Aquiles
Aquiles
Aquiles
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En la mitología griega, Aquiles1 o Aquileo2 (en griego antiguo Ἀχιλλεύς y
en griego moderno Αχιλλέας) fue un héroe de la guerra de Troya y uno de los
principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero.
Era nieto de Éaco e hijo de Peleo y de Tetis, por lo que se le llama a menudo
"Pélida" y "Eácida". En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado
como «el de los pies ligeros», ya que se le consideraba el más veloz de los
hombres.
Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman
que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas
leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por
una flecha envenenada en el talón. Es de aquí donde la expresión «talón de
Aquiles» toma forma para aludir a la máxima debilidad de una persona; y en el
campo de la anatomía se llama «Tendón de Aquiles» a un tendón en la parte
posterior de la pierna.
Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos
en Troya.3 En su mito es crucial su relación con Patroclo, su compañero de
armas.
Índice
1Nacimiento
2Aquiles en Esciro
3Aquiles en la guerra de Troya
o 3.1Télefo y la "magia empática"
o 3.2Cicno de Colona
o 3.3Troilo
o 3.4En la Ilíada
o 3.5En la Etiópida
o 3.6Muerte de Aquiles
o 3.7El destino de la armadura de Aquiles
4Aquiles y Patroclo
5El culto de Aquiles
o 5.1En el Ponto Euxino
o 5.2En otros lugares
o 5.3El culto de Aquiles en la época moderna: El Achilleion de Corfú
6El nombre de Aquiles
7Otras historias sobre Aquiles
8Aquiles en la tragedia griega
9Véase también
10Bibliografía
11Notas y referencias
12Enlaces externos
Nacimiento[editar]
Peleo confía a su hijo Aquiles al centauro Quirón, en un lécito de figuras negras c. 500 a. C.
Aquiles era el hijo del mortal Peleo, rey de los mirmidones en Ftía (sureste
de Tesalia), y de la ninfa marina Tetis. Zeus y Poseidón se habían disputado su
mano hasta que Temis profetizó que Tetis engendraría un hijo todavía más
grande que su padre. Por esta razón Tetis fue obligada a casarse con Peleo. 4
Según otras fuentes, fue Prometeo5 o Proteo quien realizó la profecía6 o bien
fue Momo quien aconsejó a Zeus que casase a Tetis con un mortal.7 Hay una
versión alternativa en las Argonáuticas: en ella, Hera alude a la casta
resistencia de Tetis a los avances de Zeus, por lo que habría sido leal al lazo
matrimonial de Hera rechazándolo fríamente.8
Según el poema incompleto Aquileida, escrito por Estacio en el siglo I, cuando
Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en la laguna Estigia,
pero olvidó mojar el talón por el que lo sujetaba, dejando vulnerable ese punto. 9
No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente. En otra cara de
la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para
quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos
quehaceres por Peleo, que arrancó de sus manos con violencia al niño y este
quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos. 1011
Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso,
célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como
‘el de los pies ligeros’ (πόδας ὠκύς: podas ôkus).
Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a
esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles
es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a
Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, y una alcanzó el
hombro de Aquiles, «del cual brotó sangre negra».12 Tampoco en los poemas
fragmentarios del ciclo troyano en los que aparece una descripción de la
muerte del héroe —Cipria (autor del poema perdido en el ciclo
troyano), Etiópida de Arctino de Mileto, Pequeña
Ilíada de Lesques e Iliupersis de Arctino— hay rastro de referencias a su
invulnerabilidad ni a su famoso talón. En vasijas pintadas posteriores
representando la muerte de Aquiles, una flecha alcanza su cuerpo; en algunos
casos, varias flechas.
En el monte Pelión, Peleo confió a Aquiles y Patroclo al centauro Quirón para
que los criase.13 Quirón los alimentó con fieros jabalíes, entrañas de león y
médula de oso para aumentar su valentía; además, les enseñó el tiro con arco,
el arte de la elocuencia y la curación de las heridas.
La musa Calíope les enseñó el canto, y el profeta Calcante predijo que a
Aquiles se le daría a escoger entre una vida corta y gloriosa o larga en años y
anodina.
En el canto IX de la Ilíada, se cuenta que en la embajada integrada
por Odiseo, Áyax Telamonio y Fénix que este último, caballero mirmidón, había
criado al héroe cuando era un niño, y se alude a pasajes íntimos de su
infancia.14 Se habla en la misma obra de la convivencia de Aquiles con su
madre, la nereida Tetis, en el palacio de su padre: Peleo. En Ifigenia en Áulide,
de Eurípides, se cuenta que Quirón predijo las hazañas de Aquiles. 15
Aquiles en Esciro[editar]
Mosaico de Aquiles en la corte de Licómedes. Sobre las figuras, se aprecian los nombres en griego
de las hijas y parte de la corte, Didamia, Aquileia, Eufimia, Tiofos, Dialmia, Aquiles, aunque no
aparece el nombre de Licómedes. De época romana tardía (siglos IV o V), se conserva en el Museo
de Arte de Dallas.
