Historia Republica Dominicana 123
Historia Republica Dominicana 123
Historia Republica Dominicana 123
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Dominica.
«Dominicana» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Dominicana (desambiguación).
República Dominicana
Bandera Escudo
Himno: ¡Quisqueyanos valientes!
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Capital
(y ciudad más poblada)
Idioma oficial
Gentilicio
Forma de gobierno
• Presidente
• Vicepresidenta
Órgano legislativo
Independencia
Superficie
• Total
• Agua (%)
Fronteras
Línea de costa
Población total
• Estimación (2020)
• Censo (2010)
• Densidad (est.)
PIB (PPA)
• Total (2019)
• Per cápita
PIB (nominal)
• Total (2019)
• Per cápita
IDH (2020)
Coeficiente de Gini
Moneda
Huso horario
Código ISO
Dominio internet
Prefijo telefónico
Prefijo radiofónico
Toponimia
La isla tiene este nombre por Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los
Dominicos. En efecto, Santo Domingo, fue el nombre que escogió Bartolomé Colón al
fundar la primera ciudad española de América al este del río Ozama a finales del siglo XV.
Los historiadores aseguran que hubo tres razones por las que Colón eligió ese nombre. La
primera razón fue que el día que llegó a la ciudad se celebraba una fiesta en honor
a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de predicadores Dominicos; la
segunda, que ese día era Domingo y la tercera que el padre de los hermanos Colón se
llamaba Domingo.
De las tres versiones, solo la primera tiene constatación, mediante fuentes escritas, de
documentos de la época, escritos por los primeros españoles que fundaron la ciudad y que
aún se conservan en el Archivo General de Indias de Sevilla. En ellos se confirma que fue
en honor de Santo Domingo, pues era también el santo patrón de los frailes dominicos, la
primera orden de predicadores que llegaron a la isla. 26
Los dominicos establecieron una casa de altos estudios en la isla de Santo Domingo que
funcionó desde mediados del siglo XVI hasta 1822, recreada en 1914 como la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, y se dedicaron a la protección de los taínos nativos de la
isla, que estaban sometidos a la esclavitud, y a la educación de los habitantes de la isla.
El 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití,
denominaron a la nueva nación con el nombre de 'República Dominicana' en
reconocimiento a la Orden Religiosa de los padres Dominicos por su contribución a la
defensa de los derechos humanos de los indígenas y al desarrollo de la educación y la
Cultura Letrada en el país, desde la llegada de los europeos.27
En cuanto al nombre Domingo proviene del latín Dominicus, "del Señor" (del
latín Dominus, "Señor", es decir "dueño", palabra que también procede de dominus).
En el himno nacional de la República Dominicana, el término "Dominicanos" no aparece. El
autor de su letra, Emilio Prud'Homme, utiliza constantemente el término poético
"Quisqueyanos". La palabra "Quisqueya" deriva del taíno y significa "Madre de las tierras".
A menudo el nombre del país es conocido como la RD.28
Historia
Artículo principal: Historia de la República Dominicana
Asentamiento aborigen
Artículo principal: Taínos de La Española
División de la isla a la llegada de los europeos.
El Alcázar de Colón, localizado en Santo Domingo, es la residencia más antigua del Virrey en todas
las Américas. Fue construido y utilizado por Diego Colón y sus descendientes. Diego fue el hijo
primogénito de Cristóbal Colón.
División de la isla
Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la
isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque
el proceso fue implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la
isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por
parte de bucaneros y filibusteros franceses.
Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla de la Tortuga.
Desde allí los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española.
A partir del 1697, luego del Tratado de Ryswick, Francia asumió que le pertenecía la parte
occidental de la isla e incrementó los esfuerzos de colonización, ya de manera oficial. A la
parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se
la llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.
En 1777, con el tratado de Aranjuez, España reconoce por primera vez de manera oficial la
existencia de la colonia francesa de Santo Domingo, y fijan los límites entre la parte
francesa y la española, al igual que establecen medidas de deportación de fugitivos,
retorno de esclavos, entre otros.
Dominio francés
Artículo principal: Era de Francia
Todos los niveles de la educación se desplomaron, la universidad fue cerrada, ya que los
hombres jóvenes dominicanos de 16 a 25 años de edad fueron reclutados por el ejército
haitiano, además fueron privados de alimentos. La ocupación de las tropas de Boyer, que
eran en gran parte dominicanos, quienes no recibían paga tuvieron que dedicarse a
saquear a los civiles dominicanos. Haití impuso un tributo al pueblo dominicano. Este
tributo ayudó a Haití a costear ante Francia su negociada independencia. Muchos huyeron
de Santo Domingo a Puerto Rico y Cuba (ambos aún bajo el dominio
español), Venezuela y otros países. Al final, la economía y la fiscalidad se hicieron más
onerosas.
Con la llegada de Boyer a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud y se planteó
una profunda reforma agraria. También se impuso el Código Rural, el cual prohibía que los
antiguos esclavos salieran de las propiedades de sus amos sin el permiso del dueño y de
las autoridades haitianas, efectuando así la nulidad de la liberación de los esclavos.
Además que el Código Rural de Boyer tenía implicaciones para la población de color
dominicana que era libre, la cual era la mayoría de la gente de color, por lo que aumentó el
descontento del régimen boyerista entre los dominicanos de todos los colores y clases.
Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte oeste
de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, las que obligan a que
salga al exilio en enero de 1843.
Independencia
Artículo principal: Independencia de la República Dominicana
Juan Pablo Duarte, guía y líder de los trinitarios y propulsor de la guerra por la independencia
dominicana.
Francisco del Rosario Sánchez tomó el liderazgo en la guerra por la independencia dominicana tras
la ausencia de Juan Pablo Duarte.
Matías Ramón Mella, encargado de dar el trabucazo de libertad la noche del 27 de febrero de 1844
en la Puerta de la Misericordia.
Ramón Cáceres.
Horacio Vásquez.
La era de Trujillo
Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas
intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que
luchara contra Estrella Ureña, quien era Secretario de Estado, y había abandonado las
filas horacistas, ya que este se oponía a la reelección de Vásquez; pero este desconocía
que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.
Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango de Teniente Coronel y
era Jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el
gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó
el Movimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de
Vásquez.
Cuando Vásquez intentó ganar un nuevo mandato, los opositores se rebelaron en febrero
de 1930, en alianza secreta con el comandante del Ejército Nacional (la antigua Guardia
Nacional), el general Rafael Leónidas Trujillo Molina, por el cual este último se mantuvo
"neutral" frente a la rebelión, mientras que Vásquez renunció y se va al exilio; entonces es
juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930.
Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que
Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones
presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y
represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de estos.
Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión,
obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral. Trujillo se puso de
pie para elegirse a sí mismo, y en mayo fue elegido presidente prácticamente sin
oposición, después de una violenta campaña contra sus oponentes.
Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder el 16 de agosto de 1930, tras las
manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña quien fue elegido su
vicepresidente y acataba todas sus directrices.
Hubo un crecimiento económico considerable durante el largo régimen de Trujillo, aunque
una gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador para sus vanidades personales. Se
avanzó en la atención sanitaria, educación y transporte, con la construcción de hospitales
y clínicas, escuelas, caminos y puertos. Trujillo también llevó a cabo un programa de
construcción de viviendas e inició un importante plan de pensiones. Por último, puso fin al
préstamo que había con los EE. UU. de 50 años de administración de la aduana en 1941,
el cual estaba pautado terminar en 1956. Hizo que el país quedara libre de deudas en
1947.
Esto estuvo acompañado por la represión absoluta y abundantes asesinatos, tortura y
métodos terroristas contra la oposición. Por otra parte, la megalomanía de Trujillo se vio en
el cambio de nombre de la capital, Santo Domingo a "Ciudad Trujillo", también la montaña
más alta del país y del Caribe la renombró de Pico Duarte a "Pico Trujillo", además de
varios pueblos y una provincia. Algunos otros lugares los rebautizó con nombre de
miembros de su familia. Al final de su primer mandato en 1934 era la persona más rica del
país, uno de los más ricos del mundo en la década de 1950, y casi en el final de su
régimen su fortuna estaba estimada en $800 millones.
En octubre de 1937, Trujillo, en un evento conocido como la Masacre del Perejil, ordenó al
Ejército matar a los haitianos que vivían en la frontera noroeste de la República
Dominicana y en ciertas partes de la región contigua del Cibao. El Ejército mató a unos
20 000 haitianos en cinco días.4446 Las tropas dominicanas, que venían en su mayoría de
otras áreas del país, interrogaban a cualquier persona con piel oscura, utilizando
el shibboleth "perejil" para diferenciar a los haitianos de los dominicanos cuando era
necesario, la "r" de perejil era de difícil pronunciación para los haitianos. Como resultado
de la masacre, la República Dominicana acordó pagar como indemnización a Haití la
cantidad de 750 000 dólares, luego reducida a 525 000 dólares. Posteriormente, durante la
primera mitad de 1938, miles más de haitianos fueron deportados por la fuerza y cientos
fueron masacrados en la región sur de la frontera.47
Trujillo extendió su tiranía a los Estados Unidos.48 En 1956, en Nueva York, sus secuaces
secuestraron y asesinaron a Jesús Galíndez. Los secuaces de Trujillo luego ejecutaron a
Charles Murphy, un aviador de Oregón que había piloteado el avión que llevó a Galíndez
de Nueva York a la República Dominicana.48
El 14 de junio de 1959, aproximadamente doscientos exiliados dominicanos y
revolucionarios cubanos lanzaron una invasión de la República Dominicana
desde Cuba con la esperanza de derrocar al régimen de Trujillo.49 Los invasores fueron
masacrados apenas unas horas después de haber desembarcado.50
El 25 de noviembre de 1960 Trujillo mandó asesinar a tres de las cuatro hermanas Mirabal,
apodadas Las Mariposas. Minerva, la segunda de las hermanas, aspiraba a ser abogada,
quien estaba opuesta a la dictadura, pero Trujillo ya había comenzado a acosarla
sexualmente. Las hermanas han recibido muchos honores a título póstumo, y tienen
muchos recuerdos en varias ciudades de la República Dominicana. Salcedo, su provincia
natal, cambió su nombre a la provincia Hermanas Mirabal. El Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebran actos en su honor el día de su
muerte.
Durante mucho tiempo, los Estados Unidos apoyaron el gobierno de Trujillo, al igual que
la Iglesia católica y la élite dominicana. Este apoyo persistió a pesar de los asesinatos de
políticos de la oposición, la masacre de los haitianos, y de las conspiraciones de Trujillo
contra otros países. Los Estados Unidos finalmente rompieron con Trujillo en 1960,
después de que agentes de Trujillo trataran de asesinar al presidente venezolano, Rómulo
Betancourt, un crítico feroz de Trujillo. El gobierno de Venezuela oponía resistencia a la
dictadura de Trujillo, y recibía a los migrantes dominicanos que buscaban refugio de la
dictadura. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Los conspiradores fueron
ejecutados sumariamente, algunos de ellos siendo alimentados a los tiburones.51
Juan Bosch, el primer presidente electo democráticamente después del fin del régimen trujillista.
Después de la muerte de Trujillo, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que
se encuentran la del profesor Juan Bosch, quien fue elegido presidente en diciembre de
1962, y asumió el cargo en febrero de 1963, pero fue derrocado a los 7 meses en
septiembre, debido a sus intenciones de reformas sociales y su supuesta
inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la oligarquía neotrujillista, sustituiría a
la primera experiencia democrática dominicana después de 31 años de dictadura.
Después de diecinueve meses de gobierno militar, una rebelión en favor de Bosch estalló
en abril de 1965.52 Los militares sublevados estaban armados con el fusil de asalto San
Cristóbal, ametralladora ligera Browning M1919 A4, ametralladora media Browing M-2HB,
cañón antitanque M3, obús Kurk de 75mm, jeep Willy con ametralladoras, carros de
asalto Lanverk Lynx, tanques ligeros Panhard AMX-13 y Lanverk L-60. Los militares del
alto mando de la Fuerza Aérea Dominicana y del CEFA estaban en desacuerdo con
admitir a Bosch. El 26 de abril, 2 aviones Vampire FB50 y 2 aviones Mustang F-51
bombardearon posiciones rebeldes.53 Uno de los tanques AMX-13 que estaban en el
Palacio Nacional en poder de los rebeldes atacó un puesto policial. Sus cañonazos
demolieron el cuartel causando la muerte a todos los policías dentro del edificio. Dos
aviones Mustang F-51 atacaron la posición de la artillería y emplazamientos de
ametralladoras de los rebeldes usando cohetes y dejando caer 4 bombas de 500 libras.
Luego hicieron acto de presencia dos aviones Vampire FB50 repitiendo los ataques de los
Mustangs. Los ataques de los aviones Vampire fueron más desastrosos porque estos
estaban armados con cañones de 20mm. Fue una masacre donde partes de cuerpos,
cabezas, manos, brazos y piernas estaban repartidas por todo el lugar.
El presidente de Estados Unidos Lyndon Johnson, preocupado por una "supuesta"
revuelta por comunistas, que podrían crear una "segunda Cuba", envió marines día más
tarde, seguido inmediatamente por la 82.ª División Aerotransportada y otros elementos
del XVIII Cuerpo Aerotransportado en la Operación Powerpack. "No nos proponemos
quedarnos aquí sentados en una mecedora de brazos cruzados y dejar que los comunistas
implementen cualquier gobierno en el hemisferio occidental" dijo Johnson. Prontamente,
se les unieron comparativamente, pequeños contingentes de la Organización de los
Estados Americanos. Todos ellos permanecieron en el país durante más de un año y se
fueron después de supervisar las elecciones del año 1966 ganadas por Joaquín Balaguer,
quien había sido el último presidente títere de Trujillo.
