiento, entonces un hueco, bien sea en seco (perforado con barrena de
tramo continuo), o un agujero lleno con agua (perforado con barrena cortante o rotatoria y
empleando agua para limpiar los cortes), es igualmente satisfactorio.
a) Las barrenas de vástago hueco pueden usarse con éxito, por cuanto pueden
sacarse después de la instalación del revestimiento del inclinómetro. Si se espera
que el suelo se comprima por causa de suelos blandos, o que se formen
derrumbes a causa de arena, deberá emplearse lodo de perforación y dejarse
hasta la conclusión del hueco.
b) Si se emplea lodo de perforación, puede presentarse alguna dificultad al hacer
que el revestimiento baje completamente en el hueco, pero puede obviarse ésto,
al llenar el revestimiento con agua o con otro medio líquido.
10. Puede emplearse acero o cualquier otro tipo de encamisado, si se justifica, para evitar el
derrumbe de la perforación. Generalmente se emplean protecciones metálicas de
aleaciones de acero enriquecido.
Este encamisado de acero deberá tener un diámetro suficientemente grande que permita
colocar el material de relleno en el espacio anular entre dicha protección y el diámetro
exterior del revestimiento del inclinómetro de taludes. El material de relleno podrá colocarse
a paladas o vaciarse en pequeñas cantidades, mientras que al mismo tiempo se hala el
encamisado en incrementos pequeños. Debe tenerse cuidado de que el material de relleno
no trabe el encamisado de acero contra el revestimiento del inclinómetro de taludes. En
casos extremadamente difíciles, debe dejarse la protección de acero en el sitio después de
concluida la perforación. Sin embargo, este encamisado de acero tiende a engrosar cualquier
zona en movimiento. Deberá tenerse cuidado de mantener la orientación apropiada del
inclinómetro, mientras se efectúa el rellenado.
11. Puede emplearse cualquier tipo de revestimiento para el inclinómetro, en tanto cumpla con
las exigencias del fabricante y sea compatible con la unidad sensible utilizada. Generalmente,
se emplea revestimiento de aluminio o de plástico en la mayoría de las instalaciones; sin
embargo, pueden emplearse revestimientos de acero o de otra clase, bajo determinadas
condiciones.
12. La siguiente es una breve explicación de las técnicas de instalación para revestimientos
típicos de aluminio y plástico, pero deberá hacerse referencia al manual de instalación del
fabricante, para una explicación mas detallada.
Se fija una unión de aluminio sobre el borde exterior del revestimiento, con remaches pop.
Cuando se emplean 4 remaches, deberán colocarse a una separación aproximada a 90°.
Deberá tenerse extremo cuidado de no colocar ningún remache en las ranuras de localización
del instrumento o en las sendas para las ruedas.
Bájese la primera sección del revestimiento dentro del hueco, con el tapón en el extremo
inferior y la unión colocada sobre la parte superior. Deberá fijarse una abrazadera al
revestimiento, entre 300 y 600 mm del tope del mismo.
Deben instalarse ciertos tipos de dispositivos de "agarre" para asegurar que la abrazadera se
apoye en forma segura en la parte superior del agujero y evite que el revestimiento caiga
dentro del mismo.
Deberá agregarse una abrazadera al extremo superior de la tapa del revestimiento. Deberá
removerse la abrazadera inferior y bajarse el revestimiento dentro del hueco. Se agregarán
mas secciones de revestimiento como se describió atrás, hasta que el revestimiento descanse
sobre el fondo del agujero. Lávese el revestimiento con agua si fuere necesario. La porción
del revestimiento que sobresalga, si la hubiere, deberá cortarse a una altura adecuada con
una sierra para metales. Los procedimientos de instalación son los mismos para acoples
telescópicos, excepto que se emplean remaches pop especiales o tornillos y se deja una
separación entre los extremos de los acoples para permitir la medida de los asentamientos.
Cada extremo del plástico deberá tener una marca grabada o pintada con un marcador de
punta de fieltro, para evitar que se coloquen los remaches en las ranuras guías del
instrumento. Para unir el revestimiento y los acoples, pueden emplearse pegantes
compatibles con el revestimiento plástico y/o remaches pop. Pueden emplearse ambos para
instalaciones extremadamente profundas.
Con el revestimiento plástico se emplea una herramienta especial para guía del alineamiento
en la ranura. La herramienta es generalmente insertada en la mitad de la parte superior del
41 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 41
2 Edición2011 . 2
primer tramo en el hueco. El extremo suelto de una cuerda que haya sido insertada a través
del revestimiento siguiente, se fija a la herramienta de alineamiento para halarla a través del
revestimiento y alinearla con el siguiente tramo colocado. Se hace esto hasta que todos los
revestimientos estén colocados.
Los dos tramos se fijan cuidadosamente, alineando las ranuras guías. Los extremos del
revestimiento deben empalmarse juntos. Los dos tramos pueden fijarse con remaches pop
y/o pegante. Las abrazaderas del revestimiento deberán emplearse, para evitar que éste
caiga dentro del hueco. Se baja y se agrega otro tramo de revestimiento, sobre la mitad de la
herramienta de alineamiento que haya sido extraída.
Continúese el procedimiento hasta que descanse el revestimiento sobre el fondo del hueco.
Se corta cualquier exceso de revestimiento que sobre, con una sierra para metales. La
orientación predeterminada de las ranuras guías del instrumento, deberá mantenerse
adecuadamente. Los procedimientos de instalación son los mismos para uniones
telescópicas, excepto que generalmente se emplean pasadores para alinear
automáticamente las ranuras. Si se emplean uniones telescópicas, no deberá permitirse que
el revestimiento descanse sobre el fondo de la perforación, donde su peso haría que una
sección se introdujera en la otra.
15. Las uniones del revestimiento pueden ser o no herméticas. Si se llena el hueco con lodo de
perforación, éste puede entrar al revestimiento a medida que sea instalado. Igualmente, la
inyección de lechada para llenar el espacio anular alrededor del revestimiento, puede
penetrar en el revestimiento.
En tales casos, el revestimiento de aluminio o de plástico deberá lavarse con agua limpia,
antes de que se haya endurecido la lechada. Se puede también, durante el lavado, bajar a
través del revestimiento un cepillo duro para limpiar las ranuras longitudinales. Puede
aminorarse el ingreso de lodo o de lechada parafinando, encolando o tapando todas las
juntas.
16. Si se emplea arena o grava como material de relleno y si se desean medidas del agua
subterránea a partir de la instalación, pueden perforarse pequeños agujeros o ranuras en el
tramo del fondo del revestimiento del inclinómetro.
17. La calidad y extensión del relleno del inclinómetro de taludes depende de la instalación en
particular, de las condiciones del nivel freático y del tipo de materiales de relleno.
Generalmente se obtienen mejores resultados si al rellenar, se tiene cuidado de evitar
cualquier vacío, formación de arco o asentamientos en el material de relleno. Para mitigar la
formación de arco, puede emplearse un impulsor de aire u otro tipo de vibrador.
18. Puede colocarse una tapa sobre la parte superior del revestimiento, antes de rellenar, para
evitar que caiga material de relleno dentro del mismo.
Nota 1; Lodo tixotrópico: El que tiene la característica de licuarse cuando es agitado mecánicamente
por vibración de ondas sonoras, que recupera su consistencia al dejarlo en reposo.
La lechada debe vaciarse alrededor del revestimiento desde la superficie del terreno o deberá inyectarse, a
través de un tubo de diámetro pequeño que esté conectado al fondo de la sección del revestimiento, en el
espacio anular entre el revestimiento y la perforación. La lechada puede inyectarse también dentro del agujero,
mediante un tubo plástico de diámetro pequeño que se inserta dentro del revestimiento, y está fijado a un
dispositivo de válvula de control en el fondo del mismo. Si se instaló revestimiento exterior de acero en el hueco,
éste deberá sacarse antes de que fragüe la lechada. Cuando se requieran mediciones del nivel freático, no es
aconsejable el relleno con lechada de cemento.
22. Si fuera necesario, instálese la tapa para el hueco u otro dispositivo de protección sobre el
tope del revestimiento, antes de la conclusión del relleno. Rellénese entonces alrededor y
dentro de la tapa del hueco, dejando suficiente revestimiento expuesto que brinde espacio
para el dispositivo de la abrazadera-guía.
Equipos y materiales
Instrumentos
28. Hay varios tipos de instrumentos disponibles comercialmente. El inclinómetro con unidad
sensible tiene generalmente dos conjuntos de ruedas que consisten en una rueda rígida para
guía y en una rueda con resorte para orientación. Estos dos conjuntos de ruedas están
localizados cerca de cada extremo del inclinómetro. Se emplean diferentes dispositivos para
determinar el ángulo de inclinación o deflexión con la unidad sensible; por ejemplo:
elementos de resistencia de precisión y un péndulo, medidores de deformación sobre un
péndulo, péndulo y alambre vibrante, péndulo con transformador diferencial, servo-
acelerómetros, etc.
Cada configuración produce una salida de voltaje que es medida en la superficie, con una
unidad de lectura. Algunas unidades tienen capacidad para producir cintas compatibles con
los computadores, acelerando con ello el procesamiento de los datos.
29. Descripción
Muchos sensores de tipo de péndulo, tienen forma alargada y cilíndrica, típica de muchos de
estos tipos de instrumentos. Los conjuntos de ruedas (fija y con resorte cargado) están
separados una cierta distancia (o longitud calibrada), y guían al instrumento dentro de los
revestimientos ranurados. Dentro de la carcaza están un péndulo y un elemento de precisión
de resistencia de alambre torcido, el cual forma a través del circuito, la mitad de un puente
convencional de Wheatstone. La otra mitad del circuito, se halla en la unidad de control en la
superficie del terreno. La oscilación del péndulo cambia la resistencia en el circuito y se
obtiene una lectura, balanceando el puente de Wheatstone. Una descripción detallada del
dispositivo, se puede consultar en el catálogo del fabricante.
30. Operación
La siguiente es una breve explicación de la técnica de operación; para una explicación más
detallada será necesario referirse al manual de instrucciones del equipo. Para verificar si el
sistema está trabajando adecuadamente, deberá efectuarse una calibración en el laboratorio
antes de su empleo en el terreno. La media de la suma de lecturas opuestas (cada lectura en
dirección opuesta, es decir, rotadas 180°), calculadas para cada una de tres o cuatro
posiciones de ángulos de inclinación, es suficiente para determinar su condición de trabajo.
Después de ensamblado, el inclinómetro se baja hasta el fondo del hueco, desde donde las
lecturas son registradas (hacia arriba), para incrementos especificados. Este procedimiento
se repite empleando cada una de las cuatro ranuras y las ruedas fijas de los conjuntos para
orientar la prueba. Se hace una comparación en el sitio, entre el valor de la suma de cada
grupo de lecturas (ranuras opuestas), y el promedio de todos los grupos de lecturas para la
longitud del agujero.
Si hubiera una variación de más de 10 unidades del dial con respecto a la media, se vuelve a
localizar el inclinómetro a la profundidad en cuestión y se toma una lectura adicional. Para
asegurar la repetitividad, cada vez las mediciones deberán efectuarse exactamente a la
misma profundidad.
Deberá establecerse, también, un sistema que asegure que cada operador pueda identificar y
registrar la posición del instrumento, en relación a las ranuras en las cuales está enrutado.
Esto puede cumplirse perforando un número diferente de pequeños agujeros en cada
ranura, cerca de la parte superior del revestimiento, esto es, 1, 2, 3, ó 4, o cualquier otro
sistema de marcas.
31. Mantenimiento
Se pueden presentar problemas, si ciertas precauciones y procedimientos de mantenimiento
no se siguen, durante la operación en el terreno. En el sitio de trabajo, debe efectuarse una
verificación visual de la condición de un anillo en O, en la conexión del cable; debe removerse
cualquier restricción que obstaculice al péndulo; y los correctores deben limpiarse de polvo y
secarse.
El instrumento está diseñado para operar bajo condiciones severas en el campo, pero las
sacudidas pueden dañar los soportes del péndulo y traducirse por ello en datos erróneos.
Esto puede suceder si se permite que la sonda golpee el fondo del hueco, o si no está
asegurado el péndulo. Debe tenerse cuidado al remover la conexión del cable de la sonda,
después de la operación en un revestimiento lleno de agua para evitar humedad.
32. El inclinómetro sensible de tipo acelerómetro, difiere un poco del instrumento típico, en que
generalmente tiene un diámetro exterior más pequeño, entre los dos conjuntos de ruedas.
Separadas por una distancia, usualmente de 600 mm (24"). Cada conjunto puede consistir de
2 ruedas fijas, separadas a 90° y una rueda con resorte cargado en el lado opuesto de la
sonda (135° de cualquiera de las ruedas fijas). Algunas veces, sólo una rueda fija y una rueda
con resorte cargado, montadas a 180° de separación, se emplean en cada conjunto. El
dispositivo de la rueda inferior está libre para rotar aproximadamente 5°, para acomodarse a
las irregularidades en el revestimiento.
Operación
33. La técnica de operación se inicia con una verificación visual del hermetismo a prueba de agua
del cable conector, después de que son ensamblados los componentes. Una calibración
rápida para asegurarse de que la unidad es funcional, se completa colocando la sonda dentro
del agujero en una ranura especificada; se toma la otra lectura, y se coloca luego la sonda en
la ranura opuesta y se toma la lectura.
Desechando el signo, las dos lecturas deberán hallarse dentro de ± 20 unidades, del dial, una
de la otra. Después de esta comprobación, se baja la sonda al fondo del agujero para
comenzar las lecturas por incrementos. Mediante un interruptor en la unidad de lectura,
pueden tomarse lecturas tanto en el plano que pasa a través de la rueda con resorte cargado,
como en el perpendicular a ésta, reduciendo así el número de veces que el inclinómetro debe
colocarse a través del revestimiento. Para reducir irregularidades, se toma una segunda serie
de lecturas con la sonda rotada a 90° de la primera posición.
Mantenimiento
34. Para mantener operable la unidad, es necesario efectuar cierto mantenimiento. La conexión
entre el inclinómetro y el cable eléctrico, deberá mantenerse libre de agua y polvo (al igual
que todos los contactos eléctricos). Deberá verificarse regularmente la condición del anillo O
en el conector, pues los revestimientos llenos con agua forman grandes cabezas de presión
que actúan contra él.
Procedimiento
35. Para la primera serie de lecturas se considera que usualmente el revestimiento está vertical.
Todas las lecturas subsiguientes son comparadas con este conjunto inicial de lecturas.
36. Todas las lecturas tomadas en el instrumento del tipo de péndulo se suponen positivas,
puesto que los signos de polaridad, no están indicados en la unidad de lectura. Los signos de
polaridad en el instrumento de tipo acelerómetro, son registrados y las lecturas se restan
algebraicamente. Para el registro y reducción de datos es necesario referirse al manual de
operación del fabricante.
37. El ejemplo típico de una hoja de datos generalmente contiene columnas para las lecturas
individuales, por la diferencia inicial, el cambio en la diferencia de lecturas subsiguientes y el
cambio acumulado. Debe consultarse del manual de operación del fabricante.
OBJETO
Este método se refiere a la determinación de la resistencia a la compresión inconfinada de mezclas
de suelo estabilizado con cal, donde existan suelos de dificil compactación como se encuentran en la
región occidental del pais.
Nota 1: Generalmente una resistencia inconfinada de 690 kPa (100 psi) es satisfactoria para la capa final en bases y es
deseable que los materiales para dichas capas contengan un mínimo, del 50% retenido en el tamiz de 425 μm (No.40)
antes del tratamiento. Diferentes clases de suelo pueden tratarse para subbase y, en tales casos, la resistencia mínima
sugerida para la compresión inconfinada es de 345 kPa (50 psi). (Véase norma S0707).
EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos
1. Pisón automático, que es un dispositivo de compactación con placa de base para sostener
moldes de 152 mm (6") de diámetro interior, equipado con un pisón de 4,5 kg (10 lb) y una
altura de caída ajustable. La caída del pisón será de 457 mm (18"), y la cara con la cual golpea
será un segmento de 40°, de un círculo de 76 mm (3") de radio.
Deberá suministrarse el pisón automático con una placa base extra para sostener el
moldedurante el alistamiento de la parte superior del espécimen.
2. Molde de compactación con collar removible de 152 mm (6") de diámetro interior, y 215 mm
(8½") de altura.
4. Balanza de 18,1 Kg. (40 lb.) de capacidad, con precisión de 0,0005 Kg. (0.001 lb.).
5. Prensa hidráulica, para sacar por extrusión los especímenes del molde.
6. Horno para el secamiento, controlado desde 60 ± 5°C (140 ±9°F) hasta 110 ± 5°C (230 ± 9°F).
42 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 42
0 Edición2011 . 0
7. Bandejas metálicas, anchas y poco profundas, para mezclar y secar materiales, y recipientes
rectangulares de acero inoxidable de aproximadamente 230 x 405 x 57 mm de profundidad
(9" x 16" x 2/4"), equipados con placas porosas espaciadoras.
9. Celdas axiales, constituidas por cilindros livianos de acero inoxidable de 171 mm (6 3/4") de
diámetro interior y de 305 mm (12") de altura, con válvula normal de aire continua, con
membrana tubular de caucho de 152 mm (6") de diámetro.
10. Bomba para vacío, de 20 a35 litros por minuto, (l/min.) o aspirador.
11. Compresor de aire, de 4,7 a7,1 litros por segundo (l/seg) (10 a15 pies cúbicos por minuto)
con tanques de almacenamiento de 227 litros (60 galones) y controles reguladores de
presión (manómetros y válvulas).
12. Cámara húmeda equipada con estantes y un suministro de presión constante de aire.
13. Deformímetro micrométrico con dial hasta 0,02 mm (0.001") con soporte para medir la
deflexión del espécimen.
15. Anillos de carga calibrados u otros dispositivos para medir fuerza continua, de acuerdo con la
AASHTO T 67. Verificación de máquinas de ensayo, excepto que se tolera un error de más o
menos el 2%.
16. Dispositivo de medida para la circunferencia, tal como una cinta metálica.
17. Prensa y dispositivo con gato de tornillo u otra prensa adecuada para ensayo, con su dial y
con dos bloques de carga.
21. Una provisión de pequeñas herramientas y accesorios tales como un mortero metálico con
borde de madera, pisón metálico forrado con caucho, martillo de cuero, espátulas, cucharas,
palustres, tubos de sifón, recipientes para muestras, cajas de cartón, papeles de filtro de 510
por 510 mm (20 x 20").
Materiales
24. Escójase un mínimo de 91 Kg. (200 lb.) de muestra representativa para ensayo.
25. Extiéndase la muestra sobre un piso seco y limpio para secarla al aire libre o mediante
corrientes forzadas de aire caliente.
26. Los grumos o terrones duros de arcilla, en suelos que no contengan cantidades apreciables
de partículas gruesas deberán triturarse de manera que pasen por el tamiz de 2,00 mm
(No.10) sin romper las partículas gruesas. El resto deberá pasarse sobre el tamiz de 850 μm
(No.20) y deberán determinarse los porcentajes retenidos y que pasan dicho tamiz.
27. Arcillas y otros suelos que contengan partículas gruesas deberán disgregarse para que pasen
por el tamiz de 4,75 mm (No.4) sin romper las partículas gruesas. Podrá efectuarse esto
mediante un martillo plástico, o un martillo cubierto con caucho, o por medio de
herramientas manuales similares.
Materiales con partículas gruesas (piedra triturada, grava, arena y caliche), deberán
tamizarse en seco sobre los siguientes tamices: 45 mm (1 3/4"), 31,5 mm (1¼"), 22,4
mm(7/8") 16 mm (5/8"), 9,5 mm (3/8"), 4,75 mm (No.4) y 2 mm (No.10), para separar los
diferentes tamaños del material.
Recójase todo el material que pase el tamiz de 2 mm (No.10). El material que pase el tamiz
de 45 mm (1 3/4") se emplea para elaborar especímenes. Mézclese sobre el piso, todo el
material menor de 2 mm (No.10) hasta que quede uniformemente mezclado con respecto al
color, apariencia y contenido de humedad.
28. Pésese el material de cada fracción y calcúlense los porcentajes acumulados retenidos sobre
cada tamiz y el porcentaje que pasa el tamiz de 2,00 mm (No.10). Estos valores no se
emplean como datos del análisis granulométrico verdadero, sino que se usan para
recombinar porciones que aseguren la gradación uniforme dentro de cada espécimen.
29. Sobre la base de porcentajes acumulados sobre tamices, obtenidos en el numeral 26,
calcúlense y pésense 4,5 Kg. (10 lb.), de muestras representativas para un análisis
granulométrico y determinación de los límites. Esta muestra de 4,5 Kg. (10 lb.) se prepara
para ser ensayada por el método S0205. No deberá emplearse rodillos, tornos ni dispositivos
que puedan alterar las partículas gruesas. Después de la preparación de la muestra mediante
el método húmedo, se efectuarán los siguientes ensayos:
a) Análisis granulométrico.
b) Límite líquido.
c) Límite plástico (LP) e índice de plasticidad (IP).
30. Entrese con el índice de plasticidad y con el porcentaje que pasa por el tamiz de 425 μm
(No.40), determinado en el punto “Preparación del suelo”, del suelo no tratado, en la Figura
S0601_1 y determínese el porcentaje que debe agregarse al suelo.
31. Determínese el porcentaje de humedad higroscópica del suelo a partir de una muestra
representativa usando el método S0301. Estímese el peso de material secado al aire que,
cuando se humedezca y compacte, llene el molde de 152 mm (6") de diámetro interior hasta
una altura de 203,2 mm (8").
Empleando este peso estimado y la granulometría secada al aire, calcúlense los pesos
acumulados de cada tamaño para combinarlos y formar el espécimen de 152 mm (6") de
diámetro y 203,2 (8") de altura. La cantidad de cal que se empleará, será el porcentaje del
punto “Determinación del porcentaje de Cal”, y se basa en el peso unitario seco del suelo.
32. Pésese el material que se calculó en el numeral 30. Manténgase la fracción de partículas
gruesas separadas de (1) el material que pasa tamiz de 2 mm (Nº 10) para bases flexibles, y
(2) los terrones de arcilla y lo que pasa el tamiz de 0,85 mm (Nº 20) para materiales finos.
33. Calcúlese el peso de agua que debe agregarse con base en el peso seco del suelo y pésese en
un recipiente tarado.
34. Para preparar la mezcla de suelo cal para el ensayo de humedad peso unitario, pésese la cal
con la porción de material que pasa por el tamiz de 2,00 mm (Nº 10). Humedézcase la
porción mayor de 2 mm con parte o con toda la cantidad de agua pesada (dependiendo de la
humedad que tenga la porción de material mayor de 2 mm; agítense y humedézcanse las
partículas gruesas completamente. Déjese asentar hasta que el agua libre de la superficie
haya sido absorbida.
Nota 2: En suelos arcillosos o de grano fino, sepárese el material sobre el tamiz de 850 μm (No.20). Mézclense
proporcionalmente las cantidades aproximadas de cal que se van a emplear para ambas fracciones. Riéguese
el agua de mezcla sobre la fracción mayor de 850 μm (No.20), empleando parte o toda la cantidad del
agua requerida. Agréguese la fracción menor de 850 μm y el resto de agua si la hubiere. Mézclesecompletamente
y moldéese como se indicará.
35. Vacíese el material que pasa por tamiz de 2 mm (No.10) o el de 850 μm (No.20), sobre la
fracción húmeda de la muestra y distribúyase. Usando un palustre, mézclese hasta lograr
uniformidad.
Cuidando de no perder material, manténgase la bandeja de mezcla cubierta, para evitar
pérdida de agua por evaporación. Para conseguir una distribución uniforme e ideal en suelos
arcillosos, pásese el material por un tamiz de 6,30 mm (¼ ").
36. Calcúlese y pésese el material requerido para una capa. Este deberá ser ¼ de peso de la
mezcla húmeda. Colóquese esta capa en el molde usando espátulas, a mano, o con
herramientas especiales, evitando la segregación de las partículas gruesas o de los finos. En
materiales para bases o en otros materiales con partículas gruesas, colóquense algunos finos
en exceso, en una primera capa de alrededor de 12,7 mm (0.5") de espesor, flojamente sobre
el fondo de la superficie plana y empiécese luego con las partículas grandes, disminuyendo
tamaños, hasta terminar con finos para asegurar una capa densa. En las capas sucesivas, se
requiere un espesor suelto de finos menor que en la primera capa.
Este procedimiento asegura fondo cerrado para cada capa. Nivélese la capa a mano o con
espátula y compáctese empleando un esfuerzo de compactación de 50 golpes ajustados
exactamente a 457 mm (18") de caída con el martillo en 4,5 Kg. (10 lb.). Manténgase la cara
del martillo limpia de material pegajoso o adherido, repítase esto hasta que las cuatro capas
estén compactadas.
37. Después de que la última capa haya sido compactada, asegure el molde que contiene el
espécimen, sobre la placa de base extra y alísese la parte superior por medio de
herramientas manuales, tales como un cuchillo o una regla, un mazo plástico, una placa
circular de acero con superficie plana pulida. Úsese un nivel de mano para comprobar que la
superficie del espécimen es plana y que está a nivel con la parte superior del molde que la
forma. No debe recortarse el espécimen.
Después de que la capa final haya sido compactada y de que se le haya dado el acabado
manual del espécimen, deberán aplicarse los golpes (con martillos manuales), que a
continuación se indican para completar el acabado.
38. Remuévase el molde de la placa de base, pésese el espécimen en el molde con precisión de
0,5 g (0.001 lbs) y mídase la altura con precisión de 0,0245 mm (0.001"). Anótense los
datos.
39. Céntrese cuidadosamente el espécimen sobre una piedra porosa y colóquese en la prensa
para sacar por extrusión el espécimen moldeado. Empújese sobre la piedra del fondo y hacia
arriba del molde.
40. Colóquese el espécimen en una cazuela grande tarada, rómpase a mano el material, o
empleando herramientas manuales convenientes y séquese en el horno hasta peso
constante a 110 ± 5°C (230±9°C).
41. Si fuere necesario, ajústese el peso del material para obtener una altura de 203 mm (8") en
el espécimen, varíese la cantidad de agua de moldeo y repítanse las operaciones de arriba
empleando bachadas individuales para cada espécimen con el fin de obtener varios puntos
para una buena curva de humedad peso unitario.
Determínese la humedad óptima y el peso unitario máximo para la mezcla de suelo-cal.
42. Compáctense 3 especímenes de 152 mm (6") de diámetro y de 203 mm (8") de altura con el
contenido de humedad óptimo y con el peso unitario hallado en el punto “Procedimiento
para la determinación del peso unitario máximo y de la humedad óptima”. Los especímenes
de suelo tratado con cal para sub-rasante o para bases flexibles deberán compactarse en una
forma tan idéntica, como sea posible. Los datos para estos especímenes así como los
obtenidos en los siguientes procedimientos de ensayo deberán registrarse.
43. Inmediatamente después de sacar por extrusión el espécimen del molde con la piedra porosa
del fondo, colóquese dentro de una celda triaxial. Almacénense los especímenes a la
temperatura ambiente durante 7 días.
44. Después del curado húmedo, retírense las celdas y colóquense los especímenes en un
secador de aire a una temperatura que no exceda de 60°C (140°F) por aproximadamente 6
horas o hasta que 1/6 de la humedad de moldeo haya sido removida. Todos los suelos
tratados con cal se secan de esta forma, aún cuando ocurra un considerable agrietamiento.
Déjense enfriar las muestras por lo menos durante 8 horas antes de continuar con el ensayo.
45. Pésense y mídanse los especímenes y sométanse a capilaridad durante 10 días mediante el
método que se describe a continuación.
46. Los especimenes son sometidos a capilaridad durante 10 días en la siguiente forma:
47. No deben removerse las piedras porosas de los especímenes hasta después de que éstos
hayan sido ensayados. Córtese una pieza de papel de filtro, de 250 por 500 mm (10 x 20") de
tamaño, dóblese hasta 125 por 500 mm (5 x 20") y efectúense algunos cortes con tijeras (a la
manera de una calabaza cortada que remede una cabeza). Estos cortes evitarán cualquier
restricción por medio del papel. Envuélvase el papel de filtro alrededor del espécimen y de
las piedras y asegúrese con una pequeña pieza de cinta de celofán. Reinstálese la celda
triaxial.
48. Colóquense los especímenes dentro de las bandejas rectangulares proporcionadas para
absorción capilar y ajústese el nivel del agua sobre las piedras porosas hasta una altura de
12,7 mm (½") por debajo de fondo de los especímenes.
49. Conéctese cada celda a la fuente de aire y ábrase la válvula para aplicar una presión lateral
constante de 6,89 kPa (1 psi). Manténgase constante esta presión durante el período de
absorción.
50. Colóquese una sobrecarga de control adecuada (la cual dependerá del uso propuesto o de la
ubicación del material en la carretera), sobre la piedra porosa superior. Para bases flexibles
empléese 35,2 kg/cm² (½ lb/pulgada²) y para sub-rasantes empléese 70,2065 kg/cm² (1
lb/pulgada²) del área del extremo del espécimen. Considérese el peso de la piedra porosa
superior como parte del peso de sobrecarga.
51. Los especímenes que se someten a 10 días de capilaridad deberán prepararse en la siguiente
forma:
a) Desconéctese la manguera de aire de la celda, remuévase el peso de sobrecarga
y devuélvanse los especímenes al laboratorio para ensayo.
b) Úsese un vacío y desínflese la membrana de caucho para ayudar a la remoción de
la celda de los especímenes y deséchese el papel de filtro. Si alguna cantidad de
material apreciable seadhiere al papel, presiónese cuidadosamente éste dentro
de los huecos disponibles a lo largo de los lados del espécimen.
c) Pésense los especímenes y anótense sus pesos totales después de la absorción
por capilaridad.
Nótese que el peso húmedo de las piedras se obtiene después de que los
especímenes sean ensayados.
ENSAYE DE ESPECÍMENES
53. En resumen, los especímenes son ensayados a compresión mientras están sometidos a la
presión lateral constante asignada. La prensa motorizada se gradúa para que tenga un
recorrido a una tasa de 3,3 a3,8 mm (0.13 a 015") por minuto. Deberán tomarse lecturas
simultáneas de carga y deformación a intervalos de deformación de 0,25 mm (0.01"), hasta
que falle la muestra.
55. Céntrese el espécimen con los bloques metálicos de carga en la parte superior e inferior de la
prensa. Ajústese el deformímetro de tal manera que se apoye contra el centro del bloque
espaciador superior y comprimiéndolo casi toda la longitud del recorrido del vástago. El
deformímetro debe colocarse en esta posición puesto que el espécimen se mueve hacia
afuera durante la compresión. Colóquese el dial del deformímetro en cero.
56. Colóquese la carcaza acampanada sobre el medidor de deformación y ajústese de tal manera
que no toque el medidor ni sus soportes. Debe notarse en este punto que el esfuerzo de
compresión necesariamente será aplicado en dirección de una línea vertical a través del
centro de la bola que se monta en la parte superior de la carcaza acampanada. Ya que es
deseable aplicar la fuerza de compresión a lo largo del eje vertical del espécimen de ensayo,
desvíese lateralmente la carcaza acampanada, para llevar directamente la bola sobre el eje
del espécimen. Levántese la prensa por medio del motor, alinéese y asiéntese la bola
colocada sobre la carcaza acampanada dentro de la cuenca del anillo de carga. Luego,
aplíquese suficiente presión para obtener una lectura perceptible sobre el manómetro del
anillo de carga. Léase el deformímetro y anótese esa lectura, como deformación bajo carga
muerta.
57. Conéctese la línea de aire a la celda axial y aplíquese presión lateral al espécimen. Las
presiones laterales empleadas para una serie de ensayos son 0, 21, 34, 69, 103 y 138 kPa (0,
3, 5, 10, 15 y 20 psi). En los casos en los cuales la carga o el esfuerzo sean tan altos como de
1,207 a 1,241 kPa (175 a 180 psi) para los especímenes ensayados a presiones laterales de
104 kPa (15 psi), empléense 48 kPa (7 psi) en lugar de 138 kPa (20 psi) para el último
espécimen. La presión lateral aplicada mediante aire tenderá a cambiar la lectura inicial del
deformímetro.
A medida que se ajuste la presión del aire, iníciese momentáneamente el motor para
comprimir el espécimen hasta que el deformímetro lea lo mismo que se anotó según el
numeral 54. Léase el manómetro del anillo de carga y anótese este valor en la columna de
carga, enfrentado a la lectura de deformación inicial.
58. Acciónese el motor y léase la lectura del anillo de carga cada 0,25 mm (0.01") de
deformación del espécimen. Continúese hasta que se hayan tomado un mínimo de 60
lecturas, a menos que antes ocurra la falla. La falla se produce cuando la lectura del anillo de
carga permanece constante o cuando disminuye con incrementos posteriores de
deformación. Al ensayar especímenes con partículas gruesas, el deslizamiento y corte de las
partículas gruesas ocasionará disminuciones temporales en las lecturas del anillo de carga. El
ensayo deberá continuarse hasta que se haya alcanzado la falla verdadera. Después de 60
lecturas, la sección transversal del espécimen se ha aumentado de tal manera que un
incremento pequeño subsiguiente de la lectura de carga, es poco mayor que el incremento
en la tensión de la membrana que actúa como presión lateral.
59. Todos los procedimientos descritos arriba se aplican al espécimen inconfinado, excepto que
no se usa aire ni celda axial. Para materiales que contienen una gran cantidad de partículas
gruesas,compáctense y ensáyense dos especímenes con una presión lateral de cero (0).
Empléese el promedio de los resultados de los ensayos, a menos que aparezcan piedras
grandes que hayan creado puntos de apoyo; en este caso úsese el valor más alto.
CÁLCULOS
Séquese el material hasta peso constante a una temperatura de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) y
determínese el peso seco.
Cuando los especímenes hayan sido sometidos durante la noche a capilaridad, pésense las
piedras húmedas, séquense a 60°C (140°F) hasta peso constante y anótense dichos pesos.
61. Calcúlese el volumen en metros cúbicos (pies cúbicos) para una altura de 25,4 mm (1") de
molde, en la siguiente forma:
62. Calcúlese el volumen de los especímenes como fueron moldeados, multiplicando el valor
obtenido en el párrafo anterior por la altura del espécimen.
64. Calcúlese el esfuerzo de compactación para una capa de 50,8 mm (2") expresada en N-m (lb-
3
pie/pie ).
3
Multiplíquese por 1728 para obtenerlo en lb.-pie/pie
66. Calcúlese el porcentaje de humedad después de que los especímenes han sido sometidos a
capilaridad empleando la fórmula:
Donde
Donde
S = Porcentaje de deformación.
p =Esfuerzo vertical unitario corregido. Se hace necesaria la corrección a causa de que elárea
de la sección transversal aumenta a medida de que el espécimen se reduce en altura. El
supuesto hecho es que el espécimen se deforma a un volumen constante.
P = Carga vertical total sobre el espécimen para una deformación dada. Es igual a la suma de
la carga aplicada medida por el anillo de carga, más el peso muerto de la piedra porosa
superior, el bloque de carga y la carcaza del dial.
