Universidad Central de Nicaragua
Universidad Central de Nicaragua
Universidad Central de Nicaragua
UNIDAD I
CONTENIDO:
1. DEFINICION
2. BASES LEGALES
DEFINICION
Uno de los problemas cruciales para avanzar en el proceso integrador es lograr
una concepción científicamente fundamentada del proceso integrador.
Actualmente en América Latina en el discurso de ciertos actores se observa
que no hay firmeza en la comprensión del concepto de integración, los usos no
rigurosos de este concepto están conduciendo a identificar con integración
cualquier asociación de tipo comercial, al margen de la naturaleza de esa
asociación y de sus actores. Pareciera que en ocasiones se conciben como
idénticos integración y aperturismo comercial. En este enfoque tan amplio se
corre el peligro de que se diluya la esencia de lo que significa una plena
integración de los países latinoamericanos, y lejos de acercarnos al sueño
bolivariano de una Comunidad Latinoamericana de Naciones (CLAN), más bien
nos distanciemos de éste.
Una cosa es que los diferentes países de la región por determinadas
necesidades establezcan acuerdos de aperturas comerciales entre ellos o con
otros de diferentes regiones del mundo; y otra, es lograr una plena integración
latinoamericana.
No es integración aquellos acuerdos de apertura comercial que conduzcan a
procesos de absorción o asimilación de países más débiles por otros más
poderosos, donde lo que se originen son relaciones de dominación y
subordinación, y en lugar de propiciar desarrollo endógeno, este tipo de
acuerdo produce desnacionalización, consagración del subdesarrollo y
desarticulación de la cohesión social interna de los países.
Por lo antes expuesto, se puede decir que la integración latinoamericana,
llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que
tienen como finalidad consolidar la integración plena de los países de América
Latina, dichas acciones deben propiciar el desarrollo endógeno a fin de lograr
la cohesión y emancipación de nuestros pueblos.
Podemos afirmar también que la integración es un proceso continuo de
aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis dadas las condiciones
geopolíticas de cada país y por el contexto nacional e internacional en la cual
se emprenden dichas acciones.
BASES LEGALES
Por lo antes expuesto se puede afirmar que todos los tratados, acuerdos o
convenios que nuestro país ha suscrito a lo largo de nuestra historia con los
demás países del mundo, tienen su fundamento en el ordenamiento legal que
rige a nuestra República. Dichos acuerdos no se realizaron por capricho o
antojo de quienes gobernaron y gobiernan nuestra nación, se suscribieron y
continúan suscribiéndose amparados en el marco legal y atendiendo a los
máximos intereses de la nación y de nuestros pueblos que buscan una
emancipación económica, política y cultural. La diferencia no está en lo legal o
ilegal de los acuerdos, esta estriba en las condiciones en que dichos acuerdos
se han suscrito.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Aun cuando se sabe que las razones invocadas para justificar la Integración
Latinoamericana han sufrido variaciones en el transcurrir tiempo como
consecuencia de los modelos de desarrollo que se han considerado más
convenientes o más adecuadas a las circunstancias nacionales e
internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que
las naciones de América Latina obtuvieron su independencia.
La integración de América Latina y el Caribe en una sola comunidad de
naciones es una aspiración que nació hace ya casi 180 años como el gran
anhelo de los pueblos de este continente una vez liberados del dominio colonial
español. Los próceres de la gesta independentista trataron de convertir ese
sueño en realidad, fue Simón Bolívar, el Libertador, quien estuvo más cerca de
lograrlo con su convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá; ese histórico
intento se llevó a cabo del 22 de junio al 15 de julio de 1826, en la Sala
Capitular del antiguo recinto del Convento de San Francisco, en la Ciudad de
Panamá con la presencia de cuatro grandes naciones americanas.
Los fallidos intentos posteriores, no lograron hacer realidad los planes
integracionistas, pero nos dejaron el preciado legado del proyecto
integracionista bolivariano.
SIGLO XX
Muchas décadas tuvieron que transcurrir, para que la vocación integracionista
de nuestros pueblos renaciera con renovado vigor a partir de la segunda mitad
del siglo XX, hasta llegar a los actuales acuerdos y esquemas de integración
existentes en la región. En el plano económico han emergido la CAN, el
MERCOSUR, la AEC, la ALADI, entre otros, y en el plano político el
Parlamento Latinoamericano, el Andino y el Amazónico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países latinoamericanos buscaron
caminos para su autodeterminación, como ser modelos propios para su
desarrollo económico y político a través de una coordinación de las políticas
económicas entre los países latinoamericanos.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el
Caribe (CEPAL), fundada en 1948, asumió a partir de los años cincuenta un
papel protagónico en la integración regional, que se basaba en tres objetivos
interdependientes:
1. Alterar su política económica exterior, con el objetivo de mejorar su
situación desventajosa y periférica ante la economía mundial, a través
de un movimiento integrativo subcontinental, como medio de disminuir el
deterioramiento de su "terms of trade".
SIGLO XXI
El presente siglo trae consigo una nueva esperanza para la integración
latinoamericana con la creación de la Alternativa Bolivariana para América,
ahora Alianza Bolivariana para América o ALBA, la cual tiene como objetivo
estratégico fomentar proyectos de unidad en América Latina. En este marco se
han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y
sociales. Uno de los principales defensores del proyecto es el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.
Otros líderes que han demostrado esfuerzos en pro de la integración regional
e internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamérica en un
solo bloque son: Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Fidel
Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua),
Rafael Correa (Ecuador) y Felipe Calderón (México).
IDIOMA
La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana,
mientras que una minoría lo conforman países de habla portuguesa (Brasil),
inglesa (Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, Bahamas etc.), francesa
(Haití y con la excepción de la provincia canadiense de Quebec) o neerlandesa
(Surinam). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más
fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya
que los dialectos en común facilitan el entendimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: