Ver Con Los Otros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESEÑAS

CARTE VER CON LOS OTROS. UNA PROPUESTA


N
DIALÓGICA Y HORIZONTAL
E

EN LA INVESTIGACIÓN
edia
revi

to see with others. A dialogic and horizontal


st

im

di t
gital m ul
a

proposal for research

José Manuel Valenzuela Arce*

Reseña del libro


Ver con los otros. Comunicación intercultural (2017),
de Jesús Martín Barbero y Sarah Corona Berkin, México:
Fondo de Cultura Económica, 151 pp.

V   er con los otros. Comunicación intercultural es una obra reflexiva, lograda


gracias a un afortunado cruce de caminos que devino amistad y com-
plicidad intelectual entre Jesús Martín Barbero y Sarah Corona Berkin.
Cuatro décadas después, la encrucijada de perspectivas y trayectoria nos
ofrece una obra importante y una plataforma crítica sobre: “la hegemonía
de Occidente sobre los modos de ver a través tanto de su ciencia convertida
en modo de conocer-controlar, como de su tecnología —fotografía, cine,
televisión, video— convertida en un modo de ver-integrar a las otras, las
demás culturas”(p. 9). Los referentes comunes son la construcción sociocul­
tural de la imagen, las visualidades y los modos de ver. Barbero y Corona
construyen una propuesta intercultural elaborada con la gente, evidencian­
do el lugar desde el cual miran y pretenden ser vistos, así como los marcos
teóricos desde los cuales (re)construyen su interpretación.

* El Colegio de la Frontera Norte.

issn:2594-2999, Bajo licencia Creative Commons


Encartes 3 l marzo-agosto 2019, pp. 259-265
Recepción: 26 de febrero de 2018 l Aceptación: 6 de enero de 2018
http://www.encartesantropologicos.mx

259
José Manuel Valenzuela

Vigilancia epistémica y doble hermenéutica enmarcan el entramado


dialógico de este libro construido con experiencias de investigación resigni­
ficadas en la horizontalidad, anécdotas que marcan las biografías intelec-
tuales, discusiones teóricas y una acendrada convicción de que se investiga
con solvencia e imaginación prefigurando un mundo mejor, por ello, se
requiere que todas y todos participan en la definición de ese complejo
entramado dialógico que define lo que he llamado la condición emtic (Va-
lenzuela, 2015) donde se vulneran y desdibujan las fronteras entre lo etic
y emic, el adentro y el afuera, el investigador que investiga y el objeto de
estudio, el yo normalizado y el otro exótico, el conocimiento legitimado y
los saberes desvalorizados.
Los temas generales definidos por los propios autores surgen de la inte­
rro­­gación acerca de los factores que afectan y definen las imágenes que tene-
mos y reproducimos, así como el tipo de comunicación que podemos tener
con culturas y grupos diferentes. Para ello, escudriñan las pers­pectivas aca-
démicas afectadas por el mal de ojo, un mal incubado en prejuicios que impi-
den reconocer y reconocerse en los otros, los pobres, la prole, los nacos, los
indígenas, los sectores populares. Como señalan Barbero y Corona, el mal
de ojo, en sus diversas versiones, es una expresión de poder y: “una metáfo-
ra de la mirada que excluye e invisibiliza” (p. 12).
El libro se compone de tres capítulos donde Barbero y Corona presen-
tan las trayectorias, lecturas, y experiencias que les permitieron redirigir la
mirada y sus lugares de interpelación para lograr ver con los otros, modificar
sus propuestas teóricas y metodológicas y, finalmente, redefinir los mojo-
nes que identifican prácticas investigativas desde imágenes y perspectivas
incluyentes, dialógicas, horizontales.
Ver con los otros es una obra que nos invita a desestructurar y reestruc-
turar nuestro ser con los otros, a sentir(nos) y explicar(nos) con ellos, a (re)
crear nuestras miradas desde los otros que también nos miran, a descolo-
car nuestros lugares habituales de observación e interpretación junto a
aquellos que nos observan y nos interpretan, a ser tocados por ellos, a reco-
locar los múltiples sentidos desde los cuales nos nombran y se (re)significan
cuando los nombramos. Nosotros somos ellos y ellos nos cargan de sentido
invitándonos a compartir la mirada.
Barbero y Corona nos invitan a desanclarnos para reinventar las imá-
genes, la mirada y los modos de percepción; nos invitan a conjurar el mal
de ojo mediante lo que Barbero define como la transformación de los mo-

