Universidad Central de Nicaragua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

PROGRAMA DE STUDIOS INTERNACIONALES A DISTANCIA


ENLACE ESTADO FALCON
ASIGNATURA: INTEGRACION LATINOAMERICANA

UNIDAD I

CONTENIDO:

1. DEFINICION

2. BASES LEGALES

3. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INTEGRACION

4. FACTORES QUE PERMITEN LA INTEGRACION


5. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DOCENTE: LICDO. OMAR SILVA S.

SANTA ANA DE CORO; JULIO 2010.


INTRODUCCION
En los actuales momentos, la independencia de la mayoría de los países de
América Latina y del Caribe, así como el acercamiento entre ellos ha ampliado
el concepto y el alcance geográfico de una posible comunidad, la cual ahora se
concibe en términos de América Latina y del Caribe. La integración económica,
social y política es imprescindible pues es la única forma de enfrentar a los
grandes bloques económicos que se han conformado y que a toda costa
pretenden imponer sus intereses políticos, sociales y económicos; impidiendo
de esa manera los esfuerzos de unidad e independencia que han brotado en
algunos países latinoamericanos.

La Unión Europea (conocida como bloque europeo, conformado por el Reino


Unido, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia,
España, Italia, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia y Grecia.) por solo citar un
ejemplo es una integración poderosa que amenaza la competitividad de los
otros dos bloques económicos: El bloque Asiático ( integrado por Japón, Hong
Kong, Taiwán, Corea del Sur, Filipinas, Brunei, Malasia, Tailandia Singapur
Indonesia y Vietnam) y el bloque Americano (estructurado por Canadá, Estados
Unidos y México). Estos tres bloques, conocidos también como la famosa
triada, son los que definen la economía internacional y, aun cuando
mantienen una feroz lucha tanto comercial como económica, se protegen entre
sí de la competencia extranjera aplicando leyes comerciales que solo favorece
sus intereses a través de grandes monopolios mundiales, con los cuales es
prácticamente imposible competir dado el modelo de producción que hasta la
fecha ha imperado en los países latinoamericanos y del Caribe.
Por lo antes expuesto, nunca antes como hoy fue tan urgente la necesidad de
la integración de nuestros países. Vivimos la llamada época de la globalización,
de un mundo cada vez más interconectado, donde grandes procesos
mundiales tienen lugar con dinámicas complejas, como lo es el surgimiento de
los gigantescos bloques comerciales antes señalados, cuya avanzada marca
el proceso de unión europea. Se originan nuevos retos y oportunidades. Es un
mundo donde se profundizan las asimetrías entre países desarrollados y los
llamados “en vías de desarrollo”. Crece por un lado la tendencia hacia la
liberalización económica y la competencia entre países y bloques comerciales,
y por el otro, se refuerza el proteccionismo de los ya desarrollados.

DEFINICION
Uno de los problemas cruciales para avanzar en el proceso integrador es lograr
una concepción científicamente fundamentada del proceso integrador.
Actualmente en América Latina en el discurso de ciertos actores se observa
que no hay firmeza en la comprensión del concepto de integración, los usos no
rigurosos de este concepto están conduciendo a identificar con integración
cualquier asociación de tipo comercial, al margen de la naturaleza de esa
asociación y de sus actores. Pareciera que en ocasiones se conciben como
idénticos integración y aperturismo comercial. En este enfoque tan amplio se
corre el peligro de que se diluya la esencia de lo que significa una plena
integración de los países latinoamericanos, y lejos de acercarnos al sueño
bolivariano de una Comunidad Latinoamericana de Naciones (CLAN), más bien
nos distanciemos de éste.
Una cosa es que los diferentes países de la región por determinadas
necesidades establezcan acuerdos de aperturas comerciales entre ellos o con
otros de diferentes regiones del mundo; y otra, es lograr una plena integración
latinoamericana.
No es integración aquellos acuerdos de apertura comercial que conduzcan a
procesos de absorción o asimilación de países más débiles por otros más
poderosos, donde lo que se originen son relaciones de dominación y
subordinación, y en lugar de propiciar desarrollo endógeno, este tipo de
acuerdo produce desnacionalización, consagración del subdesarrollo y
desarticulación de la cohesión social interna de los países.
Por lo antes expuesto, se puede decir que la integración latinoamericana,
llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que
tienen como finalidad consolidar la integración plena de los países de América
Latina, dichas acciones deben propiciar el desarrollo endógeno a fin de lograr
la cohesión y emancipación de nuestros pueblos.
Podemos afirmar también que la integración es un proceso continuo de
aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis dadas las condiciones
geopolíticas de cada país y por el contexto nacional e internacional en la cual
se emprenden dichas acciones.

