Carnaval de Soccos
Carnaval de Soccos
Carnaval de Soccos
SOCOS
-Cuenta la leyenda que en sus entrañas habita un toro atado con dos
cadenas de oro, también se dice que por el paso del tiempo uno de los
eslabones ya se desprendió, pero cuando llegue el día en el que las dos
cadenas se desprendan, cuyo día nadie desearía que ocurra, la erupción
será inminente y con él la desaparición de todos los pueblos aledaños.
Es así que a partir de las últimas semanas de enero se lleva una serie de
actividades festivas que forman parte del carnaval Soqueño. Estas
actividades se relacionan también con el cambio de autoridades comunales,
celebración de compadres y comadres, después de la llegada de las lluvias,
el florecimiento de las plantas, el segundo aporque del maíz y la papa.
(TOMOEDA, 2013)
Antes de dicha actividad, cada pueblo hace su ronda para chacchar la sagrada
hoja de coca, tomar la chicha de qora y el cañazo con la finalidad de darse
ánimo para llegar con valentía, fuerza y coraje al gran “SAQTANAKUY”.
Los jóvenes en edad de enamoramiento salen cantando y bailando por las calles
del pueblo, luciendo sus mejores trajes. Es característico ver a los hombres y
mujeres adornados con serpentinas, yerbas, talco para pintar la cara y los pies
embarrados (a causa de la lluvia); en su cantar expresan versos a la vida, al amor,
a la Pachamama, a los cultivos y versos satíricos de reclamo social.
Los Soqueños antes de llegar a la competencia acostumbran hacer una ronda para
chacchar la hoja sagrada de la coca, tomando la chicha de qora y el cañazo con la
finalidad de darse el ánimo para llegar al Saqtanakuy con fuerza y coraje.
Esta manifestación cultural consiste en medir la capacidad de fuerza y estrategia
en el famoso Qatun Saqtanakuy (lucheo) y entre MACHOS VARAYOQ (poncho
nogal) y el SOLTERO VARAYOQ (poncho blanco).
En el mundo andino los hombres forjan su camino en base al honor, el respeto y
la sabiduría. Es así que los vencedores de esta contienda son merecedores de
elogios.
Esta actividad es acompañada con las lámparas, los puyños (recipientes antiguos),
en donde se lleva la chicha de qora, el buylli (representa de manera satírica al
acordeón), los Unsa-rumis, los artesanos del pueblo.
Al formar la circunferencia se
puede observar claramente la exaltación a la hoja de la coca y la cañita pura.
Encabezado por el capitán se prestan a chacchar y tomar la cañita con la
finalidad de darse ánimo para llegar con valentía, fuerza y coraje al gran
“SAQTANAKUY”.
Es en esta etapa donde los casados y los solteros miden su fuerza,
demostrando que son los mejores tanto de los varones como las mujeres.
Donde hacen referencia, la gran rivalidad que existe entre los Vinchinos y
Soqueños.
Varones casados (verde), mujeres casadas (coral); varones solteros
(amarillo) y mujeres solteras (verde jade).
2. CAMPESINO
MENSAJE O TRADUCCIÓN:
I
Soy campesino, soy hombre del campo,
Campesinom kany, chakra runam kany
sembrando mi maíz paso mi vida,
(bis)
aporcando mi maíz paso mi vida.
Sarayta qallmaspay vidayta pasany.
sarayta tarpuspay vidayta pasani.
II
Maicito maicito, menudo maicito,
Saracha Saracha morocho Saracha (bis)
alimentándome de ti tengo tanta fuerza.
Qamta mikuykuspam kallpa sapa kany
Qampta mikuykuspam fuerza sapa kany.
3. “CAÑITA PURA” MENSAJE O TRADUCCIÓN:
Cañita pura traguito puro, bebida del
Cañita pura, traguito puro campesino-pa campesino;
tomaykunan Coquita verde hoja redonda, lo que
chaccha el campesino
coquita verde, hoja redonda campesino-pa Dame el valor, dame la fuerza para
akuykunan. enfrentar al enemigo.
Valorta quway, fuerzata quway enemigoywan
tupa-naypaq
kallpata quway, fuerzata quway
contraparteywan tupanaypaq
6. “CARITA DE ANGEL”
CAVERO CARRASCO, R. (2007). retablos de memoria en ayacucho. ayacucho: universidad nacional de san cristobal
de huamanga.
TOMOEDA, H. (2013). Socos en el departamento de Ayacucho. La antropología peruana por los japoneses, 32-51.
NARRACIONES:
• TACO Asencio, 101 años, poblador y lucheador del Distrito de Socos. TACO, Cecilia, 101
años, pobladora del Distrito de Socos