Tesis de Pavimento
Tesis de Pavimento
Tesis de Pavimento
GONZALEZ
SEDE MANIZALES
GONZALEZ
SEDE MANIZALES
A Dios, quien nos dio la oportunidad de dar un paso más adelante en la realización
de nuestra formación profesional.
A nuestras familias quienes nos apoyaron durante todo el tiempo, con todas las
fuerzas de su corazón y espíritu.
A nuestros profesores.
A todas y cada una de las personas que nos soportaron durante todo el tiempo, con
todas las fuerzas de su corazón y espíritu.
A nuestro director de tesis el Ing. Luís Carlos Vásquez, quien acepto dirigirnos y
asesorarnos, en el trabajo que aquí presentamos y que con paciencia nos ayudo a la
realización de este gran sueño, que en momentos parecía imposible y truncado.
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
INTRODUCCION…....................................................................................5
RESUMEN…...............................................................................................8
JUSTIFICACION…....................................................................................9
1. OBJETIVOS….....................................................................................10
1.1 Objetivo General…...........................................................................10
1.2 Objetivos Específic os…....................................................................11
2. MARCO TEORICO…...........................................................................12
2.1. Generalidades…..............................................................................15
2.1.1 Ministerio de Obras Públicas…...................................................16
2.1.2 Nota Vial 31…................................................................................16
2.1.3 Método del Instituto Nacional de Vía s…......................................17
2.1.4 Método AASHTO…........................................................................18
2.1.5 Programa DEPAV….......................................................................19
3. INVENTARIO VIAL….............................................................................20
3.1 Determinación del Índice de Condición del Pavimento…............20
3.2 Procedimiento de evaluación de la condición del pavimento… 22
3.3 Tipo de daños presentados en la vía en estudio….......................24
4. INFORMACIÓN RECOLECTADA, PROCEDIMIENTO Y ANALISIS
PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO POR
DIFERENTES METODOS…....................................................................38
4.1 Normatividad….................................................................................38
4.2 Tipo de Terreno….............................................................................39
4.3 Radio mínimo…................................................................................39
4.4 Ancho de calzada…..........................................................................40
4.5 Aspectos geológicos y geotécnicos…...........................................40
5. TRANSITO…........................................................................................47
5.1 Objetivo General…...........................................................................47
5.2 Selección del periodo de análisis y periodo de diseño................48
5.3 Conteos vehiculares….....................................................................49
5.4Composición vehicular.....................................................................50
5.5 Variación del flujo de transito….....................................................51
5.5.1 variaciones diarias….....................................................................51
5.5.2 variaciones horarias…..................................................................53
5.6 Análisis de los volúmenes máximos horarios y determinación de
los volúmenes horario del proyecto….................................................56
5.7 Proyecciones del tránsito…............................................................57
5.7.1 Crecimiento normal del tránsito…..............................................57
5.7.2 Tránsito atraído….........................................................................57
TABLA DE CONTENIDO
5.7.3 Tránsito generado…......................................................................58
5.7.4 Otros tránsitos..............................................................................58
5.7.5 Cálculo de número de ejes acumulados de 8.2 ton…................59
5.8 Capacidad y niveles de servicio…..................................................61
5.9 Cálculo de la capacidad…................................................................62
5.10 Cálculo del nivel de servicio….....................................................64
6. CAPACIDAD PORTANTE DE LA SUBRASANTE…..........................66
7. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO…..........................71
7.1 Método AASHTO…...........................................................................71
7.2 Método INVIAS…..............................................................................77
7.3 Método MOPT…...............................................................................79
7.4 Nota vial 31…....................................................................................82
7.5 Método del Instituto del asfalto…..................................................87
7.6 Programa DEPAV…............................................................................92
8. PRESUPUESTO DE OBRA, CRONOGRAMA Y FLUJO DE
INVERSIONES….....................................................................................95
9. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES… 98
BIBLIOGRAFIA….................................................................................103
UNIVERSIDAD BIBLIOTECA ALFONSO CALVAJAL ESCOBAR
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE MANIZALES
El diseño de las estructuras de pavimentos flexibles es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de
los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente, en la recuperación de la estructura de las
vías vehiculares pavimentadas.
Este trabajo realiza una evaluación de los diferentes métodos empleados para el diseño de estructuras de pavimento
según criterios y parámetros empíricos, semi-empíricos y racionales, para establecer las distintas alternativas
estructurales que se tienen en esta área.
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos, académicos y parámetros empleados para los
diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no
desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la
estructura.
En forma adicional en este trabajo se realiza un diagnostico vial para el tramo de la vía existente en estudio, el cual
pretende saber las condiciones actuales de la estructura y la superficie de rodadura, como ejercicio académico para
que dicho proyecto, sirva como material de consulta a estudiantes de pregrado o posgrado, y además pretende
comparar (2) procedimientos de inspección o inventario de la malla de vial con el fin de generar las conclusiones
que al respecto tengan lugar.
ABSTRACT
A subject of study and research is the design of flexible pavement as a consequence of many results obtains in
construction and particularly in the structure of vehicular pavement routes recovery.
This paper evaluates different methods employed on the pavement structure design following empiric criteria and
parameters, semi-empiric and rational, to establish structural alternatives in this area.
This with the aim of compare academic and technical concepts, and the parameter employed on the different deign
types, to determine the differences that they derivate and when they aplicatte may or may not develop objectable
and inadequate results about the real behaviour of the structure.
Additionally this paper makes a route diagnostic for the stretch in study, which expect indicate the actual conditions
and the surface, this paper may use as academic exercise, to pregrade and postgrade consult, as well as
compare two procedures of inspection or inventory of the vial (route) mesh and by this way generate conclusions
to take place in this matter.
Las carreteras y vías urbanas son un factor muy importante en el desarrollo socio -
económico de las regiones y países.
Dicho proyecto tiene como objetivo dos soluciones especificas, ampliar la vía
existente o diseñar una nueva vía alterna de acceso, según el resultado que arroje
los análisis topográficos, suelos, tránsito, etc,. Y dentro de todo el proceso será
indispensable el diseño de la estructura de pavimento de acuerdo a las condiciones
reales de tránsito y suelos, las cuales fueron objeto de estudio realizado en la Etapa II
del proyecto de consultoría que el AMCO ejecuto en esta vía. Por lo tanto el
desarrollo de este proyecto comprende las siguientes actividades:
Este trabajo realiza una evaluación de los diferentes métodos empleados para el
diseño de estructuras de pavimento según criterios y parámetros empíricos, semi-
empíricos y racionales, para establecer las distintas alternativas estructurales que se
tienen en esta área.
Este trabajo busca ofrecer a futuros estudiantes, un material de consulta que les
permita conocer los diferentes procedimientos y criterios que en el diseño de
estructuras en concreto asfáltico se deban considerar, así como también los
procedimientos empleados para realizar un inventario y/o diagnostico vial.
CAPITULO I
OBJETIVOS
MARCO
TEORICO
Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: ancho,
trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los
agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento
aun en condiciones húmedas.
Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se deberán colocar
los materiales de, mayor capacidad de carga en las capas superiores, siendo de menor
capacidad los que se colocan en las capas inferiores, además de que son los materiales
que más comúnmente se encuentran en la naturaleza, y por consecuencia resultan los más
económicos.
El diseño de un pavimento consiste en establecer una estructura para una duración dada,
bajo las solicitaciones del tránsito y las características de la subrasante.
Para determinar los espesores de las capas de la estructura del pavimento se utilizan tres
clases de metodologías las cuales se enuncian a continuación:
1. Métodos empíricos
Esta solución fue por mucho tiempo la única disponible, hasta que en 1945 Donald
M. Burmister propuso una teoría que se podía aplicar a estructuras de pavimentos, basada
en la de Boussinesq pero que tenia en cuenta estratos y las propiedades mecánicas de
los materiales que conforman la masa de suelo,
para calcular el estado de esfuerzos de ésta a cualquier profundidad. Desde el punto de
vista del estudio de pavimentos, el modelo de Burmister puede ser usado para
determinar los esfuerzos, deformaciones y deflexiones en la subrasante si la relación de
módulos del pavimento y la subrasante es cercana a la unidad, si no es así, la modelación
es más compleja. Analíticamente es un procedimiento más complejo que los basados en el
primer modelo, que se podía solucionar con ecuaciones relativamente fáciles; el modelo
de Burmister introduce transformadas de Fourier que requieren funciones de Basel para su
solución y que sin la ayuda de un programa de computador no se pueden modelar
estructuras de más de dos capas.
2.1 GENERALIDADES
El diseño de un pavimento consiste en establecer una estructura para una duración dada,
bajo las solicitaciones del tránsito y el medio ambiente. En este proceso intervienen varios
elementos entre los que se encuentran los materiales, los espesores de las capas, los
procedimientos de construcción y las acciones de mantenimiento que son factores
determinantes para que la estructura presente un buen comportamiento.
A continuación se hace una breve descripción de los diferentes métodos empleados para el
diseño de pavimentos flexibles:
2.1.1 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE DE COLOMBIA
(MOPT).
Para los espesores de base granular y capa de rodadura se utilizan las tablas producto del
método donde se indican los valores de acuerdo al tránsito calculado para un período de
diseño establecido del pavimento.
El empleo de las tabla merece una consideración previa, pues es preciso tener en
cuenta las peculiaridades de las vías para las cuales se va a utilizar, por ello, si la
calzada va a tener menos de 5 metros de ancho se deberá considerar en el cálculo todo
el tránsito esperado en los dos sentidos, pues salvo, en el momento en que se crucen,
los vehículos circularán centrados y tenderán a producir una sola zona de
canalización. Si la calzada va a tener 6 metros o más se considerará como tránsito de
diseño la mitad del total; y si el ancho es igual o mayor a 5 metros y menor de 6
metros, se tomará el 75% del total.
El catálogo estructural de este manual requiere que la subrasante sea clasificada en
alguna categoría que refleje la gran sensibilidad del diseño a la resistencia del suelo.
El ensayo Vial AASTHO se llevó a cabo en Ottawa, Illinois, a unos 128 Km de Chicago.
Tanto en el clima como en el suelo son típicos de una gran parte de los Estados
Unidos. Los ensayos sobre pavimentos se hicieron sobre seis secciones separadas dobles,
con pistas de doble vía en forma de dos tramos rectos paralelos con secciones curvas para
retorno.
La guía conserva los algoritmos originales del Ensayo Vial AASTHO correspondientes a
un grupo reducido de materiales,, un solo tipo de subrasante, tránsito homogéneo y el
medio ambiente del sitio del ensayo. Debido a este panorama limitado se han
realizado investigaciones para ampliar la aplicación del Método.
Éste método de diseño es aplicable para vías con tránsito superior a 0.05x10E6 ejes
equivalentes de 8.2 toneladas y la ecuación utilizada para el
diseño de pavimentos flexibles, derivada de la información obtenida
empíricamente en la AASHO ROAD TEST.
Este programa fue desarrollado por la Universidad del Cauca como una adaptación del
programa francés ALIZE III del laboratoire Central de Ponts et Chaussées. El programa
DEPAV calcula los esfuerzos y las deformaciones máximas producidas en las interfases
de un sistema elástico multicapa por una rueda doble colocada en la superficie. El
sistema elástico multicapa puede estar constituido entre dos o seis capas caracterizadas
por el espesor, el modulo de elasticidad y la relación poisson. Además calcula le
deflexión y el radio de curvatura al centro de la rueda doble. (DEPAV 1994).
CAPITULO III
3. INVENTARIO VIAL – PROCEDIMEINTO PCI
El PCI es un índice numérico que tiene un rango de cero (0), para un pavimento fallado
o en mal estado, hasta cien (100), para un pavimento que se encuentre en perfecto estado.
En el cuadro No 001 se presentan los diferentes rangos con una descripción cualitativa
de la condición o estado de pavimento que le corresponde.
CUADRO No 01
RANGOS DE CALIFICACIÓN
DEL PCI
Rango Clasificación
100 – 85 Excelente
85 – 70 Muy Bueno
70 – 55 Bueno
55 – 40 Regular
40 – 25 Malo
25 – 10 Muy Malo
10 – 0 Fallado
Carreteras con capa de rodaduras en losas de concreto de cemento Pórtland (losas <
7.60 mts): 20 ± 8 losas.
GENERALIDADES
Aquí se expondrá un concepto técnico de cada una de las diferentes fallas encontradas en
la inspección visual realizada a la estructura de pavimento del área en estudio.
GRIETA DE ESQUINA
Es una grieta que intercepta las juntas a una distancia menor o igual que la mitad
de la longitud de la losa en ambos lados. Generalmente, la repetición de cargas
combinadas con la pérdida de soporte y los esfuerzos de alabeo originan este tipo de
daños en los pavimentos en concreto de cemento Pórtland.
Niveles de severidad
L: la grieta está definida por una grieta de baja severidad y el área entre la grieta y
las juntas está ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna.
M. Se define por una grieta de severidad media y/o el área entre la grieta y las juntas
tiene una grieta de severidad media (M)
H: Se define por una grieta de severidad alta y/o el área entre la junta y las grietas
está muy agrietada
Medida
Opciones de reparación
LOSA DIVIDIDA
La losa está dividida por grietas en cuatro o más pedazos debido a la sobrecarga y/o al
soporte inadecuado. Si todos los pedazos o grietas están contenidos en una grieta de
esquina, el daño se clasifica como una grieta de esquina severa.
Niveles de severidad
Opciones de reparación
Es cualquier condición que permite que el suelo o roca se acumule en las juntas, o que
permite la infiltración de agua en forma importante. La acumulación de material
incompresible impide que la losa se expanda y puede resultar en fragmentación,
levantamiento o descascaramiento de los bordes de la junta. Un sellante adecuado
impide que ocurra lo anterior.
M: Está en condición regular en toda la sección, con uno o más tipos de daño que
ocurren en una grado moderado. El sellante requiere reemplazo en dos años.
H: Está en condición generalmente buena en toda la sección, con uno o más de los
daños mencionados arriba, los cuales ocurren en un grado severo. El sellante requiere
reemplazo inmediato.
Medida
No se registra losa por losa sino que se evalúa con base en la condición total del sellante
en toda el área.
Opciones de reparación
L: No se hace nada. M:
Resellado de juntas. H:
Resellado de juntas.
GRIETAS LINEALES
Estas grietas, que dividen la losa en dos o tres pedazos, son usualmente causadas por una
combinación de la repetición de las cargas de tránsito, el alabeo por gradiente
térmico y/o humedad. Las losas divididas en cuatro o más pedazos se contabilizan
como losas divididas. Usualmente, las grietas de baja severidad están relacionadas con el
alabeo o la fricción y no se consideran daños estructurales importantes. Las grietas
capilares, de pocos pies de longitud y que no se propagan en toda la extensión de
la losa, se contabilizan como grietas de retracción.
Niveles de severidad
Una vez se ha establecido la severidad, el daño se registra como una losa. Si dos
grietas de severidad media se presentan en una losa, se cuenta dicha losa como una
poseedora de grietas de alta severidad. Las losas divididas en cuatro o más pedazos se
cuentan como losas divididas. Las losas de longitud mayor de 9.1 m se dividen en losas de
aproximadamente igual longitud y que tienen juntas imaginarias, las cuales se asumen
están en perfecta condición.
Opciones de reparación
PULIMENTO DE AGREGADOS
Este daño se causa por aplicaciones repetidas de cargas de tránsito. Cuando los
agregados en la superficie se vuelven suaves al tacto, se reduce considerablemente la
adherencia con las llantas. Cuando la porción del agregado que se extiende sobre la
superficie es pequeña, la textura del pavimento no contribuye significativamente a
reducir la velocidad del vehículo. El pulimento de agregados que se extiende sobre el
concreto es despreciable y suave al tacto. Este tipo de daño se reporta, cuando el
resultado de un ensayo de resistencia al deslizamiento es bajo o ha disminuido
significativamente respecto a evaluaciones previas.
Niveles de severidad
Medida
Opciones de reparación
DESCASCARAMIENTO DE JUNTA
Medida
Si el descascaramiento se presenta a lo largo del borde de una losa, esta se cuenta como
una losa con descascaramiento de junta. Si está sobre más de un borde de la misma
losa, el borde que tenga la mayor severidad se cuenta y
se registra como una losa. El descascaramiento de junta también puede ocurrir a lo
largo de los bordes de dos losas adyacentes. Si este es el caso, cada losa se
contabiliza con descascaramiento de junta.
Opciones de reparación
L: no se hace nada.
M: Parcheo parcial.
H: Parcheo parcial. Reconstrucción de la junta
Tabla No 1. Resultado obtenidos de l Inventario de la Malla vial
Las características del tipo A caracterizan una condición estructural del pavimento, sea
que ella este ligada a las condiciones de las diversas capas y el suelo de la subrasante o
simplemente a las capas asfálticas. Se trata de degradaciones debidas a insuficiencias en la
capacidad estructural de la calzada cuyo remedio suele requerir el conocimiento de otros
criterios de valoración (ensayos de resistencia, deflexiones, etc.). Estos daños
comprenden las deformaciones y los agrietamientos ligados a la fatiga del pavimento.
Las degradaciones del tipo B, en su mayor a de tipo funcional, dan lugar a reparaciones
que generalmente no están ligadas a la capacidad estructural de la calzada. Su origen se
encuentra mas bien en deficiencias constructivas y condiciones locales particulares que el
transito ayuda a poner en evidencia. Entre los deterioros de tipo B se pueden citar los
agrietamientos motivados por asuntos distintos a la fatiga, los ojos de pescado, los
desprendimientos y los afloramientos.
Por Tal motivo, y considerando los conceptos técnicos básicos del procedimiento
anteriormente expuesto, para el proyecto en referencia no se podrán aplicar dicha
metodología, ya que esta solo es aplicable, para el inventario de pavimentos cuya carpeta
sea en concreto asfáltico.
4.1 NORMATIVIDAD
De acuerdo con las normas de diseño geométrico del INVIAS, para una velocidad
especifica de 30km/h, el peralte máximo recomendado a emplear es del 8% y al
considerar un coeficiente de fricción en pavimento de 0.180, el radio mínimo calculado
es de 27.26m.
4.4 ANCHO DE CALZADA.
El tramo actual de acceso al Barrio Ciudadela del Café o Parque Industrial, esta
compuesto por un pavimento en concreto rígido de dos carriles, con un ancho de calzada
de 6 metros.
Desde el punto de vista geológico la zona de interés se localiza sobre un gran deposito
Vulcano-sedimentario, constituido por numerosas intercalaciones lenticulares donde
alternan flujos piroclásticos y laháricos, y en menos proporción materiales
fluviotorrenciales, aluviales y glaciales.
4.5.2 Geomorfología.
4.5.3 Geolomorfología.
5. TRANSITO
Para el proyecto se han identificado tres tipos posibles de tránsito, para los cuales se hace
el correspondiente análisis: el normal, el atraído y el generado.
El primero es el que actualmente circula por la vía y que continuará circulando, con un
crecimiento similar (al que traía), a través del tiempo.
El segundo es el que se vincula de las vías cercanas y que por mejores condiciones de la
vía del proyecto, cambiaría de ruta,
y el tercero el que se generará por efectos del desarrollo propio de la zona de influencia de
la vía.
5.2 SELECCIÓN DEL PERÍODO DE ANÁLISIS Y DEL PERÍODO
DE DISEÑO ESTRUCTURAL.
