Inventario
Inventario
Inventario
Desde el punto de vista empresarial, el inventario se emplea para hacer el registro del
conjunto de bienes. Dichos bienes pueden estar destinados tanto para la venta como para
el proceso productivo.
Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios o para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos
en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta en la
prestación de servicios.
Objetivos
Clasificación de inventarios
Inventario de materia prima (MP), constituyen los insumos y materiales básicos que
ingresan al proceso.
Inventario de producto terminado (PT), que representan materiales que han pasado
por procesos productivos correspondientes y que serán destinados a su comercialización o
entrega.
Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos
de paros no planeados de la producción o incrementos en la demanda de los clientes
Cuanto mayor sea el nivel promedio del inventario, mayor será el costo total de
producción. En general, los costos relacionados con el inventario comprenden los costos
de artículo, costos de agotamiento (escasez) de existencias.
Características de la demanda
Modelos de inventario
Heurístico Silver-Meal
Qué es el costo
El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la
reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los
beneficios.
Los datos que necesitan los usuarios se pueden encontrar en un “Pool” de información de
costos y se pueden clasificar en diferentes categorías según:
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la
información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
Materiales:
Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes
terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
Mano de obra:
Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos
más todos los costos incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el
costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el
mismo.
Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los
principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su
relación con la producción son:
Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la
producción.
Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se
enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:
Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece
constante.
Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.
Costos mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos
tipos:
o Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo
mínimo, siendo la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del
costeo del producto.
o Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes
niveles de producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por
el volumen.
Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia
para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos, se clasifican en:
Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos
o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más
claros.
Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son
directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos
se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.
6. Actividades realizadas:
Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la
actividad los costos se dividen en:
En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de
capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos
se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).
La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician,
ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y
en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en costos
del producto y del periodo:
Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el
producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el
producto y por consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto.
Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto
denominado costo de los bienes vendidos.
Costos del periodo: Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el
producto. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no
puede determinarse ninguna relación entre el costo y el ingreso.
La principal misión es garantizar que los productos cumplan con unas mínimas condiciones
de calidad. Existe sobre todo para la organización del servicio, para conocer las
especificaciones marcadas por la ingeniería del artículo y ofrecer asistencia al área de
fabricación para que la producción consiga estas especificaciones.
Uno de los ejemplos de control de calidad puede ser una compañía dedicada a la
elaboración de artículos lácteos. En el proceso de calidad toma muestras de la leche, el
queso y el resto de productos para analizar el sabor, la presencia de microorganismos,
consistencia y el color, entre otras cosas. En el caso de que el control arroje unos
resultados negativos, los productos no saldrían a la venta. Si todo resulta de acuerdo a lo
esperado, se procederá a la distribución. Otro ejemplo de control de calidad sería en una
fábrica de automóviles, en donde antes de comercializar los vehículos deberían
comprobar la calidad y la no existencia de errores en sus sistemas.
Hoy en día hay un nuevo énfasis en los Sistemas de Gestión de la Calidad en los
laboratorios clínicos y un mayor reconocimiento que el liderazgo de la dirección y el
compromiso son esenciales para garantizar la calidad en todas las actividades y procesos
del laboratorio. Ésta es una aplicación de los principios de la Gestión de la Calidad Total y
lecciones aprendidas desde los años 1990 cuando las organizaciones del cuidado de la
salud comenzaron a adoptar los modelos industriales para la gestión de la calidad. Con el
desarrollo de la ISO 15189 para adaptar los principios industriales y conceptos
específicamente para la aplicación en los laboratorios clínicos, existe ahora un lineamiento
global de los requerimientos de la calidad y la competencia en los laboratorios clínicos.
Además, CLSI ha desarrollado una guía detallada para el desarrollo de un Sistema de
Gestión de la Calidad en las organizaciones al cuidado de la salud y los laboratorios
clínicos. Los Fundamentos del Sistema de la Calidad de CLSI hacen hincapié en la
organización, la orientación al cliente, las instalaciones y la seguridad, el personal, el
equipamiento, la gestión del proceso, los documentos y los registros, la gestión de la
información, la gestión de los eventos no conformes, las evaluaciones y la mejora
continua.
Todas estas actividades son parte de las prácticas de gestión actuales y ya están incluidas
en los requerimientos regulatorios y de acreditación, por lo tanto ¿qué es lo nuevo y
diferente acerca de un Sistema de Gestión de la Calidad?
El lenguaje de la calidad hoy en día está definido por ISO (Organización Internacional para
la Normalización por sus siglas en inglés) en un esfuerzo por estandarizar la terminología
para el comercio a nivel mundial. Debido a ese enfoque en el comercio, el negocio y la
industria son los principales conductores y contribuyentes para el desarrollo de los
estándares ISO. CLSI funciona como un agente de ISO para el desarrollo de estándares
prácticos para los laboratorios clínicos. En ese rol, CLSI brinda una “base de datos de
terminología armonizada” a la que se puede acceder en www.clsi.org.
Aquí están las definiciones ISO/CLSI de algunos de los términos comunes en la gestión de
la calidad:
La norma ISO 15189 fue desarrollada por el Comité Técnico ISO/TC 212 (Clinical
Laboratory Testing and In Vitro Diagnostic Systems) teniendo como referencia la norma
ISO 9001 y la ISO/IEC 17025. Está dividida en dos partes, la parte de gestión pertinente a
los requerimientos para la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad y la parte
técnica que detalla los requisitos para el personal, instalaciones, equipos, procedimientos,
informes y garantía de calidad. En la última parte que acabamos de citar, es donde se
encuentra la mayor diferencia de la norma que le ha servido como base, la ISO 9001.
En esta norma también cuenta con dos anexos de carácter informativo, uno de ellos
contiene las recomendaciones orientadas a la protección de los sistemas de información
del laboratorio y el otro trata de la ética en el laboratorio clínico.
Con esta norma, los laboratorios clínicos acreditan y demuestran de un modo objetivo
que cuentan con la calidad y competencia técnica necesaria. Lograr la certificación
ISO15189 garantiza el correcto funcionamiento del laboratorio, en el que existe un control
sobre sus procesos y tiene la capacidad de satisfacer los requerimientos técnicos
imprescindibles para asegurar una información esencial para el diagnóstico clínico.
La realización de una correcta gestión en todos y cada uno de los Laboratorios Clínicos, es
una medida que afecta positivamente al propio laboratorio, pero que además ofrece
ventajas para los clientes:
Como ya hemos comentado, la principal ventaja de los laboratorios que implantan la ISO
15189 es el reconocimiento a nivel internacional, que los convierten en referente de
calidad y seguridad en el ámbito clínico.
Para muchos científicos de laboratorio, es difícil ver como esta Lista de 25 requisitos se
puede integrar en un Sistema de Gestión de Calidad integral. Aquí es donde el ciclo
Planificar-Hacer-Verificar-Actuar de Deming proporciona una estructura básica para la
organización e implementación de un SGC. Un buen ejemplo de esto es la perspectiva
proporcionada por el Instituto Canadiense para la Gestión de la Calidad en la Atención
Médica (IQMH) [2], que organiza los requisitos bajo cuatro componentes: (1) la
responsabilidad de la dirección, (2) manejo de los recursos, (3) la realización del servicio, y
(4) la medición, análisis y mejora
Responsabilidades de la dirección.
Gestión de recursos.
Requisitos de Gestión
Estos requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ilustran por si mismos la
estructura de un ciclo PDCA. PLANIFICAR implica la determinación de los procesos,
secuencias e interacciones, criterios y métodos; HACER implica asegurar los recursos y la
información para implementar y operar el proceso; VERIFICAR implica monitorear y
evaluar; y ACTUAR requiere acciones y mejora continua.
ISO considera el tema de control de documentos de una forma muy seria para asegurar
que existe un único conjunto de políticas, procesos, y procedimientos que gobiernan
como se realizan las pruebas del laboratorio. Los documentos deben estar autorizados y
aprobados, adecuadamente identificados para asegurar que solamente la versión vigente
está disponible para ser utilizada, registrada en un listado de documentos, actualizado
cuando se realicen cambios, y constantemente revisados para su adecuación.
Dicho acuerdo debería definir los requisitos de los usuarios y clientes, identificar los
procedimientos de inspección que sean apropiados para cumplir con esos requisitos, y
garantizar que el laboratorio tiene las habilidades necesarias, la experiencia y los recursos
para cumplir con esos requisitos y servicios.
El laboratorio debe tomar una acción correctiva para eliminar las causas de las no
conformidades.
Mientras que las acciones correctivas son la respuesta a las no conformidades, las
acciones preventivas están basadas en una revisión de datos e información con el objetivo
de determinar causas potenciales de no conformidades. Esto puede involucrar análisis de
tendencias de indicadores de la calidad así como también análisis de riesgos para
identificar posibles modos de fallos.
El laboratorio debe definir el período de tiempo de retención necesario para los distintos
registros sobre la base de requisitos legales, regulatorios y médicos.
Los registros incluyen virtualmente a todos los documentos pertinentes al desempeño de
las pruebas de examen del laboratorio.
4.14 Evaluaciones y auditorias.
Esta revisión debe incluir toda la información del punto 4.14 anterior, así como los
cambios esperados en el volumen y el alcance del trabajo y los requisitos
correspondientes para apoyar ese trabajo. La administración es responsable de la
evaluación de las debilidades en el SGC y de priorizar las oportunidades de mejora. El
resultado de la revisión por la dirección debe ser un registro que documenta las decisiones
tomadas y un plan de acción para mejorar la eficacia del SGC y la calidad de los servicios,
así como el direccionamiento de los recursos necesarios.
Requisitos Técnicos
5.1 Personal.
El laboratorio debe tener procedimientos para la gestión del personal y debe mantener los
registros de todo el personal que demuestren conformidad con los requisitos.
El laboratorio debe tener un espacio asignado para el desempeño del trabajo que este
diseñado para asegurar la calidad, la seguridad y la eficacia de los servicios prestados a los
usuarios y la seguridad del personal, de los pacientes y de los visitantes.
Esto debe incluir pruebas para la aceptación de equipos, instrucciones de uso, calibración
y trazabilidad metrológica, mantenimiento y reparación, la notificación de los incidentes
adversos y registros detallados de uso, mantenimiento y operación.
El laboratorio debe tener un procedimiento documentado para la recepción,
almacenamiento, ensayos de aceptación y la gestión del inventario de reactivos y
consumibles.
El laboratorio debe seleccionar los procedimientos analíticos que han sido validados para
su uso previsto. Se debe registrar la identidad de las personas que realizan actividades en
los procesos analíticos. Los requisitos específicos (especificaciones de desempeño) para
cada procedimiento analítico se deben referir al uso previsto de dicho análisis.
El laboratorio debe tener procedimientos para asegurar que el personal autorizado revisa
los resultados de los análisis antes de ser liberados, evaluándolos frente al control de
calidad interno y, cuando sea apropiado, a la información clínica disponible y a los
resultados de análisis anteriores. El laboratorio debe tener un procedimiento
documentado para la identificación, recolección, retención, indexación, acceso,
almacenamiento, mantenimiento y disposición segura de las muestras clínicas.
Los resultados de cada análisis deben ser informados con exactitud, claridad, de manera
que no admita duda y en concordancia con las instrucciones específicas del procedimiento
de análisis respectivo. El laboratorio debe definir el formato y el soporte del informe de
resultados (sea electrónico o papel) y la manera en que se lo va a comunicar desde el
laboratorio.
Son atributos importantes del informe los comentarios sobre la calidad de las muestras,
adecuación de las muestras, resultados críticos, y comentarios de interpretación sobre los
resultados. Existe también una descripción detallada sobre el contenido apropiado de los
informes.
Esto debe incluir procedimientos para notificar a los médicos acerca de los valores críticos
o de alerta y asegurar que los resultados de la prueba se entregará sólo a personal
autorizado. Cuando existe una selección y presentación automática de los resultados, por
ejemplo, programas de auto-verificación automatizados, los criterios para liberar los
informes, deben ser cuidadosamente definidos y validados para su uso. Se debe incluir la
información sobre interferencias en las muestras, además de las advertencias de
instrumentos o señales de alerta. El laboratorio también debe tener un procedimiento
documentado para los informes revisados o corregidos para notificar claramente al
usuario de los cambios en los resultados de pruebas.
El laboratorio debe tener acceso a los datos y a la información necesaria para proveer un
servicio que cumpla las necesidades y los requisitos de los usuarios. El laboratorio debe
contar con un procedimiento documentado que asegure la confidencialidad de la
información de los pacientes en todo momento.