PI135A Agitación Grupo C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Operaciones Unitarias I

PI 135 B

Agitación
Docente: Ing. Ubaldo Apaza H.

Aparicio Huablocho, Jordan Alexis 20171295J


Ayala Cordova, Katherine Lizbeth 20172642E
Cáceda Moscoso, Vivian Stephanie 20172601G
Padilla Erazo, Armando Alamiro 20170501E
Quilla Caceres, Isaac Angel 20170256K
Quispe Caballero, Daniel Alejandro 20172699G

Lima, 04/10/2021
2

ÍNDICE

1. Objetivo .................................................................................................................... 3

2. Fundamento teórico ................................................................................................ 3

3. Análisis Dimensional ............................................................................................... 5

4. Análisis del problema planteado ............................................................................ 7

5. Solución del cuestionario ........................................................................................ 8

6. Conclusiones .......................................................................................................... 22

7. Bibliografía ............................................................................................................ 23

Índice de Figuras

Figura 1. Tanque típico de proceso con agitación. .......................................................... 4


Figura 2. Mediciones de turbina. ..................................................................................... 7
Figura 3. Factor de tiempo de mezclado en tanques agitados. ...................................... 21

Índice de Tablas

Tabla 1. Valores de ɸ para Nre de impulsores de turbina de palas inclinadas 45°. ......... 8
Tabla 2. Diferencia entre fluido newtoniano y fluido no newtoniano ........................... 11
Tabla 3. Resultados obtenidos para la geometría de las turbinas abierta estándar de 6
aspas (45°). ..................................................................................................................... 17
Tabla 4. Velocidades de las turbinas abierta estándar de 6 aspas (45°). ....................... 19
Tabla 5. Potencia de las turbinas abierta estándar de 6 aspas (45°). ............................. 20
Tabla 6. Tiempo de mezclado en las turbinas abierta estándar de 6 aspas (45°). .......... 22
3

AGITACIÓN

1. Objetivo

• Determinar las variables principales de la operación de agitación.

• Determinar la geometría de un equipo de agitación.

• Estudiar y realizar el escalamiento en la geometría de los equipos en la

operación de agitación.

• Determinar el tiempo de mezcla de un tanque.

2. Fundamento teórico

La agitación es una operación unitaria de homogenización, la cual permite que

por medios mecánicos un fluido adquiera movimiento circulatorio en el interior

de un recipiente. El mezclado divide en dos fases individuales, fluido y sólido

pulverizado o dos fluidos, para lograr que ambas fases se distribuyan.

(Geankoplis, 2006)

La agitación tiene los siguientes objetivos: suspensión de partículas sólidas;

mezcla de líquidos miscibles; dispersión de gas en líquido en forma de pequeñas

burbujas; dispersión de un líquido inmiscible con otro para la formación de

emulsión o suspensión de gotas diminutas y aumentar la transferencia de calor

entre el fluido y un serpentín. (McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

El equipo de agitación generalmente consta de tanques o recipientes cilíndricos

y en eje vertical. Se puede trabajar con un diseño estándar, en el cual, el fondo del

tanque es redondeado y no plano para eliminar los rincones escarpados. La altura

del líquido y el diámetro son aproximadamente iguales. Se instala un rodete en el

eje suspendido; el cual está accionado por un motor. El encargado de darle forma

al flujo es el rodete, permitiendo que el líquido circule a través del tanque y retorne

al rodete. (McCabe, 2007)


4

Figura 1. Tanque típico de proceso con agitación.


Los agitadores pueden ser de flujo axial, donde las corrientes son paralelas al

eje del agitador; y de flujo radial, donde las corrientes están en dirección

tangencial o radial. Los tipos de agitador pueden ser seleccionados por la

viscosidad del fluido:

• Agitador propulsor de tres aspas: Son de flujo axial y generalmente se

utilizan para líquidos de baja viscosidad. Giran a velocidades de 400 a

1750 rpm.

