Manejo Repitles y Anfibios
Manejo Repitles y Anfibios
Manejo Repitles y Anfibios
Tesis
Que para obtener el título de:
Médico Veterinario Zootecnista
Presenta:
Enrique Rodrigo Soto Palomino
1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Objetivos……………………………6 Conclusiones………………………….50
2.2: Alimentación………………….21
2.4: Reproducción…………………28
3.2: Alimentación………………….32
3.4: Reproducción…………………36
4.2: Alimentación………………….41
4.4: Reproducción………………....43
2
Resumen
El presente documento tiene la finalidad de otorgar a los clínicos faltos de
experiencia en la clínica de reptiles y que se interesan en esta área, una guía práctica para
las ocasiones en que en el ejercicio diario se enfrente a la consulta de un reptil. Se haya
dividido en secciones para facilitar su utilización.
3
Introducción
En México el manejo de los animales exóticos no cuenta con una adecuada
aplicación de la legislación, puesto que las autoridades que deben vigilar su cumplimiento
no lo hacen de la manera adecuada, es por esto que en la actualidad, es más común ver
como las familias mantienen a los reptiles como animales de compañía, lo cual enfrenta al
MVZ y a las clínicas de pequeñas especies con la necesidad de conocer el manejo básico de
los mismos (sujeción del ejemplar, revisión, aplicación de tratamientos, toma de muestras,
acondicionamiento ambiental, alimentación, crianza, etc.), por lo cual conocer dicho
manejo facilitaría en gran medida la atención de los ejemplares.
Esto se traduce en una gran cantidad de estos animales que mueren por iatrogenias,
sin que los pacientes lleguen en estado grave, desafortunadamente la falta de información y
la poca práctica del médico tratante dificultan aún más el término de una buena consulta
con su respectivo tratamiento para lograr el éxito y la preservación de la vida del ejemplar.
También es de suma importancia que el clínico que pretenda dar atención médica a
estos animales conozca las leyes, normas y reglamentos que operan en nuestro país, así
como los acuerdos internacionales que protegen a la fauna silvestre. En lo concerniente a
nuestro país es de vital trascendencia conocer los lineamientos que proporcionan la ley
general de equilibrio ecológico y protección al ambiente, la ley general de vida silvestre y
su reglamento.
4
Dicta que es deber de todos los ciudadanos de nuestro país el proteger la vida
silvestre, quedando prohibido cualquier acto que implique destrucción, daño o
perturbación. Esta ley toma en cuenta el principal acuerdo internacional de protección de la
vida silvestre, CITES ( Convention on international trade in endangered species of wild
fauna and flora), el cual tiene como principio el control de la comercialización de la flora y
fauna silvestre de todo el mundo, dictando en sus tres apéndices las especies que se
encuentran en peligro de extinción, amenazadas y las sujetas a protección especial, para
prevenir la depredación y el comercio ilegal de los seres vivos, partes, productos o material
genético de los mismos.
El reglamento de la ley general de vida silvestre nos otorga las pautas para asegurar
la preservación de la vida silvestre dictando los lineamientos a seguir que toda persona debe
acatar si pretende exportar, importar, criar, exhibir, trasladar o conservar la vida silvestre,
así como las facultades del principal organismo (PROFEPA: Procuraduría federal de
protección al ambiente) encargado de vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por la ley.
5
Metodología
Se realizara una revisión bibliográfica que sustentara datos importantes para la
elaboración de este trabajo; como son: anatomía, constantes fisiológicas, actividad
reproductiva, alimentación, necesidades ambientales de los ejemplares.
6
Objetivos
*Elaborar un documento mediante el cual se facilite el manejo en la clínica de reptiles.
7
Sección I: Tortugas
Las tortugas se clasifican en 11 familias y 257 especies; en la región dorsal
encontramos un caparazón que se fusiona con las vértebras y las costillas, en la mayoría de
las especies dicho caparazón está conformado por una serie de escamas duras sobre una
base ósea; la parte ventral la conforma un plastrón, una capa de escamas duras que se
fusionan a el esternón. El caparazón y el plastrón se encuentran fisionados en la zona lateral
del cuerpo, esto le proporciona protección al ejemplar. Tienen un corazón tricavitario (dos
atrios y un ventrículo); los pulmones se encuentran adheridos al caparazón en el interior de
la cavidad celomica, única cavidad con la que cuentan los reptiles, ya que los reptiles
carecen de diafragma, en dicha cavidad se encuentran los órganos torácicos y los
abdominales.
8
Especies de torgas acuáticas y semiacuaticas más comunes en cautiverio [6]
Macroclemys temminickii Tortuga lagarto
Chelydra serpentina Tortuga mordedora
Trachemys scripta elegans Tortuga de orejas rojas o japonesa
Malaclemys terrapin Tortuga espalda de diamante
Chelus fimbriatus Mata mata
Rhinoclemmys spp. Tortuga dragón
Kinosternon spp. Tortuga casquito
La calidad del agua es uno de los factores más importantes para proporcionar un
ambiente adecuado, en lo que al mantenimiento de tortugas en cautiverio se refiere. Es
necesario contar con un buen sistema de filtros similares a los utilizados en acuarios de
peces tropicales, es muy importante reemplazar el agua, por lo menos una vez por semana y
garantizar de esta forma la mínima cantidad de “agua sucia”, en caso contrario se puede
alterar el pH y la concentración de nitrógeno contenida en el agua. Sustratos como la grava
también es recomendable usarlos; sin embargo las tortugas suelen remover el sustrato y
promover la disminución de la filtración por la adición de sedimentos. [18]
9
Es necesaria la colocación de una superficie en la cual las tortugas puedan
permanecer fuera del agua, la cual puede ser de piedra u otro material inorgánico que
deberá colocarse debajo la fuente de calor, la cual debe mantener la temperatura de esta
zona de asoleo, esta zona debe mantenerse con una diferencia de temperatura mayor de 10-
15°, con respecto con el agua para proporcionar un gradiente de temperatura a las tortugas,
y a su vez permitir que el animal lleve a cabo una termorregulación adecuada. Sera
necesario la utilización de lámparas de espectro completo, para aportar las 12 horas
necesarias de exposición a rayos UV para el correcto metabolismo del calcio, y no deberá
de colocarse a más de 60 cm por encima del encierro, sin embargo la exposición a la luz de
sol natural siempre será más efectiva. [20]
Para aquellas especies de climas desérticos, por lo cual sus encierros deben tener
una menor humedad. Al igual que en las anteriores, deberá haber un gradiente de
temperatura y un lugar donde el ejemplar pueda ocultarse, como un tronco hueco; es
importante mantener una buena ventilación, por lo cual los vivarios y tanques de cristal son
inadecuados para mantener tortugas terrestres. [6]
Al hacer una correcta elección y profundidad del sustrato puede ayudar a mantener
un microclima apropiado. A muchas tortugas les gusta fabricar madrigueras, por lo cual es
10
apropiada colocar una cantidad adecuada de sustrato y de las características adecuadas para
que los ejemplares puedan hacerlo. [6]
11
1.2: Alimentación
En vida libre, la competencia por el alimento con otras tortugas y otros animales,
junto con los periodos de escases promueven que los ejemplares ganen peso y volumen
corporal de una manera saludable, pero al ser mantenidas en cautiverio y al otorgar una
dieta mal balanceada, los excesos puede provocar que los animales crezcan de manera
desproporcionada y estén obesos o delgados en exceso. [6]
Muchos quelonios silvestres siguen ciclos alimenticios a lo largo del año, que es
relativo a las condiciones medioambientales y fisiológicas, junto con la disponibilidad de
agua, temperatura ambiental, intensidad de la luz y el fotoperiodo. Las alteraciones en el
ciclo alimenticio de las tortugas en cautiverio dependerán directamente del criador. Para
otorgar una dieta adecuada en necesario recordar que las tortugas se dividen en carnívoras,
herbívoras y omnívoras. [6]
Una dieta adecuada para una tortuga herbívora, debe contener como base de la
misma fibra vegetal, calcio, vitaminas A y D3, así como un adecuado balance de calcio-
fosforo (relación 2:1), adecuado contenido de agua, bajo en proteínas, baja en grasas y
aceites, baja en teocinatos y oxalatos. [6]
12
Componentes de la dieta para tortugas herbívoras [6]
Categoría Manera de otorgar en la dieta Ejemplos
Hojas verdes Las hojas verdes son la base de la 1) Diente de león: hojas y
alimentación, comprenden del 75 flores
al 95% de la dieta 2) Alfalfa fresca
3) Mescla de pastos
Vegetales Conforman el 5 a 15% de la dieta 1) Brócoli 4) Calabazas
2) Coliflor 5) Zanahorias
3) Coles de brúcelas
Frutos y suculentas Las frutas deben ofrecerse con 1) Melón 8) Uvas
cautela, ya que su alto contenido 2) Tomates 9) Moras
de azucares en la dieta pueden 3) Mango 10) Durazno
promover el crecimiento de 4) Manzana
agentes infecciosos, no deben de 5) Pera
exceder el 10% de la dieta 6) Pimientos
7)Pepino
Plantas de jardín Es muy importante retirar las 1) Menta
plantas toxicas que pudieran 2) Rosa
encontrarse en el jardín 3) Flores y sus hojas
13
El principal reto en la exploración de las tortugas son el caparazón y el plastrón, ya
que un gran número de los especímenes pueden retraer la cabeza y todas sus extremidades,
y los ejemplares de mayor tamaño cuentan con una fuerza considerable, el extraerlos es
una labor de perseverancia y paciencia, ya que esto puede llevar un tiempo considerable.
