Desarrollo Humano Metodologia
Desarrollo Humano Metodologia
Desarrollo Humano Metodologia
Año 1 - Nº 05
FEBRERO 2000
El Indice del Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento En el enfoque del desarrollo humano, se configuran tres
principal que mide el adelanto medio de un país en lo que principios esenciales: la participación, la equidad y la
respecta a la capacidad humana básica representada por sustentabilidad. Simultáneamente, el crecimiento económico
las tres oportunidades humanas más importantes y es el marco que permite su concreción.
permanentes: esperanza de vida, que refleja una
a) La participación, indica que las personas son gestoras
existencia larga y saludable; nivel educacional, que de su propio destino. Ellas son, a la vez, sujeto y fin
resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso último del progreso humano. Es preciso, por tanto, que
percápita, que indica la capacidad de acceso a los participen organizadamente en las decisiones y en los
recursos para vivir dignamente. procesos que conforman sus vidas.
b) La equidad, es la igualdad en el acceso a las
oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo
En el IDH, se reduce los tres indicadores básicos a un humano, es preciso eliminar todas las barreras que
patrón común, mediante la medición del adelanto obstaculizan las oportunidades económicas, políticas y
correspondiente a cada indicador en función de la sociales (raza, sexo,etc.).
distancia relativa que lo separa de una meta deseable. c) La sustentabilidad, se fundamenta, de una parte, en la
Los valores máximos y mínimos para cada variable se aspiración ética de asegurar igualdad de oportunidades,
tanto a las generaciones presentes como futuras y, de la
expresan entre 0 y 1.
otra, en la necesidad práctica de garantizar la
supervivencia del planeta y sus habitantes.
De acuerdo a la disponibilidad de información estadística Para el cálculo del Indice del Desarrollo Humano
mundial, el PNUD ha seleccionado indicadores para cada departamental peruano se ha considerado las tres
una de las oportunidades esenciales, los que se han ido oportunidades escenciales propuestas en los informes de
adecuando a las necesidades de construcción del Indice desarrollo humano del PNUD.
del Desarrollo Humano.
Nivel de Vida • PBI percápita real (en dólares • Ingreso promedio mensual
americanos de paridad de percápita del hogar (en nuevos
poder adquisitivo - PPA). soles de 1995).
Colección de Metodologías Estadísticas 3
La selección de indicadores que conforman el índice del desarrollo humano, responde al esfuerzo por determinar
cuáles son las capacidades básicas que deben poseer las personas, a fin de participar en la sociedad y contribuir en
ella. Estas capacidades tienen que ver con la obtención de una vida larga y saludable, la de poseer conocimientos y la
de acceder a los recursos necesarios orientados a disfrutar un nivel de vida digno. Los indicadores del IDH sintetizan
una multiplicidad de variables.
El producto bruto interno (PBI) es el indicador tecnología para medir el desarrollo, que refleje con más
tradicional utilizado para medir el desarrollo de los precisión los niveles de bienestar o carencia
países. Sin embargo, no logra expresar totalmente la de los peruanos y conocer sus avances en términos del
complejidad del desarrollo, ni la calidad de vida de los desarrollo humano.
habitantes de un país.
Se debe destacar que en el primer estudio sobre
A fin de reflejar mejor la forma en que el crecimiento medición del IDH en el Perú, se utilizó una nueva
económico se traduzca en bienestar humano, el PNUD metodología aplicada específicamente a su realidad,
introdujo el índice del desarrollo humano (IDH). Este, con cifras disponibles al año 1995. Incluye la
busca ser un indicador más completo que el PBI para presentación de series comparadas de los años 1991 y
medir el desarrollo de los países. 1993, en el que se elaboraron cinco índices, todos
desagregados por departamento. El primero referido al
La metodología utilizada por el PNUD en 1990, desarrollo humano, seguido del índice de desarrollo,
ampliada y perfeccionada a lo largo de los últimos años relativo al género y el índice de potenciación de género.
en los sucesivos informes internacionales, abre en el El cuarto índice, es el de pobreza de capacidad y el
caso peruano, una gama de oportunidades hacia una quinto, el de inseguridad personal.
medición estadística que se aproxime, con mayor
precisión, a la realidad social del país. Posteriormente, el INEI, en convenio con el Ministerio
de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano
Los índices que propone el PNUD, constituyen (PROMUDEH) y el Fondo de Población de las Naciones
novedosos indicadores de la realidad social peruana. Unidas (FNUAP), desarrolló el estudio “ Género,
Pues, no se trata simplemente de presentar, de Equidad y Disparidades, una revisión en la antesala del
manera aislada, indicadores Nuevo Milenio”, en donde se presenta información del
estadísticos sobre la salud, educación o los ingresos de IDH y sus indicadores complementarios con información
la población; sino de introducir una nueva de 1997.