260 Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto 2019, pp. 259-265


Ver con los otros. Una propuesta dialógica y horizontal en la investigación

dos de percepción, mutación construida a través de escalofríos visuales y


epistemológicos. En esta apuesta intelectual y emocional, se analizan las
mediaciones de los medios, pero no sólo eso, los autores discuten los cam-
bios en las interpretaciones sobre el cine, la televisión, la infancia y el jue-
go, la radio o las telenovelas, donde, más allá del medio, Jesús Martín
Barbero destaca que lo que ahí ocurre ayuda a las personas a contar su
propia vida. Por su parte, Corona Berkin orienta su experiencia y trayec-
toria de investigación al encuentro con el otro y a la búsqueda de formas
otras de comunicación a partir de su trabajo acerca del juego televisivo, la
reciprocidad con el otro, el encuentro con el otro en la escritura y la ora­
lidad, experiencias que le llevan a concluir que: “todo proceso comunica-
tivo implica una forma de traducción de los marcos de referencia a los del
otro” (p. 40).
Las agendas investigativas propuestas por los autores son construccio-
nes situadas y procesuales en las cuales el diálogo recíproco define y es
definido desde la horizontalidad del proceso. Ésta es la base de su propues-
ta de comunicación intercultural con los otros, cuya posibilidad se encuen-
tra condicionada a que dicha comunicación sea política: “es decir, como
una empresa de reconocimiento del otro como él desea ser concebido en
el espacio público, de escucha horizontal y de construcción de diálogo en
su aspecto más fértil: el mestizaje” (p. 74). La propuesta conceptual de
Corona incluye términos fértiles y sugerentes como son: el conflicto funda-
dor, la autonomía de la propia mirada, la igualdad discursiva y la autoría
entre voces.
Corona discute desde ámbitos de diversidad cultural la producción y
consumo de imágenes asumidos en los postulados teóricos sobre mirar, re­­cor­
dar y fragmentar, utilizados en los análisis de fotografía y cine, y lo hace
confrontándolos con su propio trabajo de investigación en las comunidades
wixárikas de Nayarit y Jalisco. Tras recuperar las imágenes fotográficas ge-
neradas por los propios huicholes y sus interpretaciones de las fotos que to-
maron, Corona destaca: “La publicidad nos ha hecho expertos en compren-
der ojos sin cara, piernas sin cuerpo, volantes sin coches, hasta marcas y sus
logos sin objetos. Los telones fotográficos que proporcionaban sueños y fan-
tasías en las fotos de estudio son ahora desmodados. Lo que dice el retrato
se limita al rostro y al gesto de la persona y se expone poco del contexto. La
página de sociales de los periódicos o el Facebook lo demuestran. Pero en la
mirada no disciplinada por la imagen la fotografía registra todos los elemen-

Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto 2019, pp. 259-265 261


José Manuel Valenzuela Arce

tos posibles” (p. 121). Y estos elementos posibles se alejan de la imagen


fragmentada y de los marcos dominantes, legitimados y normalizados que
encuadran la mirada en las sociedades occidentales, optando por la incor-
poración amplia de elementos contextuales, no considerados como periféri-
cos, sino como constitutivos de la identidad, no sólo de los huicholes, sino de
muchos pueblos y grupos originarios.
Los marcos destacados por Corona definen la forma de ver, pues, a
través de la mirada, se construyen los colores que pintan el mundo. Coro-
na alude a esta relación cuando señala: “Los colores se aprenden con su
significado social. Entre los huicholes se prefieren los colores más brillan-
tes quizá porque son los que más se parecen a la visión con peyote […] El
ver para los huicholes tiene una relevancia fundamental para conocer. A
los niños o adultos que por primera vez viajan al mar y lo ‘van a conocer’
se les vendan los ojos y se les descubren hasta que están en la playa, frente
a la inmensidad del pacífico” (p. 90). Esta información, me remite a una
experiencia que tuve hace ya algunos ayeres y que ahora incorporo para
ilustrar la posición de la autora:
En octubre de 1994, desde la Coordinación Regional Norte de Cultu-
ras Populares, coorganizamos con los grupos yumanos de Baja California
(kiliwuas, k´miai, paipai y cucapá), el encuentro Auca Maj cuar cuar (buenos
días o buenas tardes, vamos a platicar), donde participaron todos los gru-
pos indígenas de ambos lados de la frontera México-Estados Unidos. En-
cuentro de culturas, sentires, lenguas, voces y miradas. Desde cumbres y
barrancas de la Sierra Madre Occidental viajaron mujeres y hombres ra-
rámuris; personas que nunca habían salido de sus lugares de origen con-
formados por pueblos y rancherías en los municipios chihuahuenses de
Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y
Calvo Guazaparez, Maguarichi, Morelos, Moris, Nonoava, Ocampo, Te-
mósachi, Urique y Uruachi. Tras un largo camino de varios días, llegaron
de noche al pueblo mágico de Tecate, Baja California, ciudad sede del
encuentro. Entonces me informaron que las mujeres rarámuris solicitaban
que las llevaran a conocer el mar. Les informamos que Tecate no tiene
playa, pero insistieron y argumentaron que ellas nunca habían salido de
sus comunidades ni habían visto el mar y sabían que cerca de donde está-
bamos había uno. Ante semejante argumento, nos movilizamos y conse-
guimos un camión que las llevó esa misma noche a Rosarito, Baja Califor-
nia, para que pudieran conocer el océano Pacífico, pero tendrían que

262 Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto 2019, pp. 259-265


Ver con los otros. Una propuesta dialógica y horizontal en la investigación

regresar a primera hora para participar en los trabajos del encuentro. Al


día siguiente por la mañana, las mujeres contaban profundamente impre-
sionadas por los colores que observaron, colores vivos e intensos definidos
desde otros marcos culturales y desde otras formas de mirar, y hablaban de
tonos policromáticos de un mar que, tras escucharlas, un atisbo de memo-
ria me permitió reconocer que alguna vez, en mi infancia, pude percibir
esos colores pero los había olvidado, por lo que incorporé nuevos encua-
dres en mi forma de observar o, simplemente, dejé de mirarlos. Las mujeres
dijeron que pasaron toda la noche acompañando al mar y decían emocio-
nadas: “nosotros perseguíamos al mar y el mar nos perseguía a nosotros, y
nosotros perseguíamos al mar y el mar nos perseguía a nosotros, y noso-
tros perseguíamos al mar y el mar nos perseguía a nosotros y, ¿sabe qué?,
el mar nunca se cansa”. Desde entonces, agudizo la mirada tratando de
recuperar las estridentes policromías del mar que conocí en mi infancia e
imagino las narraciones que seguramente marcaran la memoria rarámuri
a partir de la voz y el testimonio de las mujeres que reiteradamente cuen-
tan con brillo en sus miradas la inolvidable experiencia del día en que
conocieron el mar.
Barbero y Corona presentan los riesgos, trampas y peligros del trabajo
investigativo y las apuestas metodológicas, y alertan sobre las celadas polí-
ticas, recuperando a Ranciere, quien distingue las políticas que buscan
reproducir el orden social desigual y las políticas emancipatorias. En este
punto, los autores definen su posición conformada desde la búsqueda de
“mejores formas de vivir juntos a partir de la expresión de la diversidad en
términos de igualdad” (p. 136). También alertan sobre los ardides epistémi-
cos, asumiendo una perspectiva que no sólo reflexiona en torno al conoci-
miento generado, sino también en torno al proceso crítico de construcción
de ese conocimiento. Finalmente, presentan las trampas de la práctica inves-
tigativa, donde cuestionan la relación sujeto-objeto o sujeto que investiga
y sujeto investigado. Frente a estas relaciones asimétricas y desiguales, pro-
ponen trabajar en diálogo horizontal, donde ambas partes de la relación
investigan y son investigados. En esta relación se produce conocimiento
común. Corona lo expresa a partir de su experiencia de trabajo con los
pueblos wixárika dentro y fuera de sus comunidades: “aprendí que ver con
el otro, significa reconocer una distancia entre algo que ellos saben y yo no
entiendo” (p. 140). Luego añade sus implicaciones: “Escuchar, ver al otro,
inclusive ser empático, si no me desestabiliza, no me transforma; mi cono-

Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto 2019, pp. 259-265 263


José Manuel Valenzuela Arce

cimiento no deja de ser iterativo de lo mío. Ver con los otros, entender con
los otros, exige dejarse tocar por los otros; cuando nuestra visión ha cam-
biado, significa nunca más ver lo mismo” (p. 140). Ver con los otros y ser
tocado por los otros, desde esta perspectiva, conlleva un posicionamiento
explícito desde el cual se redefinen los significados de ver, sentir, construir,
entender y explicar: “Ser tocado significa ser estremecido, sufrir un escalo­
frío, ser arrastrado por el otro a su lado. La experiencia de estar del otro lado
no es posible sin el otro. Ver con él, entender con él, construir con él […] Ver
con los otros tiene que ver con sentir y también con explicar” (p. 141).
Ver con los otros. Comunicación intercultural es una obra potente que abre
nuevos caminos en los debates académicos preocupados por el papel de la
academia en la (re)producción del orden colonial y la desigualdad social.
También apuesta por una investigación crítica que se proponga transfor-
mar el mundo en conjunto con aquellas y aquellos que son subalterniza-
dos en el proceso de investigación, e invisibilizados desde una supuesta
condición de objetos o meros transmisores de conocimiento. Ellos, desde
la propuesta de investigación horizontal presentada por Barbero y Coro-
na, devienen productores de conocimiento que prefigura mundos en los
cuales de verdad se incorporen los problemas, preocupaciones, saberes y
sentires de los otros, complicidad que permitirá entender que, más allá de
los juegos periféricos de poder en los que participamos, en los entramados
socioculturales que definen la condición humana, nosotros somos los otros
y los otros somos nosotros mismos.
Recomiendo ampliamente la lectura de este libro de interés para cual-
quier persona con sensibilidad e interés en los temas sociales y culturales
y, de manera especial, para quienes trabajan en los campos de las ciencias
sociales y las humanidades.

Bibliografía
Valenzuela Arce, José Manuel (coord.) (2015). El Sistema es antinostros. Cultu­ra,
movimientos y resistencias juveniles. Ciudad de México: edisa/uam/El Co-
lef, p. 508.

264 Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto 2019, pp. 259-265


Ver con los otros. Una propuesta dialógica y horizontal en la investigación

José Manuel Valenzuela es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de


México, actualmente es profesor-investigador del Departamento de Es-
tudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte. Sus temas centra-
les de investigación son cultura e identidad, fronteras culturales, movi-
mientos sociales, cultu­ ras juveniles, sociología urbana y cultura
popular. Sus publicaciones más recientes son: El sistema es antinosotros.
Culturas, movimientos y resistencias juveniles (2015); Juvenicidio: Ayotzinapa y
las vidas precarias en América Latina y España (2015); Transfronteras. Fronteras
del mundo y procesos culturales (2014); Tropeles juveniles. Culturas e identidades
transfronterizas (coordinador, 2014); Welcome amigos to Tijuana. Graffiti en la
frontera (2012); “Tijuana makes me happy. Pastiches, palimpsests and
cultural sampling”, en Voi­ces of Mexico (2013); “Narcocultura, violencia
y ciencias socio­an­tro­poló­gicas”, en Desacatos (2012); “Narco (corridos),
melodrama y cultura popular” en Versants (2010); “Corridos/Narco-
trafic”, en Sons de la Mediterrania (2008); “Los estudios culturales y los
desafíos de la globalización”, en Latin American Studies Association (2006).

Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto 2019, pp. 259-265 265


DIRECTORIO

centro de investigaciones
Ángela Renée de la Torre Castellanos y estudios superiores
Directora de Encartes en antropología social

CARTE Arthur Temporal Ventura


N
Editor
E

Encartes cuenta con el apoyo de


Coordinación de Publicaciones del ciesas El Colegio de la Frontera Norte
edia
revi

Corrección, diseño y formación y el Instituto Tecnológico y de


st

im

di t
gital m ul
a

Saúl Justino Prieto Mendoza Estudios Superiores de Occi-


Difusión dente.

Equipo de coordinación editorial


Renée de la Torre Castellanos Directora de Encartes Rodrigo de la Mora Pérez Arce iteso Arcelia Paz
n n

ciesas-Occidente Santiago Bastos Amigo ciesas-Occidente Manuela Camus Bergareche Universidad de Gua-
n

dalajara Luis Escala Rabadán  El colef


n

Comité editorial
Agustín Escobar Latapí Director general de ciesas Alberto Hernández Hernández Presidente de El co-
n

lef Enrique Páez Agraz Director del Departamento de Estudios Socioculturales del iteso Andrés Fá-
n n

bregas Puig ciesas-Occidente Dulce Mariana Gómez Salinas Subdirectora del departamento de pu-
n

blicaciones de ciesas Érika Moreno Páez Coordinadora del departamento de publicaciones de El colef
n

n Manuel Verduzco Espinoza Director de la Oficina de Publicaciones del iteso José Manuel Valen- n

zuela Arce El colef Luz María Mohar Betancourt ciesas-Ciudad de México Ricardo Pérez Mon-
n n

fort ciesas-Ciudad de México Sévérine Durin Popy ciesas-Noreste Carlos Yuri Flores Arenales Uni-
n n

versidad Autónoma del Estado de Morelos Sarah Corona Berkin decs/Universidad de Guadalajara
n

Norma Iglesias Prieto San Diego State University Camilo Contreras Delgado El colef Alejandra Navarro
n n

Smith iteso

Cuerpo académico asesor


Alejandro Frigerio Claudio Lomnitz Julia Tuñón
Universidad Católica Columbia-Nueva York inah-Ciudad de México
Argentina-Buenos Aires Cornelia Eckert María de Lourdes Beldi
Alejandro Grimson ufrgs-Porto Alegre de Alcantara
usam-Buenos Aires Cristina Puga usp-Sao Paulo
Alexandrine Boudreault-Fournier unam-Ciudad de México Mary Louise Pratt
University of Victoria-Victoria Elisenda Ardèvol nyu-Nueva York
Carlo A. Cubero Universidad Abierta de Pablo Federico Semán
Tallinn University-Tallin Cataluña-Barcelona conicet/unsam-Buenos Aires
Carlo Fausto Gastón Carreño Renato Rosaldo
ufrj-Rio de Janeiro Universidad de nyu-Nueva York
Carmen Guarini Chile-Santiago Rose Satiko Gitirana Hikji
uba-Buenos Aires Gisela Canepá usp-Sao Paulo
Caroline Perré Pontificia Universidad Rossana Reguillo Cruz
Centro de Estudios Mexicanos y Católica del Perú- Lima iteso-Guadalajara
Centroamericanos-Ciudad de Hugo José Suárez Sarah Pink
México unam-Ciudad de México rmit-Melbourne
Clarice Ehlers Peixoto Jesús Martín Barbero
uerj-Rio de Janeiro Universidad Javeriana-Bogotá

Encartes, año 2, núm 3, marzo-agosto 2019, es una revista académica digital de acceso libre y publicación
se­mestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez,
núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76.
Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://
www.encartesantropologicos.mx. issn: 2594-2999. Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-
mente reflejan la postura de la revista. Se autoriza la reproducción parcial de los materiales publicados
siempre y cuando se haga con fines estrictamente no comerciales y se cite la fuente. Salvo excepciones
explicitadas, todo el contenido de la publicación está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No-
Comercial 4.0 Internacional.

También podría gustarte