INFORME
Empléese el promedio de los valores de los tres especímenes de ensayo, cuando se reportan
los resultados del ensayo de compresión inconfinada.
IGURA S0601_1CANTIDADES DE CAL PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUB-RASANTES Y BASES
43 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 43
1 Edición2011 . 1
CAPÍTULO S0602. DETERMINACIÓN POR TITULACIÓN DEL CONTENIDO DE CAL EN
SUELOS TRATADOS CON CAL (AASHTO T232)
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Bureta de titulación de 100 ml, u otro dispositivo que permita, la adición lenta y fácilmente
controlada del ácido, con soporte y abrazadera.
2. Diez (10) recipientes de polietileno, de boca ancha, de 1,9 litros de capacidad (2 cuartos).
(Blancos)
3. Dos garrafones plásticos, de 18,9 litros de capacidad (5 galones), equipados con sifones,
tubería de neopreno, abrazaderas para mangueras, etc., para suministrar la solución ácida de
trabajo y el agua.
4. Botella gotero de vidrio (o plástica).
5. Cuatro varillas agitadoras, de acero inoxidable o de otro material adecuado.
6. Tamices de 37,5 mm (1½") y 9,5 mm (3/8").
Nota 1: A pesar de que los tamices colocados en los marcos de 203 mm (8") son satisfactorios, un tamiz de
9,5 mm (3/8’’) colocado en un marco de 305 mm (12") puede ser más adecuado para separar la muestra de
campo. (Véanse numerales 18 y 35).
Reactivos
15. Deberán ensayarse dos especímenes con un contenido de cal 1% menor que el proyectado, y
dos especímenes con un contenido de cal 1% mayor que el proyectado; los datos se usarán
en la preparación de una curva de calibración de la titulación de la cal. En la preparación de
los especímenesde calibración deberán utilizarse los mismos áridos, cal y agua que van a ser
usados en el proyecto. La humedad de los especímenes deberá ser representativa de la que
será usada para el material tratado con cal en el proyecto.
16. De la Tabla S0602_1, selecciónese el peso de agregado que corresponde al contenido de cal
y a la humedad apropiada. Este será el peso del agregado seco no tratado requerido para
preparar los especímenes de calibración de 300 gramos. Si la muestra de agregado no
tratado contiene inicialmente agua, ajústese el peso del agregado húmedo para que
proporcione el peso correcto del material seco. En consecuencia, se hace también una
corrección al agua que se mide según el numeral 20, debido a la cantidad de agua que
contiene el agregado húmedo.
TABLA S0602_ CANTIDAD DE MATERIAL PARA LAS ESPECIFICACIONES DE ALIBRACIÓN SEGÚN EL PORCENTAJE DE CAL
17. De los registros del proyecto, determínense los porcentajes promedio de agregado no
tratado, que pasa el tamiz de 37,5 mm (1 ½’’) y que es retenido en el tamiz de 9,5 mm (3/8’’).
Estos porcentajes serán usados para proporcionar los especímenes de calibración.
18. Remuévase y descártese cualquier agregado en la muestra del material no tratado, que sea
retenido en el tamiz de 37,5 mm (1 ½’’) y sepárese la fracción de muestra retenida en el
tamiz de 9,5 mm (3/8’’). Recombínese para lograr el peso de agregado, de los especímenes
de calibración duplicados, encontrado en el numeral 16, teniendo en cuenta las proporciones
halladas en el numeral 17 del material separado por el tamiz de 9,5 mm (3/8’’).
19. Selecciónese la cantidad requerida de cal a partir de la Tabla S0602_1 y pésese con precisión
de 0,5 g.
20. Mídase en una probeta graduada de vidrio la cantidad requerida de agua (corregida como se
indica en el numeral 16) en ml, dada en la Tabla S0602_1.
CURVA DE CALIBRACIÓN
21. Cada operador de ensayo deberá establecer dos curvas de calibración, al menos una vez por
día: una para un tiempo de curado de 4 o 5 horas, para usarla en las muestras de campo que
son mezcladas completamente y curadas durante el mismo día; y otra para un tiempo de
curado de 24 horas, para usarla en las muestras de campo que son ensayadas al día siguiente
de ser mezcladas.
Si hay algún cambio en los contenidos de ácido, cal, agregado o agua, deberán establecerse
nuevas curvas después de dicho cambio.
Nota 2: Se necesitarán menos correcciones y los resultados serán más precisos, si se utilizan tiempos de curado
similares para los ensayos de calibración y para los ensayos en las muestras de campo.
Nota 3: Se establecerá una nueva curva de calibración cuando se prepare una nueva bachada de solución de
ácido diluido y cuando la fuente de agregado o de agua sea cambiada. La curva de calibración para cada
tiempo de curado deberá ser verificada cuando se sospeche un cambio en las características del espécimen de
agregado o del agua de la misma fuente.
22. Para cada espécimen, viértase el agregado pesado y la cal hallados en los numerales 18, y 19
respectivamente, en un recipiente plástico de 1,9 l (2 cuartos de galón) y mézclese
cuidadosamente con la varilla agitadora.
24. Colóquense los recipientes de 1,9 l (2 cuartos de galón) en fila sobre la mesa que es usada
para el ensayo; déjense así las muestras sin tapar y permitiendo el curado durante los
tiempos dados en el numeral 21.
25. Justo antes de que se termine el tiempo de curado establecido, prepárese la solución NP-10
como sigue: detrás de cada espécimen de ensayo, colóquese un beaker plástico en el cual se
han vertido 200 ml de agua potable y 50 ml de solución NP-10; también para cada espécimen
de ensayo, pésese la probeta graduada, adiciónense a ella 50 ml de solución NP-10 pesada
con precisión de 0,1 g y anótese el peso total.
26. Al final del período del curado, el ensayo de neutralización constante se desarrolla como
sigue:
a) Póngase a funcionar el cronómetro y añádase la solución de agua con NP-10
mezclados, al primer espécimen. Añádase el líquido a los siguientes especímenes,
en forma sucesiva, a intervalos de 2 minutos.
43 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 43
5 Edición2011 . 5
b) Añádase a cada recipiente una cantidad correspondiente a aproximadamente 40
gotas de solución de fenolftaleína. El agua generalmente se torna roja debido a la
presencia de la cal.
c) Pésese cada recipiente plástico con su contenido con precisión de 0,1 g.
d) Colóquese la luz fluorescente detrás de los recipientes plásticos.
e) A los 8 minutos después de la adición de la solución de agua con NP-10 al primer
espécimen, comiéncese a añadir el HCl (3N) a ese espécimen, contenido que ha
sido medido en una bureta, mientras que se agita en forma continua. Se deberá
añadir apenas suficiente ácido para causar que el color rojo desaparezca.
f) En forma similar, añádase ácido a los especímenes siguientes a intervalos de 2
minutos; esto es, a lecturas de cronómetro de 10, 12 y 14 minutos para el
segundo, tercero y cuarto espécimen, respectivamente, o de igual manera para la
serie de especímenes de ensayo utilizada.
g) Cuando comience a reaparecer el color rojo, después de la introducción inicial
del ácido, úsese la probeta para hacer una segunda adición del ácido, en la
cantidad (ml) necesaria para causar de nuevo que el color apenas desaparezca.
Se harán subsecuentemente cuantas adiciones de ácido sean necesarias para causar que el
color apenas desaparezca.
Nota 4: Precaución.- Agítese en forma lenta. La agitación vigorosa en este momento puede causar que
las partículas floculadas se dispersen, haciendo difícil ver el punto final de la adición del ácido.
27. Hágase un gráfico del peso promedio de ácido clorhídrico usado (sección 26.j-) contra el
porcentaje del mismo, usado en los especímenes pareados. Dibújese una línea recta entre los
dos puntos. Esta es la curva de calibración para determinar el contenido de cal de un
espécimen tratado con cal, mezclado en el campo.
28. Puesto que será normalmente imposible seleccionar muestras tratadas con cal del proyecto
de campo, que han sido curadas durante el mismo tiempo que los especímenes usados en la
preparación de la curva de calibración, será necesario preparar una curva de corrección del
curado.
29. Usando agregado, cal y agua reales del proyecto, prepárense 10 especímenes con el
contenido de cal proyectado. La preparación de las cantidades requeridas de materiales,
deberá hacerse como en el punto “Materiales para los especimenes de calibración” y la
mezcla deberá hacerse en la misma forma como se describió en los numerales 22 y 23.
30. Ensáyense los especímenes pareados para tiempos de curado aproximados de 1, 3, 7, 24 y 48
horas, para establecer una curva de tiempo de curado. Déjense las muestras sin cubrir
durante el período de curado.
Nota 5: El ensayo es muy sensible al tiempo de curado durante la primera hora después de la operación del
mezclado. Por esto, es aconsejable no efectuar el primer ensayo hasta que haya pasado por lo menos una hora
después de la operación de mezclado.
31. Al final de cada uno de los tiempos de curado dados en el numeral 30, efectúese el ensayo de
neutralización constante sobre dos de los especímenes, usando el procedimiento descrito en
el numeral 26.
32. Grafíquese el peso en g de HCl usado contra el tiempo de curado, para establecer la curva de
corrección.
Nota 6: La curva de corrección de tiempo de curado necesita ser establecida solamente una vez para un
proyecto, a menos que exista algún cambio en la fuente de los áridos ó de la cal.
33. Extráigase de una a cuatro muestras de campo del agregado tratado con cal, cada muestra
pesando aproximadamente 3.000 g. Pésese la muestra con precisión de 1,0 g.
38. Determínese el factor de corrección en gramos de ácido entre el tiempo de curado para la
calibración y el de las muestras de campo, a partir de la curva de corrección del tiempo de
curado. Aplíquese un factor de corrección de suma si el tiempo de curado de la muestra de
campo es superior a la del tiempo de curado de la muestra de calibración. Aplíquese un
factor de corrección de sustracción si el tiempo de curado de la muestra de campo es inferior
al tiempo de curado de las muestras de calibración.
Nota 7: El tiempo de curado de una muestra de campo comienza por el tiempo de mezclado, incluye el tiempo
requerido para tomar la muestra de la mezcla, para transportar la muestra al sitio de ensayo y para preparar los
especímenes de 300 g.
39. Aplíquese el factor de corrección a los gramos de HCl requeridos para la neutralización.
(Véase numeral 26.j-).
40. Determínese, a partir de la curva de calibración, el porcentaje de cal.
CÁLCULOS
42. Dibújese el tiempo de curado para la calibración y la muestra de ensayo contra la curva de
corrección del tiempo de curado. Aplíquese esta corrección a los gramos de ácido requeridos
para titular la muestra de campo (48 + 2,0 = 50,0 g de ácido). Éntrese con los 50,0 g de ácido
a la curva de calibración. Entonces el contenido de cal calculado es 4,0%.
PRECAUCIONES
43. Este ensayo no deberá ser llevado a cabo por personas que tengan problemas con la
diferenciación de los colores.
44. Es muy importante que el operador esté atento a mantener una solución neutral, añadiendo
repetidamente ácido tan pronto como el color rosado vuelva a aparecer.
45. Úsese solamente la cantidad de ácido clorhídrico (HCl) apenas necesaria para eliminar el
color rojo.
Un exceso de ácido puede atacar los áridos, particularmente en las últimas fases, cuando la
cantidad de cal remanente en la mezcla es baja.
46. Este ensayo no deberá ser llevado a cabo bajo la acción del sol o en cualquier lugar donde se
encuentre una corriente de aire sobre los recipientes. La cantidad de evaporación causada
por la exposición a corrientes de aire o a la luz solar puede afectar los datos del ensayo.
47. Los garrafones plásticos descritos en el equipo del ensayo no deberán ser sustituidos por
garrafones de vidrio y los recipientes que tienen las soluciones de los ácidos deberán ser
etiquetados en forma clara.
48. Téngase extremo cuidado en el manejo de las soluciones concentradas de ácido y también en
las soluciones diluidas, ya que pueden ser dañinas para los ojos, piel o para la ropa. Si alguno
de estos químicos se derrama sobre los ojos, sobre la piel o sobre la ropa, aplíquese agua en
cantidad abundante sobre las áreas afectadas.
49. Cuando se manejen ácidos, el personal debe utilizar guantes protectores, delantales y
anteojos.
50. Se conoce que la fenolftaleína puede causar síntomas de alergia y que tiene un efecto
laxante poderoso. Puede ser tóxica. La persona expuesta que sea sensible a ella, deberá
vestir ropa adecuada, si es necesario, para evitar el contacto corporal. Este producto no debe
ser ingerido.
CAPÍTULO S0603. CONTENIDO DE CAL EN MEZCLAS SUELO-CAL NO
CURADAS (ASTM D3155)
OBJETO
Este método de ensayo sirve para definir contenidos de cal en obra, chequear el
cumplimiento de requisitos especificados y la eficiencia del control de calidad aplicado.
También sirve para que los productores de mezclas de suelo cal lo usen, en la determinación
del contenido de cal, con el propósito de controlar la producción.
EQUIPOS
1. Balanza
Que tenga capacidad de 1000 g o más y una precisión de 0,05 g o menos.
2. Elementos de cristal.
Un cilindro graduado de 25 ml, y uno un matraz Erlenmeyer de 250 ml y goteros
medicinales.
3. Elementos plásticos
Un recipiente de 1,9 l de polietileno con tapa a presión; un embudo plástico de 300 mm (12")
de diámetro; botellones de 19 l ( 5 galones) de polietileno para cloruro de amonio y agua
destilada o desmineralizada.
6. Barra agitadora.
De acero inoxidable, con 300 mm (12") de longitud.
7. Indicador de pH
Suministro de papel indicador de pH o un pH-metro con un campo de aplicación entre
valores 10 y 14.
Reactivos
15. Para cada una de ellas, calcúlense las cantidades de suelo, cal y agua como sigue:
Donde:
We = Peso de cal, en g.
S = Peso de la muestra; 300 g cuando el 100% del suelo pasa el tamiz de 4,75 mm (No.
4);700 g cuando parte del suelo es retenido en dicho tamiz.
16. Mézclese el suelo y la cal fuertemente hasta obtener un color uniforme. Añádase el agua y
mézclese hasta uniformar la humedad.
17. Para suelos con 100% pasante por el tamiz de 4,75 mm (No. 4), titúlese cada muestra de 300
g, como se describe más adelante. Después de trituradas las seis muestras, dibújese un
gráfico que muestre ml de solución EDTA versus porcentaje en peso de cal, usando las cifras
promedio de las series 1, 2 y 3.
18. Para suelos con material retenido en el tamiz de 4,75 mm (No. 4), tamícese fuertemente
cada muestra de 700 g sobre dicho tamiz, hasta que el material retenido esté limpio de
partículas más pequeñas adheridas. Mézclese el material pasante y pésense porciones de
300 g, las cuales se titularán como se describirá. Después de titular las seis muestras,
dibújese un gráfico que muestre ml de solución EDTA, usando las cifras promedio de las
series 1, 2 y 3, versus gramos de cal, Wl300, que se calcula así:
ENSAYO DE MUESTRAS
a) Para suelos que pasan completamente por el tamiz de 4,75 mm (No. 4), pésense
porciones de 300 g y titúlese como se describe en el punto “Titulación”.
b) Para suelos con material retenido en el tamiz de 4,75 mm (No. 4), pésense
muestras de 700 g. Tamícense sobre el tamiz de 4,75 mm (No. 4), hasta que
todo el material retenido esté libre de pequeñas partículas adheridas. Pésese y
anótese como W/few todo el material que pase por el tamiz. Mézclese todo el
material que pasó el tamiz y pésense 300 g por porción y titúlese como se
describe en el punto “Titulación”.
TITULACIÓN
20. Colóquense cada muestra de 300 g en un recipiente de polietileno de 1,9 l y añádanse 600 ml
de solución de (NH4Cl). Colóquese la tapa y agítese el recipiente durante 2 minutos (± 2
segundos). Déjese que la mezcla se sedimente por 4 minutos ± 2 segundos.
Con una pipeta, extráiganse 10 ml alícuota de la solución de la parte superior y depositen en
un Erlenmeyer de 250 ml, añadiendo 100 ml de agua destilada o desmineralizada. Mientras
se mezcla fuertemente con un agitador magnético, añádanse gotas de solución de NaOH,
hasta que se obtenga un pH entre 13,0 y 13,5, medido con el papel indicador o con el pH-
metro aprobado.
(Úsese una barra agitadora para transferir las gotas de solución al papel indicador). Añádanse
4 gotas de solución de triaminoetanol y entonces añádanse alrededor de 0,2 g de polvo
indicador.Mientras la solución se agita, con un agitador magnético, titúlense con solución
EDTA a un punto final de azul puro, y anótese la cantidad en mililitros.
CÁLCULOS
21. Si el 100% del suelo pasa por el tamiz de 4,75 mm (No. 4), léase el contenido de cal en peso
seco, directamente de la curva de calibración correspondiente a los resultados de la
titulación en ml de solución EDTA para la muestra de ensayo.
22. Si el suelo contiene material retenido sobre el tamiz de 4,75 mm (No. 4), léanse gramos de
cal de la curva de calibración correspondiente a los resultados de la titulación en ml de
solución EDTA para la muestra del ensayo.
Calcúlense los valores A y B como sigue:
Donde:
Donde:
PRECISIÓN
23. Al utilizar este método, se estima que el 95% de todos los resultados de ensayo caerán
dentro e ± 0,34% del verdadero contenido de cal para una mezcla particular.
No se puede hacer enunciado alguno, para el promedio de más de un ensayo en cualquier
laboratorio.
OBJETO
Este ensayo puede usarse para determinar: 1) las magnitudes de los cambios de volumen
bajo condiciones de carga variable, 2) la tasa de cambio volumétrico, y 3) la magnitud del
cambio de presión con cambios de humedad de las mezclas de suelo-cal tomadas de la obra.
