Rovira 2013 de Las Redes A Las Plazas
Rovira 2013 de Las Redes A Las Plazas
Rovira 2013 de Las Redes A Las Plazas
Resumen
A lo largo de las dos últimas décadas, la extensión del acceso a Internet así
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
como un nuevo tipo de actor colectivo que no encaja en las definiciones
habituales de movimiento social y que tiene una marcada dimensión
comunicativa. A la vez, se hace una genealogía de la apropiación de las TIC
para las causas sociales, desde los inicios de Internet hasta llegar a la Web
2.0 y el ciclo de acción global que irrumpe en 2011 con la Primavera Árabe,
62,
las Indignadas en España, Okupy Wall Street en Estados Unidos, entre
NÚM.
otros.
Palabras clave: Internet, redes activistas, Web 2.0, movimientos ACTA SOCIOLÓGICA
sociales, ciclo de acción global, contrapúblicos.
Abstract
For the last two decades, the expansion of Internet access as well as the
new developments of the Information Technologies (IT), have transformed
the forms of management, transmission and impact of protests and political
activism. The appropriation of the technical instruments by extensive pu-
blics has contributed to the appearance of horizontal networks in which frame-
works of shared meanings, actions and reflections for social protests are
webbed. In this article the activist network is characterized as a new type of
collective actor who does not fit in the traditional definitions of social move-
ment and who has a marked communicative dimension. Furthermore, we
present a genealogy of the appropriation of the IT for social causes, from
the beginnings of the Internet until we reach the web 2.0 and the global
action cycle which bursts in 2011 with the Arab spring, the Indignants in
Spain and Occupy Wall Street in the United States, amongst others.
Key words: Internet, activist networks, Web 2.0, social movements, glo-
bal action cycle, counterpublics.
1
Para una caracterización de los medios “alternativos”, también llamados
“ciudadanos” o “radicales”, ver Downing (2001).
2
Alba Rico (2011) señala que la ventaja de la red es que nos permite tener
un periódico sin hacer una inversión de 300 millones de dólares, es decir, un
espacio de información pero que tiene que ser acotada, un territorio delimitado,
liberado, en el que introducir nuevos datos e imágenes del mundo, no tanto un
espacio abierto donde todo el mundo pueda expresarse sin restricciones, en
Alba Rico, Santiago (2012), “La red, nuevo medio (ecológico) de lucha”, en Me-
moria, 251, abril-septiembre, México, pp. 56-57.
3
Sin embargo, Internet no supone el fin de otras formas de comunicación
alternativa anteriores, sino que las potencia. Por ejemplo, un panfleto se
distribuye por Internet, pero se imprime y se reparte en una marcha, igual que
un meme en la red se convierte en cartel llamando a una manifestación. O una
imagen de una protesta campesina se disemina viralmente en el ciberespacio.
La combinación de todas estas formas y géneros permite una eficacia mayor
en entornos locales y logra sortear en algunos aspectos la brecha digital: no es
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 107
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
emancipatorio.5
62,
NÚM.
tergiversada de las protestas en los medios masivos. La extensión
de Internet, el “periodismo ciudadano”,6 los blogs, las redes ACTA SOCIOLÓGICA
necesario tener acceso individual a Internet para estar formando parte de la red
activista, que a veces tiene sus miembros especializados en hacer de puente y
leer por ejemplo en asamblea documentos generados en Internet o información
difundida en redes sociales, en una hibridación constante, de ida y vuelta, que
alimenta el proceso del movimiento. A pesar de ello, la brecha de género, raza
y clase permanece.
4
Downey, John y Fenton, Natalie (2003), “New media, counter publicity and
the public sphere”, en New Media and Society, vol. 5 (2), SAGE Publications,
Reino Unido, p. 198.
5
Fraser, Nancy (1997), “Transnationalizing the public sphere: On the legiti-
macy and efficacy of public opinion in a post-Westphalian World” enTheory,
Culture & Society, 24(4), SAGE, 115-117 pp.
6
Bowman, S.; Willis, Ch. (2003), “Nosotros el medio. Cómo las audiencias
están modelando el futuro de las noticias y de la información” [Artículo en línea],
en: The Media Centera of the American Press Institut [Fecha de consulta: 8/6/
2010]. <http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf>.
108 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
actores colectivos.
ACTA SOCIOLÓGICA
7
Se acabó la omnipotencia televisiva sin fisuras: lo que Todd Giltin señalaba
en su libro sobre la relación entre medios de comunicación y los movimientos
estudiantiles de la década de los sesenta: “Todo el mundo está mirando” (1980).
Ahora la mayoría de activistas son a la vez emisores de información de primera
mano.
8
Castells, Manuel (2009), Comunicación y Poder, Alianza Editorial, Madrid,
p. 541.
9
“Las formas contenciosas de acción colectiva son diferentes de las
relaciones de mercado, de las presiones con fines políticos y de la política
representativa porque confrontan a la gente común con adversarios, élites o
autoridades. Tienen poder porque desafían a sus oponentes, despiertan
solidaridad y cobran significado en el seno de determinados grupos de población,
situaciones y culturas políticas”, Tarrow, Sidney (2004), El poder en movimiento.
Los movimientos sociales, la acción colectiva y política, Alianza Editorial, Madrid,
p. 25.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 109
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
época permanecen al margen de estos debates, en una etapa
marcada por la desconfianza en las computadoras y cierta
tecnofobia.
2. A partir de 1994, cuando irrumpe el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional en Chiapas, México, conformará de manera
62,
espontánea una red transnacional de solidaridad que inaugura
NÚM.
los usos del correo electrónico y de la Web, apenas surgida un ACTA SOCIOLÓGICA
año antes, para la lucha social. Se crean múltiples páginas,
variadas listas de mails y se implementan tácticas concretas de
activismo y desobediencia civil electrónica.10 Son los inicios de la
extensión del acceso y el ciberespacio era todavía territorio virgen
donde los simpatizantes zapatistas se adentraron mucho antes
que las instituciones oficiales: es notable señalar que el gobierno
mexicano no abrió la página de la Presidencia hasta septiembre
de 1996,11 por lo que durante mucho tiempo la versión de lo que
ocurría en los pueblos indígenas rebeldes era una.
10
Rovira, Guiomar (2009), Zapatistas sin fronteras, Ediciones Era, México.
11
Islas, Octavio y Gutiérrez, Fernando (2003), “Internet, el medio que cambió
a la comunicación”, en Razón y Palabra, núm. 34, México.
110 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
12
Echart, Enara, Sara López y Kamala Orozco (2005), Origen, protestas y
propuestas del movimiento antiglobalización, Los Libros de la Catarata, Madrid.
13
Hayeck, D. (2002), “El big Bang Indymedia”, en Pasquinelli, M.,
Mediactivismo, Activismo en los medios, DeriveApprodi SRL, Roma.
14
Pasquinelli, Matteo (2002), Mediactivismo, Activismo en los medios,
DeriveApprodi SRL, Roma.
15
Dice Castells: “…el cambio social más profundo en Internet se produjo en
la primera década del siglo XXI, con el cambio de la interacción individual y
corporativa en Internet (el uso de correo electrónico, por ejemplo) a la
construcción autónoma de redes sociales controladas y orientadas por sus
usuarios… Por tanto la actividad más importante en Internet actualmente pasa
por los servicios de redes sociales (SNS), y los SNS se han convertido en
plataformas para todo tipo de actividad, no sólo de amistad personal o para
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 111
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
multiplica en varios países. Es el preludio del ciclo democrático
global que arranca con la Primavera Árabe en 2011 y que se
disemina por lugares distantes, logrando en algunos aspectos un
efecto de contagio: “Cada práctica de resistencia está siendo
un estímulo. Se difunden y se re-adaptan a contextos aparen-
62,
temente desconectados. Y lo hacen para trasladar, casi cada día,
NÚM.
ACTA SOCIOLÓGICA
20
Fernández, Joseba; Carmen Sevilla y Miguel Urbán (Eds.) (2012),
¡Ocupemos el mundo!, Icaria, Barcelona, p. 8.
21
Tarrow, Sidney (2004), op. cit., pp. 202-203.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 113
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
es solamente una forma de protesta sino una forma de hacer y
actuar el otro mundo posible. La red es un “performativo político”
donde “se comienza a vivir aquello por lo que se lucha”, tal como
señala Arditi.24 Por tanto, no es extraño que en este ciclo de
protestas aparezca la demanda de “democracia real ya”25 como
62,
un denominador común que tiene que ver con la misma forma de
NÚM.
ACTA SOCIOLÓGICA
22
“A network swarm is all edges and therefore open ended any way you
come at it. Indeed, the network is the least structured organization that can be
said to have any structure at all. It is capable of infinite rearrangements, and of
growing in any direction without altering the basic shape of the thing, which is
really no outward shape at all”, en Kelly, Kevin (1994), Out of Control: The New
Biology of Machines, Fourth Estate, Londres, p. 34.
23
Juris, Jeff (2008), Networking futures. The Movements Against Corporate
Globalization, Duke University Press, Durham y Londres.
24
La cita completa de Arditi dice que “las insurgencias son pasadizos o
conectores entre mundos, entre el actual y otro posible, por lo que son modos
de poner en acto una promesa de algo diferente por venir. Esto permite pensar
en las insurgencias como performativos políticos en la medida en que en ellas
se comienza a vivir aquello por lo que se lucha”, en Arditi, Benjamin (2012),
“Las insurgencias no tienen un plan, ellas son el plan: preformativos políticos y
mediadores evanescentes en 2011”, en Debate Feminista, año 23, núm. 46,
México, p. 148.
25
DRY, Democracia Real Ya es el nombre de una de las redes convocantes
a las movilizaciones del 15 M (15 de mayo de 2011) en Madrid, España.
114 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
26
Deleuze, Gilles y Felix Guattari (1997), Mil mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia.
27
Ibid., pp. 13-18.
28
Ronfeldt, David y John Arquilla (1998), The Zapatista ‘Social Netwar’ in
Mexico, RAND Arroyo Center’s Strategy and Doctrine Program.
29
Gerlach, Luther P. y Virginia Hine (1970), People, power, change: move-
ments of social transformation, The Bobbs-Merrill Co., Inc., Nueva York.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 115
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
características de anteriores tecnologías para extenderlas. La
forma red de Internet constituye una novedad respecto a la era
del broadcasting (difusión masiva), y sobre todo frente a
tecnologías anteriores que implicaban una lógica determinada en
la producción de objetos culturales a distribuir entre un público,
62,
donde se restringía el acceso a ser emisor. A diferencia de la
NÚM.
prensa, la televisión o la radio, Internet permite no sólo el consumo ACTA SOCIOLÓGICA
sino la creación y la recreación, la redundancia y la alteración del
mensaje. Para Poster, este nuevo medio es un objeto cultural
infradeterminado “underdeterminated” (en oposición a la noción
Althusseriana de sobredeterminación), incompleto, abierto a la
recreación. Y convierte al sujeto en algo que ya no es el sujeto de
la modernidad, que observa el mundo desde la distancia, sino en
un yo (self) que opera con un aparato maquínico siendo un punto
30
“Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una
audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en Youtube, un blog con
enlaces RSS a una serie de webs o un mensaje a una lista enorme de direcciones
de correo electrónico. Al mismo tiempo, es autocomunicación porque uno mismo
genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes
concretos o los contenidos de la web y de las redes de comunicación electrónica
que quiere recuperar”, Castells, Manuel (2009), op. cit., p. 88.
