Teorias Del Origen de La Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Origen de la

vida
Ubiquemonos…
Es probable que el cosmos, integrado por todo aquello que pertenece a la realidad, tuviera su
origen hace unos 10,000 a 20,000 millones de años. La región específica del cosmos en la
que se encuentra nuestro planeta es el universo denominado vía láctea. Por universo se
entiende un conjunto formado por mil ones de estrellas, aunque vulgarmente se suele aplicar
este nombre al cosmos entero.

La teoría más aceptada sobre el origen del cosmos establece que éste surgió hace muchos
millones de años como resultado de una descomunal explosión de materia densamente
condensada: teoría del Big Bang o de la gran explosión; Fue concebida por Georges Lemaître,
apoyada y desarrollada por George Gamow.
Pensamientos filosóficos – cinéticos del comienzo de la vida:
Son dos las principales teorías acerca del origen de la vía:
Teoría creacionista Teoría Evolucionista
Basada en gran medida en la narración bíblica del Afirma que todos los seres vivos actuales son el
Génesis, afirma que la Tierra no tiene más de resultado de cambios graduales que se han ido
10.000 años de edad, que cada especie fue creada produciendo a partir de antecesores comunes.
por separado durante un breve lapso de actividad
divina ocurrido hace unos 6.000 años. Afirma también que cuando la materia se vuelve
suficientemente compleja aparecen las
Estas explicaciones de tipo místico, religioso o características asociadas con la vida. A pesar de que
sobrenatural le atribuyen la creación del universo, de ésta es una teoría mecanicista, en ella se dio cabida a
la Tierra y/o de la vida a una entidad superior, o sea, epifenómenos biológicos como el amor, la conciencia,
un dios, un conjunto de dioses o alguna otra forma de la moralidad, etc. cualidades que aparecen en las
ser todopoderoso. formas biológicas; por ejemplo, el ser humano.
Los biólogos, después de los trabajos realizados por Darwin y Pasteur, han
tenido un pensamiento racionalista donde se intenta aplicar el concepto
de evolución a la materia inerte. Comenzó a esbozarse una teoría
evolucionista del origen de la vida que suponía que no existía diferencia
fundamental entre lo inerte y lo vivo.
La materia viva sería el fruto de largos procesos químicos, una larga
evolución química que habría precedido a la evolución biológica. Oparin, por
un lado, y Haldane, por otro, suponen que la vida apareció en la Tierra en
un medio rico en materias orgánicas y desprovistas de oxígeno. Esta
teoría está en la base de los argumentos que actualmente se inclinan
para explicar un origen natural de la vida.
Generación espontánea
Según ella, todos los seres vivos nacen espontáneamente de la materia orgánica
en descomposición, o bien de la materia mineral cuando se encuentra en
determinadas condiciones.

Aristóteles que los peces, las ranas, los ratones, los gusanillos y los
insectos se generaban a partir de un material creador adecuado,
procedente del lodo, de materia orgánica en descomposición y de
los suelos húmedos.

En el siglo XVII, el físico y poeta italiano Francesco Redi refutó, en


torno a 1660, la idea imperante de que las larvas de las moscas se
generaban en la carne putrefacta expuesta al aire. Francisco
Redi (1626 – 1627), llevó a cabo un experimento de gran
trascendencia, motivado por sus ideas contrarias a la generación
espontánea. Concluyó, como resultado de su experiencia, que los
gusanos no eran generados por la materia putrefacta, sino que
descendían de sus progenitores como todos los animales.
teoría de la biogénesis
Fue formulada por Redi y afirmaba que la vida sólo se origina de la vida.

En 1768, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani, demostró que, si un


caldo se esteriliza por medio de calor y se tapa herméticamente, no se
descompone debido a que se impide el acceso a los microbios causantes
de la putrefacción.
Spallanzani empleó en sus experimentos cultivos de vegetales y otras
sustancias orgánicas, que después de someter a elevadas temperaturas
colocaban recipientes, algunos de los cuales cerraba herméticamente,
mientras que otros los dejaba abiertos, lo que dio como resultado que en
los primeros no se forma microbio, en tanto que en los abiertos sí.

El botánico alemán Ferdinand Julius Cohn clasificó a estos organismos


entre las plantas (una clasificación vigente hasta el siglo XIX) y los llamó
bacterias. Al final, el físico británico John Tyndall demostró en 1869, al
pasar un rayo de luz a través del aire de un recipiente, que siempre que
había polvo presente se producía la putrefacción y que cuando el polvo
estaba ausente la putrefacción no ocurría. Estos experimentos
acabaron con la teoría de la generación espontánea.
TEORÍAS MODERNAS
Hipótesis de Alexander Ivánovich Oparin
La hipótesis de Oparin principia con el origen de la Tierra hace unos 4.600
millones de años. Es casi seguro que la atmósfera primitiva era reductora, quizá
con altas concentraciones de metano (CH4), vapor de agua (H2O), amoniaco
(NH3) y algo de hidrógeno (H2). Una atmósfera de esa naturaleza debió
promover la síntesis química.
Conforme la Tierra se enfrió, buena parte del vapor se condensó para
formar los mares primitivos o caldos nutritivos. Las moléculas se irían
asociando entre sí, formando agregados moleculares cada vez más
complejos, con una estructura concreta, a los que llamó coacervados.

En opinión de este científico, desde las primeras etapas del desarrollo de la


materia viva debió haber síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos,
es por ello que esta Teoría se denomina también quimiosintética.
La panspermia. El enigma marciano
La idea de que la Tierra fue poblada por microorganismos
procedentes del espacio empezó a desarrollarse a partir de 1865 por
parte del biólogo alemán Hermann Richter; según él, la vida está
presente en todo el Universo bajo la forma de gérmenes de
microorganismos, a los que llamó cosmozoarios.

Los meteoritos que continuamente impactan en la Tierra


transportarían los cosmozoarios, que una vez en el planeta, se
desarrollarían en condiciones favorables. En 1908 un químico sueco
Svante Arrhenius retomó la idea de Richter dándole una forma más
elaborada: la teoría de la Panspermia.
En ella, se substancia que la vida es transportada en el espacio bajo
la forma de esporas, organismos vivos microscópicos, adheridas a
algunos meteoritos siendo impulsadas por la presión del cosmos y que,
al encontrar las condiciones adecuadas en los mares terrestres,
evolucionan hasta alcanzar el grado de desarrollo que presentan los
organismos en la actualidad.
Más radical se muestra Fred Hoyle, que junto a Chandra Wickramasinghe,
de la Universidad de Cardiff, retorna a la Panspermia, afirmando que
resulta un proceso inútil buscar el origen de la vida en la propia Tierra,
puesto que se ha formado en alguna parte del espacio interestelar.
Estos dos astrofísicos han observado las nubes de materia que separan
las estrellas, desde el infrarrojo al ultravioleta, afirmando haber
identificado sistemas vivos. Así mismo afirman que nuestro planeta ha
recibido y recibe continuamente microorganismos, incluso virus, de los
impactos de cometas y meteoritos, lo que habría sido el origen de las
distintas epidemias sufridas por la Humanidad a lo largo de los siglos.
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
Menciona que los orgánulos que forman parte de las células eucariontes, antes de esta, eran organismos unicelulares
capaces de autorreproducirse y de sintetizar la totalidad de sus proteínas. Contenían y contienen las típicas
macromoléculas informáticas y estructurales de la vida. O sea, su mensaje genético, su genotipo propio
Desde principios del siglos XX los biólogos advirtieron que hay semejanza entre diversos organelos delimitados por membranas y
ciertas bacterias. Es particular, una de las similitudes más notorias es la que hay entre los cloroplastos y las cianobacterias
cargadas de clorofila

Asimismo, muchos biólogos notaron el parecido que hay


entre las mitocondrias y otras bacterias de vida libre.
El hecho de que los cloroplastos y las mitocondrias
posean su propio ADN y puedan dividirse en forma
independiente del resto de la célula apoya la hipótesis
de que estos y otros organelos fueron otras
bacterias independientes que invadieron a las células
primitivas y llegaron a establecer una relación
permanente con ellas.
Hoy en día toda célula eucarionte tiene dos mensajes genéticos: el
mitocondrial fuera del núcleo y el que reside en el núcleo, inexistente en
las formas que hasta ahora hemos visto. Tienen modernamente dos
códigos aparentemente diferentes. El mitocondrial tiene un par de
instrucciones diferentes con respecto al código "universal", que es el
que se usa para la información en el núcleo. Relación de organelos que
dieron origen a la célula eucarionte, presencia del ADN de cada uno.
La teoría ha sido aceptada ya por muchos citólogos y ha dado origen a
un buen número de trabajos experimentales encaminados la confirmaría
o rechazaría. Hay células de formas y tamaños muy variados.

También podría gustarte