Para la selección de períodos de análisis y diseño, las vías se clasifican como sigue:
Tabla 2. Categorías de las Vías
CATEGORIA DE LA VIA
I II III Especial
Colectoras Caminos
Autopistas
interurbanas, rurales con
interurbanas, Pavimentos
caminos rurales tránsito
Descripción caminos especiales e
e industriales mediano,
interurbanos innovaciones
principales caminos
principales
estratégicos
Importante a
Muy Poco
Importancia Importante poco
importante importante
importante
Tránsito
promedio > 5000 1000 - 10000 < 1000 < 10000
diario
Periodo de 15 a 30 años
15 a 30 años
análisis
Periodo de
diseño
15 años 5 años
estructural
PDE
El sector de la vía Pedregales – Ciudad del Café se clasifica como una colectora
interurbana con volúmenes de tránsito Medios CATEGORÍA II.
Para las carreteras de la categoría II, el período de diseño puede variar entre 15 y 20
años. En este caso el período de diseño será de Quince (15) Años, contados a partir del
año en que se dé en servicio la vía, estimado en el año 2005.
El trabajo del conteo manual de transito se realizó por la firma consultora CONSORCIO
CONDICAFE, en el período comprendido entre el 26 de enero y el 2 de febrero del año
2005, en jornadas de 24 horas, información que nos ayudara a determinar la cantidad, tipo
y clase de vehículos que pasan en ambos sentidos, por el sitio del intercambio en
Pedregales durante cada una de las horas que conforman el conteo, con la confiabilidad
de los datos recolectados por la firma consultora, se procederá con el diseño de la vía,
por el método del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Colombia (MOPT),
por el método de la AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Officials), por el método de la ROAD NOTE 31 de 1993, por el método
Shell, por el método del Instituto Nacional de Vías para carreteras con bajos volúmenes de
tránsito, por el programa DEPAV – WESLEA y por el programa UNALCAPA, con el
fin de generar las recomendaciones y conclusiones que al respecto tenga lugar, de acuerdo
a los resultados que los métodos en referencia arrojen.
En este capitulo en Anexo D e incluirá el análisis detallado del conteo realizado por la
firma consultora CONDICAFE dentro del área de influencia, información útil para
establecer la magnitud de los volúmenes y los patrones de operación del transito,
teniendo en cuenta las variaciones ocurridas durante la semana y el día.
Los volúmenes de autos presentan una participación del 80.8 % del TPD.
Del volumen total observamos que durante la semana varían el flujo vehicular así: el
día Lunes en 6176 vpd equivalente a un 101.3% del TPD; el volumen disminuye el día
Martes en 5876 vpd equivalente a un 96.4% del TPD; para el día Miércoles aumenta en
5997 vpd equivalente a un 98.4% del TPD; siguiendo su aumento para el día Jueves
en 6068 equivalente en 99.5% del TPD; para el día Viernes disminuye el flujo
vehicular en 5790 vpd equivalente a un 95.0% del TPD, siendo este la menor
representación vehicular; aumentando nuevamente para el día Sábado en 6459 vpd
equivalente a un 106.0% del TPD, siendo el mayor flujo vehicular durante la semana y
finalmente vuelve a disminuir en el ultimo día de la semana en 6304 vpd equivalente a
un103.4% con respecto al TPD.
VOLUMES DIARIOS Y HORARIOS - AÑO 2005
ESTACION PEDREGALES- CIUDADELA DEL
CAFÉ
TABLA1
PROMEDIO HORA
HORA LUNES MARTES M/COLES JUEVES VIERNE SABADO DOMINGO vph %TPD
S
6600
6400
VEHICULOS POR DIA
6200
6000
5800
5600
LUNES MARTES M/COLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
DIAS
5200
Las variaciones del volumen vehicular registrados durante las 24 horas del día se
sintetizan en la tabla 3.
En la grafica No 2 ilustra los patrones de comportamiento de los volúmenes horarios
calculados como el promedio de los siete días de la semana, expresados en vehículos por
hora, registrados en cada sector.
600
500
VEHICULOS POR HORA
400
300
200
100
0
00 - 01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06 - 07 - 08 - 09 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 -
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CONTEO MANUAL
9,0
8,0
VEHICULOS POR HOR
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
------------------------ 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS DEL DIA
CONTEO MANUAL
Para el sector se aprecian volúmenes con variaciones durante el día representado en cada
caso así: desde las 00:00am a 6:00 am se presenta un flujo vehicular que no supera el 2%
del TPD, aumentando en el rango de las 6:00am hasta las8;00 am en un 5.1% del TPD;
conservándose hasta las 12:00 am, posteriormente aumenta desde las 18:00 horas hasta las
20:00 horas presentando un pico vehicular de 7.9% del TPD y finalmente desciende a las
24:00 en un 2.9% del TPD; con los siguientes registros vehiculares nos determina que
hay mayor numero de vehículos transitando por el tramo en las horas de las mañana
entre 6:00 y 12:00 y entre las 18:00 y 20:00 horas del día.
CONTENIDO
5.6 ANÁLISIS DE LOS VOLÚMENES MÁXIMOS HORARIOS Y
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN HORARIO DEL PROYECTO
El estudio y análisis del crecimiento normal del tránsito en la vía Pedregales – Ciudadela
del Café, se efectuó a través de los conteos realizados por la Firma consultora
CONSORCIO CONDICAFE.
Con base en el análisis anteriormente expuesto por los autores de este proyecto, la
construcción de una vía en el sector de Pedregales – Ciudadela del Café, se estima
inducirá un incremento en el flujo vehicular. En consecuencia se opto en cuantificar un
transito generado del 5% sobre el TPD. (Ver tabla 5).
Este cálculo tiene como objetivo, la cuantificación del número acumulado de ejes
simples equivalentes de 8.2 toneladas (N), que circulan por el carril de diseño
durante un determinado período (15 años).
Para el cálculo del número de ejes equivalentes de 8.2 Ton, en el carril de diseño
para el período de diseño, se empleo la siguiente expresión:
A B x (1 r)n 1
N TPD x x FC
100 100 365 Ln (1
r)
Donde:
N: Número de ejes equivalentes de 8.2 ton en el carril de diseño.
TPD: Transito promedio diario durante el primer año de servicio del pavimento A:
Porcentaje de buses y camiones
B: Porcentaje de empleo, de acuerdo con el método para una calzada con dos
carriles.
r: Rata anual de crecimiento de tránsito
FC: Factor camión de diseño.
Los factores de daño tomados para el cálculo del factor camión de diseño son los
recomendados por el Instituto Nacional de Vías.
Tabla 6. Factores de daño
Tipo de Vehículo Fd
Autos 0.00
Buses 0.92
Camiones C2-G 2.16
Camiones C2-P 0.18
Camiones C3-C4 4.39
Camiones C3-C2 4.21
Camiones C5 4.42
Camiones MAYOR C5 4.42
Los resultados obtenidos por los autores de este proyecto, para los diferentes períodos son los
siguientes:
Estos se considerarán en el tramo más crítico de la vía, según el criterio de los autores del
proyecto, y el cual se definió que correspondía al tramo comprendido entre el K0+080
al K1+744 con una pendiente en el eje vertical de 8% para los años 2005 y 2020 con
el objeto de determinar la capacidad inicial y final del período de evaluación.
El cálculo de la capacidad de niveles de servicio se hizo para una sección típica que a
continuación se presenta.
CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA
Capacidad del sector en vehículos mixtos por hora en ambos sentidos, sin tener
en cuenta variaciones aleatorias (C60)
C60 = Ci *Fpe * Fd * Fcb * Fp
Capacidad del sector en vehículos mixtos por hora en ambos sentidos, teniendo en
cuenta las variaciones del volumen durante el período de cinco minutos de la hora
pico (C5).
C5 = C60 * FPH
FPH = 0.917
Factor de corrección por efecto combinado de ancho de carril y berma Fcb = 0.73
Velocidad máxima que permite la curva más cerrada del sector en estudio
Los ensayos de CBR sobre muestra inalterada y suturada en laboratorio arrojaron los
resultados que a continuación se describen, y los cuales fueron retomados del estudio de
consultaría 017 de 2003.(ver Tabla 8 y 9.)
El estudio geológico, permite definir todo el sector como zona homogénea de diseño.
VARIABLES DE DISEÑO.
CONFIABILIDAD (R):
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
Se eligió como Modulo Resiliente de la subrasante 7650 PSI. Con base en la ecuación:
El coeficiente estructural de una capa densa de concreto asfáltico esta dado por su
modulo de Resiliencia, e indirectamente por la estabilidad marshall (AASHTO T245 o
ASTM D1633), el coeficiente estructural para este tipo de capa es 0.39, si el
modulo de elasticidad de la mezcla es superior a 350.000 PSI, valor aceptable para una
mezcla de concreto asfáltico en caliente conforme con las especificaciones técnicas del
INVIAS.
El numero estructural es la variable que le método AASHTO emplea para definir las
características propias de cada proyecto, en otras palabras, es la
medida a satisfacer con cualquiera de las alternativas de pavimento que se postulen para el
proyecto.
Para el cálculo del número estructural se utilizó el programa desarrollado por el Ing.
Luís Ricardo Vázquez Varela.
CÁLCULO DE ESPESORES.
Para el cálculo de los espesores se debe tener en cuenta los siguientes mínimos: (Ver
Tabla 12)
Tabla No 12. Espesores mínimos (pulgadas)
GENERALIDADES
Los períodos de diseño estructural pueden variar entre diez y veinte años. Normalmente se
usa quince años.
Según la clasificación por humedad y temperatura se trata de una vía tipo R4, con
temperaturas entre 13 y 20 ? c y precipitación media anual entre 2000 y 4000 mm.
A continuación se presenta la curva utilizada para calcular el espesor de la subbase con los
siguientes datos:
CBR = 5.1
N= 4230000 ejes sencillos de 8.2 tn
Para los espesores de base granular y capa de rodadura se utiliza la siguiente tabla donde
se indican estos valores de acuerdo al transito calculado para el periodo de diseño del
pavimento.
CARTA DE DISEÑO MOPT
Los diseños obtenidos a partir de este método son los siguientes: Con
CARPETA
ASFALTICA 7.5 cm
BASE GRANULAR
15 cm
SUBBASE
GRANULAR 32 cm
CONTENIDO
7.4.METODO DEL TRL PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS EN PAISES
TROPICALES Y SUBTROPICALES (ROAD NOTE 31 DE 1993 DEL
TRANSPORT AND ROAD RESEARCH LABORATORY DEL REINO UNIDO)
Para determinar los espesores de las capas del pavimento se usan los valores de
resistencia del suelo de la subrasante obtenidos por medio de los ensayos de la
relación de soporte de California (Instituto del asfalto), también se tienen e cuenta la
cantidad de tránsito, que se determina por medio del número de repeticiones esperadas de
ejes de 8.2 toneladas en el carril de diseño, clasificados de acuerdo con las siguientes
tablas:
CLASE INTERVALO(10 E 6
ejes
equivalentes)
T1 < 0.3
T2 0.3 – 0.7
T3 0.7 – 1.5
T4 1.5 – 3.0
T5 3.0 – 6.0
T6 6.0 – 10
T7 10 – 17
T8 17 - 30
Clasificación de La Subrasante
ALTERNATIVA 1
RODADURA 5 CMS
BASE GRANULAR 17.5 CMS
SUBBASE GRANULAR 32.5
CMS
ALTERNATIVA 2
RODADURA 5 CMS
BASE GRANULAR 15 CMS
BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO O CAL 20 CMS
AFIRMADO GRANULAR O RELLENO SELECCIONADO
15 CMS
ALTERNATIVA 3
RODADURA 5 CMS
BASE ASFALTICA 12.5 CMS
SUBBASE GRANULAR 25
CMS
El método utiliza 10 cartas de diseño basadas en que los espesores de diseño deben
cumplir con dos solicitudes diferentes en lo referente a deformaciones: la vertical de
compresión en la superficie de la subrasante y la horizontal de tensión en la parte inferior
de las capas ligadas con material bituminoso. Las figuras presentadas a continuación
representan el mayor valor de los espesores asociados con dichas solicitudes y
suponen tránsito hasta cerca de
10 E 8 repeticiones de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas, por lo que se
pueden emplear para los niveles de tránsito de diseño para las vías colombianas..
El procedimiento para el diseño del pavimento es el siguiente:
- Se estima el número acumulado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas,
esperado en el carril de diseño durante el período de diseño.
- Se determina la resistencia de diseño de los suelos de subrasante expresada por el
módulo resiliente correspondiente.
- Se elige el tipo de base. Para cada tipo de base elegida se obtiene de la gráfica de
diseño correspondiente los espesores de las diferentes capas de pavimento.
A continuación se presentan las cartas utilizadas para realizar el diseño, mostrando las
diferentes alternativas:
III Base Estabilizada Tipo
Estructuras calculadas para las diferentes cartas:
TIPO DE
Concreto Asfáltico
Base Granular
(cm)
Granular
Tratamiento Superficial
Base Estabilizada
Base Estabilizada
ESTRUCTUR
A
SubbaseTotal
Espesor
Espesor en 30 30
pleno
concreto
asfáltico
Base 32.5 32.5 32.5
estabilizada con
emulsión
Tipo I
Base 40 10 30 40
Estabilizada
con emulsión
Tipo II
Base 42.5 10 32.5 42.5
Estabilizada
con emulsión
Tipo III
Base Granular 30 30 10 40
de 10 cm. de
espesor
Base Granular 30 30 15 45
de 15 cm. de
espesor
Base granular 30 30 20 50
de 20 cm. de
espesor
Base Granular 27.5 27.5 25 52.5
de 25 cm. de
espesor
Base Granular 25 25 15 15 55
de 30 cm. de
espesor
Base Granular 25 25 15 30 70
de 45 cm. De
espesor
7.6.REVISION DE ESFUERZOS POR EL PROGRAMA DEPAV
El programa DEPAV, preparado por la Universidad del Cauca, calcula los esfuerzos y las
deformaciones máximas que una rueda doble colocada en la superficie del pavimento
produce en los niveles de interfase de un sistema elástico multicapa, constituido de dos a
seis capas caracterizadas por los espesores, módulos de elasticidad y relaciones de
Poisson.
Las deformaciones y esfuerzos máximos calculados por el programa se comparan con los
admisibles, los que se determinan por los diferentes métodos, los aquí utilizados son:
18 cm de concreto asfáltico.
20 cm de base granular.
25 cm de subbase granular.
1. Solicitud de carga
SUBRASANTE Esr
= 130 CBR0.714
Esr = 130 (5.1)0.714 = 416 Kg/cm2
Relación de Poisson µ = 0.45 (Asumido)
SUBBASE
Esb = Esr * ( 5.35 * Log(Hsb) + 0.62 * Log (Esr) – 1.56 * Log (Hsb) * Log (Esr) –
1.13)
Esb = 940 Kg/cm2
Relación de Poisson µ = 0.4 (Característico)
BASE
Eb = Esb * (8.05 * Log(Hb) + 0.84 * Log(Esb) – 2.1 * Log(Hb) * Log(Esb) – 2.21) Eb =
2472 Kg/cm2
Relación de Poisson µ = 0.4 (Característico)
CARPETA ASFALTICA
E = 20000 Kg/cm2
Relación de Poisson µ = 0.35 (Característico)
Esfuerzos y Deformaciones
Deformación por tracción admisible et et
-0.0204
= -00348 N
et = -2.549 E -3
Deformación Vertical Admisible ez
ez = 0.0116 N-0.21
ez = 4.71 E -4
Esfuerzo Vertical Admisible sz s
z = 0.007 Esr / (1+0.7 Log N) s z
= 5.16 E -1
Chequeo de Estructura
Concreto Asfàltico =18 cm
Base Granular = 20 cm
Subbase Granular = 25 cm
Deforaciòn por tracciòn esperada et = -2.25 E -4, menor que la admisible
Deformación vertical esperada ez = 7.83 E -5, menor que la admisible Esfuerzo
vertical esperado sz = 2.24 E -1, menor que el admisible
CAPITULO VIII
37 A SUB DRENES HORIZONTALES EN SUELOS DUROS Y ROCA BLANDA - D=4" ml 1.012,0 $ 66.544 $ 67.342.528
SUBTOTAL OBRAS DE $ 2.655.251.585
ARTE
OBRAS DE CONSERVACION
38 LINEAS DE DEMARCACION ml 3.400,0 $ 2.472 $ 8.404.800
39 TACHA REFLECTIVA un 300,0 $ 22.070 $ 6.621.120
40 SEÑAL DE TRÁNSITO GRUPO I un 10,0 $ 163.002 $ 1.630.020
41 SEÑAL DE TRÁNSITO GRUPO IV un 4,0 $ 200.755 $ 803.020
42 DEFENSA METALICA ml 400,0 $ 147.176 $ 58.870.400
43 SECCION FINAL un 8,0 $ 87.555 $ 700.440
SUBTOTAL OBRAS DE CONSERVACION $ 77.029.800
OBRAS DE COMPLEMENTARIAS
44 CONFORMACIÓN Y COMPACTACION DE ZONAS DE DEPÓSITO m3 50.600,0 $ 876 $ 44.325.600
45 CERCA DE ALAMBRE DE PUA CON POSTES DE MADERA ml 1.160,0 $ 5.856 $ 6.792.960
46 EMPRADIZACIÓN DE TALUDES CON TIERRA ORGÁNICA Y SEMILLAS m2 7.265,0 $ 3.450 $ 25.064.250
SUBTOTAL OBRAS COMPLEMENTARIAS $ 76.182.810
OBRAS ELECTRICAS
SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA DE 150 W, DE SODIO, ROY
ALPHA, CALIMA 2, INCLUYE BOMBILLO, FOTOCELDA, BRAZO, COLLARIN, 4
47 UN 48,0 $ 450.000 $ 21.600.000
MTS DE ALAMBRE No. 12 y 2 CONECTORES DE PERFORACION DE
AISLAMIENTO
SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA DE 250 W, DE SODIO, ROY
48 ALPHA, CALIMA 2, INCLUYE BOMBILLO, FOTOCELDA, BRAZO, COLLARIN, UN 76,0 $ 500.000 $ 38.000.000
CONECTORES DE PERFORACION DE AISLAMIENTO DER No. 6 A No. 12
SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTE DE FERROCONCRETO 12 M. PARA
49 ALUMBRADO PUBLICO. INCLUYE INSTALACION DE PERCHA UN 124,0 $ 400.000 $ 49.600.000
SUMINISTRO E INSTALACION DE TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION DE 30
50 KVA MONOFASICO TRIFILAR, INCLUYE VESTIDA Y ACCESORIOS UN 1,0 $ 7.700.000 $ 7.700.000
51 SUMINISTRO, TENDIDO E INSTALACION DE CABLE COBRE 2 No. 6 AWG THW UN 5.000,0 $ 1.500 $ 7.500.000
SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTE PRIMARIO DE FERROCONCRETO 14
52 M. UN 1,0 $ 550.000 $ 550.000
SUMINISTRO, TENDIDO E INSTALACION DE CABLE RETENIDA 1/4, INCLUYE
53 VARILLA DE ANCLAJE DE 5/8" x 1,5 M, GUARDACABO DE 1/2", BLOQUE DE UN 7 $ 40.000 $ 280.000
CONCRETO DE 30CM DE DIAMETRO
SUBTOTAL OBRAS ELECTRICAS $ 125.230.000
A continuación se describen las actividades, que según a criterio de los autores del siguiente
trabajo deben considerarse para la construcción de la vía nueva de acceso al Barrio Ciudadela
del Café o Parque Industrial en el Municipio de Pereira.
La proyección del transito normal que circula por la zona se proyectó a 15 años
utilizando los datos de transito recolectados por la firma consultora en la zona.
Se determino que el trafico atraído en el sector representa un 30% del TPD normal
También se pudo concluir por los autores de este proyecto, es que el día sábado
corresponde al día donde se evidencia más flujo vehicular y que estos se registran
entre las 19:00 y 21:00 horas