M4 U3 A1 ARIL Reflexion
M4 U3 A1 ARIL Reflexion
M4 U3 A1 ARIL Reflexion
1
Introducción.
Está claro que la participación ciudadana no debe estar limitada a los lineamientos
que plantea la democracia representativa, por lo cual, no podemos considerar a la
participación en los comicios como el cumplimiento de nuestra responsabilidad
ciudadana. Debemos asimilar que la participación ciudadana implica un
compromiso mayor que el depositar nuestro voto en los distintos comicios.
El fin de la presente actividad es tratar de consolidar conceptos precisos y quizás
generar debate en torno a ello; finalizando con una reflexión oportuna del tema que
nos acerque a consolidad un consenso general respecto al tema.
Respuesta preguntas.
2
captar la opinión del pueblo y otorgarle poder de decisión en temas de
aprobación de leyes y acciones concretas de gobierno. Por otro lado, la
organización comunitaria puede manejarse como un tipo de participación
dentro de una forma de democracia directa, en donde se discuten y toman
decisiones con procesos de coordinación y ejecución inmediatos, con o sin
intervención de instituciones gubernamentales. Finalmente cabe mencionar
los niveles de participación ciudadana que hace referencia (Zimmerman,
1992): a) acciones de consulta y refrendo, b) procesos electivos de
representantes y autoridades, c) procedimientos de iniciativa legislativa y d)
mecanismos de gestión y decisión en el control directo de políticas públicas.
Un saludo.
3
Buen día JOSE ADRIAN HERMOSILLO MUÑOZ
Es grato leer de vez en cuando una auténtica definición de lo que para alguien
viene a ser un concepto, sin embargo, poner palabras carentes de sustento alguno
como “mito” para definir a la participación ciudadana provocan que la
conceptualización pierda seriedad; utilizar expresiones como “mafia del poder”
demeritan la aportación, la sacan del contexto didáctico y en nada promueven el
aprendizaje colectivo. No es descalificar una opinión, pues toda opinión es
respetable, pero parece contenido más adecuado para un buzón de quejas que
para un foro universitario.
Un saludo.
Reflexión.
Respecto a la conceptualización de participación ciudadana encontramos
definiciones acordes al material estudiado sin mayor controversia, siempre con
énfasis a la interacción entre ciudadanía y gobierno; se mencionaron también los
distintos mecanismos o herramientas necesarios para regular la intervención
ciudadana en los distintos quehaceres.
En relación con la segunda pregunta en la que se debe mencionar los tipos de
participación ciudadana que se identifican, es donde se creó tema para el debate,
algunos sostuvieron en considerar a los cuatro tipos de “participación” en sus
respuestas, mientras otros nos dimos a la tarea de investigar un poco más, para
tratar de definir distintos tipos de “participación ciudadana” y no sólo de
“participación”. Bajo ese tenor habría que mencionar los distintos instrumentos de
4
participación: referéndum, plebiscito, iniciativa popular y revocación de mandato,
que conforman el proceso consultivo de participación y complementarlo con la
organización comunitaria que describe otro tipo de participación ciudadana con
características particulares.
Finalmente, encontramos cierto consenso para relacionar al Estado con la
participación ciudadana, en donde definitivamente tuvimos que integrar al concepto
de la teoría democrática para entender importancia de la participación y su relación
inseparable con el estado. Pues, como lo mencionaron oportunamente algunos
compañeros, la relación depende del sistema de gobierno establecido, pues en
sistemas autoritarios la participación ciudadana simplemente no tiene cabida.
Conclusión.
Aunque no fue tema abordado en el foro, es de suma importancia contar con una
libertad de expresión sin censura que permita un verdadero debate en temas de
política y administración pública, en México hay mucho por hacer para lograrlo. Por
otro lado, en el material de estudio también encontramos que el marco
reglamentario en temas de participación ciudadana no es muy claro y tiene
significativas variantes de una entidad federativa a otra, por lo cual es casi
desconocido por la mayor parte de la ciudadanía; además muchos ordenamientos
están todavía en desarrollo, pues no se cuenta con un estado con un aspecto
regulatorio y legal que muestre verdadera eficacia y que sirva de modelo a los
demás estados. En la actualidad, las bases normativas para la participación
ciudadana parecen casi inoperantes y algunas necesitan numerosas adecuaciones
para cumplir su fin práctico. Si a todo ello le sumamos la desconfianza por parte de
la población, tenemos como resultado la escasa participación ciudadana.
Como futuros profesionistas en instituciones públicas debemos reconocer el área
de oportunidad que representa diseñar un marco regulatorio que fomente la
verdadera participación ciudadana para lograra un beneficio común con mayor
equidad y que responda a la voluntad de la mayoría y no de unos cuantos en el
poder.
Bibliografía
Alarcón Olguín, V. (2002). Leyes de Participación Ciudadana en México: Un acercamiento
comparado. México: Instituto Electoral del Distrito Federal. Recuperado el 14 de febrero
de 2020, de http://portal.iedf.org.mx/biblioteca/sinergia/Sinergia2002.pdf
5
Comisión Interameericana de Derechos Humanos. (2010). AGRESIONES CONTRA LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN EN MÉXICO. Washington D.C.: ARTICLE 19. Obtenido de
https://ifex.org/images/mexico/2010/03/25/informecidh.pdf
García Clarck, R. R. (2000). La participación ciudadana dentro de la reforma política del Estado:
premisas e iniciativas. (U. A. Metropolitana, Ed.) El cotidiano. Recuperado el 12 de febrero
de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/325/32510023.pdf