4 Colección de Metodologías Estadísticas
Criterios utilizados para el cálculo del Indice del Desarrollo Humano en el Perú
Para el estudio del desarrollo humano en el Perú, Sobre el indicador ingreso, el valor máximo establecido
donde se considera el ingreso promedio mensual per es el ingreso promedio mensual per cápita de los
cápita del hogar, se seleccionaron indicadores de
esperanza de vida, alfabetización adulta y promedio de hogares de Chile.
año de estudio. En la evaluación de estos tres
indicadores, se adoptaron los valores máximos y La selección se explica por ser una referencia
mínimos, propuestos por el Programa de las Naciones
inmediata, ya que este hermano país es limítrofe con el
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Perú y alcanza uno de los Indices del Desarrollo
Los valores máximos se toman cual logros a alcanzar, Humano más altos de la región. Por ello, su ingreso
y los mínimos, como etapas ya superadas a las que no promedio mensual se podría establecer como una meta
debemos regresar.
que el Perú puede alcanzar en el mediano plazo.
Para permitir el análisis a través del tiempo, estos
valores se han mantenido fijos.
INDICADORES BASICOS
INDICADORES BASICOS VALORES
VALORESMAXIMOS
MAXIMOS VALORES
VALORESMINIMOS
MINIMOS
INGRESO PROMEDIO MENSUAL 471.8 Nuevos Soles 37.0 Nuevos Soles (costo de media
PER CAPITA DEL HOGAR canasta mínima alimentaria)
1. En todos los indicadores utilizados, se calcula los 2. Procedimiento especial para obtener el Indice
índices específicos, mediante la aplicación de la del Nivel Educacional
siguiente fórmula:
El Indice del Nivel Educacional es un Indice
compuesto. Con la fórmula descrita anteriormente,
se calculan, por separado, el promedio de años de
X ij − minXi estudio y los índices de Alfabetización adulta. El
I ij = i = 1,...,4.; j = 1,...,25 Promedio del nivel educacional, para efectos de la
maxXi − minXi alfabetización, resulta de un promedio ponderado
con un valor de dos tercios. El promedio de años de
estudios se pondera con un valor de un tercio.
donde:
i = indicador de desarrollo humano
j = departamento
2 1
Iij = Indice del indicador i del departamento j I LEj = I 2 j + I 3 j
Xij = Indicador i del departamento j. 3 3
Min Xi = Valor mínimo del indicador i donde:
Max Xi = Valor máximo del indicador i ILEj = Indice de Logro Educativo del departamento j.
I2j = Indice de Alfabetización de Adultos del
X1 = Esperanza de vida al nacer departamento j.
X2 = Tasa de Alfabetización de adultos (Población I3j = Indice de Años Promedio de Estudio del
de 15 y más años) departamento.
X3 = Promedio de años de estudio de la Población I3j = Indice de Ingreso Promedio Percápita del
de 25 y más años departamento j.
X4 = Ingreso Promedio Mensual Percápita de los
hogares.
Colección de Metodologías Estadísticas 5
Donde:
IDHJ = índice de desarrollo humano del departamento j
F1J = índice de esperanza de vida al nacer del departamento j
I2J = índice del logro educativo del departamento j
I3J = índice del ingreso promedio percápita de hogar del departamento j.
PERU: EVOLUCION DE LOS INDICADORES DEL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO, 1991-97
Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - Informe Mundial 1999.
Los informes internacionales del PNUD sobre desarrollo humano, clasifican al Perú como un país en
desarrollo intermedio. En 1999, el Perú figuró en el puesto 80, en una lista de 174 países.
En ésta clasificación del IDH, 4 son los países de América Latina y el Caribe que presentan un IDH alto;
15 los que tienen un desarrollo mediano y 1, con desarrollo bajo. Anteriormente, el informe 1996 de
PNUD, consideró a Perú en el puesto 91, lo que revela un importante avance en materia de desarrollo
humano.
El Indice del Desarrollo Humano (IDH) puede desagregarse según distintos criterios: por género, etnias, razas,
niveles de ingreso y áreas geográficas, entre otros. Todos tienen su importancia y constituyen categorías
relevantes, representativas en las diferentes dimensiones del desarrollo humano.
