EDO - Existenci y Unicida de Soluciones. Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

3.

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE SOLUCIÓN LOCAL PARA EL PROBLEMA DE CAUCHY

3.1. Introducción

En este capítulo comenzamos propiamente el estudio cualitativo de sistemas de


ecuaciones diferenciales ordinarias (E.D.O). A diferencia de los capítulos precedentes,
mostramos resultados abstractos bastantes generales, donde, dos de los cuales
permitirán garantizar bajo ciertas condiciones la existencia y la existencia y unicidad de
solución para una EDO. Sin embargo la respuesta sólo será local, esto es, en un
entorno del punto sobre el que se apoya el problema de cauchy.

Para desarrollar este capítulo, se requiere algún preámbulo de Análisis Real y


funcional, lo que simplificará la presentación global de los resultados, y le dará un
carácter transversal al tema relacionándolo con otras asignaturas ya estudiadas.

3.2. Algunas notas respecto al espacio 𝑪(𝑰)

Presentaremos un breve recordatorio de algunas propiedades del espacio de las


funciones continuas reales de variable real, definidas sobre un intervalo cerrado 𝐼 ⊂
ℝ. Consideremos 𝐼 = [𝑎, 𝑏] un intervalo cerrado y acotado deℝ.

3.2.1. Definición. Sea 𝑋 un ℝ_espacio vectorial.

Una norma sobre 𝑋, es una aplicación ‖ . ‖: 𝑋 ⟶ ℝ+ que satisface lo siguiente:

i. ‖𝑥 ‖ ≥ 0 ∀𝑥 ∈ 𝑋 ; ‖𝑥 ‖ = 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑥 = 𝜃 (𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑛𝑢𝑙𝑜)
ii. ‖𝜆𝑥 ‖ = |𝜆|‖𝑥 ‖ , ∀𝜆 ∈ ℝ, ∀𝑥 ∈ 𝑋
iii. ‖𝑥 + 𝑦‖ ≤ ‖𝑥 ‖ + ‖𝑦‖ ∀𝑥, 𝑦 ∈ 𝑋 (𝑑𝑒𝑠𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟)

Un espacio vectorial 𝑋 dotado de una norma, (𝑋, ‖ . ‖),se llama espacio normado.

3.2.2. Observación

1.-Todo espacio normado es un espacio métrica, y la métrica en 𝑋 está definida por


𝑑 (𝑥, 𝑦) = ‖𝑥 − 𝑦‖ ∀𝑥, 𝑦 ∈ 𝑋

2.-Todo subconjunto de un espacio normado 𝑋, es un espacio métrico.

3.2.3. Definición. Un espacio métrico (𝑋, 𝑑) es llamado completo, si toda sucesión de


cauchy en 𝑋 es convergente en 𝑋, es decir, si una sucesión (𝑥𝑛 )𝑛∈ℕ es de cauchy esto
es: ∀𝜀 > 0, ∃𝑁𝑜 ∈ ℕ⁄𝑑 (𝑥𝑛 , 𝑥𝑚 ) ≤ 𝜀 ∀𝑛, 𝑚 ≥ 𝑁𝑜 , entonces dicha sucesión es
convergente a un elemento 𝑥 ∈ 𝑋. Anotar que 𝑁𝑜 = 𝑁𝑜 (𝜀).

3.2.4. Observación
1.-A un espacio normado (𝑋, ‖ . ‖) que es completo, se dice que es un espacio de
Banach.

2.-Todo subespacio vectorial cerrado de un espacio de Banach es completo, y por lo


tanto, también de Banach.

3.-Todo subconjunto cerrado de un espacio métrica completo, es también un


subespacio métrica completo.

3.2.5. Definición. Supongamos que sobre un espacio vectorial 𝑋 existen dos normas
‖ . ‖1 y ‖ . ‖2 . Se dice que la topología inducida por‖ . ‖1 es más fina que la topología
inducida ‖ . ‖2 si se tiene la siguiente relación de inclusión entre las topologías
generadas por la métrica asociadas a dichas normas, es decir , 𝒯2 ⊂ 𝒯1 , el cual también
se denota 𝒯2 ≺ 𝒯1 .

3.2.6. Proposición. Sea 𝑋 un espacio vectorial y dos normas definidas sobre el ‖ . ‖1 y


‖ . ‖2 .Si existe un valor 𝑘 > 0 tal que ‖𝑥 ‖2 ≤ 𝑘 ‖𝑥 ‖1 ∀𝑥 ∈ 𝑋, entonces la topología
inducida por ‖ . ‖1 es más fina que inducida por ‖. ‖2

3.2.7. Observación

1.-De acuerdo al resultado anterior, toda sucesión convergente en la norma ‖ . ‖1


también lo es en la norma ‖ . ‖2

2.-Toda sucesión de cauchy (𝑥𝑛 )𝑛∈ℕ en la norma ‖ . ‖1 también lo es en la norma ‖ . ‖2


, sin embargo puede ocurrir que (𝑋, ‖ . ‖1 ) sea completo , pera que (𝑋, ‖ . ‖2 ) no lo
sea.

