Erisipela Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Escuela Profesional de Medicina Humana


CURSO: SEMIOLOGÍA Y MEDICINA INTEGRADA III
DOCENTE: DR. EITHEL MAS GANOZA
TEMA: ERISEPELA
ALUMNA:
JUDITH CLAUDY CORNEJO
GONZAGA

PERIODO: 2021-02
ERISIPELA
La erisipela es una infección bacteriana cutánea
aguda producida por estreptococo betahemolítico del
grupo A o St. pyogenes o, más raramente, por S.
aureus, que afecta de forma difusa a la dermis y
parte superior del tejido celular subcutáneo (es una
celulitis superficial), en algunos casos rápidamente
progresiva, siendo importante el compromiso de los
vasos linfáticos; manifestada clínicamente por la
presencia de signos inflamatorios agudos: eritema,
edema y dolor local en el tegumento cutáneo,
acompañadas de síntomas generales, escalofríos y
fiebre, siendo sus localizaciones preferenciales las
extremidades inferiores, área centro facial y
pabellones auriculares.
EPIDEMIOLOGÍA
La erisipela es una infección común,
representa una causa importante de
morbilidad, hospitalización y en ocasiones,
de mortalidad en la población general.

Afecta a todas las razas, es más común en


mujeres, aunque para algunos autores no
existe predominio de género, afecta todos
los grupos de edad, se presenta
característicamente en niños pequeños o
en pacientes adultos, con un pico de
incidencia entre los 60 y 80 años de edad.
En 85% de los casos ocurre en las piernas,
solo 20 % en la cara, en los niños es común
en la piel del abdomen.
ETIOLOGÍA
Es causada por estreptococo betahemolítico del
grupo A, ocasionalmente por S. aureus, y menos
frecuentemente los grupos B, C y G.

En los niños, el agente causal es estreptococo del


grupo B, H. influenzae tipo B, St. Pyogenes y S.
aureus.

En diabéticos e inmunosuprimidos, por los


gramnegativos como E. coli, P. mirabilis,
Acinetobacter, Enterobacter y P. aeruginosa.
PATOGENIA
La Erisipela se inicia a menudo cuando se
produce una pérdida de la integridad de la
epidermis, por una herida traumática o en
relación con una dermatosis previa que curse
con erosiones cutáneas.
Por contigüidad es otra vía de acceso a la
superficie cutánea, como acontece en la E de la
cara, en relación con una colonización
nasofaríngea o del oído medio por S. pyogenes
10% de la población sana es portadora faríngea
de S. pyogenes. Con menos frecuencia, se
pueden originar por una diseminación
hematógena del microorganismo (S.
pneumoniae, V. vulnificus, C. neoformans)
FACTORES DE
RIESGO

linfedema crónico (post


mastectomia)

adicción a drogas por vía


parenteral
CLÍNICA

Comienza de manera abrupta con escalofríos,


fiebre y malestar, tras un período de incubación
de 2 a 5 días
- En pocas horas aparece un área
eritematosa e indurada, tumefacta,
brillante, de bordes sobre elevados,
netamente diferenciada de la piel normal
- La afectación de los linfáticos
superficiales le da un aspecto de piel de
naranja a la lesión, que además está
caliente y suele doler al tacto
En la Erisipela facial la localización más característica es la malar,
con posible extensión por el puente nasal a la región contralateral,
adquiriendo un aspecto en alas de mariposa. El edema es
marcado y los ojos están a menudo cerrados por la hinchazón. En
recién nacido la localización más frecuente es periumbilical, con
vía de entrada a partir del muñón umbilical.

Tiene facilidad en áreas con drenaje linfático


distorsionado o con linfedema crónico como piernas
(localización más frecuente) con síndrome posflebítico
,con úlceras crónicas o afectada previamente por E o
celulitis recidivante; o brazo homolateral a una
mastectomía o a una disección ganglionar regional
DIAGNÓSTICO
Se fundamenta en la historia clínica y la exploración física.
Aunque es poco rentable (10%-35% de casos), debe realizarse
estudio microbiológico dirigido a la identificación del agente
causal y de su patrón de sensibilidad a antibióticos. Éste se
llevará a cabo con muestras obtenidas por aspiración de
exudados con jeringuilla o biopsia de tejidos (borde inflamado
de la lesión), procediéndose a la visualización directa al
microscopio tras tinción de Gram y al cultivo bacteriano.

El hemograma muestra leucocitosis con neutrofilia y aumento


de la velocidad de sedimentación globular.

La biopsia de piel no se realiza de rutina, tiene más valor para


descartar procesos no infecciosos y en el diagnóstico de
fascitis necrotizante
RADIOLOGÍA

La resonancia magnética nuclear es útil para


localizar abscesos subcutáneos y la radiología
simple de partes blandas para detectar la presencia
de gas en casos sospechosos de gangrena por
anaerobios.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe hacerse con trastornos inflamatorios no infecciosos como
tromboflebitis, trombosis venosa profunda, dermatitis de estasis,
urticaria "gigante", angioedema, dermatitis de contacto, síndrome de
Sweet, eritema nudoso, erupción fija medicamentosa, fascitis
eosinofílica, carcinoma inflamatorio de mama, entre otros.

También con diversas infecciones cutáneas como forúnculos, herpes


zóster prevesicular, erisipeloide, eritema crónico migratorio,
mucormicosis, osteomielitis secundaria a sinusitis paranasal,
infecciones gangrenosas o necrotizantes y fiebre mediterránea
familiar.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento radica en
controlar la infección, aliviar los síntomas,
y evitar las complicaciones locales,
secuelas y episodios recidivantes. El Medidas generales
tratamiento de la erisipela debe instalarse ❖ Hospitalización según la gravedad.
en forma rápida. Las medidas son: ❖ Reposo y elevación de la zona
afectada. Disminuye el edema y la
hinchazón.
En casos leves el tratamiento puede ❖ Corrección de los factores
iniciarse por vía oral. predisponentes.
El antibiótico de elección es la penicilina. ❖ Tratamiento de la puerta de entrada.
En pacientes alérgicos a la penicilina ❖ Prevención de la tromboflebitis.
puede utilizarse los macrólidos
(azitromicina o claritromicina).
Tratamiento vía oral
Tratamiento local Casos leves y no complicados:
No se sugiere tratamiento tópico de la erisipela, a menos que La amoxicilina y la amoxicilina/ácido
curse con ampollas, costras o ulceraciones. Se utilizará: clavulánico orales son suficientes para
❖ Fomentos antisépticos con sulfato de cobre. resolver el problema.
❖ Algún antibiótico o antiséptico tópico. ❖ Amoxicilina
❖ Fomento con compresas frías de suero fisiológico estéril ❖ Amoxicilina/ácido clavulánico
mejoran el dolor local. ❖ Fenoximetil penicilina (penicilina V)
❖ Astringentes en presencia de ampollas. ❖ Eritromicina
❖ Compresas con solución de permanganato de potasio ❖ Claritromicina
1/10,000 en casos de lesiones ulceradas y necróticas. ❖ Azitromicina
❖ Solución de sulfato de zinc, sulfato de cobre 1/1000. ❖ Clindamicina
❖ Cremas antibióticas: mupirocina 2%, ácido fusídico 2 %, ❖ Cefadroxilo
nadifloxacina. ❖ Cefalexina
❖ Debridamiento quirúrgico cuando sea necesario. ❖ Cefazolina
❖ Cefradina
Tratamiento sistémico o
Otras opciones:
parenteral
❖ Si se sospecha estafilococo: dicloxacilina o
Cuando por la gravedad se
quinolonas.
necesita hospitalización. El
❖ Cepas productoras de penicinilasa (sin
tratamiento de primera línea es la
respuesta a la terapia convencional):
penicilina.
amoxicilina/ácido clavulánico o quinolonas.
❖ Penicilina G
❖ Cepas meticilinorresistentes: vancomicina o
❖ Penicilina G procaína
sulfametoxazol-trimetoprima.
❖ Oxacilina
❖ Recurrencia: quimioprofilaxis con penicilina
❖ Penicilina clemizol
G benzatínica, 2,4 MUI, IM, cada 3 a 4 sem,
❖ Cefalotina
o penicilina V1, MUI, VO, 6-12 m.
❖ Cefazolina
❖ Cefradina
REFERENCIAS
Ortiz-Lazo, E., Arriagada-Egnen, C., Poehls, C., & Concha-Rogazy, M. (2019). Actualización
en el abordaje y manejo de celulitis. Actas Dermo-Sifiliograficas, 110(2), 124–130.

(N.d.). Uaa.Mx. Retrieved October 15, 2021, from


https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3159/2603

Sánchez-Saldaña, L., & Anco-Gallegos, K. (n.d.). Cellulitis and erysipela.


Dermatologiaperuana.Pe. Retrieved October 15, 2021, from
https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_ncIp_02_Articulo_de_revision_
26-1.pdf

También podría gustarte