Con la finalidad de reflejar las disparidades del desarrollo humano en la condición de hombres y mujeres y sus
efectos negativos sobre el progreso social, se presenta dos mediciones: el índice de desarrollo humano
relativo al género (IDG) y el índice de potenciación de género (IPG).
El IDG y el IPG reflejan sólo algunos aspectos de la condición humana, que son medibles o mensurables y
como tales no abarcan otras dimensiones importantes de la desigualdad en la condición de hombres y
mujeres, como por ejemplo, la participación en la vida comunitaria, adopción de decisiones, consumo de
recursos dentro de la familia, seguridad personal, entre otros.
El Indice de Desarrollo Humano Relativo al Género La diferencia con los indicadores del Indice de
(IDG), es otro índice compuesto que mide la disparidad Desarrollo Humano está en el ingreso. Mientras para el
en el desarrollo humano entre el hombre y la mujer, IDH se tomaron los promedios de ingresos percápita de
considerando para ello, los adelantos generales los hogares, para el Indice de Desarrollo Relativo al
logrados tanto por los hombres como por las mujeres, Género, se considera el grado de contribución del
en las tres variables del índice de desarrollo humano. hombre como de la mujer en el ingreso del hogar.
El Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG), es La diferencia con los indicadores del Indice de
otro índice compuesto que mide la disparidad en el Desarrollo Humano está en el ingreso. Mientras para el IDH
desarrollo humano entre el hombre y la mujer, considerando se tomaron los promedios de ingresos per cápita de los
para ello, los adelantos generales logrados tanto por los hogares, para el Indice de Desarrollo Relativo al Género, se
hombres como por las mujeres, en las tres variables del considera el grado de contribución del hombre como de la
índice de desarrollo humano. mujer en el ingreso del hogar.
¿Qué es el Indice de Desarrollo Relativo al Género?
8 Colección de Metodologías Estadísticas
Los indicadores que intervienen en el cálculo del años y el promedio de años de estudio
Indice del Desarrollo Relativo al Género, son los alcanzado por la población de 25 y más años.
mismos que del Indice de Desarrollo Humano :
• El nivel de vida es medido por el ingreso
• La longevidad, que es medida por la esperanza percápita.
de vida al nacer.
Este índice varía entre 0 y 1. Un valor de 1, refleja un
• El nivel educacional por la tasa de adelanto máximo en la capacidad básica, con perfecta
alfabetización de la población de 15 y más igualdad entre los sexos.
Para la medición del IDG (o índice del desarrollo de genero), ha sido necesario realizar un ajuste en los valores
máximo y mínimos del índice de longevidad, debido a la ventaja biológica de las mujeres con respecto a los
hombres expresado en menores tasas de mortalidad específicas, aún en los casos que existan condiciones de
vida semejantes. En el caso de la alfabetización adulta y el promedio de años de estudio se consideran los valores
propuestos por el PNUD (Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y utilizados en el IDH.
INGRESO PER CAPITA Hombres y Mujeres: 471.8 Hombres y Mujeres 37,0 Nuevos
PROVENIENTE DEL TRABAJO Nuevos Soles Soles (costo de media canasta
mínima alimentaria)
Se aprecia en el país, una tendencia creciente hacia 0,531 a 0,640, respectivamente. El mayor grado de
una mayor equidad entre hombres y mujeres, adelanto, se dio entre 1995 y 1997, lográndose un
especialmente en materia de educación y salud. avance equitativo entre los sexos de 8,7%, mientras
Este grado de adelanto en la igualdad de que entre 1991 y 1993, éste fue de sólo 2,4%.
condiciones, se ha incrementado en 20,5% en el
período 1991 - 1997, al pasar de un valor de
Colección de Metodologías Estadísticas 9
0,7 0,640
0,589
0,6 0,531 0,544
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1991 1993 1995 1997
Los resultados del Indice de Desarrollo Relativo al Género, muestran una tendencia creciente hacia
una mayor equidad entre hombres y mujeres, especialmente en los campos de salud y educación.
Este grado de adelanto entre hombres y mujeres se ha incrementado en 20,5% entre 1991 y 1997.
Los resultados del Indice de Desarrollo Relativo al Género, muestran una tendencia creciente hacia
una mayor equidad entre hombres y mujeres, especialmente en los campos de salud y educación.
Este grado de adelanto entre hombres y mujeres se ha incrementado en 20,5% entre 1991 y 1997.
La disminución de las brechas en la situación de avanzado más rápidamente que el del hombre, y las
hombres y mujeres, refleja que el desarrollo humano diferencias en la condición de los sexos, se han ido
de la mujer peruana ha reduciendo.
PERU:PERU:
EVOLUCION DEL
EVOLUCION DELINDICE DEL
INDICE DE DESARROLLO
DESARROLLO RELATIVO
RELATIVO AL 1991-97
AL GENERO, GENERO, 1991 - 97
Brecha que
Brecha que falta
falta
Indice de Desarrollo Incremento
Indice de Desarrollo Incremento recorrer para
recorrer para
Año Relativo al Género porcentual del
Relativo al Género porcentual obtener completa
completa
Año (IDG) (IDG) del obtener
(IDG) (IDG) igualdad
1) Para el cálculo del índice de potenciación de género “...se utilizan variables construidas explícitamente para la
medición de la potenciación relativa de hombres y mujeres...”3 se centra en la participación, la misma que puede
asumir distintas formas. Para el presente índice, se ha escogido algunas variables en las esferas económica,
política y profesional.
2) Se ha tomado las mismas esferas de participación propuestas por el PNUD (ver cuadro). Sin embargo, se ha
hecho algunas modificaciones en lo que respecta a los indicadores de las esferas de la vida económica y en la
participación política. En la primera, se reemplaza la participación en el ingreso proveniente del trabajo calculado
en base al PBI por el “ingreso per cápita proveniente del trabajo calculado a partir de la Encuesta Nacional de
Hogares”. En la segunda se reemplaza la variable “escaños parlamentarios” por “alcaldes y regidores distritales y
provinciales” elegidos.
3/ PNUD: Informe sobre desarrollo humano 1996, p. 125. Ediciones Mundi – Prensa.
En las últimas décadas, paulatinamente, se han Estos puestos representan oportunidades para obtener
estrechado en el país las disparidades de género en las mejores perspectivas de carrera. Es probable que las
distintas esferas de la vida de las personas. Un ejemplo mujeres sean más sub utilizadas que los hombres, que
claro es la mayor participación de la mujer en la las barreras culturales y económicas dificulten más a la
educación, su mayor acceso a los servicios de salud, etc. mujer a ejercer la formación especializada, técnica o
Sin embargo, una de las esferas donde todavía se profesional alcanzada, relegándola a puestos menos
mantienen importantes disparidades es la económica, en calificados o a la función de ama de casa.
particular los ingresos. El ingreso representa una
“...fuente de poder económico, que faculta a quien gana Alcaldes y regidores provinciales y distritales
un ingreso a que elija entre un conjunto más grande de elegidos según género
posibilidades y ejerza una gama más amplia de
operaciones...”4. El PNUD señala que este indicador seria uno de los
En la medida en que el INEI cuenta con datos sobre mejores para medir la participación política de hombres y
ingresos per cápita obtenidos a través de encuestas mujeres. Sin embargo, en la medida que no se dispone de
especiales, no se justifica el uso de caminos indirectos ésos datos, para la mayoría de países se ha escogido
para calcularlos, como lo hace el PNUD al deducirlos del como un indicador alternativo, la participación
PBI. parlamentaria según género. Además, en el Perú, desde
1993, la representación parlamentaria se elige por distrito
Participación en puestos ejecutivos y de gerencia electoral único, no reflejando la participación directa de
los distintos ámbitos geográficos, en particular de los
Esta clase de empleos, está más cerca de la adopción de departamentos.
decisiones. Sin embargo, en muchos casos la mujer, por Por ello, se ha seleccionado la representación en los
más capacitada que se encuentre, tiene mayores órganos de poder local, alcaldías y regidurías provinciales
dificultades que sus pares masculinos para acceder a y distritales, para reflejar la participación de los géneros
este tipo de cargos por el solo hecho de ser mujer, dadas en la política.
las barreras culturales que aún existen y por ello, las
relegan a puestos secundarios. 4/ PNUD: Informe sobre desarrollo humano 1995, p. 94
Editora Harla S.A. de C.V.
Colección de Metodologías Estadísticas 11
Al estimarse el índice de Potenciación de Género para Estos valores demuestran claramente que la
CE
el año 1997, se observa un incremento de 1,4% tendencia es de aumento en las oportunidades
respecto del año 1995, al pasar de un valor de 0,460 a económicas y políticas de la mujer peruana,
0,466 en 1997. avanzando más allá de la distancia ya recorrida,
respecto a sus capacidades básicas.
0,460 0,466
0,500
0,450
0,400
0,350
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
1995 1997
La esperanza de vida al nacer, indicador sintético de los niveles de salud de la población, continúa su avance
paulatino, ganando hombres y mujeres más de tres años de vida en el período 1991 – 1997.
La Tasa de Mortalidad Infantil, indicador que resume al estado de salud de la población y el nivel de desarrollo del
país, descendió de 110,3 defunciones de menores de 1 año (por cada mil nacidos vivos en el quinquenio de
1970 – 1975) a 45 por mil en 1995 – 2000. El mayor descenso se produjo en la mortalidad de las niñas, que pasó
de 104,2 muertes por mil nacidos vivos a 39,6 por mil. Esto es una reducción del 62,0% . Dichos logros son el
resultado del aumento de la cobertura de las inmunizaciones y el mayor acceso a los servicios básicos de la
vivienda, entre otras acciones .
Asimismo, la cobertura de los servicios de salud a la población que requiere atención, alcanzó al 84,3% de las
mujeres y al 84,1% de los hombres. En esta cobertura, cumple un papel fundamental el Ministerio de Salud,
principalmente mediante sus puestos de salud en todo el país.
El acceso de la Población al agua potable y la disponibilidad de servicios higiénicos por red de alcantarillado, son
las mejores estrategias para reducir las enfermedades parasitarias intestinales y limitar su expansión. En la
presente década, el aprovisionamiento de estos servicios se ha incrementado. Así el 64 ,7% de los hogares
peruanos, tiene agua potable en sus viviendas y el 51,0% servicio de desagüe por red pública.
12 Colección de Metodologías Estadísticas
El gasto público destinado al sector educación, como porcentaje del Producto Bruto Interno, se ha incrementado
de 2,4% en 1990 a 2,6% en 1997. El gasto total, por su parte, ha aumentado de 27,9% en 1990 a 29,0% en 1997.
La inversión social en educación, en nuevos soles corrientes, asciende a 1,582 millones en 1993 a 5,424 millones
de nuevos soles en 1998, observándose un incremento de 243,0%, es decir, 3,842 millones de nuevos soles
más.
En la década de los 90, la incidencia del analfabetismo se redujo de manera significativa del 15,3% en 1991 a
7,7% (*) en 1998. La tasa de analfabetismo de los hombres se redujo de 7,1% en 1993 a 3,9% en 1998, lo cual
representa una contracción de 45,3%. En el caso de las mujeres, el analfabetismo disminuyó en 37,7% al pasar
de 18,3% en 1993 a 11,4% en 1998.
La cobertura de la educación primaria es prácticamente total, habiéndose logrado una igualdad en el acceso de
mujeres y hombres. Así, en 1998, la tasa de asistencia para las mujeres fue de 95,5% y para los hombres de
95,8%. También en la educación secundaria, la tasa de asistencia de las mujeres es similar a la de los hombres.
Así, el 85,4% de las mujeres y 87,8% de los hombres asiste a un centro educativo.
( * )PROMUDEH.
En la década de los noventa, las mujeres peruanas vienen incursionando de manera importante en profesiones
que antes eran exclusivamente de los hombres. Así, el 25,1% de los estudiantes de ingeniería, el 40,9% de los
estudiantes de administración y el 50,4% de los estudiantes de contabilidad, son mujeres.
En lo que respecta a la contribución de la mujer al ingreso del hogar, se observa que las disparidades tienden a
reducirse. En 1997, alrededor de la tercera parte de los ingresos del hogar provenientes del trabajo remunerado
fue generado por las mujeres. También se incrementó la participación femenina en la población
económicamente activa .
Uno de los más importantes y recientes logros de la década de los noventa ha sido la denominada ”Ley de
Cuotas”, mediante la cual se consagra el derecho de las mujeres a acceder a las listas electorales de las
agrupaciones políticas. En las Elecciones Generales de Abril del año 2000, según Ley 26859 o Ley Orgánica de
Elecciones, la participación de la mujer en las listas parlamentarias es del 25,0%. El primer logro se obtuvo en
los comicios municipales de 1998, con el incremento de su participación principalmente como regidoras. Así, el
21,0% de las regidurías son ocupadas por las mujeres en los comicios de 1996. Este porcentaje era solo de
8,5%.