116 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
31
Poster, Mark (1999), “Underdetermination”, en New Media and Society,
núm. 1, abril, SAGE Publications, p. 16.
32
Para Mark Poster son varias las características del nuevo medio: 1) permite
la comunicación de muchos a muchos, 2) provee la recepción simultánea, la
alteración y redistribución de objetos culturales, 3) deslocaliza la acción
comunicativa del ámbito de la nación y de las relaciones territorializadas de la
modernidad, 4) provee contacto global instantáneo, y 5) inserta el sujeto de la
modernidad tardía en un aparato maquínico que es una red. Poster (1999), op.
cit., pp. 15-16.
33
Ibid., pp. 16-17.
34
Castells (2009), op. cit., p. 471.
35
“…las explosiones de ira individual pueden convertirse en una comunidad
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 117
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
el ciclo de acción de la Web 2.0 obliga a buscar nuevas propuestas.
En las movilizaciones a que nos referimos siguen existiendo y
participando organizaciones y colectivos, pero han perdido
relevancia como ejes articuladores de la acción. Estamos ante
movilizaciones heterogéneas donde la mayor parte de sus
62,
participantes lo hace a título individual. Cada quien se representa
NÚM.
a sí mismo, se evita la delegación, se pone en crisis la idea misma ACTA SOCIOLÓGICA
de representación. A la vez que en las calles se grita “no nos
representan” refiriéndose a los gobernantes y a los políticos, en
el seno de la movilización no se acepta “representantes” y se
exige que nadie hable como portavoz o líder, sino que al hacer
declaraciones se haga siempre “a título individual”. Y en ello el
37
Bennett, W. Lance (2012), “The personalization of politics: political iden-
tity, social media and canging patterns of participation”, en The Annals of the
American Academy of Political and Social Science, núm. 644, SAGE, p. 21.
38
Bennett (2012), op. cit., señala que estamos en la era de la personalización
y que no en vano la persona del año de la revista Time en 2006 fue “You” (un
espejo), y en 2011 se trató de “The protester”, la imagen de un manifestante
con la cara tapada, es decir cualquiera, pero uno solo en la multitud.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 119
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
“La revolución no será televisada”:
No hay templete ni organización que espere para pronunciar
discursos. La marcha entra al inmenso espacio abierto del Zócalo
para encontrarse que está sola en medio de la multitud. La gente
entiende que cada uno es su propia manifestación y se agrupa en
62,
torno de las consignas que se comparten con el resto. La
NÚM.
manifestación deviene en happening democrático, una perfor-
ACTA SOCIOLÓGICA
mance política. No es una sola marcha ni es un solo mitin. Es
cada familia que corea su indignación y su esperanza, sus conjuros
contra el sexenio de miseria moral que se nos avecina. Es cada
una del más de medio centenar de universidades del #YoSoy132
fusionada en contingente. Es cada grupo de amigos que quedó
para sumarse a la resistencia colectiva. Es cada rabia individual
que se acumula en voluntad de cambio. El cambio que tantos y
durante tanto tiempo nos han negado.39
39
Albarrán de Alba, Gerardo (2012), “La revolución no será televisada”, en
Página 12, 9 de julio, Argentina, en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/
4-198231-2012-07-09.html (Consultado 20/8/2012).
120 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
40
Castells (2012), op. cit., p. 215.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 121
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
activa de los mismos. Tener acceso a Internet, publicar un blog o
meter información en Twitter no es garantía de estar en
condiciones de hacerse oír.42 La descentralización y producción
autónoma que caracteriza las redes también implica una
sobreproducción de información y por tanto una disipación del
62,
poder y de la intensidad de cualquier mensaje en el espacio vir-
NÚM.
tual. Sólo una fracción ínfima de los productos culturales en la ACTA SOCIOLÓGICA
41
“Endless proliferation and scattering of emissions without the garantee of
productive exchanges”. DeLuca, Kevin y Jennifer Peeples (2002), “From Public
Sphere to Public Screen: Democracy, Activism, and the ‘Violence’ of Seattle”,
en Critical Studies in Media Communication, vol. 19, núm. 2, junio, pp. 130-131.
Estos autores también señalan que las pantallas públicas no son críticas al
espectáculo sino críticas a través del espectáculo. Los movimientos sociales
juegan dentro de ese campo y le apuestan a las campañas de diseminación
(buscan irrumpir en los medios masivos con la misma lógica, a la vez logran
someter a las corporaciones como Wall Mart, Gap o Nike a campañas de
desprestigio con consecuencias).
42
La alfabetización digital es hoy en día un problema que genera nuevas
formas de estratificación y exclusión. A la vez, en la red se reproducen las
desigualdades culturales, raciales y de género propias de la “cultura main-
stream”, Martel, Federic (2011), Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos
de masas, Taurus, Madrid.
122 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
43
Tang, Lijun y Peidong Yang (2011), “Symbolic power ant the Internet: The
power of a ‘horse’”, Media, Culture and Society, núm. 33, SAGE Publications, p.
677.
44
Castells (2009), op. cit., p. 473.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 123
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
gasolina y se prendió fuego. Murió el 4 de enero de 2011, en un
hospital, a la edad de 26 años. Riadas de gente salieron a las
calles, primero en la ciudad de Sidi Buzid, donde ocurrió la
tragedia, y poco después en todo el país. La inmolación a lo bonzo
se convirtió en una “práctica modular”,47 pues unos días después,
62,
Abdelfatah Amer, de 44 años, se quemó a sí mismo en Gasfa.
NÚM.
Ayub Alhammi, de 17 años, organizó un mitin en su instituto para ACTA SOCIOLÓGICA
denunciar estos hechos, pero las autoridades escolares lo
expulsaron. Acto seguido, Alhammi se roció gasolina y se inmoló
en su centro de estudios. Más de 50 mil profesores de enseñanza
secundaria hicieron un paro en señal de duelo.48 Las manifes-
taciones sacudieron varias ciudades, desafiando la represión
violenta a la que se vieron sometidas.
Durante las revueltas en Túnez, tanto Twitter, Facebook,
YouTube, como los celulares y los blogs estuvieron indundadas
45
Arendt, Hannah (1995), “Labor, trabajo y acción. Una conferencia”, en De
la historia a la acción, Paidós, Barcelona, p. 105.
46
Ibid., p. 106.
47
Tarrow (2004), op. cit.
48
EFE (2011), “Tercer muerto en Túnez”, en El País, 8 de enero, España.
124 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
local sino más allá de las fronteras, más allá de los dispositivos
móviles y los ordenadores, irrumpe en los medios de comunicación
masiva y en la agenda mundial. El símbolo lo es porque activa
matrices de significado entre los actores sociales que son previos
y socio-históricamente construidos.
En Nueva York, el 17 de septiembre de 2011, la policía ocupó
Wall Street “como medida preventiva contra el llamado de una
revista canadiense, Adbusters, después ratificado por Anonymous,
para tomar el centro financiero”, explica David Brooks en La
Jornada del 31 de diciembre 2011. Aquel día sólo llegron unos
cientos de manifestantes. Pero tres meses después el movimiento
49
Meneses, Rosa (2011), “La revolución de Al Yazira”, en El Mundo, 30 de
enero, España.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 125
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
imprevisto. No importa quién lo emitió, sino cuántos lo repiten.
Enunciar con eficacia política en la red no es inventar, es coincidir.
Y al coincidir una multitud llega al mismo sitio, con base en olas o
cascadas de mensajes enredados que trascienden la red virtual
y se vuelven red física y encuentro en las plazas. ¿Qué tipo de
62,
sitio, qué espacio es ese?
NÚM.
ACTA SOCIOLÓGICA
50
Jones, Quentin (1997), “Virtual-communites, virtual settelments and Cyber-
archeology: A theorethical out line”, en Journal of Computer-mediated Commu-
nication, 3 (3), SAGE, pp. 35-49.
126 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
algo; han sido el lugar en que hemos pasado del cabreo individual
a la indignación colectiva y organizada, para después tomar las
plazas, la calle. El lugar donde conspirar, lo que quiere decir respirar
juntas.52
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
51
Lindgren, Simon y Rangar Lundström (2011), “Pirate culture and hacktivist
mobilization: The cultural and social protocols of #Wikileaks on Twitter”, en New
Media Society, 13 (6), SAGE, pp. 999-1018.
52
@galapita y @hibai_ (2011), “Maig del seixanta-tweet”, en Oiveres, Arcadi,
et. al., Les veus de les places, Icaria-Asaco, Barcelona, p. 53.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 127
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
Los sitios de la indignación: de la calle y de la red
62,
NÚM.
de que es la gente la que se manifiesta y se inconforma. Además,
es un hecho empírico que a partir de la participación en movi- ACTA SOCIOLÓGICA
lizaciones la gente hace un uso más intensivo y más político de
las redes electrónicas y no al revés. Tras el 15M (15 de mayo de
2011) en el Estado Español, las redes empezaron a bullir y muchos
activistas decidieron entonces abrir su cuenta en Facebook o
Twitter,54 muchos de ellos no tenían ninguna intención de hacerlo
antes de las acampadas. En una encuesta informal, la gente
53
Ver: http://madrilonia.org/2012/02/aprendizajes-sobre-la-primavera
valenciana/ (consultado 10/12/2012).
54
Es necesario puntualizar la profunda paradoja que supone utilizar redes
corporativas para coordinar la protesta social. A la vez, se trata de una situación
de dependencia asimilable en algunos aspectos a la que los movimientos
sociales han tenido con su necesidad de aparecer en los grandes medios de
difusión masiva, regularmente en manos de grupos empresariales.
128 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
entre sí.56
La tecnología sin la voluntad de personas concretas no hace
nada. La cuestión no es esa, sino de qué modo Internet es una
fuerza constitutiva para la forma en que la gente experimenta el
mundo y las formas culturales que surgen de ello.57
62,
55
Martín Barbero, Jesús (1987), De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gili, Barcelona.
56
Scolari, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la
comunicación digital interactiva, Gedisa, Barcelona, p. 113.
57
Ester, Peter y Henk Vinken (2003), “Debating ivil society: on te fear for
civic decline and hope for the Internet alternative”, en International Sociology,
núm. 18, Sage, p. 669.
58
Arab Social Media Report (2011), “Civil movements: The impact of
Facebook and Twitter”, Arab Social Media Report, vol. 1, núm. 2, mayo, Dubai
School of Government, Quatar. En: <http://www.ArabSocialMediaReport.com>
[Fecha de consulta: 9/7/2011]
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 129
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
la misma metáfora para hablar de actividad en la protesta física
en las calles como “tiempo dentro”, y considerar el “tiempo on-
line” como una suerte de “tiempo fuera”, donde se impacta,
interpela, extiende la protesta en su condición liminoide, creativa,
reflexiva, ociosa a veces, irreverente.
62,
La toma de las calles tiene una condición de periferia, inter-
NÚM.
face, margen abierto que irrumpe en el centro, mensaje que se ACTA SOCIOLÓGICA
convierte en cuerpos que se juntan, contrapúblicos que se vuelven
públicos, personas que coinciden en enjambres en la calle y que
luego se retiran dejando su impronta y latiendo en la red.
59
El 70% de quienes usan redes sociales electrónicas en la región árabe
son jóvenes entre 15 y 29 años y sólo el 32% son mujeres. En cuanto a Twitter:
los hashtags más populares en el mundo árabe de enero a abril de 2011 fueron
#egypt, #jan25 , #libya, #bahrain y #protest. Arab Social Media Report (2011),
op. cit.
60
Dice Alba Rico (2011), op. cit., que “la red es también un territorio y su
condición territorial determina a su vez su condición instrumental. Precisamente
porque es un territorio, abierto a todas las intervenciones, su composición interna
reproduce, con mínimas variaciones, la relación de fueras existente en el mundo
exterior, donde sin duda no es favorable a los medios alternativos.”
61
Jensen, Klaus Bruhn (1995), The Social Semiotics of Mass Communica-
tions, SAGE, Reino Unido, pp. 57-58.
130 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
Conclusiones
centralizada.
Cuando las luchas toman las plazas, los medios masivos tienen
que abrir sus noticieros a lo que ocurre en las redes e incluso
apelan a testimonios y videos de activistas. No puede entenderse
el hacktivismo de Anonymous sin la cobertura que le ha dado la
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
62
“Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una
audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en Youtube, un blog con
enlaces RSS a una serie de webs o un mensaje a una lista enorme de direcciones
de correo electrónico. Al mismo tiempo, es autocomunicación porque uno mismo
genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes
concretos o los contenidos de la web y de las redes de comunicación electrónica
que quiere recuperar”, en Castells (2009), op. cit., p. 88.
63
Klein, Naomi (2001), “Como una nube de mosquitos”, Rebelión, 22 de
enero (fecha de consulta 10/11/2002), en: <http://www.rebelion.org/hemeroteca/
sociales/nube_mosquitos180101.htm>
64
Kelly, Kevin (1994), op. cit.
DE LAS REDES A LAS PLAZAS: LA WEB 2.0 Y EL NUEVO CICLO DE... 131
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
cratización de los medios de comunciación. Sin embargo, estas
insurgencias sociales tienen en común el uso intensivo de las
redes sociales electrónicas, la denominada Web 2.0, por parte
de enjambres de personas que deciden actuar a título personal,
sin mediaciones, exigiendo y actuando la “democracia real”.
62,
NÚM.
ACTA SOCIOLÓGICA
Bibliografía
/w ww. hyp erg ene .ne t/w emed ia/ dow nlo ad/ we_ med ia
_espanol.pdf>.
Castells, Manuel (2012), Redes de indignación y esperanza,
Alianza Editorial, Madrid.
Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder, Alianza Edito-
62,
rial, Madrid.
NÚM.
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE
Mediactivismo, Activismo en los medios, DeriveApprodi SRL,
Roma.
Islas, Octavio y Gutiérrez, Fernando (2003), “Internet, el medio
que cambió a la comunicación”, en Razón y Palabra, núm. 34,
México.
62,
Jensen, Klaus Bruhn (1995), The Social Semiotics of Mass Com-
NÚM.
munications, SAGE, Reino Unido. ACTA SOCIOLÓGICA
Jones, Quentin (1997), “Virtual-communites, virtual settelments
and Cyber-archeology: A theorethical out line”, en Journal of
Computer-mediated Communication, 3 (3), SAGE, pp. 35-49.
Juris, Jeff (2008), Networking futures. The Movements Against
Corporate Globalization, Duke University Press, Durham y
Londres.
Kelly, Kevin (1994), Out of Control: The New Biology of Machines,
Fourth Estate, Londres.
Klein, Naomi (2001), “Como una nube de mosquitos”, Rebelión,
22 de enero. [Fecha de consulta 10/11/2002] En: <http://
www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/nube_mosquitos
180101.htm>
Lasen, Amparo e Iñaqui Martínez (2008), “Movimientos, ‘mobidas’
y móviles: un análisis de las masas mediatizadas”, en Sábada,
134 GUIOMAR ROVIRA SANCHO
30 de enero, España.
Pasquinelli, Matteo (2002), Mediactivismo, Activismo en los
medios, DeriveApprodi SRL, Roma.
Portillo, Maricela (2004), “Nuevos medios y formas emergentes
de participación ciudadana” en revista Nómadas, núm. 21,
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE