Carnaval de Soccos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CARNAVAL DE

SOCOS

15avo CURSO DE CAPACITACIÓN


EN DANZAS FOLKLÓRICAS

Nombres y Apellidos del Recopilador


2019 Jimmy Humberto Leon Espinoza
Willie Arturo Leon Ore
I. DENOMINACION DE LA DANZA
Carnaval de SOCOS

II. HISTORIA DE LA DANZA


1) Reseña histórica de la danza

Esta manifestación cultural se realiza en el centro poblado de Luyanta, San


Rafael, Sapsi, Cedro, Acco Capillapata, Samana, Ccuya-Ccuya, Paccpa-
Pata. Del distrito de Socos, provincia de Huamanga, Región de Ayacucho.
Es una actividad netamente hecha por los Varayoq de los que se distinguen
entre machos varayoq (poncho nogal) y solteros varas (poncho blanco), con
diferentes movimientos de coreografías, generalmente en la plaza principal
del pueblo, seguido en la calles y casas de mayores Varayoq, hasta llegar al
encuentro entre Vinchinos y Soqueños.

El APU KIRURAY, (también conocido como TAYTA MOROCHUCO), es


el patrón de socos cuyo origen mitológico es un volcán dormido.

-Cuenta la leyenda que en sus entrañas habita un toro atado con dos
cadenas de oro, también se dice que por el paso del tiempo uno de los
eslabones ya se desprendió, pero cuando llegue el día en el que las dos
cadenas se desprendan, cuyo día nadie desearía que ocurra, la erupción
será inminente y con él la desaparición de todos los pueblos aledaños.

Es así que a partir de las últimas semanas de enero se lleva una serie de
actividades festivas que forman parte del carnaval Soqueño. Estas
actividades se relacionan también con el cambio de autoridades comunales,
celebración de compadres y comadres, después de la llegada de las lluvias,
el florecimiento de las plantas, el segundo aporque del maíz y la papa.
(TOMOEDA, 2013)

Cuando el Apu Kiruray se encuentre en su máximo esplendor, verdoso,


imponente, glamuroso; los pobladores tienen que realizar el PAGAPU.
Ofreciendo sus mejores productos, los mejores frutos, también la caña y su
coca quintu para que el Apu reciba con mucha satisfacción la ofrenda. En el
mundo andino, el PAGAPU; significa pedir permiso, dar gracias por sus
bendiciones y pedir su protección para poder ir a Qatun Qasa, con mucha
valentía y vigor.

En estas fechas se realizan muchas actividades, como: el gran convido


servían sopa de siete semillas (qarwi) y la famosa hulla que es el col andino,
conocido como el sacha colis, los platos en que se servían son hechas de
arcilla y cucharas que se usaban eran de madera de chachas; el Unsa-Rumi; el
poncho y manta away (confección de ponchos y mantas).

El objetivo de estas actividades carnestolendas es medir la capacidad de la


fuerza, la agilidad, y la estrategia en el famoso “SAQTANAKUY” (lucheo)
entre los Distritos de Vinchos y Socos. Este encuentro se realiza con el único
objetivo es demostrar el poderío y la fuerza entre los pobladores que van
encabezados por sus Alcaldes. (VILLALOBOS ARANGO, 2016)

Es característico ver a un Soqueño realizar la actividad llamada “UNSA-


RUMI”, que consiste en levantar una roca y pasar por encima de su cabeza;
esta piedra es muy liza y pesada pues es una roca del rio. Dicha actividad se
realizaba para poder medir su capacidad de los pobladores que tendrían que
representarles en el Saqtanakuy, pues solo los mejores y capaces eran
seleccionados para poder salir victoriosos.

Esta manifestación cultural se realiza en el lugar mítico (Qatun Qasa), que


es un lugar colindante entre estos dos distritos, pues hace décadas formaban
un solo Distrito (SOCOS – VINCHOS). (CAVERO CARRASCO, 2007)

Antes de dicha actividad, cada pueblo hace su ronda para chacchar la sagrada
hoja de coca, tomar la chicha de qora y el cañazo con la finalidad de darse
ánimo para llegar con valentía, fuerza y coraje al gran “SAQTANAKUY”.

Los trajes típicos son muy coloridas, inspiradas en la naturaleza, porque en


estos meses es cuando florece el campo.

El color amarillo simboliza la felicidad, fertilidad e intuición, El color nogal


es el color habitual de los pobladores que simboliza de fertilidad, sabiduría
y buenos augurios, el color el blanco simboliza la pureza, el sentimiento y
respeto inmaculado.

El color verde que se observa es el color característico del producto bandera


del distrito Socos el Maíz ecológico y por su parte el color rosado simboliza
a las infinitas flores silvestres de aroma puro como el Qirwinchu.

III. TIPO DE DANZA


Danza festiva costumbrista, de tipo carnavalesca.

IV. SIGNIFICADO DE LA DANZA


La danza denominada “Carnaval de SOCOS” es una actividad festiva
practicada desde épocas de la colonia que fue traído por los conquistadores, que
fue acogido por los nativos de estos lugares y que posteriormente fueron adoptados,
en el cual se mezcla las vivencias culturales. (VASQUEZ RODRIGUEZ, 1998)
El carnaval Soqueño es la fiesta más colorida y alegre de todo el calendario
festivo, se da inicio con el Pagapu (ofrenda) al Apu Kiruray por parte de los
pobladores, que significa pedir licencia (permiso) y la bendición por los buenos
frutos recibidos, para poder proseguir con la festividad.

Los jóvenes en edad de enamoramiento salen cantando y bailando por las calles
del pueblo, luciendo sus mejores trajes. Es característico ver a los hombres y
mujeres adornados con serpentinas, yerbas, talco para pintar la cara y los pies
embarrados (a causa de la lluvia); en su cantar expresan versos a la vida, al amor,
a la Pachamama, a los cultivos y versos satíricos de reclamo social.

Los Soqueños antes de llegar a la competencia acostumbran hacer una ronda para
chacchar la hoja sagrada de la coca, tomando la chicha de qora y el cañazo con la
finalidad de darse el ánimo para llegar al Saqtanakuy con fuerza y coraje.
Esta manifestación cultural consiste en medir la capacidad de fuerza y estrategia
en el famoso Qatun Saqtanakuy (lucheo) y entre MACHOS VARAYOQ (poncho
nogal) y el SOLTERO VARAYOQ (poncho blanco).
En el mundo andino los hombres forjan su camino en base al honor, el respeto y
la sabiduría. Es así que los vencedores de esta contienda son merecedores de
elogios.
Esta actividad es acompañada con las lámparas, los puyños (recipientes antiguos),
en donde se lleva la chicha de qora, el buylli (representa de manera satírica al
acordeón), los Unsa-rumis, los artesanos del pueblo.

V. DESCRIPCIÓN O ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFIA

✓ Cada paso es practicado por la población rural.


✓ Se representa las prácticas de los pobladores y demuestran el sentir de la
vida cotidiana.
✓ Se demuestra la audacia, valentía, gallardía, fuerza del poblador Soqueño
en el SAQTANAKUY.
✓ Los pasos son llevados al compás de los instrumentos musicales
característicos del lugar, es muy alegre y ágil donde se hace derroche de
energía.

En la danza los bailarines comienzan de cuclillas esperando a la melodía del


violín, y después al compás del sonido se muestra la coquetería con el
movimiento de la cabeza de lado a lado, para luego pronunciar con gritos
ensordecedores el guapeo característico (Socos Socos - Kiruray Kiruray). Se
ingresa con cantos, guapeos y movimientos armoniosos, como levedad al
principio; pero dinámico, aguerrido, demoledor y hasta tenebroso por
instantes.
Varones casados (verde), mujeres casadas (coral); varones solteros
(amarillo) y mujeres solteras (verde jade).

Con ARWISCHA se muestra el glamur y la elegancia, y con PATATÁN es


como si de pronto las sublimes brisas de nuestro Apu se convirtieran en
huracanes, que al cruzar por entre los bailarines levanta la polvareda
anunciando su llegada. Son guiados por la LAMPARA, el CRUZ QIPIQ, el
VARAYOC y los CAPITANES. Se aprecia la letra “K” en alusión al nombre
del APU “KIRURAY”, donde se realiza el saludo respectivo; y el ritual
característico de Socos.
Varones casados (verde), mujeres casadas (coral); varones solteros
(amarillo) y mujeres solteras (verde jade).
Por su parte los llamados a realizar la comitiva o cuadro costumbrista hacen
su ingreso triunfal con puynus, maqmas, urpus, ollas, peroles, wisllas e
instrumentos musicales endógenos, auténticos, milenarios y llenas de historia.
Por otro lado, los que se hacen llamar las akllas y willkachas, conformado por
adorables criaturas con vestimentas coloridos y pasos carnavaleros
contagiantes también se unen a lo que se llama devoción al APU KIRURAY.
Después del saludo el poblador soqueño, realizan los pasos con vigor, fuerza
y mucho entusiasmo, forman un cuadrado; van cantando temas referidos al
coraje soqueño (campesino) y al maíz, pues Socos es conocido como capital
del maíz ecológico. Dando referencia que gracias a este producto los soqueños
son muy aguerridos y con mucha fuerza.
Varones casados (verde), mujeres casadas (coral); varones solteros
(amarillo) y mujeres solteras (verde jade).

Al formar la circunferencia se
puede observar claramente la exaltación a la hoja de la coca y la cañita pura.
Encabezado por el capitán se prestan a chacchar y tomar la cañita con la
finalidad de darse ánimo para llegar con valentía, fuerza y coraje al gran
“SAQTANAKUY”.
Es en esta etapa donde los casados y los solteros miden su fuerza,
demostrando que son los mejores tanto de los varones como las mujeres.
Donde hacen referencia, la gran rivalidad que existe entre los Vinchinos y
Soqueños.
Varones casados (verde), mujeres casadas (coral); varones solteros
(amarillo) y mujeres solteras (verde jade).

A continuación, se puede observar claramente el mosaico de la CRUZ; en


señal de respeto a los apus, a la trilogía andina que está representada con los
animales que existen en el cerro kiruray, primero por el águila es como
símbolo independiente, el mensajero de dioses, de los espíritus. No es un
dios propiamente dicho, pero es venerado como intercesor o intermediario.
También el águila lleva el velo de la noche y la oscuridad sobre nuestra
existencia y conciencia. Está afiliada con el sol naciente, y es un magnífico
poder celestial, capaz de hacer brillar la luz en nuestro mundo.

Otra referencia como animal solar, el águila es un símbolo de la autoridad,


la gobernación y virilidad “volar más alto.” al reino de Qanan Pacha, el Zorro
Es un animal silencioso y muy cauteloso, simboliza sagacidad e ingenio, que
caza sobre todo por la noche. La sabiduría, la fuerza y la inteligencia
simboliza autoridad y representa Kay Pacha, la serpiente era de acuerdo a
los estudios la representación de lo infinito en la mayoría de los casos
simbolizaba el mundo de abajo el Ukhu Pacha los cuales están representados
en la cruz para hacer la ofrenda al APU KIRURAY y la pacha mama, en
agradecimiento por la lluvia y fertilidad de los productos sembrados en
distrito de Socos.

En esta figura se entona el reclamo social hacia las autoridades por la


impotencia de no encontrar justicia, que para el hombre alto andino es tan
lejano y muy difícil de alcanzar, pero que los ricos pueden comprar con
facilidad. “Repudiable justicia, inalcanzable para pobres y comprable para
los ricos” se deja escuchar en sus cánticos.

