Dietoterapianiño AÑO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CUARTO AÑO

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE NUTRICIÓN

ESTRUCTURA CURRICULAR DE PROGRAMA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA


Y APRENDIZAJE

PLAN ACADEMICO DE ASIGNATURA: DIETOTERAPIA DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE

1. DATOS GENERALES:
UNIVERSIDAD: Universidad Pública De El Alto
CARRERA: Nutrición y Dietética
ASIGNATURA: DIETOTERAPIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
NIVEL DE FORMACIÓN: Licenciatura en Nutrición y Dietética
SIGLA Y CÓDIGO: DPT-426
AÑO DE ESTUDIO: Anual – 4to Año
CARGA HORARIA: 3 Hrs./Sem.; 12 Hrs./Mes; 120 Hrs./Año

2. INTRODUCCIÓN :
El presente plan curricular es un instrumento técnico pedagógico garantiza los
procesos educativos de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Dieto terapia
del niño y del adolescente adolescente, el educando impulsa al estudiante a ser
reflexivo, creativo y critico transmitiendo conocimientos e impartiendo tareas,
practica y dinámicas como ser: actividades prácticas, orientadas a una buena
recepción de los conocimientos transmitidos y adquiridos para el mejoramiento de
su propia formación intelectual de los/as alumnos/as.

La materia de dieto terapia del niño u del adolescente, permite el conocimiento y


manejo y manejo de las diferentes dietas para tratar las enfermedades que se
presentan en estas dos etapas de la vida, las mismas necesitan de una adecuada
intervención alimentario – nutricional a través del profesional de nutrición y
dietética, quien debe estar capacitado en cuanto a conocimientos, habilidades y
destrezas referentes a este ámbito, siendo esencial su desempeño para
coadyuvar a la recuperación del paciente junto al equipo de salud y/o prevención
de complicaciones inherentes a su patología, mismas que pueden sujetas a dieto
terapia.

3. MARCO REFERENCIAL:
La asignatura permite que el alumno desarrolle conocimientos destrezas y
habilidades de la nutrición y domine la incidencia de la nutrición en diferentes
enfermedades y/o situaciones fisiopatologías. También sea capaz de elaborar
pautas dietéticas para el tratamiento hospitalario y ambulatorio, así como de
elaborar planes de atención nutricional para distintas enfermedades. Y llevará un
seguimiento y control dietético del paciente en las etapas de la niñez y
adolescencia.

4. JUSTIFICACIÓN
El presente plan curricular es un instrumento técnico pedagógico de la especial,
que garantiza los procesos educativos de la asignatura, comprendiendo la
necesidad básica del educando para convertirlo en un ser reflexivo, creativo y
critico mediante la combinación del aprendizaje tradicional (tareas, trabajos de
investigación, y practica) y dinámicas (juegos y actividades prácticas), orientados a
una educación moderna sin discriminación de clases para una buena recepción de
los conocimientos transmitidos y adquiridos para el mejoramiento de su propia
formación integral del alumno y alumna y de su comunidad.

5. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar a los educandos conocimientos para el desarrollo de


habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en el área
clínica, utilizando técnicas didácticas adecuadas al medio y a la época

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Integrar y aplicar los conocimientos de la nutrición, fisiología,


fisiopatología del niño y del adolescente en la valoración nutricional.

Promocional una alimentación saludable en el niño pequeño (lactancia


materna, alimentación complementaria), en el niño menor se 5 años,
escolar y adolescente

Identificar los problemas dietéticos-nutricionales del niño y de el


adolescente, así como los factores de riesgo y las practicas
inadecuadas en la edad infantil.

Realizar cálculos de requerimientos nutricionales y planificar dietas para


el niño y adolescente, sano y enfermo.
CAPITULO 1: Evaluación nutricional integral.

1.1. Evaluación del estado nutricional


1.2. Indicadores directos
1.2.1. Clínicos
1.2.2. Bioquímicos
1.2.3. Antropométricos
1.2.4. Funcionales y de conducta
1.3. Indicadores indirectos
1.3.1. Alimentarios
1.3.2. Psicosociales
1.3.3. Estado de salud

CAPITULO 2: Alimentación y cuidado en el niño sano (Recomendaciones


calóricas, macro y micronutrientes en el niño y el adolescente)

2.1 Requerimientos nutricionales


2.2 Recomendaciones nutricionales
2.2.1 Energía
2.2.2 Necesidades calóricas para el crecimiento
2.3. Velocidad de crecimiento
2.4 Proteínas
2.4.1 Crecimiento y proteínas
24.2 Recomendaciones proteicas
2.5 Lípidos
2.5.1 Requerimiento de lípidos.
2.6 H de C
2.6.1 Requerimiento de H de C
2.7 Fibra dietética
2.8 Vitaminas y minerales
2.9 Etapas de la alimentación del niño
2.9.1 Etapa de lactancia
2.9.2 Etapa de transición
2.9.3 Etapa de adquisición de pautas familiares
2.10 Lactancia materna
2.10.1 Mecanismos de secreción láctea
2.10.1.1 La secreción láctea
2.10.1.2 La eyección láctea
2.10.2 Beneficios para la madre que amamanta a su hijo
2.10.3 tipos de secreción láctea
2.10.3.1 Calostro
2.10.3.2 Leche de transición
2.10.3.3 Leche madura
2.10.4 Composición química de la leche materna
2.10.4.1 Proteínas
2.10.4.2 H de C
2.10.4.3 Lípidos
2.10.4.4 Vitaminas y minerales
2.10.5 Factores que modifican la composición láctea
2.10.6 Volumen de producción láctea
2.10.6.1 Factores que modifican el volumen de la secreción láctea
2.10.7 Consideraciones en cuanto a la lactancia materna
2.10.8 Problemas mamarios que pueden alterar la lactancia
2.10.8.1 Dolor al amamantamiento
2.10.8.2 Grietas del pezón
2.10.8.3 Congestión mamaria
2.10.8.4 Mastitis
2.10.8.5 Absceso mamario
2.10.8.6 Pezones planos o invertidos
2.10.8.7 Fisura labial o palatina
2.10.9 Contraindicaciones de la lactancia materna
2.11 Alimentación complementaria
2.11.1 Concepto
2.11.2 Inicio de la alimentación complementaria
2.11.3 Porque se inicia la alimentación complementaria
2.11.4 Características que debe reunir un alimento complementario
2.11.5 Recomendaciones para una correcta alimentación complementaria
2.11.6 Alimentación complementaria en el RNPT
2.11.7 Aporte de líquidos en pediatría
2.11.7.1 Requerimiento de líquidos
2.11.7.2 En recién nacidos de bajo peso
2.11.7.3 Requerimiento hídrico en RNT (Recién nacido a término)
2.12 Formulas infantiles
2.12.1 Análisis nutricional de las fórmulas infantiles
2.12.1.1 Análisis calórico
2.12.1.2 Análisis proteico
2.12.1.3 Análisis de Hidratos de Carbono
2.12.1.4 Análisis lipídico
2.13 Formulas especiales
2.13.1 Formulas modificadas en alguno de macro nutrientes
2.13.2. Formulas anti-reflujo
2.13.3 Fórmulas para errores congénitos del metabolismo
2.13.4 Formulas elementales
2.13.2.1 Efectos adversos por manejo de fórmulas infantiles
2.13.2.2 Mala utilización de formulas infantiles
2.13.2.3 Reconstitución inadecuada
2.13.2.4 Interferencia con la lactancia materna
2.13.2.5 Tratamientos tecnológicos en el procesamiento de las fórmulas
2.13.2.6 Efectos adversos por manejo de la leche de vaca en el primer año
de vida
2.13.2.6.1Leche de vaca y anemia ferropénica
2.13.2.6.2 Leche de vaca y aporte de ácidos grasos
2.13.2.6.3 Leche de vaca y reacciones alérgicas
2.13.2.6.4 Leche de vaca y diabetes
2.13.2.7 Efectos adversos por el inicio precoz de la alimentación
complementaria
2.13.2.8 Efectos adversos sobre la ganancia de peso

CAPITULO 3: Cuidado nutricional en el niño con enfermedad por déficit


3.1 Anemias nutricionales
3.1.1 Concepto
3.1.2 Anemia ferropenia
3.1.3 Etiología de la deficiencia de hierro
3.1.4 Biodisponibilidad de hierro
3.1.5 Tipos de dietas según biodisponibilidad de hierro
3.1.6 Recomendaciones para mejorar la absorción de hierro
3.1.7 Prevención de la deficiencia de hierro
3.1.8 Manifestaciones clínicas
3.1.9 Anemia por deficiencia de acido fólico
3.1.10 Anemia por deficiencia de vitamina B12
3.2 Desnutrición
3.2.1 Concepto
3.2.2 Clasificación
3.2.3 Etiología
3.2.1.1 Manejo de la desnutrición aguda moderada
3.2.1.2 Manejo de la talla baja
3.2.1.3 Desnutrición aguda grave
3.2.1.3.1 Concepto
3.2.1.3.2 Clasificación
3.2.1.3.3 Manejo estandarizado de la OMS
3.2.1.3.4 Signos de desnutrición aguda grave
3.2.1.3.5 Indicadores antropométricos para diagnóstico nutricional
3.2.1.3.6 Criterios de internación
3.2.1.3.7 Tratamiento del desnutrido grave
3.2.1.3.8 Criterios de alta y referencia
3.2.1.3.9 Factores protectores del estado nutricional

CAPITULO 4: Cuidado nutricional de enfermedades del aparto digestivo

4.1Enfermedad diarreica aguda


4.1.1 Concepto
4.1.2 Clasificación
4.1.3 Etiología
4.1.4 Manejo de un niño con diarrea según el grado de deshidratación
4.1.5 Cuidado nutricional en diarrea aguda
4.1.6 Alimentación en diarrea aguda
4.1.7 Dieta astringente
4.1.8 Prevención de las diarreas agudas
4.2 Constipación
4.2.1 Concepto
4.2.2 Clasificación de la constipación
4.2.3 Causas de una evacuación dificultosa
4.2.4 Secuencia fisiopatológica de la constipación funcional
4.2.5 Tratamiento de la constipación funcional
4.2.5.1 Tratamiento dietético
4.2.5.2 Tratamiento conductual (entrenamiento intestinal)
4.2.6 Determinación de las necesidades nutricionales
4.2.7 Prevención de la constipación
4.3 Enfermedad celiaca
4.3.1 Concepto
4.3.2 Etiología
4.3.3 Patogenia
4.3.4 Fisiopatología
4.3.5 Clínica
4.3.6 Diagnóstico
4.3.7 Determinación de las necesidades nutricionales
4.3.8 Manejo dietoterápico en el cuadro clásico de la enfermedad celiaca

CAPITULO 5: Cuidado nutricional en enfermedades crónicas degenerativas

5.1. Enfermedad cardiovascular


5.2.1. Clasificación.
5.2.2. Diferencias entre cardiopatías congénitas cianosantes y no
cianosantes.
5.2.3. Importancia sobre el impacto nutricional.
5.2.4. Rol del Licenciado/a en Nutrición. Tratamiento nutricional.
5.2.5. Enfoque interdisciplinarioagudo y crónico.
5.2.6. Complicaciones metabólicas.
5.2.7. Epidemióloga.
5.2.8. Cuadro Clínico.
5.2.9. Prevención.
5.2.10. Tratamiento dietoterápico.
5.2. Obesidad Infantil causa y consecuencia
5.2.1. Definición.
5.2.2. Etiología. Etapas críticas del
5.2.3. Crecimiento del tejido adiposo.
5.2.4. Factores pre disponentes y determinantes.
5.2.5. Obesidad como manifestación de malnutrición.
5.2.6. Evaluación antropométrica.
5.2.7. Fisiopatología.
5.2.8. Prevención. Tratamiento.
5.2.9. Complicaciones por Obesidad 'Infantil
5.2.10. Enfermedad celíaca
5.3. Diabetes infanto juvenil
5.3.1. Definición.
5.3.2. Diabetes tipo I y tipo 11.
5.3.3. Epidemiología.
5.3.4. Diabetes insulinodependiente.
5.3.5. Etiología:-Factores genéticos y ambientales.
5.3.6. Impacto social.
5.3.7. Presentación clínica y sus efectos nutricionales.
5.3.8. Fisiopatogenia.
5.3.9. Pilares del tratamiento.
5.3.10. Enfoque interdisciplinario.
5.3.11. Tratamiento nutricional. Educación nutricional.
5.3.12. Complicaciones a largo plazo.
5.4. Nefropatía
5.4.1. Insuficiencia renal.
5.4.2. Definición.
5.4.3. Causas.
5.4.4. Consecuencias orgánicas y sociales.
5.4.5. Cantidad y calidad de alimentos proteicos
5.4.6. Alimentos con proteínas de alto valor biológico; rico en purinas, en
nitrógeno y su relación con la urea.
5.4.7. Requerimientos de minerales: sodio, cloruro de sodio, potasio, calcio
y fósforo. Selección y análisis de alimentos en relación al contenido de
minerales.
5.4.8. Alimentos pobres en sodio.
5.4.9. Selección química de alimentos y preparaciones para elaboración del
plan dietoterápico.
5.5. Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida.
5.5.1. Nutrición y el sistema inmune.
5.5.2. Complicaciones nutricionales del VIH.
5.5.3. Evaluación nutricional.
5.5.4. Interacciones de medicamentos con nutrientes.
5.5.5. Manejo Nutricional en pediatría.
5.5.6. Manejo de síntomas.
5.5.7. Seguridad e higiene de los alimentos y del agua.
5.6. Oncología.
5.6.1. Introducción.
5.6.2. Malnutrición.
5.6.3. Causas de malnutrición relacionadas con el tumor.
5.6.4. Alteraciones mecánicas o funcionales del aparato digestivo.
5.6.5. Alteraciones del metabolismo provocadas por el propio tumor.
5.6.6. Alteraciones relacionadas con el tratamiento antineoplásico.
5.6.7. Causas de malnutrición relacionada con el paciente.
5.6.8. Intervención nutricional.

CAPITULO 6: Cuidado nutricional en el paciente quemado

6.1. Requerimientos nutricionales


1.1.1. Introducción.
1.1.2. Valoración nutricional del paciente quemado.
1.1.3. Antropometría y composición corporal.
1.1.4. Tratamiento nutricional.
1.1.5. Determinación del requerimiento proteico.
1.1.6. Nutrientes fundamentales para el paciente quemado.
1.1.7. Evaluación del resultado del tratamiento nutricional.
6.2. Cuidado Integral.
6.2.1. Indicadores bioquímicos.
6.2.2. Indicadores Clínicos.
6.2.3. Evaluación del resultado del tratamiento integral.

CAPITULO 7: Cuidado nutricional del adolescente

7.1. Cuidado nutricional del adolescente.


7.1.1. Introducción.
7.1.2. Evaluación de la aceleración del crecimiento.
7.1.3. Necesidades nutricionales.
7.1.4. Factores que afectan los requerimientos nutricionales.
7.1.5. Hábitos ya dicciones.
7.1.6. Acné.
7.2. Trastornos alimentarios e imagen corporal
7.2.1. Adolescencia.
7.2.2. Trastornos de la conducta alimentaria.
7.2.3. Actitudes.
7.2.4. Dieta.
7.2.5. Factores Riesgo.
7.3. Anorexia
7.3.1. Anorexia nerviosa en el/la niño/a y en el adolescente.
7.3.2. Epidemiología.
7.3.3. Definición.
7.3.4. Presentación clínica.
7.3.5. Bases psicopatológicas.
7.3.6. Impacto social.
7.3.7. Consecuencias nutricionales.
7.3.8. Abordaje general y particularmente disciplinar para la recuperación
del paciente pediátrico y del adolescente.
7.3.9. Enfoque interdisciplinario.
7.4. Bulimia.
7.4.1. Bulimia en el niño/niña y en el adolescente.
7.4.2. Epidemiologia.
7.4.3. Definición.
7.4.4. Presentación clínica.
7.4.5. Bases fisiopatologías.
7.4.6. Impacto social.
7.4.7. Consecuencias nutricionales.
7.4.8. Abordaje general y particularmente disciplinar para la recuperación
del paciente pediátrico y del adolescente.
7.4.9. Enfoque interdisciplinario.
7.5. Cuidado nutricional de la adolescente embarazada.
7.5.1. Embarazo.
7.5.2. Lactancia.
7.5.3. Ganancia de peso recomendada en la gestación.
7.5.4. Problemas de salud.
7.5.6. Intervención nutricional.

Capitulo 8: Alimentación y nutrición del Neonato


7.1. Recién nacido de alto riesgo.
7.1.1. Definición.
7.1.2. Etiopatogenia.
7.1.3. Atención y estabilización del recién nacido pre termino
(administración de líquidos y electrolitos, requerimiento de agua,
nutrición.
7.1.4. Modo de alimentación
7.2. Recién nacido de pre termino.
8.2.1. Definición.
8.2.2. Etiopatogenia.
8.2.3. Atención y estabilización del recién nacido pre termino (administración
de líquidos y electrolitos, requerimiento de agua, nutrición.
8.2.4. Alimentación, alimentación por sonda, necesidades hídricas.
8.3. Recién nacido pospretermino.
8.3.1. Definición.
8.3.2. Etiopatogenia.
8.3.3. Atención del recién nacido pos termino antropometría.
8.3.4. Alimentación.
6. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA:

Exposición oral
Activo participativo
Presentación de casos clínicos
Trabajos de grupo

7. MATERIALES DIDACTICOS Y OTROS:

Pizarra, Marcadores, Paleógrafos, Computadora, Data, Fotocopias, Leyes,


normas, Protocolos, Tablas, Telemetro, Infantometro, Balanza, Cinta métrica,
Homrom , Alimentos , Platito graduado, Taza de lactancia
RECURSOS HUMANOS:
Un facilitador docente

8. INVESTIGACIONES:

Se realizará de acuerdo a los módulos

9. INTERACCIÓN SOCIAL

Se realizaran en las instituciones de convenio (Hospital del niño y otros)

8. EVALUACIÓN

Se realzara en los diferentes módulos de acuerdo a los contenidos programáticos:

Evaluación diagnostica
Evaluación investigativa
Evaluación sumativa (conceptual, procedimental y actitudinal)
Evaluación formativa
Evaluación permanente

9. BIBLIOGRAFÍA.
 Torresani M., Cuidado Nutricional Pediátrico, editorial universitaria de Buenos
Aires, 1ra edición, Universidad de Buenos Aires, 2001.
 Chevallier B., Nutrición Infantil, Editorial Masson, Barcelona España, 1996.

 Ministerio de Salud y Previsión Social, Manual de Nutrición, Salud y


estimulación temprana para el menor de 5 años, tercera edición, Bolivia, 2000

 Universidad Mayor de San Andrés, Texto de la Cátedra de Pediatría, sexta


edición, La Paz, Bolivia, 2013.

 Hospital de Niño, ¨Dr. Ovidio Aliaga Uría¨, Unidad de Nutrición y Dietología,


Manejo Nutricional Pediátrico, La Paz, Bolivia 2012.

 Appeton A., Vanbergen O., Cursos Crash, Lo esencial en Metabolismo y


Nutrición, cuarta edición, Editorial Gea, Barcelona, España, 2013.

12.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL:

FECHA TEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN


DIDÁCTICOS

Febrero Evaluación Capacitar al estudiante Activo Pizarra, Formativa


nutricional para realizar la participativo marcadores Sumativa
integral evaluación nutricional
integral, mediante Data show
indicadores directos e
indirectos

Marzo alimentación y Establecer las Activo Pizarra, Formativa


cuidado en el características de las participativo marcadores
niño sano dietas en las diferentes Sumativa
etapas de crecimiento y Data show
desarrollo

Abril Capacitar al estudiante Activo Pizarra, Formativa


sobre el manejo participativo marcadores
Mayo Cuidado adecuado del niño con Sumativa
nutricional en el enfermedad por déficit. Data show
niño con
enfermedad por
déficit

Mayo Cuidado Capacitar al estudiante Activo Pizarra, Formativa


nutricional de sobre los cuidados participativo marcadores
Junio enfermedades adecuados que se deben Sumativa
del aparto tener en cada una de las Data show
digestivo patologías digestivas

Junio Cuidado Capacitar al estudiante Activo Pizarra, Formativa


nutricional en sobre los cuidados participativo marcadores
Julio enfermedades adecuados que se deben Sumativa
crónicas tener en cada una de las Data show
degenerativas patologías degenerativas

Agosto Cuidado Capacitar al estudiante Activo Pizarra, Formativa


nutricional en el sobre los cuidados participativo marcadores
paciente adecuados para este Sumativa
quemado caso Data show

Octubre Cuidado Identificar los trastornos Activo Pizarra, Formativa


nutricional del alimentarios para la participativo marcadores
adolescente intervención adecuada Sumativa
Data show

También podría gustarte