Télefo fue a Argos disfrazado de mendigo y pidió a Aquiles ayuda para curar su
herida. Alternativamente, Télefo secuestró a Orestes, que entonces era un
niño, y pidió como rescate que Aquiles sanase la herida. 23 Aquiles se negó,
alegando no tener conocimientos médicos. Odiseo señaló que la lanza era la
que había infligido la herida y que por tanto la lanza debía ser capaz de curarla.
Se rasparon unos trozos de la lanza sobre la herida, y Télefo se curó. 2122 Este
es un ejemplo de magia empática.
Cicno de Colona[editar]
Según algunas tradiciones recogidas por Plutarco, Ovidio y el investigador
bizantino Juan Tzetzes, una vez que los barcos griegos llegaron a Troya,
Aquiles luchó y mató a Cicno de Colona, hijo de Poseidón. Cicno era
invulnerable, excepto por su cabeza.242526
Troilo[editar]
En la Etiópida[editar]
Aquiles lleva a Pentesilea moribunda. Esta reina amazona luchaba como aliada de los troyanos y
Aquiles se enamoró de ella tras herirla de muerte. Relieve de época romana, Museo Arqueológico
de Afrodisias.
Crátera del Pintor de Múnich 1410 de finales del siglo V a. C. Aquiles lucha contra Memnón, ante la
presencia de Tetis y Eos y con Antíloco yaciendo en el suelo. Staatliche Antikensammlungen,
Múnich.
La épica cíclica Etiópida, una obra que se cree compuesta tras la Ilíada,
prosigue narrando los sucesos de la guerra. Esta obra se ha perdido aunque su
argumento se conoce por fragmentos dispersos citados por autores
posteriores.29 La historia continúa así:
Sin el auxilio de su máximo héroe, la caída de Troya era inminente. Sin
embargo, los defensores recibirían la ayuda de dos naciones extranjeras: las
amazonas primero, y los etíopes después.
Tras su tregua temporal con Príamo, los aqueos lucharon contra
las amazonas y Aquiles mató a la reina Pentesilea. Aquiles atravesó su pecho
con una lanza, pero al verla morir quedó sobrecogido por su belleza, y cuando
Tersites, uno de los soldados griegos, se burló de él por su muestra de
debilidad, Aquiles lo mató.3031
Tras la muerte de Patroclo, el compañero más cercano de Aquiles había
pasado a ser Antíloco, el hijo de Néstor. Cuando Memnón de Etiopía mató a
Antíloco, Aquiles irrumpió de nuevo en el campo de batalla buscando venganza
y dio muerte a Memnón.3233 La lucha entre Aquiles y Memnón por Antíloco se
hace eco de la de Aquiles y Héctor por Patroclo, salvo porque Memnón (a
diferencia de Héctor) es también hijo de una diosa, como Aquiles.
Muerte de Aquiles[editar]
Aquiles y Patroclo[editar]
Aquiles venda el brazo de Patroclo, quien gira su cabeza a un lado para no ver la sangre y que
Aquiles no advierta sus muecas de dolor.
El culto de Aquiles[editar]
En el Ponto Euxino[editar]
Hubo un culto arcaico de Aquiles en Leuce (la isla de las Serpientes), en el mar
Negro, frente a las costas de las actuales Rumania y Ucrania. En la isla había
un templo y un oráculo que sobrevivieron hasta la época romana.48 Las ruinas
de un templo cuadrado de 30 m de lado, que posiblemente fuera el dedicado a
Aquiles, fueron descubiertas por N. D. Kritskij en 1823. 49 Las excavaciones han
sacado a la luz restos de un edificio cuyo origen podría situarse en el siglo
VI a. C. Se han encontrado también vasos votivos, gemas y monedas de
diferentes lugares de la Antigua Grecia.50
Plinio menciona en su Naturalis Historia un túmulo en la isla consagrada a
Aquiles, que ya no era evidente,51 situado a una distancia de cincuenta millas
romanas de la isla Peuce junto al delta del Danubio, y el templo que había allí.
