Teoria Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEORÍA DEL ARTE I Y II:

LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DE
ANDAR

Victoria Benítez Blanco


DNI:33495785B
Dirección: C/ Antilles 20 B 43882 Segur de Calafell.Tarragona
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Centro Asociado en el que está matriculado:Nou Barris en Barcelona
Tutor: Rubén Navarro González
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

"A través del andar el hombre empezó a construir el paisaje natural que lo rodeaba. Y a
través del andar se han conformado en nuestro siglo las categorías con las cuales
interpretamos los paisajes que nos rodean."
Francesco Careri

“Marcher est peut-être -mythologiquement- le geste le plus trivial,


donc le plus humain.”
Roland Barthes

“Importa poco no saber orientarse en una ciudad. Perderse, en cambio, en una ciudad como
quien se pierde en el bosque, requiere aprendizaje. Los rótulos de las calles deben
entonces hablar al que va errando como el crujir de las ramas secas, y las callejuelas de los
barrios céntricos reflejarle las horas del día tan claramente como las hondonadas del
monte.”

WALTER BENJAMIN, Infancia en Berlín hacia 1900

1
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

ÍNDICE

Introducción 3

2
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

Introducción

Quizá una de las más fantásticas propiedades del arte actual venga de cierta
sensibilidad por combinar investigaciones filosóficas, sociológicas o científicas con
formas estéticas, dejando atrás formas de investigación más formal y creando
proyectos donde se cuestiona, se reflexiona y se piensa de una manera crítica.
Esos proyectos disponen de sensibilidad junto a una densa trama discursiva, pero
con una mirada lúdica y autorreflexiva y se conjugan a partir de las capacidades del
ser humano: percepción, afecto, pensamiento, expresión y relación.

Es en esta línea en la que planteo mi trabajo, buscar los lugares comunes entre un
acto tan habitual como es el de andar junto a la experiencia estética, a la que todos
hemos alcanzado tras atravesar un bello paisaje.

Somos nómadas, como todas las especies viajamos, nos expandimos y


colonizamos nuevos territorios, quizá un poco menos nómadas que nuestros
ancestros, ya que pasar mucho tiempo en el sofá no ayuda demasiado, pero todo y
así, al viajar recorremos las ciudades visitadas en pos de esa experiencia estética,
observamos calles, edificios, e iglesias. Y con ello no solo transitamos espacios
físicos sino también espacios simbólicos.

Nuestros antepasados caminaban para poder obtener alimentos, atravesaban el


espacio para poder sobrevivir. Pero una vez satisfecha esa necesidad primaria,
caminar se convierte en una acción simbólica que nos permite habitar el mundo. Al
atravesar el espacio se modificaron los significados, convirtiéndose en la
experiencia estética, para ordenar esos espacios nació el urbanismo y la
arquitectura1

Cuando caminamos, algo de nosotros queda en el camino como huella, como


transformación del territorio, y parte del camino queda con nosotros como
experiencia. Cuando caminamos calmamos la vida, seamos religiosos o no, hay
algo en el hecho de caminar que apacigua nuestros pensamientos, los ordena y

1 CARERI, F. Walkscapes. El andar como práctica estética. 2002. Barcelona: Editorial Gustavo Gili

3
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

crea nuevas posibilidades que imaginamos mientras andamos. Porque caminar es


pensar.

Caminar es una evasión de la modernidad, una forma de burlarse de ella, de dejarla


plantada, un atajo en el ritmo desenfrenado de nuestra vida y un modo de
distanciarse, de aguzar los sentidos.

Caminar es un ejercicio de autopoiesis

Caminar no solo es una acción cognitiva y artística, es también una acción política,
no crea capital económico, siempre y cuando no utilicemos ropa técnica y relojes
que miden nuestras pulsaciones, como en todo el capitalismo se apropia de los
espacios donde no es necesario creando nuevas necesidades. Son muchos los
artistas que en sus trabajos abordan el hecho artístico de caminar como son Ester
Ferrer, Marina Abramovic, Mona Hatoum, Richard Long, Tony Smith, o Hamish
Fulton, y son varios los autores que trabajan la experiencia estética del caminar,
pero yo me centraré en Francesco Careri i Rosi Braidotti

4
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

Lo artístico del caminar

Ya habíamos apuntado que los primeros humanos una vez obtenido los alimentos
para su supervivencia convirtieron el caminar en una experiencia simbólica que les
permitió conocer el mundo, al modificar los significados del espacio atravesado y
colocar elementos arquitectónicos en ellos, menhires por ejemplo, se crea una
acción estética, no podemos entender un menhir sin su contexto de paisaje,
recorrido, escultura y la misma acción de andar. Ese movimiento se convierte para
muchas culturas en parte de la misma religión, desde el ka para los egipcios en
contante movimiento, a las rutas peregrinatorias de las principales religiones
monoteístas. Pero es una vez que despojamos a la acción del caminar, ya en el
sXX, de ese transfondo religioso cuando se convierte en una acción estética.
Encontramos distintas experiencias en el Dadaísmo, el Surrealismo, la Internacional
Situacionista y el Land Art.
En 1921 en París, se organizan una serie de recorridos dadaístas a lugares banales,
el arte reclama los espacios de la ciudad, pero no los lugares reconocidos y
admirados, sino los espacios absurdos. A partir de esta experiencia en 1924
organizan un vagabundeo en el campo abierto donde dan nombre a la
“deambulación” y entiende la conexión de este caminar sin objetivo establecido
como una analogía con la escritura o la pintura automática, vinculándolo con lo
surreal y lo onírico. Cosa que La internacional letrista en 1958 aprovechará
posteriormente para crear La teoría de la deriva de Guy Debord donde se
construirán situaciones a partir de la experimentación lúdico-creativa
Entre los procedimientos situacionistas, la deriva se presenta como una técnica de
paso ininterrumpidos a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está
ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica
y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo que la opone en todos
los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo.

“Una o varias personas que se entregan a la deriva renuncian durante un tiempo


más o menos largo a las motivaciones normales para desplazarse o actuar en sus
relaciones, trabajos y entretenimientos para dejarse llevar por las solicitaciones del
terreno y por los encuentros que a él corresponden. ”

5
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

Una o varias personas que se entregan a la deriva renuncian durante un tiempo más
o menos largo a las motivaciones normales para desplazarse o actuar en sus
relaciones, trabajos y entretenimientos para dejarse llevar por las solicitaciones del
terreno y por los encuentros que a él corresponden. La parte aleatoria es menos
determinante de lo que se cree: desde el punto de vista de la deriva, existe en las
ciudades un relieve psicogeográfico, con corrientes constantes, puntos fijos y
remolinos que hacen difícil el acceso o la salida de ciertas zonas.

Pero la deriva, en su carácter unitario, comprende ese dejarse llevar y su


contradicción necesaria: el dominio de las variables psicogeográficas mediante el
conocimiento y el cálculo de posibilidades. En este ultimo aspecto, los datos que la
ecología ha puesto en evidencia, aun siendo a priori muy limitados el espacio social
que esta ciencia se plantea, no dejan de ser útiles para apoyar el pensamiento
psicogeográfico.

Debe utilizarse el análisis ecológico del carácter absoluto o relativo de los cortes del
tejido urbano, del papel de los microclimas, de las unidades elementales
completamente distintas de los barrios administrativos y sobre todo de la acción
dominante de los centros de atracción, y completarse con el método psicogeográfico
y debe definirse al mismo tiempo el terreno pasional objetivo en el que se mueve la
deriva de acuerdo con su propio determinismo y con sus relaciones con la
morfología social.

En su estudio sobre París y la aglomeración parisina (Bibliothè de Sociologie


Contemproaine, P.U.F. 1952) Chombart de Lauwe señala que “un barrio urbano no
está determinado únicamente por los factores geográficos y económicos, sino por la
representación que sus habitantes y los de otros barrios tienen de él”; y presenta en
la misma obra – para mostrar “la estrechez del Paris real en el que vive cada
individuo… un cuadrado geográfico sumamente pequeño” – el trazado de todos los
recorridos efectuados en un año por una estudiante del distrito XVI, que perfila un
triangulo reducido, sin escapes, en cuyos ángulos están la Escuela de Ciencias
Políticas, el domicilio de la joven y el de su profesor de piano.

No hay duda de que tales esquemas, ejemplos de una poesía moderna capaz de
traer consigo vivas reacciones afectivas – en este caso la indignación de que se

6
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

pueda vivir de esta forma -, así como la teoría emitida por Burgess a propósito de
Chicago sobre el reparto de las actividades sociales en zonas concéntricas
definidas, tienen que contribuir al progreso de la deriva.

El azar juega en la deriva un papel tanto más importante cuanto menos asentada
esté todavía la observación psicogeográfica. Pero la acción del azar es
conservadora por naturaleza y tiende en un nuevo marco, a reducir todo a la
alternancia de una serie limitada de variantes y a la costumbre. Al no ser el progreso
más que la ruptura de alguno de los campos en los que actúa el azar mediante la
creación de nuevas condiciones más favorables a nuestros designios, se puede
decir que los azares de la deriva son esencialmente diferentes de los del paseo,
pero que se corre el riesgo de que los primeros atractivos psicogegráficos que se
descubren fijen al sujeto o al grupo que deriva alrededor de nuevos ejes recurrentes
a los que todo les hace volver una y otra vez.

Un exceso de confianza con respecto al azar y a su empleo ideológico, siempre


reaccionario, condenó a un triste fracaso al famoso deambular sin rumbo intentado
en 1923 por cuatro surrealistas que partieron de una ciudad elegida al azar: es
evidente que vagar en campo raso es deprimente y que las interrupciones del azar
son allí mas pobres que nunca. Pero cierto Pierre Vendryes lleva la irreflexión
mucho más lejos en Médium (mayo 1954) creyendo poder añadir a esta anécdota –
ya que todo ello participaría de una misma liberación antideterminista –
experimentos probabilísticos sobre la distribución aleatoria de renacuajos en un
cristalizados circular, cuya clave proporciona advirtiendo: “semejante multitud no
debe sufrir ninguna influencia directiva externa”. En estas condiciones, se llevan la
palma los renacuajos, que tienen la ventaja de estar “tan desprovistos como es
posible de inteligencia, de sociabilidad y de sexualidad”, y por consiguiente “son
verdaderamente independientes unos de otros”.

En las antípodas de estas aberraciones, el carácter primordialmente urbano de la


deriva, en contacto con los focos de posibilidad y de significado que son las grandes
ciudades transformadas por la industria, responde mejor a la frase de Marx: “Los
hombres no pueden ver a su alrededor más que su alrededor más que su rostro;
todo les habla de sí mismos. Hasta su paisaje está animado”.

7
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

Se puede derivar en solitario, pero todo indica que el reparto numérico más
fructífero consiste en varios grupos pequeños de dos o tres personas que
compartan un mismo estado de conciencia. El análisis conjunto de las impresiones
de los distintos grupos permitirá llegar a conclusiones objetivas. Es preferible que la
composición de estos grupos cambie de una deriva a otra. Con más de cuatro o
cinco participantes, el carácter propio de la deriva decae rápidamente, y en todo
caso es imposible superar la decena sin que la deriva se fragmente en varias
derivas simultáneas. Digamos de paso que la práctica de esta última modalidad es
muy interesante, pero las dificultades que entraña no han permitido organizarla con
la amplitud deseable hasta el momento.

La duración media de una deriva es de una jornada, considerando como tal el


intervalo comprendido entre dos periodos de sueño. Su comienzo y su final son
indiferentes de la jornada solar, pero hay que indicar que generalmente las ultimas
horas de la noche no son adecuadas para la deriva.

Esta duración media solo tiene valor estadístico, sobre todo porque raramente se
presenta en toda su pureza, al no poder los interesados evitar, al principio o al final
de jornada, distraer una o dos horas para dedicarlas a ocupaciones banales. Al
acabar el día, la fatiga contribuye a este abandono. Pero sobre todo la deriva se
desarrolla a menudo a determinadas horas deliberadamente fijadas, así como
durante breves instantes fortuitos o durante varios días sin interrupción. A pesar de
las paradas impuestas por la necesidad de dormir, ha habido derivas muy intensas
que se han prolongado durante tres o cuatro días, e incluso más. Es cierto que,
cuando se suceden varias derivas en un periodo de tiempo muy amplio, es casi
imposible determinar con precisión el momento en que el estado mental propio de
una deriva deja lugar al de otra. Se ha recorrido una sucesión de derivas sin
interrupción destacable durante casi dos meses, lo que arrastra consigo nuevas
condiciones objetivas de comportamiento que entrañan la desaparición de muchas
de las antiguas.

Aunque las variaciones climáticas influyen sobre la deriva, no son determinantes


mas que en caso de lluvias prolongadas que la impiden casi por completo. Pero las
tempestades y de mas precipitaciones resultan mas bien propicias.

8
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

El espacio de la deriva será mas o menos vago o preciso dependiendo de que se


busque el estudio del territorio o emociones desconcertantes. No hay que descuidar
que estos dos aspectos de la deriva presentan múltiples interferencias y que es
imposible aislar uno de ellos en estado puro. Finalmente, la utilización del taxi, por
ejemplo, ofrece una piedra de toque bastante precisa: si en el curso de la deriva
cogemos un taxi, sea con un destino concreto o para desplazarnos veinte minutos
hacia el oeste, es que optamos sobre todo por la desorientación personal. Si nos
dedicamos a la exploración directa del territorio es que preferimos la búsqueda de
un urbanismo psicogeografico.

En todo caso, el campo espacial esta sobre todo en función de los bases de partida
que para los individuos aislados constituyen sus domicilios y para los grupos los
lugares de reunión escogidos. La extensión máxima del espacio de la deriva no
excede el conjunto de una gran ciudad y sus afueras. Su extensión mínima puede
reducirse a una unidad pequeña de ambiente: un barrio, o bien una manzana si
merece la pena (en el extremo tenemos la deriva estática de una jornada sin salir de
la estación Saint Lazare).

La exploración de un espacio fijado previamente supone por tanto el establecimiento


de las bases de partida y el cálculo de las direcciones de penetración. Aquí
interviene el estudio de los mapas, tanto mapas corrientes como ecológicos y
psicogeográficos, y la rectificación o mejora de los mismos. Hay que indicar que la
inclinación por un barrio desconocido, nunca recorrido, no interviene para nada.
Aparte de su insignificancia, este aspecto del problema es completamente subjetivo
y no persiste mucho.

En la “cita posible”, la parte correspondiente a la exploración es por el contrario


mínima comparada con la del comportamiento desorientador. El sujeto es invitado a
dirigirse en solitario a un lugar fijado y a una hora concertada. Se encuentra libre de
las pesadas obligaciones dela cita ordinaria, ya que no tiene que esperar a nadie.
Sin embargo, al haberle llevado esta “cita posible” de forma inesperada a un lugar
que puede no conocer, observa los alrededores. Puede también darse otra “cita
posible” en el mismo sitio a alguien cuya identidad no pueda prever. Puede incluso
no haberle visto nunca, lo que le incita a entrar en conversación con algunos
transeúntes. Puede no encontrar a nadie o encontrar por azar al que ha fijado la

9
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

“cita posible”. De todas formas, el empleo del tiempo del sujeto tomará un giro
imprevisto, sobre todo si se han escogido bien el lugar y la hora. Puede también
pedirse por teléfono otra “cita posible” a alguien que ignore donde le ha llevado la
primera. Se perciben los recursos casi infinitos de este pasatiempo.

De esta forma, una forma de vida poco coherente, al igual que ciertas travesuras
consideradas equivocas que han sido censuradas siempre en nuestro entorno,
como colarse de noche en pisos de casas en demolición, recorrer sin cesar París en
autostop durante una huelga de transportes para agravar la confusión haciéndose
llevar adonde sea o errar en los subterráneos de las catacumbas vetados al público,
manifestarían una vivencia más general, que no sería otra que la de la deriva. Lo
que pueda escribirse solo sirve como consigna en este gran juego.

“Las enseñanzas de la deriva permiten establecer un primer esquema de las


articulaciones psicogeográficas de una ciudad moderna.”

Las enseñanzas de la deriva permiten establecer un primer esquema de las


articulaciones psicogeográficas de una ciudad moderna. Más allá del
reconocimiento de las unidades ambientales, de sus componentes y de su
localización espacial, se perciben sus ejes de tránsito principales, sus salidas y sus
defensas. Se llega así a la hipótesis central de la existencia de placas
psicogeográficas giratoria. Se mide la distancia que separa efectivamente dos
lugares de una ciudad, que no guarda relación con lo que una visión aproximativa
de un plano podría hacer creer. Se puede componer, con ayuda de mapas viejos,
vistas aéreas y derivas experimentales, una cartografía influencial inexistente hasta
el momento, cuya actual incertidumbre, inevitable hasta que haya cubierto un
trabajo inmenso, no es mayor que la de los primeros portulanos, con la diferencia de
que no se trata de delimitar con precisión continentes duraderos, sino de
transformar la arquitectura y el urbanismo.

Las diferentes unidades de atmósfera y residencia no están delimitadas hoy por hoy
con precisión, sino rodeadas de márgenes fronterizos mas o menos grandes. El
cambio mas general que propone la deriva es la disminución constante de esos
márgenes fronterizos hasta su completa supresión.

10
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

En la arquitectura, la inclinación a la deriva lleva a preconizar todo tipo de nuevos


laberintos que las posibilidades modernas de construcción favorecen. La prensa
hablaba en marzo de 1955 de la construcción en New York de un edificio donde se
pueden percibir los primeros signos de posibilidad de derivas en el interior de un
apartamento:

“Los habitáculos de la casa helicoidal tendrán forma de rebanada de pastel. Podrán


aumentarse o reducirse a voluntad desplazando tabiques móviles. La disposición de
los pisos en niveles evitará la limitación del número de habitaciones, pudiendo el
inquilino pedir que le dejen utilizar el nivel superior o el inferior. Este sistema
permitirá transformar en seis horas tres apartamentos de cuatro habitaciones en uno
de doce o más.”

Vivimos en un contexto de inmediatez, impaciencia velocidad y sedentarismo que


se enfrentan opuestamente al acto de caminar en todas sus acepciones: errar,
vagar, pasear deambular nos resultan conceptos que chocan con la forma en que
entendemos el mundo productivo y capitalista en que habitamos. El caminante
observa el mundo desde la lentitud de sus pasos (que pueden ser rápidos, me ha
venido a la mente el caminar rapidillo de un expresidente del gobierno, aunque
limitados a la propia zancada) y es en ese atravesar el paisaje en el que lo modela y
transforma. El mismo ritmo del paso y la cadencia del pensar estimula que al
observar el paisaje se nos formen los pensamientos, el paisaje observado
desaparece y nos adentramos en el paisaje mental que transitamos caminando.

“la repetición es una forma de sentir la Tierra”,


Gertrude Stein,

Y caminar, por ser una repetición también lo es. Caminar es la forma más modesta,
y por lo tanto hermosa, de reclamar el mundo

11
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

Un ejemplo de esta implicación corporal y emocional es el performance, Los amantes-La


muralla China realizado por los artistas Marina Abramovic y Ulay en 1988, ésta sería su
última acción en conjunto y consistió en una caminata de más de 2.500 kilómetros, desde
un extremo de la muralla China al otro lado, cada uno desde un lugar opuesto con la
finalidad de encontrarse en la mitad de la muralla, para darse un abrazo y decirse adiós,
acción con la cual pondrían fin a su relación amorosa y de trabajo conjunto, que los llevó a
realizar proyectos y acciones performativas por más de 10 años. El caso de este
performance es importante para mí reflexión debido a que ellos llevan sus cuerpos y acción
de caminar desde un punto de vista más poético, partiendo de un itinerario corporal y
personal; es decir llevan su cuerpo con un fin emocional, el cual mediante su recorrido por
la muralla los va llevando espiritualmente desde una distancia geográfica a un encuentro
mental y único dentro de un espacio determinado, volviéndose huéspedes temporales de un
territorio del cual se nutren, ellos interactúan y se entrelazan con las particularidades de los
espacios que recorren, poniendo en relación los cuestionamientos personales y los
estímulos que el terreno les genera.

Caminar es una forma de reclamar el mundo. Atenta contra la velocidad del pensamiento,
contra la inercia de los días y la separación tajante entre el cuerpo y la razón, que sufre
tanto hoy en día. Roland Barthes señalaba que “es posible que caminar sea
mitológicamente el gesto más humano. Todo ensueño, toda imagen ideal, toda promoción
social, suprime en primer lugar las piernas; ya sea mediante el retrato o el automóvil”.
Caminar, entonces, podría verse como un acto subversivo que nos permite estar en nuestro
cuerpo y en el mundo sin estar siendo ocupados por ellos. O como un descanso, pero uno
que no es una pausa porque no deja de fluir en consonancia con el mundo externo.
De entre los caminantes (y pensadores sobre la caminata) más entrañables de la actualidad
están Fréderic Gros, Rebecca Solnit y David Le Bretón. Los tres hacen de la peripatecia una
filosofía que supone, en el contexto del mundo contemporáneo, una forma de nostalgia o
resistencia. Gross, por ejemplo, es un filósofo francés que escribió Una filosofía de caminar,
y en él dejó una de las frases más cercanas a lo que uno verdaderamente siente cuando
camina y camina por horas: “La sedimentación de la presencia del paisaje en el cuerpo”.
“Sí”, apunta Gross en entrevista. “[Caminar] es seguir considerando las cuestiones de la
eternidad, la soledad, el tiempo y espacio… Pero con base en la experiencia. Con base en
cosas muy simples, cosas muy ordinarias”. Vale la pena conocer a este hombre, aunque
sea sólo a través de la mirada de su entrevistador (o mejor aún de sus propias palabras)
porque, además de que apela a una desobediencia cultural encantadora, es un académico
silvestre que recuerda un poco al querido Thoreau.
Todos los que tenemos piernas y de vez en cuando las usamos participamos de la historia
del caminar. Cuando caminamos estamos haciendo exactamente lo mismo que hacía
Walter Benjamin, Baudelaire, Rimbaud, Woolf, Walser y Sontag. Lo mejor (al menos
personalmente) es que uno puede escoger su propia legión de fantasmas y sumergirse con
ellos en las mareas de las calles mientras el mundo solito se ordena con los pies.
Rebeca Solnit acaba de publicar un libro −ambicioso pero supongo que muy necesario−
llamadoWanderlust: A History of Walking, que pretende hacer una perspectiva cultural sobre la
caminata como una actividad elegida que se introdujo al mundo hace relativamente poco y está

12
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

estrechamente ligada con la literatura inglesa del siglo XVIII y con los jardines. Estos últimos, de
acuerdo a ella, se inventaron con el objetivo de contener las caminatas de personas pensativas. Una
asociación por lo demás bellísima. En su libro observa que “caminar, idealmente, es un estado en el
cual la mente, el cuerpo y el mundo están alineados, como si fueran personajes que finalmente
conversan juntos. Tres notas tocando, repentinamente, un solo acorde”.
Pienso que para llegar a entonar este acorde, como para llegar a sedimentar la presencia
del paisaje en nuestro cuerpo, se requiere más que una dirección final. Se requiere un poco
de anacronismo (de anacronismo crónico, quizás) y de disposición para dejar que el ritmo y
las cosas que van apareciendo en el camino se vuelvan parte del incesante monólogo
interno que se produce. En un mundo en el que reina el hombre apresurado, el vagabundeo
es un atentado contra el automatismo. “Los senderistas, por ejemplo, son individuos
singulares que aceptan pasar horas o días fuera de su automóvil para aventurarse
corporalmente en la desnudez del mundo”, dice Le Bretón “La marcha es entonces el triunfo
del cuerpo”.
Cada vez me convenzo más de que el ritmo lo es todo. El ritmo del cuerpo y de los sueños,
sobre todo de los sueños. Cuando sueñas historias encabalgadas que se enciman unas con
otras sabes que no estás bien. La narrativa frustrada es un lugar incomodísimo. Pero si
sueñas en ritmo cadencioso, que se parezca más a las mareas del mar que a las
estampidas, estás bien y puedes proseguir sin tener que decirte nada a ti mismo. Eso, más
que ninguna otra cosa, lo da caminar.

Caminar, deambular, peregrinar, pasear, vagar, errar...procesos que,


pronunciados en el contexto actual de alta velocidad, fe en la tecnociencia
y devoción en la comodidad, se vuelven actos singulares, nostálgicos,
anacrónicos, de resistencia o, cuando menos, de una cierta dislocación
respecto de la ortodoxia del presente. El caminante es nómada, ser
errante; atraído por una filosofía elemental de la existencia cuestiona la
controvertida sedentarización de la condición humana contemporánea,
fundada sobre una movilidad virtual, sin límites temporales ni espaciales.
El caminante abandera la otra velocidad, la lentitud, mientras establece
una relación física y activa con lo que lo rodea: su presencia condiciona,
modela, transforma el paisaje. Sus pasos, testigos del grado cero del
desplazamiento humano, han cobrado valores añadidos: espiritual,
estético, literario, exploratorio, reivindicativo, lúdico, ecológico... Caminar
es una afirmación rotunda, positiva, un gesto físico que topa con el mito del
progreso, pero que no deja de recordar en todo momento que "la especie
humana empieza por los pies, aunque la mayoría de nuestros coetáneos lo

13
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

olvidan y piensan que el hombre desciende sencillamente del automóvil"


(André Leroi-Gourhan).

Lo estético del caminar

La ilusión estética es una categoría fundamental, la palabra ilusión viene de ludere en latín
donde la ilusión estética pone en cuestión la forma de ver hegemónica de las cosas y nos
muestre otras formas de ver, aspirando a tener más realidad que la misma realidad,
reflejando más certidumbre y potencia que la propia realidad.
Las obras de arte a través de esa ilusión compartimos con el resto de espectadores ese
modo de relacionarte con el mundo, con una composición una lógica determinada con el
mundo una lógica que podemos aplicar en ese momento. ¿Cómo se consigue vivir una
experiencia estética? A partir de la mimesis y la poiesis, a través de lo que vemos del
mundo y lo que fabricamos con nuestra sensibilidad el resultado de esa mezcla es la
catarsis, donde el conflicto y la resolución se siguen. Que nos permiten transitar el paisaje
y hacerlo nuestro a partir de la fascinación en el momento.

La mimesis es la primera operación con que nos acercamos a un paisaje que se nos ofrece,
hablaremos de mimesis entendiéndola como a que estamos receptivos, cuando miramos o
atravesamos un paisaje estamos receptivos a unas cosas y no a otras, seleccionamos una

14
TEORÍA DEL ARTE VICTORIA BENITEZ BLANCO

parte o un estrato de un paisaje, y podremos captar o no unas u otras. Nos conecta con un
medio homogéneo.

La poiesis organizando las formas y las ideas y traer al mundo algo nuevo

Lo cultural del caminar

15

También podría gustarte