BASES LEGALES

La tesis de la Integración Latinoamericana tiene su marco legal en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela específicamente en su
preámbulo y los artículos: 152, 153, 154, 155 y 236 literal 4; este último
establece las atribuciones del presidente o presidenta, en este sentido el literal
4 expresa: “Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar
los tratados, convenios o acuerdos internacionales”
Otro artículo a citar es el 153, el cual expresa: “La República promoverá la
integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de
una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales,
culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir
tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el
desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la
República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados,
el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos
de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica
y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando
sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a
la legislación interna”.

Igualmente, la Línea Estratégica: Nueva Geopolítica Internacional contemplada


en el Plan de Desarrollo Económico y social de la Nación 20072013, establece
las áreas de interés geoestratégicas, objetivos y las estrategias políticas.

Entre sus objetivos podemos citar:


1. Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque
geopolítico regional y de un mundo multipolar.
2. Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo
con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.
3. Profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las
libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación.

Así mismo, entre las estrategias políticas tenemos:


1. Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial.
2. Desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe.
3. Profundizar el intercambio cultural y la independencia científica y
tecnológica.
4. Construir la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera
y el establecimiento del comercio justo.

Por lo antes expuesto se puede afirmar que todos los tratados, acuerdos o
convenios que nuestro país ha suscrito a lo largo de nuestra historia con los
demás países del mundo, tienen su fundamento en el ordenamiento legal que
rige a nuestra República. Dichos acuerdos no se realizaron por capricho o
antojo de quienes gobernaron y gobiernan nuestra nación, se suscribieron y
continúan suscribiéndose amparados en el marco legal y atendiendo a los
máximos intereses de la nación y de nuestros pueblos que buscan una
emancipación económica, política y cultural. La diferencia no está en lo legal o
ilegal de los acuerdos, esta estriba en las condiciones en que dichos acuerdos
se han suscrito.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Aun cuando se sabe que las razones invocadas para justificar la Integración
Latinoamericana han sufrido variaciones en el transcurrir tiempo como
consecuencia de los modelos de desarrollo que se han considerado más
convenientes o más adecuadas a las circunstancias nacionales e
internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que
las naciones de América Latina obtuvieron su independencia.
La integración de América Latina y el Caribe en una sola comunidad de
naciones es una aspiración que nació hace ya casi 180 años como el gran
anhelo de los pueblos de este continente una vez liberados del dominio colonial
español. Los próceres de la gesta independentista trataron de convertir ese
sueño en realidad, fue Simón Bolívar, el Libertador, quien estuvo más cerca de
lograrlo con su convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá; ese histórico
intento se llevó a cabo del 22 de junio al 15 de julio de 1826, en la Sala
Capitular del antiguo recinto del Convento de San Francisco, en la Ciudad de
Panamá con la presencia de cuatro grandes naciones americanas.
Los fallidos intentos posteriores, no lograron hacer realidad los planes
integracionistas, pero nos dejaron el preciado legado del proyecto
integracionista bolivariano.

Después de la fase de la independencia, la oligarquía o las elites locales


asumieron el poder político como herederos de la autoridad colonial y no como
instrumentos de transformación de las estructuras internas ya establecidas.
Dichas elites hacían de los valores europeos un atributo de su clase, un
símbolo de status y distinción.
Se inicia entonces una lucha contra esas formas de dominación o líneas de
pensamiento antagónico a nuestras raíces e intereses patrios, la cual fue
llevada a cabo por intelectuales de nuestro subcontinente que defendían la
necesidad de rescatar y de realzar los valores nacionales del continente, dichas
luchas llevadas a cabo en nuestra región fueron especialmente contra el
imperialismo europeo y más tarde, el norteamericano.

A continuación se señalan algunos movimientos integracionistas ocurridos en


América Latina y el Caribe:
SIGLO XIX
Francisco de Miranda propuso en 1790 la creación de un gran estado
hispanoamericano, Colombia, que se extendería desde el Río Misisipi al norte
hasta Cabo de Hornos por el sur.

La propuesta de Integración Continental formulada por Simón Bolívar en 1820,


aun cuando sin tener éxito permitió la formación simbólica de una identidad
subcontinental.

Durante las guerras de independencia en los países latinoamericanos se


presentaron diversas iniciativas que proponían la integración de toda la región
en diversos niveles debido a que, en razón del carácter disgregador del
movimiento independentista, habían sido separados en múltiples repúblicas
desde los antiguos virreinatos reunidos bajo la monarquía hispánica. Algunos
de los personajes claves de este período fueron los líderes independentistas,
como Simón Bolívar, padre de la Gran Colombia y artífice del gran proyecto de
Integración Sudamericana , Francisco de Miranda, Bernardo O'Higgins, Antonio
José de Sucre, Miguel Hidalgo y Costilla y José de San Martín.

Por la mezcla de intereses regionales distintos, se cristalizó a lo largo del siglo


XIX como una difusa mezcla entre afinidad y desconfianza entre los países
latinoamericanos; las afinidades entre ellos la determinó la política defensiva de
los gobiernos latinoamericanos ante las amenazas externas (por ejemplo,
españolas en 1860 y después norteamericanas, especialmente por su política
intervencionista y hegemónica en lo continente). Las desconfianzas surgieron
especialmente por causa de conflictos territoriales, ocasionadas por
demarcaciones incorrectas que se remontaban hacia el tiempo colonial,
dificultando así, el nacimiento de una identidad latinoamericana, este segundo
aspecto por consiguiente no permitió una integración más solida.
Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación
entre las nuevas repúblicas como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del
Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana, pero todas fracasaron
por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente
con las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el
recelo de las clases gobernantes a perder el poder.

SIGLO XX
Muchas décadas tuvieron que transcurrir, para que la vocación integracionista
de nuestros pueblos renaciera con renovado vigor a partir de la segunda mitad
del siglo XX, hasta llegar a los actuales acuerdos y esquemas de integración
existentes en la región. En el plano económico han emergido la CAN, el
MERCOSUR, la AEC, la ALADI, entre otros, y en el plano político el
Parlamento Latinoamericano, el Andino y el Amazónico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países latinoamericanos buscaron
caminos para su autodeterminación, como ser modelos propios para su
desarrollo económico y político a través de una coordinación de las políticas
económicas entre los países latinoamericanos.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el
Caribe (CEPAL), fundada en 1948, asumió a partir de los años cincuenta un
papel protagónico en la integración regional, que se basaba en tres objetivos
interdependientes:
1. Alterar su política económica exterior, con el objetivo de mejorar su
situación desventajosa y periférica ante la economía mundial, a través
de un movimiento integrativo subcontinental, como medio de disminuir el
deterioramiento de su "terms of trade".

2. Impulsar el desarrollo económico, mediante un modelo de substitución


de importación a través de un sólido proceso de industrialización. Por
esa razón, CEPAL buscó a través de sus organizaciones, armonizar las
políticas económicas, así como integrar los mercados latinoamericanos
entre sí, como estrategia para superar la "dependencia económica
secular" en relación a los países industrializados.