• Agitador de paletas: Giran a velocidades de 20 a 200 rpm. Con

velocidades altas se emplean deflectores, de lo contrario, el líquido no se

mezclaría en su totalidad y solo realizaría remolinos. No es recomendable

su uso para sólidos en suspensión, ya que brinda un buen flujo radial; y se

emplea para líquidos viscosos.


5

• Agitador de turbina: Generalmente tienen de cuatro a seis aspas. Se

utilizan para un gran rango de viscosidades y se parece a un agitador de

paletas múltiples con aspas más cortas. Las aspas pueden ser planas, con

flujo radial, que se utiliza para dispersar gas en líquido; o inclinadas, con

una combinación de flujo radial y axial, que se utiliza para sólidos en

suspensión.

• Agitador de banda helicoidal: Se emplea para soluciones muy viscosas y

a pocas rpm en región laminar. (Geankoplis, 2006)

3. Análisis Dimensional

El análisis dimensional es una herramienta que nos ayuda a detectar errores en

cálculos científicos e ingenieriles. De manera que se compruebe la congruencia

de las unidades empleadas en los cálculos. Si se busca simplificar un problema

dimensional se puede llevar a otro adimensional donde se utilicen menos

parámetros. Para esto se siguen los siguientes pasos:

• Cuantificar el número de variables dimensionales (n).

• Contar el número de unidades básicas (m).

• Calcular el número de grupos adimensionales (Π: n-m).

• Hacer que Π dependa de (n-m) variables fijas y que cada uno dependa

además de una de las m variables restantes.

• El número Π que contenga la variable que se desea determinar se pone

como función de los demás números adimensionales.

• Para asegurar la similitud el modelo debe tener los números

adimensionales iguales a las del prototipo.


6

• La dependencia del número adimensional se determina

experimentalmente.

El análisis adimensional es una herramienta que nos ayuda a simplificar el

estudio de los fenómenos involucrados en magnitudes físicas. Su resultado

fundamental, es el teorema de Vaschy-Buckingham (teorema Π), este permite

cambiar los parámetros de entrada dimensionales por otro de adimensional más

reducido. De esta manera se consigue

• Analizar con mayor facilidad el sistema de estudio.

• Simplificar el número de ensayos necesario para determinar el

comportamiento de un sistema determinado (Anaya & Pedroza, 2008).

En la operación de agitación se ven involucradas diferentes fuerzas como son

la inercial, viscosa, gravitacional, tensión superficial, así como los esfuerzos

normales en el caso de fluidos viscoelásticos no newtonianos. Estas se relacionan

con la potencia, de acuerdo con el teorema Π de Buckingham de la siguiente

manera:

𝑃. 𝑔𝑐 𝜌𝑁𝐷𝑎2 𝑁 2 𝐷𝑎
= 𝑓( , )
𝑁 3 𝜌𝐷𝑎5 𝜇 𝑔

Con esto llegamos a relacionar cinco números adimensionales conocidos,

como son el Número de Reynolds, Número de Potencia, Número de Froude,

Número de Flujo, Número de Weber.


7

4. Análisis del problema planteado

Se va a diseñar un sistema de agitación para un fluido que tiene una densidad

de 950 kg/m3 y una viscosidad de 0.005 Pa·s. El volumen del recipiente es de 1.50

m3 y se va a usar una turbina abierta estándar de seis aspas, con las aspas a 45°

con Da/W = 8 y Da/Dt = 0.35 (Grupo C). El grupo-F, con una turbina Rushton.

Para el diseño preliminar se va a usar una potencia de 0.5 kW/m3 volumen.

Posteriormente se hará un escalamiento a un volumen de tres veces mayor,

manteniendo la misma relación de P/V.

