Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
com/articulo-derecho-mercantil
Artículo 1 Código Comercio: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes.
Artículo 8 Código Comercio: En los casos en que no estén especialmente resueltos por este
Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.
Artículo 9 Código Comercio: Las Costumbres Mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los
hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República
o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarán
prudencialmente los Jueces de Comercio.
Según Ramírez, J (1993 p.143), "Es un derecho autónomo, en el sentido de ser un derecho
especial en relación al Derecho Civil. El Derecho Mercantil tiene un carácter fragmentario, es
decir, no es materia completa, el Código de Comercio frecuentemente remite al Código Civil".
Según Ramírez, J (1993 p.148), "ella está expresada en el artículo 9 del Código de Comercio,
cuando nos dice: 'Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos
que la constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo, que apreciarán
prudentemente los jueces de Comercio'. Quiere decir, que el legislador venezolano ha tomado
en cuenta el aspecto fundamental de la costumbre como fuente del Derecho Mercantil, en
cuánto qué, ella debe ser continua en el tiempo, sin interrupciones, uniforme, de carácter
público, es decir que sea aceptada por todos y para todos; pero existen a la par de estas
costumbres que son de carácter normativas o legales, las de tipo interpretativo por parte de
los comerciantes, las llamadas de uso comercial entre los comerciantes, como por ejemplo, el
código establece entre una de sus normas, que es ilegal aceptar cheques entre comerciantes o
no, con fechas adelantadas, sin embargo, en la práctica mercantil el uso de éste tipo de
transacciones mercantiles es muy común entre los comerciantes; quiero decir con esto, que
entre la costumbre mercantil existe la llamada norma legal y la de uso interpretativo de los
comerciantes, como el caso anteriormente señalado".
El derecho mercantil es un derecho con mayor celeridad: Con esto nos referimos a la rapidez
con la que se ejecutan los cometidos.
El derecho mercantil es un derecho global o internacionalizado: Dado que supera las fronteras
nacionales y regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o
empresas trasnacionales.
Glosario de términos
Norma legal: La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento
humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Bibliografía
Ramírez Sánchez, Jesús Alberto. Derecho General y Mercantil. Universidsd Santa María.
Caracas 1993.
Última edición: 14 de enero de 2019. "Derecho mercantil". Autor: María Estela Raffino.
Disponible en: https://concepto.de/derecho-mercantil/. Consultado: 17 de agosto de 2019.
- Fuente: https://concepto.de/derecho-mercantil/
El profesor José Gavino Pinzón, señaló como características del derecho comercial su
formación consuetudinaria, su tendencia a la internacionalización, su acentuado carácter
profesional y su posición como ordenamiento especial, las que han sido acogidas en general
por la doctrina nacional.
Carlos Andrés Arcila-Salazar establece que las principales características del Derecho Mercantil
en Colombia son las siguientes:
Publificación o Intervencionismo Estatal, esta intervención estatal en una actividad de
iniciativa particular demanda el cumplimiento de determinados requisitos por lo cual la
actividad no se deja al libre albedrío de los participantes. Por ejemplo la regulación de tarifas
de los servicios públicos ya sean prestados por un operador estatal o particular. Cabe destacar
que para que el estado intervenga la sociedad debe mostrarse interesada en dicha actividad.
El derecho mercantil tiene carácter profesional por circunscribir como parte de su objeto a las
personas que se ocupan de ejercer la actividad mercantil. Este derecho es hecho para los
comerciantes y siendo ellos quieren profesan la actividad mercantil debe decirse que la
ejercen sin que requiera especiales calidades o cualidades, para calificarse como profesional.
Citando a Madriñan de la Torre, “No hay duda de que el derecho mercantil contemporáneo,
especialmente en los países de sistema continental, tiene su máxima expresión en la fuente
escrita; pero no puede negarse que la costumbre, aunque relegada a una función subsidiaria
sigue su misión precursora en la disciplina de los nuevos fenómenos hasta los cuales no puede
llegar la imaginación del legislador”.
Ya durante la edad media, el surgimiento de la lex mercatoria consagra los usos y costumbres
internacionales, las expediciones marítimas se hacen al extranjero, los descubrimientos y la
colonización como factor de expansión comercial conlleva el desarrollo de reglas de carácter
internacional, el intercambio entre corporaciones de diversas ciudades, conduce a crear
normas que se apliquen también en el extranjero, las rutas comerciales requieren reglas
aplicables en los diferentes Estados que transiten, el mercantilismo constituye el más
importante avance en la regulación internacional del comercio.
Madriñan de la Torre dice: “El derecho comercial presenta un conjunto de normas que
no son repeticiones ni conclusiones de las del Código Civil, sino normas nuevas y diferentes
que se encaminan a regular fenómenos igualmente nuevos y distintos de los que contempla el
Código Civil y que solo tienen en común con ellos el género próximo del cual participan”
Según Sánchez Calero (1994), podemos señalar las siguientes características en el Derecho
Mercantil Español:
El elemento consuetudinario tiene una gran importancia, habiendo constituido los usos
mercantiles una de sus principales fuentes. El derecho mercantil nace y se desarrolla como un
derecho eminentemente consuetudinario, calidad en la cual coincide la totalidad de la doctrina
para definir y caracterizar a esta rama del derecho privado.
Es una rama del Derecho que a pesar de su autonomía, presenta cierta subordinación respecto
del Derecho civil, siendo dicha influencia recíproca, hasta el punto de hablarse hoy de una
comercialización del Derecho Civil. Flexibilidad, tipicidad y rapidez en la contratación.
Una característica del Derecho Mercantil en México es que se puede afirmar que todo acto de
comercio será regulado por la Legislación Mercantil y si no hubiera disposición expresa en las
leyes mercantiles serán aplicadas en los actos de comercio las disposiciones del Derecho
común contenidas en el Código Civil aplicables en materia federal. Esta característica la
comparten varios países.
Glosario de Términos
Títulos-Valores: son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías.
Instituto para la Integración de América Latina: este instituto pertenece al Sector de
Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo y tiene la misión de
acompañar los procesos de integración de la región.
Cosmopolitismo: es la ideología que todos los seres humanos pertenecen a una sola
comunidad, basada en una moral compartida. Una persona que se adhiere a la idea del
cosmopolitismo en cualquiera de sus formas se llama cosmopolita.
Derecho Civil :es la rama del derecho que regula el estado civil de las personas, la propiedad y
los demás derechos reales, las obligaciones y contratos, las relaciones de familia y las
sucesiones, entre otros aspectos relativos a la vida ciudadana, de ahí su carácter de civil.
Derecho Marítimo: es un cuerpo normativo que rige los problemas que puedan surgir a raíz de
las relaciones entre entidades de Derecho privado dedicadas al tráfico marítimo.
Lex Mercatoria: es un sistema jurídico utilizado por los comerciantes en la Europa medieval.
Por medio de este conjunto de normas y principios, establecidos por los propios comerciantes,
estos regulaban sus relaciones.
Ordenamiento. conjunto de reglas escritas, principios y valores que regulan la organización del
poder, las relaciones con los ciudadanos y las garantías de los derechos y las relaciones entre
estos, así como ordenan las políticas públicas en beneficio del interés general
El autor venezolano de ‘‘Curso de Derecho Mercantil’ ’ Roberto Goldschmidt (2009), nos dice
que: “El acto de comercio no se identifica con el acto jurídico, sino que señala la actividad
económica simple o compleja que se exterioriza en hechos y operaciones. Un acto de
Comercio puede contener varios actos jurídicos entre los cuales existe una vinculación desde el
ángulo social y económico”. Es decir, el acto de comercio es una actividad mercantil, que
básicamente engloba dentro de sí actividades como canjes, transacciones, ventas, compras, y
entre otros actos de comercio que generan cambios económicos. Ciertos actos jurídicos son
rigurosamente un acto de comercio, aunque no estén identificados con el acto jurídico.
Por otra parte, para el Abogado Edgar Varela egresado de la Universidad Valle del Momboy
en el estado Trujillo, Venezuela (2016) define a los actos de comercio como:
Son aquellos que tienen Carácter Mercantil por su propia índole e Independientemente de la
persona que los realice. Así pues será un Acto de Comercio toda negociación de carácter o
Naturaleza eminentemente Comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por
comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de
bienes o servicios, especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.
Es un Negocio Jurídico de Naturaleza Comercial, ejecutado por un Sujeto que puede ser o
no Comercial por lo tanto es todo aquel en que se ejecuta un cambio indirecto, o todo Acto de
interposición en el cambio, sea cual sea el objeto y forma de ese cambio.
Entonces, el abogado Varela nos dice que el acto de comercio es un acto comercial del cual
consta de un carácter mercantil en pro al lucro, es decir, no se necesita ser una persona
comercial para fijar una meta lucrativa, solo ser parte de un intercambio mercantil o de una
actividad de lucro.
Así mismo Varela (2016) nos dice que existen una serie de principios que determinan que un
acto sea de comercio o no:
• La circulación de bienes.
La especulación.
• La cadena productiva, es decir: Productor – Mediador – Vendedor. Todos ellos quieren un
solo fin que se refiere a la ganancia un fin lucrativo.
Un acto comercial como su nombre lo indica para que sea considerado como el mismo debe
poseer características eminentemente comerciales, se puede identificar si es un acto comercial
o no mediante a ciertos principios como lo son; la mediación, la especulación (Aspecto
resaltante para la estipulación de precios en el mercado), la producción de bienes y servicios
que satisfacen las necesidades de la sociedad, la circulación de bienes dentro de una
economía, la fabricación de bienes y servicios con un fin lucrativo para el que las realice, entre
otros aspectos.
Para comprender con mayor claridad cómo ha evolucionado el ser humano y en conjunto
con él, la capacidad de satisfacer sus necesidades aplicando sus habilidades de cambio o
intercambio, de bienes; bien sea material o monetario por otros más necesarios. Hay que
retroceder tiempo en la historia Cuando el hombre, en su desarrollo como especie abandona
la vida nómada y da el gran paso al sedentarismo, luego a la conformación de sociedades que
cada vez se hallaban más estructuradas así como a la distinción en grupos familiares. En esta
misma proporción aparece para el hombre nuevas necesidades que por sí solo y aislado de
otros grupos no podría satisfacer, y que cada vez se hacían más intensas y más importantes de
satisfacer. Estas necesidades ya no solo eran las básicas de alimentación sino que el ser
humano buscaba algo más que simplemente sobrevivir.
Continuando con el mismo orden de ideas es así como podemos apreciar en la actualidad la
forma en la que continúan aun estos procesos de cambio en las diversas actividades
relacionadas con las transacciones de carácter comercial y las distorsiones que sufre
continuamente. Así tomaremos brevemente el ejemplo, de cómo el Internet ha transformado
completamente los conceptos de mercado y de otros conceptos estrechamente relacionados
con este. Y no solo debemos reducir sus transformaciones a cambios tecnológicos, sino
analizarlos situándonos en el contexto histórico y político que interfiere decididamente en el
comercio.
Para concluir es importante mencionar que los avances en los actos comerciales, no solo
estimulan las transacciones por el medio digital, también son parte fundamental de las
interacciones entre distintas naciones y continentes para lograr así el desarrollo de economías
estables y auto sustentables que generen una estabilidad económica y tranquilidad para sus
habitantes.
El código de comercio (1995) establece que se considerara acto de comercio “La compra,
permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas,
arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas” (Artículo 2, ordinal 1) según lo establecido
anteriormente es un acto de comercio la compra de bienes que son utilizadas con el fin de
revenderlos, alquilarlos o intercambiarlo por otro producto.
Las empresas que se dedican a la producción de bienes y la venta del mismo son calificadas
como un acto comercial, Según el código de comercio (1995) se considera acto comercial “Las
empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes” (Artículo 2, ordinal 6) Este ordinal también hace mención de
empresas que a pesar de no producir los bienes que venden también son considerados
actividades comerciales como el caso de las tiendas, que son establecimientos comerciales que
no requieren estrictamente producir los bienes que comercializan.
1. Las que se han practicado inmemorialmente, aun antes de que existiera un Derecho
Comercial (la agricultura, el artesano)
La explotación agrícola se refiere a los inmuebles y a los muebles. Estos últimos son el
objeto propio de la actividad comercial; Sin embargo, bastaría considerar que la venta de
productos hecha por el agricultor no está precedida de una compra, para concluir que la
agricultura no es acto de comercio. La naturaleza no comercial de la actividad agrícola
proclamada por el contenido del artículo 5 del Código de Comercio, según el cual: “tampoco es
acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador hagan de los productos
del fundo que explotan”. Este principio esta reiterado por el enunciado del artículo 1091 del
mismo Código: “No pertenecen a la jurisdicción comercial las acciones contra los agricultores y
criadores por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados, ni las intentadas contra los
comerciantes para el pago de lo que hubieren comprado para su uso o consumo particular o
para el de sus familias”. Basándonos en los artículos anteriores esto quiere decir que la
actividad agrícola no es un acto de comercio ya que un agricultor no vende productos de su
industria, sino productos de la tierra Aun así, en la práctica pueden presentarse dificultades,
especialmente cuando la actividad propia de la explotación agrícola requiere el concurso de
actos que aisladamente considerados podrían configurarse como actos de comercio se cita el
ejemplo del dueño del vivero, que compra plantas que no tiene en su terreno, para completar
su colección, y luego las revende después de haberlas hecho prosperar en su fundo. Estas
compras para revender se han considerado accesorias de la explotación agrícola, pero cuando
el dueño del semillero compra la mayoría de las plantas y las vende luego de un breve
crecimiento, la jurisprudencia lo ha considerado comerciante. Lo mismo pasa con la artesanía
la doctrina coincide en caracterizar al artesano como la persona que se dedica,
profesionalmente, a la fabricación y a la venta de objetos, o a la reparación de muebles o
inmuebles. Trabaja en forma independiente, nota que lo diferencia del asalariado; y trabaja de
modo personal, elemento que lo distingue del industrial. La Ley Venezolana excluye de la
caracterización de actos de comercio la que denomina “los simples trabajos manuales de los
artesanos y obreros, ejecutados individualmente” por cuenta propia o al servicio de alguna
empresa. (Artículo 4 del Código de Comercio).
Las profesiones liberales no constituye acto de comercio: “quienes las ejerce obtiene
honorarios y no beneficios. Las leyes que regulan la actividad profesional expresamente
declaran, en ocasiones, que el ejercicio de determinada profesión no tiene carácter mercantil.
Sin embargo es más frecuente que los profesionales liberales establezcan una organización
para atender a la clientela y que al lado de los servicios profesionales propiamente dichos se
suministren bienes y se presten otros servicios a los clientes, con los cuales la circulación se
mantiene, a veces, a través de mecanismos de publicidad. Los médicos se agrupan en clínicas
que ofrecen servicios de diagnóstico y hospitalización, venden remedios y suplen transporte a
los enfermos, los farmacéuticos han dejado de ser los antiguos boticarios que preparaban
cuidadosamente formulas y ahora expenden productos patentados, los abogados se integran a
firmas cuya organización tiene, los ingenieros y los arquitectos no solo elaboran planos y
diseñan obras, sino que construyen y supervisan, contratan personal y adquieren materiales.
En estos casos surgen dudas acerca de si la estructura de la organización (la forma de la
empresa) no es suficiente para estimar la actividad, en su conjunto, como acto de comercio, o
si el aspecto profesional no es desplazado por la actuación comercial, la cual pasa a tener
cualidad predominante. La organización empresarial por sí sola no atribuye carácter mercantil
a la prestación de un servicio. La forma de ejecutar una operación no convierte en mercantil
un acto Civil. Para poder llegar a la conclusión de que una actividad profesional es acto de
comercio tendría que ubicarse aquella dentro de alguno de los supuestos de actos objetivos de
comercio enumerados en el “Artículo N° 2” del Código de Comercio aun cuando sea por
analogía. La situación es distinta o más difícil cuando se la examina desde el punto de vista de
ejercicio simultáneo de la profesión liberal y de la profesión comercial. Es lo que ocurre, por
ejemplo, con los farmacéuticos cuando son propietarios de boticas que ofrecen y venden una
amplia gama de productos no medicinales. La doctrina y la jurisprudencia se inclinan a
considerar que, en esos casos, la condición de comerciante es indiscutible. Sin embargo, las
situaciones tienen que ser examinadas caso por caso.
Los Actos de Comercio tienen características propias que los distinguen de actos de otra
naturaleza, como por ejemplo el de los actos civiles. Las cuales podemos inferir en las
siguientes características
1. Mediación
Es la actividad mercantil de las personas que tiene por objeto intercambiar en el mercado
bienes y servicios elaborados y concebidos como trabajo ajeno. Esto quieres decir que la
mediación es la interposición de un tercero entre el producto de un bien o servicio elaboro y
concebido como trabajo ajeno y el consumidor final para facilitar el intercambio entre ellos
dos. Un ejemplo de esta característica es el de un artesano el cual no es un empresario pero
comercia su producto elaborado con su propio trabajo. Cuando lo elabora de manera
empresarial, es decir, con la utilización del trabajo ajeno y con ánimo de comerciarlo, se
convierte en un mediador mercantil entre la producción y el comercio.
2. Cambio e Intercambio
Esta característica conlleva a todas las operaciones y actos de comercio que son parte del
proceso de la actividad mercantil, como la obtención de un crédito mediante la
intermediación financiera con el fin de invertirlo, la recepción de un precio a cambio de un
producto y la recuperación del capital invertido para el crecimiento económico, además de la
mutua transferencia de bienes y/o servicios que dan lugar al acto de comercio.
3. Lucro
El acto de comercio esta absolutamente unido al lucro, es decir, a obtener una utilidad o
ganancia que compense a la actividad comercial que va de la mano con la mediación y el
cambio e intercambio. Esta característica además de buscar el lucro, también busca cubrir los
costos de producción de los bienes y/o servicios obtenidos, además de nutrir un fondo de
reserva para enfrentar las contingencias futuras, y procurar el retorno del capital invertido en
el menor tiempo posible para así posibilitar la reinversión para fortalecimiento de la empresa y
que la misma crezca dentro del campo mercantil y así obtener mayores agencias
COMERCIANTE Y NO COMERCIANTE
Definición de comerciante
El artículo 10 del Código de Comercio establece los comerciantes son aquellos que
“teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles”
El abogado José Luis Aguilar Gorrondona, autor del libro Tratado de Derecho Comercial,
menciona en su obra que “para que pueda atribuirse cualidad de comerciante a una persona
debe haber ejecutado actos de comercio a nombre propio y como profesión habitual; es decir,
haciendo de ella un medio de vida, lo cual no excluye los casos en que sin llegar a ejecutar
habitualmente actos mercantiles, se comienza a ejercer el comercio o se realizan actos que
significan la incorporación a la profesión de comerciante.”
Definición de no comerciante
El artículo 10 del Código de Comercio establece que se requiere “capacidad” para contraer
obligaciones y ejercer el comercio de forma “habitual”. Debido a esto, los menores de edad no
emancipados y los mayores entredichos no pueden obtener la cualidad de comerciante ya que
no poseen capacidad para contraer obligaciones.
Lo anterior no incluye a los menores emancipados ya que estos si poseen una limitada
capacidad.
Por último el artículo 7 del Código de Comercio decreta que la Nación, Los Estados, el
Distrito Federal, los Distritos y Municipios no pueden asumir la cualidad de comerciantes pero
pueden ejecutar actos de comercio, debido a que el estado es el responsable de velar por el
cumplimiento de las leyes mercantiles, este no puede velar por ellas mientras está ejerciendo
como comerciante.
TIPOS DE COMERCIANTES
El Articulo N°10 del Código de Comercio nos dice: “Son comerciantes los que teniendo
capacidad para contratar hacen del comercio s profesión habitual, y las sociedades
mercantiles”. Gracias a este artículo se puede inferir que existen dos tipos de comerciantes: el
comerciante individual y el comerciante social o colectivo.
El comerciante social o colectivo se refiere a las sociedades mercantiles constituidas por dos
o más personas mediante un contrato de sociedades.
IMPORTANCIA DEL ACTO DE COMERCIO
El aspecto legal de lo que es un acto de comercio a partir del articulo 17 al 22 del Código de
Comercio. El cual establece los registros de comercio cuál es su protocolización, regulación,
actos y firmas de un registro de comercio, por ende esta actividad comercial y mercantil deriva
de sus actos propios por cuanto están establecidos en la norma mercantil, a su vez establece la
conducta de las personas naturales y de las personas jurídicas.
https://lesgislacionmercantilceanuc.blogspot.com/2019/09/actos-de-comercio-en-
venezuela.html
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV; Los Intereses y la Usura, Colección Estudios, monografías y Ensayos. Editorial revista de
Derecho Mercantil, Caracas, 1998, 430 páginas.
ACEDO MENDOZA, Manuel; ACEDO DE LEPERVANCHE, Luisa T.; La Sociedad Anónima. Vadell
Hermanos, Valencia, 1991.
BORJAS H., Leopoldo A.; Instituciones de Derecho Mercantil. Las Sociedades. Ediciones Snell,
Caracas, 1979.
BORJAS H., Leopoldo A.; Técnica Cambiaria. Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales, Serie Estudios, Caracas, 1994.
BROSETA PONT, Manuel; Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos, Madrid, 1994, 859
páginas.
MORLES HERNÁNDEZ, Alfredo; Curso de Derecho Mercantil. Tomo I y II. Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas, 1987.
PÉREZ, NESTOR Luis; Estudios de Derecho Mercantil. Editorial Forense Venezolana, Caracas,
1976.
PINEDA LEÓN, Pedro; Principios de Derecho Mercantil. Mérida, 1943, 528 páginas.
URÍA, Rodrigo; Derecho Mercantil. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid-
Barcelona, 2000.