Investigacion Educativa
Investigacion Educativa
Investigacion Educativa
c
1. -inalidades institucionales.
2. Definición de políticas educativas.
[. Marco normativo apropiado para el trabajo.
4. Apoyos institucionales para las actividades de investigación: incentivos,
financiamiento, asesorías internas y externas, etcétera.
5. Centros de información (documentación, bibliotecas, archivos, etcétera).
6. Se necesita de un clima de investigación (una tradición, una apertura al
cambio y a la crítica, una demanda de investigación y de sus resultados,
recompensas no materiales a la investigación, voluntad de intercambio de
información).
c
Hay que tomar en cuenta que existen varios obstáculos a los que se enfrenta la
investigación educativa en cualquier institución, entre los que podemos
mencionar los de índole epistemológico, de infraestructura, de impacto y de
índole político.
1. Obstáculos epistemológicos.
2. Obstáculos de infraestructura:
II. Operativa.
Ante los obstáculos que se mencionó con anterioridad, nos encontramos con
diferentes líneas alternativas que pueden contribuir a mejorar el proceso
investigativo en educación, como:
C) Infraestructura.
D) Impacto y difusión.
O O
c
Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales
competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud
reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para
investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente.
Se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo -reire,
que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y
evidente, tarea ineludible para todo trabajador social." (1)
Considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia
práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el
debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales.
Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la
problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es
fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un
posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas.
Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción,
investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de
investigadores de la educación.
È
Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra
muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización de métodos y
procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes
planteados.
Las características del conocimiento científico han sido ampliamente desarrolladas por autores como Bayés
(1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan como fáctico ( ya que la fuente de
información y de respuesta a los problemas es la experiencia),
contrastable ( puesto que el conocimiento se pone a prueba),
racional (porque se utiliza la razón como camino fundamental para llegar al conocimiento),
metódico ( pues el conocimiento se adquiere mediante el empleo de procedimientos, estrategias y planes
construidos cuidadosamente para dar respuesta a los problemas planteados),
sistemático (es un conocimiento lógico, coherente y ordenado en sus elementos),
analítico (ya que se seleccionan aspectos o variables del fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento),
comunicable ( porque se expresa por medio de un lenguaje claro y preciso, aceptado por la comunidad
científica),
y objetivo (se corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias y opiniones individuales
del investigador.)
Esta última característica, la de la "objetividad" e imparcialidad del conocimiento científico, ha sido y es
actualmente discutida y puesta en duda por muchos autores y científicos, fundamentalmente en lo
concerniente a la objetividad en las ciencias sociales.
Este conocimiento científico que hemos caracterizado, es el resultado de la investigación científica, pero, ¿En
qué consiste dicha investigación?
Según Carlos Borsotti, "...investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos
mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable." (2)
Debemos tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el tratamiento de algún
problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y trabajar con determinados problemas. El vocablo problema
denota una dificultad que necesita de un proceso de investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta,
puesto que no puede solucionarse de manera rápida y automática.
Sin embargo, no todo problema es un problema científico. Sólo son científicos aquellos problemas que se
plantean sobre un trasfondo científico, con medios e instrumentos científicos y con el objetivo primordial de
acrecentar nuestro conocimiento.(Bunge, Mario, 1986, Pág. 167.) Cabe aclarar, que cuando hablamos de
trasfondo científico nos referimos al cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por
conceptos teóricos, datos, técnicas, procedimientos, generalizaciones empíricas, supuestos, etc. Debemos
tener en cuenta que los problemas no surgen de la nada, toda teoría determina los problemas que se pueden
formular.
Podríamos decir que la postura problematizadora es la más evidente de la ciencia, puesto que investigar es
investigar problemas. En palabras de Mario Bunge: "...El proceso creador de la ciencia arranca del
reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías (...) Los problemas son el muelle que
impulsa la actividad científica, y el nivel de investigación se mide por la dimensión de los problemas que
maneja." ([)
La investigación es una práctica social específica que busca la producción de conocimiento científico.