Solución:

Datos:

Fluido:

𝑘𝑔
𝜌 = 950 𝜇 = 0.005 𝑃𝑎. 𝑠
𝑚3

𝑉𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1.5 𝑚3

Turbina abierta estándar de seis aspas, con las aspas a 45°:

𝐷𝑎 𝐷𝑎 𝑃𝑜𝑡 𝑘𝑊
=8 = 0.35 = 0.5 3
𝑊 𝐷𝑡 𝑉 𝑚

Figura 2. Mediciones de turbina.


8

Tabla 1. Valores de ɸ para Nre de impulsores de turbina de palas inclinadas 45°.

No No
Tipo Ref. S1 S2 S4 S5 S6 5 300 105
alabes deflectores
Palas inclinadas 45° 1/ 1/1 1
17 6 1 1/8 1 4 1.5 1.3
(6) 3 2 0
Fuente: (Guía de laboratorio de Agitación, 2014)

Relaciones:

𝐷𝑎 𝐸 𝐿 𝐽 𝐻
𝑆1 = 𝑆2 = 𝑆4 = 𝑆5 = 𝑆6 =
𝐷𝑡 𝐷𝑎 𝐷𝑎 𝐷𝑡 𝐷𝑡

Consideraciones:

• Se está considerando el uso de placas deflectoras verticales

perpendiculares a la pared del tanque, esto con la finalidad de evitar los

flujos circulatorios y el vórtice.

• Como no se nos indica información acerca de la operación y solo se nos

hace referencia a la agitación de un fluido, se estará considerando una

mezcla de líquido, para así obtener un valor de n = 1 y emplear la siguiente

relación en la velocidad del agitador grande.

1 𝑛 𝐷𝑡1 𝑛
𝑁2 = 𝑁1 ( ) → 𝑁1 ( )
𝑅 𝐷𝑡2

𝑛 = 1, mezcla de líquido.

5. Solución del cuestionario

a) ¿Qué quiere decir, que la operación unitaria constituye el primer

paradigma de la Ingeniería Química?

El primer paradigma de la Ingeniería Química nace con la introducción del

concepto de “operación unitaria” por parte de Arthur D. Little (TCEtoday,

2011). Ya que los procesos globales dejaron de ser diseñados y analizados,


9

según las practicas convencionales de la ingeniería industrial; para

evolucionar a través del estudio de sus etapas individuales. Siendo así la

intensificación de la precisión en cuanto al estudio de algunas ramas de la

ingeniería; donde la ingeniería química se asoció a las operaciones unitarias,

comunes a todos los procesos químicos (Álvarez-Barroto, Ullrich, Cabrera-

Maldonado, & Rosero-Espín, 2017).

b) ¿Cuál es la diferencia entre agitación y mezcla?

Se entiende como agitación a aquella operación por la cual se generan

movimientos de forma brusca e irregular en la materia, situando partículas o

moléculas de una o más fases con la finalidad de conseguir el objetivo a un

tiempo y energía mínima (Méndez Ochoa & Montero Romero, 2017)

Sin embargo; de tenerse más de una sustancia en las condiciones mencionadas

anteriormente, siendo estas miscibles o no entre sí, se denomina mezcla pues

en esta se busca la distribución aleatoria de dichas sustancias o fases para

obtener un grado de uniformidad entre las mismas (Medina Lezama &

Miranda Zanardi, 2011).

Por lo que, a pesar de ser ambas operaciones de homogenización, se puede

decir que “desde el punto de vista técnico se establece que la principal

diferencia entre ambas es que la definición de agitación recae en el consumo

de potencia” (Griskey, 2002)

c) ¿Cuáles son las principales variables de la operación de agitación del

problema?

Las principales variables presentes en la operación son:

• 𝜌 → 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 del fluido

• 𝜇 → 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎


10

• 𝑁 → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟

• 𝐷𝑎 → 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟

• 𝑔 → 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Todas estas variables son tomadas en consideración ya que

posteriormente se realizará el cálculo de la potencia consumida con dichas

variables, por lo que se tendrá que determinar los números adimensionales

de Potencia, de Reynolds y de Froude.

d) ¿Cuál es su concepto del fluido y viscosidad?

Fluido:

Es una sustancia que en estado líquido o gaseoso se deforma continuamente

al aplicarse un esfuerzo cortante o tangencial a esta, por más mínima que sea

(Cengel & Cimbala, 2006).

Viscosidad:

Es la resistencia interna que tiene un fluido al movimiento o deslizamiento

de este al aplicarse un esfuerzo cortante (Cengel & Cimbala, 2006).

e) ¿Cuál es la diferencia entre un fluido newtoniano y no-newtoniano?

Los fluidos newtonianos presentan una sencilla linealidad respecto a la

gradiente de velocidad y a la tensión de corte, en cambio los fluidos no

newtonianos, no fluyen hasta que se alcanza una tensión de corte mínima,

pasando de este corte fluyen de manera casi lineal. Los líquidos que se

comportan de esta manera son los plásticos de Bingham, fluidos

pseudoplásticos, que se caracterizan por presentar un adelgazamiento en la


11

velocidad de corte y fluidos dilatantes, un engrosamiento de la velocidad de

corte.

Tabla 2. Diferencia entre fluido newtoniano y fluido no newtoniano

Fluido newtoniano Fluido no newtoniano

- Existe una relación lineal - Se tiene una relación no lineal

entre la magnitud del entre la magnitud del esfuerzo

esfuerzo cortante aplicado y cortante aplicado y la tasa de

la tasa de deformación deformación angular.

resultante. - Es pseudoplástico, cuando con

- Para flujos generales, donde un incremento en la tasa de

se considera relaciones corte el líquido se adelgaza.

generales entre el campo de - Es dilatante, cuando el fluido se

esfuerzo y el campo de engruesa con un aumento en la

velocidad se utiliza la tasa de corte.

ley de viscosidad de Stokes. - Algunos son, las pastas, nata de

- Si se considera el caso leche, helado, mayonesa, lodos,

especial de “flujo paralelo” grasas y polímeros de alta

se usa la ley de viscosidad de densidad.

Newton, teniendo como

factor de proporcionalidad

μ, que es la viscosidad

absoluta.

- Algunos son, el agua,

gasolina, glicerina, etc.

Fuente: (Shames, 1995; Cengel & Cimbala, 2006)


12

f) ¿Cuáles son los criterios de escalamiento?

El principal criterio para seguir es la semejanza geométrica entre el equipo

de laboratorio y la planta de proceso. Pese a ello, aunque se cuente con la

semejanza geométrica, la semejanza dinámica y cinemática no siempre lo será,

además de ello se debe tener presente el tipo de fluido analizado.

En el caso de fluidos newtonianos los criterios de escalamiento son:

• La relación óptima del diámetro del impulsor con el diámetro del

tanque para una potencia inicial dada.

• Las operaciones que dependen de grandes gradientes de velocidad, en

vez de elevadas velocidades de circulación, se realizan mejor

utilizando impulsores pequeños de alta velocidad.

• La disminución de la velocidad del impulsor en el escalamiento a P/V

constante conduce a mayor tiempo de mezclado en tanques grandes.

Para el escalamiento de fluidos no newtonianos, se debe tener presente lo

siguiente:

• La viscosidad aparente está afectada por la relación de deformaciones.

• la viscosidad aparente es la menor cerca del impulsor, y más alta cerca

de la pared del recipiente.

• Ante la falta de cualquier otro criterio, el escalamiento se basa en igual

potencia por unidad de volumen.

De igual manera se debe tener presente si el tiempo de mezclado es crítico,

como es el caso con reacciones muy rápidas, en las cuales se debe emplear un

enfoque de escalamiento descendente. Para lo cual se augura el tiempo de

mezclado en el recipiente de mayor tamaño (industrial) y se realizan las


13

pruebas correspondientes en un equipo de menores dimensiones con una

velocidad del agitador que dé el mismo tiempo de mezclado.

Este enfoque también es recomendable cuando la velocidad de

transferencia de masa a gotas, burbujas o partículas sólidas suspendidas

influye sobre la velocidad de reacción global o la selectividad en un sistema

complejo. Uno de los criterios a tomar en cuanto en este tipo de escalamiento

es:

• Las condiciones de agitación en la unidad grande deben elegirse

tentativamente para dar una potencia de alimentación razonable y

hacer pruebas en la unidad pequeña con una velocidad del agitador

que dé el mismo valor de potencia por unidad de volumen (P/V).

A pesar de que se pueda obtener una velocidad de reacción global más baja,

se tiene menos probabilidad de producir cambios al momento del escalamiento

(McCabe, Smith, & Harriot, 2007).

De lo antes mencionado, se pueden establecer los siguientes criterios de

escalamiento de manera general.

1. Similitud Geométrica

Semejanza geométrica entre el equipo de laboratorio y la planta de proceso,

es decir tener tanques grandes y pequeños semejantes geométricamente y estos

dos sistemas de tamaños diferentes tienen una relación constante “R” entre

todas las dimensiones de longitud equivalente.


14

2. Similitud Cinemática

Cuando las velocidades en puntos correspondientes tienen una relación

constante y las trayectorias de movimiento del fluido (flujo patrón) se parecen,

en dos unidades geométricamente similares. Además, este criterio es muy

importante para el estudio de la transferencia de masa.

3. Similitud Dinámica.

Cuando todas las fuerzas correspondientes a posiciones equivalentes tienen

una relación constante, en dos unidades geométricamente similares.

4. Criterios técnicos y/o factores de experiencia

➢ Igualar el movimiento del líquido, en la mezcla de líquidos, si el

movimiento de líquidos o velocidad son los mismos en ambos casos.

➢ Igualar la suspensión de sólidos, donde los niveles de suspensión son

los mismos.

➢ Igualar la velocidad de transferencia de masa, la transferencia de masa

ocurre entre fases (L-L, L-S, etc.) y las velocidades son las mismas.

PARA EL PROBLEMA PLANTEADO:

g) Especifique la geometría del equipo de agitación para cada caso.

Datos:

Fluido:

𝑘𝑔
𝜌 = 950 𝜇 = 0.005 𝑃𝑎. 𝑠
𝑚3
15

Recipiente:

𝑉𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1.5 𝑚3

Turbina abierta estándar de seis aspas, con las aspas a 45°:

𝐷𝑎 𝐷𝑎 𝑃𝑜𝑡 𝑘𝑊
=8 = 0.35 = 0.5 3
𝑊 𝐷𝑡 𝑉 𝑚

Relaciones teóricas:

𝐷𝑎 1 𝐸 𝐿 1 𝐽 1 𝐻
𝑆1 = = 𝑆2 = =1 𝑆3 = = 𝑆5 = = 𝑆6 = =1
𝐷𝑡 3 𝐷𝑎 𝐷𝑎 4 𝐷𝑡 12 𝐷𝑡

De las relaciones antes mostradas para una turbina estándar de seis aspas, con

las aspas a 45°:

𝐻
𝑆6 = = 1 → 𝐻 = 𝐷𝑡
𝐷𝑡

Del cálculo del volumen de la turbina (cilindro):

3
𝐷𝑡 2
𝑉 = 1.5 𝑚 = 𝜋𝑥 ( ) 𝑥𝐻
2

Por lo tanto: 𝐷𝑡 = 𝑯 = 𝟏. 𝟐𝟒 𝒎

De la relación inicial (Dato) se puede calcular el diámetro del agitador:

𝐷𝑎
= 0.35
𝐷𝑡

Se conoce el diámetro del tanque: 𝑫𝒕 = 𝟏. 𝟐𝟒

Se obtiene el diámetro del agitador: 𝑫𝒂 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟒

De la segunda relación (Dato):

𝐷𝑎
=8
𝑊

Se conoce el diámetro del agitador: 𝑫𝒂 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟒

Se obtiene el espesor de la paleta: 𝑾 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟒𝟐𝟓 𝒎

De las relaciones teóricas en la Tabla antes mostrada:


16

𝑬
𝑺𝟐 = = 𝟏 → 𝐸 = 𝐷𝑎
𝑫𝒂

𝐸 = 0.434 𝑚

𝑳 𝟏
𝑺𝟑 = =
𝑫𝒂 𝟒

𝐿 = 0.1085 𝑚

𝑱 𝟏
𝑺𝟓 = =
𝑫𝒕 𝟏𝟐

𝐽 = 0.1033 𝑚

Valores obtenidos para Turbina abierta estándar de seis aspas (inclinadas 45°):

• 𝐷𝑡 = 1.24 𝑚

• 𝐻 = 1.24 𝑚

• 𝐷𝑎 = 0.434 𝑚

• 𝐸 = 0.434 𝑚

• 𝑊 = 0.05425 𝑚

• 𝐿 = 0.05425 𝑚

• 𝐽 = 0.1033 𝑚

Para un volumen 3 veces mayor:

El problema indica que se hace un escalamiento a un volumen de 3 veces

mayor. De construirse un tanque 3 veces mayor.

𝑉2 = 3𝑉1

𝐷𝑡2 2 𝐷𝑡1 2
𝜋∗( ) ∗ 𝐷𝑡2 = 3 ∗ 𝜋 ∗ ( ) ∗ 𝐷𝑡1
2 2

𝐷𝑡2 3
= √3 = 𝑅
𝐷𝑡1

Donde: 𝑅 es la razón de escalamiento.

𝐷𝑡2 𝐷𝑎2 𝐻2 𝑊2 𝐸2 𝐿2 𝐽2
𝑅= = = = = = =
𝐷𝑡1 𝐷𝑎1 𝐻1 𝑊1 𝐸1 𝐿1 𝐽1
17

Como ya se conocen todas las dimensiones para el sistema de agitación de

V1 = 1.5 m3 , procede a realizar el cálculo con la razón de escalamiento para

el V2 = 4.5 𝑚3 .

Tabla 3. Resultados obtenidos para la geometría de las turbinas abierta


estándar de 6 aspas (45°).
Volumen 1.5 m3 4.5 m3
Diámetro del Tanque (𝐷𝑡 ) 1.24 m 1.7884 m
Altura del líquido en el tanque (𝐻) 1.24 m 1.7884 m
Diámetro del agitador (𝐷𝑎 ) 0.434 m 0.6259 m
Altura del agitador (𝐸) 0.434 m 0.6259 m
Espesor de la paleta (𝑊) 0.05425 m 0.0782 m
Longitud de la paleta (𝐿) 0.1085 m 0.1564 m
Espesor del baffle (𝐽) 0.1033 m 0.1490 m

h) ¿Qué velocidad debería elegirse para el impulsor?

Para el cálculo de la velocidad tenemos como dato la potencia requerida.

𝑘𝑊
𝑃1 = 0.5 ∗ 1.5 𝑚3 = 750 𝑊
𝑚3

En tanques con placas deflectoras con Reynolds superiores a 10 000, el

número de potencia (𝑁𝑝 ) es independiente del número de Reynolds y la

viscosidad (𝜇),, siendo el flujo totalmente turbulento de manera que:

(McCabe, Smith, & Harriot, 2007):

𝑁𝑝 = 𝐾𝑡

De lo cual la ecuación de potencia sería:

𝑃1 = 𝐾𝑡 𝑥 𝑛3 𝐷𝑎 5 𝜌 (9.22)
18

Entonces si en el problema las condiciones a un flujo totalmente turbulento.