3. Fortalecer la capacidad de negociación frente gremios internacionales a


través del componente diplomático. En tal sentido la CEPAL procuró, en
los años sesenta, a través de la Comisión Especial de Coordinación,
CECLA, articular posiciones homogéneas de la región, mediante
gremios económicos multilaterales, como también en relación a los
Estados Unidos, buscando articular en la región nuevos mecanismos
para la modernización de los sectores de servicios y capaces de
conciliar el apoyo e interés del grupo de agentes políticos y económicos
de la mayor amplitud posible. En este sentido, había un intensivo enlace
de los países latinoamericanos a canales políticos de representación del
"tercer mundo" en niveles internacionales.
La integración entre los países andinos es vista como la forma más intensa de
integración regional entre países similares en relación a su desarrollo
económico y tecnológico. El Acuerdo de Cartagena firmado en los años
sesenta, abarcó no sólo sectores políticos, culturales y jurídicos, sino también
creó un parlamento y un tribunal de justicia. A pesar del carácter prometedor
presentado en la fase inicial, el Grupo Andino se vio afectado por las mismas
crisis, que presentaron las demás formas integracionistas de la región, hecho
que lo condujo a una casi total paralización en los años ochenta.
Desde 1960 hasta lo que abarca este periodo, se constituyen el Mercado
Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) eventos precursores. Vendrá luego el Acuerdo de
Cartagena (1969) junto a la creación de la Corporación Andina de Fomento
(CAF, 1969), que constituyen el "Grupo Andino". Es éste un esquema
subregional que abarcaba a varios países de desarrollo intermedio y otros de
menor desarrollo relativo miembros de ALALC y contemplaba mecanismos
acelerados y estrictos de integración, que incluían un tratamiento común de la
inversión extranjera y un Programa de Desarrollo Industrial Conjunto.
Cinco países angloparlantes del Caribe conformaron en 1968 la Zona de Libre
Comercio del Caribe (CARIFTA, por sus siglas en inglés), la cual poco después
se transformaría en la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Es conveniente añadir –a lo ya referido- que actualmente existen en América
Latina y el Caribe cuatro grupos subregionales de integración orientados a
formar Mercados Comunes : a) Mercado Común del Sur (MERCOSUR), b) la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), c) el Mercado Común
Centroamericano (MCC) y d) la Comunidad del Caribe (CARICOM), que han
estado evolucionando hacia la constitución de Uniones Aduaneras.
Igualmente, se tiene a la Asociación Latinoamericana de Integración (que unos
veinte años atrás sustituyese a la ALALC), la cual mantiene un área de
preferencias económicas y procura encontrar la convergencia de los esquemas
sub-regionales; existen también el Grupo de los Tres y la Asociación de
Estados del Caribe (AEC), los cuales constituyen dos acuerdos adicionales que
reúnen a países miembros de diferentes convenios de integración.
De mayor importancia resulta otro grupo "continental", conformado por los
países firmantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN,
también conocido por sus siglas en inglés: NAFTA) sólo que como lo indica su
nombre este acuerdo no aspira a formar un mercado común o una unión
aduanera.
Para 199, luego de la adhesión de Uruguay y Paraguay, se firmó un nuevo
tratado donde se crea oficialmente el MERCOSUR, un mercado común para
los cuatro países. Conviene señalar que Bolivia y Chile son miembros
asociados y que Venezuela, Colombia y Perú han evidenciado su interés para
integrarse al MERCOSUR.

SIGLO XXI
El presente siglo trae consigo una nueva esperanza para la integración
latinoamericana con la creación de la Alternativa Bolivariana para América,
ahora Alianza Bolivariana para América o ALBA, la cual tiene como objetivo
estratégico fomentar proyectos de unidad en América Latina. En este marco se
han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y
sociales. Uno de los principales defensores del proyecto es el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.
Otros líderes que han demostrado esfuerzos en pro de la integración regional
e internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamérica en un
solo bloque son: Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Fidel
Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua),
Rafael Correa (Ecuador) y Felipe Calderón (México).

FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA LA


INTEGRACION
IDENTIDAD
Los países de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos
históricos similares: conquista, colonización, esclavitud e independencia. Tras
la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que
terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas
no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del
siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las
luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes.
Las tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos
populistas. Durante los 60 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras
militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los 90 un proceso
inverso de surgimientos de democracias. Estos (y otros Ej. Migraciones)
procesos comunes deja a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la
misma Patria Grande.

IDIOMA
La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana,
mientras que una minoría lo conforman países de habla portuguesa (Brasil),
inglesa (Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, Bahamas etc.), francesa
(Haití y con la excepción de la provincia canadiense de Quebec) o neerlandesa
(Surinam). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más
fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya
que los dialectos en común facilitan el entendimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. GUTIERREZ, Siglic. (2001) Las bases de datos del proceso de


integración latinoamericana. Monografias.com.
2. LINAREZ, Jusileth. (2003) Problemáticas de la integración
latinoamericana. Momografias.com
3. RODRIGUEZ, Ernesche. (2004) Algunas Consideraciones de la
integración latinoamericana. www.eumed.net/cursecom/ecolat
4. DIAZ, Juan. (2003) La Integración de América Latina y el Caribe:
aspectos conceptuales ante el reto del ALCA. Aporrea.org
5. WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. (2004) La integración Latinoamericana.
6. M.P.P. Para la Comunicación y la Información. (2009) Líneas Generales
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
7. IMPRENTA NACIONAL. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
8. Instituto de Integración Latinoamericana
9. Universidad de los Trabajadores de Latinoamérica

PREGUNTAS PARA LA PLENARIA

1. Enumere algunas razones por las cuales consideran uds es necesaria


alcanzar una efectiva integración latinoamericana.
2. Por qué es fundamental darle una concepción científica al concepto de
integración latinoamericana?
3. Cuales consideran uds son las razones por las cuales fracasaron los
movimientos de integración en el siglo XIX?
4. Por qué es fundamental considerar los factores políticos, sociales,
económicos, culturales e identidad en los movimientos de integración?

También podría gustarte