Es característico ver en los Soqueños despedirse con un saludo, hasta el


siguiente año. Y finalmente la despedida viene acompañada del jolgorio y
las mímicas entre los varones y mujeres, quienes se encuentran en etapa de
enamoramiento.
VI. LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA,
LUGAR DE ORIGEN (Antes y hoy).
1. Lugares donde se ejecuta
COMUNIDADES : Luyanta, San Rafael, Santa rosa, Sapsi.
DISTRITO : Socos
PROVINCIA : Huamanga
DEPARTAMENTO : Ayacucho
Es una expresión cultural practicada por los 32 anexos del distrito de Socos.
El carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes
varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad expresada en el
SAQTANAKUY (lucheo). Esta manifestación cultural y artística es milenaria
y sigue siendo practicado y valorado en nuestro Perú profundo.
2. Fechas y ocasiones cuando se practica
Cuando resuenan las quenas, charangos, mandolinas, guitarras y violines es
cuando el carnaval cobra vida, y va alegrando a todo el pueblo. Se manifiesta
entre las últimas semanas de enero, febrero y las primeras semanas de marzo.
Se inicia con la visita al APU KIRURAY pidiendo el permiso respectivo a
través del PAGAPU para continuar con los compadres y las comadres y
finalmente acudir a QATUN QASA. En este mítico lugar, los pobladores de
los distritos Socos y Vinchos se desafían en el famoso “SAQTANAKUY”.

VII. REPRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES


➢ VARAYOQ: encargados de realizar las actividades de los carnavales,
generalmente es el Alcalde y sus Regidores.
➢ MACHU VARA: encargado de reunir a los casados y a sus casadas para
la fiesta y el lucheo.
➢ SOLTERO VARA: encargado de reunir a los solteros y solteras para la
fiesta y para el lucheo.
➢ CRUZ QIPIQ: encargado de cargar la cruz representa la trilogía andina
(águila, zorro y serpiente).
➢ URPU QIPIQ: encargados de llevar la chicha para toda la fiesta. Urpu
(recipiente grande para fermentar y macerar la chicha).
➢ ACORDEÓN ARTESANAL TUCAQ: encargado de hacer música de
manera satírica.
➢ LAMPARA APAQ: encargado de abrir el camino y alumbrar.
➢ UNSA-RUMI: personas que cargan la piedra de rio, para medir la fuerza.
➢ KIRURAYMAN SAMINCHAQ: personaje que presenta ofrenda al Apu
Kiruray, para el inicio del carnaval.
➢ KILLI APAQ: encargado de llevar frutas, productos, etc. Para presentar a
la cruz.
➢ Entre otros como: los personajes que realizan las distintas actividades
cotidianas en el Distrito de Socos, en la época de los carnavales.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA O VESTUARIO EN LA ZONA


O LUGAR DE ORIGEN
Cada uno de los trajes que los bailarines utilizan son los que el poblador Soqueño
lleva puesto a diario, tiene un significado bastante profundo. El color amarillo que
llevan los solteros en las camisas, simboliza la felicidad, fertilidad e intuición, se
asocia con la parte intelectual de la mente y la expresión de nuestros
pensamientos. El poncho de color nogal es una prenda de origen andino, la cual
formaba parte de la vestimenta habitual de los pueblos originarios del distrito
Socos, nogal es símbolo de fertilidad, sabiduría y buenos augurios. Por su parte
es el color el blanco simboliza la pureza, el sentimiento y respeto inmaculado.

El color verde que se observa en la falda de las mujeres es el color característico


del producto bandera del distrito Socos el Maíz ecológico, y en sus talaqueos se
expresan las flores del campo, es la expresión de Apu Kiruray y todo el distrito
de Socos en los primeros meses de verano, ya que por la llegada de las primeras
lluvias se torna de un color verde esplendoroso. Por su parte el color rosado
simboliza a las infinitas flores silvestres de aroma puro como el Qirwinchu.
Las mantas tienen básicamente dos utilidades, para portar accesorios de la mujer
andina y para cubrirse del friaje y la lluvia, el sombrero negro con rebetes y
pompones multicolores sirven para protegerse del calor y la lluvia. Mención
aparte se merece las ojotas y medias de lana de oveja, son hechas por las doncellas
para regalar a sus amados.

1) Solteros/as (Poncho blanco, falda verde)


a) Varones
✓ Sombrero negro con rebetes cinta y pompones multicolores.
✓ Chullo blanco
✓ Chalinas blanco con franjas multicolores
✓ Camisa cuadros de negro y amarillo
✓ Poncho blanco con rebetes multicolores
✓ Pantalón negro
✓ Chumpi de pulseo
✓ Watanas de cinta de color verde limón y anaranjado.
✓ Mojo wata de cinta peruanita.
✓ Piska
✓ Manta blanca
✓ Medias de color blanca
✓ Ojotas
b) Mujeres
✓ Sombrero negro (con pompones y cinta peruanita)
✓ Trenza
✓ Blusa blanca.
✓ Manta blanca
✓ Rebosa verde o Llicllitas.
✓ Falda rosada fluorescente con adornos verdes
✓ Inagua blanca
✓ Chumpi de pulseo (las 3 primeras de cada columna)
✓ Ojotas
2) Casados/as (Poncho nogal, Falda rosado)
a) Varones
✓ Sombrero negro con rebetes cinta y pompones.
✓ Chullo blanco
✓ Chalinas blancas con franja azul
✓ Camisa cuadros verde con negro.
✓ Poncho nogal con rebetes multicolores
✓ Pantalón blanco.
✓ Watanas de cinta de color verde limón y blanco.
✓ Manta de color blanco
✓ Moqo watanas de cinta color peruanita
✓ Chumpis multicolor
✓ Piska
✓ Medias blancas
✓ Ojota
b) Mujeres
✓ Sombrero negro con pompones y cinta peruanita
✓ Trenza
✓ Blusa blanca
✓ Rebosa rosada
✓ Manta blanca
✓ Falda verde con adornos rosados fluorescentes
✓ Mantel blanco con bordados
✓ Inagua blanca
✓ Chumpi de pulseo (las 3 primeras de la columna)
✓ Ojotas

IX. INSTRUMENTOS MUSICALES


En el carnaval de Socos se baila al ritmo de los sonidos de los canticos e
instrumentos musicales como la quena, violín, guitarra, mandolina, bombos,
tinyas, esquilas, arpas, silbatos, badajos y otros instrumentos elaborados de los
huesos de animales o pellejos, así como también materiales que están al alcance
del campesino.
QUENA: Instrumento aerófono.

GUITARRA: Instrumento de cuerda.

MANDOLINA: Instrumento de cuerda.

ESQUILA: Instrumento de bronce

VIOLIN: Instrumento de cuerda.

BADAJO: Instrumento de cuerno de toro.

QUIJADA DE BURRO: Instrumento de percusión.

X. CRIPCION DE LAS MUSICA Y CANCIONES:


1. AQUÍ VIENEN LOS SOQUEÑOS MENSAJE O TRADUCCIÓN:
I
Suchu-rikuychik anchu-rikuychik (bis) Retírense, háganse a un lado. Porque aquí
Soqueñokunam kayta qamukuchkan (bis) vienen los soqueños.
II
Soqueño-kuna chayay-kamuptin
Soqueño-kuna yaykuy-kamuptin Cuando llegan los soqueños tus huesos
Tullu-challaykim ka-ta-ta-ta-kuykun tiemblan
Cuerpo-challaykim ra-sa-sa-sa-kuykun A tu cuerpo le da escalofríos.

2. CAMPESINO
MENSAJE O TRADUCCIÓN:
I
Soy campesino, soy hombre del campo,
Campesinom kany, chakra runam kany
sembrando mi maíz paso mi vida,
(bis)
aporcando mi maíz paso mi vida.
Sarayta qallmaspay vidayta pasany.
sarayta tarpuspay vidayta pasani.
II
Maicito maicito, menudo maicito,
Saracha Saracha morocho Saracha (bis)
alimentándome de ti tengo tanta fuerza.
Qamta mikuykuspam kallpa sapa kany
Qampta mikuykuspam fuerza sapa kany.
3. “CAÑITA PURA” MENSAJE O TRADUCCIÓN:
Cañita pura traguito puro, bebida del
Cañita pura, traguito puro campesino-pa campesino;
tomaykunan Coquita verde hoja redonda, lo que
chaccha el campesino
coquita verde, hoja redonda campesino-pa Dame el valor, dame la fuerza para
akuykunan. enfrentar al enemigo.
Valorta quway, fuerzata quway enemigoywan
tupa-naypaq
kallpata quway, fuerzata quway
contraparteywan tupanaypaq

4. “QUE VENGAN LOS VINCHINOS”


MENSAJE O TRADUCCIÓN:
Vinchino-kunas rima-kunman kasqa,
Dicen que los “vinchinos” comentaron
que a los soqueños siempre les gana, a
Vinchino-kunas parla-kunman kasqa,
ver ahora que lo haga, que salga a la
pampa y a ver que me gane.
Soqueño-kunaqa saqta-naymi nispan

Soqueño-kunaqa chuqa-naymi nispan.

Kunan-ya, kunan-ya a ver saqta-ruchun,


Los “Vinchinos” hablan en vano,
cuando nos encontramos en qatun
Kunan-ya, kunan-ya a ver chuqa-ruchun,
qasa, va ver que yo le gano.
kay pampachaman a ver lloqsi-muchun//. (bis)

Vinchino-kuna yanqa rimaq kasqa,

Soqueño-kuna saqta-naymi nispan

Hatun qasaman chayarullaspayqa,

Kayqaya kikinta ankallachichkany.// (bis)


5. “MALDITA JUSTICIA” MENSAJE O TRADUCCIÓN:
Justicia, justicia, maldita justicia (bis) Justicia, justicia, maldita justicia:
Wakcha runapa manaña qaypanan inalcanzable para los pobres, pero los
Apu runapaq qollqewan rantina// (bis) ricos pueden comprarlo.

6. “CARITA DE ANGEL”

Esa tu carita, carita de ángel


Me esta robando el corazón (bis)
Dame la mano linda chiquilla
Hoy bailaremos los carnavales con
alegría (bis)
XI. ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

ARGUEDAS, J. (s.f.). Todas las sangres.

CAVERO CARRASCO, R. (2007). retablos de memoria en ayacucho. ayacucho: universidad nacional de san cristobal
de huamanga.

TOMOEDA, H. (2013). Socos en el departamento de Ayacucho. La antropología peruana por los japoneses, 32-51.

VASQUEZ RODRIGUEZ, C. (1998). Chayraq. lima: asociacion de publicaciones horacio hugarte.

VILLALOBOS ARANGO, J. (2016). Bosque de piedras HUARACA. Ayacucho: Imprenta vargas.

NARRACIONES:

• CCONISLLA, Vicente, 70 años, poblador y músico del Distrito de Socos.

• GUTIERREZ, Alejandro, 52 años, poblador y lucheador del Distrito de Soco.

• HUAYHUA, Emilio, 90 años, poblador y lucheador del Distrito de Socos.

• HUAYHUA, Samuel, 79 años, poblador del Distrito de Socos.

• OCHOA, Rita, 95 años, pobladora del Distrito de Socos.

• RUPAY, Bonifacio, 48 años, poblador del Distrito de Socos.

• TACO Asencio, 101 años, poblador y lucheador del Distrito de Socos. TACO, Cecilia, 101
años, pobladora del Distrito de Socos

• VILLALOBOS, Jacinto, 52 años, Lic. Administración, Contador e


Investigador.

También podría gustarte