Cuba Arqueológica
Cuba Arqueológica
Cuba Arqueológica
Cuba Arqueológica
Revista digital de Arqueología
de Cuba y el Caribe
Cuba Arqueológica
Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe
Año I. No. 1. Noviembre de 2008
COORDINADOR DISEÑO:
Odlanyer Hernández de Lara
Cuba Arqueológica Odlanyer Hernández de Lara.
© Cuba Arqueológica.
www.cubaarqueologica.org
SUMARIO
Editorial
OBITUARIO Estrella Rey Betancourt (1921 - 2008) 05
DESENTERRANDO el pasado
Los últimos descubrimientos arqueológicos en Cuba. 35
Fernando Ortiz
NOVEDADES arqueológicas
Arqueología en un Medio tren Francés o Jamaiquino. 50
Jorge F. Garcell Domínguez
RESEÑA de libros Reseña del libro “Arqueología aborigen del sitio Toma de Agua”. 56
Daniel Torres Etayo.
antes mencionada como profesora titular en la Escuela de Sirva esta pequeña síntesis de sus logros como homenaje en
Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad su memoria a una investigadora de renombrada trayectoria
de La Habana y en el Instituto Superior Pedagógico Enrique en las ciencias cubanas, así como por su constante esfuerzo
José Varona. en la formación de nuevos investigadores.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1| 6
Resumen:
Durante mucho tiempo la Arqueología caribeña ha usado ampliamente el término “Taíno” para identificar a las
sociedades tribales más desarrolladas encontradas por los europeos en el momento de la conquista. Sin embargo,
cuando penetramos en el profuso mundo de las investigaciones realizadas descubrimos que “lo taíno” se refiere a
fenómenos distintos, dependiendo del autor, las evidencias manejadas y el país. Hasta el día de hoy, el concepto de
“Cultura Taína” ha buscado, salvo raras excepciones, presentar un artificial panorama homogéneo atribuible a todos
estos grupos aborígenes que poblaban las Grandes Antillas. En Cuba el caso no es diferente y el dilatado camino
recorrido para encontrar una definición para la cultura o las culturas agroceramistas que ocuparon el suelo cubano,
aun no ha llegado a su fin. En el trabajo se presentan las diferentes posiciones se han presentado a lo largo del tiempo, y
se destacan las dos grandes líneas teóricas: la etnográfica y la particularista. También se realiza un análisis crítico de la
tendencia marxista generalizadora en la Arqueología cubana y la sugerencia de algunos problemas teóricos-
metodológicos a resolver desde el propio marxismo para lograr la definición, si es que existe, de la llamada cultura
taina en Cuba.
Palabras claves: Taino, particularismo, etnográfica, cultura, Antillas Mayores, normativismo.
Abstract:
During a long time the Caribbean Archaeology has used the term "Taíno" thoroughly to identify to the tribal developed
societies found by the Europeans in the moment of the conquest. However, when we penetrate in the profuse world of the
carried out investigations we discover that "the Taíno" refers to different phenomena, depending on the author, the
managed evidences and the country. Until today's day, the concept of "Taínian Culture " has looked for, except for
strange exceptions, to present an attributable artificial homogeneous panorama to all these aboriginal groups that
populated the Greatest Antilles. In Cuba the case is not different and the extensive road journey to not yet find a definition
for the culture or the agroceramists cultures that occupied the Cuban floor, has arrived to its end. In the work show up the
different positions we have shown up throughout the time, and we stand out the two theoretical big lines: the
ethnographic one and the particularistic. It is also carried out a critical analysis of the generalized Marxist tendency in
the Cuban Archaeology and the suggestion of some theoretical-methodological problems to solve from the own Marxism
to achieve the definition, if it is that it exists, of the call Tainian culture in Cuba.
Key words: Taino, particularism, ethnographic, culture, Greater Antilles, normativism.
concepto de “Cultura Taína” ha buscado, salvo raras brevemente hacer un recuento de cómo ha ido
excepciones, presentar un artificial panorama homogéneo evolucionando la denominación de lo “taíno” a lo largo de la
atribuible a todos estos grupos aborígenes que poblaban las historia de las investigaciones arqueológicas en nuestro
Grandes Antillas. En Cuba el caso no es diferente y el país.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1| 7
acompañado de otros cientos, los cuales (…) gritaban que América, las Crónicas de Indias fueron escasamente
eran taínos, o sea nobles, no caníbales” (Mártir, 1944: 23). conocidas en estas latitudes hasta entrado el siglo XIX. El
texto del Diario de Colón, salvado para la posteridad por la
Lo que podemos deducir, de ambos relatos es que taíno copia que hizo su hijo Fernando, la inmensa obra del
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1| 8
Padre Bartolomé de Las Casas, y posteriormente de (1877). Es así como, en las obras producidas por los grandes
Gonzalo Fernández de Oviedo, así como las Cartas de sabios cubanos, van a aparecer las concepciones y
Relación de Diego Velázquez, y otros documentos terminologías de profundo carácter evolucionista, como es
constituyeron las fuentes por excelencia para el estudio de la el esquema cronológico de las Edades establecidas para el
historia temprana del colonialismo en Cuba. Sin embargo, continente europeo y aplicadas a los materiales cubanos.
por una tradición positivista de investigación y desarrollo de
la ciencia europea, estas fuentes fueron consideradas como Durante este siglo se comienzan por primera vez los trabajos
evidencia inobjetable de toda la realidad. arqueológicos en el país, a partir de la obra del sabio español
Don Miguel Rodríguez Ferrer, quien inicia sus trabajos en
De estos textos se deriva la interesante conclusión de que el 1847. Sin embargo, en este autor notamos como todavía, no
Padre Las Casas, en ninguno de sus escritos se refiere a los existe un criterio formado acerca de los primeros habitantes
pueblos agroceramistas tardíos como “taínos”, sino que los de Cuba en cuanto a grupo cultural se refiere, a pesar de que,
considera “naturales” de La Española, o simplemente como se deja entrever en su texto, conocía algunas de las
“indios de la isla”. En tanto, la actitud con los ciboneyes y obras fundamentales de la Conquista y Colonización.
los guanahatabeyes es diferente y los menciona casi como
etnónimos. En su estudio sobre los hallazgos de cráneos deformados en
la Cueva del Indio, próxima a Pueblo Viejo, este autor
Lo cierto es que, contrariamente a lo que se piensa, tampoco plantea que: “De ser caribe pertenecerían a la banda
encontramos en las obras iniciales de la Conquista, las primitiva y quizás fueran los constructores de Pueblo Viejo
llamadas Crónicas de Indias relacionadas con Cuba, la y de los ídolos de piedra, banda que desaparecería antes de
denominación de “taíno” para referirse al habitante la conquista...” (Rodríguez, 1876:184).
agroalfarero tardío común de nuestra tierra. No lo
encontramos en Oviedo, el Cronista Mayor del Rey, ni Estas afirmaciones de Ferrer, dieron origen a una de las
tampoco en Diego Velásquez, el Adelantado de Cuba. Este polémicas de antropología física más interesantes y largas
último con una incidencia directa en la ocupación europea del siglo XIX en Cuba, relativas a la identidad física de los
de la isla. Nuevamente encontramos la palabra “indio”, de grupos caribes y su presencia en el país. No obstante, al
manera que, al parecer, la primera denominación se la estudiar otros materiales colectados durante sus
debemos a una generalización totalmente artificial exploraciones, denomina genéricamente a los antiguos
introducida por los historiadores al leer las Crónicas y los habitantes como “siboneyes”.
documentos relacionados con el proceso de la conquista y
colonización. Las dos figuras descollantes de los estudios antropológicos
y arqueológicos cubanos durante el siglo XIX fueron los
Debido al casi absoluto desinterés por los temas doctores Carlos de la Torre y Huerta y Luis Montané Dardé.
antropológicos de nuestros intelectuales en épocas Estos sabios, gracias a las facilidades otorgadas por la Real
tempranas de la Colonia, las referencias de los cronistas van Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y la
a ser las únicas pruebas válidas en relación con las Sociedad Antropológica de Cuba para la realización de
sociedades indígenas. De manera que la ciencia en Cuba expediciones a la región oriental, fueron capaces de
tendrá pacientemente que “esperarse hasta casi finalizado establecer las bases para dar seguimiento a los problemas
el siglo XVIII y particularmente el siglo XIX para que los que había planteado Rodríguez Ferrer y desarrollar otros de
vestigios materiales de los primigenios habitantes de Cuba, igual importancia.
puestos al descubierto a través de la arqueología,
específicamente por los trabajos de campo efectuados por Para Don Carlos de la Torre, los primeros habitantes de la
Miguel Rodríguez Ferrer, seduzcan a los investigadores” isla eran los siboneyes, declaración que mantuvo durante
(Hernández, 2003). toda su obra, por su parte el Dr. Montané no se centró en los
grupos agroceramistas, pero su influencia se hizo sentir muy
Varias instituciones se encargarían de llevar las ideas fuertemente en el esclarecimiento del grupo no ceramista,
antropológicas y arqueológicas que se encontraban en boga de esta manera su labor contribuyó a establecer la idea de la
por Europa al seno de la sociedad culta cubana, estas existencia de dos grupos diferentes, uno arcaico y otro más
ISSN: 1852-0723
antropológica. El resurgimiento de las actividades conclusiones en los hechos arqueológicos que había podido
arqueológicas viene esta vez acompañado de los comprobar durantes sus excavaciones. Los resultados de su
representantes del nuevo imperialismo cultural labor fueron compilados en la obra “Cuba Before
norteamericano, que con la intervención, inician el nuevo Columbus”, aparecida en 1921. Es Harrington, quien va a
siglo XX e introducen en el panorama científico nacional las introducir por vez primera, la idea de una cultura, que si bien
perspectivas de la Escuela Histórico Cultural de Franz Boas. conocía la cerámica y la agricultura, debía ser considerada
con un grado de desarrollo inferior a la Taína, y para la cual
Debemos mencionar, antes de pasar a la obra de los emplea el término de “subtaína”. Esta cultura, tenía
arqueólogos norteamericanos, los esfuerzos de los cubanos características de lo que hasta ahora había sido considerado
en lo referido a estos temas. En 1901, por coordinación de la como siboney.
Junta de Educación, se publica el “Manual de Historia de
Cuba para Maestros”, dirigido por Carlos de la Torre. En Para nuestro país, con la conclusión de los trabajos de
esta obra, que se mantuvo vigente hasta 1911, se dedica un Harrington y la publicación de su obra, comienza todo un
capítulo a los aborígenes de Cuba, donde De la Torre movimiento intelectual entre los investigadores cubanos
expone, junto a las referencias clásicas de los Cronistas de que se extiende desde la década del 30 a la del 50 del siglo
Indias, las propias experiencias de Montané y de él mismo, XX, y que muchos han llamado como la “Época Dorada” de
en las investigaciones realizadas en el siglo pasado. la Arqueología cubana. Especial momento de esta etapa lo
es la creación de la Comisión Nacional de Arqueología por
La otra figura destacada dentro de los estudios Decreto Presidencial No. 3057 del 9 de agosto de 1937,
arqueológicos cubanos, fue el ingeniero José Antonio hecho que daba por primera vez en la historia de la
Cosculluela y Barreda, quien gracias a intensos trabajos de disciplina, un reconocimiento gubernamental, y un
campo relacionados con su profesión en la Ciénaga de presupuesto simbólico para la realización de sus
Zapata, entró en contacto con importantes sitios actividades. Esta institución luego sufrió cambios al
arqueológicos de la zona. Su obra “Cuatro Años en la convertirse en 1941 en la Junta Nacional de Arqueología
Ciénaga de Zapata” es, como bien plantea, la historiadora (194l-1942) y, un año después, en la Junta Nacional de
Silvia Hernández, un “punto de enlace entre las obras de los Arqueología y Etnología (1942-1963). Su órgano de
autores cubanos de los siglos XIX y XX.” (Hernández, divulgación científica, la Revista de Arqueología y
2003). Según sus criterios, se va a presentar tres Etnología, fue la vía donde se publicaron los principales
agrupaciones culturales diferentes en Cuba: los occidentales trabajos de los más destacados especialistas de la época.
Guanahatabeyes; los Arahuacos Antillanos originarios, que
ocupaban la región central, y los Taínos orientales En 1942, mientras el mundo era estremecido por los
(Cosculluela, 1965: 127). cañonazos de la Segunda Guerra Mundial, arriban a Cuba
dos arqueólogos norteamericanos enviados por la
Como planteamos más arriba, con el inicio del siglo XX, y Universidad de Yale, que van a producir un importante
enmarcados en la coyuntura social creada por del fin de la cambio en los sistemas clasificatorios de las culturas
Guerra Independentista y la intervención estadounidense, aborígenes. Los doctores Irving Benjamín Rouse y
llegan a nuestro suelo varios investigadores de ese país que Cornelius Osgood realizan sus trabajos en la zona oriental y
marcarían una pauta en la arqueología de Cuba. Los más occidental respectivamente. Los resultados de ese trabajo
influyentes fueron el Doctor Jesse Walter Fewkes, quien van a servir para establecer en nuestro país, una sistemática
realizó una breve visita a Cuba en 1904, y Mark Harrington normativa que ya había usado el primero para sus estudios
quien lo hizo en 1915 y 1919. en Haití, y se dieron a conocer en su importante obra
“Archaeology of the Manibon Hills, Cuba” (Rouse, 1942).
Como Fewkes plantea, su objetivo era comprobar a la luz de Para el Dr. Rouse, el Subtaíno equivalía en Cuba a la
las evidencias presentes en el país, la existencia de dos “Cultura Baní”, estudiada con más profundidad por él en la
culturas, una “alta” y otra “baja”, en los momentos del zona de Banes, en tanto que el Taíno se equiparaba con la
descubrimiento europeo. Para Fewkes, la cultura Taína era “Cultura Pueblo Viejo”, en alusión a este importante sitio
la cultura de las Grandes Antillas. del extremo oriental de la isla, que visitó y excavó muy
someramente.
ISSN: 1852-0723
cultura taína no solo en nuestro país, sino también en todo el datos arqueológicos, a cargo de Ernesto Tabío, y los
Caribe Insular. La primera se puede denominar paleoetnográficos a cargo de la Dra. Estrella Rey, sino
“Etnohistórica”, pues va a privilegiar los documentos del porque compilaba la información existente hasta ese
proceso de conquista y colonización en conjunción con los momento.
avances de la Etnología, en especial, haciendo uso de la
llamada “Etnología Comparada”. Entre sus representantes Sin embargo, los objetivos propuestos no pudieron ser
más destacados están los arqueólogos cubanos Felipe cumplidos, la unión de los argumentos arqueológicos y
Pichardo Moya, René Herrera Fritot, Manuel Rivero de la paleoetnográficos no pudo efectuarse satisfactoriamente,
Calle y Ramón Dacal. pues ambos partían de concepciones teóricas bien
diferentes.
La segunda línea, que pudiéramos denominar
“Particularista”, va a privilegiar los resultados de los Estrella Rey aplicó un análisis marxista acorde con los
análisis propios de la Arqueología, en especial, de sus criterios manejados en la época que debía ser alimentado
sistemas taxonómicos para la cerámica, por sobre la por evidencias arqueológicas observadas bajo esa
documentación histórica. Esta línea tiene un profundo perspectiva, pero la realidad fue que Tabío escogió el viejo y
trasfondo positivista, enraizado en la Escuela Antropológica trillado camino, tantas veces criticado por los cubanos, del
Particularista Histórica de Franz Boaz, que tuvo una de sus normativismo rousiano.
traducciones en la ciencia arqueológica en la Escuela
Normativa Norteamericana. Su representante más En el desarrollo de la “Prehistoria de Cuba”, encontramos a
destacado en el Caribe fue el Dr. Irving Rouse, aunque fue
veces, como reflejo de su pecado original de emplear dos
compartida en general por los norteamericanos que bases teóricas diferentes, incongruencias al analizar la
trabajaron en Cuba y por algunos cubanos, como Ernesto posible diferenciación entre Taíno y Subtaíno como la
Tabío Palma y Felipe Martínez Arango. siguiente: "En sentido general es difícil por ahora
establecer rasgos diferenciales en cuanto al ajuar del taíno
En general, vamos a ver a través del desarrollo de las y del subtaino. Pero no es así, en relación con la cerámica
investigaciones arqueológicas en Cuba, una lucha entre usada por estos dos grupos indocubanos, pues los
ambas posturas sin que hasta el momento se haya podido especialistas en ceramografía sí han podido
argumentar de manera convincente, una u otra. determinarlos” (Tabío y Rey, 1979: 190).
De ese gran proceso catalizador que fue la Revolución Es evidente que al ser imposible detectar diferencias
Cubana, emerge una nueva base para la realización de esenciales a nivel etnográfico e incluso arqueológico, los
investigaciones arqueológicas. Es a partir de la década de autores prefieren optar por el esquema de Rouse para forzar
1960 que se van a establecer definitivamente las bases para la diferencia.
el surgimiento de una nueva ciencia arqueológica. En 1962
la recién creada Sección de Arqueología de la Academia de A pesar del gran valor de esta obra, debemos notar que la
Ciencias de Cuba, se da a la tarea de organizar la actividad misma, aunque constituyó en su época y todavía lo es, un
investigativa, uniendo los esfuerzos de los centros texto básico para los estudios arqueológicos en Cuba, no
universitarios, labor que continua hasta 1966 en que se resistió el paso del tiempo ni la acumulación de evidencias
funda el Departamento de Antropología. arqueológicas. El pendiente asunto de la definición cultural
de lo taíno, continuó sin solución, pues ninguno de los dos
Un acontecimiento extraordinario se produce con la obra autores pudieron aportar pruebas que esclarecieran el asunto
“Prehistoria de Cuba” de Ernesto Tabío y la Dra. Estrella más allá de mencionar las diferencias en la cerámica, algo
Rey publicada en 1966. De especial importancia es el hecho que ya había hecho Rouse 24 años antes.
de que por vez primera se va a introducir en el horizonte
teórico de las investigaciones arqueológicas, no solo No obstante, debemos juzgar a la obra en el momento que se
cubana, sino también continental, la perspectiva marxista produjo, una época de intensos cambios en la sociedad
(Bate, 1998: 18). cubana, y hasta cierto punto ese eclecticismo que se observa
en Prehistoria es la plasmación de las propias
ISSN: 1852-0723
de Antropología de la Academia de Ciencias, la línea acto seguido advierte que: “debe tenerse en cuenta que los
normativa predomina en los estudios arqueológicos, fuera conquistadores no distinguieron en cuanto al grado de
de él, en la Universidad de La Habana la línea de Pichardo desarrollo de las comunidades de uno u otro lugar,
Moya, sobrevivía en la obra de otra de nuestras grandes diferencias que confirman las evidencias materiales que
figuras, el Dr. Manuel Rivero de la Calle, quien para ese proporcionan los estudios arqueológicos .Nos sucede igual
entonces fungía como curador del Museo Antropológico en el caso de los Sub-Taínos y los Taínos, donde las crónicas
Montané de la Universidad de La Habana. no dejan entrever diferencias de ningún tipo y las evidencias
materiales sólo muestran tenues cambios estilísticos en
En el mismo año de la publicación de “Prehistoria de Cuba” algunos elementos de la vida material”(Ibid.:8, destacado
se da a conocer su obra “Las Culturas Aborígenes de Cuba” nuestro).
(Rivero de la Calle, 1966). En sus argumentos definitorios,
Rivero de la Calle, mantiene la perspectiva Es pues, muy precaria la dicotomía Taíno/Subtaíno en
etnohistoriográfica y desconoce la dicotomía Guarch, y según sus propias palabras, difícil de aceptar, o
subtaíno/taíno, al agrupar bajo la misma denominación de mejor, de demostrar. Otro problema surge cuando nos
“Grupo Ceramista Taíno” a ambos conceptos y solo concibe atenemos a la muestra utilizada por el autor en el estudio:
posibles diferencias observadas en términos de cronología, “En total presentaremos 18 sitios de habitación
es decir, de ocupación más temprana o más tardía de los diseminados en el área de estudio. De ellos 13 son poblados
grupos aruacos agricultores. y 5 paraderos” (Ibid.: 44) Sin embargo todos corresponden
a la porción sur del área estudiada, de manera que no se
En la década de 1970 se va a producir la obra más importante podía sostener la frontera “Taína” por el norte hasta Moa, no
de nuestra historiografía arqueológica dedicada al tema de al menos en los estudios presentados.
la cultura taína. El arqueólogo José Manuel Guarch del
Monte, sin dudas, uno de nuestros más destacados La fuente preferida de diferenciación de los arqueólogos en
investigadores, publica en 1978 su libro “El Taíno de Cuba”. el Caribe Insular lo ha sido, sin dudas, la cerámica, sobre
Este libro fue el producto de su tesis doctoral en el Instituto todo, bajo el paradigma del culturalismo normativo. En este
de Etnografía Miklujo Maklai de la Academia de Ciencias sentido, tampoco en el Taíno de Cuba se pueden llegar a
de la antigua Unión Soviética, y en ella se concretaban los conclusiones convincentes. Su autor, luego de conducir un
resultados de trabajos de campo desarrollados entre los años estudio de cerámicas consideradas subtaínas y compararlas
1972 y 1974. con las procedentes de su área de estudio declara:
Como su título lo indica, Guarch se proponía ofrecer un “La mayoría de los rasgos tipológicos de la cerámica taína
estudio monográfico del grupo cultural taíno tal y como se son comunes a ésta y a la cerámica sub-taína en un 86 % y
presentaba en Cuba. Esta caracterización, sin embargo, no sólo el 14 % de esos rasgos están restringidos a la cerámica
rindió los frutos esperados en cuanto a una definición, y en taína” (Ibid.:101).
la práctica, se convirtió en una relación más o menos
exhaustiva de sitios, tipos de evidencia y reconstrucciones
Aquí no entraremos a discutir las características de la
que se acercaban mucho a la óptica del particularismo muestra escogida para los estudios cerámicos, aunque sin
cultural, pero con lenguaje marxista. Veamos en sí cuales
dudas, influyó bastante en los resultados, sino en señalar
eran los planteamientos fundamentales de Guarch. como se pretende establecer una diferenciación tan drástica
en base a un elemento tan móvil como lo es la cerámica,
Primeramente nuestro arqueólogo realiza una importante además con una diferencia porcentual tan baja. Pero, ¿qué
demarcación: otros argumentos encuentra este autor en su investigación?
“…entendemos por Taínos, a los aborígenes agricultores, “…la mayoría de los sitios de población taínos, los
ceramistas, aparentemente de origen aruaco, que habitaron residuarios presentan posiciones que los acercan a la línea
el extremo más oriental de Cuba; desde el poblado de Moa recta. […] De una forma u otra, debe entenderse que los
al Norte hasta la bahía de Guantánamo al Sur, como límite residuarios tuvieron una relación íntima con la vivienda, y
occidental, y la punta de Quemado como límite oriental” en el caso de los Taínos ellos muestran el referido
ISSN: 1852-0723
(Guarch, 1978: 8). alineamiento, lo que no se presenta por igual en los sitios de
habitación sub-taínos, ya que en éstos los residuarios se
Lo que no dice este autor el por qué se establece este límite, ubican por lo general cubriendo un área circular” (Ibid.:
ni cuáles son las razones por las que lo hace, más cuando 158).