3.2.8. Proposición. Sea 𝑋 un espacio vectorial y sean ‖ . ‖1 𝑦 ‖ . ‖2 dos normas


definidas en 𝑋.

Si existen 𝛼, 𝛽 > 0 tales que,𝛼 ‖ 𝑥 ‖1 ≤ ‖𝑥 ‖2 ≤ 𝛽 ‖𝑥 ‖2 ∀𝑥 ∈ 𝑋 entonces ambas normas


definen topologías equivalentes.

3.2.9 Observación

1.-En los espacios vectoriales de dimensión finita, todas las normas son equivalentes.
Para probarlo, basta fijar una base {𝑒𝑖 }1≤𝑖≤𝑛 de espacio 𝑋 y usar el homeomorfismo

𝑋 ⟶ ℝ𝑛
𝑥 ⟶ ( 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )

Donde 𝑥 = ∑𝑛𝑖=1 𝛼𝑖 𝑒𝑖

Y el hecho de que en ℝ𝑛 todas las normas son equivalentes.


2.-Esta propiedad será de utilidad mas adelante, para probar ciertos resultados.
(Elegiremos a nuestra conveniencia la norma que mas nos interese a cada momento
para los cálculos).

3.2.10. Ejemplo

En el espacio vectorial 𝐶 (𝐼, 𝑅𝑛 ) = {𝑓: 𝐼 ⟶ ℝ𝑛 ⁄𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐼}

Podemos definir las siguientes normas

𝑏 1/2

‖𝑓 ‖∞ = 𝑚𝑎𝑥 {|𝑓 (𝑥 )|}; ‖𝑓 ‖2 = (∫|𝑓 (𝑥 )|2 𝑑𝑥 )


𝑥∈𝐼
𝑎

Donde | . | denota cualquier norma en ℝ𝑛 .

Probaremos que la topología inducida por ‖ . ‖∞ es mas fina que la inducida por ‖. ‖2

En efecto
𝑏
‖𝑓 ‖22 = (∫ |𝑓 (𝑥 )|2 𝑑𝑥 ) … . . (𝑖)
𝑎

Como 𝑓 es continua en 𝐼 = [𝑎, 𝑏] , entonces 𝑓 es acotado, esto es

|𝑓(𝑥 )|2 ≤ 𝑚𝑎𝑥 {|𝑓 (𝑥 )|2 }


𝑥∈𝐼

Luego en (𝑖) se obtiene


𝑏 𝑏
‖𝑓 ‖22 = ∫ |𝑓 ( 𝑥 )|2 𝑑𝑥 ≤ ∫ 𝑚𝑎𝑥 |𝑓 (𝑥 )|2 𝑑𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 |𝑓(𝑥 )|2 (𝑏 − 𝑎)
𝑎 𝑎 𝑥∈𝐼 𝑥∈𝐼

Esto es,

‖𝑓 ‖2 ≤ √𝑏 − 𝑎. ‖𝑓 ‖∞ ∀𝑓 ∈ 𝐶(𝐼, ℝ𝑛 )

Esto es, la topología inducida por ‖ . ‖∞ es un espacio de Banach sin embargo, el


espacio normado ( 𝐶 (𝐼, 𝑅𝑛 ), ‖ . ‖2 ) no es un espacio de Banach.

3.3. Aplicaciones contractivas

3.3.1. Definición. Sea (𝑋, 𝑑) un espacio métrica, diremos que una aplicación 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝑋
es contractiva, si existe 𝛼 ∈ [0,1] tal que 𝑑(𝑇1 , 𝑇2) ≤ 𝛼𝑑 (𝑥, 𝑦) ∀𝑥, 𝑦 ∈ 𝑋

Para mayor precisión, diremos que T es una aplicación 𝛼_contractiva.


3.3.2. Observación

1.-Si 𝑑(𝑇𝑥 , 𝑇𝑦 ) ≤ 𝑑(𝑥, 𝑦), la aplicación 𝑇 es no expansiva.

2.- Una aplicación contractiva es uniformemente continua.

3.3.3. Teorema.(punto fijo de Banach)

Sea (𝑋, 𝑑) un espacio métrico completo y 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝑋 una aplicación


𝛼_contractiva.Entonces existe un único punto fijo 𝑥̂ e 𝑋 para 𝑇 es decir; 𝑇𝑥̂ = 𝑥̂

Demostración

Sea 𝑥𝑜 ∈ 𝑋 arbitrario, se define una sucesión (𝑥𝑛 )𝑛∈ℕ ⊂ 𝑋 por recurrencia, esto es.

𝑇𝑥𝑜 = 𝑥1 , 𝑇𝑥1 = 𝑥2 , 𝑇𝑥2 = 𝑥3 , … . . , 𝑇𝑥𝑛−1 = 𝑥𝑛

Afirmación: (𝑥𝑛 )𝑛∈ℕ es una sucesión de cauchy

En efecto, supongamos que 𝑚 > 𝑛,

𝑑(𝑇𝑥𝑚−1 , 𝑇𝑥𝑛−1 ) = 𝑑 (𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ 𝛼𝑑(𝑥𝑚−1 , 𝑥𝑛−1 ) … . . (𝑖)

Esto es, 𝑑 (𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ 𝛼𝑑 (𝑥𝑚−1 , 𝑥𝑛−1 ), pues 𝑇 es una contracción y 0 < 𝛼 < 1.

Además de (𝑖) 𝑑 (𝑥𝑚−1 , 𝑥𝑛−1 ) = 𝑑 (𝑇𝑥𝑚−2 , 𝑇𝑥𝑛−2 ) ≤ 𝛼𝑑 (𝑥𝑚−2 , 𝑥𝑛−2 ) … … (𝑖𝑖)

Luego de (𝑖) y (𝑖𝑖)

𝑑(𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ 𝛼 𝑛 𝑑 (𝑥𝑚−𝑛 , 𝑥𝑛−𝑛 ) … … … (𝑖𝑖𝑖)

Luego procediendo sucesivamente se obtiene (n veces)

𝑑(𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ 𝛼 𝑛 𝑑 (𝑥𝑚−𝑛 , 𝑥𝑛−𝑛 ) ∀𝑚 > 𝑛 ≥ 1

𝑑(𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ 𝛼 𝑛 𝑑 (𝑥𝑚−𝑛 , 𝑥𝑜 ) … … . . (𝑖𝑣)

De otro lado de la desigualdad triangular generalizada se obtiene.

𝑑 (𝑥𝑚−𝑛 , 𝑥𝑜 ) ≤ 𝑑(𝑥𝑚−𝑛 , 𝑥𝑚−(𝑛+1) ) − 𝑑(𝑥𝑚−(𝑛+1) , 𝑥𝑚−(𝑛+2) ) + 𝑑(𝑥𝑚−(𝑛+2) , 𝑥𝑚−(𝑛+3) )


+ ⋯ . +𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 ) … … … … … … (𝑣)

Utilizando (𝑖𝑣) en (𝑣) se obtiene


𝑑 (𝑥𝑚−𝑛 , 𝑥𝑜 ) ≤ (𝛼 𝑚−(𝑛+1) +𝛼 𝑚−(𝑛+2)


+ ⋯ + 𝛼 + 1)𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 ) ≤ (∑ 𝛼 𝑘 ) 𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 )
𝑖=1
1
≤ 𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 ) … … . (𝑣𝑖)
1−𝛼
Pues la serie es geométrica donde la razón |𝛼 | < 1
Luego de (𝑖𝑣) y (𝑣𝑖) se obtiene,

𝑑 (𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ (𝛼 𝑚−(𝑛+1) + 𝛼 𝑚−(𝑛+2) + ⋯ + 𝛼 + 1)𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 ) ≤ (∑ 𝛼 𝑘 ) 𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 )


𝑘=0
1
≤ 𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 ) … . . (𝑣𝑖)
1−𝛼
Pues la serie es geométrica donde la razón |𝛼 | < 1

Luego de (𝑖𝑣) y (𝑣𝑖) se obtiene,

𝛼𝑛
𝑑 (𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) ≤ 𝑑 (𝑥1 , 𝑥𝑜 ) ∀𝑚, 𝑛 ≥ 1 … … (𝑣𝑖𝑖)
1−𝛼
𝛼𝑛
Puesto que 𝛼 ∈ 〈0,1〉, entonces 1−𝛼 𝑑(𝑥1 , 𝑥𝑜 ) ⟶ 0

Esto es, ∀𝜀 > 0 , ∃𝑁𝑜 ∈ ℕ⁄𝑑 (𝑥𝑚 , 𝑥𝑛 ) < 𝜀 ∀𝑚, 𝑛 ≥ 𝑁𝑜 esto es (𝑥𝑛 )𝑛∈ℕ es de cauchy
en 𝑋.

Al ser 𝑋 completo, entonces la sucesión de cauchy (𝑥𝑛 ) es convergente, es decir existe


𝑥̂ ∈ 𝑋⁄ lim 𝑥𝑛 = 𝑥̂
𝑛→∞

Ahora, usando la continuidad de la aplicación 𝑇, comprobaremos que 𝑥̂ es un punto


fijo de 𝑇.

En efecto,

𝑇𝑥̂ = 𝑇 ( lim 𝑥𝑛 ) = lim 𝑇𝑥𝑛 = lim 𝑥𝑛+1 = 𝑥̂


𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞

Esto es 𝑇𝑥̂ = 𝑥̂

Ahora veamos que dicho punto fijo es único

Supongamos que existe otro punto fijo 𝑦̂⁄𝑇𝑦̂ = 𝑦̂, donde 𝑥̂ ≠ 𝑦̂ , luego

̂ , 𝑇𝑦̂) ≤ 𝛼𝑑(𝑥̂, 𝑦̂)(⇒⇐)


𝑑 (𝑥̂, 𝑦̂) = 𝑑(𝑇𝑥

Luego ∃! punto fijo 𝑥̂ ∈ 𝑋⁄𝑇𝑥̂ = 𝑥̂

3.3.4. Observación

1.-El método de demostración del teorema ha sido constructivo y se denomina,


aproximaciones sucesivas. Además, al término 𝑥𝑛 = 𝑇 𝑛 𝑥𝑜 se denomina iterante
𝑛_ésima.

2.-Ademas, a lo largo de la demostración, se ha dado una cota de error para la


aproximación del punto fijo, esto es, si pasaremos al límite para 𝑚 en (𝑣𝑖𝑖) se obtiene,
𝛼𝑛
𝑑(𝑥̂, 𝑇 𝑛 𝑥𝑜 ) ≤ 𝑑(𝑥1 , 𝑥𝑜 )
1−𝛼
3. Cuando una función 𝑓 es derivable y satisface |𝑓′| ≤ 𝛼 < 1 , entonces el método de
las aproximaciones sucesivas es aplicable para obtener solución de la ecuación 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥

3.3.5. Ejemplo

Consideremos una aplicación 𝑇: 𝐶([0,1]) ⟶ 𝐶([0,1]) definido por


1
𝑇𝑓 = 𝑇𝑓(𝑥) = 2 (𝑓(𝑥 ) + 𝑥)

Es fácil ver que 𝑇 está bien definida y es contractiva, en efecto

𝐶 ([0,1]) = {𝑓: [0,1] ⟶ ℝ⁄𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 [0,1]}

Una norma para 𝐶([0,1]) es ‖𝑓 ‖∞ = 𝑚𝑎𝑥 {|𝑓(𝑥)|}


𝑥∈𝐼

Luego (𝐶 ([0,1]), ‖ . ‖∞) es un espacio completo es decir, espacio de Banach. Veamos


que 𝑇 es una contracción,

1 1
‖𝑇𝑓 − 𝑇𝑔 ‖ = 𝑚𝑎𝑥 {|𝑇𝑓(𝑥) − 𝑇𝑔(𝑥) |} = 𝑚𝑎𝑥 {| (𝑓 (𝑥 ) + 𝑥 ) − (𝑔(𝑥 ) + 𝑥)|}
∞ 𝑥∈𝐼 𝑥∈𝐼 2 2

Esto es,

|𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥)| 1
‖𝑇𝑓 − 𝑇𝑔 ‖ = 𝑚𝑎𝑥 { } ≤ 𝑚𝑎𝑥 {|𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥)|}
∞ 𝑥∈𝐼 2 2 𝑥∈𝐼

1
‖𝑇𝑓 − 𝑇𝑔 ‖ ≤ ‖𝑓 − 𝑔 ‖∞
∞ 2
1
∴ 𝑇 es una aplicación contractiva y 𝛼 = 2

Luego usando el teorema del punto fijo de Banach, existe una única función 𝑓̂ ∈ 𝑋 =
1
𝐶([0,1])⁄𝑇𝑓̂ = 𝑓̂ esto es 𝑇𝑓̂(𝑥) = 𝑓̂(𝑥) es decir, (𝑓̂(𝑥 ) + 𝑥) = 𝑓̂(𝑥 ), donde 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥,
2
es decir, la función 𝑓̂ es la identidad.

3.3.6. Teorema (punto fijo de Banach generalizado)

Sea (𝑋, 𝑑) un espacio métrico completo y sea 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝑋 una aplicación tal que existe
un valor 𝑛𝑜 ∈ ℕ donde la aplicación 𝑇 𝑛𝑜 es contractiva. Entonces existe un único punto
fijo 𝑥̂ para 𝑇 y además 𝑥̂ = lim 𝑇 𝑛 𝑥𝑜 ∀𝑥𝑜 ∈ 𝑋.
𝑛→∞

Demostración
Puesto que 𝑇 𝑛𝑜 es de contracción en un espacio 𝑋 completo, entonces por el teorema
anterior, existe un único punto fijo para 𝑇 𝑛𝑜 , que la denotamos por 𝑥̂.Veamos que
𝑇𝑥̂ = 𝑥̂, con lo que tendremos probado la existencia y unicidad del punto fijo para la
aplicación 𝑇.

(⟹)Es inmediato, pues si 𝑇𝑥̂ = 𝑥̂ ⟹ ∃𝑛𝑜 = 1⁄𝑇 𝑛𝑜 𝑥̂ = 𝑥̂

(⟸)𝑇 𝑛𝑜 𝑥̂ = 𝑥̂ entonces 𝑇(𝑇 𝑛𝑜 𝑥̂) = 𝑇(𝑥̂) , entonces 𝑇 𝑛𝑜 (𝑇𝑥̂ ) = 𝑇𝑥̂,

Puesto que se tiene existencia y unicidad para la aplicación 𝑇 𝑛𝑜 entonces se tiene


𝑇𝑥̂ = 𝑥̂.

Luego 𝑇 tiene un punto fijo.

Ahora probaremos, lim 𝑇 𝑛 𝑥𝑜 = 𝑥̂ ∀𝑥𝑜 ∈ 𝑋


𝑛→∞

Sabemos del iterante n_ésima que 𝑥𝑛 = 𝑇 𝑛 𝑥𝑜

Aplicando 𝑇 𝑛𝑜 se tiene 𝑇 𝑛𝑜 (𝑥𝑛 ) = 𝑇 𝑛𝑜 (𝑇 𝑛 𝑥𝑜 )

Aplicando límite lim 𝑇 𝑛𝑜 𝑥𝑜 = lim 𝑇 𝑛𝑜 (𝑇 𝑛 𝑥𝑜 )


𝑛→∞ 𝑛→∞

𝑇 𝑛𝑜 (lim𝑥𝑛 ) = 𝑇 𝑛𝑜 (𝑙𝑖𝑚𝑇 𝑛 𝑥𝑜 )
𝑛→∞

𝑇 𝑛𝑜 (𝑥̂ ) = 𝑇 𝑛𝑜 ( lim 𝑇 𝑛 𝑥𝑜 ) , 𝑥̂ = lim 𝑇 𝑛𝑜 (𝑇 𝑛 𝑥𝑜 ) (𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜)


𝑛→∞ 𝑛→∞

Es decir 𝑥̂ =, lim 𝑇 𝑛 𝑥𝑜
𝑛→∞

3.3.7. Observación

1.-Si 𝑇 es una aplicación no extensiva, los resultados anteriores son en general falsos.

2.-Si una aplicación 𝑇 cumple 𝑑(𝑇𝑥 , 𝑇𝑦 ) < 𝑑(𝑥, 𝑦), tampoco es cierto en general el
resultado de existencia de punto fijo.

Consideremos el siguiente contraejemplo:


1
Sea 𝑋 = [1, +∞ > y sea 𝑇; 𝑋 ⟶ 𝑋 la aplicación definida por 𝑇(𝑥 ) = 𝑥 + 𝑥 usando la
métrica usual, definida por 𝑑 (𝑥, 𝑦) = |𝑥 − 𝑦| se verifica que 𝑑(𝑇𝑥 , 𝑇𝑦 ) < 𝑑(𝑥, 𝑦) es
decir 𝑇 es una contracción, sin embargo, no posee un punto fijo.

Otros resultado de punto fijo

Otros resultado importantes sobre existencia y comportamiento de punto fijo son los
siguientes.
3.3.8. Teorema (dependencia continua de punto fijo respecto de parámetros)

Sea (𝑋, 𝑑) un espacio métrico completo, y sea ( 𝑌 , 𝑑) otro espacio métrico.

Consideremos una familia de aplicaciones contractivas de 𝑋 en 𝑋 , {𝑇𝜆 }𝜆∈Λ ( y


denotamos 𝑥𝜆 el punto fijo de 𝑇𝜆 ).Si existe 𝛼 ∈ [0,1] tal que 𝑇𝜆 es 𝛼_contacción para
todo 𝜆 ∈ Λ, y la aplicación

Λ⟶𝑋
𝜆 ⟶ 𝑇𝜆 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎,

Entonces la aplicación

Λ⟶𝑋
𝜆 ⟶ 𝑥𝜆 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎,

3.3.9. Teorema (Brouwer)

Sea 𝐾 ⊂ ℝ𝑛 un conjunto compacto, convexo y no vacío, y sea 𝑇: 𝐾 ⟶ 𝐾 una


aplicación continua, Entonces existe al menos un punto fijo 𝑥̂ ∈ 𝑋 para 𝑇.

El siguiente resultado puede verse como la versión infinita dimensional del anterior

3.3.10. Teorema (Schauder). Sea 𝑋 un ℝ_espacio de Banach, y 𝐾 ⊂ 𝑋 un conjunto


convexo, cerrado, acotado, no vacio. Consideramos una aplicación 𝑇: 𝐾 ⟶ 𝐾 continua
tal que 𝑇(𝐾) es relativamente compacta en 𝑋.Entonces exite al menos un punto fijo
𝑥̂ ∈ 𝐾 de 𝑇.