"Investigar significa dar respuestas a problemas del conocimiento. Implica o requiere actitudes y capacidades
básicas de: descubrimiento, asombro, observación, pensar reflexivo, relacionar teoría y empiria, toma de
distancia, sensibilidad social, artesanía intelectual, etc." (4)
El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas que fueron
fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran medida a dotar de
cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo representante es Comte; el
pragmatismo, representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey.
El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de importancia para
el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes del racionalismo del siglo
XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de
Bain; la publicación de las obras de autores como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros.
También son destacables las ideas educativas de Rousseau, Pestalozzi, -roebel y Herbart para establecer los
pilares empíricos de la educación. (Arnal, J. y otros, 1994, Pág.24-25.)
El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de carácter político,
social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de la psicología, para propagarse
posteriormente al ámbito educativo.
El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para
el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los significados atribuidos a la
expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se le
establecen. Esta temática nos conduce a abordar el siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el
estudio de los sucesos educativos.
[
El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de significados, por
eso me parece necesario aclarar como será entendido y utilizado el concepto en el desarrollo de esta temática.
El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira,
1982, Pág.[4)
Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una comunidad
intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un lenguaje determinado,
etc.
La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado
desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.
Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros),
sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa. Los mismos son
(aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el
sociocrítico.
Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y
debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter
empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza.
Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y
puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.
Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que
rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo
ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación.
A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo,
es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones
importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc.
Ø El paradigma interpretativo se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre otros,
sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología
y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los
significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de
carácter cualitativo.
La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la
conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa.
Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular
del sujeto más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad
es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando
como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la interpretación y la
comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus
intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de
experimentación. (Del Rincón y otros, 1994, Pág. 40-41.)
Ø El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al
positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa.
Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de -rankfurt, en el neomarxismo, en las obras de
-reire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.
En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le incorporan la
ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Todo ello con el fin
fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas.
Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir
teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al
hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, vemos que esta postura niega la hipotética neutralidad de
la ciencia.
Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estudio
de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc.
-rente a la investigación en las ciencias naturales, la investigación en el ámbito educativo (como en todas las
ciencias sociales), presenta diversas particularidades que se relacionan justamente con la especificidad de los
fenómenos que estudia. Siguiendo el desarrollo realizado por J. Arnal, Del Rincón y Latorre sobre esta
temática, podemos establecer las siguientes características de la Investigación Educativa.
Ø Los fenómenos educativos, debido a su complejidad, presentan una dificultad epistemológica mayor, ya que
en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un estudio preciso y exacto como el
que se realiza en las ciencias naturales. Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los
valores, significados, intenciones y creencias) no son directamente observables ni susceptibles de
experimentación. En el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse (Guba, 1982), esto hace difícil su
generalización, porque la misma debe estar desligada del contexto.
Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco definido y claro para
delimitar lo que es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige mantener una actitud abierta hacia
sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de clarificación. (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989,
Pág. 20.)
La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La multiplicidad de los
objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos
que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su
descripción y estudio.
Considero que el método es un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza del objeto a estudiar, la
que hace recomendables posibles métodos y técnicas específicas. El deseo de utilizar un solo método para el
estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como sociales, es sólo eso, un simple deseo.
La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, está conformada por aspectos éticos, morales,
políticos y sociales que se prestan más a su examen desde planteos humanístico-interpretativos (sin que ello
implique el abandono de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo).
Por este motivo, aumenta el riesgo de imprecisión y subjetividad en las investigaciones, sin que por ello
debamos renunciar a ellas.
Son notorios los obstáculos metodológicos con que choca la Investigación Educativa, pero, como afirma
Alfredo Errandonea (6), debemos tener en cuenta que las diferentes técnicas de investigación, tanto
cuantitativas, como cualitativas tienen disímiles capacidades y restricciones y, justamente, ese diferente
equipamiento que poseen debe complementarse para favorecer las necesidades de la investigación de acuerdo
a sus objetivos, al área y al problema a investigar.
1) -reire, Paulo: "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores, México, 1988
2) Borsotti C. Y otros: La situación problemática. El problema de investigación. (-ichas de trabajo de la
Universidad de Luján.)
[) Bunge, Mario: La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona,1986.
4)Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de Metodología de la Investigación Educativa.
5) Arnal, J. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. -undamentos y metodologías".Edit. Labor, 1994.
(6) Errandonea, Alfredo: "Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa", Cuadernos de Clacso Nº
[5, Montevideo.
c
!
-Arnal, J.,Rincón D., Latorre A.: "Investigación educativa. -undamentos y metodologías". Edit. Labor,
Barcelona,1994.
-Borsotti, Carlos y otros: "La situación problemática. El problema de investigación".(-ichas de trabajo de la
Universidad de Luján.)
-Bunge, Mario: "La investigación científica. Su estrategia y su filosofía". Ariel, Barcelona, 1986.
Errandonea, Alfredo:"¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?". Cuadernos de Clacso Nº
[5. Montevideo.
--reire, Paulo: "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores,1988.
-Guba, E. G: "Criterios de credibilidad en la investigación" en Gimeno Sacristán y Perez Gomez, "La
enseñanza: su teoría y su práctica", Edit. Akal, Madrid, 1982.
-Ministerio de Educación y Ciencia, 1989.
-Kuhn, Tomas: "La estructura de las revoluciones científicas".-.C.E., México, 1971.
-Schanzer, Rosanna: "Paradigmas de lo enfoques cuantitativo y cualitativo en investigación social: la
combinación de información cualitativa y cuantitativa," En Papeles de Investigación Nº [, colección dirigida
por el Dr. Nicolás Rosa, Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica, UNR,1999.
-Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de metodología de la investigación Educativa.
!
""
@emos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación
educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y
principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y
estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se
desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución
ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha
contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.
"O"O#
O
$#Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante
cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
° Conjunto de formas flexibles que toman una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas
que pueden aparecer y ser intercambiables ente sí en un determinado contexto.
° Un paradigma se puede definir como la visión del mundo dominante de una cultura. Más
precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular
visión de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas dado, ciertos valores y
prácticas son compartidas de modo que se transformen en base de los modos que la
comunidad se organice así mismo. Un paradigma en breve es un sistema de creencia que
mantiene Junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa
de trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad
de practicantes invariablemente, sin embargo, hay cierta clase de problemas y métodos de
solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un paradigma dado.
° Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas.
Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre
su totalidad.
%
&'#
El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular
reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior.
° Valores: Son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica
como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad
científica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.
%
&'#
Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias
estas buscan respaldo en un cientificismo ahistórico y teorizante, obligando a la investigación
educativa a respaldar en ³Métodos científicos´, en este sentido, el problema en la investigación se
convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero
nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con
los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede
ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de
investigación.
Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contragumentor sólo en
el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o
fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se
haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno
realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el
método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que
obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo.
Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las
investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras,
etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método
cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico
Inductiva-interpretativa.
Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en
determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho
paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de
las ciencias humanas.
La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que
explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un
periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y
parciales. A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de
entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los
problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se caracterizan
también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto
por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o ³Paradigma´
dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define
los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a
cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que
Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los
estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la metodología de
investigación educativa según Arnal (1996) en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar
los siguientes paradigmas de investigación
° Socio-Crítico
° Descriptivo
° Explicativo
° Predictivo
° Experimentales
O
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación
socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista,
positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década
de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en
donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un
paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer
aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más
bien complementariedad.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser
pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de
importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más
fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias
metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este
caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como
paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en
efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un
paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una
ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de
atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas
desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.
"(O""O")""*"OO"
"OOO
O
+
: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca
descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.
Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lógico lo que habemos define como ³la
fe de la ciencia en si misma´ esta noción de paradigma corresponde a la noción de metafísica
metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física) y la metodología científica como. Dentro de
este paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con
Masterman, la ciencia y la metodología como único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la
ciencia.
"'
$,# realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo
podemos aproximarnos a la realidad
%
$,# objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos
aproximarnos a la verdad
La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en particulares las teorías educativas deben
ser conformes a la s normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser explicativas y
predictivas. Aceptan como ortodoxia al método hipotético-deductivo la investigación científica
consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta de contraste
de sus consecuencias teóricas (Deductivas) con las observaciones experimentales.
Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se
diferencia de lo de las ciencias naturales.
Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta
paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias
naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden
aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas
contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y
química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.
-"")-.O"OO""
OO""
La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante
dos líneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la
metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia
en los métodos científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la jerarquía de las
ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y
físicas y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se
desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más
adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con
esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de
la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se
pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la
existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la
investigación social como una actividad neutral en relación a valores.
OO"
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del
paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en
el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el
contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por
leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación
interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto
mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía paradigmática dentro
de la investigación de las ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en particular.
Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el
paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente
proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada
uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la
acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.
El paradigma constructivista es un constructo más, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto
( Guba) no tiene ningún problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en la forma
de su paradigma Dialógico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes
constructos (paradigmas) de la investigación son reemplazados por este nuevo constructo: ³The
dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to
another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose
autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a la
verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemológicamente,
en forma constructivista y hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y complejo.
De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el triángulo a un único punto: el
paradigma cientificista. El paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor consenso.
Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por todos los vértices del triándulo en busca de un
nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretación, constructo
o narrativa.
Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el simplismo de la polémica entre un
modelo metodológico cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más pragmáticamente,
nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del
Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más discretos métodos, con minúscula, que
presuponen diferentes contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy plural y amplia
a la hora de seleccionar los códigos y procedimientos para justificar la metodología.
OO"
PROCESO EDUCATIVO:
"O"
O""""""
- Sociología interaccionista.
/"-"0
- Investigación etnográfica.
/O1-0
O"""
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden
superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflección critica e los
procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios
son:
A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se
debe ser una teoría educativa:
° La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
° La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los
docentes.
° La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están
ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna
orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.
° La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente
que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas
mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos.
Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una comprensión
más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador
dentro de una concepción crítica de la racionalidad.
O"""
- Agente de cambio socioeducativo.
"O""
- Concepto positivo
O""""""#
- Dialéctica - subjetividad.
/"")0
- Investigación crítica.
/O10
Interpretar E identificar él
Intereses
(comprensión mutua Potencial para él
compartida) Cambio
Construida,
Ontología
Holística, Construida,
(naturaleza de la
Divergente, holística
realidad)
Múltiple
Interrelacionados.
Cambio
Hipótesis de trabajo
En contexto y tiempo
Dado, explicaciones
Propósito: Lo mismo que él
Idiográficas, inductivas,
Generalización Interpretativo
Cualitativas,
Centradas sobre
diferencias
Explicación: Interacción de
Causalidad -actores
Valores dados.
Influyen en la
Axiología Valores dados.
Selección del
(papel de los valores) Critica de ideología.
Problema, teoría,
Método y análisis
° Problema
° Diseño
° Muestra
° Interpretación
"""# "
c$%
Percepciones y sensaciones Vivencias
#"
%& Abierto y flexible Didáctico
Los interese y necesidades
$'" No determinada de los sujetos determinan
los grupos de investigación
"%
Técnicas cualitativas Comunicación personal
%%%"
° Reducción
(c
° Exposición Participación del grupo en
""%
el análisis. -ase intermedia
%"
° Conclusiones
Credibilidad
Transferibilidad
#c%c
Validez consensual
#"
Dependencia
Confirmabilidad
O"2"#
'
%
+ 3Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El
objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.
%%
+ ,
3Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto
transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos implicados en ella. Por
tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción.
La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta
peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el
único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento
y en la planificación de su resolución.
4""
'
%
+ 3 La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que en cada
momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no
representativas.
,
3 La muestra del estudio la constituye el propia grupo que aborda la investigación.
""
'
%
+ 3 Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos
tienen un carácter abierta originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter
subjetivo tanto en el análisis como en la interpretación de resultados.
,
3 A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se
pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.
5O""
'
%
+ 3 El análisis e interpresentación de datos ocupan una posición intermedia en el
proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta
un proceso cíclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño
de investigación.
,
3 El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades:
""
'
%
+ 3No existe una comunidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores
apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación,
proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo:
,
3 La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con
los otros - valides consensual - la validez, por tanto, recae en la acción.
""
O
! " #!
! $
Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende
como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades
intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo
nuevo.