Tenemos:

𝑃1 = 750 𝑊

𝐷𝑎1 = 0.434 𝑚

𝜌 = 950 𝑘𝑔/𝑚3

El valor de la constante KT lo podemos obtener de la tabla 9.2 (McCabe,

Smith, & Harriot, 2007) siendo KT = 1,63. Nuestra incógnita es n que se

encuentra en rps al reemplazar los datos obtenemos

𝑛1 = 3.1567 𝑟𝑝𝑠 <> 189.402 rpm

Comprobando con el número de Reynolds:

𝐷𝑎2 . 𝑛. 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

𝑅𝑒 = 112 970.97 > 10 000

Se verifica que se cumple la condición de flujo totalmente turbulento.

Para un volumen 3 veces mayor:


𝐷
Despejando, obtenemos la relación de 𝐷𝑡2:
𝑡1

𝐷𝑡2 3
= √3
𝐷𝑡1

Y como tenemos el dato de 𝐷𝑡1 = 1.24 𝑚 𝑦 𝐷𝑎1 = 0.434 𝑚

Manteniendo constante la potencia por unidad de volumen, tenemos que:

𝑛2 1 𝑛 𝐷𝑎1 𝑛 𝐷𝑎1 𝑛
=( ) =( ) → 𝑛2 = 𝑛1 𝑥 ( )
𝑛1 𝑅 𝐷𝑎2 𝐷𝑎2

Como no se nos indica mucha información acerca de la operación y solo se

nos hace referencia a un fluido, se estará considerando una mezcla de líquido.

Entonces: 𝑛 = 1:
19

𝑛2 1 1 𝐷𝑎1 1 0.434 1
=( ) =( ) → 𝑛2 = (3.1567 𝑟𝑝𝑠)𝑥 ( )
𝑛1 𝑅 𝐷𝑎2 0.6259

𝑛2 = 2.1889 𝑟𝑝𝑠 <> 131.334 𝑟𝑝𝑚

Tabla 4. Velocidades de las turbinas abierta estándar de 6 aspas (45°).

Volumen de las turbinas abierta Velocidad del impulsor


[𝑚3 ] 𝑟𝑝𝑠
𝑉1 = 1.5 3.1567
𝑉2 = 4.5 2.1889

i) ¿Qué potencia se requerirá para cada caso?

Como tenemos un flujo completamente turbulento, se cumple:

𝑁𝑝 = 𝐾𝑡

De lo cual la ecuación de potencia sería:

𝑃 = 𝐾𝑡 ∗ 𝑛3 𝐷𝑎 5 𝜌

De la Tabla 9.2 (McCabe, Smith, & Harriot, 2007), obtenemos el dato de KT

= 1.63 para Turbina de seis palas inclinadas (45°).

Para el sistema de agitación de V1 = 1.5 m3 ,

𝑃1 = 1.63 ∗ 3.15673 ∗ 0.4345 ∗ 950

𝑃1 = 750 𝑊
20

Para un volumen 3 veces mayor:

Para hallar la potencia requerida del diseño escalado, se requiere conocer Np

Entonces primero, se procede a determinar la naturaleza del flujo:

𝐷𝑎2 2 ∗ 𝑛2 ∗ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

Previamente y tomando en cuenta el criterio de similitud geométrica en el

escalamiento ya calculamos Da2, n2, 𝜌, 𝜇

Re = 162 925.6361

Para Re mayores a 10 000 el Np es constante, Np = KT. De la tabla 9.2, KT =

Np = 1.63, y de la ecuación:

𝐾𝑔
𝐷𝑎2 = 0.625 𝑚; 𝑛2 = 2.1889 𝑟𝑝𝑠; 𝜌 = 950 ; 𝜇 = 0.005 𝑃𝑎. 𝑠
𝑚3

𝑃2 = 𝐾𝑡 ∗ 𝑛2 3 ∗ 𝐷𝑎2 5 ∗ 𝜌

𝑃2 = 1548.7776 𝑊

Tabla 5. Potencia de las turbinas abierta estándar de 6 aspas (45°).

Volumen de las turbinas abierta Potencia del impulsor


[𝑚3 ] [W]
𝑉1 = 1.5 750
𝑉2 = 4.5 1548.78

j) ¿Cuál será el tiempo de mezcla en el tanque grande?

Para calcular el tiempo de mezcla, se parte del número de Reynolds:

𝑅𝑒 = 162 925.6361

Como es mayor a 10 000, del siguiente gráfico podemos obtener el Factor de

tiempo de mezclado:
21

Figura 3. Factor de tiempo de mezclado en tanques agitados.


Fuente: (McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

Del gráfico, obtenemos que

𝑛2 𝑥 𝑡𝑡 = 28.25

Y como 𝑛1 = 3.1567 𝑟𝑝𝑠,

Entonces:

𝑡𝑡1 = 8.9492 𝑠

Para un volumen 3 veces mayor:

De igual manera, al presentar un Re =162 925.6361, Re > 104, según la

gráfica:

𝑛2 𝑥 𝑡𝑡 = 28.25

Y como 𝑛2 = 2.1889 𝑟𝑝𝑠,

Entonces:

𝑡𝑡2 = 12.906 𝑠
22

Tabla 6. Tiempo de mezclado en las turbinas abierta estándar de 6 aspas


(45°).

Volumen de las turbinas abierta Tiempo de mezclado


[𝑚3 ] [s]
𝑉1 = 1.5 8.9492
𝑉2 = 4.5 12.906

6. Conclusiones

• Con los resultados, notamos que no es factible mantener el tiempo

constante cuando se cambia el tamaño al sistema, ya que la variación

del volumen afecta el dimensionamiento del equipo de agitación; con

lo cual el requerimiento de potencia aumentaría.

• El tiempo de mezclado con un número de Reynolds alto (mayor escala)

presentó un ligero aumento de tiempo (12.906 s) con respecto al de

pequeña escala para un agitador con turbina estándar.

• Se colige de los cálculos de potencia que los deflectores requieren

mayor potencia, y por ende mayor consumo de energía; sin embargo,

favorece la agitación evitando la formación de turbulencias.

• El adecuado diseño de los agitadores y el escalamiento consiste en

determinar las principales variables de operación de agitación y la

geometría de los equipos. A partir de esto, es posible mediante tablas,

correlaciones y gráficos calcular la velocidad del impulsor, potencia y

tiempo de mezcla.

• Para generar un prototipo de un modelo es necesario una estrecha

relación entre la similitud, número adimensional y análisis

dimensional en ingeniería química.


23

7. Bibliografía

Álvarez-Barroto, R., Ullrich, S., Cabrera-Maldonado, E. V., & Rosero-Espín, M. V.

(2017). The paradigms of Chemical Engineering: The new frontiers. Educación

Química, 28, 196-201. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X17300629

Anaya, & Pedroza. (2008). Escalamiento, el arte de la ingeniería química: Plantas piloto.

Tecnología, Ciencia, Educación, 36-37.

Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). MECÁNICA DE FLUIDOS. Fundamentos y.

México DF: McGraw-Hill.

Geankoplis, C. J. (2006). Proceso de transporte y principios de proceso de separación.

México: CESCA.

Griskey, R. (2002). Transport phenomena and unit operations. A combined approach.

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). OPERACIONES UNITARIAS EN

INGENIERÍA QUÍMICA (Séptima ed.). México, D. F., México: Mc Graw Hill.

Medina Lezama, E., & Miranda Zanardi, L. F. (2011). AGITACIÓN Y MEZCLADO.

Arequipa.

Méndez Ochoa, L. V., & Montero Romero, N. V. (2017). AGITACIÓN Y MEZCLADO.

Departamento de Ingeniería Química Fundación Universidad de América.

Obtenido de https://es.slideshare.net/ivanramma/agitacin-y-mezclado

Shames, I. (1995). Mecánica de fluidos. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

TCEtoday. (2011). Obtenido de

http://www.tcetoday.com/~/media/Documents/TCE/Articles/2011/841/841cewct

w.pdf

También podría gustarte