Sin colaboradores, una invasión de Estados Unidos contra un ejército unido con el pueblo
hubiera sido difícil y costosa en vidas. En una estimación optimista, el Pentágono creía que
se requerían al menos dos divisiones estadounidenses completas para superar el extenso
armamento que la República Dominicana había adquirido como protección contra una
invasión haitiana.54
Periodo 1978-1996
Durante las elecciones del año 1978, resultó elegido Antonio Guzmán Fernández por
el Partido Revolucionario Dominicano. Su mandato se caracterizó por ser uno de los
más liberales que había tenido el país en décadas y desde el gobierno de Juan Bosch. Su
mandato culmina cuando Guzmán se suicida inesperadamente el día 4 de julio de 1982.
Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Lic. Jacobo Majluta, quien gobernó por 43
días de manera interina. La elección presidencial de ese año fue ganada por su
compañero de partido Salvador Jorge Blanco.
En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien tenía cerca de 80 años. En 1990 resultó
reelegido Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude. En
1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones contra José
Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el
punto de vista de los partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se
hizo una Reforma constitucional recortando el período presidencial a dos años y
acordando la celebración de elecciones en 1996.
Periodo 1996-2020
Periodo 2020-presente
Literatura
Siglo XX
Drante el siglo XX, la literatura en la República Dominicana contó con escritores
como Juan Bosch (uno de los cuentistas más importantes de América Latina), Pedro
Mir (poeta nacional de República Dominicana), Aída Cartagena Portalatín (poetisa por
excelencia que habló en la Era de Trujillo), Emilio Rodríguez Demorizi (el más importante
historiador dominicano, con más mil obras escritas), Manuel del Cabral (principal poeta
dominicano destacado en la poesía negroide), Héctor Incháustegui Cabral (considerado
una de las voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX), Miguel
Alfonseca (poeta perteneciente a la Generación del 60), René del Risco (poeta aclamado
quien fue partícipe del Movimiento 14 de Junio), Mateo Morrison (poeta y escritor con
numerosos premios), entre otros autores.
Evolución geológica
Artículo principal: Evolución geológica de La Española
Geografía
Artículo principal: Geografía de la República Dominicana
Mapa de la República Dominicana.
Relieve
El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes
orográficos principales, orientados de Oeste a Este, siendo la Cordillera Central la más
importante de la isla, donde se localiza el Pico Duarte con 3087 m, la máxima elevación de
las Antillas. Otros sistemas montañosos son la Cordillera Septentrional, la Cordillera
Oriental, la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de Bahoruco, la Sierra de
Neiba y la Sierra Martín García.
Entre esos sistemas montañosos existen grandes valles como el Valle del Cibao, Valle de
Bonao, Valle de Neiba, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza,
Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.
Así como las llanuras costeras del norte que son: Llano de Bajabonico, Llano de Boba-
Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del este, Llanos Costeros de Sabana
de la Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental; y los del sur, Llano Costero de
Azua, Llano Costero de Baní o de Peravia y Llanos costeros de Oviedo y Pedernales.
Hidrografía
Véanse también: Anexo:Ríos de la República Dominicana y Agua potable y saneamiento en
República Dominicana.
Clima
Problemas medioambientales
Los Bajos de Haina, a 19 kilómetros al oeste de Santo Domingo, fue incluido en la lista
del Blacksmith Institute como uno de los 10 lugares más contaminados del mundo en
octubre de 2006, debido al saturnismo por plomo. En esa localidad operó una empresa
de reciclaje de pilas y baterías, y que se vio forzada a cerrar en 1999. La limpieza del lugar
comenzó en el año 2008, pero los niños siguen naciendo con altos niveles de plomo,
causando problemas de aprendizaje, retraso del crecimiento físico e insuficiencia renal.65
Sin embargo, aunque Haina ha sido ya retirada de esa lista debido al cierre de muchas
fábricas y empresas, y a los intentos de construir una zona verde, los problemas han
permanecido. Aunque en menor grado.
Existe una escasa educación ambiental, puesto a que en las escuelas no les enseñan
maneras sustentables de vivir. El sistema de manejo de residuos es básico, y en la
mayoría de las localidades se emplea la quema de basura.
Estado
Artículo principal: Gobierno y política de la República Dominicana
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), República Dominicana ha firmado o ratificado:
Tratados internacionales
CER CE MW
Repúbli CESCR67 CCPR68 CEDAW71 CAT72 CRC73 CRPD75
D69 D70 C74
ca
Domini CES CCP
CCP
CED CA
CR CR
CRP
CES CC R- CED CA CR C- C- CR
cana CR- R- AW- T- D-
CR PR OP2 AW T C OP- OP- PD
OP OP1 OP OP OP
-DP AC SC
Pertene
ncia
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.
Símbolos
En la República Dominicana los principales símbolos patrios son: