Descubrimientos Cientificos Sobre El Oido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS SOBRE EL

OÍDO
Integrantes:

Liseth Natalia Acuña Ortega


Linda Carolina Hernández Mercado
Shirley Yulieth Ochoa Sarmiento
Yeris Andreina Carrillo Vera
Verónica Patricia Terán Gámez
Said Isaac Caraballo Tiles
¿QUÉ ES LA AUDIOLOGÍA ?

La audiología es la rama ciencia que se ocupa del diagnóstico de patologías


del oído, de explorar su fisiología y anatomía y de la prevención, tratamiento
y rehabilitación de trastornos auditivos. En definitiva, es la ciencia que se
encarga de cuidar la salud auditiva de los seres humanos.

Imagen tomada de: Audiología


SURGIMIENTO DE LA AUDIOLOGÍA

La audiología surge de la necesidad histórica de que las ciencias básicas


apoyen a la clínica en el manejo de las enfermedades del oído.
Tras la segunda guerra mundial, la obligación de tratar los trastornos
otológicos de los soldados estadounidenses dio impulsos al desarrollo y
progreso de prótesis auditivas y desarrollo de los medios de exploración.
PIONEROS DE LA AUDICIÓN
ALFONSO GIACOMO GASPARE CORTI

Alfonso Corti nació en Gambarana el 22 junio de 1822. En el siglo XIX era


común que los científicos viajaran entre las universidades europeas para
adquirir e intercambiar conocimientos. Alfonso Corti estudió medicina en
Italia, pero realizó sus investigaciones en Würzburg (Alemania)

● Descubrió las partes principales de la membrana basilar, las tres filas


de células ciliadas externas, las células bipolares del ganglio espiral,
la membrana tectoria, las células pilares, y la estría vascular del oído
interno .

● Su mentor Kölliker, denominó a esta estructura órgano de Corti en su


honor.

● Fue el primero en describir el epitelio sensorial auditivo en 1851. En


imagen tomada de :
https://www2.palomar.edu/users/ccarpenter los años 1850-51, Corti trabajó con un microscopio de campo
/Portraits/alfonso_corti.htm brillante en el laboratorio del Profesor Rudolf Albert von Kölliker.
RUDOLPH ALBERT VON KÖLLIKER

Se convirtió en el decano de los histólogos humanos de la segunda mitad del


siglo XIX, nació el 6 de julio 1817 en Zurich, Suiza. Se fue a la Universidad de
Zurich, en la primavera de 1836 y estudió química, geología, física, zoología y
la filosofía de la naturaleza, antes de pasar a temas médicos.

● En 1863, Kölliker describió el precursor embrionario del epitelio


sensorial, al que nombró órgano de Kölliker.

● El órgano de Kölliker es una estructura epitelial presente en el órgano


sensorial auditivo, Es una de las primeras estructuras epiteliales visibles
de la cóclea en el desarrollo y es la fuente de las células sensoriales.
Después de la diferenciación de las células sensoriales, el órgano del
Kölliker residual permanece como una colección de células epiteliales en
la cara medial del órgano sensorial u órgano de Corti en desarrollo.
Como estructura transitoria, el órgano de Kölliker sufre una extensa
remodelación en las etapas embrionarias o postnatales tempranas y
finalmente se transforma en la región de la vertiente interna del órgano
imagen tomada de:
de Corti, después que las estructuras sensoriales son sensibles al sonido
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudolph_Albert
_von_K%C3%B6lliker externo.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Nació el 1 de mayo de 1852 en España. Rodeado de un


ambiente familiar dominado por el interés por la
medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras
sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado
a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales.
A su regreso a España, en 1875, fue nombrado
ayudante interino de anatomía de la Escuela de
Medicina de Zaragoza.

● Las investigaciones de Ramón y Cajal (1896,1909-


11), añadieron nuevos conocimientos sobre la
anatomía de los núcleos medulares involucrados
imagen tomada de: en la audición y las proyecciones del nervio
https://www.biografiasyvidas.com/biograf
ia/r/ramon_y_cajal.htm auditivo.
PADRE DE LA AUDIOLOGÍA

Carhart comenzó estudiando


“Ciencias de la Audición” y se graduó
en Logopedia y Psicología en la
Universidad de Dakota, 1932.
Continuó con su formación y, cuatro
años después, se doctoró en
Logopedia. Durante la Segunda
Guerra Mundial muchos soldados
habían sufrido pérdida de audición y
Carhart fue encargado de su
recuperación.
Imagen tomada de:
https://modaengafas.com/de-quinto-pedio-a-
raymond-t-carhart-historia-de-la-audiologia/
EVENTOS IMPORTANTES

19451
Lorem 1947-1964

Se acuñó por primera Este impartió en la


vez el término Northwestern
«Audiología» para University de
designar la ciencia que Evanston, el primer
estudia los problemas curso oficial de
y patologías del audiología del cual
sistema auditivo. se tiene noticia
DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS SOBRE EL OÍDO

Investigadores de la Universidad de Linköping en Suecia han descubierto que


las partes del oído interno que procesan los sonidos del habla y de la música
funcionan diferente a otras partes del oído interno. Utilizando la tomografía
de coherencia óptica, midieron la respuesta del oído interno al sonido y
encontraron que el órgano de la audición responde de una manera diferente
a los sonidos en el rango de frecuencias vocales.

http://oftalmoruiz.com/wp-
content/uploads/2016/09/oct_tomografia_cohe
rencia_optica-1.jpg
Una investigación de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, acaba
de demostrar que el oído es el último sentido que se mantiene funcional en
el trance de la muerte. Mediante el uso de (EEG), analizaron los datos
recopilados de los participantes de control sanos, de pacientes con cuidados
paliativos cuando estaban conscientes y de los mismos pacientes con
cuidados paliativos cuando no respondían.

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/
Banco%20de%20Fotos%20General%20CLC/electroencefalog
rama-tipos-500.jpg?width=500&height=206
Asimetría del sistema auditivo:
El reconocimiento de voz se logra de forma diferente para los sonidos que
entran por el oído derecho que para los que entran por el izquierdo. Esta es
la historia de la "ventaja del oído derecho". El sistema auditivo originalmente
simétrico ha sido modificado. Es como una corriente de energía acústica que
cambia con el tiempo de dos maneras:
● Cambios muy rápidos (en el rango de milisegundos) en amplitud y
frecuencia.
● Cambios relativamente más lentos (en el rango de segundos) en la
envolvente total de energía.
Escucha Dicótica y REA (Ventaja del oído derecho):
Ambos oídos están finalmente conectados al procesador del hemisferio
izquierdo, pero debido a la forma en que están conectados a los hemisferios
del cerebro, la entrada del oído derecho llega al hemisferio izquierdo un
poco antes que la entrada del oído izquierdo.
Modelo estructural:
Se basa en el hecho de que existen caminos cruzados y no cruzados desde
cada oído a cada hemisferio, y que cuando ambos oídos se estimulan
simultáneamente, los caminos no cruzados se suprimen; solo las rutas
cruzadas están activas.
https://www.centroauditivo-valencia.es/el-oido-derecho-
entiende-mejor-el-habla/
Interferencia binaural:
● Cuando se presentan diferentes palabras en ambos oídos
simultáneamente, el oído izquierdo tiene, en promedio, una ligera
desventaja en el reconocimiento del habla. Aumentando
sistemáticamente a medida que algunas personas envejecen y
desarrollan pérdida de audición. Cuando se evalúa la posibilidad de que
los ancianos con pérdida de audición utilicen la amplificación, algunos
rechazan los ajustes binaurales a favor de la amplificación monoaural, lo
que sugiere la posible presencia de interferencia binaural.
LOS ÓRGANOS DE LA AUDICIÓN

EL OÍDO:
Es un órgano del cuerpo
humano muy sensible y
avanzado, su tarea principal
es, por tanto, detectar,
transmitir y convertir los
sonidos en impulsos
eléctricos. Otra función
importante es la de
mantener nuestro sentido
del equilibrio.
Imagen tomada de: https://n9.cl/7mda
PARTES Y ÓRGANOS DEL OÍDO

OÍDO EXTERNO

● Pabellón auditivo: Funciona como una especie de embudo que ayuda a


dirigir el sonido hacia el interior del oído.

● Conducto auditivo: Su función es transmitir los sonidos que capta el


pabellón auditivo al tímpano.

● El tímpano: Es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras.


OÍDO MEDIO
● Huesecillos: Las vibraciones se transmiten al interior del oído a través de
los tres huesos situados en el oído medio.

● La ventana oval: Es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en


el oído interno.

● La ventana redonda: Vibran en sentido contrario a las vibraciones que


entran a la cóclea a través de la ventana oval, lo que produce que el
fluido de la cóclea se mueva.

● La trompa de Eustaquio: Conecta el oído con la última parte del paladar.


OÍDO INTERNO

● La cóclea: En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman en


impulsos eléctricos que se envían al cerebro.

● Nervio auditivo (nervio vestibulococlear- VIII par craneal): Su función


es transmitir las señales del oído interno al cerebro.

● El vestíbulo: En él se encuentran las células pilosas encargadas del


equilibrio.
A partir del siglo XIX, el mayor desarrollo de los
microscopios de luz junto a los avances de la física
acústica y la electricidad, hizo posible una mejor
comprensión del funcionamiento del sistema
auditivo.
Así mismo aumentó el interés
científico en general, de esta
manera el marqués italiano
Alfonso Giacomo Gaspare Corti
realizó uno de los mayores fue el primero en describir la
descubrimientos en la anatomía estructura de la membrana basilar
coclear. entre la escala media y la rampa
timpánica. Esta estructura sostiene las
células sensoriales que convierten la
energía mecánica en energía eléctrica y
realizan la codificación neuronal inicial
Este complejo de células ahora del sonido.
lleva su nombre: el órgano de
Corti.
En 1863, describió el precursor embrionario del epitelio
Rudolph Albert sensorial, al que nombró órgano de Kölliker. Este es una
estructura epitelial presente en el órgano sensorial
von Kölliker auditivo. Es una de las primeras estructuras epiteliales
visibles de la cóclea en el desarrollo y es la fuente de las
células sensoriales.

Santiago Ramón Sus investigaciones añadieron nuevos conocimientos


sobre la anatomía de los núcleos medulares involucrados
y Cajal en la audición y las proyecciones del nervio auditivo.

Flourens (1794- Sugirió que el nervio acústico constaba de dos partes, la


1867) porción coclear, que estaba relacionada con la audición, y
la parte vestibular, que lo estaba con el equilibrio.
Hermann von Realizó aportaciones a la fisiología del oído, formuló la
Helmholtz (1821- teoría de la resonancia. Dedujo, como buen físico, que
los órganos del órgano de Corti detectaban el sonido por
1884),
un proceso de resonancia.
Pedro Ximénez o Describió: “Un pequeño hueso de forma triangular,
Jimeno (1515- como una Delta griega mayúscula de imprenta”.
1551) Sería esta la primera referencia escrita del estribo

Escribió: “Descubrí otro hueso en el oído, al cual


Luis Collado le di el nombre de stapeda”.

Juan Valverde
(1525-1588) de En 1556 describió el estribo y lo dibujó como “el
Amusco tercer huesecillo descubierto por mí”.

Constancius
Varolius (1543- Fue quien describió por primera vez el músculo del
1575), estapedio en 1591.
Paolo Manfredi, Describió en 1568 la articulación
de Roma incudoestapedial (yunque-estribo).

Domenico Describió los acueductos coclear y vestibular del


Cotugno (1736- oído interno; y dio en 1760 una explicación racional
1822), a la presencia de fluidos laberínticos.

Antonio Scarpa Describió el laberinto membranoso con el sáculo y


(1747-1832) el utrículo.
SISTEMA VESTIBULAR

El sentido del equilibrio ha sido el último en


conocerse y las razones de tal situación son
múltiples. Por un lado, la profunda ubicación del
aparato vestibular en el peñasco, hacía difícil su
abordaje, especialmente para las investigaciones
fisiológicas (Juan Bartual Pastor, 2010).
El conocimiento de la fisiología vestibular y del equilibrio también se vio
entorpecido porque las investigaciones iniciales sobre los canales semicirculares,
el aparato elastolítico, la musculatura esquelética y el sistema nervioso se
desarrollaron en gran medida por separado (Juan Bartual Pastor, 2010).

https://www.freepik.es/vector-premium/craneo-humano-craneos-dibujados- https://encrypted-
mano-diseno-tatuaje-vintage-muerte-boceto-aislado_6178964.htm tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQMq9hGIYpDIOxhJjwU
OscFjF1VJEeYHNmeGQ&usqp=CAU
De la antigüedad al siglo XVII. Hasta finales del siglo XV todo el saber
médico conocido procedía de las obras de Galeno y hasta el siglo XVII
apenas se sabía algo de la audición y menos aún del sentido del equilibrio
(Juan Bartual Pastor, 2010).
Para 1541 Vesalio puso en duda la
anatomía que ya había sido expuesta por
Galeno. Por lo cual decide dedicar su vida
al estudio del cuerpo humano robando
cadáveres del cementerio. En ese estudio
es donde se describe por primera vez que
el martillo, el yunque eran huesecillos que
hoy en día están descritos como huesos
importantes de oído medio (Juan Bartual
Pastor, 2010). https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-
an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/hueseci.gif
En relación con el oído describió el oído externo, formado por el pabellón
auricular y el conducto auditivo externo con el tímpano y el oído interno
en el que incluía la caja del tímpano con dos huesecillos, el martillo y el
yunque (Juan Bartual Pastor, 2010).

https://www.cotral.es/images/blog/oreille-externe_750.jpg
REFERENCIAS

● Juan Bartual Pastor, J. B. (2010). UNA HISTORIA HETERODOXA DEL A INVESTIGACIÓN VESTIBULAR.
ResearchGate.
● Anders Fridberger, A. F. (2016). Nuevo descubrimiento sobre cómo funciona el oído interno. RV ALFA Grupo
Audiología.
● Jerger J. The remarkable history of right-ear advantage. Hearing Review.
● cientificas, C. n. (6 de Diciembre de 2016). Histologia y audicion: aportes de corti, kolliker y Cajal. Obtenido de
Morfovirtual : http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016
● E., S. E. (2012). Helmholtz: de la ilustracion a las neurociencias . En S. E. E., Helmholtz: de la ilustracion a las
neurociencias (págs. 55-57). Cambridge : MIT Press.
● Fresquet, J. L. (Agosto de 2006). Posper Meniere . Obtenido de Historia de la medicina :
https://www.historiadelamedicina.org/meniere.html
● Rizzi, D. M. (2011). Historia del estribo en el Río de la Plata hasta mediados del siglo XX. Scielo, 272-284.
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

También podría gustarte