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|12
Tampoco la orientación de los residuarios en forma lineal es 70, debido a una preocupación de intelectuales de izquierda
extensible a todos los sitios de la considerada zona taína que habían abrazado el materialismo dialéctico e histórico
estudiada por Guarch. Por ejemplo, los sitios de María como vía para la explicación de los procesos sociales en el
Teresa I y II, presentan residuarios en patrón circular, y lo continente; y también, como una alternativa teórica en el
mismo puede decirse del sitio San Lucas (Guarch, op cit., campo específico de la disciplina, a la corriente
figuras 7, 8 y 3). Todos casos estudiados en el libro. norteamericana de la Nueva Arqueología.
Un último elemento que había sido señalado por autores La crítica desmedida desatada por el Dr. Ernesto Tabío
anteriores, el grado de ceremonialismo superior de las (1978) a las obras de Mario Sanoja, Iraida Vargas y Marcio
comunidades taínas, no es compartido por Guarch, quien Veloz Maggiolo, en las páginas de la revista Revolución y
afirma que: Cultura; y posteriormente la amarga contesta de Sanoja
(1979) en la misma publicación, marcaron sin dudas, un hito
“Los aruacos habitantes de Cuba mostraban una gran en las relaciones de los arqueólogos cubanos con la
similitud en su desarrollo cultural. Otros autores han corriente marxista de la arqueología latinoamericana.
señalado ciertas diferencias en cuanto al énfasis en el
ceremonialismo de los Taínos, pero nosotros no hemos El abismo que se abrió en torno a estas diferencias teóricas,
hallado pruebas suficientes de ello, sino más bien lo que alejó de manera injustificada a los arqueólogos cubanos del
pudiéramos considerar como diferentes modalidades” desarrollo de la arqueología marxista latinoamericana. Pero
(Ibid.:173, destacado nuestro). si efectivamente se produjo la separación, una de las
consecuencias más importantes fue que los arqueólogos
El resultado del trabajo es pues, solo una útil compilación de cubanos no pudieron seguir sosteniendo más el esquema
información acerca de sitios arqueológicos del sur de la normativo que hasta ese momento había estado detrás de sus
provincia de Guantánamo (Maisí y Valle de Caujerí), así investigaciones. De manera que no solo fue la acumulación
como un inventario de evidencias de acuerdo a sus de evidencia empírica lo que disparó el cambio. Este es un
materiales. La reconstrucción se realizó siguiendo un patrón aspecto del desarrollo de la arqueología que debe ser más
analítico general establecido ya en Prehistoria de Cuba estudiado.
(Tabío y Rey, 1979), cuyas inferencias son mayormente
“calzadas” con las crónicas, pero cuyas metas de Lo cierto es que para el año 1983, ya Tabío estaba
explicación no consiguieron caracterizar a la cultura taína planteando que la “necesidad de formular una
como una entidad particular concreta, contribuyendo a periodización cultural más adecuada era para los
perpetuar el mito de la cultura taína en nuestro país, ya que a arqueólogos cubanos urgente e inaplazable; todos nuestros
pesar del título de la obra, no encontró su autor argumentos colegas así lo afirmaban.” (Tabío, 1984: 37) y se da paso a
sólidos para proceder a diferenciarla de la cultura una propuesta que establecía fundamentalmente tres etapas
“subtaína”. Las causas sostenemos que se deben más que de desarrollo económico, la Preagroalfarera, la
nada a un problema teórico de concepción de la Protoagrícola y la Agroalfarera, cada una fue
investigación. respectivamente subdividida en diferentes fases.
Los ochentas y el cambio “paradigmático” Como parte de todo este cambio paradigmático, esta vez
Comenzada la década de 1980, la arqueología cubana se nuestros “taínos” ya no van a ser individualizados, y como el
enfrenta a un cambio de paradigma en lo referido a las énfasis es ahora puesto en las condiciones económicas de
periodizaciones de nuestra historia aborigen. Sin embargo, a producción, la cultura es dejada a un lado. Su existencia se
pesar de que el argumento usado oficialmente desde el reduce ahora a la clasificación de “Agroalfareros”, donde lo
Comité del Problema Fundamental para la Arqueología (4), taíno y lo subtaíno, ya no se puede diferenciar.
se relacionaba con los indudables avances de nuestra ciencia
en la acumulación de datos empíricos (Guarch, 1990:6) A partir de este momento se va a generalizar una especie de
cuando se analiza en perspectiva este cambio, no puede movimiento pendular en las intenciones teóricas de los
pasarse por alto otro hecho, al que vemos una estrecha arqueólogos cubanos. De ser particularistas culturalistas y
relación con el cambio desde Cuba. usar ampliamente materiales como la cerámica o la lítica
ISSN: 1852-0723
que constituyen el objeto de conocimiento empírico de los graciosamente la cabeza desde la portada de disco
arqueólogos. La cultura, que antes se había usado como compacto, que al menos, lleva su nombre (CEDISAC 1995).
categoría implícita, equivalente a inventarios de rasgos,
ahora va a desaparecer de nuestras publicaciones como A partir de la década de 1990, y hasta la actualidad, no se
categoría explicativa y por tanto, en el tema específico que puede decir que hemos tenido más claridad en cuanto al
tratamos, nuestros taínos van a quedar sin rostro, una vez problema de la definición de la cultura Taína en nuestro país.
más. Indistintamente, de acuerdo al autor, los enfoques
etnohistóricos y particularistas van a aparecer, pero una
Es José Manuel Guarch, quien va a tratar de dar una solución fuerte tendencia generalizadora de los últimos años viene a
al problema de la excesiva generalización del esquema de cancelar las investigaciones sobre el tema en particular. Es
Ernesto Tabío, tratando de no caer en la trampa normativa de necesario entonces realizar un análisis de las causas de este
Rouse. Es por eso que a partir de mediados de la década de fenómeno que terminará por privarnos de darle solución a
1980, va a comenzar a trabajar en una nueva periodización, a uno de los asuntos más importantes a escala nacional, sin
la que llamó “estructura”. En esta nueva periodización, se siquiera haber empezado la investigación. La existencia de
partía de una base económica que dividía nuestras la cultura taína no dependerá de la negación o afirmación de
comunidades aborígenes en dos etapas, la de economía de su existencia de acuerdo a un criterio de autoridad personal o
apropiación y la de economía de producción, un esquema institucional, sino a partir de las formulaciones científicas
que había sido usado ampliamente por el etnólogo soviético que seamos capaces de poner a prueba, cosa que hasta el
Yuri Bromley (Bromley, 1986). A su vez, ambas etapas se momento actual no se ha realizado explícitamente.
subdividían en fases, variantes culturales, y por último,
períodos cronológicos. Como planteamos más arriba, la cuestión esencial de esta
gran problemática es de tipo teórico y hasta que la misma no
Como indicamos más arriba, el esfuerzo por no perder las se solucione nunca podremos ponerle rostro a aquellos
particularidades del registro arqueológico a nivel concreto, pueblos que sufrieron el primer embate del colonialismo en
le hizo concebir la utilización de la categoría “variante América. Si bien parece ya imposible dejar de usar el
cultural” que debía dar cuenta de estas particularidades. Este término Taíno como identificador cultural, aun cuando
es sin dudas un loable esfuerzo por parte de nuestro vimos que es a todas luces una construcción histórica y dada
arqueólogo, sin embargo, la pobre definición de la categoría su extensión en los ámbitos populares y académicos
atentó contra sus pretensiones explicativas. En relación con nacionales y regionales, no vemos otra opción que
nuestro tema de estudio, Guarch define las variantes ocuparnos del problema como científicos sociales para
culturales “Baní” y “Maisí”, no obstante, las diferencias llegar a conclusiones válidas sobre su existencia. A
entre ellas una vez más, se reducen a la ubicación continuación exponemos algunas ideas que pudieran guiar a
geográfica, la cronología y a los viejos conocidos criterios la solución.
normativistas basados en la cerámica. A pesar de que como
habíamos planteado antes, tal vez este era un esfuerzo por Algunas cuestiones teórico metodológicas para el
parte de la arqueología cubana para no perder una categoría estudio de la cultura taína en Cuba
de análisis que le permitiera buscar explicaciones a niveles Para empezar, estimo que el imprescindible análisis que
más bajos de inferencia, o sea, a nivel de objeto empírico de requiere la solución de la problemática de la existencia y
conocimiento con los que trabaja el investigador, la definición de la cultura taína, sin dudas pasa por el rechazo a
estructura de Guarch tuvo dificultades para trascender. Por cualquier intento de explicación que parta de las bases de la
ejemplo, fue dejada de lado en los trabajos de confección del escuela normativa. La misma ha demostrado ser altamente
Censo Arqueológico Nacional, una obra científica colectiva incoherente en sus postulados y a pesar de haber contribuido
de indudable mérito. a establecer toda una tradición de investigación en la región
caribeña insular a partir de los trabajos de Irving Rouse, no
No obstante, en 1995, cuando se presentan los resultados del es adecuada a los propósitos explicativos que debe perseguir
resumen de la obra investigadora de nuestros arqueólogos la arqueología como ciencia.
en forma de CD-ROM, la estructura de José Manuel
Guarch, es la escogida para organizar el conocimiento. Con una concepción teórica enmarcada en el historicismo
ISSN: 1852-0723
Aunque con mucha más información y mayor nivel de cultural normativo, Rouse planteaba, tomando como base
análisis, la denominada “Variante cultural Maisí”, sigue sin casi exclusiva los estudios de la cerámica arqueológica, la
ser explicada más allá de los criterios tradicionalmente sucesión de una serie de culturas en el tiempo y el espacio,
empleados, en tanto que nuestros aborígenes asomaban en proporción con los cambios producidos en los estilos y
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|14
series cerámicas. De este modo, la sucesión de culturas se después del triunfo de la Revolución cubana en 1959. Esta
daba por la transformación endógena de las sociedades y su extraña circunstancia, pudiera deberse a la marcada falta de
movimiento a lo largo del territorio antillano, y a partir deinterés por parte de los arqueólogos cubanos en la definición
una migración inicial que situaba en la cultura Saladoide delde un concepto tan central en la disciplina como el concepto
Orinoco (5). de cultura arqueológica, que llevó a algunos influyentes
investigadores a adoptar acríticamente las posiciones
Sin embargo, las últimas investigaciones vienen a confirmar rousianas.
que el panorama real de la cultura caribeña precolombina es
mucho más complicado que el ofrecido en los famosos Por otra parte, el distanciamiento de la academia cubana de
cuadros cronológicos, casi matemáticos, en los que el las posiciones de la llamada Arqueología Social
normativismo pretende ubicar un desarrollo social lineal. Latinoamericana, de una sólida postura marxista, favoreció
Los arqueólogos están de acuerdo en que a partir de ahora, el mantenimiento de la disciplina en lugares próximos a
las indagaciones deben ser conducidas por otros caminos, y Rouse, desde que es precisamente la ASL (6) la que ha
las líneas de evidencia arqueológica deben ser utilizadas de sometido a una revisión crítica del esquema rousiano a partir
manera mucho más integrada y creativa (Curet, 2005, 2006; de un sistema tricategorial que incluye la dimensión de la
Delpuech y Hofman, 2004; Keegan, 2000). cultura como elemento central (7).
Si son visibles estas incoherencias del normativismo, ¿por Otra gran influencia ha ejercido el poco interés de los
qué el esquema rousiano ha prevalecido durante tanto investigadores cubanos de correlacionar el resultado de sus
tiempo? investigaciones con las producidas en el resto de nuestra
área geográfica, lo que ha conducido a una especie de
En nuestra opinión una de las causas se relaciona aislamiento, real o imaginario, donde los argumentos
directamente con las condiciones sociológicas, externas a la arqueológicos cubanos se han movido, en algunas
disciplina misma, en que se ha desarrollado la arqueología ocasiones, con una absoluta independencia, aun en franca
antillana, donde ha habido una imposición casi total de los contradicción con los resultados antillanos. También
modelos teóricos de la academia norteamericana, apoyados circunstancias de tipo económico, que afectaron
por la disponibilidad de mayores recursos económicos para fuertemente a la disciplina desde la década de 1990, han
el desarrollo de las investigaciones, en su generalidad impedido sistemáticamente la realización de estudios de
acciones prohibitivas para las economías nacionales de la alcance regional donde la base empírica pueda
región. Esta circunstancia, como una manifestación de sistematizarse en busca de regularidades territoriales,
imperialismo científico, ha marcado y sigue marcando todo aunque sostenemos que en este caso se trata más bien de una
el desarrollo de la ciencia en la región y aun hoy, las cuestión teórica de partida que debe ser corroborada con la
investigaciones son realizadas en su mayoría, con práctica.
financiamientos y equipamiento externos, desde que la
actividad arqueológica no se considera en términos Pongamos como ejemplo de hasta que punto una
económicos, una esfera rentable. concepción teórica puede condicionar la práctica
arqueológica. Un error metodológico importante lo vemos
Relacionado con lo anterior está la visión esquemática, de en que se ha privilegiado el trabajo llevado a cabo por Rouse
sustrato filosófico positivista, que regula la posición teórica en la década de 1940 por encima de las evidencias que
en la arqueología regional, donde parece ser más importante muchos autores cubanos han mostrado. De esta manera, al
la recolección y clasificación de datos que la labor teórica de analizar el trabajo del norteamericano podemos comprobar
fundamentar explicaciones causales referidas a leyes del que la única área que estudió, eso sí, intensamente, fue la de
desarrollo social. En sentido general, la región ha sido más Yaguajay-Banes, en la actual provincia de Holguín y desde
usuaria de teorías sociales que generadora de las mismas. La este único trabajo se extrapoló toda una subserie cerámica
única honrosa excepción puede decirse es la referida a la para la mayor parte de Cuba, la subtaína. ¿Qué hubiera
labor de Marcio Veloz Maggiolo en la República pasado si Rouse hubiera estudiado con la misma
Dominicana, vinculado a la corriente de la Arqueología profundidad las cerámicas de Cabo Cruz y el sur de la actual
Social Latinoamericana, con sus conceptualizaciones sobre provincia de Cienfuegos, a todas luces diferente?, ¿acaso
ISSN: 1852-0723
vida cotidiana y modo de vida, como categorías de análisis. tendríamos hoy una o más subseries cerámicas para
completar nuestro esquema cuadriculado de “culturas
Como hemos visto, en Cuba el esquema rousiano también arqueológicas”?
tuvo una gran influencia, y esta influencia fue fuerte aun
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|15
Dadas estas dificultades, creo que no hay mejor opción en el daba suficiente cuenta del objeto empírico de conocimiento
panorama teórico de la disciplina que la posición de los arqueólogos, por lo que las explicaciones específicas
desarrollada por la llamada Arqueología Social no podían ser logradas dado el carácter demasiado general
Latinoamericana. de las categorías empleadas (9). Así los arqueólogos
cubanos se vieron constreñidos a identificar “modo de
Para la gnoseología marxista, misma que sostiene la producción”, “formación económico social”, “fuerzas
posición teórica referida, existe una prioridad epistémica de productivas”, “relaciones de producción”, etc. Esta
la ontología respecto a la lógica (Gándara, 1992; Bate, situación llevó a que en un momento toda la labor se hiciera
1998). Puesto de otra forma, el conocimiento científico casi innecesaria, pues desde la teoría manejada, todas las
exige que debamos primero tener alguna idea de lo que sociedades precolombinas caían en el mismo rubro de
queremos conocer para poder entonces desarrollar los “Formación Económico Social de la Comunidad Primitiva”
procedimientos válidos para su observación y y el “Modo de Producción de la Comunidad Primitiva”,
descubrimiento o reconocimiento. ¿para qué excavar entonces?
Esta visión del proceso general de la investigación Una de las consecuencias más evidentes de esta manera
arqueológica, conlleva la teorización sobre tres niveles poco creativa de entender las cuestiones teóricas y el propio
particulares de la existencia de procesos reales, que a la vez marxismo, es el escaso interés de los arqueólogos en
constituye la solución a tres problemas ontológicos desarrollar programas de investigación relacionados con la
fundamentales, a saber: a) el materialismo histórico, o teoría teoría, además de favorecer la concentración de los
sustantiva de los procesos sociohistóricos; b) la historia de investigadores en los aspectos prácticos y metodológicos de
los contextos arqueológicos; y c) la historia real de la la investigación. Esto los acercó demasiado a los
producción de la información (Bate, 1998:49). presupuestos de la postura Histórico Cultural que dirigió su
interés fundamental al establecimiento de cronologías e
Siendo el materialismo histórico dialéctico la base teórica historias particulares, entendiendo que, en nuestro caso,
fundamental de las investigaciones llevadas a cabo en el Cuba constituye un caso aislado dentro del área.
país, sobre todo, a partir de 1959, conviene detenernos a
pensar cómo ha sido su manejo por parte de los arqueólogos Sin embargo a partir de la década de 1990, tomada
cubanos y cuáles sus consecuencias. conciencia de que los esquemas de trabajo normativo no
conducían a nada, el énfasis se puso en esquemas de
Hasta el momento, lo que parece derivarse de la producción explicación marxistas generalizadores, solo que la teoría
bibliográfica cubana es que nuestros investigadores no han usada, como señalamos, no estaba en condiciones de dar
sido muy dedicados a las cuestiones de tipo teórico respuesta a aspectos particulares de investigación. No
sustantivo, más bien, como en el caso regional, han sido existían categorías adecuadas de análisis. Esto se puede
usuarios de teorías, en especial del marxismo, observar muy bien en la inexistencia de definición para una
desgraciadamente en su versión menos desarrollada categoría central del trabajo arqueológico como el de
(Torres, 2004). “cultura”, donde el consenso implícito es más adecuado que
la propia definición lógica de la misma (10). En otras
Aún así, el gran poder explicativo del marxismo, sirvió para palabras, todos tenemos una idea de lo que es cultura, pero
dar una vía alternativa al entendimiento de los procesos pocos podemos expresarla en términos conceptuales de
sociales que ocurrieron en Cuba en tiempos precolombinos. definición. Dada esta ausencia conceptual, entonces es
El avance fue notable, pero insuficiente. Las perfectamente lógico que se abandonara la idea de definir
investigaciones se incrementaron como nunca antes, la cosas tales como la “cultura taína” y se favoreciera el trabajo
ciencia fue dotada de recursos y personal especializado, con categorías más generales.
pero un obstáculo mucho más grande que los de índole
material frenaba el desarrollo: la teoría marxista empleada En otros trabajos (Torres, 2004; 2006) he sostenido que la
era considerada como un cuerpo armónico, incontrastable, solución más adecuada al caso cubano, es la adopción de los
dado y terminado (8). De esta manera, se privó al marxismo importantes desarrollos teóricos explicativos de la
de una de sus esencias: el carácter dialéctico y por tanto, se arqueología marxista. Para la misma, la cultura constituye
ISSN: 1852-0723
cortó el camino para su desarrollo. una categoría central de análisis, que nos permite acceder,
de acuerdo a un principio dialéctico de concatenación, a las
Un problema adicional surgía, y es el relacionado con que la causalidades esenciales del movimiento social residente en
teoría social marxista disponible hasta la década de 1970 no la Formación Económico Social. Como instancia
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|16
intermedia entre los aspectos fenoménicos singulares evolución cultural (12) en el área bajo estudio.
representados por la cultura, y los esenciales generales,
representados en la Formación Económico Social, se ha Por otra parte, otro importante sesgo se introduce en la
conceptualizado la categoría de Modo de Vida, misma que muestra pues las excavaciones fueron realizadas
daría cuenta de la particularidad en el enfrentamiento y mayormente en los sitios que presentan características
resolución de las contradicciones del desarrollo social en laexcepcionales dentro de la región, como es el caso de plazas
sociedad concreta estudiada por el arqueólogo. Sin ceremoniales (Pueblo Viejo, Laguna de Limones y San
embargo, los componentes de este sistema tricategorial de Lucas) o grandes magnitudes (Guaibanó), por lo que la
análisis, no deben verse como simples partes separadas, sino significación de los datos obtenidos deben tener un grado
como dimensiones de una misma realidad que es elevado de diferenciación con los sitios más comunes. En
esencialmente compleja, y por tanto no reducible a este último caso, el muestreo debió tener en cuenta que la
esquemas sencillos de explicación (11). distribución del espacio es un elemento muy importante en
la conformación de la organización de estas sociedades, tal y
Solamente admitiendo el carácter complejo de la cultura como se ha demostrado en otras regiones de nuestra área
como forma fenoménica y singular de las contradicciones geográfica (Curet, 1992; 2005).
esenciales de cualquier sociedad, y lo que es más
importante, buscando las causalidades a ese nivel esencial, Lo peor de esta circunstancia es que el conocimiento que se
es decir, refiriéndolas a aspectos objetivos de la realidad, tenía en la época en que llevó a cabo Guarch sus trabajos ha
estaremos en condiciones de poder definir la existencia real sido superado en las décadas posteriores, no obstante, las
y la explicación de la Cultura Taína en Cuba y en nuestra generalizaciones han seguido arrastrando las inferencias del
área geográfica. estudio inicial. Por ejemplo, se mantienen en la
caracterización de la Variante Cultural Maisí de 1990, y
Por supuesto antes debemos subsanar algunos aspectos después de haberse llevado a cabo el Censo Arqueológico
metodológicos que han sido descuidados en las Nacional, se siguen empleando los mismos datos en el CD-
investigaciones cubanas. Tomemos como ejemplo el único ROM Taino de 1995.
estudio verdaderamente abarcador que se ha realizado sobre
el grupo taíno en Cuba. Me refiero a las investigaciones que Una última cuestión debe ser superada en los próximos
llevó a cabo durante la década de 1960 y principios de la de años, y es que aunque nos parezca increíble, la definición de
1970, José Manuel Guarch en el extremo oriental de Cuba. toda una región cultural, de una variante cultural o de una
Metodológicamente la investigación respondía a cánones cultura, como se le ha llamado indistintamente, se ha basado
empíricos normativistas, como se analizó más arriba. en un único fechado radiocarbónico. El mismo fue realizado
Siendo así era necesaria la observación en términos de en materiales del sitio Laguna de Limones, y ubica el sitio en
región, la misma que fue establecida, como vimos, en el el 1310 AD (640 ± 120 AP). No obstante al calibrar este
triángulo formado por la ciudad de Guantánamo al oeste, la fechado, el diapasón se abre y las fechas alcanzan el rango
Punta de Maisí al este y el poblado de Moa al norte. Sin que va desde el 1267 AD al 1417 AD.
embargo, al parecer, la muestra escogida por el arqueólogo
tenía más problemas que lo que pudiéramos pensar. La primera de las fechas da solamente una diferencia de 67
años para la introducción de la subserie cerámica chicoide,
De acuerdo a Guarch, sus datos se basaban en un total de 18 como vimos asociada a lo taíno a partir del 1200 AD, desde
sitios, divididos en 13 de habitación y 5 paraderos. Los el sureste de La Española, lo que nos parece poco probable.
mismos, correspondían solamente a las zonas de la Punta de Aun algo más interesante se evidencia en este fechado,
Maisí y el Valle de Caujerí, de manera que una importante puesto que no existe en la cerámica de Laguna de Limones,
zona al norte quedaba fuera del estudio. Si profundizamos un componente chicoide puro, sino más bien una mezcla
más, encontramos que realmente las excavaciones de entre este y lo meillacoide, ¿cuán temprano se produjo esta
nuestro arqueólogo se concentraron en solo 7 de los 18 mezcla en La Española?, ¿es acaso un proceso generado en
sitios, lo que representa un 38.8 % del total de la muestra. Cuba? Es evidente, que necesitamos muchos más fechados
Pero si analizamos la superficie excavada contra el total como garantía de que nuestras inferencias de tipo social
disponible en cada uno de esos sitios, el panorama cambia tengan un apoyo cronológico sólido, algo que ya no
ISSN: 1852-0723
abruptamente. Las inferencias de la investigación se han podemos seguir dejando a la tipología cerámica.
hecho claramente a partir de una muestra deficiente en
términos estadísticos. Esta es una de las causas por las que NOTAS
Guarch tuvo dificultades al tratar de comprender la (1) Aun cuando en la fecha original del documento el dato del mes se
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|17
encuentra vacío, y se dice 1493, Fernández Navarrete aclara que por lo University of Alabama Press.
hechos relatados, el mismo debió ser escrito a fines de enero de 1494 ---------- (2006) “Las Crónicas en la Arqueología de Puerto Rico y del
(Fernández, 1999:190) Caribe”, Caribbean Studies, Vol. 34, No. 1, pp. 163-199.
(2) El lingüista José Juan Arrom precisa que la raíz aruaca “tai”, Delpuech, A. y C. L. Hofman (2004). Late Ceramic Age Societies in the
significa noble, bueno, no belicoso; y “no” es signo de plural, de tal Eastern Caribbean, Paris Monographs in American Archaeology 14,
manera taíno sería “nosotros somos buenos, somos nobles, somos BAR International Series 1273, Archaeopress, Oxford.
amistosos.” (Arrom, 1980) Fernández de Navarrete, M. (1999) Viajes de Cristóbal Colón,Viajes
(3) El destacado arqueólogo Roberto Valcárcel les denomina “enfoques Clásicos, Espasa Calpe, Madrid.
homogeneizadores o diferenciadores” a estas líneas atendiendo a la Gándara Vásquez, M. (1992) La Arqueología Oficial Mexicana. Causas
unificación de las cultura o a su fragmentación. (Valcárcel, 2002:22) y Efectos., Colección Divulgación, Instituto Nacional de Antropología e
(4) Este Comité funcionaba en el seno del Instituto de Antropología de la Historia, México D.F.
Academia de Ciencias de Cuba, y era presidido por el Dr. Ernesto Tabío Guarch del Monte, J. M. (1978) El Taíno de Cuba. Ensayo de
Palma. Reconstrucción Etno-histórica, Instituto de Ciencias Sociales,
(5) Como ha planteado Keegan, “este sistema ha creado la impresión de Dirección de Publicaciones Academia de Ciencias De Cuba, La Habana.
que durante la etapa cerámica las Antillas fueron colonizadas por una ---------- (1990) Estructura para las Comunidades Aborígenes de Cuba,
sola cultura y que los descendientes de esa cultura fueron los únicos Colección de la Ciudad, Ediciones Holguín.
pueblos con cerámica que ocuparon las islas. Rouse ha trabajado duro Harrington, M. R. (1935) Cuba Antes de Colón, traducción de Adrián del
para mantener esta impresión en oposición a aquellos que han visto Valle y Fernado Ortiz, Colección de Libros Cubanos, Vol. XXXII, Tomo
cada nuevo estilo como evidencia de una nueva migración de pueblos 1, Cultural S.A.
desde la tierra firme.” (Keegan, 2000: 139) Hernández, S. (2003) “Una aproximación a los estudios arqueológicos
(6) Arqueología Social Latinoamericana. de Cuba y su historiografía aborigen hasta la década del treinta”, en
(7) En este caso compartimos las posiciones de Luis Felipe Bate (1998) Catauro. Año 5, No. 8, pp.6-18. Fundación Fernándo Ortiz, La Habana.
y discrepamos con las de Lumbreras (2005) que propone abandonar el Keegan, W. (2000) “West Indian Archaeology, 3: Ceramic Age”, en
término por su carácter burgués, lo que equivale a perder batalla antes de Journal of Archaeological Research, No. 4, pp. 265-294.
presentarla. Keegan, W. y M. Rodríguez (2004) “Sin rodeos”, en Revista El Caribe
(8) Para entender mejor este hecho es necesario considerar las Arqueológico, Casa del Caribe, Santiago de Cuba, No.8, pp.8-13.
circunstancias sociológicas en las que se desarrolló la ciencia nacional, Lumbreras, L. G. (2005) Arqueología y sociedad. Instituto de Estudios
en la que sin duda, factores políticos e ideológicos ejercieron una gran Peruanos, Museo Nacional de Arqueología y Antropología, INDEA,
influencia. Debe recordarse el hecho de un desarrollo científico Lima.
marcado por un proceso revolucionario en enfrentamiento hostil con el Mártir de Anglería, P. (1944) Décadas del Nuevo Mundo. Colección de
imperialismo norteamericano desde l960. Fuentes para la Historia de América, Década I, Libro II, Capítulo V,
(9) Esta dificultad ha sido superada paulatinamente por la arqueología Bajel, Buenos Aires.
marxista desde la década de los 80´s del siglo XX, a partir de las Rivero de la Calle, M. (1966) Las Culturas Aborígenes de Cuba, Editora
Reuniones de Oaxtepec, México, donde se han generado una serie de Universitaria, La Habana.
categorías analíticas que han terminado por enriquecer al propio Rodríguez Ferrer, M. (1876) Naturaleza y Civilización de la Grandiosa
marxismo y que aun se desconocen en Cuba. Isla de Cuba, Tomo 1, Imprenta de J. Noguera, Madrid.
(10) Es necesario aclarar que esta situación no es privativa de la Rouse, I. B. (1942) Archaeology of the Maniabon Hills, Cuba, New
arqueología en Cuba. Pensamos que tampoco los historiadores tienen un Haven, Yale University Publications in Anthropology, No.26.
concepto explícito de cultura para trabajar. Sanoja, M. (1979) “Una Respuesta del Dr. Mario Sanoja al Doctor
(11) Consideramos pues, que es incorrecto el análisis que han hecho de Ernesto E. Tabío”, en Revista Revolución y Cultura, No. 86, pp. 72-73.
la posición autores como Keegan y Rodríguez (2004) al pretender Tabío Palma, E. (1978) “La Comunidad Primitiva ¿Uno o Varios Modos
reducirla a un esquema que opera en igualdad de condiciones lógicas de Producción?”, en Revista Revolución y Cultura, La Habana, No. 73,
con el normativo. pp. 7-13.
(12) Explicada a través de los cambios en la cerámica. Tabío Palma, E. (1984) “Nueva periodización para el estudio de las
comunidades aborígenes de Cuba”, en Islas No. 78, pp.36-51. Revista de
BIBLIOGRAFÍA la Universidad Central de las Villas.
Arrom (1980) Estudio de lexicología antillana. Casa de las Américas, Tabío Palma, E. y E. Rey Betancourt (1979) Prehistoria de Cuba,
La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana.
Bate Petersen, L. F. (1978) Sociedad, Formación Económico Social y Torres Etayo, D. (2004) “La Arqueología Cubana en la Encrucijada: la
Cultura, Ediciones de Cultura Popular, México. Teoría o la Empiria”, en Revista El Caribe Arqueológico, Casa del
----------- (1998) El proceso de Investigación en Arqueología, Editorial Caribe, Santiago de Cuba, No.8, pp.2-7.
Crítica, Barcelona, España. ---------- (2006) “Arqueología en Revolución, ¿Revolución en
Bromley, Y. (1986). Etnografía Teórica, Editorial Nauta, Moscú. Arqueología?”, ponencia presentada en el Encuentro Ameroibérico de
CEDISAC (1995) CD-ROM Taino, Centro de Antropología, La Habana. Arqueología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 24
Cosculluela y Barreda, J. A. (1965) Cuatro años en la Ciénaga de agosto, México D.F. (en prensa)
Zapata, Memorias de un ingeniero, Comisión Nacional de la UNESCO, Valcárcel Rojas, R. (2002) Banes precolombino. La ocupación
La Habana. agricultora. Ediciones Holguín, Holguín.
ISSN: 1852-0723
Resumen:
Se examinan las distintas evidencias asociadas a pasatiempos encontradas en excavaciones arqueológicas realizadas
en el Castillo de San Severino, en la provincia de Matanzas, Cuba. Se analiza la información histórica referente a las
funciones de la dotación de la fortaleza y sus posibles ratos de ocio apuntando a la confección de juegos en el lugar y la
utilización de otros insertados en el ámbito militar.
Palabras claves: Pasatiempos, juegos, vida interna en la fortificación.
Abstract:
The different evidences associated with pastimes found in archaeological excavations carried out in the San Severino's
Castle, Matanzas, Cuba are examined. The historical information referring to the functions of the armed forces available
at the fortress and their possible spare time aiming at the preparation of games in situ and the use of others inserted in the
military scope is analyzed.
Key words: Pastimes, games, life within the fortress.
siglo XVII, aunque su construcción no se materializó hasta Las posibilidades de esparcimiento en la ciudad fueron
fines de esa centuria, culminándose en la década del limitadas debido al orden interno de la fortaleza, lo que
cuarenta del XVIII. Esta fortaleza permanente abaluartada debió incrementar los ratos de ocio y como consecuencia la
se convierte en el principal exponente de la salvaguarda de utilización o creación de juegos.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|19
existen ejemplares mayores de 5cm que se deben considerar algunas fotografías del Castillo de San Severino donde
como pisapapeles. aparecen militares a caballo en el camino cubierto.
Los ejemplares confeccionados a máquina comenzaron a La aparición de las piezas en cuestión ha sido asociada en la
producirse en los Estados Unidos en 1901 en la ciudad de literatura a la presencia de niños en los contextos, lo que
Ohio; y ya en 1905 la producción competía con las podría ser diferente para el caso de las fortalezas militares.
variedades sopladas. Por su forma, las variedades No obstante, la información histórica disponible refiere la
producirse en los Estados Unidos en 1901 en la ciudad de convivencia de la familia del comandante del Castillo pero
Ohio; y ya en 1905 la producción competía con las se desconoce si esto incluía niños, aunque no se debe
variedades sopladas. Por su forma, las variedades descartar la posibilidad de la utilización de las bolas por la
mecanizadas y las manufacturadas son idénticas. Los dotación o los reos que permanecían en el lugar.
ejemplares tempranos confeccionados a máquina
generalmente presentan una aplicación de vidrio de Fichas de juego
remolinos de colores muy cercanos a la superficie, que en Las fichas para juegos de azar y destreza han sido reportadas
ocasiones se puede sentir al tacto y son más opacos en disímiles contextos; en áreas de habitación doméstica,
(Randall, 1971). recintos militares y hasta en ingenios y cafetales en áreas
ocupadas por los esclavos (Roura, 2001). Estas fichas eran
La variedad soplada se puede diferenciar de las labradas a confeccionadas en lozas, porcelanas, mayólicas, etc. y
mano porque los extremos presentan huellas irregulares parecen haber sido utilizadas en algún tipo de juego como
donde las bolitas se torcían y se cortaban de la vara de vidrio las damas. Schávelzon (1991) plantea que pudieron usarse
y luego eran redondeadas por acción del calor (Randall, en la Argentina en el juego del Chaquete y los ejemplares
1971). grandes para el juego del sapo. Por su parte, la Dra. Theresa
Singleton (2005) refiere que éstas han sido interpretadas
En la letrina se recuperaron dos ejemplares elaborados en como piezas de juegos de la suerte y podrían estar asociados
vidrio (fig. 2). Los mismos fueron confeccionados a a un tipo de juego moderno llamado China Money
máquina, presentando una decoración a base de remolinos practicado en la isla de Montserrat para el cual se utilizan
de color azul verde gris opaco y no son translúcidos. El discos de cerámica. Los investigadores que estudiaron el
primer ejemplar (No. Inv. 1/234) tiene un diámetro de 1.7cm Sitio Los Adaes en Louisiana plantean que este juego
y el segundo (No. Inv. 1/235) 1.9cm. Sus características aparentemente necesitaba discos con una figura de un lado y
permiten fecharlas para principios de siglo XX, el otro sin ella (3).
asocia a la intervención norteamericana de 1898. En 1901, encontradas en San Severino, 7 no presentan diseño en
año en que comenzaran a fabricarse en el mencionado país ninguna de las caras, 20 están elaboradas en loza blanca
las bolas encontradas, se conoce la existencia de tropas impresa, 4 de ellas con motivos por ambas caras y 7
estadounidenses en la fortaleza, fecha en que se publican corresponden a ejemplares de colores variados.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|21
Según los autores de las excavaciones en que fueron reportándose también en el XIX temprano (Deagan, 2002).
encontradas las mencionadas evidencias, estas aparecen en
Cada ficha está dividida en su mitad por una raya o muesca y
lleva una combinación de puntos en cada uno de sus
extremos (Encarta, 2005). La combinación de los valores va
del uno al seis, presentando la placa superior los números
punteados y la inferior sirve como base. Las marcas de los
puntos pueden ser de un solo hueco o un hueco rodeado de
un círculo concéntrico y, generalmente, aparecen rellenos
con color que contrasta con el de la pieza (Deagan, 2002).
introducido en Italia desde China a mediados del siglo del pasador. La línea divisoria del centro está socavada en el
XVIII, desde donde se expandió a toda Europa. La cuerpo, así como las marcas cónicas que representan el valor
cronología más temprana establecida para contextos de la ficha (dos blanco) y no está rellenado con color, lo cual
arqueológicos data de mediados del siglo XVIII, puede ser producto de las condiciones de conservación del
contexto.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|22
CONSIDERACIONES FINALES
Las piezas encontradas, ubicadas cronológicamente entre
los siglos XIX y XX, representan tres tipologías de juegos
utilizados en la fortaleza, aunque no se descarta la
posibilidad de la existencia de otros que no hayan llegado a
nuestros días o aún aguarden en algún espacio pendiente de
estudio.
Resumen:
Se da a conocer un conjunto de impresiones de uñas humanas, las que aparecen en la cara externa del fondo de una
cazuela aborigen recuperada en el sitio arqueológico agroalfarero Toma de Agua, municipio La Sierpe, provincia
Sancti Spíritus. En la cara interna del ejemplar se descubre también dos pequeños trazos que se identifican así mismo
como correspondientes a uñas humanas.
Palabras claves: impresiones, uñas humanas, cerámica.
Abstract:
A set of human nails impressions appearing in the outside of an aboriginal pot recovered in the archaeological site Toma
de Agua in La Sierpe, Sancti Spiritus province, Cuba is studied. In the inside of the specimen other two small marks are
also identified as human nail impressions.
Key words: human nails impressions, ceramics.
De las dos impresiones que están arriba, la de la derecha de la cara externa corresponden a las uñas de una mano de
tiene una longitud de 7 mm, mientras que la de la izquierda dicho lado (trazos 1, 2 y 3) y quizás están relacionadas con el
es de 5,7 mm. La separación entre ambas impresiones es de movimiento que el aborigen hizo de la pieza, mientras que
3,7 mm tomada a la mitad de ambas convexidades. La las impresiones 4, 5 y 6 pudieran corresponder al agarre que
impresión que se encuentra en un plano inferior, posee una hizo con la mano derecha; aunque lógicamente la sujeción
longitud de 4,8 mm y está separada del conjunto anterior una de la pieza no se hizo con todos los dedos, pues debió haber
distancia de 4,9 mm. empleado los cuatro dedos correspondientes a cada mano y
de ello no hay evidencias.
Una cuarta impresión ungueal la podemos encontrar casi en
el mismo eje del espécimen pero a una distancia de 21,3 mm
del borde superior. Esta huella se encuentra ligeramente
paralela al borde superior, de lo que resulta que queda
perpendicular a las otras impresiones ya descritas.
BIBLIOGRAFÍA
mujeres. Dacal Moure, R. y M. Rivero de la calle (1986) Arqueología aborigen de
Cuba. Editorial Gente Nueva, La Habana, Cuba.
Una observación que podemos brindar es que especialmente Vento, E. (1985) “Estudio de un dactilograma en ceramio aborigen”,
las impresiones que están conservadas en el lado izquierdo Simposio XLV Aniversario de la SEC, ACC, La Habana, Cuba.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|25
Resumen:
La Antropología Dental es una rama interdisciplinaria de la antropología física, la biología, la estomatología, la
paleontología y la paleopatología, que estudia los dientes tanto del hombre primitivo como del moderno, aportando una
importante cantidad de marcadores taxonómicos de la especie humana y desarrollando un papel esencial en la
identificación con fine forenses. Este trabajo pretende describir la infinidad de aplicaciones de esta ciencia y la
información que puede obtenerse a través del estudio de la dentadura humana. Los estudios odontométricos y
morfológico, las modificaciones incidentales e intencionales, las patologías que podemos encontrar, etc. si sabemos
leerlos, pueden contarnos la historia de los grupos humanos.
Palabras claves: antropología dental, dientes, estomatología, Odontología.
Abstract:
Dental Anthropology is an interdisciplinary branch of Physical, Biology, Stomatology, Paleontology and
Paleopatology, that studies teeth of both, primitive and modern man, providing a significant amount of taxonomic
markers of the human species and develops a vital role in forensic identification. This research aims at describing the
various applications of this science and the information that can be obtained through the study of the human teeth in
modern populations. The dental and morphological studies, the incidental and intencional modifications, the
pathologies that can be found, etc., if well read can tell us the story of human groups.
Key words: Dental Anthropology, teeth, Stomatology.
La determinación de la edad es fundamental a la hora de Oriente, estas últimas de mayor semejanza con las
interpretar los restos de esqueletos humanos en los poblaciones amerindias. (Manabe, et al., 2003) Estudios
contextos arqueológicos y forenses. realizados por Zubov (1992) y
colaboradores plantean posibles
Una característica de la dentadura, lo cual hace que el diente eventos de mestizaje en Asia durante el
pueda usarse como un indicador de la edad en un resto Paleolítico superior que dieron lugar a
humano, es la secuencia del brote y desarrollo de los dientes, una relación entre el complejo
el cual incluye la formación de la corona, la raíz, la amerindio y las poblaciones mongoles,
calcificación y el brote del mismo. paleosiberianas y del extremo oriente.
Antes de los 12 años de edad, el diente es el mejor y más La divergencia entre estas poblaciones
seguro indicador de la edad. Cuando la dentición y las americanas debió ocurrir durante
permanente se completa con el brote de los terceros molares este período, lo que refuerza la idea de
(entre los 15 y 18 años) el grado migraciones consecutivas de grupos
de abrasión de las coronas humanos entre Asia y América (Zubov,
dentales y el gradiente entre el 1992; Manabe, 2003; Ullinger, 2005)
Fig. 4
primero, segundo y tercer molar, (fig. 4).
pueden proporcionarnos una
estimación de la edad por MORFOLOGÍA DE LAS CORONAS Y RAICES
categorías; joven, adulto joven y Los dientes exhiben dos tipos de variación morfológica. La
adulto (Ito, 1970; Toribio, et al., primea de ellas es la que se observa en la forma de unas
1995) (Fig. 3). Fig. 3 características (por ejemplo, la curvatura labial en los
incisivos centrales superiores) sin embargo, es la presencia
LA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS DIENTES ausencia de una característica lo que más se ha utilizado
La comprensión de la historia de los grupos humanos operacionalmente por los antropólogos. Es decir, dentro de
usando el análisis de la morfología dental basada en los una población algunos individuos exhiben una estructura
patrones de relación filogenética reconstruidos a partir de la particular mientras otros no. En el caso de las coronas, tales
comparación entre los caracteres morfológicos de registros estructuras pueden presentarse como los rebordes
fósiles, esqueletizados y contemporáneos. (Scout, 1988). accesorios marginales u oclusales (diente en pala, el reborde
Algunos estudios permiten demostrar la plasticidad de los distal accesorio de los caninos) o cúspides supernumerarias.
grupos primitivos mediante la observación del cambio en Las características morfológicas de las raíces se aprecian
las tendencias de los marcadores biológicos a través del como variación en el número de ellas; los molares
tiempo. (Scott, 1979; Scott y Turner II, 1988; Gallego, inferiores, por ejemplo, pueden presentar una, dos o tres
2008) El estudio de los caracteres epigenéticos dentales raíces (Turner II, et al., 1991; Kitakawa, 2000; Larsen,
permite relacionar directamente las poblaciones antiguas y 2003) (Fig. 5 y 6).
contemporáneas con el objeto de discernir la historia
evolutiva de los grupos humanos. Aunque algunas características presentan diferencias
significativas en cuanto al sexo, la mayoría de ellas
A partir de estudios dentales llevados a cabo desde muestran una distribución de frecuencia similar para los
principios del siglo XX, se propuso en la década de los 60 la varones y las hembras. Por esta razón, se informan
teoría conocida como “Complejo Dental Mogoloide” generalmente combinadas.
(Hanikara, 1968) o “Tronco Dental Asiático”, esta teoría
explicaba las relaciones entre algunas poblaciones LA CONDUCTA DIETÉTICA
japonesas, esquimales e indígenas americanas. En los años Desde la última década, el uso de los isótopos y de los
80 se propuso una dicotomía del “Complejo Dental elementos trazas del colágeno óseo se han usado para inferir
Mogoloide” relacionada con las distribuciones geográficas las características generales de la dieta de las poblaciones
y permitía observar tendencias temporales que demostraban humanas. La pérdida del esmalte y la dentina (abrasión o
varias oleadas de poblamiento consecutivas en América, la erosión) son también elementos a estudiar cuando
ISSN: 1852-0723
Sin embargo, el potencial por introducir elementos estudiamos en el contexto de poblaciones geográficas
abrasivos en la dieta está presente en todas las poblaciones circunscritas y puede mostrarnos la introducción de
humanas, sin tener en cuenta el nivel de subsistencia. componentes dietéticos específicos durante períodos
Cazadores-recolectores tempranos y las poblaciones históricos particulares (Gualandi, 1992).
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|29
LOS DIENTES COMO UNA TECERA MANO preciosos como el oro o alguna gema (jade o turquesa) (del
La tecnología moderna nos proporciona una herramienta Rio, 2000) (Fig. 9).
para cualquier tarea mecánica. En la antigüedad el hombre
se vio obligado a utilizar su propio cuerpo o partes de él La razón de la mutilación dental puede ser idiosincrásica o
como herramientas muy simples. Los dietes pueden cultural. En la primera instancia, los individuos pueden
servirnos como alicates, tornillos de banco etc. En ese escoger modificar sus dientes como efectos cosméticos
sentido, pueden usarse los dientes literalmente como una (para mejorar belleza o fiereza), por otro lado, algunas
“tercera mano”. Los humanos a lo largo de la historia han poblaciones requieren de algún
aprovechado la fuerza y la forma de su diente para realizar formulario de mutilación dental
una gran variedad de funciones. como un símbolo de pertenencia a
un grupo. Algunas mutilaciones
En los dientes no se pueden observar están involucradas en el rito de
todos los instantes que se han usado pasaje, sobre todo esos ritos que
como herramientas, pero ellos pueden involucran una transición del
reflejar las conductas repetitivas y los estado -de la adolescencia a la
episodios traumáticos. En muchas madurez, de soltero a casado-
poblaciones cazadoras-recolectoras, (Chambrone y Chambrone, 2003).
por ejemplo, los dientes anteriores se
usaron para ablandar y limpiar las Sería interesante estudiar desde el
pieles. Este uso genera un modelo punto de vista antropológico estas
distintivo en los dientes anteriores mutilaciones dentales y evaluar
(Fig. 8). Fig. 8
sus prácticas específicas desde una
Fig. 9
región a otra.
MODIFICACIONES INCIDENTALES
Varias conductas incidentales dejan una impresión en los EL DIENTE COMO UN INDICADOR DEL ESTADO
dientes. Una de ellas es el uso de la pipa, normalmente se NUTRICIONAL
sostiene a ambos lados de la boca sobre la región de los La hipoplasia del esmalte es un defecto que se presenta
caninos izquierdo y derecho. Estas pipas se confeccionaban como líneas, bandas circunferenciales u orificios en la
generalmente de arcilla muy abrasiva produciendo muescas superficie de la corona
ovaladas profundas encima de varios dientes. Otro hábito de los dientes, producto
más higiénico, el uso de sondas o palillos, para eliminar los de la reducción del
residuos se comida que quedan atrapados entre los dientes, grosor del esmalte,
estos dejan ranuras intersticiales en las coronas dentales. como consecuencia de
una disrupción en la
MODIFICACIONES INTENCIONALES formación del mismo
Aunque la función primaria de la cavidad bucal es la (amelogénesis) durante
ingestión de comida y su preparación para comenzar la el desarrollo de la
digestión, la boca también sirve como un órgano social corona. (Mayer, et al.,
mayor para muchos animales, incluso los humanos. Los 2002) (Fig. 10).
humanos pueden modificar la apariencia de sus bocas de Fig. 10
diferente manera. En algún caso, estas modificaciones son Como explicación a estas alteraciones en el esmalte
externas, por ejemplo, los tatuajes de los labios, los percing coronario se han propuesto diferentes etiologías como
o labrets, el lápiz labial, etc. En otros grupos estas anomalías cromosomáticas, defectos congénitos,
modificaciones afectan directamente la apariencia de los enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, etc.
dientes, especialmente los incisivos y caninos superiores (Goodman y Armelagos, 1995).
(Torres-Rouff, 2003).
Actualmente son tres factores que más se distinguen;
La mutilación dental puede encontrarse de varias formas,
ISSN: 1852-0723
sistémicos que interesan a la totalidad de los dientes que se Gallego Rodríguez CR. “La Hipoplasia del Esmalte. Un indicador del
encontraban en formación en el momento de producirse la estado nutricional en el Sitio Arqueológico “Bacuranao”. Boletín del
Gabinete de Arqueología 2005;(4):69-72.
disrupción, por lo tanto, más numerosos (Pingbord, 1982). Gallego Rodríguez CR. “Presencia del Reborde Distal Accesorio en
Caninos Provenientes de Dos Sitios Arqueológicos Pre-Agroalfareros
Estudios comparativos realizados en poblaciones humanas de Cuba”. Intenational J of Dental Anthropology. No. 13. July 2008. (on
actuales demuestran que la hipoplasia del esmalte se line) disponible en http://ijda.syllabapress.com.
presenta con una frecuencia mayor en zonas geográfica con Goodman AH and Armelagos GJ. “The Cronological Distribution of
Enamel Hypolasia in Human Permanent Incisor and Canine Teeth”. Arc
deficiencias nutricionales y sanitarias que en los países más Oral Biol 1995;30(6):503-07.
avanzados (Goodman, et al., 1991; Santos y Coimbra, Goodman AM, Martinez C, Chaves A, “Nutritional Supplementation
1991; Trancho, 2000). and the Development of Lineer Enamel Hypoplatia in childre from
Tezonteupan, Mexico”. Am J Clinc Nutr 1991; 53:773-81.
Sin embargo, aún no se ha podido demostrar si las Gualandi PB . “Foods habits and dental desease in a iron-age
populations”. Anthropol Anz 1992;50(1-2):62-82.
alteraciones del esmalte dental son consecuencias directa de Gurri FD, Balen P and Moran EF “Well-Being Changes in Response to
una disminución en la cantidad o calidad de la ingesta o si 30 years of Regional Integration Maya Population from Yucatan,
aparecen porque los individuos tienen una menor capacidad Mexico”. Am J of Hum Biolo 2001;13:590-02.
de respuesta inmunitaria y padecen con mayor frecuencia Hanikara K. “Mongoloide dental complex in the permanentex dentition.
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. Incluso, Proc VIIIth Internat Congress Anthropolo and Ethnol. 1968;3:298-300.
Ito S. “Research on age estimation based on teeth”. Jpn L Med
podría tratarse de un efecto sinérgico que incrementasen 1970;26:31-41.
ambos factores de riesgo. Kitakawa Y. “Nonmetrict Morphological Charecteres of Deciduos
Teeth in Japan: Diachronic Evidence of the Past 4000 years”. Int J
No obstante, para numerosos autores estos defectos del Ostearcheol 2000;10:242-52.
esmalte tienen fuerza suficiente para ser considerados como Larsen CE. “Animal Sourced Foods to Improve Micronutirent Nutrition
and Human Function in Developing Countries”. J Nutri 2003;
un indicador específico e inalterable del estado nutricional. 133:3893s-3897s.
Entendiendo por estado nutricional el equilibrio entre el Maat GJ. “Diet and age-at-death determination from molar attrition”. J
suministro de nutrientes por una parte y el gasto del Forensic Odontoestomatol 2001;19:19-21.
organismo por la otra (Gurri, et al., 2001; Gallego, 2005). Manabe Y, Oyamada J, Kitagawa Y Rokotanda A, Kato K, Matsushita T.
“Dental morphology of the Dawwenkou neolithic population in north
China: implications for the origing in distribution od Sinodonty”. J of
CONCLUSIONES Human Evolution 2003;45:336-80.
Como se ha podido apreciar a lo largo de este trabajo, los Mayer LB, Judelson DA, Moriarty BW, Rundel KW. “Prevalence of
dientes son un elemento importante a tener en cuenta body art (body Piercing and totooing) in university undergraduates and
cuando necesitamos realizar un estudio antropológico, ya incidence of medical complications”. Mayo Clinin Proc 2002;77(1):29-
sea de restos humanos o en un sitio arqueológico, por la 34.
Molnars S. “Human Tooth wear, tooth funtion and cultural variability”.
cantidad de información que puede brindarnos, información Am J Phy Anthropol 1971;34(2):175-89.
que siempre va a estar respaldada por elementos y Moreno et al. “Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfológicos
evidencias científicas que han ido acumulándose a través de dentales en jóvenes de tres colegios de Cali”. Colombia Médica Vol 35
los años mediante trabajos de diferentes investigadores de No.3 (supl 1) 2004.
todo el mundo. Pingbord JJ. “Actiology of Developed Enamel Defect not Related to
Fluorosis”. Int Dent J 1982;32:123-31.
Pompa Padilla JA. Antropología Dental. Aplicación en Poblaciones
Sirva este modesto aporte a la Antropología Dental como un Prehipánicas. México. Serie Antropología Física. INAE;1990.
reconocimiento a todos aquellos que han contribuido al Robb J, Bigazzi R, Lazzirini L, Scosini C and Sonego F. “Social Status
desarrollo de la misma y en especial al Dr. Luís Toribio and biological Status: acomparision of grave goods and skeletal
Suárez, colega y amigo, estudioso de este tema. indicators from Pontecagnano”. Am J Phys Anthropol jul
2001;115(3):213-222.
Rodríguez JV. Avances de la Antropología Dental en Colombia. Santa
BIBLIOGRAFÍA Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2002.
Carbó Ayala JE. Anatomía Dental y de al Oclusión. Ciudad de la Santos RV and Coimbra LE. “Hardships of Contact Enamel Hypoplatia
Habana. Editorial Pueblo y Educación;1990. in Tupi-Monde Amerindians from Brazil Amazon”. Am Phy Anthropol
del Rio García R. “Las mutilaciones dentarias en Mesoamérica”. 1991;109:111-29.
ADM;LIX (1):28-32, 2000. Scott RG. “Increase of tooth size in prehistoric costal Peru, 10,000 BP”.
ISSN: 1852-0723
Chambrone L and Chambrone LA. Gingival “Recessions Caused by Lip Am J Phys Anthropol 1979;50:251-58.
Piercing: Case Report”. J Can Dent Assoc 2003;69(8):505-8. Scott GR. Dental Anthropology. Encyclopedia of Human Biology.
Gallego CR. “Morfología y Odontometría en restos dentales del sitio Vol12 1999;789-804.
Arqueológico “Bacuranao” Cuba”. International Journal of Dental Scout RG. Dental Anthropology. Enciclopedia of Human Biology 1988;
Anthropology. (on line) August 2002; en http://ijda.syllabapress.com. Vol 12:789-803.
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|31
Scott RG, Turner II CG. “Dental Anthropology” Ann Rev Anthropol Turner II CG, Nichol CR, Scott RG. “Scoring Procedures for Key
1988;17:99-126. Morphological Traits of the Permanent Dentition: The Arizona State
Toribio Suarez LR, Castillo López E, Alemán Sous C. “Estimación de la University Dental Anthropology System”. In: Kelly Ma, Larsen CS
edad por los terceros molares en subadultos y adultos jóvenes”. Rev Cub (eds) Advances in Dental Anthropology. Wiley-Liss New York 1991:13-
Est 1995;32(2):77-84. 32.
Torres-Rouff C. “Oral Implications of Labret Use: a Case from Pre- Ullinger JM, Sheridan SG, Howkey DE, Turne II CG and Cooley R.
Columbian Chile”. Ins J Osteoarchaeolgy 2003;13:247-51. “Bioarcheological analysys of cultural transition in the Souther Levant
Trancho GJ. “Hipoplasia del Esmalte. Un Indicador Patológico”. using nometric traits”. Am J Phys Anthropol 2005;128(2):426-76.
Disponible en: www.gacetadental.com (acceso: 6 de Octubre del 2001). Zuvov AA. El concepto de Antropología Dental. Taller de Peritación
Turner II CG. “Late Pleistoceno and Holoceno Population History of Antropológica Dental. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de
East Asia Based on Dental Variations”. Am of Phisical Anthropol Colombia. 1997.
1987;73:305-321. Zubov AA. “Some dental traits in differente evolutionary lines leanding
Turner II CG. “Teeth and Prehistory in Asia”. Scientific American to moder man”. Dent Anthrpol New 1992;6:4-8.
1989;Vol 20:87-96. Wihittaker DK, Davies G, Brom M. “Tooth loss, attrition and
Turenr II CG. “Southwest Indian Teeth”. National Geografic Research temporomandibular joint changes in Romano-British population”. J
and Exploration 1993;(1):32-35. Oral Rehabilit 1985;12(5):407-19.
BIBLIOTECA de Arqueología
La Biblioteca de Cuba Arqueológica es una iniciativa para la divulgación del quehacer
científico de la arqueología cubana y del Caribe para traspasar las fronteras regionales y
hacer llegar a un público más extenso el conocimiento de nuestro pasado. La misma es
totalmente abierta y gratuita para facilitar su acceso a todos los interesados.
Todos los autores o instituciones que deseen colaborar con este espacio los invitamos a
ponerse en contacto con nosotros a través del correo-e [email protected].
ISSN: 1852-0723
http://www.cubaarqueologica.org/html/bibliot.htm
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|32
Resumen:
Este es un breve reporte de la excavación realizada en 1952 en una cueva en la provincial de Matanzas. Los resultados,
aunque modestos, demuestran que algunos indios pre- Tainos -Ciboney?- habitaron esta cavidad durante muchos años,
subsistiendo de lapas que obtenían de las rocas en la costa a una milla de la cueva.
Palabras claves: excavación en cueva, provincia Matanzas, indios pre-Taino (Ciboney?).
Abstract:
This is a brief report of the excavation of a cave in Matanzas province carried out in1952. The results, though modest,
establish the fact that some small, simple pre-Taíno Indians -Ciboney?- occupied this cave over a period of many years,
subsisting largely on lapas (chitons) which they obtained from the rocks on the coast about a mile from the cave.
Key words: cave excavation; Matanzas province; pre-Taíno (Ciboney?) Indians.
En el verano del año 1952, durante una estadía en la Primero describiré las características generales del terreno
residencia de un tío que vivía en Varadero, tuve la de la región. Al igual que la mayor parte de Cuba, está
oportunidad de realizar una excavación arqueológica en una compuesto fundamentalmente de calizas. Partiendo de una
cueva cercana. En esa fecha ya había comenzado los costa rocosa, el terreno escarpado de calizas se extiende
estudios de antropología en la Universidad de Michigan y hacia el interior por espacio de una milla hasta una
me sentía modestamente calificado para realizar tal tarea. superficie escabrosa. El terreno es totalmente llano pero,
como bien dije, escabrosa. Este tipo de terreno se conoce
Aunque tenía estudios en etnología me sentía muy motivado localmente como diente de perro (su carácter escabroso se
por la arqueología, particularmente la relacionada con la abordará detalladamente más adelante en my informe).
cuenca del Amazonas y el Caribe. Ese verano en Cuba Toda el área, desde la base de la escarpa hasta casi pegado al
conocí a Oswaldo Morales Patiño y Felipe Pichardo Moya, agua estaba sembrada de henequén.
dos de los arqueólogos cubanos más activos en esa fecha.
No recuerdo exactamente todos los detalles, pero Donde termina el diente de perro se levanta una escarpa
probablemente debo haber escuchado que existían algunas hasta unos 100 pies aproximadamente. Por doquier a lo
cuevas en la provincia de Matanzas, cerca de Varadero y largo de la base de la escarpa se existían abrigos rocosos.
expresé mi interés por excavar en una de ellas. Morales Antes de abandonar el área, después de realizar la
Patiño y Pichardo Moya aprobaron la idea, y fue todo lo que excavación que describiré, hice un pozo poco profundo en el
necesité. piso de uno de estos abrigos y hallé tres o cuatro fragmentos
de cerámica aborigen enterrados debajo de la superficie.
El área en la que busqué la cueva para excavar estaba cerca Estos fragmentos de cerámica fueron en esa fecha los
del pequeño poblado costero de Boca de Camarioca, fragmentos aborígenes hallados más al occidente cubano.
cercano a Varadero. Debo haber escuchado sobre la Pensé que alguna canoa de indios Lucayos había
existencia de cuevas en esa región al igual que en otras desembarcado en la costa cercana. Después de pasar
partes de la provincia de Matanzas. El terreno donde estaba algunos días en la región y romper una o dos vasijas
ISSN: 1852-0723
ubicada la cueva en la que realicé las excavaciones mientras permanecían en el abrigo, estos indios regresaron
pertenecía a una compañía nombrada International nuevamente a las Bahamas.
Harvester y fue un empleado de esta, conocido como Juan
Bimba, quien me condujo al sitio. Encima de la superficie escarpada, el terreno se nivelaba
ARQUEOLOGÍA Cuba Arqueológica | Año. I No.1|33
nuevamente. El área estaba sin cultivar, cubierta por prismáticos hechos de chert. Evidentemente, no se
vegetación arbustiva. Mientras cabalgaba con Juan Bimba, necesitaban herramientas muy especializadas para obtener
este me llevó a una cueva que al parecer no tenía nombre y las lapas.
parecía no haber sido ocupada en épocas recientes. La cueva
de mediano tamaño había resultado del desplome del techo, Probablemente, bastaba con un palo fuerte y un martillo de
exponiendo así la vacía caverna interior. Hasta su entrada se piedra para arrancarlas de la roca. Posiblemente, esos
podía llegar fácilmente a través de un terreno que bajaba implementos se podían encontrar cerca de la costa y luego se
hasta la misma. Probablemente el ancho de la boca de la abandonaban después de usarlas brevemente para
cueva era de unos 50 pies y su profundidad podía alcanzar sustituirlas por otros nuevos.
los 30 o 40 pies desde la entrada a la pared posterior.
Desconozco como se preparaban las lapas para consumirlas.
Confieso que me avergüenza el método tan poco profesional Los forrajeros que subsistían de ellas carecían de cerámicas
que empleé en la excavación, sin mantener controles y en la zanja no se hallaron vasijas de concha u otro material
estratigráficos. La excavación sencillamente consistió en apropiado para cocinar.
cavar una trinchera de aproximadamente 30 pies desde un
lado de la pared de la cueva hasta el otro. La excavación Probablemente, los moluscos se asaban con carbón o en
continuó hasta el lecho rocoso, casi a un metro de la ceniza. Los habitantes contemporáneos de la región, si es
superficie del suelo. que consumen lapas, podrían brindar una pista acerca de
cómo los nativos pudieron consumir este molusco, pero
De todas formas, aquí están los resultados principales de mi nunca les pregunté.
excavación. Desde la capa superior y hacia abajo, los
objetos más comúnmente encontrados y por milesfueron Como casi siempre sucede, el último día de la excavación
las pequeñas placas que forman la concha de las lapas, un hice un descubrimiento inesperado. Cuando excavaba el
molusco que pertenece a la clase Amphineura. La concha de último pozo de prueba en la entrada de la cueva hallé huesos
este molusco está compuesta por ocho placas calcáreas entremezclados correspondientes a cinco individuos. Los
curvas sobrepuestas, rodeadas por una cintura muscular o restos eran casi todos de huesos largos, no había cráneos.
lóbulos que posibilitan que el molusco se adhiera a las rocas Claramente se trataba de un enterramiento secundario. Esto
de la línea costera. El oleaje que golpea las rocas trae algas, era muy evidente teniendo en cuenta que junto con los
desechos de algas y fragmentos de pequeños crustáceos, los huesos largos en este pozo se hallaban varias vértebras
cuales brindan el material para alimentar las lapas. cuyas facetas articulares estaban pintadas de ocre rojo.
Las lapas se adhieren firmemente a las rocas y es muy difícil En este pequeño osario, también me resultó interesante
separarlas. Esta reticencia a dejar su soporte ha dado origen hallar dos huesos largos que habían sufrido fracturas
a la conocida frase cubana se pega como una lapa. durante la vida de esas personas. Pero esas fracturas se
habían curado, lo cual queda evidenciado por los cayos
El hecho de que hubiese una profusión tan amplia de placas óseos formados en los dos extremos de los huesos partidos.
de este molusco en la cueva sin casi ningún otro resto faunal, Para cualquier persona que haya caminado por el diente de
indica que los indios que la ocuparon comían perro, no es difícil asociar fracturas con este tipo de terreno.
fundamentalmente este tipo de molusco marino. Por Es muy difícil caminar por esta superficie irregular y una
supuesto, la ausencia casi total de mamíferos terrestres en caída podría significar un brazo o una pierna rota. Pero ese
Cuba, con la excepción de la jutía, (Dasyprocta sp.) era un riesgo que tenían que enfrentar diariamente los
convirtió la predilección por la lapa más en una necesidad aborígenes que comían lapas mientras buscaban alimentos
que en una elección. No es posible determinar hasta que para subsistir precariamente en la costa.
punto estos indios consumieron frutas, nueces, raíces, etc.,
ya que es difícil que los restos de frutas logren sobrevivir Resulta muy interesante la identidad de los indios ocupantes
arqueológicamente. Sin embargo, las lapas y sus placas de la cueva. Evidentemente no eran taínos, estoy seguro de
calcáreas duras se conservaron muy bien en el seco suelo de que eran pre-tainos. Eran indios sencillos, pre ceramistas,
la cueva. pre agricultores que habitaron en la mayor parte de la isla de
ISSN: 1852-0723
Independientemente de su identidad, los habitantes de esta le estuve preguntando a un arqueólogo de esa universidad,
cueva fueron, sin duda, recolectores de comida y no pero me dijo que no existía ningún registro sobre la muestra
productores de la misma. Debieron ser pocos en número que yo había dejado allí y mucho menos que se hubiera
probablemente no más de un par de docenas como mucho. fechado.
Su estructura social debió ser bastante simple, su pequeño
numero y modesta subsistencia hace imposible que se Este es el final de mi informe. Lamento decir que es el relato
desarrolle cualquier tipo de cultura compleja. de una excavación arqueológica deficiente y poco
profesional. Los procedimientos utilizados fueron
Debían de carecer de clases sociales y no existía la primitivos y rudimentarios y no se realizó informe alguno
necesidad de una dirección política fuerte, su modo de sobre el trabajo. Hoy, gracias a la oportunidad que ustedes
subsistencia no requería dirección centralizada. me han dado, puedo decirles del trabajo realizado hace más
de medio siglo. Si de algo sirviera, mi reporte les dará a
La profundidad de los depósitos era tal que indica que la conocer la existencia de la cueva con abundante evidencia
cueva fue ocupada durante un tiempo prolongado quizás de ocupación humana.
hasta centurias. Esto no significa que la ocupación fuera
necesariamente continua. Durante un largo periodo de Finalmente, no se si algún arqueólogo habrá visitado esa
tiempo probablemente ocurrieron un número sucesivo de cueva desde la época en que realicé las excavaciones. Es
ocupaciones. Sin embargo, aunque la identidad de los posible que otros conozcan de su existencia y ubicación.
ocupantes de la cueva haya variada en el tiempo, su modo de Probablemente, alguien ya debe haber excavado
subsistencia fue esencialmente el mismo. Comían lo que les adecuadamente. La posibilidad está abierta. De todas
brindaba su hábitat, que en esta región costera, eran lapas y formas, no arruiné el sitio totalmente. Quedaba mucho para
más lapas. excavar profesionalmente y obtener información acerca de
los aborígenes forrajeros que desconocían la ventaja de la
Me llevé una pequeña cantidad de material orgánico del sitio agricultura o la alfarería y que fueron capaces de subsistir y
para hacerle la prueba del carbono 14 en el laboratorio de la sobrevivir hace muchos siglos con las bondades de esta
Universidad de Michigan, pero nunca me dieron el favorecida isla.
resultado. Recientemente, mientras preparaba este informe,
Mercaderes 15 entre Empedrado y O´Reilly. • Se requiere que los autores indiquen el equipo audiovisual necesario para su
Habana Vieja, Cuba. presentación
Telf: (537) 8 614469 / 8604298 • Se requiere se envié junto al trabajo un breve resumen curricular del autor
Email: [email protected]
[email protected] Más información en: http://www.cubaarqueologica.org/html/eventos.htm
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|35
La aparición del libro de Mr. M. R. Harrington titulado Cuba Harrington describe sobriamente, pero con notable
before Columbus, que ha visto la luz pública bajo los precisión, la naturaleza montañosa de aquella abrupta
auspicios de la Heye Foundation, o sea del Museum of the región cubana, sus farallones y sus escalonadas mesetas de
American Indian de Nueva York, en cuyo análisis ya nos caliza cuaternaria, penetradas por cuevas profundas y
hemos ocupado anteriormente, la honradez científica con superficiales, frecuentadas por cubanos de nuestros tiempos
que ha sido escrito, lo valioso de las exploraciones que le y por los indios, que una colonización cruel extinguió por
sirven de base y lo oportuna que ha sido la redacción de un completo.
estudio sintético sobre esa rama de la ciencia cubana, nos
han movido a comentarlo ampliamente, llevándonos a Las principales exploraciones arqueológicas se efectuaron
preparar un resumen de la Historia de la arqueología en ese distrito de Maisí y término de Baracoa, de difíciles
cubana (1), en el que siguiendo el rumbo trazado por comunicaciones; donde el transporte rodado es casi
Harrington, como antes lo fuera por el notable desconocido; donde la agricultura se mantiene, en medio de
norteamericano Fewkes, hacemos reseña de los la vegetación lujuriosa de la virginidad tropical, sin arados,
descubrimientos publicados hasta el día, damos la ni rastrillos, ni tractores, ni carretas siquiera, sino a fuerza de
bibliografía fundamental de nuestra paleoetnología, machete, hachas y azadones; donde no hay caña; donde sólo
ampliando con sendas citaciones el breve ensayo de los cafetales y cacaguales han sobrevivido de las viejas
Harrington, e indicamos cuáles fuentes de estudio son de plantaciones de los primeros siglos de la colonia.
estimarse como más convenientes para una provechosa
interpretación de los datos y monumentos arqueológicos a Harrington describe el territorio de Maisí, sus ríos, su suelo,
nuestro alcance. la Gran Tierra de Maya, y señala la extraña diferencia de
clima entre la alta meseta, húmeda y fría en las noches, y la
A esa introducción histórico-bibliográfica Harrington costa baja, seca y cálida. Esta diferenciación climatérica
dedica los cinco primeros capítulos de su obra. Los puede haber influido, dice el autor, en la distribución de la
siguientes están consagrados a las exploraciones realizadas población india. Los ciboneyes, de atrasada cultura,
en Cuba por encargo de la ya recordada institución científica trogloditas en su mayor parte, alimentados principalmente
neoyorquina, en estos últimos años; y su examen es de sumo de pejes y tortugas, habitaron la costa. En cambio, los
provecho para el arqueólogo cubano. conquistadores taínos, más civilizados, ocuparon las
altiplanicies para poder dedicarlas a los cultivos y construir
En la extremidad oriental sus poblaciones estables, no penetrando en las cavernas sino
El capítulo sexto, titulado La extremidad oriental de Cuba, como refugios transitorios, ocultación de riquezas y
comprende una exposición de lo que fue el campo de las enterramientos. Acaso Harrington pudo añadir la
investigaciones arqueológicas en 1915, o sea el territorio de dedicación religiosa de las cavernas, y no simplemente la
la República comprendido desde Guantánamo hasta el cabo funeraria; pero de los templos subterráneos de nuestros
de Maisí. indios habrá de tratarse en otra ocasión.
ISSN: 1852-0723
* Artículo publicado en Cuba Contemporánea, Tomo XXXI. No. 121. Enero de 1923, La Habana.
** Fernando Ortiz y Fernández (1881 - 1969) Nació en La Habana, Cuba, el 16 de julio y falleció en la propia ciudad, el 10 de abril. Antropólogo,
Jurista, Arqueólogo y Periodista. Estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas. Para más información:
http://www.cubaarqueologica.org/html/person/ortiz.htm
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|36
otros utensilios hechos de concha de caracoles marinos o También halló Harrington un terraplén paralelográmico
cobos, característicos de la civilización ciboney. artificial y dos caneyes o mounds.
Entre éstos, algunas vasijas hechas de grandes cobos y otros En la boca del río Ovando, de muy difícil acceso, vieron
univalvos, arrancándoles la espina interior, como los cuevas primitivas y sitios de población, algunos ya
encontrados años atrás por Cosculluela, Montané y el que explorados años atrás por el Dr. Carlos de la Torre. En una de
esto escribe en el mound o caney de Guayabo Blanco, en la esas cavernas se descubrieron varios esqueletos humanos,
costanera norte de la Ciénaga de Zapata. Además, cuentas uno de mujer, restos del de un niño, y otros de varón, unos
hechas de nácar, sumergidores de redes, majadores, con la cabeza hacia el Sur, otro hacia el Noroeste. El mal
morteros y bruñidores de piedra, dientes de tiburón, astillas estado de conservación de los huesos, a pesar de la sequedad
de pedernal y raspadores de sílex con el corte cóncavo, de la cueva, y la normalidad de los cráneos, hacen opinar a
probablemente destinados a trabajar puntas de lanza. Harrington que se trata de esqueletos de ciboneyes.
En unas grutas del río La Caleta, en un yacimiento ciboney, Entre los objetos desusados aquí descubiertos se relacionan
hubieron de adquirir, entre otras menudencias, un pinjante una placa de concha perforada a centro, que se halló cerca
con perforación en un extremo, hecho de la columela de un del pecho de un esqueleto; muy elaborados majaderos de
cobo, cuentas hechas de caracolitos y conchas marinas, cuarzo; un pequeño guijarro o china redonda, con
morteros de piedra, etc. Llamaron la atención unos morteros decoración en un lado, parecido a los dados usados por
estacionarios, grabados en la roca. algunas tribus de Norteamérica; y una puntiaguda
herramienta de concha.
En otra cueva, que se llamó de los huesos, al lado izquierdo
de la Caleta, halló un depósito de huesos humanos En una cueva, entre Punta Quemada y Punta Maisí se halló
quemados, pertenecientes a multitud de individuos, lo que el más característico depósito de restos ciboneyes en
hace suponer que se trata de un lugar de cremación o Oriente, sin un solo objeto taíno. Entre cenizas y millares de
enterrorio de huesos quemados. huesos de tortuga y unos pocos humanos dispersos,
encontrándose numerosos pedernales elaborados y los
La caverna de La Caleta fue recorrida en gran parte, sin demás objetos propios de la cultura ciboney, unas cuentas de
hallar el fin; pero un rincón de una de las salas y cerrado por conchas, en forma nueva, un doble mortero de piedra y su
gruesas piedras, hallaron un esqueleto de indio, y a la salida piedra majadero, “todavía roja de moler hematites para
de la gruta, en un depósito de huesos y conchas, algunos pintura”. Además, dos morteros estacionarios, como dice
restos de megalocnus. Harrington, cavados en un bancal de la roca, usados para
moler la hematites.
De la región de Jauco obtuvo Harrington un ejemplar, único,
de anillo o sortija de barro, simulando una cabeza humana, En una de las planicies de la Gran Tierra, lugar llamado La
un plato hecho cuidadosamente de concha (por lo que no Patana, se descubrieron otros sitios de población y cuevas.
parece ciboney), un pasador y una lezna de hueso, etc. Allí se verificó el mejor hallazgo de la expedición, según
Harrington, consistente en un plato, fuente o artesa de
El Monte Cristo y Ovando madera labrada. Este “extraordinario” objeto, así dice el
El capítulo octavo se titula Exploraciones en Monte Cristo y arqueólogo, es de guayacán, madera muy resistente y de
Ovando. larga duración. En la cara interior cerca del mango, está
cuidadosamente grabado con abundantes motivos
En Montecristo hay un lugar de población, con algunos ornamentales, simétricamente dispuestos, y parece que un
lometones de desechos, y allí se encontraron varias vasijas tiempo tuvo cuatro incrustaciones de nácar, como también
de barro en buen estado, con ornamentación taína, asas con en los ojos de la grotesca cabeza, que figura en el asidero.
cabezas humanas o de animales, hachas petaloides,
rascadores de concha y de sílex, pinjantes de conchas, Harrington observando el ornamental carácter del grabado y
incrustaciones de nácar para ídolos de madera, trozos de la cabeza esculpida en el asa, la cual representa
metates, etc. En cuevas próximas se halló el mejor cacharro probablemente un cemí o deidad, cree probable que ese
ISSN: 1852-0723
de la colección de Harrington, un bastón de madera con el plato figurase en alguna ceremonia religiosa, o al menos
puño imitando la cabeza de un caimán, y una especie de pala debió de ser la fuente donde comía algún personaje taíno.
de madera con incisiones decorativas; todo ello de cultura Nos permitimos comentar aquí que estimamos como
taína. indudable el carácter religioso del adminículo ceremonial
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|38
descrito por Harrington, por varias razones, que en otro para su suspensión, probablemente uno entre muchos
trabajo arqueológico trataremos de publicar en breve. objetos semejantes que formaron un collar. Quien estas
líneas escribe, permítese anticipar su idea de que se trata de
Las exploraciones de De Booy en Oriente un pequeño amuleto o joya religiosa, como explicará en otra
En el capítulo noveno del libro analizado, el autor abre un oportunidad.
paréntesis para narrar los trabajos arqueológicos llevados a
cabo en la Gran Tierra por otro explorador etnógrafo, M. Otro dije halló, que califica de amuleto; y otro amuleto de
Theodor de Booy, en 1914, por encargo del mismo museo de piedra tubular le fue regalado por el Dr. I. Llamas, de
la Heye Foundation. Es un justo homenaje a su memoria. Baracoa. Este ejemplar es muy interesante, análogo a los
pendientes tubulares taínos o aruacas de Jamaica y Puerto
El infortunado arqueólogo examinó unos de esos Rico, descritos por Charles W. Mead, o hallados por Booy
amontonamientos de desperdicios de la alimentación o en otras Antillas. El amuleto ha sido perforado horizontal y
cocinas, que se llaman conchales, middens, verticalmente para la suspensión y en el centro tiene una
kjökkenmöddings, sambaquis o paraderos, en la finca grotesca cabeza grabada en alto relieve. El arqueólogo
Sitges, de la Gran Tierra, y de sus observaciones considera este ejemplar como uno de los mejores de piedra
comparativas con investigaciones hechas previamente en encontrados en Cuba.
Jamaica y Santo Domingo, dedujo que los indios iban a la
costa del mar a buscar mariscos con que alimentarse, que allí Otro curioso ejemplar de piedra es una cabeza esculpida y
en la playa extraían el animal (Strombus gigas) de su concha ornamentada, de unas 5 pulgadas de altura, que parece fue
y que regresaban a su residencia mediterránea llevando solo destinada a ser montada en un bastón para usos
la carne alimenticia. Así se explica, según Booy, la ceremoniales. También en este caso creemos que se trata de
comparativamente escasa acumulación de conchas en los un adminículo ritual.
middens propiamente dichos, a la vez que explicaría los
conchales de guamos y cobos tan frecuentes en las costas de Descubrimientos en La Patana
las Antillas, alguno de ellos en el cabo de Maisí. Que los Con el capítulo X comienza el volumen II de la primera
indios iban al mar por alimentos, lo prueba la presencia de parte de la obra de Harrington. Está dedicado al lugar de
huesos de pescados en los middens. población y cuevas de La Patana en la Gran Tierra de Maya.
Después de referirse a las trochas que tuvieron que picar
Booy halló también algunos tiestos de alfarería de barro para abrirse un camino seronero, y a los recios trabajos para
amarillo rojizo con alguna ornamentación, declarando que alcanzar esa meseta, cuenta de los hallazgos: restos de
no los había hallado hasta entonces en sus exploraciones por univalvos terrestres y marinos, piezas de alfarería (algunas
las Antillas, excepto en las islitas Caicos. restaurables) muy decoradas y con las grotescas cabezas
ornamentales en las asas, tan propias de los taínos,
En Aserradero descubrió vasijas de barro boat-shape o sea pinjantes, cuentas de concha y piedra coralífera, etc. Halló,
en forma de bote, o navicular, que le recordaron otras además, el adorno de orejas u orejera, característico de los
análogas de Jamaica. indios, hecho de concha; algún pequeño ídolo o muñeca de
barro; un plato hecho del hueso de algún gran cetáceo, con
Llama la atención acerca de lo numerosas que son las buenos grabados, varias hachas petaloides y los bruñidores
cabezas de mono en la ornamentación de la cacharrería de piedra usados para construirlos; en resumen, halló una
indígena, habiendo sido objeto de viva discusión entre los pequeña pero típica y valiosa colección de la cultura taína.
arqueólogos antillanos, el uso de ese animal como motivo
por los alfareros indios. En La Patana se encontraron varias cavernas funerarias o
enterrorios. En la llamada No. 1 se descubrió el esqueleto de
Últimamente, dice, gracias a las investigaciones del Dr. L. un viejo, que se clasificó como taíno por su cráneo aplanado.
Montané, quien encontró en Cuba la mandíbula de un mono Observa el explorador que esos esqueletos de cráneos
en un depósito aborigen, se ha probado concluyentemente artificialmente deformados se hallan en las oquedades más
que los primitivos pobladores de Cuba tenían monos internadas de las grutas, mejor conservados que los
domesticados y hasta podría ser que estos animales depositados en capas inferiores del piso de las mismas, que
ISSN: 1852-0723
hubiesen sido venerados por los indios en sus ritos. no tienen deformaciones en las calaveras; lo cual induce a
pensar que esos cráneos aplanados pertenecen a la raza
En la finca Caridad encontró también Booy otros objetos taína, distinguiéndose de la precedente o ciboney.
curiosos. Un pinjante pequeño y plano, de nácar, perforado
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|39
Otros esqueletos se hallaron y dos depósitos de huesos La parte sur de la estalagmita ofrece una tercera cara
descoyuntados, pertenecientes a tres individuos. indicada por tres oquedades artificialmente excavadas. Y el
costado norte, aparte de una estría que parece indicar la oreja
Al fondo de la cueva N. 2 vieron una especie de plataforma de la gran cara oriental, contiene rudimentos de una cuarta
construida con ramas de árbol, cortadas y trabajadas con cara. Las fotografías insertadas por Harrington dan una idea
hachas de piedra y, salvo en un caso, sin auxilio del fuego. de la importancia del objeto descubierto, que se encontraba
Aunque eran de madera dura, su antigüedad las había casi a la salida de esas profundas y escalonadas cavernas, visible
descompuesto, tanto que sólo las extremidades de algunas a la luz del día. Ello explica cómo pudo ser grabada por los
pudieron ser llevadas para el museo. Bajo esa plataforma indios y utilizada indudablemente para fines religiosos, a
había dos capas superpuestas de guano de murciélago y de pesar de no habitar aquéllos la parte interior de esas grutas
tierra y cenizas. La capa superior contenía huesos humanos por lo enrarecido e irrespirable de su ambiente. Esto, unido
en muy mal estado, que parecían caídos de la rústica al misterioso ruido de millones de cucarachas y millares de
plataforma, descompuestos en forma desusada, como lo murciélagos, añadía un nuevo aliciente a la religiosidad del
estaban los travesaños de la pequeña barbacoa, por la lugar, escogido, sin duda, como templo por aquellos
acción química del guano. En la capa inferior, la tierra y la primitivos terrícolas.
ceniza estaban mezcladas con fragmentos de esqueletos
humanos quemados, sin restos de ningún artefacto. El notable ídolo fue aserrado cuidadosamente en cinco
trozos, pues pesa unas 900 libras, envasado y llevado a
En la gruta No. 3 hallóse un depósito de cenizas y restos de Nueva York, donde habremos de ir a admirarlo los cubanos y
millares de huesos humanos quemados, tampoco con restos a estudiarlo, si queremos trabajar en la arqueología
de artefactos de la industria del hombre. nacional.
Otra serie de cavernas de La Patana, merece ser llamada por Además, esa caverna está decorada con varios petroglifos,
Harrington la más notable de toda la excursión esculpidos en las paredes. Harrington los reproduce en
arqueológica. fotografías; pero su interpretación nos parece prematura y
fuera de esta ligera reseña y comentarios. Creemos que éste
La serie de cavernas comprendía varias grutas que fue el descubrimiento más importante de todas las
penetraban la roca en varias direcciones y niveles, formando expediciones Booy-Harrington.
corredores o túneles, pozos, rotondas, superpuestos a veces.
En aquellas cavernosas profundidades el naturalista cubano En la propia boca de la gruta, donde estaba el ídolo llamado
Dr. Rodríguez pudo capturar un majá, murciélagos, cemí, se halló frente a la imagen un depósito de tierra
alacranes sin cola, etc. La atmósfera enrarecida, que llegaba denegrida con cenizas, huesos de jutías, tortugas, pejes y
a apagar las luces de los exploradores, hizo también la vida unos pocos pedernales y tiestos lisos. En otros lugares de la
imposible a los indios en aquellas oscuras anfractuosidades gruta ocuparon los exploradores dos bastones
subterráneas; pero la ruda labor de los exploradores fue aparentemente elaborados por los indios, tiestos,
recompensada al regreso, en el salón de entrada donde se percutidores de piedra; pero nada, excepto un trozo de
sorprendieron con el hallazgo de interesantes petroglifos. cazuela, un bruñidor y una hacha imperfecta, indicaba cuál
era la cultura de los antiguos frecuentadores de la caverna; si
La cueva se llamó del cemí, por haberse descubierto una bien eso pocos remanentes parecían indicar el paso de la
gruesa estalagmita de unos 4 pies de altura, en cuya parte civilización taína. Probablemente, concluye Harrington,
superior estaba grabada una ruda cara, con sólo dos ojos y taínos y ciboneyes estuvieron en esa cueva, que fue llamada
narices. Este rostro miraba hacia el Oeste. En la misma del cemí; pero que los habitantes del lugar llaman de la
estalagmita y mirando al este, había otra cara, mejor Cucaracha o de los Bichos.
compuesta, con ojos, nariz y boca. Otros grabados formaban
círculos alrededor de esta cara oriental, como una banda, y En una de las cuevas de esta serie de La Patana, se
otros sugerían el símbolo de unos genitales masculinos. descubrieron multitud de siguas y cobos, un pedernal y
huesos de megalocnus y unos pocos restos de alfarería con
La posición de esta cara es interesantísima pues, por esa decoración “cross-hatch”, similar a la hallada en
ISSN: 1852-0723
disposición de la naturaleza, en cierto tiempo, durante la Jamaica, y en los depósitos ciboneyes del mismo Oriente de
mañana, al menos en junio y julio, un rayo de sol filtra por Cuba. También, y fue lo de mejor interés, se hallaron huesos
una grieta, cae sobre el ídolo y lo ilumina por unos minutos. humanos dislocados, de adultos y niños. El conjunto de los
objetos obtenidos en esta excavación demuestra una base
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|40
ciboney, con unos pocos restos taínos superpuestos. abdomen, y el izquierdo bajo la barba. El cráneo, aunque en
muy mal estado, parece ser también de los aplanados.
La zona de La Patana, de tan fructuosas excavaciones, tuvo
que ser abandonada sin agotar sus ricos filones El esqueleto tercero, de un viejo, estaba doblado sobre su
arqueológicos, y es de esperar que comprobada su valiosa lado derecho, con el cráneo hacia el Sur y mirando al Este,
significación como indudable centro de poblamiento indio, con la mano izquierda en el codo derecho, y la mano derecha
se emprenda la exploración de nuevo con suficientes en la pelvis.
medios, tiempo y sistema, como en general, la de toda la rica
comarca de Cabo Maisí. Y que sea por cubanos. El cráneo también es aplanado. Este esqueleto con su
enterramiento, puede verse en el Museo de Antropología de
Descubrimientos en El Paredón, Oriente la Universidad Nacional, hábilmente preparado por el Dr.
El capítulo XI del libro de Harrington, ilustrado por mapas, Víctor J. Rodríguez, habiendo sido donado este valioso
planos, dibujos y fotografías, se refiere a los hallazgos de ejemplar por Harrington a la Universidad.
Big Wall Site, como él dice, o sea de El Paredón, como
podremos traducir, en San Lucas, lugar al norte del Río El cuarto esqueleto mostró el frontal aplanado, acostado
Maya y más cerca de Cabo Maisí. sobre el lado izquierdo, cabeza hacia el Norte, cara hacia el
Oriente, y los brazos y piernas doblados.
La notable del lugar es un largo terraplén o mound de tierra,
de 260 pies de longitud por 30 o 40 de anchura y unos 6 de El quinto esqueleto, también de cráneo deformado, ofreció
altura. Cerca de cada extremo del paredón, existe un una variante en su posición, estando boca arriba, con la
pequeño montículo o lometón circular, y otro hay, más cabeza al este-nordeste y la cara hacia el sur, con las piernas
pequeño, hacia el centro. dobladas sobre el cuerpo y cruzadas.
La abundancia de restos del antiguo centro de población Otros dos esqueletos fueron hallados, demostrativos todos,
india se da en todas partes, especialmente en el oeste. Las por lo taíno del lugar y por los usuales artefactos taínos
trincheras abiertas demostraron una primera capa de tierra hallados en su alrededor, que esos huesos pertenecieron a
roja, después una capa de tierra oscura de 14 a 27 pulgadas indios taínos, con el cráneo artificialmente aplanado en la
de espesor conteniendo desechos de la población, como frente.
cenizas, tiestos de alfarería, algunos de éstos decorados,
adornos de concha, univalvos marinos y terrestres, huesos Esos artefactos son principalmente tiestos de cerámica, de
de animal, etc. Más abajo, un depósito de “bocas” de barro, con decoraciones características taínas, las típicas
cangrejo, pequeñas conchas y cenizas, y al fondo, el asas con cabezas grotescas, de las cuales una, muy
subsuelo rojizo. Análoga conformación encontróse en todas interesante, es burda estilización de una figura femenina.
las excavaciones, demostrando que el paredón está Hallaron asimismo los exploradores restos de una cerámica
construido totalmente de residuos de la población, con dura y blanca, de carácter aborigen, a juzgar por su estilo
algunas piedras, y los llamados por los arqueólogos, “restos decorativo.
de cocina”.
Los objetos de piedra eran los corrientes: piedras de moler,
Lo mismo ocurrió en los lometones, en los que se halló un martillos, hachas petaloides, astillas de pedernal, cuentas,
raro cuchillo de pedernal. etc.
Algunos esqueletos fueron descubiertos. El primero fue De hueso y concha se recogieron cuentas, puntas de flechas,
enterrado encorvado sobre el lado izquierdo, con la cabeza pendientes, cucharas y los característicos “swallow sticks”
al Este. Su brazo izquierdo doblado, y el derecho que bien pudiéramos llamar en castellano, por razón de su
descansando sobre el abdomen. El cráneo era de los forma y destino, “espátulas vómicas”, con las cuales se
artificialmente aplanados, la primera evidencia, dice purificaban interiormente los indios en sus religiosos ritos.
Harrington, que liga la deformación craneana de los indios
de Maisí, sobre la cual tanto se ha escrito, con la culturaNueve cascabeles de concha, conjuntamente hallados,
ISSN: 1852-0723
UTENSILIOS
VAJILLA
ORNAMENTOS
CRANEOS
CIBONEY TAÍNO
CUADRO GRÁFICO DE LAS CULTURAS CIBONEY Y TAÍNA, MOSTRANDO LOS RESPECTIVOS ARTEFACTOS
Y FORMA CRANEANA. Favor de la “Heye Foundation”.
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|42
Fue, también, importante el hallazgo de un depósito de trece curiosos son los de concha, cuyo arte parece haber tenido en
hachas petaloides, taínas, “sin terminar su construcción” y este centro de población su mayor progreso. Una pequeña
algunas herramientas para hacerlas, como percutidores y máscara y un pájaro, bellamente grabados, parecen haber
bruñidores. sido pendientes. Harrington no reproduce ni cataloga
siquiera, los demás objetos de concha grabada, que también
Entre los restos animales, además de los corrientes en esos califica de “fine”; y es de lamentar. Esperamos que lo haga
yacimientos, se catalogaron huesos del hoy raro almiquí en la segunda parte de su obra. Algunos raspadores de piedra
(solenodon), de una especie de ballena, y de verdaderos arenisca, que debieron de usarse en el trabajo de las conchas,
perros, lo cual prueba que los famosos perros mudos, son también característicos de este depósito arqueológico.
hallados por los conquistadores, y que algunos, por haberse En Maisí, las ligeras excavaciones hechas demuestran las
ya extinguido esos animales, supusieron que se trataba de dos culturas, la taina y la ciboney.
otra alimaña, eran realmente perros.
Lo mismo ocurrió en la Cueva Yumurí, cerca de Baracoa.
Lo espeso de las capas de residuos exploradas, y lo arcaico
de algunos de los restos de cerámica que se hallaron, El Dr. Rodríguez en Veguita, en el río Jojo, cerca de Imías,
parecen demostrar que el primitivo poblamiento de este sitio hallo otro lugar de población, con terraplenes, y apenas
por los tainos, debe ser tenido por uno de los primeros cavose algo descubrieronse objetos de cerámica, uno de los
ocupados en Cuba por esos invasores. Un solo objeto de cuales, una asa con una figura de brazos, según dicen, en
origen español, una punta de venablo hecha de hierro, actitud de baile, es muy interesante y digna de estudio. Pero
prueba que el pueblo existía aun cuando el descubrimiento; el sitio no pudo ser explorado y queda intacto con sus tesoros
pero siendo ese el único hallado de tal origen, se deduce que arqueológicos.
la población fue prontamente extinguida.
Cerca de Santiago de Cuba
En “El Lindero”, “Laguna Limones” y otros lugares El capitulo XIII del rico libro de Harrington se titula
El capitulo XII analiza los descubrimientos en El Lindero, Exploraciones cerca de Santiago. La Cueva del Muerto en
Laguna Limones, Maisí, y otros lugares menos importantes Siboney, de la Juraguá Iron Co., fue visitada con provecho.
de Oriente. Hallaronse astillas de pedernal en forma de cuchillos,
raspadores, uno de estos con el corte cóncavo, muchos
Cuenta Harrington que los guajiros nativos de los percutidores de piedra, morteros y majadores de cuarzo.
alrededores de su campamento hicieron pesquisas para Además, algunas piedras de pintura o hematites, y un
encontrar objetos y vendérselos después. Así recogió varios pendiente de piedra también.
ejemplares arqueológicos y supo de algunos yacimientos no
explorados. En su segunda excursión, la de 1919, supo de La cerámica fue escasa, y ninguna decorada. Y escasos
otros dos lugares de población india, en Mesa La Papaya también los objetos de conchas como gubias, etc. todos ya
cerca de La Patana, y Mesa Limonal, cerca de Los Llanos, muy descompuestos.
que permanecen inexplorados.
Entre los huesos, restos de un cráneo deformado
En El Lindero se descubrió mucha cerámica, algunos artificialmente, el único, dice Harrington, cráneo aplanado
objetos de la cual pudieron restaurarse, de carácter encontrado en relación directa con productos de la cultura
marcadamente taino. Y son notables, entre estos, un fetiche ciboney. Otros huesos fueron ocupados, humanos y de
de piedra, con una cruz grabada en el cuerpo, un pectoral de animales, pero en muy mal estado. Solo dos artefactos de
concha grabada y una espatulita vómica. hueso fueron hallados: una lezna y una cuenta hecha con un
hueso horadado, el primero de este estilo encontrado en
En Laguna Limones fue localizada una construcción Cuba por las exploraciones de la Heye Foundation.
rectangular de terraplenes, de 2 a 3 pies de altura por 14 de
anchura. El cercado rectangular es de 502 pies de largo por Otra cueva fue recorrida, llamada de La Virgen, por una cara
unos 260 de ancho, con entrada en la esquina sudeste. Según grabada por los indios en una estalagmita, y de la cual no se
Harrington, tratase probablemente de un recinto da reproducción en el libro. Parece que alguien intento
ISSN: 1852-0723
ceremonial, para baile o juegos de pelota, como los de Haití arrancar las estalagmita, pero solo consiguió destruir casi el
y Puerto Rico. petroglifo. Esta cueva por su ídolo, su población de
murciélagos y cucarachas, recuerda la de La Patana,
De los objetos aquí encontrados, todos tainos, los más llamada del Zemi por Harrington.
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|43
El Sr. Manuel Tamayo coleccionó para Harrington, en ribera oeste del Cuyaguateje, se descubrieron huesos
Mayarí, cerca de Nipe, una gran cazuela, una gran hacha humanos, algunos de los cuales al parecer pintados de rojo;
petaliforme y otros objetos; pero no pudieron emprenderse y tres objetos de madera, aparentemente palos puntiagudos,
exploraciones en forma allá en Mayarí, a pesar de los usados como armas arrojadizas o flechas.
hallazgos y de las recomendaciones del Dr. Carlos de la
Torre. Una gruta, cerca de Portales, descubrió algo inesperado, el
santico de la cueva, o sea una estalagmita de parecida figura
Este capítulo de la obra de Harrington, así como algunos a la humana, que los campesinos adoran actualmente como
párrafos del anterior, demuestran cuanta riqueza una milagrosa imagen del Niño Jesús. En esa cueva, una de
arqueológica se tiene ya localizada y que no ha podido salir a las muchas que allí hay, está el santico y a su alrededor
la luz por el abandono de nuestros gobiernos hacia empresas centenares de exvotos, que llenan una bóveda de la caverna.
culturales de ese género. La naturaleza de este trabajo nos Entre esas ofrendas se ven varios velos de novias (!), allí
impide más comentarios. colgados por muchachas que han logrado casarse con los
novios de su agrado, y por cuyo desposorio habían hecho
Las exploraciones de Booy y Harrington en Cuba, aun con promesa al santico. Allí se ven muletas de cojos, hojas de
haber sido fructíferas, han revestido un carácter de tabaco imitadas en plata, etc. Y el santico sigue recibiendo
orientación general. Por esto el arqueólogo americano hizo en pleno siglo XX el mismo homenaje que debió recibir, mil
también exploraciones en la región occidental de Cuba, en años atrás, del salvajismo siboney.
Pinar del Río, no contentándose con los seguros éxitos de
Oriente. En esa Cueva del Santico halló Harrington unos morteros
cavados en la misma roca, un majador, y un gran depósito de
Descubrimientos en Vueltabajo cenizas, conchas, jutías y bocas de cangrejo indicando que
El capitulo XIV refiere la excursión científica a Pinar del la gruta fue habitada durante un largo período. Al iniciar las
Río, comenzando por el valle de Luis Lazo. En Hoy Valteso, excavaciones tuvo Harrington que abandonarlas y embarcar
en un “refugio” de roca, se excavó, encontrándose algunos para Nueva York, lamentando perder las posibilidades de
tiestos de barro muy toscos, y utensilios de pedernal y interesantes descubrimientos.
piedra. Harrington interpreta el depósito diciendo que debió
ser un “refugio” temporalmente ocupado en tiempos En 1919 volvió el incansable explorador americano a las
históricos, o sea en los “últimos cien años” por los “cuevas de Portales”, esta vez con el Dr. Víctor Rodríguez, y
perseguidores supervivientes de los indios de esa región, a su nueva exploración dedica el capítulo XV de su libro.
“los últimos de los cuales fueron matados sin compasión por
los blancos allá al mediar el siglo XIX”. No documenta Describe la naturaleza de la zona de Guane y de los
Harrington esta tesis histórica, y es de lamentar, porque depósitos arqueológicos allá encontrados.
prima facie no parece del todo verosímil que en el siglo XIX
hubiese indios en Pinar del Rio. Los escasos datos que Todos son muy primitivos: amontonamiento de cenizas con
ofrece Harrington no permiten formar juicio exacto de su utensilios de piedra, como percutidores, morteros, adornos,
interpretación, pero, repetimos, nos sentimos inclinados a guijarros, etc. y residuos de animales, como jutías, jicoteas,
tenerla por precipitada. Acaso se trata de un palenque de pájaros, caracoles, cangrejos, etc. Nada de cerámica. En su
cimarrones en un refugio rocoso, aprovechado también por lugar se encontraron los objetos de concha, característicos
los indios, en otro tiempo anterior al siglo ultimo. Pero de los ciboneyes de Oriente; los mismos hallados por
Harrington insiste más adelante en esta supervivencia de Cosculluela, Montané, Rodríguez y quien esto escribe, en
indios vueltabajeros en el siglo XIX, y la constante las costaneras de la Ciénaga de Zapata.
acuciosidad de sus datos nos impone reserva en el juicio.
El pedernal era usado solo en forma de raspadores o
En otras cuevas de San Carlos, Harrington vio con disgusto cuchillos, sin más arte.
que habían sido excavadas, para aprovechar el material en
abono de las vegas de tabaco; y que dondequiera que algo Algunos esqueletos se halaron en mal estado de
del suelo primitivo había sido accidentalmente respetado y conservación, presentando como característicos los cráneos
ISSN: 1852-0723
dejado intacto, allí se encontraban restos de huesos humanos sin deformaciones artificiales y algunos huesos con huellas
o astillas de pedernal, etc. de haber sido quemados.
En la Cueva de los Indios, situada en El Pesquero, en la Las cuevas exploradas fueron la del Santico, la de los
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|44
Murciélagos, la de Cenizas, la del Obispo y la Oscura. De habla nuevamente de los indios flecheros de Pinar del Río, al
todas ellas se obtuvo la prueba de la identidad de cultura mediar el siglo XIX, que según la popular tradición eran
entre estos indios de Pinar del Río y el ciboney de Oriente. avezados a matar reses del ganado de los guajiros, y por
éstos batidos y exterminados; demostrativo ello del uso de
Descubrimientos en “Los Remates” y “La Güira” las flechas en esta región de Cuba, a pesar de que el uso de
El capitulo XVI continúa la reseña de la exploración en Los esas armas por los indios cubanos no es cosa averiguada por
Remates y La Güira. los cronistas, excepto la afirmación de que los indios del
extremo oriental aprendieron el arte del arquero de los
El maestro José Díaz Camejo llamó la atención de acerca de caribes, sus enemigos.
algunos objetos hallados en esa zona, de más arte que los
descubiertos en las cuevas antedichas. Entre esos objetos También fueron extraídos del légamo de la laguna de
presentados por Díaz Camejo había dos hachas petaliformes Malpotón un palo de los usados para hacer fuego, y otros
de serpentina, de tipo evidentemente taino. Estas hachas no varios, que se describirán en la segunda parte de la obra
son únicas, sino que otras se han encontrado en Mantua, al Cuba before Colombus.
N. O. de Guane y en San Vicente, al N. de Viñales. Además
se hallaron dos majadores de hematites y una piedra de Asimismo, algunas tazas o recipientes de madera, que
moler granos. parecen hechos por medio del fuego, quemando la porción
inutilizable del trozo de leño y extrayendo lo carbonizado
El hallazgo de objetos de madera, en 1900, en Remates, por medio de gubias de concha.
consiste en un plato, una flecha y otros, hizo que Harrington
y Rodríguez se dirigieran a la laguna de Malpotón, cerca del En la región circundante de hallaron morteros y majadores
cabo de San Antonio. Allí se hallaron, en poder del dueño de de piedra.
la finca, esos objetos que Harrington describe.
En Cayo Redondo, en la bahía de La Fe, descubrieron un
Uno de ellos es un ejemplar único en Cuba, de bastón conchal de Strombus pugillus, casi todos perforados, y
ceremonial, con tipo de grabado y decoración no hallado huesos de tortugas, ostiones y cangrejos. Solamente un
hasta ahora en las Antillas, y que recuerda unos análogos de martillo de piedra se significó entre los artefactos del
los indios del nordeste de Sur América y hasta otros de “mound”.
Polinesia. Mide el bastón 22,6 pulgadas, y es de madera
dura, quizás de cierta especie de palma. Es de forma Harrington opina que el indio de La Fe, el de los Portales de
cilíndrica con diámetro poco menos de una pulgada. A uno Guane y el de Baracoa tenían la misma cultura, es decir, que
de sus extremos, en la base, forma como un disco de 2,5 todos eran ciboneyes.
pulgadas. El resto es liso, hasta unas 5 pulgadas del extremo
superior, donde ostenta un grabado de rayas y puntos En el Cabo de San Antonio
geométricos, que cubren casi toda la extremidad y la A las exploraciones arqueológicas del cabo de San Antonio,
protuberancia en que esta consiste. El dibujo consiste en dedica Harrington el capitulo XVII de su libro.
series alternativas de incisiones verticales y horizontales, e
hileras de puntos. El conjunto es de bello efecto y En la región del cabo, y precisamente en el vallecito de San
cuidadosamente trabajado, con las difíciles herramientas de Juan, junto a la laguna equidistante del Golfo de Méjico y
aquellos pueblos y tiempos. del Mar Caribe, halló la expedición de Harrington dos sitios
de población con lometones de residuos. En uno solo, con
Harrington cree que se trata de un bastó ceremonial, y no una superficial exploración, pusieron al descubierto treinta
habiéndose hallado nada similar atribuible a los tainos, gubias, diez y ocho cuentas de concha horadada, un
puede ser estimado como una buena muestra, la única, del fragmento de mortero de piedra, algunas astillas de
arte decorativo del pueblo más primitivo de Cuba. pedernal, unas pocas vasijas de concha, algunos rudos
majadores y un diminuto fragmento de cerámica aborigen;
La flecha cubana, descubierta también en Malpotón, es de 3 todo ello junto con cenizas y despojos de cangrejos, jutías,
pies y 5 pulgadas, con un diámetro máximo de una pulgada. caracoles, tortugas y pescados.
ISSN: 1852-0723
barrenado agujero, adornada la superficie periférica con una Cerca de San Vicente y la mina Constancia, visitaron una
ranura circular. En otra, en fin, el hueso ha sido tan gastado construcción ruinosa conocida como el horno de los indios.
alrededor, que ha perdido su semejanza con la vértebra Consiste en una construcción circular de unos 8 pies de
originaria. Las más son trocitos de caracoles y bivalvos diámetro interior, de piedras y barro, con una estrecha
marinos toscamente perforados y redondeados, en todo entrada al este. En el centro tiene una hoya de cinco pies de
semejantes a los encontrados en los lugares ciboneyes de la diámetro, recubiertas sus paredes con piedras revestidas de
región de Baracoa. fango. No encontrose signo alguno de haberse empleado allí
el fuego, ni tampoco residuos de poblamiento en sus
Harrington dedica un párrafo, muy sentido, a la hospitalidad proximidades. La tradición local dice que la extraña
cubana, que siempre lo acompañó en toda la nación y en construcción fue hallada por los primeros que allí
todas las clases sociales, aun en las menos cultas. Por la desmontaron, pero no el uso para que se destinó. Otros
sinceridad con que está redactado, merece nuestra gratitud. análogos, se dice que se encuentra en la región, y su estudio
¡No siempre se nos hace justicia! sería indispensable para aclarar su origen. Harrington
supone que es un horno fabricado por los antiguos
En Cueva Funche, a unas cinco millas al este-sudeste del pobladores hispanos para extraer la brea de los pinos,
valle de San Juan, hallaron reliquias cubanas de la gloriosa abundantes en el país.
guerra de independencia, más abajo, en la excavación, otros
restos del período colonial, y bajo todo, algunos recuerdos El arqueólogo norteamericano concluye diciendo que Pinar
de la ocupación por los indios, unas gubias y dos grandes del Río se ha caracterizado arqueológicamente por la rudeza
vasijas de barro sin decoración alguna, que con las y primitividad de cultura de sus aborígenes, idéntica a la
descubiertas en Hoyo Valtoso, fueron las únicas obtenidas descubierta en Baracoa y en la Ciénaga de Zapata, lo cual
en Pinar del Río. concuerda con el dicho de los cronistas conquistadores, al
asegurar que en el extremo occidental de Cuba vivía un
Estos y otros sitios fueron señalados por Harrington para pueblo my atrasado, el de los guanahatabibes, cuya
una futura excursión arqueológica, que dada la afortunada civilización era más primitiva que la de los taínos, que
pericia, auguramos que se verifique cuanto antes en ocupaban la mayor parte de la isla, y cuyo lenguaje era
provecho de la cultura científica cubana. distinto. Harrington dice que los guanahatabibes eran los
supervivientes del pueblo ciboney, que en época anterior
Descubrimientos en Viñales ocupo toda Cuba y que había sido en buena parte dominado
Al “distrito de Viñales” consagra el autor su capítulo XVIII. por los taínos procedentes de Haití.
Fueron varias las cuevas visitadas en el pintoresco valle por
los excursionistas, algunas inhabitadas por los aborígenes, El hallazgo de Vueltabajo de unas pocas piedras petaloides
por ser realmente inhabitables. de origen taíno, puede explicarse por importación de taínos
fugitivos cuando la conquista; acaso por alguna colonia
Recorrieron la Cueva de los Santos, llamada así porque taína, ultimo avance de la invasión aruaca; o por comercio
ciertas estalactitas recuerdan con sus perfiles las esculturas de los ciboneyes guanahatabibes del Oeste con los taínos
de las iglesias católicas. En esta gruta encontraron un del Este.
percutidor de impura hematites, con muestras de mucho
uso, una rota vasija de concha y depósito de residuos. Las dos civilizaciones indocubanas: Ciboney y Taína
Los dos últimos capítulos de la obra a que nos venimos
En una cueva cerca de San Vicente vivió una familia cubana refiriendo son de interesantes conclusiones. El XIX se titula
hace pocos años, pero junto con sus restos halláronse otros Civilizaciones halladas en Cuba.
prehistóricos, como astillas de pedernal, fragmentos de
vasijas de concha, aparte de los usuales residuos de Por lo menos fueron dos, dice Harrington, las civilizaciones
cangrejo, caracoles, jutías y demás animales que sirvieron cubanas prehistóricas. Fewkes ya lo creía; perola
de alimento. expedición de la Heye Foundation ha servido para
demostrar la certeza de esa tesis arqueológica; y Harrington
En un lugar de Arroyo de las Vueltas, que mostró algunas las representa con los apelativos de Ciboney y Taíno,
ISSN: 1852-0723
reliquias paleolíticas, fueron halladas tiempo atrás unas basándose en los antecedentes de los historiadores y en el
hermosas hachas petaliformes de carácter taino, de la uso de los paleoetnólogos contemporáneos.
colección del Dr. García, en Pinar del Río.
Harrington pasa a analizar, y esta es acaso la parte más
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|46
importante de su trabajo, las características de cada una de general, formando dibujos, o con asas modeladas, por lo
ambas civilizaciones. común de forma grotesca, imitando efigies de seres
humanos o animales, y a veces mostrando combinaciones de
La civilización siboney se caracteriza: dos o tres formas de ornamentación. Además, por sus
burenes planos y circulares para el casabe, de unas 20
1. Por sus herramientas: la gubia hecha de concha, muy pulgadas de diámetro y unos tres cuartos de pulgada de
abundante; el hacha (2) de concha también, más rara; el espesor.
percusor de piedra y la piedra mortero con una poco
profunda concavidad. 3. Por sus ornamentos numerosos: orejeras de concha;
pinjantes de concha y nácar, usualmente en forma de disco o
2. Por sus vasijas, siendo típica la hecha de un guamo u otros de garra (claw-like); sonajas hechas de conchas de oliva con
grandes caracoles marinos (strombus gigas, triton nodifrus, las espina destruida; amuletos en forma de figuritas hechas
cassis tuberosus, etc.), por extracción de su espira y volutas de piedra o concha; óvalos de nácar con incisiones
interiores. representando dientes, destinados a ser incrustados en la
boca de las figuras esculpidas en madera; largos y frágiles
3. Por sus ornamentos, como los pinjantes hechos objetos de hueso, en forma de mango de cuchara, a menudo
toscamente de la columela de un caracol marino o de piedra, bellamente grabados, conocidos por swallow-sticks, que
perforada en un extremo para su suspensión; y toscos discos nosotros, como ya se dijo, nos permitimos traducir por
pequeños de nácar, concha o piedra. “espátulas vómicas”; y, en fin, sus trabajos en madera, con
sus típicos motivos ornamentales y las grotescas cabezas,
4. Por su habitación; allá en Baracoa en los refugios que recuerdan las de su cerámica y sus grabados de concha,
rupestres, en a boca de las cavernas a lo largo de la costa y en entre ellos los dujos, los ídolos, las bandejas y las palas.
las gargantas de los ríos, si bien algunas veces se encuentran
lugares de población ciboney a campo abierto; en la región 4. Por su habitación, que allá en la zona de Baracoa se fijó
occidental, en lugares abiertos y en cuevas cerca de invariablemente en las mesas o mesetas superiores, donde
corrientes fluviales. hay lluvia abundante y segura para sus plantaciones de maíz
y yuca, y cerca de agua potable. Los lugares de población
5. Por sus costumbres funerarias, enterrando sus muertos en taína están marcados por lometones de residuos y
el suelo de las cavernas, sin regularidad en cuanto a terraplenes. Alguna vez se encuentran reliquias taínas en las
profundidad, posición u orientación; pero en la Ciénaga de costas.
Zapata, en los enterrorios de los caneyes, los esqueletos
parecen colocados con las cabezas hacia el Este. 5. Por sus costumbres funerarias, que se reducen a dos
formas de enterramiento: una en las afueras de la población,
6. Por sus cráneos que no ofrecen ninguna deformación en los lometones, conchales o caneyes, en posición doblada
artificial. y con frecuencia vuelta la cara a Este; y otra, depositando el
cadáver en una cueva y, siendo practicable, cerrando la
La civilización taína se caracteriza, análogamente: entrada de la concavidad por medio de piedras.