3.4. Funciones lipschitzianas

3.4.1. Definición. Una función 𝑓: Ω ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ𝑚 se dice globalmente de lipschitz en Ω


si existe una constante 𝐿 > 0 tal que

‖𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑦)‖ℝ𝑚 ≤ 𝐿‖𝑥 − 𝑦‖ℝ𝑛 ∀𝑥, 𝑦 ∈ Ω

El valor 𝐿 es la constante de lipschitz de 𝑓 en Ω

Diremos que 𝑓 es localmente de lipschitz en Ω.

Si Ω es abierto y para cada 𝑧 ∈ Ω , ∃𝜀(𝑧) > 0 tal que si 𝑉(𝑧, 𝜀 (𝑧)) es una vencidad
abierta de 𝑧, entonces, ‖𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑦)‖ ≤ 𝐿‖𝑥 − 𝑦‖ ∀𝑥, 𝑦 ∈ 𝑉(𝑧, 𝜀)
3.4.2. Observación
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑦)
1.-Si 𝑚 = 𝑛 = 1, si 𝑓 es globalemente de lipschitz entonces | |≤𝐿
𝑥−𝑦

Por tanto las pendientes de las rectas secantes de la curva {(𝑥, 𝑓(𝑥 ))} están acotadas.

2.-Si 𝑓 es localmente de lipschitz, ocurre lo mismo, pero en un entorno de cada punto.

3.4.3. Definición. Sean 𝑁. 𝑀 ∈ ℕ , y

𝑓: Ω ⊂ ℝ𝑁+1 ⟶ ℝ𝑁
(𝑥, 𝑦) ⟶ 𝑓(𝑥, 𝑦)

Donde 𝑥 ∈ ℝ , 𝑦 ∈ ℝ𝑁 .Diremos que 𝑓 es globalmente de lipschitz respecto de la


variable y en Ω si ∃ 𝐿 > 0 tal que ‖𝑓 (𝑥, 𝑦1 ) − 𝑓(𝑥, 𝑦2 )‖ℝ𝑀 ≤ 𝐿‖𝑦1 − 𝑦2 ‖
∀ (𝑥, 𝑦1 ). (𝑥, 𝑦2 ) ∈ Ω.

Al valor 𝐿 se le denomina constante de lipschitz para 𝑓 en Ω. Denotaremos por

𝐿𝑖𝑝(𝑦, Ω, ℝ𝑀 ) = {𝑓; Ω ⟶ ℝ𝑀 ⁄𝑓 𝑒𝑠 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙𝑒𝑚𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑝𝑠𝑐ℎ𝑖𝑡𝑧 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 "𝑦"}

También se denota por 𝐿𝑖𝑝(𝑦, Ω, ℝ𝑀 ) = 𝑙𝑖𝑝(𝑦, Ω)

3.4.4. Definición. 𝑓: Ω ⊂ ℝ𝑁+1 ⟶ ℝ𝑀 es localmente de lipschitz respecto de 𝑦, esto


es, ∀(𝑥, 𝑦1 ), (𝑥, 𝑦2 ) ∈ 𝑉((𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ), 𝜀(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )).

Denotaremos por 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑁 ) = {𝑓: Ω ⊂ ℝ𝑁+1 ⟶ ℝ𝑁 ⁄𝑓 es localmente de


lipschitz respecto de 𝑦 ∈ ℝ𝑁 }.

3.4.5. Observación

1.- 𝐿𝑖𝑝(𝑦, Ω, ℝ𝑀 ) ⊂ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑁 ) , por lo que 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑁 ) ≠ ∅

2.-Es claro que 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑁 ) es un ℝ_espacio vectorial.

3.4.6. Proposición

(𝑖) Si 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝(𝑦, Ω; ℝ𝑀 ) entonces 𝑓 es uniformemente continua respecto de 𝑦 en Ω;


es decir , ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0⁄𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦1 ), (𝑥, 𝑦2 ) ∈ Ω donde ‖𝑦1 − 𝑦2 ‖ < 𝛿 entonces
‖𝑓(𝑥, 𝑦1 ) − 𝑓(𝑥, 𝑦2 )‖ < 𝜀

(𝑖𝑖) Si 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦; Ω; ℝ𝑀 ), entonces 𝑓 es continua respectivamente de 𝑦 en Ω.

3.4.7. Observación

1,- Si 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑀 ) ⇏ 𝑓 ∈ 𝐶(Ω; ℝ𝑀 ). Consideremos el contraejemplo en Ω =


ℝ2
0; 𝑥 ≤ 0
Si 𝑓 (𝑥, 𝑦) = {
4;𝑥 > 0

Se verifica que 𝑓 es globalmente de lipschitz respecto de 𝑦 en Ω.

Sin embargo 𝑓 no es continua en Ω.

2. 𝑓 ∈ 𝐶(Ω; ℝ𝑀 ) ⇏ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑀 ).

3.4.8. Teorema. (Condición suficientes de lipschitzianidad)

Sea Ω un conjunto abierto no vacío de ℝ𝑁+1 y supongamos que 𝑓: Ω ⊂ ℝ𝑁+1 ⟶ ℝ𝑀


𝜕𝑓𝑖
es una función tal que ∃ ∈ 𝐶 (Ω) ∀𝑖 = 1,2, … , 𝑀 ; 𝑗 = 1,2, … , 𝑁
𝜕𝑦𝑗

Entonces:

𝑎) 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑀 )

𝑏) Si Ω es convexo, se tiene que

𝜕𝑓𝑖
𝑓 ∈ 𝑙𝑖𝑝(𝑦, Ω, ℝ𝑀 ) 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑟 | | < +∞ ∀𝑖, 𝑗
Ω 𝜕𝑦𝑗

Prueba (ejercicio)

El resultado anterior da condiciones suficientes, pero no necesarias.

3.4.9. Ejemplo
1
Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = 1+𝑦2 se observa que 𝑓 ∈ 𝐶′(ℝ2 )

𝜕𝑓(𝑥,𝑦) 2𝑦 2𝑦 2𝑦
Además = − (1+𝑦 2)2 es continua, esto es, (1+𝑦2 ) ≤ (1+𝑦2)2 ≤ 1; luego,
𝜕𝑦

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 2 |𝑦 |
| |= ≤𝑀
𝜕𝑦 (1 + 𝑦 2 )2
𝜕𝑓
Luego 𝜕𝑦 es acotado donde 𝑀 = 1 > 0. Luego por el teorema anterior,
𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝(𝑦, ℝ2 , ℝ)

3.4.10. Ejemplo
𝑥
Consideremos la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 1+𝑦2 , luego es claro 𝑓 ∈ 𝐶(ℝ2 ) y
𝜕𝑓(𝑥,𝑦) 2𝑥𝑦 𝜕𝑓
= − (1+𝑦2)2 se observa que 𝜕𝑦 no es acotado en ℝ2 , pues
𝜕𝑦

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 2|𝑥. 𝑦| 2|𝑥. 𝑦| 2|𝑥 |


| |= 2 2
≤ ≤
𝜕𝑦 (1 + 𝑦 ) (𝑦 2 )2 |𝑦|3
Luego 𝑓 ∉ 𝐿𝑖𝑝(𝑦, Ω; ℝ)

Sin embargo, si 𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ⁄(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)} es acotado, entonces


𝜕𝑓(𝑥,𝑦) 2|𝑥.𝑦| 2|𝑦|
| |= ≤ |𝑥 |; pues (1+𝑦 2)2 ≤ 1
𝜕𝑦 (1+𝑦2 )2

𝜕𝑓(𝑥,𝑦)
Luego | | ≤ |𝑥 | ≤ 𝑀 ;pues 𝑥 ∈ 𝑆 y 𝑆 es acotado, esto es |𝑥 | ≤ 𝑀 ∀𝑥 ∈ 𝑆
𝜕𝑦

Luego la constante 𝑀 = 𝑀(𝑥), va depender de 𝑥 ∈ 𝑆 aplicando el teorema anterior


𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ)∀Ω ⊂ ℝ2 que sea convexa y acotado en la dirección de 𝑋.

3.4.11. Ejemplo

Considere la función

(𝑥 2 + 1)(𝑦 + 1); 𝑠𝑖 𝑥 > 0


𝑓 (𝑥, 𝑦) = {
2𝑦 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0

Se observa

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑥 2 + 1 ; 𝑠𝑖 𝑥 > 0
={
𝜕𝑦 2 , 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Luego

𝜕𝑓
∉ 𝐶(ℝ2 )
𝜕𝑦

Sin embargo 𝑓

Pues si 𝑥 > 0

‖𝑓(𝑥, 𝑦1 ) − 𝑓(𝑥, 𝑦2 )‖ = ‖(𝑥 2 + 1)(𝑦1 + 1) − (𝑥 2 + 1)(𝑦2 + 1)‖


= ‖(𝑥 2 + 1)(𝑦1 − 𝑦2 )‖ ≤ (𝑥 2 + 1)‖𝑦1 − 𝑦2 ‖

Si 𝑥 ∈ 𝑆 = {𝑥 > 0⁄(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 )} acotado entonces

‖𝑓(𝑥, 𝑦1 ) − 𝑓(𝑥, 𝑦2 )‖ ≤ 𝑀|𝑦1 − 𝑦2 | … … . (𝑖)

Para 𝑥 ≤ 0;

‖𝑓(𝑥, 𝑦1 ) − 𝑓(𝑥, 𝑦2 )‖ = |2𝑦1 − 2𝑦2 | = 2|𝑦1 − 𝑦2 | … … (𝑖𝑖)

Luego 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, ℝ2 ; ℝ).

3.4.12. Proposición. Sea Ω ⊂ ℝ𝑁+1 , 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐 (𝑦, Ω, ℝ𝑀 ), y 𝐾 ⊂ Ω un conjunto


compacto tal que 𝑠𝑢𝑝𝑟|𝑓(𝑥)| < +∞; entonces 𝑓 ∈ 𝐿𝑖𝑝(𝑦, 𝐾, ℝ𝑀 ).
𝑥∈𝐾

Prueba (Ejercicio)
3.5. El problema de cauchy. Formulación integral

Supondremos que Ω ⊂ ℝ𝑁+1 es un conjunto abierto dado no vacío, y que


𝑓: Ω ⊂ ℝ𝑁+1 ⟶ ℝ𝑀 satisface que 𝑓 ∈ 𝐶 (Ω, ℝ𝑀 ).Consideramos también un punto
(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) ∈ Ω dado … … … . (𝑖)

3.5.1. Proposición. Bajo las hipótesis mencionadas en (𝑖), el par (𝐼, 𝜑)es una solución
local del problema de cauchy

𝑦 ′(𝑥 ) = 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝑃. 𝐶) {
𝑦(𝑥𝑜 ) = 𝑦𝑜

𝑠. 𝑠. 𝑠 se cumplen las tres condiciones:

(1)𝜑 ∈ 𝐶 ′(𝐼, ℝ𝑁 )

(2)(𝑥, 𝜑(𝑥 )) ∈ Ω ∀𝑥 ∈ 𝐼
𝑥
(3) 𝜑(𝑥 ) = 𝑦𝑜 + ∫𝑥 𝑓(𝑠, 𝜑(𝑠))𝑑𝑠 ∀𝑥 ∈ 𝐼
𝑜

Demostración

Sea 𝜑 una función el cual es solución del (𝑃. 𝐶) entonces se verfica


𝜑 ′(𝑥 ) = 𝑓(𝑥, 𝜑(𝑥 )) … … … … . . (𝑖𝑖)

Integrando (𝑖𝑖) de 𝑥𝑜 hasta 𝑥 y usando la condición inicial


𝑥 𝑥

∫ 𝜑′(𝛾)𝑑𝛾 = ∫ 𝑓(𝛾, 𝜑(𝛾))𝑑𝛾


𝑥𝑜 𝑥𝑜

𝜑(𝑥 ) − 𝜑(𝑥𝑜 ) = ∫ 𝑓(𝛾, 𝜑(𝛾))𝑑𝛾


𝑥𝑜

𝜑(𝑥 ) = 𝜑(𝑥𝑜 ) + ∫ 𝑓(𝛾, 𝜑(𝛾))𝑑𝛾


𝑥𝑜

Esto es
𝑥

𝜑(𝑥 ) = 𝑦𝑜 + ∫ 𝑓(𝛾, 𝜑(𝛾))𝑑𝛾


𝑥𝑜

De otro lado puesto que si 𝜑 es solución de (𝑃. 𝐶) entonces

𝜑 ′(𝑥 ) = 𝑓(𝑥, 𝜑(𝑥 ))∀𝑥 ∈ 𝐼 pero 𝑓: ℝ × ℝ𝑁 ⟶ ℝ𝑁 es continua en Ω ⊂ ℝ × ℝ𝑁


entonces 𝑓 es continua en (𝑥, 𝜑(𝑥 )) ∈ Ω eso significa que 𝜑′ es continua en 𝑥 ∈ 𝐼
Luego 𝜑 ∈ 𝐶 ′(𝐼, ℝ𝑁 ).

3.5.2. Observación

1.-Se observa que la condición (3), involucra a una integral en lugar de una condición
sobre la derivada.

2.-Se define la aplicación 𝑇: 𝐶(𝐼, ℝ𝑁 ) ⟶ 𝐶(𝐼, ℝ𝑁 ) por


𝑥

𝑇𝜑(𝑥) = 𝑦𝑜 + ∫ 𝑓(𝑠, 𝜑(𝑠))𝑑𝑠 ∀𝑥 ∈ 𝐼.


𝑥𝑜

Así, resolver localmente el (𝑃. 𝐶) equivale a encontrar un punto fijo para la aplicación
𝑇 (existencia y unicidad para el (𝑃. 𝐶) equivaldrá a la existencia y unicidad de punto
fijo para la aplicación 𝑇)

También podría gustarte