A Pausanias le dijeron que la isla estaba cubierta de bosques y que allí estaba
el templo de Aquiles y su estatua.52
Pomponio Mela cuenta que Aquiles está enterrado en la isla llamada Aquilea,
entre el Borístenes y el Ister.53 El geógrafo griego Dionisio Periegeta, que vivió
en la época de Domiciano, escribió que la isla se llamaba Leuce debido a que
los animales salvajes que allí vivían eran blancos.54
La obra de Flavio Arriano Periplo del Ponto Euxino también menciona en la isla
Leuce el templo de Aquiles y la estatua así como las numerosas ofrendas que
dejaban en él los navegantes que llegaban al lugar y la presencia de
un oráculo.55
Leuce también tenía reputación como lugar de sanación. En su Descripción de
Grecia, Pausanias cuenta que la sibila délfica envió a un señor de Crotona para
ser curado de una herida en el pecho. 52 Amiano Marcelino atribuye la sanación
a las aguas de la isla.56
El culto de Aquiles estaba extendido en la Antigüedad por diferentes lugares de
las costas del mar Negro, donde se han hallado numerosas inscripciones que
indican que era venerado con el epíteto Pontarca, señor y dueño del mar
Negro, protector de los marineros y la navegación.5758
En otros lugares[editar]
A Aquiles le fueron dedicados varios puertos comerciales en aguas griegas,
llamados Aquileo, en Mesenia59 y en Laconia.60 Nicolae Densuşianu pensaba
incluso que podría reconocerse el culto a Aquiles en el nombre de la ciudad
italiana de Aquilea, situada en la costa del mar Adriático, y en el brazo norte
del delta del Danubio, el brazo de Chilia (Achileii).58
Además, también se rendía culto a Aquiles en Sigeón —lugar donde la
tradición dice que se encontraba su tumba—, en Epiro, en Olimpia y
en Arcadia.61
El culto de Aquiles en la época moderna: El Achilleion de
Corfú[editar]
El nombre de Aquiles[editar]
El nombre de Aquiles puede ser analizado como una combinación de
ἄχος akhos (‘dolor’, ‘pena’) y λαός laos (‘pueblo’, ‘tribu’, ‘nación’, etcétera). En
otras palabras, Aquiles es una personificación de la pena, siendo este dolor un
tema que aparece numerosas veces en la Ilíada (frecuentemente debido a
Aquiles). El papel de Aquiles como héroe de las penas constituye una
yuxtaposición irónica con la visión convencional de Aquiles como héroe
del kleos (‘gloria’, normalmente en la batalla).
Laos ha sido interpretado por Gregory Nagy, siguiendo a Leonard Palmer, con
el significado de ‘cuerpo de soldados’. Con esta derivación, el nombre tendría
un doble sentido en el poema: cuando el héroe actúa correctamente sus
hombres llenan de dolor al enemigo, pero cuando se equivoca son sus
hombres los que reciben el dolor. El poema trata en parte sobre la mala
administración de la ira por parte del liderazgo.62
Por otra parte, en la Biblioteca mitológica de Apolodoro se dice que Peleo puso
a Aquiles su nombre por no haber aproximado los labios a un pecho y que
antes de llamarse así se había llamado Ligirón. 63 De esta forma, Apolodoro
relaciona el nombre con la palabra «χείλος» que, precedido por la partícula
privativa «ἀ», tendría como significado «sin labios».
Véase también[editar]
Categoría:Aquiles (ópera)
Aquileo, polis de la región de Tróade donde según la tradición fue enterrado
el héroe.
Siendo considerado Aquiles como el más veloz de los hombres, el
filósofo Zenón de Elea planteó la famosa paradoja de Aquiles y la tortuga.
(588) Achilles
Bibliografía[editar]
BERNABÉ PAJARES, Alberto (1979). Fragmentos de épica griega arcaica.
Madrid: Gredos. ISBN 84-249-3524-1.
HEDREEN, G. M. (julio de 1991). «The Cult of Achilles in the
Euxine». Hesperia 60 (3): 313-330.
NAGY, Gregory (2004). The Name of Achilles: Questions of Etymology and
“Folk-Etymology”. «Homer's Text and Language». Centro de Estudios
Helénicos de la Universidad de Harvard (en inglés). Consultado el 8 de
enero de 2021.
OLLER GUZMÁN, Marta (2004). «Orígenes y desarrollo del culto de Aquiles
en la Antigüedad: Recogida y análisis de fuentes». Universidad Autónoma
de Barcelona (tesis doctoral). Consultado el 6 de enero de 2021.
RÍO TORRES-MURCIANO, Antonio (2014). «Monstrare lyra ueteres heroas
(Stat., Ach., I, 118). Música y épica de Homero a Estacio». Nova Tellus (31-
2). Consultado el 5 de enero de 2021.
RUIZ DE ELVIRA, Antonio (2000). Mitología clásica. Madrid: Gredos. ISBN 84-
249-0204-1.
DYNES, W. R., JOHANSSON, W., PERCY, W. A., DONALDSON, S. (1990).
«Achilles». Encyclopedia of homosexuality. Nueva York: Garland
Publishing. p. 8. ISBN 978-0-8240-6544-7.
Notas y referencias