El documento describe la importancia del análisis victimológico en la investigación criminal. El análisis victimológico exhaustivo de las características de la víctima puede proporcionar información útil para crear un perfil del victimario. Realizar un perfil victimológico completo que incluya detalles sobre la vida personal y social de la víctima ayuda a los investigadores a comprender por qué esa persona fue seleccionada y a identificar posibles sospechosos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas
El documento describe la importancia del análisis victimológico en la investigación criminal. El análisis victimológico exhaustivo de las características de la víctima puede proporcionar información útil para crear un perfil del victimario. Realizar un perfil victimológico completo que incluya detalles sobre la vida personal y social de la víctima ayuda a los investigadores a comprender por qué esa persona fue seleccionada y a identificar posibles sospechosos.
El documento describe la importancia del análisis victimológico en la investigación criminal. El análisis victimológico exhaustivo de las características de la víctima puede proporcionar información útil para crear un perfil del victimario. Realizar un perfil victimológico completo que incluya detalles sobre la vida personal y social de la víctima ayuda a los investigadores a comprender por qué esa persona fue seleccionada y a identificar posibles sospechosos.
El documento describe la importancia del análisis victimológico en la investigación criminal. El análisis victimológico exhaustivo de las características de la víctima puede proporcionar información útil para crear un perfil del victimario. Realizar un perfil victimológico completo que incluya detalles sobre la vida personal y social de la víctima ayuda a los investigadores a comprender por qué esa persona fue seleccionada y a identificar posibles sospechosos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
6.2.
ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO E INVESTIGACIÓN CRIMINAL: El perfil de
la víctima Siguiendo a Vicente Garrido Genovés (2010), la última persona que ha presenciado un crimen o un delito es la propia víctima. Si la víctima sobrevive a su agresor la información que ésta aporte a los investigadores será de gran importancia para lograr la detención y enjuiciamiento del victimario. Sin embargo, si la víctima fallece, son los hechos que quedan narrados en la escena del crimen y en el cuerpo de la víctima los que contarán que ha ocurrido. En el supuesto de que la víctima no haya sobrevivido el análisis victimológico es fundamental para encontrar al asesino. Consiste en el estudio exhaustivo y minucioso de las características de la víctima y estas pueden proporcionar información relevante muy útil para poder realizar una parte del perfil criminológico del victimario o asesino. El análisis victimológico es uno de los pilares de la investigación criminal. Edmund Locard acuñó a principios del siglo XX la "Teoría de la transferencia" o "Teoría del intercambio' que sostiene que todo contacto deja rastro de modo que, tras la comisión de un hecho delictivo, y tras el contacto que ha existido entre la víctima y el victimario, algo de la víctima se transmite al autor del delito y viceversa. En el siglo XXI el axioma de Locard sigue intacto y esa transferencia debe descubrirse tras un pormenorizado análisis victimológico. Para que la Investigación Criminal sea eficaz no se ha de tocar a la víctima hasta que no se hayan recogido todas las evidencias que sobre ella puedan existir y solo después de ser fotografiada. Se ha de indicar la situación exacta del lugar donde se ha encontrado a la víctima y describir con exactitud todo lo que se ve. Se debe dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué se ha cometido este crimen con esta víctima? En la secuencia de actuaciones que llevan a cabo los expertos tras la comisión de un hecho delictivo (tanto con resultado muerte, como si sobrevive la victima), la Victimología juega un papel capital en la investigación criminal, ya que, sin el análisis de la víctima y la aportación de testimonios y evidencias, sería imposible ya no solo esclarecer los delitos, sino el simple hecho de saber que se ha producido. 6.3. EL PERFIL VICTIMOLÓGICO "Cuanto más se conoce a la víctima, más podemos saber de su agresor" Esta frase define cual es el objetivo del perfil victimológico: el estudio integral de la víctima, a través del análisis victimológico permite identificar factores victimológicos y circunstancias explicativas que contribuyen al esclarecimiento de los crímenes o de los delitos cometidos. Se trata de dar un paso más, de ir más allá del estudio forense y de la autopsia. Se trata de estudiar la realidad personal de esa víctima, su vida, cada uno de sus movimientos El perfil victimológico consiste en elaborar una biografía de la víctima que incluya todos los datos necesarios para llegar a conocer a esa persona a la perfección ya que las características de la víctima nos pueden ayudar a explicar las motivaciones del agresor o del asesino y darnos datos importantes sobre quién puede ser el autor de ese delito. Westham afirmaba en su obra "The show os violence" (1948) que "no se puede comprender la psicología del asesino sin comprender la sociología de la víctima". 6.4. ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL PERFIL DE LA VÍCTIMA Hay una serie de elementos y de cuestiones que debe analizar un criminólogo o un investigador para poder realizar un perfil victimológico. Todos estos datos los obtendremos a través de entrevistas con los vecinos de la víctima, sus familiares, amigos, pareja sentimental, compañeros de trabajo, O conocidos de los lugares dónde iba habitualmente, así como de la documental médica y jurídica. Rasgos físicos: la edad, por ejemplo, es un factor de selección habitual de los agresores o delincuentes, una determinada forma de vestir, la etnia a la que pertenece la víctima, llevar tatuajes, el color del pelo o de los ojos etc. Recordemos que Ted Bundy, siempre escogía como víctimas a mujeres jóvenes, con el pelo castaño y peinadas con raya en medio. Rodriguez Vega, abusó sexualmente y asesino a 16 ancianas. En su caso no le interesaban las chicas jóvenes. Relaciones afectivas: la victima puede estar casada, soltera, divorciada o viuda. Las relaciones afectivas de la víctima suelen ser un hilo importante en la investigación policial ya que, en muchas ocasiones, dentro de ese círculo afectivo se encuentran los responsables de delitos violentos. Es importante averiguar que se dice de la víctima en este aspecto, desde el exterior, así como conocer que dice o decía la victima a otras personas de su círculo más cercano acerca de sus relaciones afectivas. Estilo de vida de la víctima: es muy importante conocer sus hábitos, sus rutinas diarias (si va al gimnasio, si sale a correr. a andar en bici, etc.) si tiene una intensa vida social, una habitual vida nocturna, si es consumidora esporádica o habitual de drogas y/o alcohol, si tras el trabajo va directamente a casa o se reúne con amigos, etc. En este caso los cambios injustificados de su rutina, deben ser investigados al detalle Profesión: se ha de investigar sus relaciones profesionales, las relaciones con sus compañeros de trabajo, clientes, personal de otras empresas. Se ha de realizar un estudio minucioso de las situaciones de enemistad o rivalidad con otros profesionales de su entorno, así como de si existen o existían relaciones sentimentales dentro de su ámbito laboral. Educación: relaciones con sus compañeros de clase, con los profesores, nivel de inteligencia, si acude habitualmente a clase, a la biblioteca, etc. Ted Bundy fue compañero de clase de psicología de su primera víctima: Lynda Ann Healy. Datos del vecindario: conocer el lugar donde vive la víctima, información que nos puedan aportar los vecinos sobre la víctima, los peligros a los que se exponía, si habitualmente traía personas a casa, el ambiente urbano de esa zona, como pudo acceder el victimario a la víctima, que vías de escape ha tenido, etc. Historia psiquiátrica y médica: debe estudiarse su historia clínica, si padecía algún trastorno mental, alguna enfermad, alguna adicción, algún tipo de fobia que nos permita entender mejor su estilo de vida y con qué tipo de personas se relacionaba. Al hacer el perfil victimológico debemos preguntarnos si las últimas conductas que la víctima llevó a cabo eran normales o si eran anormales atendiendo a su estado físico y/o mental en ese momento. Historia judicial: se ha de conocer que contacto ha tenido con el sistema de justicia, si ha sido detenida alguna vez, si ha interpuesto alguna denuncia, si ya había sido víctima con anterioridad, etc. Historia sexual y social: personas con las que se relacionaba, si tenía pareja estable, si mantenia relaciones sexuales con diferentes personas, lugares que frecuentaba (discotecas, bares, gimnasio, bibliotecas, etc.), grupo de personas con las que salía y se relacionaba, tendencia sexual etc. Determinadas prácticas sexuales pueden ser consideradas de riesgo, en la medida que pueden poner a esa persona en contacto directo con sujetos con tendencias violentas, como la prostitución, el sado-masoquismo, etc. Últimas actividades: analizar exhaustivamente todas y cada una de las actividades que la víctima llevo a cabo justo antes de su muerte o antes de ser agredida (24 horas). Se pueden analizar los whatsapp, las llamadas de teléfono, su perfil de facebook, twitter o instagram, los últimos lugares donde ha estado, las compras que ha hecho con su tarjeta de crédito, el trayecto que ha recorrido para ir de un lugar a otro, etc. Por lo tanto, para realizar un buen perfil victimológico es necesario que nos familiaricemos con la vida de la víctima. Brent Turvey (2008) determina que "a menos que sepamos quién es (o era) esa víctima, y cómo vivía, no podemos decir que realmente conocemos el contexto de su fallecimiento, o de las circunstancias que condujeron a ese resultado". "Si podemos comprender cómo y por qué un delincuente ha seleccionado determinadas víctimas, entonces seremos igualmente capaces de establecer un vínculo relacional de algún tipo entre esas víctimas y el delincuente. Esos vínculos pueden ser geográficos, laborales, de ocio de estudios o de otra índole. Lo cierto es que esas conexiones proporcionan un conjunto de sospechosos que incluye a aquellos que están relacionados con esas diversas áreas". Un buen perfil victimológico es fundamental para poder determinar en qué grupo de personas se ha de buscar al agresor o al asesino. Toda la información que podamos obtener de la víctima puede sernos útil para llegar a comprender porque razón esa persona fue elegida por el agresor y no otra. Si logramos descubrir cómo y por qué un delincuente o un criminal selecciona a sus víctimas, seremos capaces de establecer un vínculo de relación del tipo que sea) entre las víctimas y el agresor y esto nos llevará a comprender que criterios de selección lleva a cabo el victimario lo que nos permitirá "predecir" el tipo de víctimas futuras 6.5. La autopsia psicológica como instrumento de perfilación criminal y victimológica La autopsia psicológica es un procedimiento de evaluación forense que se nutre de los conocimientos procedentes de la psicología, la criminología y la victimología, así como de ciertas especialidades de la medicina y la sociología Su objetivo principal es el esclarecimiento de muertes de origen dudoso a través del examen de las circunstancias subyacentes al fallecimiento de la víctima, el estudio de los mecanismos que ocasionaron la mente y la valoración de la voluntad de su presunto autor. Es un procedimiento ampliamente reconocido en Latinoamérica para la investigación criminal de suicidios de etiología ambigua, si bien su empleo todavía se encuentra limitado en España. Sus informes se dirigen a ofrecer al juez una mejor comprensión de los hechos acontecidos, así como asistirle para que disponga de la mayor información posible, con objeto de que adopte las medidas idóneas en el caso que está siendo considerado. Realizar un estudio sobre este campo tan apasionante que se denomina Autopsia Psicológica, puede ser importante en delitos contra la vida Corporal, donde el investigador, con la capacidad Bio-Psico-Social Pos mortem de conocimiento, puede lograr descifrar la teoría de Testigo Mudo, inspiración de grandes escritores de novelas como AGHATA CRISTIE y varios productores de películas. Y es que la víctima y el victimario son siempre un motivo para inspirar a los literatos, poetas y a los detectives e investigadores que se fascinan en utilizar esos procedimientos para llegar a la naturaleza de un hecho criminal. A manera de colofón, "Los testigos mudos" son aquellas "señas" que florecen de una o varias evidencias colectadas en una investigación, emerge de un equipo técnico que respeta las reglas de la sensatez, cuya actuación se basa del conocimiento científico o selecto, demostrando o no, la existencia de un hecho punible. Sin embargo, esta técnica está basada en los métodos de investigación psicológica y criminalística, ya que, por un lado, usa las entrevistas de psicología clínica y social y, por otro, la técnica de investigación de la escena de los hechos, de forma abierta, a partir del cadáver en el lugar de la escena de los hechos, usada en criminalística. Se trata de hacer una evaluación, después de la muerte, de cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica y biológica post mortem (Nuñez de Arco, 2001) 6.6. Ámbito de aplicación. A la autopsia psicológica se recurre cuando no está clara la causa de la muerte de un sujeto (Aso. 1998). Desde el punto de vista forense, legalmente hay tres tipos de muerte: Violenta: la vida cesa de forma no natural, debido a un proceso exógeno al sujeto. Natural: resultado final de un proceso morboso o patológico. Sospechosa de criminalidad: se duda si la muerte ha sido provocada por una causa criminal. Su mayor aplicación se ha dado en el estudio del suicidio, permitiendo esclarecer un perfil de riesgo suicida у la posibilidad de orientar políticas de intervención y prevención.
Los Asesinos más Infames de la Historia: Los asesinos en serie que cambiaron la historia. 2 Libros en 1 - Ted Bundy, el Asesino Carismático, John Wayne Gacy, el Payaso Asesino