Anexo 1 Lineamientos para Desarrollo Urbano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

PERIODI

FllAl
ORGANO DE DIFUSION OFICIAL DEL GOBIERNO
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE TABASCO.

PUBLICADO BAJO LA DlRECCION DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO


Regístrado como correspondencia de segunda clase con fecha"
17 de agosto de 1926 DGe Núm. 0010826 Caraoterísticas 11282616

ANEXO 1

( Epoc;Sa. Villahermosa, Tabasco 30 DE ABRIL DE 2008 Suplemento


6850
B

ANEXOl

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO URBANO


LosT,Íneamientos para el Desarrollo Urbano contenidos dentro del Prográma Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco, son una política pública que realiza el
Ejecutivo del Estado a través de la Secretaria de Asentamientos y Obras Públicas para
promover el fomento y la adecuada planeacíón en la materia, entendiéndose ésta como
un proceso factible de ser medido y evaluado, mediante lineamientos e indicadores de
carácter territorial y urbano, que tienda a alcanzar una adecuada utilización del suelo
urbano, sujete los procesos de aprovechamiento del suelo al orden legal y promueva la
generación de valor agregado en las regiones y la población del estado, de Tabasco.

OBJE.TIVO GENERAL.

Establecer los estudios, normas técnicas y disposiciones de observancia general para


la regulación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de. los
asentamientos humanos en el territorio del Estado. ~

OBJETIVOS PARTICULARES.

• Impulsar el aprovechamiento del orden urbano para que contribuya· a la


generación de bienes y servicios que aseguren el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
• Promover la organización, la capacidad operativa, integral y profesional de las
entidades encargadas de la gestión urbana,
• Garantizar la participación social en procesos de planeación urbana aplicando y
evaluando las politicas para el desarrollo territorial y urbano sustentables.
2 PERIODICO OFICIAL . 30 DE ABRIL DE 2008

• Apoyar la función, responsabilidad y toma de decisión de las autoridades


responsables de la planificación, regulación y control de los asentamientos
humanos. .

PRINCIPIOS RECTORES.

• Lograr la implementación de los.programas de desarrollo urbano a nivel estatal,


municipal o decÉmtro de población.
• Fortalecer la capacidad de toma de decisión en la gestión urbana municipal.
• Asegurar el ejercicio del derecho urbanlstico en todas las actividades de la vida
urbana.
• Establecer un instrumento de concordancia, transparencia, y estlmulos en los
comportamientos inmobiliarios.
! • Fomentar en la sociedad la conciencia del valor del suelo urbano y su costo de
ejecución.
• Fomentar el estudio, la investigación.y la congruencia que da la planeación
_~..~-$~na regional.
• Es principio rector de estos lineamientos el cumplir, observar y respetar con
estricto apego la legislación y normalividad vigentes para el desarrollo territorial y
1
urbano, por cada uno de los actores sociales, económicos y políticos .

.1. INFRAESTRUCTURA URBANA.


1.10rientar la planeación de la inverslon pública hacia las áreas de mayor
poblamiento o en las áreas declaradas por el gobiemo estatal por conducto de la
Secretaría de Asentamientos y Obras. Públicas o los ayuntamientos como áreas y
predios que serán utilizados en la ordenación y regulación de los centros de
población o zonas conurbadas, señalando la provisión estatal y municipal de
Desarrollo Urbano.
1.2Es prioritario impulsar la infraestructura encaminada a la prevención de riesgos,
protección patrimonial, de rescate de áreas productivas y de comunicación
terrestre, por lo que en la planeación de los recursos anuales destinados a éste
rubro se considerarán prioritariOS.
. ~

1.3Es prioritario parael desarrollo urbano de los centros de población, la planeación,


programación y ejecución de recursos destinados a la Protección Integral Contra
Inundaciones, el Plan Hidráulico Estatal y la Protección Civil.
1.4Aprovechar la capacidad de infraestructura para el establecimiento de
densidades de ocupación y utilización del suelo urbano a fin de evitar la
sub utilización.
1.5Regular la instalación o construcción de la infraestructura de los nuevos
fraccionamientos conjuntos habilacionales o condominios a fin de integrarse a la
infraestructura planeada, programada o existente; coordinándose las
autorizaciones de factibilidad de usos de suelo a lo que señalen las instancias y
organismos operadores.
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 3

1.6Construir y habilitar reservas territoriales en forma integrada a la planeación,


programación e inversión pública de la infraestructura urbélOa regional.
1.7 La Secretaria de Asentamientos y Obras Públicas asi como los ayuntamientos
elaborarán proyeCtos conceptuales que sirvan de guia a· la planeación,
programación e inversiones públicas de la infraestructura urbana regional.
1.8 Establecer infraestructura apropiada para los usos industriales, considerando las
características y volúmenes de tránsito, los requerimientos de instalaciones
especiales, en particular el tratamiento de sus aguas residuales para fines de
reuso, manejo y disposición de,desechos sóliqos.
1.9Ampliar y fortalecer I.a infraestructura de servicios en los céntros estratégicos del
Sistema Estéltal de Ciudades, adelantando la oferta de satisfactores de acuerdo a
la demanda e s p e r a d a . , '
/ 1.10 Atender con prioridad las zonas carentes de servicios mediante acciones de
mejoramiento que sumen la regularización de la tenencia de la tierra con la
dotación de infraestructura (agua potable, alcantarillado, Gllumbrado y acceso
vial, servicio de transporte urbano y recolección dede.sechos sólidos), y la
.,-lgtegra:ión de estas zonas a la dinámica de la ciudaq.

1.11 Establecer sistemas integrales de infraestructura que determinen las obras de


infraestructura primaria y las secuencias y condicionantes para el desarrollo de
las zonas de crecimiento; y que respondan, además, a la rehabilitación de zonas
deterioradas y a la integración de zonas carentes de servicios
1.12 Reforzar en las esferas federal, estatal y municipal, los mecanismos de
coordinación para la dotación de infraestructura, con el fin de promover y ejecutar
programas integrados.
1.13 Los procesos de desconcentración de servicios e infraestructura deberán
corresponder al fortalecimiento del sistema de planeación, programación y
presupuestación de las obras en el Estado y los municipios, brindándoles
asistencia técnica y capacitación.
1.14 Propiciar la dotación de infraestructura a través de coinversiones o mezcla de
fuentes de inversión.
1.15 Orientar y apoyar a la participación social concertada, para realizar nuevas
obras y detener el deterioro de la infraestructura y servicios urba,g.os,
proporcionando asistencia técnica y aqúellos elementos que la comunidad no
pueda aportar.
1.16 La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas priorizará canalizar recursos
suficientes en su presupuesto anual, para el fortalecimiento e innovación
tecnológico en la generación de información geográfica, como parte del
programa de infraestructura estratégica para el desarrollo urbano.

2. EQUIPAMIENTO URBANO.

2.1 La línea de acción en materia de equipamiento estará dirigida a incrementar la


cobertura de los servicios y distribuirlos equitativamente en el territorio estatal
para alentar el desarrollo integral de la población, particularmente de los sectores
urbanos y rurales más desprotegídos en las ciudades medias y los centros de
integración rural, tiene los siguientes propósitos:
4 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

1. EL incremento de la cobertura de equipamiento urbano, se buscará mediante


el establecimiento y aplicación de medidas operativas y técnicas orientadas a
maximizar el 'uso de la capacidad instalada y 'hacer m~s eficiente la
producción de nuevos elementos;
11. La distribución equitativa de equipamiento se promoverá en coordinación con
los sectores federales y los gobiernos locales, de acuerdo' con el sistema de
prestación jerarquizada de servicios señalado antes;
1/1. La planéación y programación del equip¡;¡miento urbano deberá corresponder
a los Programas de Desarrollo Urbano Estatal, Municipal y de Centros de
Población, cualquiera que sea la fuente de financiamiento; y
IV. Tendrá carácter de obligatorio la.planeación y programación de equipamiento
urbano conforme al Sistema Estatal de Ciudades de Tabasco.
/
2.2A fin de impulsar principalmente el desarrollo ordenado de las ciudades medias y
centros de integración rural, se definen las. siguientes acciones para el
e,9-Uipamiento urbano:
----"""'::.--
1. Se preservará y se consolidará el equipamiento existente para optimizar la
prestación de servicios en los centros de población que dispongan de
'capacidad instalada, orientando los recursos de inversión hacia las
localidades que presentan carencias e insuficiencias;
11. Las acciones de rehabilitación, ampliación, modernizaCión o mantElnimiento'
del equipamiento urbano tanto en áreas urbanas como rurales deberán ser
sustentadas bajo dictámenes técnicos de costo-beneficio que elaboren los
organismos operadores;
111. Se atenderán con prioridad la dotación de equipamiento que arrojen los
niveles de programación e instrumentación de los Programas de.Desarrollo
Urbano estatales, municipales y de centros de población publicados y
registrados oficialmente;
IV. La construcción de equipamiento urbano en el territorio estatal se construirá
con base a 'Ia reglamentación que para riesgos determine la autoridad
competente; y
V. La planeación del equipamiento urbano en el territorio estatal debe
corresponder a las estrategias de seguridad; prevención de desastres y
protección civil,. '*'
3. VIALIDAD YTRANSPORTE URBANO.
3.1 Los gobiernos locales, el sector social y el privado, concertarán los programas
integrales de vialidad y transporte para la conservación, reconstrucción y

modernización de la estructura urbana.
3.2La elaboración, instrumentación e implementación de los planes sectoriales de
vialidad y transporte, derivarán de los programas de desarrollo urbano estatales,
municipales y centros de población vigentes.
3.3EI establecimiento de sistemas terminales y estaciones de transferencia para el .
transporte público, corresponderán a las necesidades de movimiento de la
población, sus bienes y servicios; guardando congruencia con la zonificación
urbana de las ciudades.
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 5

3,4Realiza; un Programa de Accesos Vialfls a ionas urbanas marginadas, siempre


y cuando emanen de Programas de De~arrollo Urbano vigentes. '
3.5Diseñar programas de señalética para vialidades, equipamiento urbano, sitios
turlsticos, éarreteras, dándo prioridad al grupo con capacidades diferentes.
3.6.La plane.ación de n!,.levas vialidades deberá guardar congruencia con la tipología
. de vialidades preVistas en la legislación vigente. .
'7concertar los gobiemoS estatal o municipal con la iniciativa privada oeon el
, sector de la construcción en el Estado, la construcción de estacionamientos
,/ públicos. . .'
3.8 Los estacionamientos en la vía pública estarán a una distancia minima de 5
metros entre la esquina de una intersección y el inicio del cordón. El ancho
mínimo del carril de estacionamiento será de 2.30 metros y el largo máximo de
75.4metros. .
3.9En todos los desarrolloS comerciales, habitacionales, de servicIos o de
equipamiento urbano nuevos se observará sin objeción, la continuidad de
vialidades, la liga de vialidades y la integración a la estructura urbana siendo
revisados y aprobados por la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas
mediante la autorización del Dictamen de Impacto Urbano.
3.10 Se deberán prohibir estacionamientos vehiculares en la entrada de predios,
frente a tomas de agua de emergencia, en incorporaciones y dispositivos viales,
sobre camellones o separadores viales, o en el paso de peatones. Tampoco se
permitirá estacionamiento en doble fila en ningún tipo de circulación, ni el
paradero de transportes pesados o voluminosos. No se deberá sustituir un
estacionamiento de cordón por uno de bateria. Toda área de estacionamientos.
deberá estar limitada y señalizada.
3.11 Se deberá prever en inmuebles de oficinas, servicios y comercios dentro de su
predio, por lo menos un cajón de estacionamiento por cada 50 metros cuadrados
de zonas de actividad ó considerar Jo establecido en el Reglamento de
Construcciones del Municipio correspondiente.
3.12 De acuerdo a lo establecido en el articulo 290 fracción IV, la Ley de
Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco, en materia de
estacionamiento se aplicará lo siguiente: ....
1. Las edificaciones de cualqUier tipo, público o privado, deberán contar con los
espacios adecuados y necesarios para el estacionamiento de vehículos de
acuerdo con la tipologia y ubicación que señale el Reglamento de La Ley de
Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco y el
Reglamento de Construcciones del Municipio correspondiente;
11. Estos espacios deberán mantener en condiciones de servicio adecuado por
parte del propietario sin que para ello se fijen cuotas de uso; y
111. Si en las edificaciones públicas o privadas se construyeran un mayor número
de cajones a los que señalan los ordenamientos en cuestión, sólo estos,
podrán ser sujetos de cuota por uso.
3,13 Las autoridades responsables de las autorizaciones de construcciones públicas
y privadas, para todos los usos de suelo que requieran de áreas de
estacionamiento, se deberá considerar como parte de lós proyectos ej~cutivos de
6 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

.-
los mísmós, la reforestación íntegral, 9iseño ambiental o de imagen urbana,
diseño de arquitectura del paisaje o sombras y mobiliario.
3.14 En el caso de inmuebles unifamiliares o multifamiliares, será por lo menos de
un cajón por vivienda; recomendándose un cajón extra para visitas por cada 20
viviendas.
3.15 La pendiente mínima de bombeo de arroyos a eje y ae banquetas hacia el
/ arroyo, será de 2%, El ancho mínimo de paso franco de peatones sobre
banquetas y sin obstáculos, serán de 0.60 metros. La distancia mínima entre el
extremo externo de la guarnición y la base de postes o luminarias, será de 0.15
metros. No se deberán usar materiales resbalosos, perecederos o frágiles al
tránsito de vehículos o personas.

3.16 Sólo permitirán bandas peatonales en equipamiento urbano básico o en donde


señale el estudio de impacto vial o la autoridad correspondiente; se debe prohibir
el uso, acondicionamíento o construcción de topes en cualquier tipo de
vialidades.

4. ACCESIBILIDAD URBANA.
4.1 Los programas de desarrollo urbano regularán las adecuaciones urbanísticas y
arquitectónicas que permitan el libre tránsito en vías, parques, jardines, plazas,
edificios públicos y privados, en concordancia a las necesidades de personas
con discapacidad, aplicando en todo caso las disposiciones normativas vigentes.
4.2En los auditorios, cines, teatros, salas de conciertos, centros de convenciones,
centros recreativos, deportivos, en general cualquier recinto de concentración de
personas, deberán contener espacios preferenciales reservados para personas
con discapacidad.
4.3La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas y los ayuntamientos
observarán que la infraestructura, el equipamiento urbano, los servicios, las
acciones de vivienda, construcciones e instalaciones cumplan con la'
antropometría normativa para discapacidad en general.
4.4 Todo edificio público o privado debe contar con señalética informativa, preventiva
y restrictiva.
4.5La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas en coordinación·....con los
ayuntamientos y la Dirección General de Protección Civil, elaborará los
lineamientos para la accesibilidad y sostenibilidad urbana.
4.6Ubicar mapas de la zonificación urbana de la ciudad, de los centros urbanos y de
los barrios en sitios estratégicos o de concentración poblacional.
4.7Las rutas de evacuación, identificación de zonas de peligros y sitios de albergues
formarán parte de la accesibilidad urbana.

5. PRESERVACiÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTíSTICO Y CULTURAL.


5.1 Requerirán de atención prioritaria aquellos inmuebles catalogados cuya
singularidad y significado cultural los determina como hitos dentro de las
manchas urbanas.
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 7

5.2Fomentar.l.a incorp0r:'ción de los sectores social y privada en la conservación y


pres~rvaclon del patrrmonio histórico, artístico y cúltural, mediante una toma de
conciencia ~~specto a nuestros bienes culturales, que propiCie la
corresponsabllldad y la participación colectiva en las tareas de protección y
puesta de valor, tales como: .
,. La realización de obras con ayuda de la comunidad;
/ 11. La integración de patronatos, fundaciones, asociaciones civiles entre otros
para la conservación; ,
111. La participación de instituciones académicas, centros universitarios y ouerpos
coj.eglados de profesionales; y . .
IV. La creación· de fideicomisos mediante el cobro del 1% sobre nómina que se
paguen en el estado y los municipios.
5.3La creación y fortalecimiento de cuadros técnicos locales y agencias de
conservación del patrimonio cultural en· los Estados y Municipios que
directamente atiendan las tareas de investigación, rescate, restauración· y
difusión.
5.4 La consolidación de los centros históricos en el marco de los planes de desarrollo
urbano de centros de población con la participación de los sectores privado y
social a través de patronatos y·fundaciones.
5.5 Para la conservación del patrimonio histórico-cultural construido con respecto al
desarrollo urbano, se deberán considerar los siguientes criterios:
1. Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio
y/o proyectos particulares cuyo objetivo sea, asegurar su conservación y
revalorización;
11. Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio,
ritmo y color en los monumentos y/o en los centros históricos deberá ser
regulada y revisada por la autoridad competente;
111. Se deberá considerar que la integridad y la armonia de los centros históricos
y de los monumentos contribuyen al mejoramiento de ía calidad de vida de los
habitantes;
IV. Se deberá mantener el equilibrio en el uso del suelo de los centros históricos,
a fin de asegurar la interacción adecuada del conjunto evitando la creación "e
"Zonas de Museo";
V. La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, .servicios y equipamiento; y promover actividades
económicas nuevas compatibles con lazona;
. VI. Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y
las vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso;
VII. Se deberá considerar que el entomo de un monumento o cenlro histórico
forma una unidad cuya integración también le otorga valor;
VIII. Se deberán establecer alternativas de desarrollo para evitar la especulación
del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores
patrimoniales;
8 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008·

IX, En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, éstas deberán


annonizar con el conjunto existente, logrando su integración mediante su
composición arquitectóhica, volumetria, escala, proporción, materiales de
acabado y color; y
Se considera que cada monumento y centro histórico deberá. tener sus
normas específicas,

6. APOYO A LOS PROCESOS lOC,~lES DE ORIENTACION DEL DESARROLLO


URBAI'IO.

6.1 Canalizar mayores recursos para el desarrollo municipal, fortalecer los


mecanismos de administración y operación urbana de los gobiernos estatales y
municipales.
6.2 Establecer un programa operativo de fomento al desarrollo urbano municipal que
quede enmarcado en el propósito de dar confianza· y vigencia plena a los
instrumentos jurídicos de planeación que favorecen un sano crecimiento de
nuestras ciudades. .
6.3 Propiciar ante las legislaturas locales la complementación y adecuación de leyes.
y reglamentos para que los programas de· desarrollo urbano puedan ser·
cumplidos cabalmente, 'para frenar los ilícitos que se cometen en la ocupación
de tierras ejidales y en la autorización de fraccionamientos y construcciones al
margen de la normatívidad:
6.4Para la formulación y administración de sus programas de desa'rrollo urbano los
ayuntámientos promoverán la participación de los sectores públicos y privados:
L Convenir anualmente la programación de las acciories de desarrollo urbano
en los centros de población prioritarios;
11. Dar vigencia plena a los programas de desarrollo urbana;
111. Aportar asistencia técnica a los municipios para la operación y administración
de servicios urbanos;
IV. Establecer programas parciales de desarrollo en zonas urbanas deprimidas o
de crecimiento;
V. Proporcionar asesoria a los municipios para la integración y awicación de
catastros urbanos de utilidad múltiple, mediante sistemas de informeción;
VI. Promover la constitución y administración de reservas territoriales, con la
construcción de obras públicas y la prestación de servicios urbanos, a nivel
municipal; .
VII. Promover que las Leyes urbanas locales hagan efectivas las disposiciones
relativas a la participación popular;
VIII. Aplicar las sanciones administrativas correspondientes por infracciones a la
normatividad, programas de desarrollo urbano y reglamentación vigentes;,
IX. Declarar conforme a la Legislación vigente yen coordinación con la autoridad
federal competente, las zonas de peligro o de riesgo en .Ios principales
centros de población;
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 9

• X. Mantener a la vista del público en general, los niveles de aguas maxlmas


extraordinarias y ordinarias;. así como, los niveles de desplante de las
construcciones, de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad federal de la
materia;

/ XI. Monumentar y registrar mediante nomenclatura oficial los niveles de agua


máxima extraordinarias; y
XII. Instalar un banco de nivel oficial, tanto para desplantes de construcciones
como para
/
señalar niveles e"iraordinarios o de
. -
seauridad.

6.5Tendrá carácter obligatorio para las autoridades estatales y municipales, la


incorporación de datos geográficos a la base digital de datos del .Sistema de
Información Geográfica de Tabasco de la Secretaria de Asentamientos y Obras
Públicas, primordialmente la información de redes y duetos de gas, instalaciones .
industriales, venta, distribución y almacenamiento de combustibles; redes
electrificación, subestaciones, termoeléctricas, zonas industriales,
fraccionamientos y centros comerciales.
6.6 Prioritario y obligatorio para el estado y los municipios realizar sus atlas de
peligros en la escala que les corresponda, realizar programas de prevención y
difundirlo en los medios que les sean accesibles.
6.7Como estrategia para el Desarrollo Territorial y Urbano, se establece como
politica pública el impulso, la consolidación y regulación del Sistema Urbano de
Ciudades.
6.8 El apoyo a las ciudades medias es un medio para alcanzar objetivos de
desarrollo social y económico a menor costo; permitiendo distribuir de forma
eficaz y equitativa los servicios a la población; constituyen una base material más
eficiente para el desarrollo económico; promueve el desarrollo regional de la
entidad.
6.9Se impulsará a las ciudades medias que tienen disponibilidad de agua y áreas de
crecimiento, así como condiciones favorables para la localización de actividades
industriales; se promoverá la dotación de. infraestructura, vivienda, equipamiento
y servici'os aglutinados en zonas de provisión y crecimiento.
6.10 Las poblaciones superiores a los 25,000 habitantes pueden satisfacer
condiciones de crecimiento auto sostenido, al presentarse en ellas caractElJ;[stícas
estructurales de diversificación de su base económica urbana, generación de
mercado local, significativa inversión fija existente y mejores posibilidades de
administración.
6.11 Establecer las Ciudades en red y con conectividad, favorecerá la innovación a
través de la modernización industrial y la capacitación de los recursos humanos,
difundir sus áreas de influencia, actividad económica y bienestar.

7. MODERNIZACION URBANA.

7.1 La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas, establecerá la .coordinación


de acciones para la modernización sectorial que beneficie directamente a los
asentamientos y el desarrollo urbano, en los rubros de industria, comercio
exterior, campo, turismo, y estructura del transporte local y regional.
10 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

7.2Se formulárán e instrumentarán programas regionales que elaborará la


Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas y se establecerán acuerdos
programáticos concretos relativos a los sistemas urbano-regionales y a los
/ centros de población prioritarios.
7.38e revisarán y actualizarán los programas estatales y se continuará con el
modelamiento espacial de los mismos para su entendimiento y difusión, para la
emisjón de dictámenes materia de la Secretaría de Asentamientos y Obras
Públicas, para el fortalecimiento tecnológico del Sistema de Información.
Geográfica, y para la renovación de cartografia.
7.4La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas operará un Programa de
Apoyo al Sistema Urbano de Ciudades y los programas relacionados con la
prestación jerarquizada de servicios y de integración urbano-rural.
7.5Promover los estudios de ordenamiento urbano a obras de Infraestructura Fisica
con una fuerte incidencia en el desarrollo urbano, tales como: las carreteras
troncales, los proyectos turísticos, los conjuntos habitacionales, los aeropuertos,
las centrales de abasto, parques industriales, proyectos tecnológicos,
información georreferenCiada, sistemas de alerta temprana, entre otros que
determine el Gobierno del Estado.
7.68e promoverán estudios de desarrollo urbano que sustenten la densifícación de
áreas urbanas consolidadas.
7.78e instrumentará en coordinación con la Dirección General de Protección Civil, la
identiftcación de zonas de peligro y sus sistemas de alerta temprana como parte
esencial del orden urbano.

8. INSTRUMENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS URBANOS.


8.1 Favorecer las acciones concertadas con organismos privados en la construcción
o en la operación de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos
con el objeto de proponer nuevas tecnologías, planear y programar acciones y
fortalecer la capacidad instalada.
8.2 Los proyectos ejecutivos para la obra pública desde las áreas ejecutoras estatal
y/o municipal o mediante terceros; debidamente firmados por un director
responsable de obra o corresponsable en su caso.
8.3Las concesiones. para la realización y operación de servicios públicos como"'"el de
transporte o la recolección de basura ..
8.4Los contratos de administración, que se pueden 'utilizar cuando una agencia
pública mantiene la responsabilidad y las inversiones de un servicio; y su
operación pueda ser por concesión.
8.5Se promoverá la participación de las entidades federales, las Instituciones y
Sociedades Nacionales de Crédito al desarrollo urbano mediante la autorización
de operaciones acordes con los programas en materia vigentes.
8.6Constítuir, habilitar, urbanizar y equipar reservas territoriales en los centros de
población con objeto de sustituir y responder a los procesos irrégulares de
poblamiento.
8.7 Los procesos de regularización de la tenencia de la tierra y condicionando al
desarrollo urbano de la tierra social conforme a :a legislación urbana vigente.
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODlCO OFICIAL 11

• 8.8La redensificación de zonas urbanizadas en los principales c~ntros de población


a valores competitivos para inducir el aprovechamiento de la capacidad
7/ instalada.
8.9Las declaratorias de peligros emitidos por las autoridades responsables de la
Protección CiviL
<

9. INSTRUMENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL.

9.1 En el marco del Convenio para la Planeación del Desarrollo. del Estado, se
formalizará el compromiso para que los Ayuntamientos realicen ¡¡Icciones
tendientes a mejorar la captación de ingresos municipales por administración y
gestión urbana.
9.2 Promover ante la legislatura local el establecimiento de sistemas,de control para
el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas a los ayuntamientos, fijar las
responsabilidades en que los mismos o sus funcionarios puedan incurrir, las vías
de reparación de daños, configurar los delitos y las infracciones administrativas
en que puedan incurrir los transgresores de leyes, reglamentos o programas de
desarrollo urbano y fijar las correspondientes sanciones.
9.3La Secretaria de Asentamientos y Obras Públicas tendrá como prioridad
establecer el Sistema Estatal de Información Geográfica para la automatización y
simplificación de trámites en materia de vivienda, usos de suelo, fusión,
subdivisión de predios y otros trámites relacionados con la administración
urbana, '
9.4 La Modernización tecnológica de los Sistemas de Catastro Municipal, de
Protección Civil y accesibilidad urbana, '
9.5La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas podrá ampliar los alcances de
. los dictámenes técnicos en materia de desarrollo urbano hacia la obra, acciones
o proyectos con incidencia al desarrollo urbano como: carreteras tror.lcales,
prqyectos.turisticos, parques industriales o de abasto, aeropistas, aeropuertos,
puertos, marinas, parques de recreación, otros igualmente impactantes.
9.6Legislar el cumplimiento de la supervisión fisica de las obras públicas y privadas
de responsabilidad de las autoridades locales.
9.7 Difundir por distintos medios los programas de contingencia o protección c¡{fil.
9.8 La capacidad profesional, recursos técnicos, administrativos, financieros y
humanos suficientes para la administración urbana.
9.9Los Programas de Contingencia- y Protección Civil que realicen el Estado y Jos
Municipios, necesariamente derivarán de Atlas de Peligros debidamente
certificados por las instancias normativas correspondientes.
9.10 Con carácter de obligatorio Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría
de Asentamientos y Obras Públicas, en coordinación con los ayuntamientos,
realizarán la instrumentación e implementación de Sistemas de Información y de
Alerta Temprana para lo que necesariamente canalizarán recursos dentro de sus
programas de inversión anuales.
PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008
1~
/'10. CRITERIOS PARA EL CONTROL, PREVENCiÓN Y MITIGACiÓN DE PELIGROS.
10.1 El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Asentamientos y
. Obras Públicas, será garante de la observancia a cotas de inundación,
(
/ identificación de sitios con peligros, desplantes de ::;onstrucciones, monítoreo de
' rellenos y conservación de vasos reguladores o cuerpos lagunares de
{ con!grmidad con la legislación vigente.

10.2 Serán criterios para el desarrollo urbano todos aquellos que orienten la
reducción riesgos, eviten peligros a la vida de los pobladores urbanos y rurales,
eviten elevados e innecesarios costos en obras de urbanización, mismos que se
cOnsiderarán dentro de las respuestas que a· efecto· se otorgue en las
factibilidades de usos del suelo y servicios en los ayuntamientos.
10.3 Con carácter obligatorio, los ayuntamientos realizarán Atlas de Peligros
Naturales y Antropogénicos a escalas de Centro de Población o Municipal. así
como, la instrumentación de sus programas de contingencia y protección civiL
10.4 La Comisión Nacional del Agua coadyuvará al desarrollo urbano estatal,
municipal o local, con la definición de vasos reguladores o cuerpos lagunares
dentro de manchas urbanas, a fin de emitir sus respectivas declaratorias.
10.5 Se cumplirá con la demarcación física federal de cuerpos lagunares
catalogados como tal, especificar el nivel a partir del cual se define el Derecho de
Vía o Zona Federal, su jurisdicción administrativa y publicar en el diario oficial
para su difusión. .
10.6 Está prohibido construir en laderas de cerros, barrancas, o pendientes
topográficas mayores al 30%.
10.7 Se prohíbe cualquier construcción sobre derechos de vía de carreteras
federales, estatales o municipales y vias de ferrocarril, respetando los siguientes
parámetros:
L Como derecho de via en caminos, 20 metros del eje hacia ambos lados;
11. Como derecho de vía en carreteras estatales con dos cuerpos en 'terraplén,
20 metros del eje de la carretera hacia ambos lados; .
111. Como derecho de via en carreteras federales con dos cuerpos en terraplén,
30 metros del eje de la carretera hacia ambos lados; ....
IV. Como derecho de via en ferrocarril. 15 metros como mínimo a partir del ríel; y
V Tratándose de derecho de via con doble vila férrea, 15 metros como mínimo a
partir del ultimo riel en ambos lados. Para el caso de los derechos de vías de
ferrocarril, después del derecho de vía, no pOdrá establecerse obras o
industrias que requieran de explosivos hasta una distancia de 100 metros ..
10.8 De acuerdo a la Norma NRF-014-CFE-2004, los derechos de Vía para las
líneas eléctricas de tensión 115, 230, 400 kV en zonas rurales y urbanas, se
deberán considerar los siguientes criterios:
~ ..

30 DE ÁBRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL


/

./
,
¡ .

. Zona Urbana
36

Para el caso de líneas de subtransmisión de 138 kV se consideran las mismas


distancJas que para 115 kV.
Para líneas aéreas de tensión 69kV y 85 kV se determina los siguientes
parámetros: .

En el caso de líneas de doble circuito donde el alcance de utilización sea de


un solo lado, el ancho del derecho de vía se debe considerar a partir del eje
del circuito.
10.9 No se permitirá el desarrollo urbano en terrenos identificados con peligros
como: ondas sísmicas, fallas o fracturas activas, en áreas susceptibles.a
derrumbes o deslizamientos, en zonas de litoral, lechos de acuíferos y SIl
observarán los siguientes' criterios:
A. Ondas sísmicas:
1. Aluviones naturales recientes, profundos o superticiales, o todo tipo de relleno
artificial en barrancos, lagos, lagunas, bahías marítimas y terraplenes en
• general, no consolidados y sensibles en muchos casos, a efectos de
resonancia;
11. Antiguos brazos o lechos secos de ríos o lagos;
111. Terrenos sobre hidratados que al licuar y abatir su nivel freático, pierden su
capacidad de carga; o terrenos inestables, con serios agrietamientos y
sensibles asentamientos diferenciales;
14 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

IV. Faldas de cerros, en particular las que presentan sus estratos y fracturas
orientad.as en la misma dirección de sus pendientes, observando además en
su material, una frágil cohesión susceptible al deslizamiento o derrumbe; y
V. Gravas sobre estratos de arcilla inestable (marga y árGillas)y los mantos de
ceniza volcánica (piedra pómez), aún en los casos en que se localice lejos de
. áreas volcánicas activas o inactivas, y de. los epicentros sismicos.
B. Fallas y fracturas activas:
/ l. Zonas con pozos naturales o artificiales. cuevas, cavernas o minas, o con
serios problemas de hundimiento o alta comprensibílidad;

11. Áreas susceptibles a derrumbes o deslizamientos, sobre o al pie de laderas,


cuyo material sea poco coherente y, de adherencia frágil, con tendencia al
desprendimiento por intensas lluvias, sobresaturación hidráulica, sobrepeso,
o movimientos vibratorios o sísmicos, dejando una franja mínima de
seguridad de 25 metros entre las bases de éstas y el desarrollo urbano;
111. Al pie de taludes artificiales en el margen minimo de seguridad señalado
anteriormente;
IV. Terrenos inestables arenosos (dunas), o con serios conflictos dados por sus
'. caracteristicas de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de
material, corrosión o alto contenido orgánico; y
V. Terrenos con relieve accidentado o con pendientes mayores al 35 %.
C. Zonas de litoral:
1. La primera duna de playa a lo largo del litoral. La franja costera de resguardo
tendrá como mínimo 20 metros a partir de la cota máxima de distancia de
marea alcanzada en 20 años (pleamar). No es conveniente construir por
debajo de 5 metros de altura como minimo de la cota de marea señalada;
11. No se debe permitir el desarrOllo urbano en áreas por debajo del nivel
máximo de mareas, sobre zonas inundables periódicamente como esteros,
canales maritimos o lagunas; y
111. Deberán protegerse las áreas urbanas vulnerables al riesgo de oleaje
huracanado, a través de la construcción de protecciones tales como diques,
rompeolas, escolleras o dragados, además de prever franjas de resguardo
con una distancia mínima de 30 metros a partir del alcance máximo de oleaje
registrado en los últimos 20 años, según el tipo de relieve de terreno
continental y/o marino.

D. Lechos de acuíferos:
1. El interior u orillas de los lechos de los lagos, lagunas o presas, o en los
cauces de ríos, arroyos y canales. La prohibición incluye el estricto respeto a
la franja de protección, determinada por el registro máximo de caudal en sus
superficies o secciones, en los últimos 20 años y con una distancia minima de
20 metros de esta cota;
11. Terrenos localizados por debajo de 5 metros de altura como mínimo a partir
de la cota de máximo crecimiento hidráulico indicado anteriormente, en el
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 15

• caso de los ríos que desarrollen más de 20 metros de sección, o cuerpos


hidráulicos estáticos con un radio promedio mayor a los 40 metros, dados en
sus períodos de estabilización promedio;
111. Aguas abajo o al pie de la cortina de una presa, o en terrenos localizados por
debajo del nivel hidráulico máximo señalado en. los puntos anteriores o
susceptibles a constantes y prolongadas inundaciones;
IV. Terrenos sobre depresiones del relieve, altamente inundables por la
impermeabilización de suelo durante periodos intensos o constantes de
lluvias,
¿
o terrenos pantanosos;
V. Construir por debajo de la cota de inundación, o del nivel registrado de aguas
máximas extraordinarias señalado por la CONAGUA; y
VI. El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Asentamientos y
Obras Públicas promoverá la declaración oficial por la instancia que le
corresponda, sobre información de cuencas hidrológicas, zqnas federales,
monitoreo de presas y sistemas de alerta temprana.

E. Zonas inundables.

1. La Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas, los ayuntámientos y la


instancia que corresponda, definirán y difundirán las cotas topográficas con
peligro de inundación, integrándose dicha información al Sistema
Georreferenciado de Peligros en el Estado; .
11. Se considera criterio prioritario para el desarrollo urbano de las localidades en
el territorio estatal la definición de cotas .topográficas con peligro de
inundación; .
111. Es necesario generar conforme a la legislación vigente, la zonificación urbana
y de peligros naturales, especialmente para la parte de inundación, función
municipal en que debe asistir técnicamente a los ayuntamientos la Secretaría
de Asentamientos y Obras Públicas; ,
IV. La Secretaría de Asen.tamientos y Obras Públicas promoverá en coordinación
. con la instancia normativa, los niveles de aguas máximas ordinarias. y
extraordinarias, así como "los niveles de desplante para las construcciones
públicas y privadas; y

V. Es prioritario para el desarrollo urbano ubicar fisicamente bancos de nível


georreferenciados a efectos de determinar los niveles de desplante para
$ construcciones.
.
F. Concentración habitacional en edificios .

1. Los edificios que concentren más de 50 personas al día obligatoriamente
contarán con salidas de emergencia en número suficiente para evacuar en un
tiempo máximo de 5 minutos y éstas desembocarán en forma directa a
espacios públicos o abiertos;
11. Los edificios de servicios y oficinas con más de 5 niveles o 15 metros de
altura o más, deberán de contar con escaleras de emergencia protegidas
contra incendio, adosadas al exterior de una de las fachadas;
16 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2'008

111. Los edificios con alturas mayores de 60 metros deberán contar con un área
plana horizontal libre de obstáculos en su azotea, de forma que permitan el
aterrizaje emergente de vehículos de emergencia por aire;
IV, Toda construcción de usos de comercio, servicios, oficinas o alojamiento de
personas, deberá contar con un extinguidor por cada 300 metros cuadrados
construidos; en su caso, hidrantes equipados con manguera para cubrir como
mínimo la mísm2 arsa señalada anteriormente; y

V, Las zonas en desarrolfo para usos habitacionales de alta densidad


poblacional, comercial, servicios y' equipamiento de servicio regional
necesariamente deben 'contar con emplazamientos viales para maniobrar
tendidos de mangueras y escaleras telescópicas, además de localizar
hidranles simples o siameses hacia' el exterior, conectados al sistema
hidráulico de emergencia.

G. Peligros antropogénicos.

1. Estará prohibido permitir tiraderos a cielo abierto sin control y manejo


sanitario;
11. Los ayuntamientos tienen la obligación de promover la sustitución de los
tiraderos a cielo abierto por rellenos sanitarios Gonforme a las normas
federales en vigor; además de acompañar estas acciones con un programa
permanente de saneamiento, limpieza y ocupación del sitio liberado; y
111. Los Ayuntamientos promoverán programas de manejo y prevención de
desechos sólidos domiciliarios, como el almacenaje final de pilas alcalinas,
envases, separación de orgánicos, entre otros.

11. REGULACION GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO.


11,1 La definición de la compatibilidad entre los diversos usos del suelo urbano, se
considerará obligatoria dentro de los programas de desarrollo urbano y los
dictámenes de impacto urbano.
11.2 Se deberán aislar a una distancia minima entre linderos de 10 metros o
reubicar, a aquellos usos urbanos que produzcan las siguientes afectaciones
molestas, a las construcciones y habitantes de las áreas circunvecinas: ....
1. Más de 65 decibeles entre las 8 y las 22 horas, o bien 30 decibeles entre las
22 y las 8 horas;
11. Sacudimientos mayores de 2° Richter o efectos de 3° Mercalli;
111, Radiaciones externas de más de 30° C;
IV, Más de 500 lúmenes con luz continua, o bien, 200 lúmenes con intermitente;
y
V, Polvos y humos que ensucien paramentos y cubiertas de las construcciones
de las zonas aledañas, '
11.3 Cualquier uso habitacional, deberá estar alejado como mínimo:
L 200 metros de cualquier dueto de petróleo o sus derivados;
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL
17

11. 30 metros de una vía férrea;


JlI. 25 metros de la base de una ladera como franja mínima de seguridad;
IV, 20 metros de lechos acuíferos o niveles de aguas máximas extraordinarias;

/
/ V 100 metros de zonas industriales o almacenamiento de sustancias de alto
riesgo:
VI. 50 ,metros de zonas industriales ligeras y/o medianas;
VII. 50 metros de talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado;
. VIII. '50 metros de complejos patrimoniales (edificados o naturales) no integrados
al desarrollo urbano o fuera de manchas urbanas;
IX, 1,000 metros de la cabecera de una pista de aeropuerto de mediano y largo
alcance; .
X. 2,000 metros de tiraderos a cielo abierto; y
XI. 3,000 metros de zonas de extracción via uso de explosivos .
. 11.4 Se establece un derecho de via de 200 metros a partir del eje y a ambos lados
de cualquier ducto (gasoducto, oleoducto, gasolinoducto), prohibiéndose todo
uso habitacíonal incluyendo viviendas, escuelas, hospitales, parques, centros
deportivos o que congreguen más de 50 personas al día.
11,5 El derecho de vía señalado en el punto anterior se subdivide en las siguientes
caracteristicas para usos de suelo:
1. Los primeros 50 metros medidos a partir del eje del ducto y a ambos lados del
mismo, se establece una franja de seguridad para PEMEX donde el
ayuntamiento prohiba cualquier uso de suelo y construcción distintos a la
actividad extractiva;
11. Después de los 50 metros y hasta sumar los 200 metros que define el
derecho de vía duetos, se establece una zona de usos restringidos
conforme a la compatibilidad de usos de suelo establecida en los Programas
de Desarrollo Urbano vigente que debe observar el Ayuntamiento; y
111. En esta Zona de Usos Restringidos el ayuntamiento no permitirá usos de
suelo habitacionales como: vivienda, escuelas, hospitales, estadios
deportivos, centros de salud, o que concentren más de 50 personas al día
bajo lecho. ..
11,6 En los casos que PEMEX requiera construir infraestructura en zonas
habitadas (rural o urbana), se deberá sujetar dichas instalaciones a la
clasificación por clase de localización establecida en los lineamientos de la
Norma NRF-030-PEMEX-2006 y al Dictamen para la Conveniencia y Forma
de penetración en el territorio, que para el efecto expida la Secretaria de
Asentamientos y Obras Públicas.

12. USOS INDUSTRIALES Y DUCTOS.

12,1 Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características
de alto riesgo y/o contaminación, deberá localizarse en zonas o corredores
industriales diseñados para ese fin. Deberán contar con una franja perimetral de
aislamiento para el conjunto, con un ancho determinado según los análisis y
18 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

normas técnic~s ecológicas que no deberá ser menor de 25 metros. Todo tipo de
planta aislada o agrupada, deberá estar bordeada. En la franja de aislamie¡;to no
se permitirá ningún tipo de desarrollo urbano, se mantendrá limpia, sin maleza ni
/ °
confinamientos de objetos residuos de cualquier índole.
12.2 Las áreas industriales en general. y las emisoras en particular, de altos Indices
de coi].laminación atmosférica,. deberán emplazarse a sotavento de las_
localidades, para facilitar la eliminación de contaminantes y riesgos, su ubicación
estará sujeta a un dictamen de impacto urbano aprobado por la Secretaría de
Asentamientos y Obras Públicas.
12.3 En el caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos, que son
extraídos, transformados, almacenados o distribblidos, se deberán prever
reservas territoriales en las instalaciones de sus plantas, para alojar su máximo
crecimiento y capacidad de producción y/o almacenamiento, según sus
proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección, de acuerdo con los
análisis y normas técnicas ecológicas.
12.4 En el caso de plantas de explosivos o de productos extremadamente letales al
ser humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de
población, deberán distanciarse a un mínimo de 1,700 métros de cualquier uso
urbano; 1,000 metros de una via de ferrocarril de paso; y 500 metros de una
carrelera con transporte continúo.
12.5 Las centrales eléctricas, el depósito, confinamiento de productos nucleares
tóxicos o letales, deberán instalarse con apego estricto a los resultados de los
análisis de impacto ambiental, y las especificaciones y normas de los organismos
responsables .

12.6 En el caso de plantas de recibo y/o distribución de energéticos o derivados del
petróleo, las distancias de aislamiento mínimo para el resguardo del desarrollo
urbano serán:
1. Áreas de recibo: (líquidos y gases). Poliducto, auto tanques (auto transporte)
y oarros-tanques (ferrocarril): 50 a 500 metros;
JI. Buque-tanques: 150 a 500 metros;
111. Áreas de operación: llenad eras de auto-tanques y carros-tanques: 50 a 500
metros;
IV. Llenaderas de tambores con almacenamiento de hasta 10,000 barrile'!: 35 a
150 metros; y
V. Estacionamiento de auto tanques: 35 metros.
12.7 En el caso de plantas de almacenamiento de derivados del petróleo, entre 100
y 30,000 barriles, las distancias de resguardo minimas para el desarrollo urbano,
varían de acuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400
metros. En grandes ciudades, se deberá desconcentrar el almacenamiento
masivo de productos en un,sistema de depósitos, cercanos a las zonas de mayor
consumo.
12.8 Con respecto a duetos y corredores de lineas transportadoras de derivados del
petróleo, no se permitirá el desarrollo urbano sobre su sección y trayecto de
derecho de vía, dado su carácter de zcna federal. No se permitirá el tránsito no
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 19

controlado de transporte o maquinaria pesada sobre su tendido, ni la excavación


/ a cualquier profundidad cercana a la tubería. Si por algún motivo se requiere 'de
la instalación cercana de una red de infraestructura urbana, o la construcción de
una vía o dispositivo vial cercano al tendido. se debera obligatoriamente
concertar y coordinar su proyecto y construcción bajo la supervisión y
normatividad
. '
de PEMEX.

12.9 Los programas de señalización,. resguardo y delimitación fisica, de la


infra.estructura petrolera, tendrá carácter obligatorio para PEMEX tanto en áreas
urbanas como rurales.
12.10 En los duetos. las estaciones de recompresión (gases), o rebombeo (líquidos)
o control, estarán espaciadas a un mínimo de 12 kilómetros y un máximo de 30
kilómetros. Toda estación deberá tener un área de aislamiento. con un radio
minimo de 30 metros, no permitiendo ningún tipo de uso urbano en su interior.
Todo tipo de dueto que pase cercano a un asentamiento humano, deberá
construirse con tuberias de láminas de acero según las especificaciones de
PEMEX, y. con un control extraordinario de sus soldaduras de unión.
12.11 No se permitirá ningún uso urbano en un radío mínimo de 30 metros, desde el
eje de cada bomba de expendio de gasolina.
12.12 Se establece- una franja de seguridad para duetos de PEMEX de 50 metros "
medidos a eje y a ambos lados de los mismos, cualquiera que sea el material a
transportar, donde se pérmitíra usos y construcciones relacionados con la
industria extractiva.
12,13 En el caso de un corredor de líneas, se referenciará esta franja de seguridad
a las líneas extremas del corredor.
12.14 Para los casos donde PEMEX requiera construir infraestructura en zonas
habitadas (rural o. urbana), se deberá sujetar dichas instalaciones a la
Clasificación por Clase de Localización establecida en los Lineamientos de la
Norma NRF-Q30-PEMEX-2006..
FACTOR DE SEGURIDAD EN FUNCiÓN DE LA CLASE DE LOCALIZACiÓN
!:FÁCTOR.Dé':i ''i=:i¿fO~;riE'~lii.;1f0D.ES.• 'flRí~C¡.O·';'N¿í;jE\i:!A¡iGIJA'SE~E\¡&O;GALíZ!Aé-:':iÓ':"N-E-N-"'.·
~GURID!'p',i; ;~fPIS~~:~¡f~¡:f;~~t:~'f¡~;~~mrWN2[~~¡R~(¡,!~~~~l:!lt;tliR.IA . .. . ' .',
. CLASE 1
1.4 0.72 Es la que fiene 10 o menos construcciones para ocupación humana en un área·
.. ~~~_.
unRaria. (1600 x 40Qm,_. __ .. _ ..., _ _ ......_____ .. ,... ._
CLASE 2
1.6 0,6 Es la que tiene más de 10 pero menos de 46 ,construcciones para ocupación
. humana en un área unilaria de terreno .
., ..._......
CLASE 3
2.0 0.5 ; Cuando en un área unitaria existan 46 o más conslrucciones destinadas a
; , ocupación humana o habi!aciooaL
CLASE 4
2.5 004 Es aquella área unitaria. donde prevalecen edificios de 4 Q mas niveles o donde '
'-... _ ..__ ._ .__ .~_~~K~º-O sea ~~~(~t~Lo d~[I!Q.~ _ ...... w~ _._._~
_ _ • __•• ____ ._~_~ __ ~. __ • _ _

12.15 La Clasificación por Clase de Localización establecida en la NRF-030-


PEMEX-2006, se entenderá como el área unitaría que será la base para
determinar la clasificación por clase de localización en duetos que transportan
gas, y que comprenden una zona de 1600 metros (1 milla) de longitud en la ruta
de la tubería con un ancho de 400 metros (1/4 milla). .
20 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

La clasificación se determina conforme al número de construcciones, uso y/o tipo


. de ocupación del suelo, localizadas en el área unitaria; determinándose las
siguientes: .
1. Clase de localización 1. Corresponde con la tubería que en su área unitaria
se tienen 10 o menos construcciones destinadas a ocupación humana;
11. Clase de' localización 2. Corresponde a aquella tubería que en su área
unitaría 'se tienen más de 10 pero menos de 46 construcciones destinadas o
con ocupación humana;
111. Los duelos que cumplan con las clases 1 y 2, pero que dentro de su área
unitaria se encuentren al menos un sitio de reunión o concentración pública
de más de 20 personas, tales como: escuelas, hospitales, parques, sitios de
reunión, etc., se considerarán dentro de los requerímientos de la clase 3;
IV. Clase de localización 3. Es la tubería que cumple con una de las siguientes
condiciones:
a) Cuando en su área unitaria se tenga más de 46 constrUcciones destinadas
a ocupación humana.
b) Cuando exista una o más construcciones a menos de 90 metros del eje de
la tubería y se encuentre(n) ocupada(s) por 20 o más personas por lo
G
menos 5 días a la semana durante 10 semanas'al año.
c) Cuando exista un área al aire libre bien definida a menos de 100 metros
del eje del ducto y ésta sea ocupada por 20 ó más personas durante su
uso normal, tal como un campo deportivo, un parque de juegos, un teatro
al aire libre u otro lugar público de reunión.
d) Cuando se tenga la existencia de áreas. destinadas a fraccionamientos o
casas comerciales, en donde se pretende instalar una tuberia a menos de
100 metros, aún cuando al momento de su construcción, solamente
existan edificaciones en la décima parte de los lotes adyacentes al trazo.
a
e) Cuando el duelo se localice en sitios donde 100 metros o menos haya
un tránsito intenso u otras instalaciones subterráneas (tubería de agua,
drenajes, instalaciones eléctricas, etc.), en el entendido de que se
considera tránsito intenso un camino o carretera pavimentada con un flujo
de 200 o más vehículos en una hora pico de aforo.
f) Cuando el dueto se localice en sitios declarados para usos ~banos
conforme a Programas de Desarrollo Urbano vigentes; y
V. Clase de localización 4. Corresponde a la tubería que en su área unitaria se
'encuentran' edi.ficios de 4 o más niveles contados desde el nivel de suelo,
donde el tráfico sea pesado o denso; o bien, donde existan numerosas
instalaciones subterráneas.
12.16 El empleo de tubería plástica reforzada estará sujeta a la utilización de la
Especificación Técnica para proyecto de obras P.2.0730.01 Segunda Edición,
Agosto 2007.
12.17 Adicionalmente a lo que se establece en la Norma NRF-030-PEMEX-2006,
para la construcción de duetos terrestres, la empresa PEMEX comprobará
después de la construcción al término de la construcción ante la Secretaría de
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 21

Asentamientos y Obras Públicas la certificación internacional de duetos


(oleoductos y gasoductos) nuevos en un diámetro igualo mayor de 16" diámetro,
así cgmo, de algunas IínSé$ diO descarga de pozos que lo ameriten. Esto con la
finalidad de elevar la confiabilídad en este tipo de instalaciones y mitigar y
prevenir riesgos a la población.
12.18 Las obras que PEMEX realice mediante perforación direccional se deben
hacer de acuerdo a proyecto, plan de perforación y de manejo de fluidos de
perforación, aprobado por el representante de PEMEX. .
Deben registrarse todos los eventos que se presenten durante la construcción
del cruce direccional, indicarse el inicio y la finalización del cruce mediante
letreros de señalamiento y en los planos indicar la longitud del mismo.
Se debe verificar que el espesor minimo de capa de tierra sea de 6 m, entre el
fondo natural dellechq del rio y el lomo de la tubería conductora, o la que para el
efecto' se señale por la Instancia Normativa. Asimismo la tubería debe tener
doble capa de protección anticorrosiva específica para este servicio y.
condiciones de exposición.
12.19 Para otro tipo de instalaciones como: estaciones de recomprensión,
prebombeo o control; áreas de quema, se entenderán con los siguientes
lineamientos:
r. Los duetos, estaciones de recomprensión (gases), prebombeo (líquidos) o
control, estarán espaciadas a un mínimo de 12 kilómetros y un máximo de 30
kilómetros;
11. Las baterías, pozos de exploración, estaciones de compresión, centrales de
almacenamiento y bombeo, centrales de recolección, áreas de trampas;
deberán contener como minimo una sección de 60 X 35 metros de superficie
de resguardo totalmente delimitados (cercados o bordeados); y
111. Toda estación deberá tener un área de aislamiento, con un radio de 30
metros, no permitiendo ningún tipo de uso urbano o habitacional en su
interior.
12.20 De conformidad con la Norma NRF-030-PEMEX-2006 que establece la
profundidad d~ los duetos tanto en suelo en linea regular para gas como para.
líquido respectivamente, se anotan las siguientes distancias:
Colchón mínimo de suelo en línea regular para Gas .

• Clase 1 1,00 0,60


1,20 0,60

1,80 0.60

?
22 PERlqOICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

. Colchón mínimo de suelo en línea regular para líquido.


I ., ¡.; j i ' ' ' ' ';:''''''C,¡':C''i! ":E:xcav~eiO,n. "::¡:.j~:;E:xqa,!¡¡¡~!6,!,a~~;<':;~1
L;_~{F~:Lt>~~!~:a~;'i;r;w ,T';,~rri1¡jI«m): ". ,:1 ,,~' 'ROC8,(') {1!:ÍhíZi
. Área industrial, comercial o
1.20 0,60
; residencial.
¡---_._--------_:-._~ .._-_._-¡-_._-_._--.¡ ----~--------:
Cruq¡s de rios y arroyos, (vías 1,80 0,60
fluviales)'
¡--~-----_._-_ .. _"~---_.---_ .. -;- -" -
! Cualquier otra área.
< ________ ' . __ " _ . ' _ ' .~ _ _ _ _ _ _ _ • - - - ' " ,,".- _ _1
' 1,20 0,60
Fuenle: NRF·030-PEMEX-2006.

12.21' El derecho de via en corredores de líneas se referencíará a la norma NRF-


030-PEMEX72006 y a la clasificación por clase de localización de la misma
norma, buscando siempre la franja de seguridad de 50 metros.
12.22 En cuanto aquellas instalaciones de la infraestructura petrolera o que sirva de
apoyo, que no estén tipificados en estos lineamientos, PEMEX y el Gobierno del
. Estado por conducto de la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas
acordarán los lineamientos particulares a cada caso para su autorización o
realización en el territorio estatal.
12.23 Todas las obras que pretenda realizar PEMEX deberán cumplir con un
estudio de análisis de riesgo mismo que se presenta al momento de gestionar las
autorizaciones correspondientes.

13. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE REGIONAL.


13.1 Se deberán determinar y acotar físicamente los límites entre el sistema vial
. regional y el urbano. Para tal efecto, toda vialidad regional a cargo o
administrada por los gobiernos federal y estatal, deberá articularse y respetar los
trayectos y desembocaduras de las vias primarias urbanas, así como el uso de
señalética.
13.2 Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un
sistema integral de señalización para conductores y peatones, con carácter
informativo, preventivo y restrictivo de sus movimientos. El sistema se deberá
basar en elementos verticales y horizontales, fijos pintados, luminosos,
fosforescentes o eléc'tricol:i.
Jk
13.3 En función a los volúmenes vehiculares se deberán prever tramos y
di'spositivos de desaceleración vehicular en las conexiones de acceso de vialidad
regional a urbana, independientemente de que estas aumenten, mantengan o
disminuyan sus secciones viales. El mínimo tramo de desaceleración será de
250 metros de largo.
13.4 En localidades 'con población a partir de 25,000 o más habitantes se deberá
prever, según el tráfico de vehículos regionales de paso y destino a las
localidades, la construcción de libramientos carreteros. Se deberán localizar a un
/ mínimo de 3 kilómetros a partir de la última reserva territorial prevista como tal
por el ProgrSn¡é de Des8:-í.:;·1I~> UíbE10 del Centro de Población vigente 8:¡
cuesíión.
30 DE ABRIL DE 2008 . PERIODlCO OFICIAL 23

13.5 Los libramientos deberán canalizar el transporte de paso, eje carga o de largo
alcance; evitando al máximo' la introducción de este tipo de vehiculos dentro de
vías urbanas o al interior de la mancha urbana. No obstante, su construcción no
debe ser un obstáculo para el desarrollo urbano, ni un estímulo para su
crecimiento desordenado. Las conexiones del libramiento se deberán controlar y
articular al sistema vial estructural dé un c~ntro de población.
13.6 Para las terminales y cenlrales. de auto transporte de carga o pasajeros
foráneos, deberán instalarse las derivC!ciones entre un libramiento y la vialidad
primaria local. También a través de la jerarquización y trayectorias viales
urbanas, se deberá canalizar el auto transporte de carga hacia las zonas
industriales y el de pasajeros foráneos hacia los sistemas de transporte público
urbano.
13.7 Toda construcción o instalación que se realice en los terrenos adyacentes e
inmediatos, a los aeropuertos, deberá respetar las normas básicas de seguridad
establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
13.8 Los requisitos relativos a las superficies limitadoras de obstáculos se
determinan en función de la utilización prevista de la pista (despegue o aterrizaje
y tipo de aproximación) y se .han de aplicar cuando la pista se utilice de ese
modo. En el caso de que se realicen operaciones en las dos direcciones de la
pista, cabe la posibilidad de que ciertas superficies queden anuladas debido a los
requisitos más rigurosos a que se ajustan otras superficies más bajas.
13.9 En las áreas distintas de las reguladas por las superficies límitadoras de
obstáculos deberá considerarse como obstáculos por lo menos los objetos que
se eleven hasta una altura de 150 metros o más sobre. el terreno, a no ser que un
estudio especial aeronáutico demuestre que no constituyen ningún peligro para
los aviones.
13.10 Quedan exentos \.le la colocación de señalamientos aquellos objetos,
instalaciones, construcciones o estructuras:
1. Cuya altura sea menor de 45 metros y se localicen a distancias de 2,500
metros y hasta .6,000 metros del aeropuerto.
11. Cuya altura sea entre 45 a 145 metros y se localicen a distancias mayores de
6,000 metros del aeropuerto.
111. Aquellas que se localicen a más de 18,500 metros de distancia'~el
aeropuerto.
IV. Debe evitarse la colocación de luces o equipos que provoquen confusión o
deslumbramiento del personal de vueló, ya que esto podría ocasionar un
percance de graves consecuencias.
13.11 Es obligatorio la colocación de sefialamientos para los sig uientes casos:
1. En las cate na rías de líneas de transmisión eléctrica o telefónica, además del
señalamiento de torres o postes de¡ soporte, se colocarán boyas esféricas de
40 cm a 60 cm de diámetro cada 15 metros o bien 10 metros en el caso de
cruzar trayectoria de a:JrC)dmación~despegue:
24 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

11. Para el caso de lineas de alta tensión, se complementará lo anterior, con


luces de balizamiento. El espaciado será de 15 metros a manera que entre
boya y luz haya una separación de 7.5 metros;
111. Las instalaciones de hasta 45 metros que se encuentren dentro de la
cobertura de las superficies !imitadoras y áreas de protección;
IV. Instalaciones con alturas relativas con el aeropuerto de 45 a 60 metros
independientemente de su ubicación referida a las áreas de protección;
. V. Las instalaciones cuya altura relativa respecto al aeropuerto sea de 60 alOa
metros o cuando queden dentro de superficies !imitadoras de obstáculos,
áreas de protección para operaciones por instrumentos o cerca de los límites;
VI. Las instalaciones que excedan los 100 metros sobre el nivel del aeropuerto,
independientemente de su ubicación respecto a las zonas protegidas;
VII. Aquellas instalaciones que exceda los 150 metros respecto al aeropuertc y
su ubicación queda dentro de las superficies limitadoras de obstáculos y
áreas de protección de operaciones por instrumentos; y
VII!. Aquellas áreas sujetas a inundaciones que correspondan a declaratorias o
que sean zonas federales.
13.12 Se prohibirá la construcción de centrales telefónicas tipo celular en zonas
habitacionales, junto a equipamientos urbanos de los subsistemas educación,
salud, recreación, deporte, o cualquier otro de concentración poblacional;
observándose para tales fines las normas aplicadas en la república mexicana
respecto de la sustentablidad.
13.13 Aquellos casos no considerados, dentro' de este apartado deberán
considerar la normatividad vigente en la materia,

14. INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y DRENAJE.

14.1 En la captación hidráulica para usos urbanos, se deberán prever las siguientes
medidas:
1. Controlar el uso y cobertura de pesticidas; de efecto prolongado para no
contaminar o alterar la calidad de la red fluvial, mantos freáticos o zonas de
recarga de acuíferos subterráneos;
11. No se debe permitir descargas de aguas residuales entubadas ó canatizadas
sin tratamiento previo directamente hacia o en cualquier cuerpo hidráulico, ó
que se infiltre por escurrimiento lento en capas rocosas o suelos porosos y
permeables con métodos de absorción o infiltración;
111. No se debe permitir captación de aguas abajo después de una descarga
residual aún cuando éstas sean tratadas, en su caso, siempre,y cuando estas
no se encuentren cuando menos a 2 kilómetros teniendo en cuenta la
velocidad del cauce o río y el NAME del flujo de agua;
/ IV. El agua captada, antes de su conducción y/o distribución a un centro de
,/ poblaciól"1. deGe¡-é. ser potabiHzada, trátese de ojos de agua: manantiales)
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 25

V. Realizar estudios de calidad fisica, química y bacteriológica para determinar


el sistema de potabilización a emplear en los procesos de captación de agua.
14.2 Para el tendido de la red hidraulica de distribución se deberán considerar los
siguientes criterios:
. 1. No se debe permitir ningún tipo de desarrollo .urbano o dotación hit;lraulica,
arriba de la cota píezométrica máxima determinada por el sistema de
distribución. Enel caso de existir algún tipo de usó urbano arriba de esta cota,
se deberá reubicar o consolidar su crecimiento, dotándolo sólo de un tanque
regulador para su uso exclusivo;
11. Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo·
en casos excepcionales, se usará tubería de acero en desarrollos
superficiales. Cuando el agua tenga propiedades incrustantes se deberá
estabilizar desde su captación para evitar daños en la tubería e instalaciones;
111. La distancia minima de separación entre la tubería hidráulica principal y la
sanitaria, telefónica o eléctrica, deberá ser de 2.50 mts. Toda tubería
hidráulica se tenderá por encima de la sanitaria, a una distancia mínima de
0.50 mts;
IV. En lineas de conducción deberán anexarse válvulas de admisión y expulsión
de aire (combinada) a cada 500 m.; .
V. En zonas sujetas a fenómenos naturales cíclicos, las plantas potabilizadoras
y de tratamiento de aguas residuales, deberán contar con plantas auxiliares
de energía, independientes del suministro eléctrico normal;
VI. En toda la tubería hidráulica a instalar deberá realizarse la prueba
hidrostática; y
VII. En zonas inundables o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al
tendido de las redes deberán tener una compactación equivalente a la del
terreno en que se instalan, además todas las estructura de agua potable
deberán ser desplantadas por encima del nivel de inundación (NAME).
14.3 Para la dotación de litros de agua potable por habitante al dia, se deberán
manejar los siguientes parámetros:
. __. _ -
¡;'·~~~~~EI~N'f •. {'. .•'. o. ">:~':_.. ' .:-CLIMA
:.";..:...:~:::,._:._ .~.-_.~, ,:--,', _,' _ •_
._.c/_"{i ':.:.,
~ _ _ • ,_., •• ~_'_.:: _",-~~Y'CO_~

....jHabit~nt~s)._.__ Cálido frLo._.


:rem.pla~(). ..
2,500 a 15,000 • 150 , 125 ; 100
i-15~OOO a 30;000--:- . 1 7 5 ' - ' .·.1.50-··.... r.c 12·g-
1 30 ,0(0)\"70,000'-'---:206"""-200 '--¡---:¡So'-';

"'70;000:150,000 •"'-250--;'-'" 225"'--T"-175-,


..... 15,0 ,ºOQ~iJl.~s.L·~~QQ~~~;:~_~:?_5.9==~:=2~f).. _~
14.4 Para el tendido de la red sanitaria se deberán considerar los siguientes
criterios:
i. Pai" ei cálculo de gasto de desecho, se considerará el 75% de la dotación
. hid,auiica señaiada en el punio anterior, por las pérdidas de consumo,
26 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2003

'adicionando los gastos industriales, pluviales, y, si es el caso, las filtraciones


freáticas;
11. Los albañales de servicios se deberán .colocar uno por cada predio hacia el
colector de la zona, previendo pendientes mínimas del 2%, además de un
registro en el interior del predio, en su lindero frontal y con medidas mínimas
de 0.40 x 0.60 metros; y
111. Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una
profundidad minima de 0.90 mts., entre nivel de piso y lomo superior de
tubería, en diámetros de hasta 0.45 mts. Para diámetros mayores, la
profundidad deberá ser hasta de 1,20 mIs.
'14.5 Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro, y
alejada por lo menos a 500 mts, de cualquier cuerpo hidráulico importante, para
evitar su contaminación. Se deberán emplazar en las partes más bajas del
poblado, para f<,!cilitar la conexión y operación de los coleclores convergentes a
ellas.
14.6 No se deberán construir en suelos freáticos inmediatos, y si es el caso, hacer
las obras necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se deberá
separar, por Jo menos, a 100 metros de tiraderos de desechos sólidos.
14.7 Toda la tubería a instalar para alcantarillado sanitaiío deberá cumplir con la
NOM-001-CNA-1995 que establece las condiciones de hermeticidad y métodos
de prueba.
14.8 En todo sistema de alcantarillado sanitario a construir se deberán integrar
redes de atarjeas, subcolectoras, colectores, estaciones de bombeo, emisores,
planta de tratamiento de aguas residuales y prever una corriente natural para su
vertido y disposición final aguas debajo de la comunidad y sin afectar las
condiciones de vida de terceros y/o vecinos, y cumplir con la NOM-001-ECOI-
1996, referente a los parámetros y límites máximos permisibles contaminantes'
en las descargas residuales de aguas y bienes nacionales,

15. DISCAPACITADOS

.15.1 Los gobiernos estatales y municipales, deberán en el ámbito de su


competencia, promover la adecuación de las instalaciones deportivas, culturales
y recreativas, tanto públicas como privadas, para que sean accesibles aL uso y
disfrute de las personas con discapacidad. .
15.2 Para la autorización de proyectos arquitectónicos de edificios públicos y
privados con acceso al público, deberán contener la infraestructura necesaria
que permita el libre desplazamiento de los discapacitados y de las personas
adultas mayores en interiores y exteriores.
15.3 Los Ayuntamientos' deberán observa, prever y construir con las facilidades
urbanísticas y arquitectónicas, adecuadas a las necesidades de las personas con
discapacidad a fin de facilitar el tránsito, desplazamiento y uso de los espacios
públicos.
15.4 La planificación y urbanización de las vías públicas deberán de equiparse con
bandas peatonales, señalamie~:os y las med Idas necesarias para el
desplazamiento de personas con discapacidad.
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL· 27

15.5 Las intersecciones o cruces de las aceras o calles, procurarán las facilidades
para el tránsito de personasen sillas de ruedas, con aparatos ortopédicos o con
locomoción dificultosa, para que puedan ascender o descender mediante
rampas.
15.6 En las zonas urbanas de nueva creación se construirán aceras, intersecciones,
. estacionamientos, escaleras, coladeras y rampas que cumplan con lo
especificado en la legislación vigente en materia de accesibilidad urbana.
" . ;

15.7 Los ayuntamientos deberán instrumentar las normas o lineamientos para la


accesibilidad urbana, mismos que se expondrán al visto bueno de la Secretaría
de Asentamientos y Obras' Públicas, previo a su aprobación en Cabildo y
publicación en el Periódico Oficial.
15.8 Los ayuntamientos están obligados a vigilar el buen estado de los
señalamientos y mobiliarios urbanos especiales, así como conservar libre de
materiales como tierra, pieara y arena las rampas construidas en las aceras,
intersecciones o escaleras de la vi a pública.
15.9 En los programas que regulan el desarrollo urbano de los centros de población,
deberá de contemplarse la adecuación de facilidades· urbanísticas y"
arquitectónicas acordes a las necesidades de las personas con discapacidad,
aplicando en todo caso las disposiciones normativas emitidas a favor de dichas
personas.
15.10 Los lugares con acceso público, deberán adecuarse para el fácil
desplazamiento de los discapacitados, como:
1. Clínicas, sanatorios y hospitales;
11. Centros educativos y/o de capacitación;
111. Aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y cualquier espacio de los centros
escolares; . .
IV. Terminales aéreas, terrestres, ferroviarias y marítimas;
V. Comedores de autoservicios, restaurantes y cafeterías;
Vi. Auditorios, cinematógrafos, teatros y cualquier sala de espectáculos;
VII. Instalaciones del sector turístico, marítimo y hotelero;
VIII. Parques y Jardines;
IX. Sanitarios, Elevadores, teléfonos públicos y cualqui,er otra estructura de
servicio público en que dificulte el libre tránsito de las personas con
discapacidad; y
X. Centros comerciales, recreativos ode entretenimiento.
15.11 El sistema de transporte deberá cumplir con las especificaciones técnicas y
especi<!les que permitan el acceso )' uso de los discapacitados en los términos
de la legislación aplicable, debiendo contar las unidades de transporte con
asientos y espacios preferenciales para las personas'con discapacidad.
15.12 Todos aquellos elementos viales que constítuyan obstáculo para el uso y
desplazamiento de los discapacitados deberán ser adecuados, reubicados,
habilitados, sustituidos, cambiados u otros, tales como:
28 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

1. Aceras, banquetas o escarpas;


11. Intersecciones de aceras o calles;
111. Coladeras, sumideros o bocas de alcantarilla;
IV. Estacionamientos o aparcarderos;
V. Escaleras y puentes peatonales;
VI. Rampas;
VII. Teléfonos públicos;
Vtll. Tensores para postes;
IX. Buzones postales;
X. Contenedores para depósito de basura;
XI. Puestos ambulantes;
XII. Semáforos y toda clase de dispositivos de tránsito y vialidad, tales como
banderolas, postes, cadenas, entre otros que limitan el tránsito vehicular; y
XIII. Debe prohibirse el uso de banquetas y postes como estacio(lamientos
de bicicletas, motocicletas, diablitos y carretillas que obstruyan el libre acceso
de los discapacitados.
15.13 Debe prohibirse la expansión de comercios establecidos sobre las aceras y
cualquier otro tipo de objetos que dificulten, entorpezcan o impidan el libre
tránsito.
15,14 Los edificios, ya sean públicos o privados que tengan escaleras con acceso
por la vía pública, contarán con rampas para el tránsito de personas que se
transporten en sillas de rueda, o que usen muletas, bastones, aparatos
ortopédicos, o por cualquier otra circunstancia de locomoción, debiendo cumplir
con los requerimientos minimos especificos siguientes:
1. Las puertas de acceso de los edificios, sean públicos o privados deberán
tener un claro libre de noventa y cinco centímetros, con el fin de que puedan
ser utilizadas por personas en sillas de ruedas;
11. Las puertas de acceso de edificios públicos o privados instalados de cristal o
vidrio, considerarán como norma, usar material inastillable, recubrimiento
plástico y señalización; "-
/' 111. Los edificios que tengan escaleras interiores, deberán contar con una ra'mpa
o elevador;
IV Todos los edificios públicos o privados de más de tres niveles o plantas,
contarán por lo menos con un elevador: y
30 DE ABRIL D.E 2008 PERIODICO OFICIAL 29
/

• V. Los edificios de uso público contarán, por lo menos, con un cuarto de


servicios sanitarios para hombre y otro para mujeres, destinados a personas
con problemas de incapacidad somática. Ubicándose preferentemente en la
entrada del propio edificio. Tratándose' de más de tres niveles, deberán
instalarse en piso non o impar del mismo.
15.15 La señalización para identificar espacios, en edificios escolares u otras
dependencias, se hará mediante el empleo de placas que contendrán números,
leyendas o símbolos, realzados o rehundidos en colores contrastantes, para
facilitar su localización y lectura.
15.16 Los pavimentos se considerarán parte de la accesibilidad urbana, por tanto,
las especificaciones de obra de los mismos deberán ser acordes al lugar, uso y
funcionamiento. .
15.17 Aquellos casos que no se consideren dentro de estos lineamientos, deberán
abocarse a lo establecido en la normatividad vigente en materia de accesibilidad
ur~~.? y discapacitados /

..
30 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

. ANEX02

SISTEMA
'." ..
URBANO DE
.""-~ ":""'\
'
CIUDADES DEL ESTADO DE TABASCO
~.

SUBREGIÓN RÍos

SISTEMA URBANO EMILlANO ZAPATA

..
.,s

I
'-----'r--{,~:;:~~~~,,~~.~§A"J ----~tf" LAHlOR~S f-~
AL SISTEMA UR8ANO
OiOMACV5PANA
'( PE VHSA.
+---- <::0. DE EMJllANO
ZAPATA
I<E---''---I CD.DE
TfNQSIQUE
NAJtA.NJO

Q.~
~
Tabasco limite Estado ~ 11 ~
-------------------------------------~~
Chiapas ...
lO

SUBREGION Ríos
INVERSION DE OBRA PÚBLICA 2002-2005

25,830,939.00
176,834,328.40 86.850,601.00

242.009,359.13 101,201,229.00 !
..... " . . . . . . - .. - ...
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 31

EVALUACiÓN SISTEMA URBANO EMILIANO ZAPATA

SUBREGION CENTRO

SISTEMA URBANO VILLA HERMOSA

J CO.!.lE
'r---1L_~'_O_.U_T_A_..J
I

tI
I •
I
I I

---f~b*--- .----.. .,
I
Iw,LM~ __ _

DU SISTEMA _ _ _ _ _ _ _ ~ Al $lS,TE:I'II!A URBANO


URBANO DE CÁRDENAS DE MA\:USPANA y
DE EMflfANO ZAP fA
I
I
I
I
I
I
o/
32 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

SUBREGION CENTRO
INVERSION DE OBRA PÚBLICA 2002-2005

EVALUACiÓN SISTEMA URBANO VILLAHERMOSA

RIAAYAPA

RfA PUEBLO VIEJO


POs. SOYATACO
CD. DE JALPA DE
MENDEZ
'---'---+-_. ..:
R/A GUATACALCA

CD. DE NACAJUCA

RJA. LOMITAS
r--------~·
i CD. DE I
i;...__.__VILLAHERMOSA
...
_-~, -, .. _ _ :....-l.
[ VILLA UNION i
¡-VILLA TAMULTE DEi--
LAS SABANAS .
.... _. "po§:slIvibi,j'-'

CO. DE FRONTERA
VILLA IGNACIO
ALLENDE
-- -.-
VILLA VICENTE
GUERR"RD
VILLA
CUAUHTEMOC //
-Fuenle, ói'facCión General de Def'¿uroi!o Ulljtino '1 Ordenamienlo Terriiorial-SAOF(
.. _.-<.- -.-,- ,/
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 33

SUBREGION PANTANOS

SISTEMA URBANO MACUSPANA

SISTEMA URBANO
DE VHSA. ~--..,
POR FRONTERA
í
I
I
I

--- .CD,DE
JONUTA

l.
I
I
I
i
I

AL SISTEMA URBANO L ___ _


'+'
eD, DE SISTEMA URBANO
DE VILLAHERMOSA "" MACUSPANA - - - - - - - - - DE EMllIANO ZAPATA

SUBREGION PANTANOS
INVERSION DE OBRA PÚBLICA 2002-2005

¡~YíIfJ~!tJYilt,~J~~i~1Iit;uit\~i~~~1
! . CENTLA ' 182,701.703.13 : 38.639,929.00 ¡
• ¡
I
JONUTA
.......,--..- - -...--.-.--------.-,----,
89.698.980,00 j 43.708.438,00 i
I

, MACUSPANA ~·----- ..·---18317Ú~600¡-'- 40.363,459,00'


~·-Füeñ·te~ D¡re¿':~rildé- bes-iÚrójIO~UrbanO-Y-ÓrdenanijerÜo-temíoriaíw-SÁ~6P~--';~' -.- -~-- ~-----_.,-- _~ __ mm ____ ~
34 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

EVALUACiÓN SISTEMA URBANO MACUSPANA

SUBREGION SIERRA

SISTEMA URBANO TEAPA

CD. DE VHSA AL SUBSISTEMA URBANO


Nivel Regional f----------.,;.Jf\:!I"'i)~ DE MACUSPANA

I ', f
1
I I
lo ..cE-------- CD. DE JALAPA
..... -1
1'" Bás¡co
~~
12
1]
1-' ,~ •
(p. DE
PICHUCALCO
!
-
"-
CD.DE
TEAPA .. CD.DE
TACOTALPA
I nivel estatal
I '1'
I
I
::2~3
Q.¡~
.f9
::é¿i
~ !f VILLA
iAP)JlH.AM
1.....
I
J POBo
[ OXOLOTAN
I
30 DE ABRIL DE 2MB PERIODICO OFICIAL 35

SUBREGION SIERRA
INVERSION DE OBRA PÚBLICA 2002-2005

85,717,145,00 8,279,594,00

137 :629, 7D1 ,56, 63,678,594 ,00

190,401,306,78 , 102,630,250,00

EVALUACiÓN SISTEMA URBANO TEAPA

eD, DETEAPA , .
eD, DE TACOTALPA
36 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

SUBREGION CHONTALPA

SISTEMA URBANO CÁRDENAS

I
1==:::1
1,--_-,
I ,---'--......
1 CD.DE
CUNDUACAN
I
I
I
t..,;.;c::"=...J
····1··········
I
-...;,.¡---> Al SISTEMA URBANO
DE VIU.AHERMO$A

..
1-8
1;
,w

n
1" (D.DE
I HUIMANGUILLO
1
- 10
i ~
:E 1..
"I~
I
I
1

SUBREGION CHONTALPA
INVERSION DE OBRA PÚBLICA 2002-2005

'1
HUIMANGUILLO
¡-,--------------~._ _~- .. - -~ . - ...._.__.__._._-+----,_.,-,------_... ,._--:'I
361,642,078,97 39,588,33100
CARDENAS 277,643,612,34 90 ..@29,354,00
CUNDUACAN' 482,489,003.73 271,393,742,00

COMALCALCO 303,143,142.74 130,399,776,00
_____ ,_____ ~_--- __ -----_----o,~

L __,PARAIS()_______ . , _ 0_' ,91,899,752,71 22,958,348,00 ;


Fuente. Dirección General de Desarrollo Urbano y Ordenamienio
. --,/-
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 37

EVALUACiÓN SISTEMA URBANO CARDENAS

. I

·······:·--1,
CD. DE PARAISO
POs. CHllTEPEC


38 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

J INDICE DE CARTOGRAFÍA

ESTATALES

• ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


• PELIGROS (SISMOS)
• PELIGROS (QUIMICOS)
• PELIGROS (SANITARIOS)
• PROCESOS DE CONURBACION
• SISTEMA CARRETERO ESTATAL
• SISTEMAS URBANOS
• CORREDORES REGIONALES
• POBlACION ECONÓMICAMENTE ACTIVAL POR NIVEL MUNICIPAL
• PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
• DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO

CARACTERíSTICAS FlSIOGRÁFICAS y VEGETATIVAS DEL ESTADO

• CARACTERíSTICAS FISIOGRÁFICAS y VEGETATIVAS SUBREGION


CENTRO
• CARACTERíSTICAS FISIOGRÁFICAS y VEGETATIVAS SUBREGION
CHONTALPA
• CARACTERíSTICAS FISIOGRÁFICAS y VEGETATIVAS SUBREGION SIERRA
• CARACTERíSTICAS FISIOGRÁFICAS y VEGETATIVAS SUBREGION
PANTANOS
• CARACTERíSTICAS FISIOGRÁFICAS y VEGETATIVAS SUBREGION RIOS

INUNDACIONES·

• ZONAS SUJETAS A INUNDACIONES SUBREGIÓN CENTRO


• ZONAS SUJETAS A INUNDACIONES SUBREGIÓN CHONTALPA
• ZONAS SUJETAS A INUNDACIONES SUBREGIÓN SIERRA
• ZONAS SUJETAS A INUNDACIONES SUBREGIÓN PANTANOS
• ZONAS SUJETAS A INUNDACIONES SUBREGIÓN Ríos
..
SUELOS

• SUELOS SUBREGIÓN CENTRO


• SUELOS SUBREGIÓN CHONTAlPA
• SUELOS SUBREGIÓN SIERRA
• SUE.l.OS SUBREGI?N P~NTANO/
• SUELOS SUBREGION
_ _ _ ; _ . _ _ _ c __
RIOS
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 39

GLOSARIO

-a-
Aculturación. Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano
por parte de otro.
Área rural. Zona ubicada fue(a de los límites urbanos en una región y en la cual se
desarrollan actividades agrícolas principalmente.
Área urbana." Superficie comprendida dentro de'los límites urbanos establecidos por el
municipio yfo decretados legalménte por la autoridad competente. Zona en que se
presentan concentradamente características de tipo urbano en el referente al uso y
ocupación del suelo, densidad de población, servicios y funciones.
Áreas naturales protegidas. Las zonas del territorio del estado de Tabasco, dentro de
6Ü jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente
alterados por la actividad del ser humano y que por sus características ecológicas o
bien para salvaguardar la diversidad genélíca de las especies silvestres, requieren ser
preservadas y restauradas y están sUjetas al régimen previsto en la presente ley.
Arquitectura del paisaje. Rama de la arquitectura que se especializa en el diseño de
los lugares y espacios al aire libre para desarrollar un medio ambiente mas seguro,
profesionales que se relacionan con la planeación de superficies de tierra y con la
disposición y arreglo de las estructuras y elementos que se encuentran sobre el terreno
en combinación de arquitectura y paisaje, de lo interior con el exterior.
Arquitectura. Arte de construir edificios atendiendo en un cierto grado a los valores
estéticos.
Asentamiento humano. El establecimiento de un determinado conglomerado
demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia. en un área fisicamente
localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras
materiales que lo integran.

-b-
Bilingüe. Que habla dos lenguas.
Biodiversidad. La variabilidad de. organismos vivos incluidos en los ecosistemas
terrestres, marinos y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas. //
....r' _, ./';/
40 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

.:..c-
Calidad de vida. Es la percepción que un ihdividuo tiene de su lugar en la existencia,'
en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
Centralización. Forma de organización administrativa del .Estado, que sé caracteriza
por la relación de jerarquia que liga a los órganos inferiores con los superiores, y a la
capital con los estados o localidades.
Centro de población. Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se
reserven a su expansión futura y las que se consideren no urbanizadas, por estar
constituidas por elementos naturales que cumplen con una función de conservación o
preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de' áctividades
productivas dentro de los limites de dichos centros; así como las que por resolución de
las autoridades competentes se prevean para la fundación de los mismos.
Centro histórico. Parte antigua del área urbana que por lo general corresponde al
centro y entorno inmediato de las ciudades y poblados. En México se caracteriza
porque en él por lo general, se localiza la plaza mayor y a su alrededor una
concentración de edificios públicos, privados, civiles y religiosos de alto valor histórico y
cultural. .

Centro urbano. Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, generalmente
caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administración y
servicios publicas; suele coincidir parcial o totalmente con centros comerciales y, de
acuerdo con sus características y función, puede tener caracteres diversos, desde
centro de la ciudad hasta centro del barrio. .
Ciudad. Espacio geográfico transformado por el hombre mediante la realización de un
conjunto de construcciones con carácter de continuidad y contigüidad, que está
ocupado por una población relativamente grande, permanente y socialmente
heterogénea, en él se dan funciones de resistencia, gobierno, transformación e
intercambio, con un grado de equipamiento de servicios que asegura las condiciones de
la vida urbana. La ciudad es el lugar geográfico donde se manifiestan, en forma
concentrada, las realidades sociales, económicas,- políticas y demográficas de un
territorio.

Comisión de conurbación. Organismo auxiliar en la coordinación institucional entre el


Estado y los Municipios correspondientes y de concertación de acciones e inversiones
con los sectores público. social y privado.
Comunidad. Unidad social con estructura, organización y funciones propias de un
contexto territorial determinado.
CONAPO. Consejo Nacional de Población.
Conservación ambiental. La permanencia de los elementos de la naturaleza lograda
mediante la planeación ambiental del desarrollo a fin de asegurar las generaciones
presentes. y futuras, un ambiente propicio y1Ós recursos naturales que permitan •
satis:a.2~.~s necesidades. //
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 41

Conservación. Mantener los ecosistemas en forma tal que' se mantenga su equilibrio


ecológico, llevando a cabo acciones de preservación o bien de aprovechamiento
sustentable.
Contaminación visual. Alteración de la imagen de un paisaje natural o urbano causada I
por cualquier elemento funcional o simbólico que tenga carácter comercial;;
propagandístico o de servicio ..
Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir en el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna Ó
causar desequilibrio ecológico. .
Contingencia ambiental. Situación de riesgo derivada de actividades humanas o
fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas.
Conurbación. Conjunción geográfico-espacial de dos o más áreas urbanas, ciudades o
pueblos, que han llegado a formar una sola mancha o extensión urbana. Puede darse
por el crecimiento de uno solo de los núcleos hasta alcanzar físicamente a otro u otros,
o por crecimiento de dos o más núcleos hasta juntarse y confundirse. físicamente.
Puede darse independientemente de límites políticos o administrativos, y aun entre
ciudades de paises colindantes. Fenómeno que se presenta cúando dos o más centros
de población forman o tienden a fonmar una unidad geográfica, económica y social.
Crecimiento urbano. Expansión geográfica, espacial y demográfica de la ciudad, ya
sea por extensión física territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades
de construcción y población o, como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta
expansión puede darse en forma espontánea o planificada. .
Criterios ecológicos. Lineamientos para orientar las acciones de preservación y
restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la .
política ambiental.
Cultura ecológica. Conjunto de conocimientos, hábitos y actitudes que mueven a una
sociedad a actuar en armonia con la naturaleza, transmitidos a través de generaciones'
o adquiridos por medio de la educación ambiental.

-d-'
Daño ecológico. Es el detrimento que sufre el equilibrio ecológico por efecto de los
diversos agentes que concurren a deteriorarlo, tales como la contaminación y la
deforestación, entre otros.
Demografía. El estudio cientifico de las poblaciones humanas y de su dimensión,
composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y
socíoeconómicas. y de las causas y cons~ias de los cambios e)(perimentados por
~SOS~?to~.. I
42 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

Desarrollo. El proceso de interacción del hombre sobre su hábitat a través de la


aplicación de recursos humanos, materiales y financieros, que tiene como característica
la satisfacción de las ñecesídades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida.
Desarrollo regional. El proceso de crecimiento social y econó,mico de determinadas
unidades geográficas para garantizar la funcionalidad rural-urbana y el mejoramiento de
la calidad de vida de la población, la preservación del medio ambiente y la conservación
y reproducción de los recursos naturales.
Desarrollo sustentable. El proceso evaluable mediante criterios e' indicadores de
carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas; que se funda en medidas apropiadas para la
preservación del equilibrio ecológico, la protección del ambiente, el aprovechamiento de
los recursos naturales, el desarrollo económico equilibrado y la cohesión social de
manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras.
Desarrollo urbano. La adecuación y orientación ordenada y planificada del proceso de
urbanización y ocupación del espacio urbano en sus aspectos físicos, económicos y'
sociales, que implica la transformación espacial y demográfica, Proceso que tiende al
mejoramiento de las ciudades en condiciones de funcionalidad.
Desequiiibrio ecológico. La alteración de la relaciones de interdependencia entre los
elementos naturales que conforman el ambiente, afecta negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
Diseño urbano. Proceso técnico-artistico cuyo objetivo es el ordenamiento del espacio
urbano en todos sus niveles de macro a micro, en respuesta a la necesidad de la
adecuación de este a la realidad psitosocial, física, económica e histórica. Actividad
encaminada u orientada a plantear las instituciones de la sociedad, funciones y usos
urbanos sobre un terreno, en los lugares mas convenientes, logrando orden y eficacia,
primero en el esqueleto principal de espacios y arterias, luego en los intersticios
menores, para que todos los elementos y dispositivos urbanos contribuyan a maximizar
la oportunidad de intercambio de ideas, información, bienes y servicios entre la
población, promoviendo de esta manera el bienestar integral de los habitantes,
Distribución de la población. Ubicación real o propuesta de la poblaciótl en el
territorio, pudiendo tratarse a distintos niveles de magnitud Geográfic;a; nivel Il'fUndial,
continental, nacional, urbano, local, entre otros; representándose convencionalmente
sobre planos o cartas Geográficas con puntos, circulos o figuras geométricas de
tamaño variable según un determinado numero de habitantes.

-e-
Ecología. Ciencia que estudia las relaciones de los organismos con su ambiente
~?áni~2-.Q ~rgánico, a un nivel nuevo de in~ación no contemplado en otras ciencias
30 OJO ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 43

naturales. Es una ciencia de slntesis que estudia las comunidades de organismos, la


estructura y función de la naturaleza; busca las regularidades en el funcionamiento de
los ecosistemas.
Ecosistema. Sistema formado por un conjunto de seres vivos e ineFtes pertenecientes
a distintas especies, que viven en un fragmento de la biosfera, definido por una serie de
caracteristicas ámbientales, se produce una interacción entre los organismos y el medio
que constituye la base de un proceso dinámico de ajuste y sucesión.
Emigración. El proceso de dejar un país pára adoptar residencia en otro.
Equipamiento urbano. El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y
mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades econÓmicas. (Fracción X del articulo 2° de la Ley General de Asentamientos
Humanos).
Estratigráficos. Relativo a la estratigrafía, que estudia e interpreta las rocas
sedimentarias estratificadas y de la identfficación, descripción, secuencia, tanto vertical
como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Etnias. Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia.
Étnicos. Pueblo.o raza.

-f-
Fundación de centros de población. Acto legislativo que constituye y establece un
centro de población, determinando su denominación, delimitación geográfica, sus áreas
urbanas, las reservas a su expansión futura y las constituidas por elementos naturales
que cumplen una función de preservación de las condiciones ecológicas de dicho
centro, asi como también la designaCión de usos y destinos.

-9-
Globalización. Tendencia de los mercados y de las empresas a extendtrse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Gradiente. Se I:ltiliza para indicar la existencia de gradualidad o variación gradual en
determinado aspecto, no necesariamente relacionado con la distribución física de una
determinada magnitud o propiedad. --

Identidad. Se entiende como la referencia común de valores presentes generados en la


esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del
monumento.
Imagen urbana. Es el conjunto de elementos naturales y artificiales que conforman el
marco visual de las ciudades, pueblos y comunidades de la entidad.
44 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL. DE 20Q8

Impacto ambiental. Es el impacto sobre el medio ambiente ocasionado por alguna


obra o proyecto, para ser revisado y comentado por las dependencias oficiales
relacionadas con la preservación del ambiente.
Indígenas. Originario dél pais de que se trata.
Infraestructura. (Del la!. Infla, debajo, y estr!Jctura). Conjunto de instalaciones básicas
que permite el funcionamiento de una planta industrial o unidad de servicios. Base
material sobre la que se asienta algo. Servicios e instalaciones que forman parte
integrante de la vida de una comunidad urbana. Instalaciones y medios de trasporte, de
producción de energía, comerciales, de vivienda, de escuelas y tecnologías.
Inmigración. Acción yefeclo de inmigrar.

-1-
Legislación urbana. Conjunto de ínstrumentos legales, cuyo objetivo es la regulación .
de las relaciones entre particulares y entre estos y el Estado, de todas las actividades
relacionadas con el uso y aprovechamiento del suelo. urbano.
Limite urbano. Línea que marca el borde o fin de un área urbana, o que ha sido
establecida legalmente como limite de la expansión urbana de una ciudad determinada.
Localidad. Todo tipo de poblado: ciudad, pueblo, hacienda, rancho, etc. Que tenga un
nombre y una categoria política ya sea por ley o por costumbre. Lugar en el que se
ubican una vivienda o conjunto de viviendas cercanas unas de otras y donde por lo
menos una está habitada.

-m-
Marginación. Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas
de un asunto o actividad o de un medio social.
Medio ambiente. La suma de todas las condiciones externas, circunstancias o
condiciones fisicas y químicas que rodean a un organismo vivo, o grupo de estos:,q que
influyen en su desarrollo y actividades fisiológicas o pSícofisiológicas. .
Migración. Acción y efecto de pasar de un pais a otro para establecerse en él. Se usa
hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros,

Mon~in~~~._Quesolo habla una lengua. ~stá escrito en un solo idioma.

Monumento. El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma un


soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan
relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y todavia
accesibles a nosotros,

Municipio. Base de la división territorial y de la organización político-administrativa de


las entidades federativas, formada por un territorio definido, una población y un
¡¡yuntamiento, dirigido por un alcalde y un grupo de regidores .
.-----~ /'
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 45

Ordenamiento del tE/rritorío. Sujetar a planes la distribución de la población en el


territorio, atendiendo a la localización del equipamiento de infraestructura económica y
social, con relación a las necesidades de equilibrio general que la política en cuestión
determine, '

-p-
Palustre. Q {palo Unidad integrada por material ,arcilloso con alto contenido de materia
orgánica en descomposición, es de color negro y tiene un olor fétido, Este depósito se
ha acumulado en zonas bajas con drenaje deficiente, 'las cuales se encúentran
inundadas con excepción en la época de estiaje, Su morfología es de Planicie, '
Paisajístico. Relativo al paisaje. Paisaje es cualquier área de la superficie terrestre
resultado de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un
rE¡flejo visual en el espacio,
Participación social. La acción colectiva organizada qué, tiene como propósito
aprovechar los canales institucionales para mejorar la estructura, el funcionamiento o
los seNicios, en el ámbito mediato o inmediato, de los pobladores de un centro de
población.
Patrimonio. Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una
comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se
identifica.
Patrimonio cultural. Toda construcción ideológica o material de una sociedad de la
cual se derivan los procesos de identidad y sus formas organizativas, '
PEA. Población Económicamente Activa,
PEOT. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial.
PIB. Producto Interno Bruto,
Planeación urbana. Elaboráción de los planes que contemplan los componentes
espaciales y geográficos, cuyos objetivos son proporcionar una estructura reguladora
de actividades que supere los defectos de las partes existentes,
Planeación. Es el proceso sistemático de elaboración de un plan consisteFte en
organizar o diseñar, en un esquema global coherente y congruente, el conjunto de
acciones requeridas para alcanzar un objetivo que se sitúa en el futuro.
Planificación territorial. El proceso de formulación de los múltiples factores que
inteNienen en la calidad de vida de la población y en la distribución armoniosa de la
actividad humana en el espacio, la regulación y control.de los usos del suelo, el
aprovechamiento de tos recursos naturales \1 el comportamiento del hombre en su
medio, de acuerdo con la capacidad de los ecosistemas,

Pob~ad3~J?oblación, ciudad, villa, /


Pobreza. Cualidad de pobre, Falta, escasez, Dejación voluntaria de todo lo que se
posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen voto
público los religiosos el dia de su profesión, Escaso haber de la gente pobre, Falla de
magnanimidad, de gallardía, de nobleza del ánimo,
46 PERIOOICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

Política de mejoramiento. La acción tendiente a reordenar y renovar los centros de


poblaCión mediante el adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales.

-r-
Región. Espacio geográfico delimitado en función de elementos de análisis
previamente establecidos.
Regionalización. Es el proceso de subdivisión de una entidad política -generalmente
un país- en regiones más pequeñas, con la consiguiente transmisión de poder desde el
gobiemo central a las regiones.
Reserva territorial. Áreas que por determinación legal y con base en un plan
especifico, serán utilizadas para el crecimiento de un centro de población con
prohibición estricta de darle otros usos diferentes a los especificados por las
declaratorias de usos y destinos conforme a los programas de desarrollo urbano.
Restaurar. Recuperar, reparar, renovar, y volver a dejar un componente urbano en su
estado original.
Riesgo urbano. La vulnerabilidad a la que pueda estar sujeto un centro de población,
por fenómenos naturales a la actividad humana.

-5-
SEDESOL. Secretaria de Desarrollo Social.
Segregación. Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos
sociales, políticos o culturales.
Servicios urbanos. Las actividades operativas publicas prestadas directamente por la
autoridad com¡>etente o concesionada para satisfacer necesidad en los centros de
población.
Sistema Urbano Nacional. La organización del espacio nacional, partiecdo de la
definición e interrelación de las principales zonas urbanas con su área de mfluencia
regional, y la gama de localidades urbanas de diferente nivel jerárquico que constituyen
los subsistemas de enlace que representan un factor básico en la implementación de la
política nacional para el desarrollo de los asentamientos humanos.
Superpoblactón. Exceso de individuos de u:-:a especie o de un conjunto de especies
en~r;:sp:go dEterminado //

-t-
Tasa de crecimiento de población. Expresa la velocidad de crecimiento de la
población que radica en una determinada unidad geográfica, localidad, municipio,
estado, etc., durante cierto periodo.'

30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 47

Tectonismo, Término 'relativo al movimiento de la corteza terrestre con su origen en


procesos tectónicos.
Traza urbana. Estructura. básica y geométrica de una ciudad o parte de ella, en lo que
se refiere a la vialidad y a la delimitación de manzanas o predios y las áreas
importantes para el servicio de la comunidad, limitados por la vía pública.

-u-
Urbano. Todo lo perteneciente, relativo a la ciudad o espacio geográfico urbano.
Urbanización. La dinámica espacial del suelo caracterizada por la transformación del
suelo rural,a urbano; las fusiones subdivisiones y fraccionamientos de áreas y predios;
los cambios en la utilización y en el régimen de propiedad de predios y fincas; la
rehabilitación de fincas y zonas urbanas; así como las actividades encaminadas a
proporcionar en un área de crecimiento la introducción o mejoramiento de las redes de
infraestructura y el desarrollo del eq uipamiento urbano.
Usos de suelo. Los fines particulares actuales o futuros, a que se determine dedicar
zonas o predios de un centro de población, conforme a lo que se establezca en los
programas de desarrollo urbano.

-v-
Vivienda; Se entiende por vivienda al ámbito físico-espacial que presta el servicio para'
que las personas desarrollen sus funciones vitales básicas.

-z-
Zona de desastre. TerritoriCJ en el que los asentamientos humanos contenidos en razón
de fenómenos físicos naturales o provocados. negativa o súbitamente sus sistemas de
convivencia y obras materiales.

--_.-:::'~

BIBLIOGR.<\FÍA
--
Zona sísmica. Región donde se registran sismos con mayor frecuencia.

DOCUMENTOS CONSULTADOS
Atlas histórico de Tabasco, 1570-1981, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de
Tabasco, México 1982.
Atlas de Riesgos del Estado de Tabasco 2005, Informe Técnico, p, 96.
Arqueología mexicana. Grandes Culturas de Tabasco, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 2001.

48 PERiODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

Arquitectura, Tabasco, Agua y Color, Gobierno del EstadQ.de Tabasco 2005, SCAOP,
DGDUYOT, Lic. Manuel Andrade Diaz, pp. 41, 45, 52, 54, 57,58,79,80,81,82,85,86,
90.

Catalogo Turístico de Tabasco 2004, Gobierno del Estado de Tabasco.

Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza, YUMKÁ, 2005.

Contreras Servin, Carlos, "Antecedentes del Ordenamiento Territorial en México",


Boletín de los Sistemas Nacionales Estadísticos de Información Geográfica, México,
Vol. 1, No. 2, p. 82.

Cruz, 1999. Ordenamiento Ecológico del Parque Estatal de Agua Blanca, Macuspana,
Tab. Tesis de Lic. en Ecología. ViHahermosa, Tabasco.

Desarrollo Urbano y Villahermosa, Gob., del Estado de Tabasco; Gobierno


Constitucional del Estado, Lic. Enrique González Pedrero, México 1987, p 2-37.

Diagnóstico integral de las Cascadas de Reforma, Balancán, Tabasco: Sustento tecnico


de la propuesta de un área natural protegida. DACB-UJAT. 2000.

Enciclopedia de los Municipios de México: Tabasco, Informaciqn Municipal, Gobierno


del Estado de Tabasco, 2002-2006,448 pp.

Estudio 'de la Riqueza BIológica del Ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco. DACB-
UJAT,2000.

Estudio socioeconómico de las comunidades dentro y alrededor del monumento natural


Grutas de Coconá, 1999. Dirección de Ecología, SEDESPA.

Ferreira, Héctor, "Construir las Regiones", Una aproximación regional a la formulación y


gestión de politicas publicas en México, Integración Editorial, México 2005, pp. 25-41.
Garcia Payró, Olinda, "Historia y Geografía del Estado de Tabasco", Ed. Santillana,
México 1996. pp. 17,18, 125-135.

González: Naranjo. Gildardo, "Cartografia catastral y planeacíón urbana regional",


Culture Estadistica JI Geográfíca. México, No. 18,2002, p. 64.

GUi: M~~o ~esconocido. Tabasco, Cómo y dóndeyición 109. ""

J. Delgadillo, F. Torres y J, Gasea, "Distorsiones del Desarrollo Regional de México"


Momento Económico, México 2000, pp, 30-44.
Jorge Legorreta, El proceso de urbanización en ciudades petroleras; Centro de
Ecodesarrollo, México 1983, pp 11-37,
López Hernández, Eduardo S., Guía para la interpretación de la naturaleza en los
pantanos de Cenlla, Tabasco; Centros de investigación de Ciencias Biológicas, unidad
sierra, 1993, pp. 11 - 40.

Luis Unikel, El desarrollo Urbano de Méxicol Diagnostico e implicaciones Futuras; 2da.


Edición. El col. De México 1978, p. 11-37.
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 49

Palacio Prieto, J.L., el. al., "Indicadores para la caracterización y el ordenamiento


territorial", SEDESOL, SEMARNAT, INE, UNAM, México 2004,161 pp.
Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos; 3 Pensamientos acerca del Patrimonio
Cultural, Antología de textosl CÓNACULTA, México 2003, P 14c31.
Rodriguez, 2002. Las lagunas continentales de Tabasco. UJAT.
Rescate Ecológico de lagunas Urbanas. SEDESPA. Méndez. 2000. Tesis: Calidad del
Agua en la laguna de las Ilusiones y su Relación con la Distribución del Manatí
(Trichechus manatus manátus) en el Municipio de Centro: Tabasco, México. Padrón,
2004. UJAT. SCAOP, 1991.
SEDESOL, "México 2020", ún enfoque territorial' del desarrollo: vertiente urbana;
Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Instituto de investigaciones económicas
UNAM. 1998-1999, pp. 15-19.
Sustento técnico del documento de propuesta de Decreto del Área Natural Protegida
denominada "Parque Estatal Cañón del Usumacinta". DAC8-UJAT, 2005.
Tabasco Memorias de labores 1977-1982, José lópez Portillo Ilng. Leandro Rovirosa
Wade, Gobierno del Estado de Tabasco, pp.10, 11,14-25,168-187.
Tabasco, sus asentamientos humanos, la planeación, la participación social, SCAOP,
Lic. Manuel Gurría Ordoñez, Gobierno del Estado de Tabasco, p.11-81.

LEGISLACION CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de


la Federación el5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 20-06-2005.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, publicada en el periódico
oficial 5 de abril de 1919. Última reforma: periódico oficial supo 6431 del 24 de abril de
2004.
Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en ei Diario Oficial de la
Fe~~!l.)I_~1 de julio de 1993. Última reíorm~icada 05-08-1994.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en el otario


Oficial de la Federación, el 28 de enero de 1988. Última reforma publicada DOF 23-02- .
2005.
Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983.
Última reforma aplicada 13/06/2003.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de diciembre de 1976. Texto Vigente, última reforma publicada DOF
10-06-2005.
Ley Federal Sobre Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972. Última reforma aplicada 13-01-
1986.
50 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, Publicada en el Periódico Oficial
Extraordinario número 8, de fecha 22 de marzo de 2002.
ley de Planeacíón, publicada en el Periódico Oficial Sup, Número 4261, de fecha 13 de , .
julio de 1983, '

ley de Ordenamiento Sustentable, del Territorio del Estado de Tabasco. Publicada en el


Periódico Oficial del Estado, número 26606, de fecha 9 de diciembre de 2005.

Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco, publicada en el Periódico Oficial"


del Estado, número 5873, de fecha 19 de diciembre de 1998.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Tabasco
Publicado en el Periódico Oficial Supo 6426 del 07 de abril'de 2004.

Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco, publicada en el Periódico Oficial Supo
Número 5873, de fecha 19 de diciembre de 1998.
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, publicada en el Periódico Oficial
Sup, C 6390 de fecha 03 de diciembre de 2003,

'Reglamento de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco en Materia de


Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, publicado en el Periódico
Oficial Supo 5919 del 29 de Mayo de 1999.

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de


Tabi;1sco. Publicada en el Periódico Oficial del Estado, Suplemento 67i0D, de fecha 27
de diciembre de 2006,

Decreto No. 0658, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
el 19 de diciembre de 1987,
Decreto No, 0660, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
el 24 de febrero de 1988,

'·1 Gobierno del Estado de Tabasco


Decreto No. 0661, publicado en el Periódico 07íiCial
el 24 de febrero de 1988.
j -'

Decreto No. 5470, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
el 8 de febrero de 1995.
...
Decreto No. 6476, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
el 29 de septiembre de 2004.

Decreto No. 6513, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
el 19 de diciembre de 1987 y el 5 de junio de 1993,

Decreto No. 6514, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
del 5 de junio de 1993,
-.
Decreto No. 14688, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Tabasco el10 de junio de 2000.

Decreto No, 17432, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tabasco el 23 de


noviembre de 2002.
30 DE ABRIL DE 20Ó8 PERIODlCO OFICIAL 51

Decreto No. 20157, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Tabasco el5 de junio de 2005.

PROGRAMAS Y PLANES CONSULTADOS

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, (PND).


Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006,
(PNDUOT).
Programa Nacional de Medio Ambiente, (PNMA).
Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, (PED).
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco 2004, (PEOT).
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco 2006, (POET).
Programa Estatal de Turismo 2004--2006, .cPET).
"
Programas Municipales de Desarrollo Urbano de los Centros de Población vigentes,
(PMDU-CP).
Planes municipales de desarrollo, ·(PMD).
Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de
Tabasco 1994, pp. 21,30,46.
Plan de Manejo del Parque Ecológico de la Chontalpa. Colegio de Postgraduados en
Ciencias Agrícolas, Campus Tabasco, 1998.
Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de las Áreas Protegidas de Tabasco,
1999.DACB-UJAT-SEDESPA
Plan Rector Único de Gestión (Programa de Man~o) del Parque Estatal de la Sierra.
DACB-UJAT.2004. /
.
o

.~~_..

Programa de Manejo Forestal persistente con énfasis en ecoturismo y protección de los


recursos naturales, predio "La Asunción", Tacotalpa, Tabasco. PRODEFOR. 1999.
Programa de Manejo de Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, 2000. ""
Programa de Manejo del Parque Ecológico "Laguna El Camarón", SCAOP, 1994. Las
lagunas continentales de Tabasco. Rodríguez, 2002.UJAT

CONSULTA DIGITAL

Sistema para la consulta del Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI, vigésima segunda
edición, 2005. CD-Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e informática.
www.ínegí.gob.mx

SCINCE de Tabasco, Sistema para la Consulta de Información Censal 2000,


o información digitallNEGI 2000.
52 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

Tabasco Integración Territoríal XII CGPYV 2000, información digitallNEGl2000.

h!1p:/lclub. telepolis. com/geografo/poblacion/emigracion. htm

http://www.ciberamerica.org/CiberamericafCastellano/Areaslsocíedadlemigracion/inicio.

http://www.e-local.gob.mxlwb2/ELOCAUELOC_Marginacion_en_MexicÓ
CONAPO, In dices de marginación; 2000,

Trafico de pasajeros, (Consulta: 17 de julio de 2006), por ASUR Aeropuertos del


Sureste. ' ,
http://www.asur.com.mxlasur/espanol/aeropuertoslvillahermosa/res_trafico....Pasajeros.a
sp/ .
---~ -- •
INDICE GENERAL

P;RESENTACION

JUSTIFICACION

l. ANTECEDENTES
1.1 Antecedentes del desarrollo urbano en el Estado
(Evaluación y Prospectivas al 2025).
1,2 Relación funcional del Estado con el contexto
urbano internacional, nacional y regional.
1.3 Marco jurídico para el Programa Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco.

1A Otras condicionantes de planeación urbana.


U~¿~elación del Programa Estatal de Ordenamiento
, Territorial del Estado de Tabasco en la planificación
; \ de los asentamientos humanos yla regionalización
'Oel Estado,

II. DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO

A) ASPECTOS TERRITORIALES DEL ESTADO DE


TABASCO
2,1 Medio físico natural.
2,1.1 Generalidades
2,1,2 Análisis del medio físico natural
2.2 Aspectos del patrimonio físico y cultural.
2.2.1 Áreas naturales protegidas
2.2.2 Patrimonio natural. histÓéico y paisajístico
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 53

2.3 Recursos naturales aprovechables.


2.3.1 Zonas de preservación ecológica
2.3.2 Recursos hidráulicos aprovechables
2.4 Problemática ambiental.
2.4.1 Probleniática ambiental en medio natural del
Estado (Degradación de los Sistemas Naturales)
2.4.2 Problemática ambiental en zonas urbanas
2.4.3 índice de contaminación del agua
2.4.4 índice de contaminación del suelo
.~2.4.~~ de contaminación del a i r /

2.5 Sistema de riesgos.


2.5.1 Riesgos hidrometereológicos (inundaciones)
2.5.2 Riesgos geológicos (sismos)
2.5.3 Erosión del suelo
2.5.4 Riesgos qUímicos
2.5.5 Riesgos sanitarios
2.5.6 Riesgos humanos
2.6 Situación actual de la regionalización del estado de
Tabasco.
2.6.1 Antecedentes y evaluación actual de las
regiones y subregiones del Estado
2.6.2 Fundamentación prospectiva al 2025
2.6.3 Modelo de Desarrollo Regional

8) ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .

2.7 Demografía.
2.7.1 Crecimiento demográfico: 1980, 1990, 2000 Y
estimación de población actual
2.7.2 Migración: emigración, inmigración y saldo neto
2.7.3 Composición de la población por edades
2.7.4 Concentración urbana y rural
2.7.5 Marginación
2.8 Perfil de la actividad económíca y su distribución
estatal, por región funcional y centros de población.
2.9 Imagen urbana.

2.10 Participación social en el ordenamiento urbano.


2.10.1 En la formulación del Programa Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco
2.10.2 En la operación del Programa Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco
54 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

C) ASPECTOS URBANO-REGIONALES'

2.11 Debilidades y fortalezas del sistema de ciudades y


sus regiones funcionales.
2.11.1 Sistema de ciudades interestatal
2.11.2 Análisis del sistema de ciudadss por su función
dentro del sistema urbano estatal
2.11,3 Análisis del sistema actual de ciudades de la
entid¡¡d .-
2,11.4 Zonas conurbadas y en proceso de
conurbación
. 2.12 Regionalización funcional de la entidad e impactos
de las áreas urbanas de las principales ciudades del
Estado,

2.12,1 Regionalización funcional de la entidad


2,12.2 Análisis de los componentes del desarrollo
urbano
2,12,3 Función regional de las iocalidades e impactos
ambientales de éstas hacia el resto del territorio
2.12,4 Situación actual de las áreas urbanas a nivel
estatal
2.12.5 Repercusiones del desarrollo urbano hacia las
áreas naturales
2.12.6 Debilidades y fortalezas en la planeación del
territorio estatal
2.13 Debilidades y fortalezas de los sistemas de enlace
regional.
2,13,1 Identificación de los corredores regionales en
el Estado
2.13.2 Identificación de los sistemas urbanos y
ciudades estratégicas en el Estado
2,13.3 Análisis de los principales corredores urbanos
del Estado
2.13.4 Función de los principales corredores urbanos
del Estado y su impacto en la economía estatal
2,13,5 Regionalización funcional de la entidad e
impactos de las áreas urbanas de las principales
ciudades de la región sursureste y el contexto
nacional e internacional
2.14 Usos y tenencia del suelo.
2,14,1 Uso del suelo actual
2.15 Sistema de Vivienda.
2.15.1 Vivienda total a nivel estatal
2.15.2 Vivienda total de los principales centros de
pObia;;':';,
30 DE ABRIL DE: 55

2.15.3 Calidad la VIVienda (", ••teniales,


estado deconservaci6ri)
~

III. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO


3.1 Síntesis del diagnóstico,
3.2 Síntesis/ del .pronóstico.
3.2.1 Sintesis de las fortalezas y las debilidades del
ordenamiento urbano territorial del estado de Tabasco
3.3 Estructura y funcionamiento del'Sistema Urbano
Estatal a largo plazo y análisis de modelos de
desarrollo.
3.3,1 Escenario tendencial
3.3,2 Escenario contextual

IV. OBJETIVOS Y METAS PARA LA ENTIDAD, LAS


REGIONES Y LAS CIUDADES.
4.1 Objetivos generales para el desarrollo del
ordenamiento urbano.
4.2 Objetivos particulares para el desarrollo del
ordenamiento urbano.
4.2.1 Para el desarrollo social en el ordenamiento
urbano-regional. y viviendistíco
4.2.2 Para el desarrollo de las actividades económicas
en el ordenamiento urbano
4.2.3 Para e*sarrOIlO ecológico y ambiental dentro
del ordenami nto urbano
4.2.4 Para e desarrollo cultural en el ordenamiento
urbano
4.3 Metas.
4.3.1 Para el desarrollo social en el ordenamiento
urbano-regional y vivíendístico
4.3.2 Para el desarrollo de las actividades económicas
en el ordenamiento urbano
4.3.3 Para' el desarrollo ecológico y ambiental dentro
del ordenamiento urbano
4.3.4 Para el desarrollo cultural en el ordenamiento
urbano

Y. POLITICAS y ESTRATEGIAS.
5.1 Pollticas aplicables para alcanzar los objetivos y
metas para el ordenamiento urbano de los
asentamientos humanos.
56 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

5.1.1 Para el medio ambiente y su relación con el


ordenamiento urbano . .
5.1.2 Para la actividad econ6micaen el ordenamiento
urbano
5.1.3 Para el contexto social en el ordenamiento
urbano
5.1.4 Para el desarrollo éultural en el ordenam¡~
urbano /
--.--------
5.2 Estrategias.
5.2.1 Estrategia general para el ordenamiento
urbano
5.2.2 Estrategias para el ordenamiento urbano y su
reljilción con el medio ambiente
.. ,
52.S' E.strategia para el ordenamiento urbano del
Estacjo, las regiones funcionales y las ciudades, de
'¡;¡c~erdo con las debilidades y fortalezas del sistema
urbano estatal y las aptitudes económico-territoriales
y el contexto social
5.2.3.1 Estrategia de ordenamiento urbano
5.2.3.2 Apoyo de los comités municipales de
planeación del desarrollo urbano

5.2.3.3 Participación ciudadana en .el ordenamiento


urbano
5.2.3.4 Promoción del ordenamiento urbano .
5.2.3.5 Recomendaciones para la administración
pública
5.2.4 Estrategia para la distribución equitativa de los
asentamientos humanos .
525 Estrategia de acciones concertadas con los
diferentes sectores: municipal, federal, privado y
social
5.2.6 Estrategia para prevención de'desastres

VI. PROGRAMAS Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.

6.1 Programas para el ordenamiento urbano anível


estatal, región funcional y centros de población:

conforme al modelo sustentable de ocupación y
aprovechamienlo del suelo.
6.2 Programas de ordenamiento urbano.
6.2.1 Programa de acciones prioritarias al corto,
mediano y largo plazo a realizar a nivel estatal, región
funcional y centros de población prJoritarios
6.2.2 Matriz de programación de las acciones
prioritarias
6.2.3 Matriz de programación de la corresponsabílidad !
1
sectorial

J
.:ijl DE ABRIL DE 2008 PERIOOICO OFICIAL 57

VII. MECANISMOS DE INTRUMENTACION.


7.1 Instrumentos jurídicos.
7.1.1 Proce~o de instrumentación de consulta púbiic2
7.1.2 Proceso de aprobación del programa por el
Gobierno del Estado

7.1.3 Proceso de publicación en el Periódico Oficial


del Estado

7.2 Instrumentos para la operación administrativa y del


ordenamiento urbano.
7.2.1 Para la coordinación. control, seguimiento y
evaluación de las acciones y del ordenamiento urbano
en el Estado
7.2.2 Para la elaboración, sanción, seguimiento,
evaluación y actualización del Programa Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco.
7.2.3 Para la administración, ordenamiento y
regulación del suelo urbano y la constitución de
reservas territoriales
7.2.4 Para la participación de la iniciativa privada y
del sector social en la operación del programa

72.5 De participación de la comunidad y la


comunicación
7.3 Instrumentos financieros.

7.3,1 Para la obtención de recursos programáticos


7.3.2 Concurrencia y coordinación de acciones e
inversiones con el sector privado y social
7.3.3 Instrumentos para la concurrencia y
coordinación de acciones e inversiones del sector
publico

VIII. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN y


RETROALIMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN FÍSICA
DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
8.1 Seguimiento de la aplicación de los criterios del
ordenamiento urbano.
8.2 Evaluación y retroalimentación,
8.21 Seguimiento, control y evaluación de acciones
58 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

ANEXOS.
Anexo 1: Lineamientos para el Desarrollo Urbano,

Anexo 2: Sistema Urbanos de Ciudades del Estado de


Tabasco_
Anexo 3: índic§l de cartografía,

GLOSARIO.

BIBLIOGRAFÍA.
Documentos consultados
Legíslación consultada
Programas y planes consultados
Consulta ?igital
-'.r _~--"-
.30 OE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 59 .


9
5 "u
- ~
.,'"<
~ i'!
!!i
"
!!i
~ "¡!
Q

i' 81
"
¡!
~
<
~
'"g

~.~~¡
"z
¡!¡ ,¡ " .,!'i<
¡
t~ ... ____.
I
I '~" _..
~

I__ '""'W

r
!

'.

~ 1 - A"'· •
00, /

. /r·
'z:_~;;;:.-~,


60 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

i
~
¡ j "
1ili>®@1j) .
!i H

,.'

, \
o
él
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 61

't.:'

9
u
21 ;:¡'" I
• '"
13'" ¡S'"
" '"
~
~
i 11th I~~~~~ .I '
: i!
<5
~ .DoomJ •
~

'" íl'"
~

¡:¡
,
N

9 I," ¡
¡S ::¡
~ '"'"
mI thl JI fJl!
'" .:
~
¡~
I i! H
~

"
~ .,'"<z . Ulj 3lmi" IHH
'"g: '"=> ¡. ¡llum, 0111

« I


62 ' PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008


30 DE ABRIL. DE 2008 PERIODICO OFICIAL 63

., ..

-- ~

o
ú
64 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

f -
, o¡ IH{ l! i J¡

i·a~¡.
I ,.• t
H,! ¡ HIH
O i., ~ 0000,

I----~-.-c- --- ___.---,-,-- -------_~.


,
! . -1 .

"
~- -,<
;'.

4-
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL· .65

¡------.-._..... _~_. ~._._.,._--~--,., .........,,". -,


¡
í
W
N

"i'!""
5
N

~
w :o
g " N

"z
.Jl
§
66 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

."
30 DE ABRIL DE 2008 .PERIODICO OFICIAL .67

,
!, ¡ ¡
.., $

•¡ t •
J "•
!
"

• j ,
! •••
_ .. __ ••• _ " .. M~

,.,
•" i ®i:H!!l
':, :I:;;:ti,;;


H

li !
jli ll!
"

i
f
H ,
j. I ,.:¡;:;u
~ $'11: I::::':/:;:

jI I ,
1¡IJi Il
!
, i
U
n
!l
11
l
1
68 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

:, o
I
: i! "
:::J
u

. '"-<
~ i!i
..
~

fíl
.-
fuI.
rtHH
~
e Q i5
N
. ~ ~ DDDDU , j í••¡
;::; "
~

i'!
~
!3 .. ,6
,=
,,. 1
11 ~

fi!
~

~ z
& ;¡¡
i!!o
.
'" UJ!hit
HlÍtliH!H
. jllll
o
lE !!l
o;. IIIII!!

, .

.~

¡
f
l.!.l
e
m
»ID
,
r.~. 2:!
r-
Tl.eASCO e
E-'-
-_.- -.--------.-_.-
m
~
PROGRAMA ESTATAL DE DESA.RROllO &l
URBANO OEl. ESTAOO -OE TABASCO

"m
;;O

_.... --, 0 __
(5
e
=--
...., - - - '
.1-...-.." c::J ~~.
t::J - . . ........ ,
,I
I
(')
o
--_
----
_.....-_.
---
eu"f:rh~1

..
,",.:'-_'100 O
"Il
ñ
»r-
-
",orocC(t~~

---
t:::='I $--~''''''
f _ _ ( .......

---~ ............
c-.=:::J (-
__ __
_ Ct--"""
L ___ ,_'" _____ .. _ _ __
..--=.
.~

ffl~._~-·-_·~¡

,_- "~,,
....., ¡:
[ --...-....
. . - .. _--,,,
"~
"""'- .... _
.!J
!

-r=~~~:::Jk~-1!:
[1
r L ".....
¡¡ 'Ul1lIItwt l: __ ¡¡.=
l;;:'"":
'H ••
~I
<_ l'
""____~ 1::::-==. .::'. ":-'." _' I

CJ)-
(O
70 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008 ' .
30 DE ABRIL DE 20Q8 PERIOOICO OFICIAL 71

i;,~_~~ ....
~ ,-
,.'

,"
72 PERIODICO OFICIAL 30.DE ABRIL DE 2008

I,
i
~.


30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 73


, _._-- ....... ,

, ,'" J i 1 11' . '



'1'
H¡ i ti d
LLl,Hii .H~HI'
I 1 '1
~, J I I il 111 i ~ 1~I'¡
. - ' '1
L. o ¡_._DDD~II¡: 11.__ ~.:JW

74 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008,

"
I ' I c-~--~-- '1
1 I ~~ ~~ i ' I
I,
:
~
Q
-01
~ ~ ~ I
o

iJ1lJ ~ ~
¡ . .... ~ ~ I

, I ;:!; ""11-'

! O} ..... I-U
Él
N,

ll~¡lJ i
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 75

,,'


76 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2C08

" ~o9 8
~
l' i,
¡
~
1
I ¡S I ,i

Ji
H
lJlJ I ;: [lO
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL- 77

i :. - -- -'-'] i~ ~1--'!
¡
II ,i !
,. ,•
11'1---
. '\;
.
I '
, 1 i"
,- , lal,¡I¡!III~¡.!··
1", 'z· 1;'
Jil

i I 1, ; i ••.
1IrOl Hjt ! I! 1
.ti1
! ,1
: la
'I~
1I ' ¡II\ j. i~""
I 1
I,II-lit"
litl IHU~mhuj! I :'-.1: '.
--.J Itl...JW¡
l' '

O ¡" .0000 nBI' ." § l·


i

"."
78 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

• •
• • 10

• • •

• •

o
1>-
-'
o
.
Z""*,
,\
..
.'
C) ¡.

1 \1 •

30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 79

I '-::---1 ,-------, J
I

H o
u
!Il
'"~
• 1I
,
10
W
W
Q

g
N
O
N

. i ~ ~
! : ;s: '"
w

~ ~
~

t!j
11

lhJ!,1
I O
:¡¡
~
'"


80 . PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

J.~\:"
,'tf. y- .
< "" . .,

,,
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OACtAL 81

ri
¡ , Q
~ ,,,-
- ,-,~",
-
I il :il"" r -- .-ll
i ¡~~ ¡$'" I : I ,:I - i¡I
ii ~
w
Q N
Ci .I
id ¡ .j i,I
1

I i ~ ¡S""

'J
N

t. ~1'-
'1]'
, i ~ ~ fj ,
, ,I
, ib
~ '1 I
d ¡Pllu ¡IlIH
I

I'L}
i~l il;
1 1
. ·.Ii i )j L
I I ~" . í ¡ ~H ~ lw.l ¡ ;1
~lTJ~~·
, ffi ~
,
I
II
al ..
I
:
ooc::;;,
o::: • o ;iD
o a~ §II! fi .. 8 L~~ ~J¡
J L..-....

<
,~

CII
N

".:'

(';6.tl~·:Q::.9-S:-~EXLºfi!;! ~

"X;-",."')
I .~.,

""r." ....... ~ . .;'"~.


I"~E
, ··'1 -
"'i
2.
PRoGAAMA ESTATAL [¡[ OESAIIROLlO
SlllllltíilON 'PANTANOS
" I URBANO DEL ESTADO DE TABASCO

\ JI '-"_7' 2007 2012


r:."5"'-<--~' >'" \l
"
"'... -,
f
/\ I
4J.11
\ "'t~¡¡fM~1
t! ;)
Jl.A
1111\
"ti
m
_/ V~v ~ ~lj~CAJI'C~ SIMBOtOGIA

1l1l[',J~() o =-- ;;O


...
......
IIIll1
1,;
"'.
"
dJ
.....

POIrTlOO
111
(_lo.,..
_~-..

tI•••."._~

""'~_ ....-
=---
1lRIiI1G1i,\1IU
c::J ~(_

c::J , . . , -
n ........ ,.,.·
ffil ...·~(-J,od.oI
5
O
ñ
O

'~'"Y¿ " ..,,,,,",


1!II ............... u........ t2l '''",,'~...
O
."
& .... ~a"""''''.....
-;- ~.4 té;. .... ~---'" ñ
.~
A'"
IRa
6""~-1o<bI
....... ~-~-
A ...·...............
»
1""
A m~_ ...--.. ......'"
'ilU.AHCRMO!IJ\
... ,..~I_,..~-
Al ......_ ..-
4 ...... _\10 .. _
SUS!U!íiIQN PANTANOS ---_..._.........
1'U.. _ \ o \ ........ 7 ...

...
'-_.!!~~':"'t'_."."_ ..
(~_ .. _ _ _

_.

I - ...
r-------=-IIIfOII¡.>:~.~

' - -
SU3I1EGION SlfII!tA

lPr-:::::~~-;f1 ¡.g
o
m
»
" """
;, lt;~c=E:ji=~ .' . ,~j tri
;!!
1""
o
m
~
I",! 7peeMiM¡:óI;¡"*,*,,~,,,,"''':'~='¡''W;~'é.~.' ,~~~ .•, __ • •
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 83

""
.~

.'"" o
""...o
" el
~~'
z~'"
, V •
_.'-~.--
84 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008

-'11 .. - ... -----_ .. - .-~~~----~


,. --------_._.~

I~ " U r
"1 ~ .,'"
[f3 I!
.~
nH J ¡f
1
1"
w
o.
!'. ,; SUB H 11 I . ,.
"
.i!i "
I~ N. '"
g • 0000 U
<1
, l 1q I •
h ~ ~ ti I
!1 1 f·J1.. I
"
'", I!
1I :s '"
'" "~
~ .
"
m
,~
Ii!lIEJ
III
1! lp n .. 'lit'j I Ildl!!
! I

I
1
.• ,!
i~¡ :1 ~ "
~

I
w
Ufl d ~H!!HiH ,
: ! 1I ~ ~ gd U.
~l;¡ ~ § O ¡e ~ii ~ilJlIllI¡ ,-a, I

I
¡
1 1 a.
~--~. "-.~."- ~
:i!1II11 .<!l«l~"!I{~~" 1
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAL 85


86 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2eQ8

1
1,;
ii
ilIl>!
.i
f •
l!
i!!

'~"
.~
",.
. .o
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODICO OFICIAl,. 87

I
!
~~-I

!¡ .
88 PERIODlCO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008
30 DE ABRIL DE 2008 PERIODlCO OFICIAL 89

i: Q
11::::l (;)
i
!
I
I i ~; I
Ii ~ ~ N

1I ~
¡ ~
O
!ii
""
(5
NI
~
t.

¡
I
. '< ~ O '
J~
( ..... ¡z 01
N .

I ~"':;~
1
I.! 1

I SI '" i I '
lit" II

j
1.
,
90 PERIODlCO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2cas


• _"'~f_"_~'
.. ~-,-".~ -
·c
: I ¡;¡ " u
I , ·1
~
1

I~
1 , 1

,!!!t f-
.1:
Il i
w
ói 1 I! ,1 Ii¡
I " " "1
~ : I
~
g i UJi 11' , d q!11 I !¡!
~
J
¡!
¡! ¡:; "
m
¡Hh i I, U
i!i:
81
·Ii'
i~
lO! "
'01
,~
"
!rl ¡¡j

i
"
N

Ir
I

Ut}
Ud i nt
jI- IUd
dlU¡
.I I
!jiillji
'1
~ J 11";

I:!
(?.!! "f " O le i DUO ~ D~ I ,1

. .."... -

!
o
,

~ J ,.-
<l::
,
o
..
-::;'~l-(.~~
~,
rO 1
. •

::::.
e
m
}>

'-1 m
:;ti
r
e
m
r------·--·-··-------·· 1\)
: PROGRAMA ESTATA.l DE DESARROLLO o
.1, o
URBANO DEL ESTADO DE TABASCO C»
2007 - 2012

rF!;¡:;[v.-~
SUSREGION PANTANOS

"ti
m
1-- SIMBOLOGIA :;ti
! O
e --,
C=:J ...... .....
e_ ......
c..... _
e
(5
O
!Ulllr.lDlf[l
O
-~
c:::J ~ ......., :!!
C')
CHIAPAS I i }>
SUHO~

__
: .
r
l_._I_C_. . . . _
.-........ _1_' __ I0I0.
_"_.
= __ . . . . .,__
_ _ "'"

~
I
_
C
"""",, !
'-1 ..

m2I ilI'..... "".,.c'""_1-foo


l_ .. __ ..
-_._---_. __ ..
INFORr.I4OOII
'''..... n .... ''''~'

I
L
I ~:-..:!;;;;¡, .. =- .-7-:_·-:::-·--;7'::::-=:-:-:::""~n~·:;,
I " :' aII.I.[!~I';nc..s rt5IDú11U1W ! I • .:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ •••• _... _ •• _0. _ _ _ _ _ • _ • • • , •••


lE;Jr:~~I~~;~

....
(O.'
92 PERIODICO OFICIAL 30 DE ABRIL DE 2008 .

,.

~
TABASCO
Trabajar para transformar

El Periódico Oficial circula los miércoles Y.sábados.

Impreso en la Dirección de Talleres Gráficos de la Secretaría de Adm inistración


y Finanzas, bajo la Coordinación de la Dirección General de Asuntos Jurídicos
de la Secretaría de Gobierno.

Las leyes, decretos y demás disposiciones superiores son obligatorias por el


hecho de ser publicadas en este periódico. ",

Para cualquier aclaración acerca de los documentos publicados en el mismo,


favor de dirigirse a la Av. Cobre sIn. Ciudad Industrial o al teléfono 3-10-33-00
Ext. 7561 de Villahermosa, Tabasco.

También podría gustarte