Keaaavin SS: Aaaa La Investigación Científica: Teoría y Metodología
Keaaavin SS: Aaaa La Investigación Científica: Teoría y Metodología
Keaaavin SS: Aaaa La Investigación Científica: Teoría y Metodología
Teoría y metodología
Keaaavin ss
Eraaaamis BUENO SÁNCHEZ
4. Rolando García Quiñónez, “Acerca del objeto de investigación en población”, en Eramis Bueno
Sánchez (editor), Sociedad, desarrollo y población. Habana: CEDEM, 1998, p. 95.
5. Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1981, p. 7.
6. Max Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Península, 1971, p. 61.
31
— mentado en promedio y de modo aproximativo (en la
consideración sociológica de masa)
— construido científicamente (por el método tipológico) para la
elaboración del tipo ideal de determinado fenómeno frecuente (conceptos
y leyes). Estos tipos ideales exponen cómo se desarrollaría cierta forma
especial de conducta humana, si lo hiciera con todo rigor, con arreglo a
fin, sin perturbación alguna de errores y afectos, y de estar orientada de
modo unívoco por un solo fin.
Los tipos ideales constituyen de esa manera los objetos de estudio de
la sociología weberiana, que se requieren, precisamente, por el hecho de
que muchos de los valores y fines de carácter último que parecen orientar
la acción de un hombre no los podemos comprender a menudo con plena
evidencia sino tan sólo, en ciertas circunstancias, captarlos
intelectualmente. Esto se hace más difícil cuando, al intentar revivirlos
mediante la fantasía endopática, se alejan más radicalmente de nuestras
propias valoraciones últimas. En estos casos —afirma Weber—
tendríamos que contentarnos, 1) con su interpretación exclusivamente
intelectual, o en determinadas circunstancias; 2) con aceptar aquellos fines
o valores sencillamente como datos y tratar luego de hacernos
comprensible el desarrollo de la acción por ellos motivada, por la mejor
interpretación intelectual posible, o por un revivir de sus puntos de
orientación lo más cercano que se pueda (son ejemplo de esta clase:
muchas acciones religiosas y caritativas, para el insensible a ellas; muchos
fanatismos de racionalismo extremado derechos del hombre para quien
los aborrece).27 De aquí la necesidad de una metodología basada en los
tipos ideales.
Parece muy razonable el comentario de García Quiñónez respecto de
que al anunciar al sujeto como provisto de un sinnúmero de marcos
referenciales, Weber no puede ser calificado de racionalista aplicado, su
postura lo lleva obligatoriamente al relativismo. Los datos que conforman
su tipo ideal no representan necesariamente a la realidad objetiva, son
productos mentales y, por tanto, esencialmente independientes. En
realidad, su imagen ideal del objeto no va más allá de ser simple
instrumento metodológico que contribuye muy poco a la adquisición de
nuevos conocimientos. No interesa como fin sino como medio. Aboga más
por el método comparativo entre el tipo ideal y la realidad empírica, que
por el modelo explicativo. Aleja al sujeto del conocimiento de la realidad
para, según cree, “dominarla mejor”, intelectual
32
7. Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1981, p. 7.
33
y científicamente; otorgando preponderancia a las selecciones
fragmentarias de esa realidad social.28
En un tercer momento de este debate sobre la construcción del objeto
de estudio se sitúa el enfoque que parte del método de Marx y destaca el
hecho de que en la construcción del objeto de conocimiento o
investigación juega importante papel el así denominado método de
elevación de lo abstracto a lo concreto, considerado esto último como la
unidad de la diversidad. Lo concreto así considerado aparece en el
pensamiento como resultado de un proceso de síntesis; no como punto de
partida si nos refiriéramos a lo concreto-sensible, aunque aparezca en
verdad como el verdadero punto de partida del conocimiento. Lo concreto
como totalidad aparece en el pensamiento como totalidad pensada, como
producto de la actividad del conocimiento.
De acuerdo con esto, las abstracciones con cuya ayuda y síntesis el
investigador reconstruye la realidad por medio del pensamiento,
representan reflejos mentales de momentos particulares de la realidad
objetiva, puestos en evidencia por el análisis. La elevación de lo concreto a
lo abstracto, de una parte, y de lo abstracto a lo concreto, de otra, son
formas opuestas que se implican mutuamente en el proceso de
conocimiento o investigación de la realidad. “Cualquier paso de lo
concreto a lo abstracto tiene sentido solamente a condición de ser un paso
hacia la aprehensión concreta de la realidad, por un camino que se eleve
del reflejo abstracto del proceso en el pensamiento a su expresión cada vez
más concreta en el concepto”.29
Estrechamente relacionado con lo anterior, en la construcción del
objeto de conocimiento han jugado importante rol los conceptos de todo,
parte y totalidad, interpretados filosóficamente de muy diversas maneras.
Para algunos autores la concepción de la totalidad requiere el estudio
multilateral de la diversidad de relaciones, lados, aspectos, vínculos entre
las partes y el todo, y el todo y el medio, por existir entre ambos un
vínculo genético.30
“La totalidad es la concepción de la plenitud que abarca el fenómeno
y, al mismo tiempo, la esencia de la integración, de los procesos de
aparición de nuevas formas, de niveles estructurales, de la organización
jerárquica de los procesos y fenómenos, etcétera, que existe en cada
momento dado en el conocimiento de los objetos integrales y que orienta
la actividad
Conceptos generales
43
Las dimensiones son aquellos rasgos que facilitarán una primera
división dentro del concepto, mientras que los indicadores serán aquel
conjunto de rasgos perceptibles que harán posible la referencia empírica a
la presencia del concepto.
La relación entre las dimensiones y los indicadores la encontramos en
que ambos se asocian al mismo concepto, además de que cada dimensión
constituye una agrupación de indicadores.
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: LA SELECCIÓN
DE LOS MÉTODOS
variables. V + 180 p.
La contrastación de las Ed .
31 de oc tubre del 2001
mediante la
cual el investigador selecciona y aplica métodos y técnicas que le van a
permitir demostrar o comprobar si la o las hipótesis propuestas son
61. Juan Álvarez Coral, Metodología de la investigación documental. México: Edamex, 1994, p. 49.
62. Juan Álvarez Coral, ob. cit., p. 61.
verdaderas o falsas. La contrasta-ción tiene la finalidad de señalar la
presencia o ausencia de:
– un fenómeno o característica o propiedad del mismo fenómeno;
– una relación causal o asociativa entre dos o más fenómenos
empíricos en sistemas o procesos naturales o sociales, o de dos o varios
aspectos en un mismo fenómeno.68
El conocimiento previo de las características del variado instrumental
metódico y técnico disponible, y de sus ventajas y desventajas
comparativas, facilita la elección que pueda aportar resultados más
eficientes, tomando en cuenta que los métodos y técnicas son medios
necesarios para responder y solucionar nuestras interrogantes y problemas,
pero no constituyen un fin en sí mismos, salvo que la investigación esté
dirigida específicamente al desarrollo de tales métodos o técnicas.
Entre los métodos más utilizados en el campo de los estudios sociales
se encuentran la observación, el cuestionario, la entrevista y el más
sofisticado y socorrido de todos: la encuesta.
Según Dieterich,69 en todos estos métodos intervienen al menos cuatro
elementos básicos:
– el investigador guiado por su interés de saber y el sistema
establecido de conocimientos científicos, que sirven para plantear la
hipótesis, la metodología de su contrastación y la interpretación final de
los resultados;
– el objeto de investigación;
– los medios técnicos utilizados para la investigación;
– el protocolo de contrastación, es decir, la preparación y el registro
de las condiciones exactas en que se aplican los métodos y técnicas.
68 Heinz Dieterich Steffan, Nueva guía para la investigación científica. México: Planeta mexicana, 2000,
p.
139.
69. Heins Dieterich, ob. cit., p. 149.
ESTUDIO DE ALGUNOS
MÉTODOS DE
CONTRASTACIÓN
LA DOCUMENTACIÓN
70. Ario Garza Mercado, Manual de técnicas de investigación. México: ColMéx, 1981, 3ª ed., p. 150.
EL MÉTODO DE ENCUESTAS
74. Preferimos utilizar esta expresión en lugar de “situación de la encuesta” a que refiere el texto. Ob.
cit., p. 323.
EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Características de la observación
75. Contra estos puntos de vista se argumenta, no sin razón, que por ejemplo dos investigadores que
observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen
necesariamente idénticas experiencias visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas
sean prácticamente idénticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura (su
experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y su estado general. A esto se adiciona el hecho de
que las teorías preceden a los enunciados observacionales, que se hacen en el lenguaje de alguna
teoría, de aquí que sea falso que la ciencia comienza con la observación. Por otro lado, se argumenta
que los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto es
erróneo considerarlos base completamente segura sobre la cual edificar leyes y teorías científicas.
Se dice que existe validez en la observación cuando mediante ella se
recoge información de todos y cada uno de los indicadores de los
conceptos (variables) que figuran en las hipótesis.
La observación es confiable cuando el documento guía que incluye
todo lo que debe ser observado es lo suficientemente preciso y claro como
para que diferentes observadores, aplicando la misma guía en un mismo
momento, entiendan de la misma manera cómo aplicarla. En otros
términos, la guía de la observación debe estar libre de toda ambigüedad,
no debe permitir errores de interpretación.
Tipos de observación
77. Ver H. Hyman, et al., Interviewing in social research. Chicago: The University of Chicago, 1965.
Las entrevistas semiestandarizadas dan margen para la reformulación
y la profundización solamente en algunas áreas, combinando preguntas
alternativas abiertas con otras de carácter cerrado. Por lo general este tipo
de entrevista contiene una pauta de guía donde se respeta el orden y fraseo
de las preguntas.
Las entrevistas estandarizadas y los cuestionarios son prácticamente
la misma cosa, sólo que el cuestionario se aplica por un entrevistador que
leerá o formulará las preguntas a un respondente. En este caso las
preguntas son presentadas exactamente como aparecen en el cuestionario y
en su mismo orden. Se supone que el entrevistador no tiene derecho a
refrasear o introducir modificaciones en torno a las preguntas. Estas
pueden ser cerradas, y por lo general lo están, lo que quiere decir que se
proporcionan al respondente alternativas de respuesta entre las cuales debe
seleccionar una u otras, ordenarlas, expresar su grado de acuerdo o
desacuerdo, etc.
Este tipo de entrevista tiene las ventajas siguientes:
— permite la comparación de la información proveniente de
diferentes entrevistados;
— facilita la medición, que varía en función directa al grado de
estandarización;
— aparece como más confiable, en la medida que existe constancia de
los estímulos y reacciones;
— minimiza los errores que se pueden introducir en el refraseo de
preguntas;
— es insuperable en términos de costos de tiempo y facilidad de
procesamiento e interpretación de los datos.
No está sin embargo exento de algunas desventajas. Las
fundamentales son dos: no siempre se logra estandarizar el significado que
cada pregunta tiene para los distintos respondentes y posee poca
flexibilidad, lo que puede llegar a comprometer la situación de
comunicación requerida.
En la investigación social destacan además tres técnicas importantes,
las entrevistas en profundidad, las de grupos foco y las hechas a
informantes clave.
La entrevista en profundidad puede definirse como personal y no
estructurada, que utiliza la indagación exhaustiva para lograr que un solo
encuestado hable libremente y exprese en forma detallada sus persuasiones
y sentimientos sobre el tema. El objetivo es llegar más allá de las
reacciones superficiales del encuestado y descubrir las razones
fundamentales de sus actitudes y comportamiento.
Las entrevistas de grupos foco pueden definirse como vagamente
estructuradas, dirigidas por un moderador entrenado entre un pequeño
número de encuestados al mismo tiempo. Tienen sus orígenes en las
sesiones de terapia de grupos utilizadas por los psiquiatras. Aunque
requieren de la organización de los temas o guía del entrevistador, el
escenario hace énfasis en que la flexibilidad y el valor de la técnica están
en descubrir lo inesperado, lo cual resulta de la libre discusión en grupo.
En el caso de las entrevistas a informantes clave, se trata de
individuos en posesión de conocimientos, status o destrezas comunicativas
especiales y que están dispuestos a cooperar con el investigador.
Frecuentemente los informantes clave son elegidos porque tienen acceso
(por tiempo, espacio o perspectiva) a datos inaccesibles para el
investigador. Los informantes clave pueden ser personas residentes
durante mucho tiempo en la comunidad, miembros de instituciones
comunitarias fundamentales o conocedores de los ideales culturales del
grupo. Suelen ser individuos atípicos, por lo que deben ser escogidos con
cuidado si se pretende que tengan un nivel adecuado de representatividad
respecto del grupo completo de informantes clave.
Finalmente en la investigación social se suelen utilizar las entrevistas
biográficas, o historias de vida, como formas de obtener narraciones de las
vidas de sus participantes, que posteriormente se utilizarán para formular
preguntas o establecer inferencias acerca de la cultura de un grupo
humano.
EL CUESTIONARIO
El cuestionario grupal
Primer día
— la primera parte del día se dedica a leer los materiales disponibles
sobre el procedimiento metodológico. El coordinador u otro miembro
designado explicará los detalles, aclarará las dudas y moderará una
discusión sobre el procedimiento y sus técnicas;
— se planificará el proceso general, incluyendo una guía de preguntas;
— se planificará el primer día de trabajo de campo (o sea, el segundo
día del sondeo);
— se organizarán los primeros subequipos y se les asignará el
segmento a sondear con el auxilio de mapas;
— se revisará la información secundaria; se puede asignar un tema a
cada miembro para que luego exponga lo más relevante al resto;
— se solicitará a uno o más agentes locales y a productores que
participan, dar su visión general del área, bajo un listado de temas
previamente elaborado.
Segundo día
— reconocimiento general del área por todo el equipo como unidad,
combinando técnicas como la observación, la medición de algunas
variables (cuando sea posible), el uso de entrevistas clave y discusión en
grupo; para organizar las entrevistas a informantes clave, cuyas
características serán definidas por el equipo, se utilizará a los participantes
locales para que hagan la presentación de los miembros del equipo ante los
entrevistados; se deberá tratar de seleccionar a informantes “abiertos con
70
los extraños y que puedan ser visitados en su vivienda, para conversar con
toda la familia”;111 las primeras entrevistas clave deben ser multipropósito,
y realizadas por todo el
103. Ver P. Hildebrand, ob. cit., p. 427-429. Ver también S. Ruano, ob. cit., p. 28-34, y P. Hildebrand
and S. Ruano, “The Sondeo: A multidisciplinary methodology for farms description and analysis,
developed for ICTA”, en S. Ruano, ob. cit., p. 98-101.
104. S. Ruano, ob. cit., p. 29.
71
equipo. Esta parte del trabajo, además de facilitar la obtención de
información, permite ejercitar el cuestionario, aprender a realizar otras
preguntas relevantes y entrenar a los miembros del equipo en las técnicas
de entrevista.
Tercer día
El trabajo se realiza sobre la base del reconocimiento realizado en el
día anterior. Se trabajará con subequipos formados en pares o tríos que
trabajan juntos durante y después de las entrevistas y se movilizan con la
ayuda de mapas cartográficos;
— los subequipos se distribuyen por el área y luego de varias
entrevistas se reúnen de nuevo, sea al final del día si el área es grande o de
acceso difícil, o al medio día en caso contrario.112
— cada miembro de subequipo discute lo que ha aprendido durante la
entrevista formándose nuevas hipótesis tentativas para llegar a explicar la
situación o problema en cuestión en el área; después de la discusión se
intercambian los miembros de los subequipos de manera de garantizar la
interacción interdisciplinaria y minimizar los sesgos en las entrevistas;
luego regresan al campo guiados por las discusiones previas.
Cuarto día
Es repetición del tercer día y siempre incluye un cambio en la
composición de los subequipos después de cada discusión: se requiere al
menos de cuatro ciclos de discusión y de entrevistas para completar esta
parte del sondeo.
Quinto día
— antes de salir para el trabajo de terreno se asigna a cada miembro
una porción o sección del informe que debe ser escrito; conociendo cada
quien el tema sobre el cual deberá escribir, los subequipos regresan al
terreno para realizar entrevistas complementarias;
105. Es recomendable definir una secuencia de movilización en el área y distribuir a cada pareja dentro
de un segmento de dicha área. Una forma que ha dado buen resultado, es seguir la dirección de las
agujas del reloj, para que el último día de estudio se regrese al punto de partida. Además., permite
llevar un registro detallado y ordenado del área cubierta día a día; esto facilitará regresar a cualquier
punto en forma rápida y acertada, en caso de que sea necesario reconfirmar algún dato u obtener uno
adicional.
— en la segunda parte del día, después de otra sesión de discusión, se
comienza a escribir el informe; es requisito que todos los miembros
trabajen en el mismo sitio, a manera de facilitar el intercambio y discusión
de los diferentes puntos de vista de un miembro con otro.
Sexto día
— regreso al campo para aclarar dudas que se hayan encontrado en la
confección del informe (primera parte del día);
— cada miembro del equipo lee su informe delante de los demás
(segunda parte del día) para someterlo a discusión, revisión y aprobación;
el informe debe leerse igual a como será presentado.
Séptimo día
— una vez escrita cada sección se realiza la lectura complementaria
del informe;
— se escriben y discuten las conclusiones (por todo el equipo);
— se hace una lectura adicional de las conclusiones para su
aprobación por el grupo y se escriben las recomendaciones, que no
solamente son para el equipo que está trabajando sino muy especialmente
para los usuarios del trabajo realizado, especialmente los locales.
— el producto del trabajo del séptimo día es un informe generado por
el trabajo y respaldado por todo el equipo interdisciplinario; es importante
que una vez terminado el informe, cada miembro del equipo esté en
capacidad de defender todos los puntos de vista que se han discutido, así
como las conclusiones y recomendaciones.
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA