REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA URU - LA LENGUA (Resumen)
REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA URU - LA LENGUA (Resumen)
REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA URU - LA LENGUA (Resumen)
Docente: Lic. Rose Mary Cabrera Mamani Semestre: Decimo – Paralelo “B”
escrita en el diccionario trilingüe puquina, aimara y castellano. En la escuela los niños solamente hablan
aimara, a pesar de que, en su generalidad, los profesores difundieron el castellano y el aimara desde la escuela.
Hubo algunos profesores que, por algún tiempo, colaboraron con el aprendizaje y la divulgación del
uchumataqu, así como con la revalorización de la cultura uru . De acuerdo a investigaciones anteriores, ya
nadie sabe hablar uchumataqu. Ellos también afirman que »para recuperar nuestra cultura, nuestro idioma, nos
falta mucho que hablar, y entre nosotros entrar de acuerdo en todo lo que se pueda hacer para la lengua . Los
comunarios indican que principalmente los niños son quienes deben aprender la lengua, aunque también deben
aprender los demás, ya que la lengua es parte de su identidad como urus.
Esto es fundamental en los procesos de recuperación ya que la lengua se puede revitalizar con fines económicos
y uno de ellos es el turismo. Si la escuela fuera el espacio para fortalecer el habla y escritura del uchumataqu, es
imprescindible contar con un maestro que pueda fomentar el aprendizaje y uso la lengua originaria entre los
niños y los abuelos que aún conservan algún conocimiento de este idioma. Lo cierto es que la lengua aimara
constituye hoy el principal medio de comunicación de los uru- irohitos, ocupando el castellano el segundo
lugar. Los urus que habitan en el departamento de La Paz utilizan el aimara en sus interacciones cotidianas.
Las nuevas generaciones han llegado a adquirir el aimara como lengua materna. En toda la zona de Jesús de
Machaca se habla el castellano como segunda lengua. El aprendizaje de la lengua materna, el aimara, «se
realiza en el seno familiar ya que es la lengua que hablan todos los miembros en la comunidad. Cualquier
interrelación se da en aimara.
Por lo general, los varones, los dirigentes, se comunican en castellano frente a visitantes externos, pero entre
ellos siempre lo hacen en aimara. El aprendizaje del aimara se ha dado por necesidad y no por querer pertenecer
a esta cultura. En la feria de Aguallamaya, la única propaganda grabada hacía publicidad en aimara. En algunos
casos se escuchaba el castellano.
Los transportistas de la misma manera se comunican en la lengua que las personas hablan. Si hablan en
castellano, ellos responden en castellano, pero generalmente la mayor parte habla en aimara. La respuesta de
las mujeres aimaras ante el contacto con personas que hablan una lengua diferente es simplemente encerrarse
en su lengua materna, el aimara. En la actualidad, en la comunidad, se cuenta tanto con personas bilingües
aimara – castellano como con monolingües aimara hablantes, aun cuando estos constituyan la minoría.
Las madres solamente logran comprender el castellano, hablan muy poco y no lo leen ni lo escriben. En la
comunidad, generalmente son los varones quienes hablan castellano, ya que son quienes han salido de la
comunidad en busca de trabajo y han entrado en contacto con la lengua castellana y, en algunos casos, con el
quechua. En cambio, las mujeres, generalmente, pueden entender la lengua castellana, pero les es difícil
hablarla. Los videos que llegaron a la comunidad están logrando que el castellano sea el medio de comunicación
privilegiado.
Los padres que viajan a otros lugares por motivos laborales traen consigo la lengua
castellana. Últimamente, también en la familia es donde se aprende el castellano por influencia de los
padres. Los niños, más que las niñas, se comunican con el padre en castellano. Uno de los medios importantes
de difusión de las lenguas, tanto aimara como castellana, es la radio.
Ahí se transmiten radionovelas, informativos y anuncios en aimara. Hay algunas radiodifusoras que transmiten
las noticias, las propagandas y también algunas poesías en castellano. Por otra parte, en los espacios
comerciales, la lengua con la que se comunica la gente es el aimara. Las radios que se escuchan en la zona
transmiten en aimara.
La música que se difunde es por lo general en castellano. Los grupos musicales que se escuchan en la
comunidad son generalmente del Perú y cantan en castellano.