Si se desea,también se puede determinar la permeabilidad de las mezclas de suelo-cal, para
varias condiciones de carga.
USO Y SIGNFICADO
De los resultados de estos ensayos puede calcularse el potencial relativo de expansión de las
mezclas de suelo-cal que contienen diversas cantidades de cal. De tal evaluación, se puede
determinar la cantidad de cal necesaria para reducir la expansión a los valores especificados.
Los datos pueden utilizarse entonces, para el diseño y fijación de requisitos de
especificaciones para rellenos estructurales y rellenos en la sub-rasante, cuando se
encuentran suelos expansivos y se desea dar un cierto grado de control sobre expansión-
contracción en fundaciones de estructuras y sub-rasante de carreteras. Los ensayos también
mostrarán si suelos específicos admiten estabilización con cal.
EQUIPOS
4. Consolidómetro
Equipado con una llave de paso inferior para el drenaje y un tubo con depósito regulador
para remover cualquier aire entrapado bajo el espécimen y para añadir agua al espécimen
respectivamente como se muestra en la Figura S0604_1.
5. Collar de extensión
Para compactar especímenes de 100 mm (4") de altura y del mismo diámetro del anillo del
espécimen. Los especímenes pueden ser compactados en un molde más grande que el anillo
del espécimen y ser recortados luego para encajarlos en el anillo del espécimen.
6. Martillo compactador
a) Operado manualmente.- Un martillo metálico que tenga una cara plana circular
de 50,8 ± 0,127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0,13
mm (0.005") que pese 2,495 ± 0,009 kg (5.50 ± 0.02 lb). El martillo deberá estar
provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde
una altura libre de 304,8 ± 1,524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la
altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no
menores de 9,5 mm (3/8") de diámetro espaciados aproximadamente a 90° (1.57
rad) y 19 mm (3/4") de cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal
manera que la caída del martillo y la cabeza no tengan restricciones.
b) Operado mecánicamente.- Un martillo de metal que esté equipado con un
dispositivo para controlar la altura de caída del golpe hasta una altura libre de
304,8 ± 1,524 mm (12.0 ±0.06" ó 1/16") por encima del suelo y que distribuya
uniformemente los golpes sobre la superficie de éste. El martillo deberá tener
una cara plana circular de 50,8 ± 0,127 mm (2.0 ±0.005") de diámetro; una
tolerancia por el uso de 0,13 mm (0.005") y un peso de fabricación de 2,495 ±
0,009 kg (5.50 ±0.02 lb).
Nota1: El martillo mecánico deberá calibrarse con varios tipos de suelos y ajustarse su peso, si fuere
necesario, para que dé los mismos resultados de humedad-peso unitario que los obtenidos con martillos
de operación manual. Puede ser impráctico el aparato mecánico de tal manera que la caída libre sea de 305 mm
(12") cada vez que caiga el martillo, como con el martillo operado manualmente. Para efectuar el ajuste de
la caída libre, la porción del material suelto que recibe los golpes iniciales deberá comprimirse levemente con el
martillo para establecer el punto de impacto a partir del cual se determina la caída de 305 mm (12"). Los golpes
subsiguientes sobre la capa de suelo que está siendo compactada pueden aplicarse dejando caer el martillo
desde una altura de
305 mm (12") por encima de la altura inicial de asentamiento o, cuando el aparato mecánico está diseñado con
un ajuste de una altura para cada golpe, todos los golpes subsiguientes deberán tener una caída libre para el
martillo de 305 mm (12") medidos a partir de la altura del suelo como quedara compactado mediante el golpe
previo.
7. Placas de vidrio
Para cubrir cada anillo de consolidómetro, deben ser dos.
MUESTREO
Las muestras de suelo natural para estos ensayos, se obtendrán de acuerdo con cualquiera
de
los métodos de muestreo de suelos aprobados. Las muestras no deberán ser secadas al
horno
PROCEDIMIENTO
8. Móntese la base del consolidómetro, el anillo del espécimen, los platos porosos y los platos
de carga con el anillo de carga en el recipiente del espécimen desocupado, con la misma
disposición de partes que es usada para ensayar el espécimen.
9. Colóquese el montaje anterior, sobre al aparato de carga con la misma posición que ocupará
durante el ensayo.
10. Aplíquese una carga igual a una presión unitaria de 2,4 kPa (50 lb/pulg²) sobre el plato de
carga.
11. Anótese la lectura inicial del medidor micrométrico, r1. Márquense las partes del aparato
para que puedan reensamblarse en la misma posición durante el ensayo del espécimen de
suelo-cal.
14. Con el collar de extensión en su sitio, sobre el anillo del consolidómetro, compáctese el
espécimen en dicho anillo hasta el peso unitario húmedo deseado, con el compactador
disponible. El espécimen deberá tener un espesor de cerca de 6 mm mayor que la altura del
anillo de carga.
15. Retírese el collar de extensión y recórtese el exceso de material de la parte superior del
espécimen con un emparejador u otra herramienta.
16. Retírese una muestra de los recortes para una determinación del contenido de agua según el
método S0301 "Determinación en el laboratorio del contenido de agua".
17. Inmediatamente después de recortar el espécimen compactado, pésense, aníllense y
cúbranse las superficies expuestas del espécimen con placas de vidrio sostenidas con
abrazaderas, hasta que este sea colocado en el aparato de carga.
18. Calcúlese el peso unitario del espécimen que llena a ras el anillo del consolidómetro y el peso
3
neto del espécimen. El peso unitario húmedo calculado, se aproximará a los 15 kg/m
3
(lb/pie ) y la humedad al 1% de la requerida.
19. Si el peso unitario esperado no se logra, descártese ese espécimen. Repítase el proceso de
compactación, ajustando el esfuerzo de compactación hasta obtener el peso unitario
deseado.
20. Cualquier curado de los especímenes de suelo-cal, deberá hacerse en este momento. Para
ello, se introducen los especímenes en recipientes sellados para prevenir evaporación del
agua ocarbonatación de la cal.
21. Al final del período de curado colóquense los especímenes con sus anillos confinantes de
consolidómetro en el aparato de carga de acuerdo con el ensayo S0407, haciendo coincidir
las partes marcadas con las señales que se usaron para la calibración inicial.
23. Anótese la lectura del medidor micrométrico, r2. Utilizando la diferencia entre r1 y r2,
determínese la altura exacta del espécimen.
ENSAYO DE EXPANSIÓN
24. Las características expansivas de los suelos expansivos con o sin tratamiento con cal, varían
con los patrones de esfuerzos aplicados.
26. Utilizando los procedimientos descritos en este método y en el del ensayo S0407, se
determinan los datos para dos series de ensayos: 1) Cargado y expandido, para lo cual, el
espécimen no empapado se satura con agua y es cargado para prevenir la elevación del
espécimen(curva A de la Figura S0604_2) y 2) expandido y cargado, para lo cual el
espécimen se satura en libertad, antes de aplicarse la carga (curva B de la Figura S0604_2).
La curva C de esa figura, representa cualquier proceso de carga intermedio entre los
descritos.
a) Llénese el depósito regulador del tubo del consolidómetro con agua destilada, cuidando de
remover cualquier burbuja de aire que pueda estar atrapada en el sistema, humedeciendo
lentamente la piedra porosa inferior y drenándola con la llave de paso inferior. (La cabeza de
agua en el tubo del permeámetro debería estar tan baja, que el espécimen no se levante).
b) Cuando el espécimen comience a expandirse, increméntese la carga lo necesario para que el
espécimen permanezca con su altura original.
c) Después de cargar hasta el máximo para medir la máxima presión de elevación y que quede
constante por 48 horas como mínimo, redúzcase la carga hasta ½, ¼ y1/8 de la carga máxima
y finalmente manténgase la carga en 2,4 kPa (50 lb/pulg²).
Mídase la altura para cada valor de carga. Úsese un mayor número de cargas, si se necesitan
más detalles en la curva de ensayo.
d) Manténganse todas las cargas durante 24 horas o más tiempo si esto es necesario, hasta
obtener valores de altura constantes.
e) Extráigase el espécimen del anillo recipiente y pésese inmediatamente. Pésese otra vez
después de secarlo en horno a 105°C (221°F).
f) Determínese el contenido de agua del espécimen completo.
g) Asegúrese una muestra para el ensayo de peso específico, del espécimen secado al horno.
Determínese tal peso específico.
h) Calcúlese el grado de saturación, el peso unitario aparente seco y el peso específico del
espécimen.
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
30. Después de que la saturación de cualquiera de los especímenes descritos en los numerales
14, 29 y 31 ha sido completada, se pueden tomar lecturas de permeabilidad en cualquier
momento durante el ensayo, llenando el tubo del permeámetro.
31. Anótese la cabeza inicial Hi, y déjese que el agua percole a través del espécimen.
32. Mídase la cabeza en el depósito regulador Hf, y el tiempo transcurrido en minutos durante la
medida de la caída de la cabeza.
33. Los ensayos de permeabilidad para cualquier condición particular serán ejecutados, por lo
menos, durante períodos de 24 horas.
ENSAYOS DE CONTRACCIÓN
35. Determinar el peso unitario aparente y contenido de agua, usadas para los especímenes de
expansión No.1 y No.2.Mídase la altura inicial, el volumen y el contenido de agua y el peso
unitario, como se describe en 15 y 25.
CÁLCULOS
Con los datos obtenidos de los ensayos de expansión, háganse gráficos como el de la Figura
S0604_2.
INFORME
OBJETO
USO Y SIGNIFICADO
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Mezcladora mecánica, que pueda producir mezclas uniformes y homogéneas de suelo, cal y
agua.
2. Espátulas, palustres, cucharas, etc., apropiadas para transferir el suelo y la cal a la
mezcladora, y para raspar y limpiar el tazón y otras partes de la mezcladora.
3. Balanza
Una balanza o báscula que pueda pesar al menos 1000 g con precisión de 1 g, para emplear
en el pesaje del suelo, de la cal y del agua.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
4. El suelo para la elaboración de la mezcla podrá secarse al aire o al horno, a menos que haya
razón para creer que por ello se afectan excesivamente los resultados. En este caso, deberá
curarse el suelo con o cerca del contenido final de humedad durante un período
predeterminado. Es típico un período de 24 horas para el secamiento al aire del suelo. El
tamaño de la muestra y su preparación, estarán dictadas por los requerimientos del ensayo
para el cual se prepara la muestra.
5. Determínese la humedad higroscópica del suelo secado al aire de acuerdo con el Método
S0301.
45 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 45
5 Edición2011 . 5
Pésese una cantidad suficiente de suelo para proporcionar el suelo secado al horno
requerido para preparar el número deseado de especímenes de ensayo. Colóquese en el
tazón de la mezcladora mecánica. Pésese también la cantidad de cal, con base en el peso
secado al horno del suelo requerido, para el porcentaje deseado en la mezcla final, y
colóquese también en el tazón.
Nota 1: Deberá suministrarse, adicionalmente al agua de mezcla, un exceso de alrededor del 1% del
contenido final de humedad deseado, para cubrir la evaporación durante el mezclado. La cantidad de agua extra
requerida dependerá de las condiciones del laboratorio y deberá determinarse experimentalmente.
8. Cumplidos los cinco (5) minutos, deténgase la mezcladora y ráspense todas sus partes para
retornar cualquier porción de terrones de la mezcla al tazón de la mezcladora. Remuévase el
tazón, mézclese brevemente con un palustre o espátula y fórmese un montículo ligeramente
compactado en el fondo del tazón. Cúbrase inmediatamente el tazón para minimizar la
evaporación de humedad.
9. Si se permite la maduración de la mezcla, deberá colocarse ésta en un recipiente más
pequeño y cerrado, para reducir la cantidad de evaporación. Las operaciones deberán
programarse de manera que la mezcla sea utilizada inmediatamente después de la
evaporación de mezclado o después del período de maduración. Es típico un período de
maduración de 1 hora, aún cuando se han empleado períodos hasta de 24 horas.
CAPÍTULO S07 MODIFICACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON
MEZCLAS DE SUELO – CEMENTO, CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN
OCCIDENTAL O CHACO
CAPÍTULO S0701. MÉTODO PARA DOSIFICAR BASES Y GRAVAS TRATADAS CON CEMENTO
OBJETO
Este método tiene por finalidad determinar la cantidad de cemento hidráulico por agregar a
materiales granulares para obtener una resistencia específica a una densidad determinada.
Este método es aplicable a bases tratadas con cemento (BTC) y gravas tratadas con cemento
(GTC).
a) Análisis granulométrico,
b) Límites de Consistencia (Límite Líquido y Límite Plástico).
c) Densidad aparente.
d) Desgaste de Los Ángeles.
e) Determinación de absorción de agua.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Fraccionamiento
1. Si la muestra cumple con los requisitos de las especificaciones, tales como granulometría,
desgaste, etc., proceda a separar el material grueso en las fracciones siguientes:
a) Material que pasa el tamiz de 25 mm (1’’) y queda retenido en el de 19 mm
(3/4’’).
b) Material que pasa el tamiz de 19 mm (3/4’’) y queda retenido en el de 9,5 mm
(3/8’’).
c) Material que pasa el tamiz de 9,5 mm (3/8’’) y queda retenido en el de 4,75 mm
(Nº 4).
Humedecimiento
2. Sumerja en agua, por un periodo de 24 horas, cada fracción por separado del material grueso
indicada en 1; luego retírelas y séquelas superficialmente, mediante un paño absorbente
húmedo, de acuerdo al Método para Determinar la Densidad Real, La Densidad Neta y
Absorción de Aguas en áridos
Gruesos. La cantidad de fracción por saturar será la necesaria, de acuerdo a la granulometría
del material original, para confeccionar a lo menos 12 probetas.
Preparación
3. Con estas fracciones del material, se reconstituyen porciones de 2.500 g consideradas secas,
es decir, con las correcciones correspondientes por absorción de agua del árido grueso y
humedad natural del fino, de modo de obtener la granulometría original con las siguientes
modificaciones: el porcentaje de material bajo 5 mm permanece constante y el material
sobre 25 mm descartado, se reemplaza proporcionalmente de acuerdo a la granulometría
original en los tamaños 25 mm – 20 mm; 20 mm – 10 mm y 10 mm – 5 mm.
Ejemplo. Se tiene un material con la granulometría original que se indica:
4. Se usa la energía de compactación del método C del Proctor Modificado, vale decir, con
molde de 100 mm y pisón de 4,5 Kg. de peso y 460 mm de caída; se compacta en 5 capas de
aproximadamente igual espesor con 25 golpes por capa, escarificando con un punzón el
contacto entre capa y capa.
5. La mezcla por usar debe contener el porcentaje intermedio de cemento del rango que se
estime sea el adecuado.
6. La cantidad de agua requerida para el máximo de compactación, se refiere como humedad
óptima referida al peso seco del material, áridos más cemento.
Preparación
7. Preparar las probetas con la misma energía de compactación y humedad óptima indicadas en
0; prepare 3 probetas con el contenido de cemento intermedio, 3 con 1% más de cemento y
otras 3 con 1% menos que el utilizado en la determinación de la humedad óptima.
8. Prepare la mezcla para estas probetas en la proporción indicada en 3, mezclando
íntimamente el material con el porcentaje de cemento y luego añada la cantidad de agua
necesaria para obtener la humedad óptima.
9. Después del mezclado, cubra inmediatamente la paila para evitar pérdidas de humedad y
deje reposar durante 30 minutos antes de compactar las probetas.
Pesada
10. Pese las probetas con molde, previamente tarado, para obtener su densidad.
Rotulado
11. Cada probeta debe acompañarse con un rótulo en que figuren antecedentes como: contrato,
fecha de confección, número correlativo de la probeta en la serie, porcentaje de cemento
empleado y su clase y grado.
ENSAYE DE COMPRESIÓN
14. Seque superficialmente las probetas; si éstas no tienen sus caras planas y lisas es necesario
refrentarlas con yeso colocado en un vidrio cubierto con una película de grasa.
45 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 45
9 Edición2011 . 9
15. Después ensaye a la compresión en una máquina de ensaye, a una velocidad de elevación de
1,27 mm/min.
Si se usa una máquina hidráulica, aplique la carga a una velocidad comprendida entre 1,12
kN/seg y 2,8 kN/seg. Lo ideal es que para una probeta de 100 mm de diámetro se alcance
una carga total de 9,8 kN en 0,1 min. (1.000 Kgf en 5 seg.).
FÓRMULA DE TRABAJO
16. Informe los resultados incluyendo graduación usada, resistencia a la compresión, humedad,
densidad seca y contenido, clase y grado de cemento.
La fórmula de trabajo, deberá contemplar la banda de trabajo con las siguientes tolerancias:
Contenido de cemento hidráulico (Nota 1), que corresponda a una resistencia media de las
probetas igual a 1,25 veces la resistencia especificada a 7 días y determinada a la densidad
requerida en el proyecto.
Nota 1: Se puede bajar la dosis si durante la ejecución de la obra se logra un coeficiente de variación adecuado y
resistencia mayor a 1,2 veces la resistencia especificada.
CAPÍTULO S0702. MÉTODO DE CONTROL DE BASES Y GRAVAS TRATADAS CON CEMENTO
OBJETO
En este método se entregan los procedimientos para el control de las bases y gravas tratadas con
cemento empleadas en las obras viales y diseñadas de acuerdo con el Método S0701
MEZCLAS EN PLANTA
Control de Mezclado
La humedad del material que entra a la planta no deberá ser superior que el 60% de la
óptima. El tiempo de revoltura es de 90 seg. por carga si se usa hormigonera en vez de una
planta estabilizadora.
Tiempo de Operación
2. Controle el tiempo de operación desde el momento en que la mezcla fresca sale de la planta
y durante todo el tiempo que dura el proceso de compactación. Las diferentes operaciones
no deberán exceder los siguientes límites:
Tiempo entre la adición del agua hasta el inicio de la compactación: máx. 2 horas.
Tiempo entre la adición del agua hasta el término de la compactación: máx. 3 horas.
Control de Colocación
3. Resistencia
En cada jornada tome por lo menos una muestra de la mezcla fresca, inmediatamente antes
de comenzar la compactación inicial, conformada por 3 probetas confeccionadas como sigue:
a) Obtenga mezcla fresca representativa y protéjala de pérdidas de humedad,
colocándola en una paila grande y cubriéndola de inmediato.
b) Inmediatamente después de llevar la mezcla al punto de fabricación de las
probetas, revuélvala y pásela por el tamiz 25 mm (1’’), descartando el material
retenido en él.
c) Obtenga la humedad de la mezcla por secado directo, tomando como mínimo
1.000 g.
d) Forme la probeta empleando el molde de 100 mm, aceitado y con collar
ajustado, depositando la mezcla en 5 capas aproximadamente iguales; compacte
cada capa con 25 golpes con pisón de 4,5 Kg., y altura de caída de 460 mm,
uniformemente distribuidos; escarifique antes de colocar cada capa.
e) Inmediatamente de confeccionada las probetas, péselas y guárdelas sin
desmoldar en una caja de madera cerrada que tenga en su interior una capa de
2,5 cm de aserrín o arena húmeda.
Después de aproximadamente 18 horas, llévelas al laboratorio, desmóldelas y
sométalas al curado final en cámara húmeda o bajo arena casi saturada de agua,
hasta completar 6 días. A continuación, déjelas 24 horas sumergidas en agua
antes de ensayarlas a compresión. Efectúe este ensayo aplicando la carga a una
velocidad de 1,27 mm/min. o velocidad de carga entre 1,12 kN/seg. a 2,8
kN/seg..
Compactación.
Para la capa inmediatamente bajo la capa de rodado, el mínimo será del 98% de la densidad
de diseño. Los espesores compactados por capa pueden fluctuar entre 12 y 24 cm. Esta
determinación se efectuará cada 75 m, si la base tratada se ejecuta por media faja y cada 50
m, si se construye a faja completa.
MEZCLAS EN SITIO
Control de Mezclado
Controle los cordones de áridos en cuanto a calidad, cantidad y uniformidad. Estos deben ser
confeccionados mediante cerchas.
El cemento deberá agregarse cubriendo, con un espesor uniforme, todo el ancho y longitud
de la camada para, inmediatamente después, comenzar el mezclado.
Controle la uniformidad de la mezcla árido - cemento mediante zanjas que corten de lado a
lado la camada con un ancho igual al de la pala y verifique visualmente la uniformidad en las
paredes laterales de esa zanja.
Tiempo de Operación
CURADO
OBJETO
EQUIPOS Y MATERIALES
Reactivos
1. Minerales tales como caliza, calcita, dolomita u otros, que eventualmente pudieran contener
los áridos, reaccionan con el ácido clorhídrico, invalidando eventualmente alguno de los
métodos que se describen. Por tal motivo, haga un análisis previo para determinar el método
adecuado.
2. Aplique el método ácido - base (5) tanto a muestras de material sin cemento como a
muestras de arena normal. Si cualquiera de los ensayes de las muestras sin cemento requiere
de una cantidad de hidróxido de sodio mayor en 6 ml o más de la cantidad requerida para la
arena patrón, use el método de Neutralización; si la diferencia es menor que 6 ml, aplique el
Método Acido - Base.
Procedimiento de Ensayo
3. Extraiga las muestras de base tratada con cemento en terreno de acuerdo al procedimiento
descrito en el Anexo 2 y enumérelas de 1 a 8; cada muestra deberá tener un peso mínimo de
3 kg. Determine la masa de cada una aproximando al gramo.
4. Remueva y elimine aquellas partículas retenidas en el tamiz 37,5 mm (1 ½’’). Separe el
material resultante en el tamiz 9,5 mm (3/8’’) y determine el porcentaje que pasa en dicho
tamiz con respecto a la masa total obtenida en 3.
5. Extraiga una muestra de 300 g compuesta por una fracción sobre 10 mm y otra bajo 10 mm
de acuerdo al porcentaje determinado en 4. Coloque cada muestra en un recipiente de
plástico y alinéela a lo largo del mesón de trabajo. Controle y verifique que el tiempo
transcurrido entre el mezclado de la base tratada en terreno y el momento de iniciar el
ensaye no varíe en más de 15 min. del tiempo de preparación de muestras considerado en la
determinación de la curva patrón (ver “Determinación de la Curva Patrón“).
6. Mida por cada muestra, 200 ml de HCI (3 N) usando un matraz aforado. Vierta el ácido
clorhídrico en un matraz Erlenmeyer y colóquelo detrás de cada recipiente con muestra.
Mida por cada muestra 400 ml de agua potable; viértala en una cubeta plástica y colóquela
detrás de cada Erlenmeyer con ácido.
Agregue 200 ml de ácido a cada una de las muestras y revuelva durante 45 seg. Adicione el
ácido comenzando desde la muestra N° 1, revuelva y agite las muestras nuevamente durante
45 seg., a los 6 y 12 min. después de adicionado el ácido.
7. A los 18 min. de iniciado el proceso, agregue 400 ml de agua de la respectiva cubeta plástica
a cada una de las muestras y, de acuerdo al orden de trabajo ya establecido, agite la mezcla
durante 45 seg. en cada ocasión.
8. Deje decantar las muestras durante 30 minutos, tome con una pipeta 100 ml del residuo
ácido de la primera muestra y deposítelo en un matraz Erlenmeyer limpio. Repita la
operación con las otras muestras sucesivamente cada 45 segundos. Agregue dos gotarios
completos (aprox. 40 gotas) de la solución de fenolftaleína a cada matraz Erlenmeyer.
9. Titule la solución de cada matraz agregando hidróxido de sodio de la solución preparada
según Anexo 1, mediante una bureta hasta obtener una tonalidad roja oscura, de manera
que el color no cambie al agitar el matraz durante 1 min. Al dejar en reposo durante unos
minutos el líquido debe permanecer rojo. Anote la cantidad agregada de NaOH de la bureta,
aproximando a 0,2 ml.
10. En base a los resultados de la titulación y usando la curva patrón (ver “Determinación de la
Curva Patrón“), determine el porcentaje de cemento de cada muestra.
Determinación de la Curva Patrón
11. La curva patrón establece la relación entre la cantidad de hidróxido de sodio usada en la
titulación y el porcentaje de cemento de una muestra, para un tipo particular de ácido,
cemento y agua. Para establecer la curva se necesitan dos puntos; uno, deducido sobre la
base de dos análisis independientes con 5% de cemento y el otro, sobre la base de dos
ensayes en muestras sin cemento.
12. Procedimiento
a) Determine el porcentaje de humedad, respecto al material más cemento,
representativo de terreno para la BTC, a partir de muestras tomadas en el
camino después del mezclado de áridos y cemento.
b) Usando la Tabla S0703_1, seleccione el peso del agregado correspondiente a un
5% de cemento y a la humedad determinada anteriormente. Si la muestra de
base se encuentra húmeda, haga las correcciones correspondientes.
c) De los antecedentes granulométricos de terreno determine el valor
representativo promedio del material que pasa por el tamiz 9,5 mm (3/8’’),
porcentaje que será considerado en la confección de las probetas. Elimine la
fracción retenida en el tamiz de 40 mm y después corte el material en dos
fracciones usando el tamiz de 9,5 mm (3/8’’).
Mediante los valores previamente obtenidos en este procedimiento, confeccione
dos muestras que cumplan con las condiciones en él establecidas.
Procedimiento de Ensayo
13. Tome 4 muestras de 3 Kg. cada una de BTC en terreno, usando el procedimiento especificado
en el Anexo 2. Prepare a continuación muestras de 300 g tal como se describe en el
“Procedimiento de ensaye” en el Metodo 1 y deposítelas en sendas cubetas plásticas de 2
litros de capacidad. Agregue a cada muestra 250 ml de agua potable y tome el tiempo.
Agregue dos gotarios completos de solución de fenolftaleina (aprox. 40 gotas) a cada
recipiente. La solución adquirirá un color rojo debido a la presencia de cemento. Pese cada
muestra (con su cubeta) aproximando a 0,5 g.
14. Diez minutos después de haber agregado el agua, adicione la solución de ácido clorhídrico 3
N con la bureta de titulación, revolviendo continuamente. La dosis inicial de ácido depende
de la cantidad de cemento que supuestamente contiene la mezcla y se determina en base a
la diagonal superior de la Figura S0703_1.
15. Cuando reaparezca la coloración roja, después de la primera adición de ácido, agregue ácido
por segunda vez usando buretas y en la cantidad indicada por la diagonal inferior de la
Figura
S0703_1.
16. Después de dar las primeras adiciones de ácido, continúe agregando ácido en las cantidades
mínimas necesarias para hacer desaparecer la tonalidad roja y mantener la solución neutra,
lo que requerirá de gran concentración por parte del operador. Además de la agitación inicial
ejecutada durante la primera adición del ácido, haga pequeñas revolturas de 3 seg. de
duración cada min. y una revoltura fuerte de 6 seg. de duración cada 5 min.
17. Continúe añadiendo ácido en las cantidades mínimas necesarias para mantener la solución
neutra, hasta una hora después de haber agregado agua a la muestra (ver 13).
Posteriormente pese al recipiente plástico aproximando a 0,5 g.
18. Calcule y anote el peso total de ácido clorhídrico usado para neutralizar la solución, en base
al peso inicial y final (ver Figura S0703_2, Figura 3).
19. Finalmente determine el porcentaje de cemento usando el valor obtenido en 18 y la curva
patrón determinada en 20 y 210 (ver Figura S0703_2).
20. Son igualmente válidos para esta determinación los conceptos y fundamentos señalados en
11. Sin embargo, si una pequeña cantidad de muestra sin cemento tomará una coloración
roja cuando se le agrega unas cuantas gotas de solución de fenolftaleina, esto revela la
presencia de álcalis solubles en agua, por lo que debe hacerse también un ensaye con dos
muestras gemelas sin cemento.
21. Procedimiento.
a) Confeccione las muestras de ensaye usando las proporciones indicadas en 12.
b) Realice el ensaye de Neutralización Constante siguiendo el procedimiento
indicado en “Procedimiento de ensaye”, teniendo la precaución de considerar un
5% de cemento para efecto de calcular las dos primeras adiciones de ácido en la
Figura S0703_1, Figura 1, lo que corresponde a 2 l y 8 ml, respectivamente.
c) Finalizado los ensayes, determine la curva patrón en base a los gramos de ácido
usado y el porcentaje de cemento para las muestras gemelas (5%). Debe
considerar también las muestras sin cemento si fuese necesario (ver 20), tal
como se ilustra en la Figura S0703_2, Figura 3.
d) Para dibujar la curva patrón trace una recta entre el origen del gráfico, o el
promedio de las muestras sin cemento si correspondiera, y el resultado
promedio de las 2 muestras con 5% de cemento. Esta curva será la referencia
para determinar el contenido de cemento de muestras de BTC provenientes de
terreno.
Mezcle cuidadosamente 5,5 Kg. de ácido clorhídrico concentrado p.a. con 15 l de agua
potable en un bidón plástico de 20 l. Agregue el agua en incremento de 4 l, agitando el bidón
vigorosamente después de cada adición hasta obtener una mezcla homogénea.
Cuando no pueda obtener Arena Normal fácilmente, use microesferas de vidrio de las
contenidas en las pinturas reflectantes para demarcación de pavimentos.
Precauciones
a) Los operadores que preparen soluciones ácidas y básicas deben usar guantes
adecuados, delantal y anteojos para protección y seguridad, debiendo ser
personal entrenado en manipuleo de productos químicos.
b) Mantenga los reactivos en botellas tapadas, cuando se estén usando, para evitar
la evaporación, con la consiguiente pérdida de la concentración. Deben darse
instrucciones precisas de que los envases de vidrios no podrán ser sustituidos por
envases de plástico.
c) No deben llevarse las soluciones cerca de la boca, aun después de realizado el
ensaye.
d) Estos ensayes no deben efectuarse por personas daltónicas o acromatopsias.
e) El personal que realiza los ensayes debe saber que la fenolftaleina causa alergia a
algunas personas y tiene un poderoso efecto laxante. No ingerir.
ANEXO 2 - MÉTODO DE MUESTREO EN TERRENO.
Generalidades
Procedimiento
TABLA S0703_1 CANTIDADES DE MATERIAL NECESARIO PARA CONFECCIONAR MUESTRAS CON UN 5% DE CEMENTO
47 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 47
4 Edición2011 . 4
FIGURA S0703_1MÉTODO DE NEUTRALIZACIÓN Y TITULACIÓN
FIGURA S0703_2MÉTODO DE NEUTRALIZACIÓN Y TITULACIÓN
CAPÍTULO S0704.MÉTODO PARA EVALUAR EL USO DE ESTABILIZADORES QUÍMICOS
(ASTM D4601)
OBJETO
DEFINICIONES
1. Estabilización de Suelos
Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo a través de procedimientos
mecánicos y/o físico-químicos.
2. Estabilización Mecánica
Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo, mediante procedimientos
mecánicos.
3. Estabilización Química
Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo, mediante la incorporación de un
compuesto químico.
4. Estabilizador de Suelos
Producto químico, natural o sintético, que por su acción y/o combinación con el suelo, mejora una o
más de sus propiedades de desempeño.
5. Propiedades de Desempeño
Corresponden a características de comportamiento del suelo desde el punto de vista de la ingeniería.
Nota 1: La evaluación de estas propiedades de desempeño se realiza mediante ensayos en laboratorio y/o
terreno, definidos por los métodos que se indican en cada una de ellas.
6. Trabajabilidad
Facilidad para mezclar el suelo, colocarlo, enrasarlo y compactarlo.
Los estabilizadores químicos son básicamente productos aglomerantes. Pueden ser de dos
tipos: iónicos o poliméricos. Los del tipo iónico están representados por sales solubles,
mientras que los poliméricos por productos derivados del petróleo.
Los estabilizadores químicos pueden tener efectos sobre una o varias de las propiedades de
desempeño del suelo, de acuerdo al tipo específico y condiciones de aplicación del
estabilizador químico, así como del tipo de suelo tratado.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Todo producto estabilizador químico debe ir acompañado por los documentos siguientes:
Nota 2: No obstante lo anterior, esta situación no exime la responsabilidad al administrador de obras quien debe
exigir la certificación del producto de tal forma de verificar las características de éste y las condiciones en que se
debe utilizar.
7. Manual Informativo
Todo producto que se vaya a utilizar como estabilizador químico debe ir acompañado de un
Manual Informativo, en que se haga especial referencia a los potenciales riesgos para la salud
de las personas y el medio ambiente.
El Manual Informativo debe ser emitido por el fabricante y/o distribuidor, y debe contener a
lo menos la información siguiente:
Propiedades de Desempeño
10. Las propiedades de desempeño se evalúan en forma relativa, comparando los resultados de
ensayes con y sin producto estabilizador, tanto en terreno como en laboratorio.
47 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 47
9 Edición2011 . 9
12. La definición de los parámetros para un diseño en particular quedará a criterio del
proyectista.
Obligatorios
Nota 3: El control de dosis del producto puede realizarse mediante medición directa en terreno.
Nota 4: El control de espesores puede hacerse mediante topografía, extracción de testigos, o bien durante
la inspección al momento de tomar la densidad en terreno a través del cono de arena.
Optativos
a) Rugosidad (IRI).
b) Deflectometría.
Nota 5: La rugosidad puede controlarse mediante perfilómetro clase II o superior, o con un equipo del tipo
de respuesta.
15. Informes Periódicos
Los controles periódicos para evaluar en el tiempo el comportamiento del producto en
terreno se informarán con una frecuencia comprendida entre 1 y 3 meses, dependiendo de la
envergadura del camino tratado y/o de los objetivos perseguidos:
Obligatorios
Inspección visual, que identifique y describa las fallas típicas más significativas como, por
ejemplo, pérdida de material, calamina, baches, asentamientos, etc. Esta descripción deberá
ser acompañada de una monografía que incluya un registro fotográfico en formato digital.
16. Ahuellamiento
Optativos
a) Rugosidad (IRI).
b) Deflectometría.
c) Censo vehicular.
OBJETO
a) Método A, para muestras de suelo que pasan por el tamiz de 4,75 mm (No.4).-
Deberá emplearse este método cuando el 100% de la muestra del suelo pasa el
mencionado tamiz (Véase los numerales 3 y 4).
b) Método B, para muestras de suelo que pasan un tamiz de 19,0 mm (3/4").-
Deberá emplearse este método cuando parte del suelo queda retenido en el
tamiz de 4,75 mm (No.4) (Véase los numerales 5 y 6).
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Molde
Deberá ser cilíndrico de paredes sólidas, fabricado con metal y con las dimensiones y
capacidades mostradas en la Figura S0705_1. Deberá tener un collar ajustable de
aproximadamente 60 mm (2 3/8") de altura, que permita la preparación de especímenes
compactados de mezclas de suelo cemento de la altura y volumen deseado.
El conjunto del molde y del collar deberá estar construido de tal manera que pueda ajustarse
firmemente a una placa hecha del mismo material. Su diámetro será de 101,6 mm (4").
Nota 1: Pueden emplearse distintos tipos de molde, pero con la capacidad estipulada aquí, si al
correlacionarse con los de los moldes de pared sólida, para diferentes clases de suelo, se obtienen los
mismos resultados de relación humedad-peso unitario. Deberán mantenerse disponibles los registros de dicha
correlación para el caso en que se desee efectuar una inspección.
2. Martillo
Puede ser operado manual o mecánicamente.
a) Operado manualmente.
Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de 50,8 ± 0,127 mm (2 ±
0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0,13 mm (0.005") que pese
2,495 ± 0,009 Kg. (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto de una guía
apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre de
304,8 ± 1,524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo. La guía
deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9,5 mm (3/8")
de diámetro espaciados aproximadamente a 90° (1.57 Rad.) y 19 mm (3/4") de
cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del
martillo y la cabeza no tengan restricciones.
b) Operado mecánicamente
Un martillo de metal que esté equipado con un dispositivo para controlar la
altura de caída del golpe hasta una altura libre de 304,8 ± 1,524 mm (12.0 ±0.06"
ó 1/16") por encima del suelo y que distribuya uniformemente los golpes sobre la
superficie de éste.
El martillo deberá tener una cara plana circular de 50,8 ± 0,127 mm (2.0 ±0.005")
de diámetro; una tolerancia por el uso de 0,13 mm (0.005") y un peso de
fabricación de 2,495 ± 0,009 Kg. (5.50 ±0.02 lb.).
Nota 2: El martillo mecánico deberá calibrarse con diferentes mezclas de suelo-cemento y su peso se ajustará, si
fuere necesario, para que dé los mismos resultados de humedad-peso unitario que los obtenidos con martillos de
operación manual. No es práctico calibrar el aparato mecánico en cada caída del martillo como el operado
manualmente. Para efectuar el ajuste de la caída libre, la porción del material suelto que recibe los golpes
iniciales deberá comprimirse para establecer el punto del impacto a partir del cual se determina la caída de 305
mm (12"). Los golpes siguientes sobre esta capa pueden aplicarse dejando caer el martillo desde una altura de
305 mm (12") por encima de la altura inicial de asentamiento o, cuando el aparato mecánico está diseñado con
un ajuste de una altura para cada golpe, todos los golpes subsiguientes deberán tener una caída libre para el
martillo de 305 mm (12"), medidos a partir de la altura del suelo compactado por el golpe previo.
3. Extractor de muestras
Un gato, extractor, u otro dispositivo adecuado para sacar las muestras compactas del
molde. No se necesita cuando se utilizan moldes de tipo partido.
4. Balanzas y básculas
Una balanza de capacidad de por lo menos 11,3 kg (25 lb) con precisión de 5 g (0.01 lb); y una
balanza de al menos 1000 g de capacidad, con precisión de 0,1 g.
5. Horno
Un horno termostáticamente controlado, que pueda mantener una temperatura de 110 ±
5°C(230 ± 9°F).
6. Regla metálica
Una regla de acero endurecido, al menos de 254 mm (10") de largo; deberá tener un
bordebiselado y una cara plana en sentido longitudinal.
Nota 3: El borde biselado podrá usarse en el alisamiento final si se conserva dentro de una tolerancia del 0,1%
de longitud; sin embargo, con el uso continuado, el borde cortante podrá desgastarse excesivamente en cuyo
caso no sería adecuado para alisar el suelo hasta el nivel del molde. La regla no deberá ser tan flexible que
cuando se alise el suelo con el borde cortante, proporcione una superficie cóncava en la muestra.
9. Recipientes
Una cazuela plana, redonda para absorción de humedad para mezcla de suelo-cemento de
alrededor de 300 mm (12") de diámetro y 50 mm (2") de profundidad.
11. Cuchillo de aproximadamente 250 mm (10") de longitud, para recortar la parte superior del
espécimen.
Muestra
12. Prepárese la muestra para ensayo disgregando los terrones del suelo para que pase tamiz de
4,75 mm (No.4), pero de tal manera que se evite la reducción del tamaño natural de las
partículas individuales. Cuando sea necesario, séquese primero la muestra hasta cuando sea
friable con un palustre. El secamiento puede hacerse al aire o mediante el empleo de
aparatos de calentamiento siempre y cuando la temperatura de la muestra no exceda de 60°
(140°F).
13. Escójase una muestra representativa, que pese aproximadamente 2,75 Kg. (6 lbs) o más del
suelo preparado, como se describió en el numeral 14.
Procedimiento
14. Agréguese al suelo, de acuerdo con el diseño, la cantidad requerida de cemento. Mézclese
completamente hasta lograr un color uniforme. Cuando sea necesario, agréguese suficiente
agua para humedecer la mezcla aproximadamente con cuatro o seis puntos de porcentaje
por debajo de la humedad óptima y mézclese completamente. Con esta humedad, una
muestra de suelos plásticos, exprimidos en la palma de la mano, formará una pasta que se
fracturará con una ligera presión aplicada por el pulgar y las puntas de los dedos; los suelos
no plásticos se abultarán notablemente.
Cuando el suelo sea arcilloso de textura pesada, (grasa), la mezcla de suelo-cemento y agua
se compactará dentro de la cazuela plana hasta tener un espesor más o menos de 50 mm
(2"), empleando el martillo manual descrito en el numeral 4 o un martillo similar. Cúbrase, y
déjese reposar la mezcla, por un período entre 5 y 10 minutos, para que haya dispersión de
la humedad y permitir una absorción más completa. Después disgréguese completamente la
mezcla, sin reducir el tamaño natural de las partículas, hasta que pase por el tamiz de 4,75
mm (No.4) y vuélvase a mezclar.
15. Fórmese un espécimen compactando en el molde con el collar ajustado, usando la mezcla
preparada de suelo cemento, en tres capas iguales, logrando una profundidad total
compacta de alrededor de 125 mm (5"). Compáctese cada capa mediante 25 golpes del
martillo, usado en el ensayo Proctor estándar.
Los golpes deberán distribuirse uniformemente sobre la superficie de la capa que se está
compactando, y el molde deberá permanecer sobre una fundación uniforme y rígida (Nota
4).
Nota 4: Una base satisfactoria para apoyar el molde durante la compactación del suelo, puede ser un bloque de
concreto que pese más de 90,2 kg (200 lb) soportado por una fundación relativamente estable, un piso sólido de
concreto, y para el campo, superficies como las halladas en alcantarillas, puentes y pavimentos.
16. Extráigase la probeta del molde y córtese verticalmente a lo largo de su eje. Tómese una
muestra representativa que pese como mínimo 100 g, secándola en un horno a 110 ± 5°C
(230 ± 9°F) hasta peso constante. Calcúlese la humedad y anótese el resultado como la
humedad a la mezcla de suelo cemento compactado.
17. Disgréguese completamente la parte remanente del espécimen moldeado hasta que a simple
vista se considere que el material pasa por el tamiz de 4,75 mm (No.4) e intégrese con la
parte restante de la muestra que se está ensayando. Agréguese agua en suficiente cantidad
para aumentar el contenido de humedad de la mezcla de suelo-cemento en uno o dos
puntos de porcentaje, mézclese, y repítase el procedimiento dado en los numerales 17 y 18
para cada incremento de agua. Continúese esta serie de determinaciones hasta cuando haya
3
una disminución o no haya cambio en el peso húmedo por unidad de volumen, W1 en kg/m
de la mezcla de suelo-cemento compactada.
Nota 5: En la mayoría de los casos este procedimiento ha sido hallado satisfactorio. Sin embargo, en casos en los
cuales el material es de carácter frágil y se reduce significativamente el tamaño de las partículas, debido a la
compactación, muestras diferentes y separadas deberán emplearse para cada determinación de humedad-peso
unitario.
Muestra
18. Prepárese la mezcla para ensayo, separando el agregado retenido en el tamiz de 4,75 mm
(No.4) y rompiendo los terrones del suelo restante, para que pasen por dicho tamiz, evitando
reducir el tamaño natural de las partículas individuales. Cuando sea necesario, séquese la
muestra hasta que sea friable con un palustre. El secamiento puede hacerse al aire o
mediante el empleo de un aparato secador siempre y cuando la temperatura aplicada no
exceda de 60°C (140°F).
19. Pásese el suelo preparado, por los tamices de 75 mm (3"), 19,0 mm (3/4"), y 4,75 mm (No.4)
y descártese el material retenido en el tamiz de 75 mm (3"). Determínese el porcentaje de
material, por peso seco al horno, retenido en los tamices de 19,0 mm (3/4") y 4,75 mm
(No.4). Satúrese el agregado que pasa por el tamiz de 19,0 mm (3/4") y que queda retenido
en el de 4,75 mm (No.4), empapándolo en agua; séquese la superficie como sea requerido
para ensayos posteriores.
Nota 6: La mayoría de especificaciones de construcción de suelo-cemento que cubren la granulometría del suelo
limitan el tamaño máximo del material a 75 mm (3") o menos.
20. Escójanse y manténganse separadamente muestras representativas del suelo que pasa el
tamiz de 4,75 mm (No.4) y de agregado saturado con superficie seca, que pasan el tamiz de
19,0 mm (3/4") y que quedan retenidos en el de 4,75 mm (No.4), de manera que la mezcla
total pese aproximadamente 5 kg (11 lbs) o más. El porcentaje, en peso secado al horno, del
agregado que pasa tamiz de 19,0 mm (3/4") y que queda retenido en el de 4,75 mm (No.4)
deberá ser el mismo que el porcentaje que pasa tamiz de 75 mm (3") y que queda retenido
en el de 4,75 mm (No.4) de la muestra original. Una vez hecho el reemplazo respectivo,
únanse las porciones separadas formando la mezcla total.
Procedimiento
21. Agréguese el cemento, a la porción de la muestra de suelo que pasa el tamiz de 4,75 mm
(No.4), en la cantidad requerida, según diseño, por la mezcla total especificada en el numeral
22. Mézclese completamente hasta llegar a un color uniforme. Cuando sea necesario,
agréguese agua a esta mezcla de suelo-cemento y facilítese la dispersión de la humedad
como se describe en el numeral 16 del Método A. Después de esta preparación adiciónese el
agregado saturado con superficie seca, a la mezcla de suelo cemento y mézclese
completamente.
22. Fórmese un espécimen, compactando la mezcla del suelo-cemento preparada, en el molde
con el collar colocado; recórtese y pésese el espécimen compactado como se describe en el
numeral 17 para el Método A. Durante la operación de recorte remuévanse todas las
partículas que sobresalgan por encima del nivel superior del molde. Corríjanse todas las
irregularidades en la superficie apisonando a mano material fino dentro de dichas
irregularidades y nivelando nuevamente el espécimen con el cuchillo de borde recto.
Multiplíquese el peso del espécimen compactado (menos el peso del molde), por 30;
3
regístrese el resultado como peso húmedo por unidad de volumen, W1 en kg/cm , de la
mezcla de suelo-cemento compactado.
23. Remuévase el material del molde y tómese una muestra para determinar la humedad, como
se describe en el numeral 18 para el Método B, excepto que esta muestra no deberá pesar
menos de 500 g. Regístrese el resultado como la humedad w, de la mezcla de suelo-cemento
compactado.
24. Rómpase completamente el material como antes, hasta que a simple vista se considere que
pasa un tamiz de 19,0 mm (3/4") y que un mínimo del 90% de las partículas menores de 4,75
mm (No.4) pasan tamiz de 4,75 mm (No.4), y agréguese todo el material remanente después
de obtener la humedad de la muestra. Adiciónese agua suficiente para aumentar la humedad
de la mezcla de suelo-cemento en uno o dos puntos de porcentaje, mézclese y repítase el
procedimiento descrito en los numerales 23 y 24, por cada incremento de agua.
Continúese esta serie de determinaciones, hasta cuando haya una disminución o no haya
3
cambio en el peso húmedo por unidad de volumen, w1, en kg/m de la mezcla compactada
de suelo-cemento (Véase la Nota 5).
CÁLCULOS
3
25. Calcúlese la humedad y el peso secado al horno por unidad de volumen, en kg/m de mezcla
de suelo-cemento compactado para cada prueba en la siguiente forma:
RELACIONES DE HUMEDAD-PESO UNITARIO
26. Los cálculos del numeral 7 deberán hacerse para determinar la humedad y el
3
correspondiente peso secado al horno en kg/m para cada una de las muestras de suelo-
3
cemento compactado. Los pesos secados al horno, en kg/m de mezcla de suelo-cemento se
dibujarán como ordenadas y las humedades correspondientes, como abscisas.
27. Humedad óptima
Cuando se hayan determinado los pesos unitarios y las correspondientes humedades, como
se indica en el numeral 28, se dibujará una curva que una los puntos correspondientes con
una línea suave. La humedad que corresponda al pico de la curva se denomina "humedad
óptima" de la mezcla de suelo-cemento bajo la compactación prescrita en estos métodos.
INFORME
48 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 48
9 Edición2011 . 9
CAPÍTULO S0706. HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO
COMPACTADAS (ASTM D559 AASHTO T135)
OBJETO
Estos métodos de ensayo se refieren a procedimientos para determinar las pérdidas del
suelo cemento, los cambios de humedad y de volumen (expansión y contracción) producidos
por el humedecimiento y secamiento repetido de especímenes endurecidos de suelo
cemento. Los especímenes son compactados en un molde, antes de la hidratación del
cemento, hasta peso unitario máximo con el contenido óptimo de humedad, empleando los
procedimientos de compactación descritos en el ensayo para la determinación de las
relaciones humedad-peso unitario de mezclas de suelo cemento, Método S0705.
Se prevén dos métodos según la granulometría del suelo, para la preparación del material
para moldear los especímenes, aplicando los mismos criterios de los métodos A y B del
ensayo del Método S0705.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Para el presente ensayo se utilizan los mismos equipos requeridos por el Método S0705(Ver
Figura S0705_1 del Método S0705). Adicionalmente, se necesitan los que se describen a
continuación.
3. Cámara húmeda
Una cámara húmeda o un recipiente cubierto que pueda mantener una temperatura de 21 ±
1,7°C (70 ± 3°F) con una humedad relativa del 100% para un almacenamiento de 7 días de los
especímenes compactados.
4. Baño de agua
Cantidad adecuada para sumergir especímenes compactados en el agua a la temperatura
ambiente.
7. Dispositivo de medida
Un dispositivo adecuado para la medición precisa de las alturas y diámetros de los
especímenes de ensayo con precisión de 0,25 mm (0.01").
10. Prepárense las muestras de suelo de acuerdo con los procedimientos descritos en el Método
A del ensayo para las relaciones de humedad-peso unitario de mezclas de suelo-cemento
Método S0705.
11. Escójase una cantidad suficiente de suelo preparado como se indicó en el numeral 12 para
proporcionar dos muestras compactadas (Nota 1) y las muestras requeridas para
determinación de la humedad.
Nota 1: Usualmente sólo un espécimen (identificado con el No.2) se necesita para ensayos de rutina; el otro
espécimen (identificado con el No.1) se emplea para investigaciones y ensayos de suelos poco usuales.
12. Agréguese al suelo de acuerdo con el diseño, la cantidad requerida de cemento. Mézclese el
cemento y el suelo completamente hasta lograr un color uniforme.
13. Agréguese suficiente agua para llevar la mezcla a su contenido óptimo de humedad en el
momento de la compactación y mézclese completamente. Cuando el suelo que se emplea
sea de textura arcillosa pesada (grasa), compáctese la mezcla de suelo, cemento y agua en la
cazuela plana hasta tener un espesor de alrededor de 50 mm (2") empleando el martillo del
ensayo Próctor estándar o un martillo de mano similar; cúbrase y déjese en reposo entre 5 y
10 minutos para que haya dispersión de la humedad y permitir una absorción más completa.
Después, disgréguese completamente la mezcla, sin reducir el tamaño natural de las
partículas, hasta cuando a simple vista se note que pase por el tamiz 4,75 mm (No.4) y
vuélvase a mezclar.
Moldeo de especímenes
15. Pésense el espécimen compactado y el molde, extráigase el espécimen del molde, y calcúlese
3
el peso secado al horno de cada espécimen en kg/m (libras por pie cúbico), para comprobar
el peso unitario del diseño.
16. Identifíquese el espécimen con un membrete metálico (u otro dispositivo adecuado) como
No.1 (Nota 1), juntamente con otras marcas de identificación necesarias, y empléense para
obtener datos sobre cambios de humedad y de volumen durante el ensayo.
17. Fórmese un segundo espécimen tan rápidamente como sea posible y determínese el
porcentaje de humedad y el peso unitario secado al horno como se describió en los
numerales 14 y 15. Identifíquese este espécimen como el No.2 conjuntamente con otras
marcas de identificación necesarias y empléese para obtener datos sobre las pérdidas del
suelo cemento durante el ensayo.
18. Determínese el diámetro y la altura promedio del espécimen No. 1 y calcúlese su volumen.
Nota 2: Es importante que todas las medidas de altura y diámetro se hagan con precisión de 0,25 mm (0.01")
y que sean tomadas en los mismos puntos sobre el espécimen en todo momento.
Procedimiento
20. Al final del período de almacenamiento en la cámara húmeda, sumérjanse los especímenes
en agua, a temperatura ambiente durante un período de 5 horas. Luego, pésese y mídase el
espécimen No.1 (cambio de volumen y humedad del espécimen).
21. Colóquense ambos especimenes en un horno a 71 ± 3°C (160 ±5°F) durante 42 horas y
remuévanse.
Pésese y mídase el espécimen No.1. Dénse dos pasadas firmes al espécimen No.2 (espécimen
para la pérdida de suelo cemento) sobre toda su área, con el cepillo de alambre. El cepillo
deberá mantenerse con su eje longitudinal paralelo al eje longitudinal del espécimen o
paralelo a los bordes, como sea necesario, para cubrir toda su superficie. Aplíquense esas
pasadas con un golpe firme que corresponda aproximadamente a 13,3 N (3 lbf) (Nota 5).
Se requerirán de 18 a 20 pasadas verticales con el cepillo para cubrir los lados del espécimen
y cuatro pasadas sobre cada extremo.
Nota 3: Esta presión se mide de la siguiente forma: Colóquese el espécimen en la posición vertical sobre el
borde de una balanza de plataforma y póngase la balanza en cero. Aplíquense los golpes de cepillado verticales al
espécimen y nótese la fuerza para registrar aproximadamente 13,3 N (3 lb).
22. Los procedimientos descritos en los numerales 22 y 23 constituyen un ciclo (48 horas) de
humedecimiento y secamiento. Sumérjase de nuevo el espécimen en agua y continúese el
procedimiento durante 12 ciclos (Nota 4). El espécimen No.1 podrá descontinuarse antes de
los 12 ciclos si las medidas llegan a hacerse imprecisas debido a pérdidas de suelo-cemento
del espécimen (Nota 5).
Nota 4: Cuando se efectúan investigaciones o estudios especiales, las determinaciones del peso del
espécimen
No.2 antes y después del cepillado se hace generalmente al final de cada
ciclo.
Nota 5: Si no es posible correr ciclos continuamente a causa de Domingos, fiestas o por cualquier otra razón,
manténgase el espécimen en el horno durante el tiempo de receso, si fuere posible.
23. Después de los 12 ciclos de ensayo, séquense los especímenes hasta peso constante a 110 ±
5°C (230 ± 9°F) y pésense para hallar su peso secado al horno.
49 Ministerio
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 49
3 Edición2011 . 3
24. Los datos recogidos permitirán cálculos de cambios de volumen y peso unitario del
espécimen No.1 así como las pérdidas de suelo-cemento del espécimen No.2 después de los
ciclos de ensayo.
METODO B. EMPLEANDO MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ DE 19,0 MM (3/4")
25. Prepárese la muestra de suelo de acuerdo con el Método B del Método S0705, del ensayo
para las relaciones de humedad-peso unitario de mezclas de suelo-cemento.
26. Escójanse y manténganse separadamente muestras representativas de suelo que pasa tamiz
de 4,75 mm (No.4) y de agregado saturado con superficie seca que pasa tamiz de 19 mm
(3/4") y queda retenido en el de 4,75 mm (No.4), de manera que la muestra total sea
suficiente para proporcionar (véase la Nota 1) dos (2) especímenes compactados más las
muestras requeridas para determinación de la humedad. El porcentaje en peso secado al
horno, del agregado que pasa el tamiz de 19,00 mm (3/4") y que queda retenido en el de
4,75 mm (No.4) deberá ser el mismo que el porcentaje que pasa el tamiz de 75 mm (3") que
queda retenido en el de 4,75 mm (No.4) de la muestra original. Una vez efectuado el
reemplazo requerido, únanse las porciones, formando la mezcla total.
27. Agréguese a la porción de muestra que pasa tamiz de 4,75 mm (No.4), la cantidad de
cemento,requerida según diseño, para la muestra total especificada en el numeral 28.
Mézclese completamente el cemento y el suelo hasta lograr un color uniforme.
28. Agréguese agua suficiente para llevar la mezcla total de suelo-cemento hasta su contenido
óptimo de humedad en el momento de la compactación, facilitándose la dispersión de
humedad como se prescribe para el Método A, en el numeral 15.
29. Después de preparada la mezcla como se describió en los numerales 27 a 30, agréguese a la
mezcla el agregado grueso saturado, con superficie seca, y mézclese completamente.
Especímenes moldeados
Procedimiento
CÁLCULOS
33. Calcúlense los cambios de volumen y humedad y las pérdidas de los especímenes, en la
siguiente forma:
- Calcúlese la diferencia entre el volumen del espécimen No.1 en el momento del moldeo y
los volúmenes subsiguientes como un porcentaje de volumen original.
- Calcúlese el contenido de humedad del espécimen No.1 en el momento del moldeo y los
subsiguientes contenidos de humedad como un porcentaje del peso del espécimen original
secado en el horno.
- Corríjase el peso seco al horno del espécimen No.2, obtenido en 25, por el agua que ha
reaccionado con el cemento y el suelo durante el ensayo y que es retenida en el espécimen a
110°C (230°F), así:
Donde:
Calcúlese la pérdida de suelo-cemento del espécimen No.2 con un porcentaje del peso original del
espécimen secado al horno, así:
Donde:
X = Peso original secado al horno calculado menos peso final corregido, secado al horno.
INFORME
Nota 6: Una buena práctica de laboratorio permite la tolerancia siguiente entre los factores de diseño
y los obtenidos en especímenes moldeados.
-Humedad ± 1 %.
3 3
-Peso unitario ± 48 kg/m (3 lb/pie ).
-El contenido de cemento de diseño, en porcentaje, en especímenes moldeados.
OBJETO
Este método tiene por objeto establecer el procedimiento para moldear y curar en el
laboratorio probetas de suelo-cemento, utilizadas en pruebas de compresión, bajo
condiciones precisas de ensayo y de materiales.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Molde
(Figura S0707_1)- El molde para preparación de la probeta de suelo-cemento debe tener
diámetro interior de 71,13 ± 0,01 mm (2.8" ± 0.01") y altura de 229 mm (9"), para moldear
especímenes de 71,1 mm (2.8") de diámetro y 142,2 mm (5.6") de altura. Los accesorios del
molde deben ser los siguientes: dos pistones (superior e inferior), de acero maquinado, de
diámetro menor en 0,13 mm (0.005") que el del molde; una extensión del molde de 152 mm
(6") de largo; un anillo espaciador; al menos dos discos separadores, de aluminio, de 1,54
mm (1/16") de espesor y 70,6 (2.78") de diámetro.
2. Tamices
Se utilizarán los tamices de: 50 mm (2"), 19,0 mm (3/4"), 4,75 mm (No.4) y 1,18 mm (No.16).
3. Balanzas
Una balanza de 12 Kg. (25 lb.) de capacidad, con precisión de 5 g (0.01 lb) y una balanza de
1000 g de capacidad con precisión de 0,1 g.
4. Horno de Secado
Será de control termostático, capaz de mantener una temperatura de aproximadamente 110
± 5°C (230 ± 9°F).
5. Aparato de Compactación
Puede ser una máquina de compresión o un marco de compresión con capacidad suficiente
para aplicar 270 kN (60.000 lbf) aproximadamente, o también una máquina de compactación
por impacto, con un dispositivo controlador del peso de caída, el cual debe ser de unos 7 kg
(15 lb).
6. Extractor de la probeta compactada
Está compuesto de pistón, prensa y armazón, necesarios para extraer la muestra
compactada, sin dañarla, por extrusión.
7. Elementos varios
Palustre, espátula, recipiente de mezcla o mezcladora, recipiente graduado para medir el
agua, latas para medición del contenido de humedad, etc.
8. Varilla compactadora
Varilla de acero, lisa, de diámetro 12,7 mm (½"), longitud de 510 mm (20") y con extremos de
corte recto.
9. Cámara húmeda
Debe ser capaz de mantener una temperatura de 23,0 ± 1°C (73.4 ± 2.0°F) y una humedad relativa no
menor del 96% para el curado húmedo de las probetas.
10. Colóquense los materiales a la temperatura ambiente, preferiblemente entre 18° y 24°C (65
a75°F), antes de comenzar la preparación.
13. Séquese la muestra de suelo, si está húmeda, hasta que se note friable al introducir en ella la
espátula. El secado debe ser al aire o con un aparato de secado, siempre y cuando la
temperatura no exceda de los 60°C (140°F). Desháganse cuidadosamente los grumos de
suelo, respetando el tamaño natural de las partículas individuales.
14. Tamícese una cantidad adecuada de este suelo pulverizado, que sea representativa de él,
empleado los tamices de 50 mm (2"), 19,0 mm (3/4") y 4,75 mm (No.4).
Descártese cualquier agregado retenido en el tamiz de 50 mm (2"). Remuévase el agregado
retenido en el tamiz de 19,0 mm (3/4"), para reemplazarlo por una cantidad igual, en peso,
de material que pasa el tamiz de 19,0 mm (3/4") y que es retenido en el tamiz de 4,75 mm
(No.4).
15. Remójese el material que pasa el tamiz de 19,0 mm (3/4") y que se retuvo en el tamiz No.4,
por espacio de 24 horas, y luego séquese superficialmente. Determínense sus propiedades
de absorción.
16. Tómese una muestra de 100 g del suelo que pasa el tamiz No.4 y séquese al horno hasta
obtener peso constante; determínese el contenido de humedad de la muestra, dato que
permitirá calcular la cantidad de agua que deberá ser agregada a la mezcla de suelo-
cemento.
17. Con una porción representativa del material que pasa el tamiz No.4, y otra de la fracción que
pasa el tamiz de 19,0 mm (3/4") y que es retenida en el No.4, preparadas según los
numerales 14, 15 y 16., prepárese una muestra de mezcla total cuyo tamaño sea suficiente
para elaborar tres probetas de suelo-cemento.
PESAJE
18. Pésense con precisión de 5 g (0.01 lb.), las cantidades diseñadas de suelo que pasa el tamiz
No.4 y de suelo comprendido entre los tamices de 19,0 mm (3/4") y No.4. Pésese con
precisión de 1 g la cantidad diseñada de cemento y mídase la cantidad diseñada de agua, con
precisión de 1 ml.
Nota 2: Las cantidades diseñadas de suelo, cemento y agua se basan usualmente en resultados obtenidos
de otros ensayos: el contenido "óptimo" de agua de la mezcla y la "máxima" densidad a la cual la probeta debe
ser compactada se determinan mediante el Método S0705; la cantidad de cemento es usualmente la necesaria
para producir suelo-cemento de calidad adecuada para construcción de vías y bases. Esta cantidad de cemento,
es indicada por el criterio establecido para interpretar los resultados obtenidos del Método S0706.
MEZCLA
19. General
La mezcla de suelo-cemento, hecha a mano o mediante una mezcladora, debe proporcionar
bachadas, cada una con un 10% en exceso de la necesaria para el moldeo de las
probetas.Protéjase éste material contra pérdida de humedad; pésese una porción
representativa, séquese al horno y determínese la humedad real. Cuando la mezcla de suelo-
cemento contenga agregado retenido en el tamiz No.4, la porción para determinar la
humedad debe pesar al menos 500 g, con precisión de 1 g; si no tiene agregado retenido en
el tamiz No.4, debe pesar al menos 100 g, con precisión de 0,1 g.
Mezcla a mano
20. Mézclese la bachada en un recipiente metálico limpio y no absorbente, o sobre una plancha
de acero, con ayuda de un palustre, de la siguiente manera:
a) Mézclese el cemento y el suelo, menos el material retenido en el tamiz No.4,
hasta lograr una distribución uniforme.
b) Agréguese el agua y mézclese, hasta lograr una pasta uniforme.
c) Añádase el material grueso secado superficialmente y mézclese hasta que se
distribuyauniformemente dentro de la pasta.
Nota 3: La operación de mezcla y compactación de las probetas debe ser continua, y el tiempo transcurrido
entre la adición del agua y la compactación final, no debe exceder los 30 minutos.
22. La probeta debe tener forma cilíndrica, con una altura igual al doble del diámetro. En este
método se preparan probetas de 71 mm (2.8") de diámetro por 142 mm (5.6") de altura,
pero el mismo procedimiento puede ser usado para moldear probetas mayores o menores.
MOLDEO
23. Aplíquese una capa delgada de aceite comercial en las paredes interiores del molde y de la
extensión, así como en los dos discos separadores. Colóquese el molde en posición vertical,
con el anillo espaciador sobre el pistón inferior en forma tal, que éste se introduzca en el
molde de 25 mm (1").
24. Colóquese un disco separador sobre el pistón inferior y ajústese la extensión del molde.
Deposítese en el molde un peso predeterminado de mezcla, que dé un espécimen con el
peso unitario de diseño, cuando sea compactado hasta una altura de 142 mm (5.6") dentro
del molde.- Cuando el suelo-cemento contenga agregado retenido en el tamiz No.4 (4,75
mm), distribúyase uniformemente la mezcla dentro del molde con ayuda de la espátula.
Luego compáctese la mezcla con la varilla compactadora, introduciendo su extremo recto
dentro de la mezcla, en forma firme y con algo de impacto, hacia arriba y hacia abajo sobre
una misma trayectoria, y repitiendo el movimiento en varios puntos uniformemente
distribuidos en la sección transversal del cilindro.
Esta operación se debe hacer cuidadosamente para no dejar vacíos en mezclas arcillosas de
suelo-cemento. Repítase el proceso hasta que la mezcla se halle compactada hasta una altura
de 150 mm (6") aproximadamente.
25. Quítese la extensión del molde y colóquese el otro disco separador sobre la mezcla.
Remuévase también el anillo espaciador del extremo inferior. Colóquese el pistón superior
en posición y aplíquese una carga, sea estacionaria mediante una máquina de compresión o
sea dinámica mediante una máquina de impacto, hasta que la mezcla quede comprimida a
una altura de 142 mm (5.6").
CURADO
27. Cúrense las probetas dentro de los moldes en la cámara húmeda, por 12 horas o más si es
necesario, para permitir la utilización del extractor de las probetas compactadas.
Devuélvanse las probetas luego de extraídas, a la cámara húmeda y evítese que goteen
durante el tiempo de curado.Generalmente las probetas son ensayadas a compresión en
condición húmeda, inmediatamente después de ser removidas de la cámara.
REFRENTADO
28. Antes del ensayo a compresión, deben refrentarse los extremos de las probetas que no se
consideren planos (tolerancia de 0,05 mm (0.002") de separación del plano.
29. El refrentado puede hacerse con los elementos comunes para ello (Azufre). La capa del
refrentado debe ser lo más delgada posible, y aplicarse con suficiente anterioridad para que
endurezca y no se fracture cuando la probeta se someta a compresión (tiempo sugerido: 3h.
a 23°C). Durante este período de endurecimiento, debe mantenerse constante la humedad
de las probetas.
INFORME
a) Gradación del suelo tal como fue recibido y usado en la elaboración de las
probetas.
b) Identificación de las probetas.
c) Humedad de diseño.
d) Peso específico seco (al horno) de diseño.
e) Contenido de cemento de diseño.
f) Humedad real.
g) Peso específico seco (al horno) real.
h) Contenido de cemento real.
i) Detalles de los procedimientos de curado y de acondicionamiento de las
probetas.
OBJETO
Método A
Método B
USO Y SIGNIFICADO
1. El Método A hace uso del mismo equipo de compactación y moldes comúnmente disponibles
en loslaboratorios de suelos y empleados para otros ensayos de suelo-cemento. Se considera
que este método suministra una medida relativa de la resistencia en lugar de un valor exacto
de la resistencia a la compresión. Debido a una menor relación de altura al diámetro (1,15)
de los cilindros, la resistencia a la compresión determinada mediante el Método A será
normalmente mayor que la del Método B.
EQUIPOS
La máquina de ensayo deberá estar provista de dos superficies de apoyo de acero templado
(Véase la Nota No.1), una de las cuales es un bloque de levantamiento asentado
esféricamente, el cual normalmente se apoya sobre la superficie superior del espécimen, y el
otro un bloque rígido plano sobre el cual descansará el espécimen.
Las superficies de apoyo deberán ser al menos tan grandes como la superficie del espécimen
a la cual se aplica la carga. Las superficies de apoyo, cuando nuevas, no deberán apartarse de
un plano en más de 0,013 mm (0.0005") en ningún punto, y deberán mantenerse dentro de
un límite de variación permisible de 0,02 mm (0.001"). En el bloque asentado esféricamente,
el diámetro de la esfera no deberá exceder al del espécimen y el centro de la esfera deberá
coincidir con el centro de la superficie de soporte.
Nota 1: Es deseable que las superficies de soporte de los bloques empleados para el ensayo de compresión del
suelo cemento tengan una dureza no menor de 60 HRC. (Unidades de Dureza Rockwell con punta de diamante)
(AASHTO T 80, ASTM E-18, ICONTEC 19)
5. Equipos y moldes de compactación, de acuerdo con los métodos S0706 para el Método A; o
con el método S0707 para el Método B.
ESPECÍMENES DE ENSAYO
Nota 2: Pueden emplearse estos métodos para ensayar especímenes de otros tamaños. Si la muestra del suelo
incluye material retenido en el tamiz de 4,75 mm (No.4), se recomienda emplear el Método A. Especímenes más
grandes de 101,6 mm (4") de diámetro y 203,2 mm (8") de altura, se moldean de una manera similar al Método
B.
8. Al final del período húmedo de curado, sumérjanse por 4 horas los especímenes en agua.
9. Remuévanse los especímenes del agua y efectúense los ensayos de compresión tan pronto
como sea posible, manteniendo húmedo los especímenes, por medio de cáñamo húmedo o
bayetilla de envoltura.
10. Compruébese la tersura de las caras con una hoja recta. Si fuere necesario, refréntense los
extremos para que cumplan con las exigencias del aparte sobre refrentado de especímenes,
el Método S0707.
PROCEDIMIENTO
11. Colóquese el bloque inferior de apoyo sobre la mesa o sobre la plataforma de la máquina de
ensayo directamente bajo el bloque de apoyo superior asentado esféricamente.
12. Colóquese el espécimen sobre el bloque inferior de apoyo, asegurándose de que el eje
vertical del espécimen esté alineado con el centro de empuje del bloque asentado
esféricamente. Como este bloque es llevado a apoyarse sobre el espécimen, rótese
suavemente a mano su parte móvil de manera que obtenga asentamiento uniforme.
13. Aplíquese la carga continuamente y sin choques. Puede usarse una máquina de ensayo
operada por tornillo aproximadamente a 1 mm (0.05") por minuto. Con máquinas
hidráulicas, ajústese la carga a una tasa constante dentro de los límites de 140 ± 70 kPa/s (20
± 10 lbs/pulgada²/s) de acuerdo con la resistencia del espécimen. Regístrese la carga total a
la falla del espécimen de ensayo con aproximación de 40 N (10 lbs).
CÁLCULOS
14. Calcúlese la resistencia unitaria a la compresión del espécimen dividiendo la carga máxima
por el área de la sección transversal.
PRECISIÓN Y TOLERANCIA
OBJETO
USO Y SIGNIFICADO
EQUIPOS
2. Artefactos de vidrio
Un cilindro graduado de 25 ml y otro de 1000 ml, buretas de 25 ml, pipetas volumétricas de
10 ml, frascos Erlenmeyer de 250 ml, gotero para drogas médicas.
3. Artefactos de plástico
Recipiente de polietileno de 2 l (2 cuartos de galón) con tapas de cierre instantáneo, embudo
de plástico de 300 mm (12") de diámetro, botellas de polietileno de 20 l (5 galones) para el
cloruro de amonio y para el agua destilada y desmineralizada.
Complétense hasta 5 galones con agua destilada o desmineralizada y mézclense bien (en
unidad SI úsense 2000 g. de cloruro de amonio y 20 l de agua).
14. A partir de los materiales que se van a emplear para la construcción, deben prepararse tres
series de muestras por duplicado con la humedad de diseño y con los siguientes contenidos
de cemento respecto del valor de diseño: Serie 1, 2 muestras con el 75%; serie 2,2 muestras
con el 100%; serie 3, 2 muestras con el 125%. Para cada muestra se calculan las cantidades
de suelo, cemento y agua, así:
Donde:
S = Tamaño de la muestra : 300,0 g cuando el 100% del suelo pasa el tamiz de 4,75
mm(No.4), 700,0 g cuando parte del suelo queda retenido en el tamiz de 4,75 mm (No.4), g.
Wc = Peso de cemento, g.
Para cada muestra mézclense completamente el cemento y el suelo hasta que se tenga un
color uniforme. Agréguese el agua y mézclese completamente.
Nota 1: El contenido de humedad del suelo secado al aire tendrá un ligero efecto en la precisión de los
resultados de la calibración. Esto puede corregirse empleando cantidades de suelo y agua calculadas en la
siguiente forma:
Donde:
Ms = Contenido de humedad del suelo secado al aire que pasa tamiz de 4,75 mm
(No.4).
Mézclese el material que pasa el tamiz y pésese una porción de 300 g. y titúlese como se
describe en el apartado de “Cálculos”. Después de titular las seis muestras, dibújese una
gráfica que muestre mililitros de solución EDTA empleando cifras promedias de las series 1, 2
y 3, contra gramos de cemento, Wc 300, en una muestra de 300 g. calculados así:
16. Vuélvase a calibrar la curva cada vez que se introduzca una nueva bachada de reactivos
químicos.
17. Resultan imprecisiones cuando el contenido de calcio de las muestras de ensayo difiere de
las
muestras de calibración. Los ensayos de calibración deberán volverse a efectuar siempre que
lasmuestras varíen suficientemente en el contenido de calcio, cuando se han medido mediante
ensayo de titulación sobre los suelos naturales (apartado “Procedimiento para la titulación”).
MUESTREO
a) Para suelos en los cuales 100% pasa tamiz de 4,75 mm (No.4), pésese una
porción de 300 g. y titúlese como se describe en el apartado “Procedimiento para
la titulación”.
b) Para suelos con material retenido en el tamiz de 4,75 mm (No.4), pésese una
muestra de 700 g. Tamícese completamente la muestra sobre el tamiz de 4,75
mm (No.4) hasta que el material retenido quede libre de partículas adheridas
más pequeñas . Pésese y regístrese como Wfew el material total que pase el
tamiz. Mézclese el material que pasa dicho tamiz y pésese una porción de 300,0
g. y titúlese como se describe en el apartado “Procedimiento para la titulación”.
Nota 2: Si debe efectuarse alguna corrección por variaciones en el contenido de humedad, determínese ésta,
M' en una porción separada del material que pasa tamiz de 4,75 mm (No.4). En la Nota 5 se dan los cálculos para
la corrección.
Titúlese con solución EDTA hasta un punto final completamente azul. Regístrense los
mililitros de EDTA requeridos para obtener el punto final.
Nota 3: Puede obtenerse un punto final más definido agregando aproximadamente 90% de la cantidad
anticipada de solución EDTA antes de la adición de solución de NaOH.
Nota 4: Todo el equipo debe mantenerse escrupulosamente limpio enjuagándolo completamente con
agua destilada o desmineralizada. Todos los reactivos deben almacenarse en recipientes de polietileno.
CÁLCULOS
20. Dependiendo de la cantidad de muestra retenida sobre un tamiz de 4,75 mm (No.4), síganse
cualquiera de los siguientes apartes:
Si el 100% del suelo pasa el tamiz de 4,75 mm (No.4), léase el contenido de cemento
mediante el peso seco del suelo (excluido el cemento) directamente de la curva de
calibración que corresponda a los resultados de la titulación en mililitros de EDTA para la
muestra de ensayo.
Si el suelo contiene material retenido en el tamiz de 4,75 mm (No.4), léanse los gramos de
cemento de la curva de calibración que corresponde a los resultados de la titulación en
mililitros de EDTA para la muestra de ensayo. Calcúlense A y B en la siguiente forma:
Donde:
Wfcw = Gramos de suelo que pasan el tamiz de 4,75 mm, descrito en el apartado 18b).
Nota 5: Las variaciones del contenido de humedad tendrán un efecto ligero en la precisión del ensayo.
La corrección por variación de humedad, C', puede calcularse así:
Donde:
R = Porcentaje de material retenido sobre un tamiz de 4,75 mm (No.4) para las muestras
de calibración.
PRECISIÓN
21. Durante los años de 1967 y 1968 los programas adelantados por parte de varios laboratorios
indicaron un error promedio en la determinación del contenido de cemento del 3,6% [(error
/contenido de cemento) x 100] a partir del cual se estimó un coeficiente de variación del 45%
sobre especímenes duplicados empleados en el proceso de calibración. La desviación
promedia en mililitros de EDTA fue de 2,4% [(desviación en mililitros) / (mililitros promedios)
x 100].
CAPÍTULO S0710. CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS ENDURECIDAS DE SUELO-
CEMENTO (ASTM D806 AASHTO T144)
OBJETO
EQUIPOS
2. Papeles de filtro, que incluyan Whatman No.1, de 11 y 15 cm. de diámetro; Whatman No.41,
de 15 cm. de diámetro; y Whatman No.2, de 11 o 15 cm. de diámetro.
3. Aparatos misceláneos
Equipos complementarios, tales como hornos eléctricos, placas de calentamiento, un
pequeño cuarteador, un tamiz de 425 μm (No.40) con cazuela de fondo y tapa, un mortero
de hierro fundido con mano y molino de bola si fuera posible.
REACTIVOS
Nota 1: El empleo de una solución normal 0,1 de KMnO4no es necesario cuando las muestras se titulan
de acuerdo con el numeral 15 y los resultados se calculan de acuerdo con el numeral 17.
MUESTRAS
PROCEDIMIENTO
7. Séquense al horno 25 gramos de cada una de las muestras, hasta peso constante, a 110 ± 5°C
(230 ± 9°F), para remover la humedad libre. Redúzcase la muestra para que pase el tamiz de
425 μm (No.40).
8. Pésense en la balanza analítica, las siguientes cantidades de las muestras: Suelo original, 5
gramos; mezclas de suelo-cemento 5 gramos; cemento, 1 gramo. Colóquese cada una de las
muestras pesadas en un "beaker" o vaso con pico de 250 ml. Agréguense 50 ml. de HCl (1+1)
(Véase nota 2) a cada muestra y cúbranse. Hiérvanse levemente durante 5 minutos, sobre la
placa de calentamiento.
Nota 2: En el caso de la muestra de cemento, generalmente es preferible agregar primero 40 ml de agua y agitar
para obtener una mezcla completa. Se agregan luego 10 ml de HCl (peso específico 1,19) y se hierve levemente
durante un tiempo suficiente para obtener la descomposición del cemento. Rara vez es necesario hervir
vigorosamente durante un período largo las muestras de suelo o cemento y los resultados f recuentemente
se traducen en una filtración mucho más lenta.
10. El material sobre el filtro deberá lavarse entonces 4 veces adicionales, con un lavado
consistente de 10 a 15 ml de agua caliente, dirigida en un chorro proveniente de la botella
de lavado. Cantidades muy pequeñas de residuo pasarán ocasionalmente a través del filtro.
Ordinariamente, éstas pueden despreciarse.
Nota 3: En el caso de muestras de suelo y suelo-cemento, el volumen del residuo algunas veces
disminuye apreciablemente la filtración. Generalmente no se encuentra ninguna dificultad con las muestras de
cemento y, como regla general, las muestras de suelo deben filtrarse y lavarse en menos de 30 minutos. Algunas
mezclas de suelo-cemento requieren más tiempo pero, si este período excede 1 hora, la filtración
subsiguiente en casos similares puede hacerse más rápida, sustituyendo el papel No.41 por el papel No.1. La
filtración lenta en tales casos es causada generalmente por ebullición excesiva, produciéndose gelatinización
de la sílice que retarda materialmente la filtración.
11. Cuando se haya completado el lavado, descártese el filtro y dilúyase el filtrado en el frasco
volumétrico de 250 ml con agua fría. La temperatura de la solución deberá estar cerca del
punto de calibración del frasco. Agítese el frasco para mezclar los contenidos
completamente; remuévase luego un alícuota de 50 ml y transfiérase al vaso original de 250
ml (numeral 12) empleando una pipeta de 50 ml. Dilúyase hasta 100 ml. Hágase la solución
ligeramente amoniacal (véase nota 4),hiérvase hasta 2 minutos y déjense asentar los
hidróxidos.
Nota 4: Si las muestras contienen hierro ferroso, es deseable agregar pocas gotas de HNO 3antes de la
precipitación de los hidróxidos.
12. Fíltrense los hidróxidos a través del papel de filtro Whatman No.1 de 11 cm. (o No.41),
recibiendo el filtrado en un vaso de 600 ml. Lávese una vez el vaso original de 250 ml sobre el
filtro con una corriente de solución caliente de NH4NO3 (20 g/l) y sígase lavando el hidróxido
precipitado, una o dos veces con solución caliente de NH4NO3 (20 g/l). Déjese el filtrado a un
lado y colóquese el vaso original bajo el embudo. Perfórese el papel con una varilla (véase
nota 5) y lávense los hidróxidos dentro del vaso original, empleando una corriente de
solución de NH4NO3 (20 g/l) para remover la mayor parte del precipitado del papel de filtro.
Trátese el papel de filtro con 20 ml de HCl (1+3) caliente, dirigiendo el ácido sobre el papel
con una varilla de vidrio. Lávese varias veces el papel con agua caliente y descártese luego el
papel. Dilúyase la solución hasta 75 ml.
Nota 5: En lugar de perforar el papel de filtro, se puede: transferir el papel y el precipitado al vaso
original, disolver los hidróxidos con 20 ml de HCl (1+3) caliente y diluirlos hasta 75 ml con agua, y
continuar el procedimiento como se describe en el numeral 12. En este caso, los hidróxidos reprecipitados y la
pulpa, son subsiguientemente removidos simultáneamente.
13. Hágase la solución ligeramente amoniacal y hiérvase 1 o 2 minutos. Déjese que el precipitado
se asiente, decántese luego a través de un papel Whatman No.1 como antes, recibiendo el
filtrado en el vaso de 600 ml previamente dejado al lado (numeral 11). Lávese y límpiese el
vaso en el cual tuvo lugar la precipitación y lávese finalmente el precipitado sobre el filtro, 3
o 4 veces con solución NH4NO3 (20 g/l). Descártese el hidróxido precipitado. Agréguense 2 ml
de NH4 OH (peso específico de 0,90) al filtrado, el cual tiene ahora un volumen de 250 a 350
ml.
Nota 6: El filtro puede lavarse 4 veces, cada una con NH4 OH(2+98) y agua caliente, en el orden
establecido.
14. Abrase cuidadosamente el papel de filtro y lávese el precipitado dentro del vaso en el cual se
efectúa la precipitación. Dilúyase hasta 200 ml y agréguense 10 ml de H 2SO4(1+1). Caliéntese
la solución hasta justo antes de la ebullición y dilúyase con la solución estándar KMnO4(Nota
7) hasta obtener un color rosado persistente. Agréguese el papel de filtro y macháquese.
Continúese la titulación ligeramente hasta que el color rosado persista por 10 segundos.
15. Blanco
Hágase una determinación en blanco, siguiendo el mismo procedimiento y empleando la
misma cantidad de todos los reactivos.
CÁLCULOS
17. Cuando la determinación se haya completado de acuerdo con los numerales 13 y 14,
calcúlese:
-Porcentajes de CaO en el suelo, en el cemento y en la mezcla de suelo-cemento de la
siguiente
forma:
Donde:
Nota 9: El valor del porcentaje (en peso) de cemento obtenido de acuerdo con los numerales 16 y 17 está en
términos de cemento hidratado. Tales valores pueden convertirse a un valor equivalente aproximado de
cemento seco, multiplicándolos por el factor 1,04.
CAPÍTULO S08 OTROS MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
OBJETO
El método está destinado a la evaluación de los efectos del agua sobre estas mezclas.
Mediante este ensayo se puede determinar el contenido óptimo del material asfáltico
necesario para estabilizar un suelo, ensayando series de probetas con contenidos diferentes
de ligante.
Este método también es aplicable para la determinación del contenido óptimo de ligante en
las mezclas elaboradas con arenas naturales y emulsiones asfálticas.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Mezcladora mecánica
Para obtener una mezcla íntima y homogénea del suelo, agua y ligante bituminoso. Deberá
estar provista de velocidades rápida y lenta. Se puede efectuar el mezclado a mano, pero el
tiempo necesario para lograr un cubrimiento satisfactorio es normalmente excesivo y los
resultados del ensayo son menos uniformes.
b) Pistones de compactación
Dos pistones, superior e inferior, terminados ambos en caras circulares de 50,724
± 0,025 mm de diámetro y con longitudes de 139,70 mm y 63,50 mm,
respectivamente.
c) Precompactador
Está formado por una hoja de acero, continuada por una varilla alojada en un
mango de madera.
3. Aparatos de absorción de agua, formados por una cubeta de fondo plano, de unos 51 mm
de profundidad, de un material resistente a la corrosión, y una cámara húmeda capaz de
mantener una temperatura entre 18 y 27°C con una humedad relativa mínima del 90%.
b) Pistón de ensayo
Está formado por un doble cilindro coaxial macizo, de acero endurecido para
herramientas, con una longitud total de 152,40 mm. El cilindro mayor tendrá un
diámetro de 31,750 ± 0,127 mm y una longitud de 101,4 mm, y el cilindro menor,
que es el pistón de ensayo propiamente dicho, será de 28,575 ± 0,025 mm de
diámetro y 51 mm de largo.
e) Anillo soporte.
Del tipo Hubbard-Field o equivalente, adecuado para su función de soportar el
conjunto del aparato de extrusión durante el ensayo de carga.
5. Prensa, de unos 4.500 Kgf de capacidad y capaz de aplicar la carga a una velocidad uniforme
de 25 mm/min. Deberá estar provista de medidor continuo de carga e indicador de carga
máxima.
7. Medidor de probetas
Cualquier dispositivo capaz de medir las alturas y diámetros de las probetas, con una
precisión de 0,25 mm.
8. Balanza, de 2 Kg. de capacidad y una precisión de 0.1 g y otra de 500 g de capacidad y 0.05 g
de precisión.
9. Tamices
Un tamiz de 6.3 mm (1/4").
PROCEDIMIENTO
Las probetas serán de forma cilíndrica de 50,80 ± 1.27 mm de altura y 50,800 ± 0,025 mm de
diámetro.
Se fabricarán por lo menos seis probetas para cada variación en proporción o calidadde los
ingredientes de la mezcla.
11. Procedimiento
La cantidad de mezcla necesaria para la fabricación de cada probeta se preparará mediante
el siguiente procedimiento:
La granulometría en todos los casos será pasa 1/4", o sea la obtenida en la fórmula de
trabajo.
Una vez finalizado este período de curado, se forman dos grupos de probetas así:
Nota 1: Antes de proceder a la inmersión y posterior rotura de las probetas, se deben hacer ensayos de
densidad, sin emplear parafina, utilizando para esta determinación únicamente las probetas del Grupo 2. El
ensayo se realiza inmediatamente antes de sumergirlas en el agua.
CÁLCULOS
Se calculan los siguientes resultados para cada una de las probetas ensayadas:
Se expresa en kg, siendo ésta la carga máxima resistida, según el apartado Fabricación y
curado de las probetas.
Donde:
24. Hinchamiento
Se expresa en porcentaje y se calcula con base en los resultados obtenidos en el apartado
Donde:
25. Densidad
3
Se expresa en g/cm y es el cociente entre el peso y el volumen de la probeta.
La extrusión tanto de las probetas curadas al aire como de las curadas en agua; absorción,
hinchamiento y densidad, se presentan como promedios de los valores obtenidos en cada
una de las probetas, para cada grupo de ellas, correspondientes a un determinado
porcentaje de emulsión.
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 53
. 0
... ...
529
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011
de
Asunción (UCA) y la Universidad Nacional de Asunción
Mayo 2008
de
Asunción (UCA) y la Universidad Nacional de Asunción
Mayo 2008
531
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición – 2011 .
532