1. Por sus instrumentos, como el hacha petaloide o 6. Por sus cráneos, pues todos los hallados por las
amigdaliforme perfectamente simétrica y muy pulimentada, expediciones arqueológicas de Harrington, en depósitos de
por lo general; el majador de piedra, bien construido y a artefactos taínos, presentan la famosa deformación artificial
veces con algún grabado de figura humana o animal; el por aplanamiento frontal.
bruñidor de piedra, frecuentemente de forma globular, de
diorita o pedernal, mostrando su uso en trabajar hachas y
Harrington ha trazado un cuadro comparativo y sintético de
otras piedras; y pequeñas lajitas de piedra arenosa usadas
ambas culturas. En su obra viene representado por la lámina
como alisadores de superficies ásperas, y limas o CVIII, la cual reproducimos como ilustrativa de este
herramientas para ranurar en conchas, huesos o maderas trabajo, traduciendo sus términos, por cortesía de su autor,
duras. que expresamente agradecemos. Es una grafica
ISSN: 1852-0723
En ese cuadro comparativo de las culturas siboney y taína, Asimismo son de dudoso origen las toscas esculturas en as
cuya caracterización ha quedado ya por la obra de estalagmitas y las paredes de las cuevas, si bien cree
Harrington definitivamente fijada, se distinguen los Harrington que, al menos en las más rudas, sean ciboneyes.
instrumentos primitivos, las vasijas, los adornos y los Lo mismo ocurre con los majadores cónicos, de los cuales
cráneos, prescindiéndose atinadamente de los objetos que acaso deba creerse que fueron empleados por ambos
pueden ser tenido como de ambas civilizaciones, tales como pueblos.
las astillas de pedernal usadas como cuchillos, puntas de
armas arrojadizas, taladros, raspadores o raederas, buriles, Tampoco pueden catalogarse como taínos los reseñados
etc. Estos instrumentos encuéntranse en los depósitos objetos de madera, descubiertos en Malpotón, pues no
arqueológicos de ambas civilizaciones, pero acaso una de ofrecen ninguno de sus típicos patrones decorativos, como
sus formas pueda escogerse como típicamente ciboney: una sus ondeantes curvas, sus ojos convencionales, y sus
raedera biselada por un solo lado en la cual el fio raedor es grotescas cabezas; pues el único objeto decorado es el
cóncavo, a propósito para raspar las varas de madera dura, referido bastón ceremonial y su ornamentación es
con que hacían las flechas y jaras. completamente extraña a los métodos y tipos taínos.
Otros objetos, que pueden considerarse como comunes a las Todos esos objetos dudosos, provisionalmente, a los efectos
dos culturas, son los pesos de piedra, tenidos por net-sinkers de una simple exposición en museos, puede comprenderse
o “sumergidores de redes”; los majadores cilíndricos de entre los ciboneyes, a reserva de una definitiva clasificación.
piedra; leznas hechas de huesos agudizados; cuentas de
caracolitos marinos, de vértebras de peces y de concha. Además de los lugares de población, que fueron
primeramente ciboneyes y después taínos, en los cuales
Algunas reliquias arqueológicas son aun de dudoso origen, naturalmente se encuentran objetos mezclados de ambas
tales como las vasijas de barro generalmente lisas, pero a civilizaciones, se observa alguna vez que en depósitos
veces decoradas con simples motivos angulares, o toscas taínos, aparece algún aislado objeto típicamente ciboney; y
vasijas de forma globular aplanada y del tipo conocido por esto se explica fácilmente bien porque fuese llevado como
“boat-shape” o navicular. Ambas formas, semiglobular y curiosidad o trofeo, o bien porque perteneciese a algún
navicular no son desconocidas en la cerámica taína; pero es infeliz siboney sirviente o esclavo del taíno.
significativo que tales formas, y únicamente esas, sean las
que se encuentren aparentemente asociadas a la cultura Esto sin contar, podría añadir, Harrington, que el uso de
ciboney. algunos objetos ciboneyes, como la vasija hecha de un
guamo, o el fotuto como instrumento de música, ha
El examen de la antigua cerámica jamaiquina sugiere a sobrevivido hasta nuestros días entre los blancos, y por más
Harrington la posibilidad de que algunas colonias de poderosa razón pudo alguna vez ser adoptado por algún
primitivos indios de Jamaica se establecieran en Cuba antes grupo taíno.
del arribo de los taínos; o de que algunos grupos ciboneyes
absorbidos por la conquista taína aprendiera de estos la De las investigaciones de Harrington y de los anteriores
alfarería y aplicaran como decorativos los mismos simples descubrimientos arqueológicos se deduce que la cultura
motivos angulares, que acostumbraban usar en otras ciboney comprendió toda la isla, desde Oriente a Occidente,
labores. Esto explicaría, al parecer, que en la mayor parte de y que la taína ocupó desde Oriente hasta Morón. Desde este
los yacimientos ciboneyes no se encuentren ni tiestos ni punto hacia el Oeste solo se tienen algunos esporádicos
rastros de cerámica. De todos modos, ello merece ulterior hallazgos de hachas petaloides en Sancti-Spíritus, Zapata,
estudio, porque la alfarería ciboney aun no puede darse por Matanzas, San Miguel en la Habana y en Pinar del Río.
probada, y los ejemplares hallados en sus depósitos pueden
ser intrusos. La cultura taína hállase también en Haití y en las Bahamas y,
en forma más avanzada, en Puerto Rico. En cambio los
También puede estimarse como de dudosa procedencia las taínos de Jamaica debieron de ser menos adelantados a
hachas o celts, pues aunque se encontraron en sitios juzgar por sus restos arqueológicos, hasta el punto de que su
ciboneyes de Baracoa y hasta una muy tosca en la Ciénaga cultura puede ser bien llamada sub-taína. Hállanse,
ISSN: 1852-0723
de Zapata, generalmente se hallaron en lugares donde debe asimismo recuerdos taínos en las Antillas Menores, si bien
de sospecharse una superpuesta ocupación taína, y, de todos allí aparece otra cultura, la Caribe, la cual no está aun
modos, nunca de forma petaloide. debidamente estudiada en su arqueología.
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|48
En cuanto a la extensión de los ciboneyes por otras islas, Fewkes piensa que en Cuba pudo haber una tercera cultura,
parece encontrarse igual cultura, según datos históricos, en además de la taína y la de los trogloditas o ciboneyes, raza de
Guacayarima, al Oeste de Haití. pescadores, habitantes de los cayos. Harrington cree que
estos eran los mismos ciboneyes.
El autor de estos renglones puede añadir que la cultura
ciboney ocupó también la Isla de Pinos, como demostrará en Queda por definir la cultura de los indios que habitaron los
próximo estudio dando cuenta de sus descubrimientos en las palafitos hallados por Cosculluela en la Laguna del Tesoro;
cavernas de aquella Antilla casi olvidada, a pesar de que por pero se requerirá una minuciosa exploración, aunque prima
su extensión no puede considerarse de las menores del gran facie puedan suponerse ciboneyes.
archipiélago, después de Jamaica.
A la influencia de las culturas continentales en Cuba,
Harrington explica las razones para el empleo de las Harrington dedica breves párrafos.
vocesciboney y taíno, respectivamente, como
denominativas de ambas culturas. La voz ciboney fue usada Todavía no se ha descubierto un objeto que permita suponer
por Fray Bartolomé de las Casas, como apelativo que daban una influencia del arte Maya de Yucatán.
los indios de Oriente a un pueblo que tenían sometido como
sirviente y del que había población en la parte occidental de En cuanto al sudeste de los Estados Unidos, algunos
Cuba. El vocablo taíno se debe a la relación de Pedro Martyr sostienen que la cultura taína pasó de las islas al continente y
de Angleria, quien refiere cómo en el segundo viaje de no viceversa, hallándose en esa zona, desde el Golfo a
Colón, se le aceraron a éste ciertos indios de la Española Tennessee y del Atlántico a la parte oriental de Tejas, la
diciéndole que eran taínos, o sea buenos y no caníbales. Los típica cazuela taína, y algunas hachas petaloides se han
autores han escogido ambos términos para significar las dos descubierto hasta en Georgia. Holmes llama la atención
culturas reseñadas. acerca de que los característicos motivos decorativos de la
cerámica taína, encuéntranse entre los indios de esa región
Sus contactos con otras culturas norteña, suponiendo una influencia meridional traída de las
Los arqueólogos cubanos, dice Harrington, discuten si hubo Antillas. Aun en la Florida los seminoles usan el bohío
en cuba colonias de caribes, sosteniéndose por lo común la cubano, que es aborigen, y el uso alimenticio de la raíz de
afirmativa de Poey, sobre la base de que los muchos cráneos coonti rayado recuerda el casabe de los indios de Cuba. En
deformados, que han sido hallados en la parte oriental de la cambio, en las Antillas no se encuentran las puntas de
isla, son sin duda caribes. Esta teoría descansa en la flechas de pedernal, las pipas, ni otros objetos típicos de esa
creencia, que todos han aceptado, menos Bachiller y zona de los Estados Unidos. Esto, en cuanto a la cultura
Morales, de que tal deformación craneana es costumbre taína.
exclusiva de los indios caribes.
Fewkes, refiriéndose a la cultura primitiva de Cuba, la
Harrington se declara contra esa tesis, por el hecho de ciboney, dice que la conexión de los pescadores de Cuba con
haberse descubierto iguales cráneos deformados la población de los cayos de la Florida en intima, pero aun no
frecuentemente en las islas taínas, como Haití, Jamaica y puede determinarse cual procede de la otra. Harrington
Bahamas. En Cuba, además, siempre tales cráneos se han añade que en el museo de la Heye Foundation se tiene
encontrados en enterramientos típicamente taínos con objetos indios idénticos a los del cabo de San Antonio,
remanentes de esta cultura. Por otra parte Oviedo y encontrados en los conchales de la Florida, y las mismas
Charlevoix históricamente demuestran que los indios de gubias, hachas y vasijas de caracol, similares a las ciboneyes
Haití practicaban ese aplanamiento del frontal; y así lo de Cuba. Si pudiera demostrarse que los pueblos pescadores
asegura para los indios borinqueños Fray Iñigo Abad. de Cuba recibieron su cultura de los de la Florida, habría que
pensar en un antiguo poblamiento norteamericano de Cuba
Además, en estas Grandes Antillas, por lo general, no se han y Haití, cuando menos, combatido más tarde y dominado
descubierto restos que puedan calificarse como típicamente por una invasión suramericana de aruacas o taínos. En
caribes. En Cuba, añade Harrington, solo tres destrales de cuanto al origen de la cultura taína no cabe duda que hay que
piedra pueden tenerse por caribes, a juzgar por su forma: estudiarlo en Sur América, donde aruacas y caribes aun
ISSN: 1852-0723
una hallada en Baracoa, otra en Banes y otra en Matanzas, lo viven numerosos. Pero en cuanto al origen ciboney nada
cual basta para pensar en posibles correrías caribes por la puede asegurarse, y su procedencia norteamericana es
costa, pero no en colonias. posible.
DESENTERRANDO el pasado Cuba Arqueológica | Año. I No.1|49
El desarrollo histórico de Cuba y demás Antillas sugerido sobrepasado la época de la arqueología basada en
por el estado actual de la arqueología, lo resume Harrington inducciones más o menos dialécticas y caprichosas sobre los
suponiendo tres sucesivas invasiones; la primera, del pueblo datos históricos de los cronistas del siglo XVI, para entrar en
ciboney; la segunda, la taína, desde Sur América, una era de segura orientación, con las exploraciones sobre el
alcanzando todo su esplendor en Puerto Rico, y no pasando terreno como base y la etnografía y la lingüística
del oriente de Cuba y las Bahamas; y la tercera, la caribe, comparadas como guías.
que conquistó las Antillas menores, y que cuando la
invasión de estas Indias por los europeos, estaba en auge, La segunda parte de la obra, que estudiará la sociedad
amenazando con extenderse hacia el norte conquistando las cubana precolombina, promete ser digno remate de esta
Antillas mayores. parte inicial, que tanto provecho trae a la ciencia cubana.
Que pronto vea la luz pública es nuestro cordial augurio.
Hasta aquí la reseña de los descubrimientos de Booy y de
Harrington, y sus conclusiones. El libro termina con un La Habana, 1922.
minucioso índice y una relación bibliográfica. La notable
obra Cuba before Colombus, por la amplitud de sus Notas
observaciones, por la base original de exploración, por lo (1) Véase los números 117 y 118 (septiembre y octubre, 1922) de Cuba
acucioso de los análisis y por la novedad de sus conclusiones Contemporánea.
sintéticas hace época en la historia de la arqueología (2) Adoptamos este vocablo, siguiendo el uso de los arqueólogos
españoles e hispanoamericanos de traducir por hacha la voz celt, que
cubana. Creemos que no pocas ideas, antes vagas y usan con significación más precisa los etnólogos anglosajones. El
borrosas, se han consolidado, y que hemos al fin vocablo castellano no es del todo propio.
GALERÍArqueológica
CONVOCATORIA
Cuba Arqueológica se place en invitar a todos los interesados a participar en la Galería
Arqueológica, espacio dedicado a la divulgación gráfica. Se puede participar mediante fotografías
o dibujos de arqueología en general, paisajes arqueológicos, etc. de la región del Caribe.
Las imagenes deben ser enviadas en formato JPG. Además, se solicita: título de la exposición,
autores y un resumen de un párrafo.
Http://www.cubaarqueologica.org/galeria
ISSN: 1852-0723
NOVEDADES arqueológicas Cuba Arqueológica | Año. I No.1|50
Un inusual hallazgo arqueológico se realizó a finales de de túnel corredizo con fornallas u hormillas y calderas,
julio del 2007 en las antiguas ruinas del ingenio San permitía aprovechar mejor el calor y disminuir el consumo
Francisco, otrora San Nicolás --ubicado en las cercanías del de leña tan necesario para la época. La estructura encontrada
asentamiento urbano de La Ruda, del Consejo Popular de no coincide con lo arrojado por los reportes de hallazgos de
San Antonio de las Vegas, municipio San José de Las Lajas reverberos de estilo inglés, trenes franceses o Jamaiquinos;
en la provincia La Habana--, luego que un grupo de no obstantes, comparten el mismo principio tecnológico que
campesinos residentes pidieran a la Oficina de Monumentos aparece descrito en la bibliografía como el utilizado entre
y Sitios Históricos de La Habana el estudio de un grupo de mediados del siglo XVIII y principios del XIX.
“agujeros o huecos” ubicados en el suelo, dentro de un área
de pastoreo de ganado vacuno. Los seguidos accidentes que
sufrían los animales obligaron finalmente a que se solicitara
el permiso al Centro Nacional de Patrimonio Cultural
(CNPC) con el objetivo de realizar una intervención
arqueológica de emergencia en el sitio.
Las jornadas de trabajo arqueológicos de limpieza de los La estructura desenterrada consiste en tres fornallas u
“huecos” sacaron a la luz un sistema de estructuras hormillas para la colocación de las calderas empleadas en la
correspondientes al procedimiento de evaporización de la cocción de los caldos hasta su evaporación, e incluyen el
casa de calderas de dicho ingenio. La edificación en forma clarificador o reverbero sobre el fuego directo, del que se
NOVEDADES arqueológicas Cuba Arqueológica | Año. I No.1|51
En el mes de octubre del corriente año, entre el día 6 y el 8, se contribuyendo al fortalecimiento de la identidad. No
llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la tercera edición obstante, también se señala la decadencia del interés en los
del Coloquio Binacional Argentino-Peruano. Ciencias sitios periféricos y las limitaciones de la comprensión del
Sociales Aplicadas al Desarrollo. América Latina en proceso histórico a que esto conlleva.
Perspectiva, con mesas de diálogo dedicadas a la Etnografía,
el Patrimonio Cultural y la Arqueología principalmente. Por otra parte, en las mesas de Patrimonio Cultural
Latinoamericano y Problemas Arqueológicos
En esta ocasión se contó con la presencia de importantes Latinoamericanos se presentaron varias ponencias
investigadores que impartieron conferencias sobre las destacando el rescate y puesta en valor del patrimonio
temáticas en cuestión, donde se pueden destacar: “Construir histórico, como es el caso del claustro franciscano de Santa
patrimonios: la experiencia de hacer tangible lo intangible” Fe la Vieja, de Ana María Rocchietti y otros autores. Sobre el
del Dr. Daniel Schávelzon y “La investigación arqueológica mismo sitio se expuso la aplicación de la bioarqueología
en el norte de Perú en los últimos veinte años: de la periferia para la preservación de enterramientos humanos, así como
a los grandes asentamientos” del Lic. César Gálvez Mora. su museología, de Silvia Cornero y un acercamiento al
desarrollo textil a través del estudio de una colección de
En el primer caso se trató el desarrollo de un proyecto torteros, por Nélida de Grandis. También se presentó un
arqueológico a largo plazo en una localidad marginal panorama de las investigaciones arqueológicas en las
(Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz) en el sur márgenes del río Paraná en el norte argentino, realizado por
argentino, donde se encontraron los restos de un fuerte y un equipo liderado por Carolina Barboza, entre otros.
otras construcciones del siglo XVIII que resultaron ser el
Área Fundacional de la ciudad. Esto conllevó a la puesta en La conclusión del coloquio estuvo acompañada de la mesa
valor de los espacios, lográndose reconstruir los caminos y 50 años de Antropología en la Argentina, donde se trató la
los hitos naturales simbólicos del área, utilizando también historia de esta ciencia y el desarrollo de la carrera de
las grutas y acantilados como una alternativa viable para el Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires.
turismo. Así, se rescató un patrimonio material para la Además, se trató la antropología y el pensamiento
comunidad local que puede ofrecerse como identidad latinoamericano en una ponencia homónima de Claudia
cultural e histórica, haciendo visible lo que no veían, Cóceres, analizando las proyecciones y los desafíos, así
dándole sentido a un territorio y a un paisaje. como las problemáticas regionales para la producción de
conocimiento hacia la sociedad.
En el segundo caso se brindó una panorámica de las
investigaciones arqueológicas desarrolladas en el norte del
Perú, analizándose el cambio de interés desde la
investigación en sitios precerámicos y cerámicos hacia la
década de 1980, con una importante participación extrajera
con proyectos a corto plazo, hasta el surgimiento y
consolidación de proyectos nacionales a largo plazo con
financiamiento del sector estatal y privado, pero con un
ISSN: 1852-0723
En el año 2006 quedó confirmada la existencia de un evidencias sacadas a la superficie por los arados, sobre todo
residuario arqueológico de características protoarcaicas de ejemplares de piedra tallada que por su calidad e
ubicado en un terreno perteneciente a la finca La Ceiba, importancia tecnotipológica, permiten concebir una idea
barrio Paraíso (Manacas), en la zona suburbana de la ciudad aproximada de las características fundamentales de esta
de Cienfuegos, al noroeste de la misma. Se trata de un sitio industria. No se ha practicado en La Ceiba excavación
en el que las únicas evidencias encontradas hasta el controlada alguna, siendo este un aspecto que se impone en
momento corresponden a una industria de piedra tallada en un futuro próximo para un mejor conocimiento del sitio. No
la que abundan de manera mayoritaria lascas y núcleos para se ha aplicado otra metodología para realizar las colectas de
lascas de medianas a grandes dimensiones, siendo escasos superficie.
los ejemplares laminares. Después de varias visitas al sitio y
de la correspondiente exploración del mismo, y a pesar de la
intensa y continuada labor agrícola en el residuario mismo,
no se ha encontrado ninguna otra evidencia correspondiente
a piedra en volumen, concha, hueso o cerámica, lo que ha
llevado a concluir que se trata de los restos de un taller o
estación temporal. La cercanía del sitio al curso del río
Salado y a poca distancia de la desembocadura del mismo en
la bahía de Cienfuegos, permite calificarlo como el sitio
protoarcaico más meridional de los localizados hasta el
momento en el territorio de la provincia de Cienfuegos, ya
que todos los reportados anteriormente en la misma están
concentrados hacia el centro-norte, muy alejados del mar,
destacándose los del municipio de Rodas, vinculados al
Complejo arqueológico-rupestre Palo liso - Las glorias y un
único sitio de pequeñas dimensiones localizado en San
Ignacio, Horquitas, municipio de Abreus. Este hallazgo
permitirá ampliar y profundizar los conocimientos acerca Desde que fue descubierto este sitio arqueológico de han
del poblamiento humano más temprano en la región central realizado varias visitas de control al mismo. Estas han
de Cuba. permitido conformar un criterio acerca de las dimensiones
espaciales del residuario, el progreso o no del deterioro del
Por el momento los trabajos realizados en este sitio se han mismo debido a las continuas labores agrícolas, posible
limitado a lograr una caracterización preliminar dentro del presencia de otros residuarios similares en las cercanías,
contexto aborigen de la provincia de Cienfuegos y la región fuente de abasto de materia prima y la colecta de ejemplares
ISSN: 1852-0723
central a la cual pertenece esta última. Para ello se han diversos en cantidad suficiente, para permitir realizar un
practicado varias visitas y exploraciones, las cuales se han diagnóstico preliminar de carácter sociocultural, histórico y
dedicado a mediciones, precisar ubicación geográfica y espacial de la comunidad aborigen que lo generó.
relaciones espacial y cultural con otros sitios arqueológicos
cercanos de la zona. Se han realizado algunas colectas de En la muestra predominan las láminas sobre las lascas, lo
NOVEDADES arqueológicas Cuba Arqueológica | Año. I No.1|55
que no se corresponde con la mayoría de los núcleos que El hallazgo del sitio La Ceiba nos ha permitido revisar la
fueron tallados para la obtención de preformas en lascas, la visión que antes teníamos acerca de la distribución espacial
mayoría pobremente explotados, grandes lascas masivas y de las comunidades con tradición paleolítica en la talla de la
gran cantidad de fragmentos de variadas formas y tamaños. piedra en el territorio de la provincia de Cienfuegos, las que
considerábamos microlocalizadas en el Complejo
arqueológico-rupestre Palo LisoLas Glorias, asociadas a
factores naturales como son el sistema de grutas, el
yacimiento de materia prima y los cercanos cursos de los
ríos Damují y Jabacoa.
En el año 2007 la Editorial Luminaria de Sancti Spíritus ha a pesar de la gran información que se reúne en el libro, existe
entregado un nuevo título para su Colección Pensamiento. una desproporción en el caso de la piedra en sus diferentes
Se trata de “Arqueología Aborigen del Sitio Toma del manifestaciones, que constituye casi el 43 % de las páginas
Agua”, de los autores Reinaldo Pérez Jiménez, Orlando dedicadas al estudio de los materiales, en tanto que los
Álvarez de la Paz, Santiago Silva García y Marcos estudios de cerámica representan solo el 11 %.
Rodríguez Matamoros.
Especial interés alcanza la presentación de la información
Formalmente es un libro de pequeño formato (13.1 x 19.8 sobre los objetos superestructurales recuperados, que como
mm), que distribuye su contenido en 109 páginas el pendiente de oro, constituyen rarezas en nuestros
incluyendo varias fotografías, mapas y tablas. registros arqueológicos.
Se estructura en un Preámbulo, 2 capítulos dedicados a los También es válido el enfoque de los estudios
Antecedentes de la investigación y a los Materiales zooarqueológicos que busca trascender el mero acto de
Arqueológicos (piedra tallada, piedra en volumen, piedra clasificación para relacionar los restos dietarios con
tallada en volúmenes pulidos, cerámica, artefactos conclusiones más complejas sobre la explotación del
superestructurales y estudios medioambiente por parte de la
faunísticos de subsistencia), un comunidad aborigen.
Epílogo y la Bibliografía.
A pesar de la meritoria labor de sus
Es esta una publicación que resume autores, ciertos aspectos lastran el
y compila la obra investigativa que contenido de la obra. Por ejemplo,
los autores han llevado a cabo merecía un acápite independiente la
durante dos décadas en este metodología de excavación
importante sitio agroceramista empleada, y las características
ubicado en el municipio de La detalladas de los contextos
Sierpe en el sur de la provincia recuperados. Por otra parte varios
Sancti Spíritus, siendo como mismo errores de edición, algunos más de
plantean sus autores, “el sitio los cubiertos por la fe de erratas,
neolítico mas integralmente atentan contra la factura final de esta
investigado” de la provincia. importante obra.
REGLAMENTO
DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS
PARA LA ARQUEOLOGÍA
CAPÍTULO I. DEL FUNCIONAMIENTO DE LA integrada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión
SUBCOMISIÓN DE ARQUEOLOGÍA Nacional de Monumentos y un representante permanente
de los siguientes organismos, instituciones y
Artículo 1. La Subcomisión de Arqueología es un grupo de organizaciones:
trabajo de la Comisión Nacional de Monumentos, según lo
dispuesto en el Decreto 55, Reglamento para la Ejecución - Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
de la Ley de los Monumentos Nacionales y Locales, - Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
capitulo V, De los Grupos de Trabajo de la Comisión Ambiente (representante ante la Comisión
Nacional de Monumentos y de las Comisiones Provinciales, Nacional de Monumentos)
en lo adelante Decreto 55. - Instituto Cubano de Antropología
- Centro Nacional de Conservación, Restauración y
Artículo 2. Son funciones de la Subcomisión de Museología
Arqueología: - SERMAR
- Museo Antropológico Montané
a) Evaluar y analizar solicitudes de permisos de - Gabinete de Arqueología de la Oficina del
exploración, excavación e investigaciones sobre Historiador de la Ciudad de La Habana
fondos museológicos relacionadas con el - Fundación El Hombre y la Naturaleza Antonio
patrimonio arqueológico y recomendar su Núñez Jiménez
autorización o no, ante la Comisión Nacional de - Sociedad Espeleológica de Cuba
Monumentos. - Organización que agrupe a los arqueólogos de Cuba
b) Evaluar y analizar solicitudes de permisos
para la salida al exterior del país de muestras de También integrarán la Subcomisión de Arqueología con
material arqueológico con el objetivo de ser carácter excepcional especialistas de reconocido prestigio
analizados, y recomendar su autorización o no, nacional en el tema. La subcomisión podrá nombrar
ante la Comisión Nacional de Monumentos. especialistas consultantes de otras instituciones según lo
c) Opinar y recomendar acciones referidas al amerite el contenido a tratar.
Patrimonio Arqueológico Nacional, a solicitud
de la Comisión Nacional de Monumentos o del Artículo 4. La Subcomisión de Arqueología, según lo
Registro Nacional de Bienes Culturales. dispuesto en el artículo 28, del Decreto 55, contará con
d) Llevar el control de la Lista Nacional de presidente, vicepresidente y secretario ejecutivo.
Profesionales de la Arqueología, así como
aprobar las inscripciones de miembros en ella. Artículo 5. El presidente, vicepresidente y secretario
e) Proponer sanciones para las personas naturales y ejecutivo, así como la membresía de la Subcomisión de
ISSN: 1852-0723
jurídicas que incumplan con el presente Arqueología deberá ser aprobada por la Comisión Nacional
Reglamento y las leyes vigentes de Protección de Monumentos según lo dispuesto en el artículo 28, del
del Patrimonio Cultural Decreto 55.
Nacional de Monumentos elevará a este órgano las Artículo 12. Las solicitudes se tramitarán a través de las
propuestas para miembros, según designación de cada Comisiones Provinciales de Monumentos, y tendrán
organismo, institución u organización, así como las carácter institucional. En caso de que alguna propuesta no
candidaturas de presidente, vicepresidente y secretario, reúna alguno de los requisitos solicitados, solamente podrá
según consenso de los miembros propuestos. incluirse en la Lista Nacional de Profesionales de la
Arqueología, mediante acuerdo excepcional de la
Artículo 7. Las sesiones se efectuarán ordinariamente cada Subcomisión de Arqueología.
dos meses, según cronograma definido en la primera
reunión del año. Para la realización de las reuniones será Artículo 13. La aprobación e inscripción en la lista de
necesaria la presencia de la mayoría de los miembros. profesionales se darán a conocer por escrito, remitido por la
Subcomisión de Arqueología. La inscripción en la Lista
Artículo 8. La toma de acuerdos requerirá la aprobación de Nacional de Profesionales de la Arqueología estará vigente
la mayoría de los miembros y ocasionalmente, de ser por un período de 5 años, después del cual, tendrá que ser
necesario, se consultará a los miembros ausentes. renovada.
Artículo 9. Toda persona natural o jurídica, nacional o Artículo 14. En caso de baja institucional de un
extranjera, que realice trabajos de exploración y excavación investigador inscripto en la Lista Nacional de Profesionales
en sitios arqueológicos en terrenos públicos o privados e de la Arqueología, es responsabilidad de la institución que lo
investigación sobre fondos museológicos, deberá contar propuso la comunicación a la Subcomisión de Arqueología
previamente con las autorizaciones de la Comisión del referido cambio.
Nacional de Monumentos.
Artículo 15. Para conducir excavaciones e investigaciones
Artículo 10. Las exploraciones, excavaciones e sobre el patrimonio arqueológico, es condición
investigaciones sobre fondos museológicos del patrimonio indispensable estar inscripto en la Lista Nacional de
arqueológico, serán ejecutados por quien lo solicite y Profesionales de la Arqueología.
cumpla con las regulaciones contenidas en este
Reglamento. Las autorizaciones para explorar serán CAPÍTULO II. DE LOS TIPOS DE SOLICITUDES
supervisadas por la Subcomisión de Arqueología según los PARA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO
mecanismos que considere. ARQUEOLÓGICO.
Artículo 11. Se establece la creación de la Lista Nacional A los efectos del presente reglamento las solicitudes para
de Profesionales de la Arqueología. Son requisitos para ser exploraciones, excavaciones e investigaciones de fondos
inscriptos en la Lista Nacional de Profesionales de la museológicos del patrimonio arqueológico comprenden
Arqueología los siguientes: tres modalidades relacionadas con:
ARQUEOLÓGICO.
a) Descripción geográfica de la región, área o lugar
Artículo 19. Las solicitudes de autorización para la donde se ejecutarán los trabajos, indicando los sitios
conducción de exploraciones, excavaciones e o monumentos arqueológicos presentes en la zona.
SUBCOMISIÓN de arqueología Cuba Arqueológica | Año. I No.1|60
referidos en el Artículo 16 c) del presente Reglamento, las a) Descripción de la metodología operativa y técnicas a
solicitudes serán acompañadas del proyecto a que emplearse durante los trabajos de gabinete y/o
respondan, presentado debidamente encuadernado en hojas Laboratorio:
de formato tamaño Carta o A-4. En su descripción, deberán 1. Tipos de análisis a realizar sobre las colecciones
SUBCOMISIÓN de arqueología Cuba Arqueológica | Año. I No.1|61
Artículo 31. Las solicitudes de permisos para Artículo 35. En lo referente, Identificación del Proyecto
exploraciones y excavaciones referidos en el Capitulo 3 del deberá señalarse explícitamente:
presente Reglamento, serán acompañadas del proyecto a
que respondan, presentado debidamente encuadernado en a) Nombre del Proyecto
hojas de formato tamaño Carta o A-4. En su descripción, b) Datos del Director del Proyecto, incluyendo:
deberán indicar lo siguiente: nombres y apellidos, ciudadanía, número de
identidad, dirección particular, provincia,
a) Plan de exploraciones y excavaciones arqueológicas municipio, teléfono y correo electrónico.
b) Fines y objetivos de las exploraciones y c) Institución que apoya el proyecto, incluyendo:
excavaciones arqueológicas dirección, provincia, municipio, teléfono, correo
electrónico.
Artículo 32 En lo referente al Plan de Exploraciones y
Excavaciones Arqueológicas deberá señalarse Artículo 36. En lo referente a los fines y objetivos del
explícitamente: Proyecto de Investigación Arqueológica deberá señalarse
explícitamente:
a) La persona natural o jurídica que contrata los
trabajos, indicando el tipo de actividad que a) Descripción geográfica de la región, área o lugar
desarrollará en el área específica, incluyendo una donde se ejecutarán los trabajos, indicando los sitios
breve explicación técnica del tipo de labores que o monumentos arqueológicos presentes en la zona,
ejecutarán, así como el impacto en la topografía y así como las áreas de intervención, con la mayor
morfología del terreno. precisión posible.
b) Todos los proyectos deberán adjuntar un mapa de
Artículo 33. En lo referente a los fines y objetivos del ubicación de la zona de estudio cuya escala puede
Proyecto de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas estar entre 1: 10 000 y 1: 50 000.
deberá señalarse explícitamente: c) Enumeración de los fines y objetivos de la
investigación, considerando siempre como
a) Descripción geográfica de la región, área o lugar primordial la sustentación de las causas que dan
donde se ejecutarán los trabajos, indicando los origen al Proyecto de Emergencia.
monumentos arqueológicos presentes en la zona. En
el caso de excavaciones se indicarán las áreas de Artículo 37. En lo referente a la metodología operativa y
intervención, con la mayor precisión posible. lineamientos técnicos a seguirse en el curso de la
b) La solicitudes de permiso deberán adjuntar un mapa excavación arqueológica deberá señalarse explícitamente:
de ubicación de la zona de estudio cuya escala puede
estar entre 1: 10 000 y 1: 50 000. En el caso de a) Descripción de la metodología operativa y técnicas a
ISSN: 1852-0723
excavaciones se incluirá un plano general del área emplearse durante los trabajos de campo:
con indicación de las áreas de intervención, cuya 1. Sistemas de registro escrito, gráfico, fotográfico y otros,
escala puede estar entre 1: 100 y 1: 500. incluyendo modelos de fichas.
SUBCOMISIÓN de arqueología Cuba Arqueológica | Año. I No.1|62
Artículo 39. Los informes sobre las exploraciones, Artículo 41. El Director del Proyecto deberá entregar los
excavaciones e investigaciones de los fondos materiales debidamente embalados al museo o centro de
museográficos sobre el patrimonio arqueológico investigación designado por la Subcomisión de
autorizadas por la Comisión Nacional de Monumentos, Arqueología para su custodia. La entrega se efectuará
relacionados con los tipos de proyectos de investigación mediante acta y se adjuntarán tres copias del inventario
arqueológica, contemplados en las modalidades: detallado, siendo una de ellas para la Subcomisión de
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Arqueología, según establece el Decreto 55 en su capitulo
Y P R O Y E C T O S D E I N T E RV E N C I O N E S XIII, artículos 74 y 75.
ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA, a que se refieren los
artículos 16 y 18 del presente Reglamento, deberán ser Artículo 42. Los informes sobre autorizaciones otorgadas
remitidos a la Subcomisión de Arqueología según por la Comisión Nacional de Monumentos, para
cronograma. En ningún caso excederá el plazo de un año investigaciones contempladas en la modalidad:
calendario desde la finalización de los trabajos. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE FONDOS
MUSEOLÓGICOS a que se refiere el inciso c) del Artículo
Artículo 40. El Director del Proyecto, sin perjuicio de la 16 del presente Reglamento, deberán ser remitidos a la
propiedad intelectual del autor o los autores, presentará a la Subcomisión de Arqueología según cronograma. En ningún
Subcomisión de Arqueología por duplicado, debidamente caso excederá el plazo de un año calendario desde la
encuadernado, en hojas de formato Carta o A-4, el informe finalización de los trabajos.
detallado de los trabajos de exploración y excavación
arqueológica efectuados que contenga como mínimo, el Artículo 43. El Director del Proyecto, sin perjuicio de la
desarrollo de los siguientes puntos: propiedad intelectual del autor o los autores, presentará a la
Subcomisión de Arqueología por duplicado, debidamente
ISSN: 1852-0723
a) Indicación del o de los sitios arqueológicos encuadernado, en hojas de formato Carta o A-4, el informe
incluyendo datos sobre ubicación, antecedentes, detallado de los trabajos efectuados que contenga como
estado de conservación y descripción de los mínimo, el desarrollo de los siguientes puntos:
componentes del sitio.
SUBCOMISIÓN de arqueología Cuba Arqueológica | Año. I No.1|63
a) Indicación de o de las colecciones estudiadas Artículo 47. Conforme a lo que establece la Ley No. 1 y
incluyendo datos sobre ubicación, antecedentes, No. 2 del Patrimonio Cultural, Decreto 55 sin perjuicio de
estado de conservación y descripción. las penas que impone el Código Penal en materia de delitos
b) Equipo de investigadores y sus responsabilidades cometidos en agravio al Patrimonio Cultural de la nación, la
dentro del proyecto. Subcomisión de Arqueología, considerará como
c) Plan de las labores efectuadas, a manera de infracciones del presente Reglamento:
cronograma.
d) Breve exposición sobre los resultados del proyecto, a) La realización de exploraciones, excavaciones e
que incluyan ejemplares, sitios de procedencia, investigaciones de los fondos museográficos sobre
cultura, y recomendaciones para futuras el patrimonio arqueológico sin la correspondiente
investigaciones, así como la problemática de autorización de la Subcomisión de Arqueología,
conservación de la colección, si tiene lugar. refrendada por la Comisión Nacional de
e) Inventario detallado de los especimenes Monumentos.
arqueológicos estudiados, que como mínimo debe b) Incumplimiento de los aspectos metodológicos y
contener los siguientes campos descriptivos: tipo de técnicos declarados en la solicitud de autorización
material, dimensiones, indicando además, códigos de las exploraciones, excavaciones e
de identificación de la colección y lugar de investigaciones de los fondos museográficos sobre
procedencia. el patrimonio arqueológico.
f) Todos los proyectos deberán suministrar imágenes c) Negligencia grave o dolo en la conservación de los
representativas de las colecciones estudiadas. bienes del Patrimonio Arqueológico de la nación.
d) Retraso injustificado en la presentación de los
Artículo 44. Los informes sobre las exploraciones y/o informes y en la entrega de los bienes culturales
excavaciones autorizadas por la Comisión Nacional de recuperados, producto de las prospecciones y/o
Monumentos, para investigaciones contempladas en la excavaciones autorizadas.
m o d a l i d a d : P R O Y E C TO S D E E VA L U A C I Ó N e) La realización de exploraciones, excavaciones y/o
ARQUEOLÓGICA, que se refiere en el Artículo 17 del investigaciones de los fondos museográficos sobre
presente Reglamento, deberán ser remitidos a la el patrimonio arqueológico por investigadores que
Subcomisión de Arqueología según cronograma. En ningún no estén inscriptos en la Lista Nacional de
caso excederá el plazo de seis meses calendarios contados Profesionales de la Arqueología o personas
desde la finalización de los trabajos de campo. naturales o jurídicas
f) Omitir declarar en el Inventario General de los
Artículo 45. El Director del Proyecto, sin perjuicio de la trabajos efectuados, la totalidad de los materiales
propiedad intelectual del autor o los autores, presentará a la arqueológicos recuperados en las prospecciones y/o
Subcomisión de Arqueología por duplicado, debidamente excavaciones.
encuadernado, en hojas formato Carta o A-4, un informe
detallado de los trabajos efectuados que contenga además de Las medidas que se aplicarán en caso de alguna de estas
lo establecido en el Artículo 44 del presente Reglamento, el infracciones serán:
desarrollo de los siguientes puntos:
a) Recomendar a la Comisión Nacional de
a) Resumen de las sugerencias e indicaciones. Monumentos el retiro de autorización de
b) Cuadro resumen de los monumentos, sitios, exploración, excavación o investigación de los
elementos y/o contextos, según sea el caso, que fondos museográficos sobre el patrimonio
incluirá: nombres, códigos, nivel de impacto, y arqueológico de forma temporal o definitiva.
medidas de mitigación recomendadas. b) Recomendar a la Comisión Nacional de
Monumentos el retiro de la autorización de
Artículo 46. Los informes derivados de los trabajos de exploración, excavación o investigación de los
evaluación arqueológica serán de dominio público fondos museográficos sobre el tema objeto de
restringido una vez recibido por la Subcomisión de proyecto a la persona natural o jurídica
ISSN: 1852-0723
Arqueológico hasta tanto no se haya solucionado el causados, sin perjuicio de las sanciones pecuniarias
problema que dio origen a la medida anterior. yadministrativas pertinentes.
d) Disponer el retiro del investigador de la Lista
Nacional de Profesionales de la Arqueología Artículo 49. Las personas jurídicas o naturales a las que se
e) Disponer la comunicación de la infracción a las haya aplicado y comunicado, alguna de las medidas contra
Comisiones Provinciales de Monumentos. las infracciones contempladas en el presente Reglamento,
tendrán un límite de 10 días, para efectuar una reclamación
Artículo 48. En el caso de que se deje sin efecto, temporal o ante la Comisión Nacional de Monumentos, la cual evaluará
definitivamente una autorización por incumplimiento de lo las argumentaciones presentadas por el afectado y dará su
establecido para la ejecución de los trabajos en el marco del notificación definitiva en un plazo de 60 días a partir de la
proyecto autorizado, o por incumplimiento de las recepción de la reclamación. La Comisión Nacional de
disposiciones legales y reglamentarias vigentes, el Director Monumentos creará los mecanismos de consulta que estime
del proyecto responderá civil y penalmente por los daños para la atención a la reclamación.
REPÚBLICA DE CUBA
MINISTERIO DE CULTURA
POR CUANTO: El Patrimonio Cultural de la Nación incluye el producto de las excavaciones y descubrimientos
arqueológicos, acorde al Decreto 118: “Reglamento para la Ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio”.
POR CUANTO: Se hace necesario la organización del proceso de solicitud de permisos para las investigaciones
arqueológicas y la exportación de material arqueológico, así como la implementación de la Lista Nacional de
Profesionales de la Arqueología, facultados para el ejercicio de la actividad.
POR CUANTO: La Comisión Nacional de Monumentos cuenta con la Subcomisión de Arqueología, conformada
acorde a las facultades legales dadas por el Capítulo V: “De los Grupos de trabajo de la Comisión Nacional de
Monumentos y de las Comisiones Provinciales de Monumentos” del Decreto 55 “Reglamento para la ejecución de la
Ley de los Monumentos Nacionales y Locales”, integrada por representantes de instituciones de reconocido prestigio en
la actividad y capacitada para regular esta actividad.
POR CUANTO: La Comisión Nacional de Monumentos, analizó y valoró los aspectos anteriormente expuestos.
POR TANTO: En uso de las facultades que le están conferidas por el artículo 18 de la Ley No.2 de la Asamblea Nacional
del Poder Popular, Ley de los Monumentos Nacionales y Locales de fecha 4 de agosto de 1977, la Comisión Nacional de
Monumentos
RESUELVE
PRIMERO: Poner en vigor el Reglamento de la Comisión Nacional de Monumentos para la Arqueología, el cual se
adjunta a esta Resolución, y se hará efectivo con la salida de la misma.
Dado en la Ciudad de La Habana, a los veinte días del mes de noviembre del dos mil siete, “Año 49 de la Revolución.”
ISSN: 1852-0723
www.cubaarqueologica.org/html/subcomision.htm
Normas Editoriales
La presente publicación digital tiene como objetivo la revista se reserva el derecho de ajustar la cantidad de figuras
divulgación del desarrollo de la ciencia arqueológica en de acuerdo a las posibilidades de edición.
Cuba y el Caribe. La misma tiene una periodicidad bianual y
publica trabajos de arqueología en general y patrimonio que Las citas bibliográficas en el texto se expondrán de la
traten el tema en la región. siguiente manera: un autor Domínguez (1984: 35) o
(Domínguez 1984: 35), dos autores: Arrazcaeta y Quevedo
Los textos serán sometidos a revisión por el CONSEJO (2007: 198) o (Arrazcaeta y Quevedo 2007: 198), tres o más
EDITORIAL y, cuando sea necesario, por el CONSEJO autores: Calvera et al. (2007: 90) o (Calvera et al. 2007: 90).
ASESOR, reservándose la revista el derecho de admisión. Cuando las citas no son textuales no es necesario incluir
número de página. En la bibliografía no se omite ninguno de
Los originales serán enviados únicamente en formato digital los autores. Cuando son dos o más citas dentro del mismo
al correo electrónico de la revista con copia al paréntesis van organizadas cronológicamente y se separan
COORDINADOR. con punto y coma.
Para el mejor procesamiento de la información se solicita a Las notas irán antes de la bibliografía, sin utilizar el
los autores ajustarse a las normas establecidas a comando “Insertar nota” de Windows. Las mismas deben
continuación. estar señaladas con el número correspondiente entre
paréntesis en el texto.
La revista recibe textos en español e inglés, los cuales son
publicados en español. La bibliografía debe estar organizada alfabética y
cronológicamente.
La extensión máxima es de quince (15) cuartillas para los
artículos, cuatro (4) para las reseñas de libros y una (1) para LIBROS.
las noticias. Excepcionalmente, la revista podrá admitir Guarch, J. M. (1978) El taíno de Cuba. Ensayo de
artículos más extensos si hay razones que lo justifiquen. reconstrucción etnohistórica. Instituto de Ciencias
Sociales, La Habana.
Se presentarán con los siguientes ajustes: Formato Word;
Hoja tipo Carta; interlineado sencillo; Fuente Times New CAPÍTULO DE LIBRO.
Roman 12; texto justificado y un espacio entre párrafos. Domínguez, L. (2005) “Historical archaeology in Cuba”,
en Dialogues in Cuban Archaeology. (L. Antonio Curet,
Se requieren los siguientes datos de los autores: Nombre y Shannon Lee Dawdy y Gabino La Rosa Corzo, Editores).
Apellidos, Institución, País y Correo Electrónico. University of Alabama Press, Tuscaloosa.
Personalidades de la
de Cuba y el Caribe ARQUEOLOGÍA
René Herrera Fritot Antonio Núñez Jiménez Carlos García Robiú José Álvarez Conde Manuel Rivero de la Calle José M. Guarch
Irving Rouse Oswaldo Morales Patiño Mark R. Harrington Carlos de la Torre Ramón Dacal Moure Ernesto Tabío Palma
www.cubaarqueologica.org/html/person/person.htm