Para facilitar el manejo de estos ejemplares se utilizan herramientas que de manera habitual
se encuentran en cualquier clínica veterinaria, como abate lenguas, hisopos y gasas. [3][4][8]
Para extraer lateralmente las extremidades, primero debe introducirse una sonda
metálica del lado de las orejas teniendo cuidado de no lesionar la piel, el caparazón y el
plastrón, para separar la pata de la piel y poder hacer tracción hacia atrás, deteniendo las
patas a los lados del caparazón. [3][4][8]
14
Extracción de la cabeza: La manera más sencilla de extraer la cabeza de un
ejemplar, es provocar que el animal muerda una gasa, con la cual se debe hacer tracción
con la fuerza adecuada, ya que en animales adultos cuentan con una fuerza considerable,
debe ejercerse la fuerza de manera sostenida para poder exponer la cabeza, en el momento
que sea exteriorizada es necesario evitar que abra la boca y no pueda soltar la gasa y poder
extender totalmente el cuello. En el caso de las tortugas terrestres, que pueden obstruir el
acceso a la cabeza con las extremidades anteriores, será necesario primero abatirlas de
manera lateral y poder realizar el procedimiento anteriormente descrito. [3][4][8]
Una vez que la cabeza que es exteriorizada, se debe revisar la membrana timpánica
en busca de dolor; explorar la cavidad oral en busca de ulceraciones, dolor, estabilidad de la
mandíbula y crecimientos anormales; de deben examinar los globos oculares, al igual que
los parpados, respuesta pupilar, integridad de la córnea, dolor, conjuntiva, cristalino el
fondo ocular, hiperplasias, cuerpos extraños, comparando ambos ojos. [3][4][8]
15
Con las tortugas pertenecientes al género Kinosternon (tortugas casquito), que
tienen la capacidad de cerrar por completo el caparazón, será necesario primero separar el
plastrón del caparazón y poder realizar las maniobras de extracción de las patas y la cabeza.
[3][4][8]
1.4: Reproducción
La tortuga macho tiene un pene simple, que protruye del piso del proctodeo. A
diferencia del pene de los mamíferos, en los quelonios no mantiene relación con el aparato
urinario. El par de testículos ovales se encuentran dentro de la cavidad celomica adheridos
al techo de la misma, cráneo ventralmente a los riñones, los testículos varían en tamaño con
la temporada de reproducción. Los conductos deferentes son paralelos a los uréteres. Las
hembras, cuentan con dos ovarios, encontrándose en el interior de la cavidad y suspendidos
de la membrana celomica dorsal. Los huevos son liberados en los oviductos, y
posteriormente son depositados en el nido, todas las tortugas son ovíparas. [8]
16
comportamiento es considerado necesario para lograr que la hembra sea dócil y permita la
monta. La agresión, junto con feromonas y la monta en sí, induce la ovulación en una
hembra receptiva. No siempre la monta induce la ovulación, ya que algunos estudios han
revelado que en algunas especies la hembra almacena semen. [8]
Muchas de las hembras de los quelonios, tienen un solo ciclo reproductivo al año, y
algunas especies solo son fértiles cada 3 o 4 años, pero las especies tropicales tienden a ser
fértiles todo el año. La reproducción está influenciada por varios aspectos ambientales, tales
como disponibilidad de alimento, temperatura ambiental, humedad relativa, precipitación
pluvial y el fotoperiodo. [8]
17
Sección II: Serpientes
Las serpientes son reptiles carnívoros sin extremidades, que son fácilmente
diferenciadas de los lagartos sin patas, por la falta de parpados y de oído externo, su cuerpo
podemos dividirlo en tercios; de manera general en el tercio craneal se encuentra la cabeza,
el corazón, la glándula tiroides, tráquea, esófago y pulmón craneal; el tercio medial alberga
el estómago, hígado, pulmón caudal, páncreas, bazo y vesícula biliar; el tercio caudal
contiene los intestinos, riñones, órganos reproductores, adrenales, cloaca y en el caso de los
machos los hemipenes. Muchas serpientes solo tienen un pulmón funcional (el derecho),
por lo general el pulmón izquierdo es un vestigio, las boas y pitones ambos pulmones son
funcionales; el pulmón derecho suele ser de mayor longitud, en el tercio caudal el pulmón
se abre formando sacos aéreos, los cuales no tienen participación en el intercambio de
gases, cuentan con un corazón tricavitario, una lengua delgada, bífida, cuando se encuentra
en reposo está debajo de la cobertura lingual, dicha lengua juega un papel importante en la
función olfatoria, la lengua recoge partículas de olor del aire que al ser reintroducida lleva
estas partículas al órgano de Jacobson , que se ubica en el techo de la cavidad oral. [8]
Las serpientes carecen de oído externo, medio y membrana timpánica, por lo cual el
oído interno está relacionado directamente con los huesos del cráneo, los cuales le
transmiten vibraciones, permitiéndoles escuchar sonidos de baja frecuencia (<600 Hz). [8]
Figura 2-1: Cría de pitón bola (Python
regius) fase spider (Coloración y
patrón solo en cautiverio), donde se
muestra la carencia de oído externo.
18
Cuadro taxonómico de las serpientes vivientes [8][24]
Clase Reptilia
Orden Squamata
Suborden Ophidia (Serpentes)
Superfamilias
Acrochordoidea Fam. Acrochordidae
Uropeltoidea Fam. Anomochilidae
Fam. Cylindrophiidae
Fam. Uropeltidae
Pythonoidea Fam. Loxocemidae
Fam. Pythonidae
Fam. Xenopeltidae
Booidea Fam. Boidae Subfam. Boinae
Subfam. Ungaliophiinae
Subfam. Erycinae
Colubroidea Fam. Colubridae Subfam. Calamariinae
Subfam. Colubrinae
Subfam. Grayiinae
Subfam. Scaphiodontophiinae
Subfam. Sibynophiinae
Subfam. Dipsadidae
Fam. Lamprophiidae Subfam. Aparallactinae
Subfam. Atractaspidinae
Subfam. Lamprophiinae
Subfam. Psammophiinae
Subfam. Prosymninae
Subfam. Pseudaspidinae
Subfam. Pseudoxyrhophiinae
Fam. Natricidae
Fam. Pseudoxenodontidae
Fam. Elapidae Subfam. Elapinae
Subfam. Hydrophiinae
Fam. Homalopsidae
Fam. Pareatidae
Fam. Viperidae Subfam. Azemiopinae
Subfam. Crotalinae
Subfam. Viperinae
Fam. Xenodermatidae
19
Cuadro taxonómico de las serpientes vivientes cont. [8][24]
Typhlopoidea Fam. Anomalepididae
Fam. Gerrhopilidae
Fam. Typhlopidae
Fam. Leptotyphlopidae Subfam. Leptotyphlopinae
Subfam. Epictinae
Fam. Xenotyphlopidae
Sin asignación a superfamilia
Fam. Aniliidae/Ilysiidae
Fam. Bolyeriidae
Fam. Tropidophiidae
Fam. Xenophidiidae
Las serpientes que más comúnmente son mantenidas en cautiverio como mascotas
son las culebras (Colubridae), cuentan con ejemplares venenosos y no venenosos, se
encuentran en ambientes acuáticos, semiterrestres, terrestres y arborícola; las boas
(Boidae), se pueden encontrar en Africa central, América, Sur y Este de Asia, Madagascar,
e islas del suroeste del pacifico, se pueden encontrar en ambientes acuáticos, terrestre y
arborícola; los pitones (Pythonidae), históricamente incluidas en la familia Boidae, sin
embargo están restringidas al viejo mundo (Africa, Asia y Australia), al igual que las boas,
se encuentran en ambientes acuáticos, terrestres y arborícolas, que estén a su disposición. [8]
20
Tabla 1: Rangos de temperatura ambiental para serpientes en cautiverio. [8]
El sustrato para el encierro debe parecerse lo más posible al del ecosistema del que
provenga el espécimen, es importante elegirlo bien puesto que la piel del animal estará en
contacto directo con el mismo; como sustrato se puede utilizar tierra, gravilla (puede ser
ingerida al momento de alimentarce), arena, hojarasca, viruta de madera, el arena a base de
cuarzo para acuario no es recomendable, ya que las partículas pueden tener bordes cortantes
y lacerar la piel. Es recomendable mantener en un encierro de cuarentena a individuos
recién adquiridos, para realizar un monitoreo de la salud general del animal y poder
recolectar muestras de las eyecciones (Excremento y orina); para este encierro se
recomienda la utilización de papel bond como sustrato, pues facilitara la toma de muestras.
[8]
Al igual que en el resto de los reptiles es necesario que el encierro cuente con el
tamaño y características adecuadas con relación al tamaño y tipo del espécimen, es decir, se
requiere de un encierro alto al tratarse de una especie arborícola como la Corallus caninus,
o ancho y largo si se trata de una Elaphe guttata; también deberá contar con los
aditamentos necesarios para mantener un control de la humedad y gradiente de temperatura
adecuadas. [8]
El encierro para una serpiente venenosa como la Crotalus scutulatus, el diseño del
encierro debe tener doble mecanismo de cierre, por si uno llegara a fallar, además debe de
permitir ver al ejemplar a través de las paredes y tener la leyenda bien visible de Serpiente
21
Venenosa, además de tener los números de emergencia cerca del mismo (Hospital,
zoológico y paramédicos) por si ocurriera un accidente (véase apéndice VI). [8]
2.2: Alimentación
Todas las serpientes son carnívoras, variando el tipo y tamaño de la presa, dichas
presas son muy variadas, insectos, peces y crustáceos, reptiles, anfibios, mamíferos, aves y
huevos, la variedad en la dieta es esencial para una buena nutrición, dicha variación
nuevamente dependerá de la especie del animal; es recomendable no dar presas obesas, ya
que esto dificulta la deglución, y en el caso de que el espécimen tarde en consumir el
alimento, es recomendable proporcionarlo muerto, para evitar una agresión de dicha presa a
la serpiente (Más común con las ratas). [8]
La cavidad oral de estos reptiles cuenta con una dentadura homodonta, es decir,
todos sus dientes son idénticos (a excepción de los colmillos inoculadores de veneno), son
pequeños y curvos, dirigidos hacia atrás, esto compensa la falta de extremidades; tienen la
22
capacidad de engullir presas de tamaño mayor que su cabeza, gracias a una adaptación
evolutiva, que les permite aumentar la capacidad de abertura oral, esto se debe a que los
huesos que forman la mandíbula pueden separarse para permitir el ingresos de presas
completas, pues no cuenta con la sínfisis mandibular. [8]
23
Figura 2
A: Boa
constrictor
B:Symphimus
mayae
C: Micrurus
diastema
D: Antropoides
nummifer
24
Figura 3:
Figura 4: Patron de la dentición del maxilar de los Figura 5: 1) dentición aglifa; 2) dentición opistoglifa; 3) dentición proteroglifa;
ofidio. 4) dentición solenoglifa
Figura 6: Izquierda anaconda (Eunectes murinus), derecha nauyaca de pestañas (Bothriechis schlegelii)
25
Cuando se manipulen ejemplares venenosos siempre se debe contar con personal
que esté preparado para actuar en caso de presentarse un accidente, y en el caso de una
mordida conocer que centros de salud de la localidad cuentan con el faboterapico específico
para el tipo de serpiente, cuya función principal es reconocer antígenos y desde el punto de
vista terapéutico es capaz de neutralizar los componentes del veneno, este formado por IgG
que es la responsable de actuar en reacciones de hipersensibilidad tipo I y reacciones tipo
III; por lo cual, no se recomienda el mantenimiento en cautiverio o la manipulación de estos
ejemplares si no se cuenta con estos elementos; tratándose de los ejemplares constrictores
deberá ir aumentando la cantidad de personas que deberán involucrarse en la manipulación
conforme vaya aumentando el tamaño de la serpiente, ya que cuentan con grandes masas
musculares dotándolos con una gran fuerza, por lo tanto los ejemplares venenosos y los
constrictores de gran tamaño, nunca deben ser manejados por una sola persona, siempre
deberá de contarse al menos con una persona más.[8] [23]
26
El procedimiento anterior nos permitirá realizar la exploración del ejemplar, así
como la administración de medicamentos, el sexado y el tratamiento de heridas; la revisión
de la cabeza y cavidad oral deberá realizarse previo a la introducción del ejemplar en el
tubo de acrílico transparente. Para realizar el sexado es necesario utilizar sondas especiales
para ello (Figura 7), Estas son introducidas en la cloaca dirección caudal, con el debido
cuidado de no lesionar las estructuras que se encuentra en el sitio, para ello será necesario
utilizar un gel lubricante para favorecer la disminución de la fricción, una vez que la sonda
llego al fondo debe marcarse y posteriormente se extrae para realizar el conteo de escamas
que hay entre la cloaca y la punta de la sonda, dicho número de escamas, el cual depende de
la especie, da evidencia de la presencia de los hemipenes. [8][23]
27
Figura 7: Se muestran diferentes
tipos y tamaños de sondas para
sexado
2.4: Reproducción
Como regla general, las serpientes de clima templado se reproducirán con mayor
facilidad en cautiverio que las especies pertenecientes a clima tropical, ya que en las
primeras basta con el aumento de la temperatura y de las horas luz, para que se
desencadene el ciclo reproductivo, mientras que las serpientes tropicales tienden a tener
mecanismos más sutiles como cambios en la humedad, en la precipitación pluvial o incluso
el descenso de la temperatura por las lluvias. [16]
28
que dan a luz crías vivas como la serpiente de cascabel de diamantes (Crotalus atrox), lo
hacen a principios del verano, asegurando de esta manera que los recién nacidos puedan
alimentarse adecuadamente y tengan más posibilidades de sobrevivencia durante el periodo
de hibernación. Es importante que los animales que se pretendan reproducir puedan entran
en hibernación, ya que en muchos casos la espermatogénesis se lleva a cabo a temperaturas
inferiores a las que los ejemplares prefieren mantener. Al respetarse este proceso, los ciclos
reproductivos del macho y la hembra coincidirán. [16]
Los animales que viven en las regiones más frías, las cuales hibernas por periodos
de hasta 6 meses requerirán que en cautiverio sean mantenidas en temperaturas bajas que
comprenden de 4-10°C por un periodo no menor a 3 meses, mientras que las que viven en
un clima subtropical requerirán de 2 a 2.5 meses con una temperatura de 10-13°C y con
respecto a las serpientes tropicales como los pitones de la india (Python molurus), también
requieren enfriarse, pero solo a unos 18°C, ya que tienden a reproducirse en la época más
fría del año. Por esto es que es de suma importancia el conocer el hábitat natural de los
ejemplares a reproducir. [16]
Las serpientes suelen ser solitarias y solo tienden a ser gregarias en el momento de
la hibernación y para aparearse; por lo tanto los ejemplares deben ser mantenidos en
encierros propios hasta que sea el momento del apareamiento. Para detectar hembras listas
para la copula será necesario palpar el cuerpo en busca de folículos maduros (futuros
huevos), para poder detectarlos es necesario tomar a la serpiente y dejar que se deslice en
nuestras manos, mientras que se coloca un dedo realizando presión suave en la parte ventral
del cuerpo, si la hembra esta lista para el apareamiento, dichos folículos se sentirán como
bultos duros esparcidos regularmente desde la parte media del cuerpo hasta la cloaca. Si la
hembra esta lista deberá ser colocada en el terrario del macho, para que la cópula pueda ser
llevada a cabo. [16]
Durante el cortejo, el macho seguirá a la hembra a lo largo del terrario hasta que la
hembra sea receptiva, una vez sucedido esto, el macho empareja las cloacas e introduce uno
de sus hemipenes y eyacula. El procesos de monta puede durar de unos minutos hasta
varias horas, cabe señalar que en algunas especies el macho muerde la piel de la nuca de la
hembra para sujetarla. Es muy importante que los ejemplares no sean molestados todo el
tiempo que dure el evento. Es aconsejable repetir el proceso durante 2 o 3 semanas para
asegurar la fertilización, la hembra dejara de ser receptiva pasando este tiempo. [16]
Desove/Nacimiento
Las hembras que dan crías vivas, por lo general buscan las zonas más cálidas del
terrario, para llevar a cabo la gestación, y llegado el término de esta darán a luz a sus crías.
29
Estas especies no requieren de muchos cuidados, únicamente será mantener las condiciones
climáticas adecuadas. [16]
Las especies que desovan, será necesario propiciarles un lugar adecuado para el
proceso. Es difícil conocer la fecha exacta del desove, pues está influenciada por muchas
variables como la temperatura; sin embargo en casi todas las especies las hembras pueden
retener el esperma por semanas o meses. [16]
Todos los huevos de serpiente están formados por una cascara flexible y
semipermeable, por lo cual las hembras en su medio ambiente natural prefieren realizar la
puesta en lugares húmedos, donde los huevos permanezcan hidratados, ya que es necesario
que los huevos absorban humedad durante su desarrollo. [16]
30
Sección III: Lagartos
Los lagartos pertenecen a la clase Reptilia, subclase Lepidosauria, orden Squamata,
que tienen características que los distinguen de las serpientes, tuataras (Sphenodon
punctatus) y lagartos sin patas, en el suborden Sauria. Actualmente se conocen más de
4000 especies de lagartos, siendo estos los reptiles más exitosos, pueden encontrarse en una
gran diversidad de hábitats que incluyen el arbóreo, acuático, subterráneo y terrestre. Es el
grupo de reptiles más diversificado, en cuanto a tamaño y dieta. [8]
31
Cuadro taxonómico de los lagartos vivientes cont. [24]
Clase Reptilia
Subclase Lepidosauria
Orden Sphenodontia
Fam. Sphenodontidae
Al igual que en otros reptiles, el vivario debe crearse a partir de las necesidades de
la especie de la que se trate, como ya se mencionó, los lagartos se han extendido en gran
variedad de ambientes. Los lagartos, más que cualquier otro reptil requieren de luz solar
natural, la cual debe de darles directamente sin que esta atraviese el cristal (excepto lagartos
nocturnos), los vivarios más adecuados para los lagartos son los hechos de malla, ya que
estos permiten el paso directo de la luz solar. [8]
32
Para lagartos de clima desértico como el Moloch (Moloch horridus), que es
originario de los desiertos de Australia, que la temperatura ambiental se eleva a más de los
40°C y la humedad relativa disminuye cercana al 30%, las características para el vivario
deben igualar las condiciones del desierto australiano, mientras que para una iguana verde
(Iguana iguana) que es de clima tropical la humedad relativa debe estar cercana al 90%; al
igual que en las serpientes y tortugas es necesario que el terrario cuente con un adecuado
gradiente de temperaturas y un lugar donde el ejemplar pueda ocultarse a digerir su
alimento y guarecerse en las horas de mayor calor. Al crear el vivario debe hacerse enfoque
en el ambiente en que se desarrolla la especie en libertad, si es una especie arborícola, el
vivario deberá ser más alto que ancho, pero si se trata de una especie subterránea como
skink lengua azul (Tiliqua scinocoides) deberá enfocarse en la superficie horizontal y
colocar la cantidad suficiente de sustrato para que pueda fabricar su madriguera. [8]
Para los lagartos la luz de sol natural es esencial para un buen desarrollo, por lo cual
siempre será necesario que el encierro reciba luz de sol directa, sin que ningún cristal se
interponga, ya que el cristal bloquea los rayos UVA del espectro de luz, esto se debe a la
difracción de los rayos UV separándolos en UVA y UVB; ya que los rayos UVA son de
una longitud menor a los UVB. La cantidad de rayos UVA que requiere cada especie se
desconoce, pero sin importar los hábitos alimenticios, ya sean herbívoros, insectívoros o
carnívoros, los rayos UVA son esenciales para que puedan llevar acabo un adecuado
desarrollo y metabolismo del calcio. Esto no aplica a los lagartos de hábito nocturno, ya
que solo se exponen a la luz del sol durante las horas crepusculares. [8]
3.2: Alimentación
Los lagartos al igual que las tortugas tiene diferentes hábitos de alimentación, la
dieta de estos ejemplares debe contener niveles medios a altos de fibra y moderados de
grasas y proteínas, ya que cuentan con un colon que se suma a la fermentación del
alimento. Sin embargo, no todas las especies de lagartos herbívoros tienen los mismos
requisitos nutricionales. Un error que es cometido comúnmente es alimentar a los reptiles
herbívoros con un alto contenido de carbohidratos, en forma de frutas y altas en proteínas.
La clave es proporcionar una dieta bien balanceada en el contenido de fibra, grasa,
proteínas, suplementos vitamínicos y minerales. Los herbívoros, como la iguana verde, la
dieta debe basarse en plantas de hoja verde (75-90%), verduras (10-15%) y frutas (no más
del 10%), además de suplementos alimenticios para dar una dieta bien balanceada. [8]
33
Los lagartos carnívoros, como el dragón de Komodo (Varanus komodoensis) o el
varano de la sabana (Varanus exanthematicus), sus presas incluyen, aves, reptiles,
mamíferos e incluso carroña. Es muy importante tener cuidado al alimentar uno de estos
ejemplares, ya que una mordida puede causar gran daño, por ello al alimentarlos es
necesario extremar precauciones, ya que al manipular el alimento el olor se impregna en las
manos y los animales al percibir el aroma consideran las manos como comida, e intentaran
comerlos, es recomendable utilizar guantes de látex, para evitar adquirir el olor de la
comida como ocurre con las serpientes. La dieta de estos animales debe incluir gran
cantidad de proteína, cantidades moderadas de grasa y bajas cantidades de fibra. Los
ratones y ratas criados en cautividad son una buena fuente de alimento para estos animales.
Si se ofrecen animales inmaduros con falta de pelaje, será necesario suministrar
suplementos. Los suplementos deberán contener solo calcio, o en su defecto una buena
proporción de calcio fosforo (2:1). [8]
A los ejemplares insectívoros se les debe suministrar insectos como principal fuente
de alimento. Desafortunadamente, muchas personas creen que la mayoría de los lagartos
son insectívoros, incluyendo a la iguana verde, esto se traduce en años de mala
alimentación, con dietas inapropiadas. [8]
Los lagartos insectívoros consumen una gran variedad de ellos, hormigas, grillos,
cucarachas, gusanos de será, escarabajos, miriápodos, polillas, larvas, etc.; los insectos y
sus larvas no proveen la suficiente nutrición por si solos, por lo cual deben ser alimentados
adecuadamente antes de ser ofrecidos a los animales. Para solucionar esta problemática, es
aconsejable alimentarlos 1 o 2 días antes de ser ofrecidos, para aumentar el valor
nutricional de estos insectos. Es importante tener en cuenta las proporciones de quitina
(forma el exoesqueleto), grasa y proteínas que contienen los insectos que serán ofrecidos a
los reptiles, por ejemplo, los gusanos de harina (zofobas y tenebrios), contienen una gran
cantidad de grasa, si se mantiene una dieta con una gran cantidad de ellos, se traducirá en
un animal obeso. Una dieta a base de grillos, complementada con gusanos de harina y
gusanos de cera, puede ser relativamente aceptable. Es importante señalar que hay algunas
especies que están altamente especializadas en consumir un tipo de presa específica, como
es el caso de los lagartos cornudos (Sceloporus torquatus), que solo consumen hormigas. [8]
34
Tipos de alimentación
Especie Juvenil Adulto
Gecko leopardo Insectívoro Insectívoro
Gecko tokay Insectívoro Insectívoro
Gecko cola gorda Insectívoro Insectívoro
Gecko diurno Omnívoro Omnívoro
Camaleones Insectívoro Insectívoro
Anoles Insectívoro Insectívoro
Dragón barbado Omnívoro Herbívoro
Iguana verde Herbívoro Herbívoro
Clamidosaurio Omnívoro Omnívoro
Lagartos monitor Carnívoro Carnívoro
Skink Omnívoro Omnívoro
Monstruo de gila Carnívoro/insectívoro Carnívoro/insectívoro
Para realizar la exploración clínica de estos ejemplares, al igual que con cualquier
otra especie, necesario conocer la anatomía básica, así como las variaciones propias de cada
especie, solo conociendo esto podrá diferenciarse lo que es normal de lo patológico. [3][4][8]
Casi todas las especies de lagartos, de tamaño moderado, pueden ser manejadas por
un solo individuo, mientras que, las especies grandes como los lagartos monitor, deberán
ser manejados por varias personas. Ya que los animales pueden morder, es necesario sujetar
la cabeza, junto con las extremidades delanteras, traseras y la cola; según el tamaño
corporal del lagarto, se usara una o ambas manos. [3][4][8]
Ejemplares medianos: La cabeza se sujeta con los dedos índice y pulgar por detrás
de la articulación de la mandíbula, con el resto de la mano se sujetan las extremidades
35
delanteras y el cuello, mientras que con la otra mano se sujetan las extremidades traseras y
la base de la cola. Es importante nunca sujetar a un lagarto por la cola, ya que muchas
especies tienen la habilidad de desprender el segmento distal (autotomía caudal) como
defensa. [3][4][8]
Dragón barbado: Al manejar a un dragón barbado, debe sostenerse el cuerpo entero con la
palma de la mano y con los dedos pulgar e índice sujetar el cuello por detrás de la cabeza y
jamás deben ser tomados por la cola, ya que pueden realizar la autotomía (desprendimiento
voluntaria de la cola). [17]
Por lo general los ejemplares toleran bastante bien los procedimientos básicos,
como la toma de muestras o una radiografía sin la necesidad de sedación. El mejor sitio
para la colección de la muestra de sangre en la vena caudal ventral, que se localiza
ventralmente a los cuerpos vertebrales, la aguja debe ser introducida entre las escamas y de
manera perpendicular a la cola. Una vez colectada la muestra debe colocarse en un tubo con
36
litio-heparina, los tubos con EDTA deben ser evitados, ya que esta sustancia genera
hemolisis. [17]
La cantidad total de sangre que puede ser colectada es igual al 0.5% del peso total
del animal (alrededor de 0.5ml/100g). [17]
Camaleones: Para sujetar de manera apropiada, se debe tomar con los dedos la cabeza
justo por detrás de los ojos con el dedo y colocando la palma de la mano sobre el dorso y
permitiendo que el ejemplar se sujete del resto de los dedos con las patas y las manos. Una
alternativa para evitar el estrés excesivo es examinarlos sujetados a una vara. [17]
Para realizar una toma de sangre el sitio a lección al igual que en otros lacértidos es
la vena caudal ventral. [17]
Geckos: Los geckos, por lo general son muy manejables (excepto los tokay tienden a ser
muy agresivos). Al igual que con los dragones barbados, a los geckos no se les debe sujetar
por la cola, ya que ellos también son capaces de realizar la autotomía. El cuerpo del
ejemplar debe ser sujetado por completo. En el caso del gecko diurno debe evitarse lo más
posible la manipulación ya que su piel es mucho más frágil que la de otros geckos. Para
realizar la toma de muestra en estos animales es recomendable la vena ventral. [17]
3.4: Reproducción
Dragón barbado: Los ejemplares juveniles es muy difícil de diferenciar entre hembras y
machos, por lo general se debe de esperar a que sean adultos. [17]
Los machos adultos usualmente son más grandes y pesados que las hembras y
tienen las “barbas” más desarrolladas, en la base de la cola justo después de la cloaca se
puede notar el bulto de los hemipenes y los poros femorales son más desarrollados. [17]
37
Durante el periodo de apareamiento los machos dominantes desarrollan barbas más
grandes y se tornan negras. El periodo reproductivo inicia después del descenso de la
temperatura invernal, con una duración de 2-3 meses. Cuando el apareamiento es exitoso,
los huevos pueden ser detectados realizando una palpación de la cavidad celomica,
acompañado del aumento de la misma y de la disminución de la masa muscular le la pelvis
y la cola. [17]
Anoles: entre los anoles, las estructuras involucradas en la reproducción son muy variables.
En partículas, la morfología de la papada, un pliegue de piel que está envuelto en el cortejo,
está muy diversificado, en muchas especies, muestran papadas de combinación única en
patrón, coloración y tamaño. La variación en el dimorfismo sexual en la papada es algo
extensa. En muchas especies de anoles, el tamaño de la papada es sustancialmente mayor
en los machos que en las hembras, mientras que en otras especies el tamaño es muy similar.
Los anoles generalmente inician la reproducción al comienzo de la primavera. [14]
Figura 1: macho de
anole verde (Anolis
carolinesis)
mostrando la papada.
38
hembra, posteriormente evierte uno de sus hemipenes y lo introduce en la cloaca y eyacula
en su interior. [14]
Geckos: estos ejemplares determinan si las hembras son receptivas a través de feromonas
que detecta lamiendo el sustrato u oliendo el aire del terrario. Los geckos machos incluso
pueden identificar hembras específicas con estas feromonas. Cuando la hembra es
identificada, los geckos utilizan señales auditivas, generan un zumbido por el movimiento
vibratorio de sus colas. [14]
Los geckos en estado juvenil cuentan con pocas diferencias que nos auxilien en la
diferenciación de machos y hembras. El sexo de estos reptiles puede predecirse o
manipularse por la temperatura de incubación de los huevos, si la temperatura se encuentra
de 25-28°C la mayoría de los ejemplares eclosionados serán hembras, si el rango de
temperatura es 29-31°C la proporción de hembras y machos tendera a ser equilibrada,
mientras que si la temperatura asciende a 32°C la mayoría serán machos. [17]
Ya adultos, los machos cuentan con poros pre cloacales en forma de “V” invertida
bien marcados, junto con la presencia de los hemipenes, además de ser más robustos y
pesados que las hembras. [17]
39
Sección IV: Cocodrilos y caimanes
Hay muchas personas que mantienes cocodrilos y caimanes como mascota, lo cual
no es recomendable, ya que son animales con muchísima fuerza y pueden alcanzar un gran
tamaño.[8]
Los caimanes y los cocodrilos se pueden distinguir por la dentadura, es decir en los
caimanes los dientes de la mandíbula quedan cubiertos por el belfo superior, por lo cual no
pueden ser vistos mientras el ejemplar mantenga el hocico cerrado, mientras que en los
cocodrilos los dientes de la mandíbula si son visible aun cuando el animal mantiene el
hocico cerrado, por la presencia de las fosas sensoriales en las escamas ventrales, y en
adición la forma de la cabeza, es decir, la cabeza del caiman tiene forma de “U” mientras
que la del cocodrilo tiene forma de “V” . [13]
Figura 1: Fosas sensoriales ventrales en un cocodrilo hindú Figura 2: Fosas sensoriales ventrales en una cría de
(Crocodylus palustris). [13 cocodrilo moreleti.
40
Figura 3: Arriba vista lateral de la cabeza de un cocodrilo, Figura 4: Izquierda vista dorsal de la cabeza de un caimán,
abajo vista lateral de la cabeza de un caimán. derecha vista dorsal de la cabeza de un cocodrilo.
Las vértebras torácicas y cervicales cuentan con costillas. Las costillas cervicales se
encuentran a los lados y están dirigidas caudalmente, pero solo las costillas torácicas están
unidas al esternón. Una porción cartilaginosa que se encuentra en la parte media de las
costillas permite la flexibilidad necesaria para que se lleve a cabo el colapso de la cavidad
torácica durante una inmersión profunda. Las vértebra abdominales no tienen costillas, pero
las sacras cuentan con costillas. Las vértebras dorsalmente tiene una espina neural;
ventralmente tienen los huesos “chevron”, que se dirigen oblicuos y caudalmente, para
insertarse en las vértebras caudales. Una membrana fibrosa llamada gastralia conecta al
esternón con el pubis, la cual sostiene a las vísceras abdominales. [13]
Al final del largo pasaje nasal, el nervio olfatorio es expuesto al aire, excepto
cuando tragan, emiten sonido y bostezan. La parte posterior de la cavidad oral es cerrada
41
por la válvula gular, consiste en una elongación de la parte dorsal de la lengua y del paladar
blando. Los tubos de Eustaquio están en la faringe unidos a unas aberturas justo después de
las fosas nasales. La función de los tubos de Eustaquio es estabilizar la presión en ambos
lados del tímpano. La tráquea se dirige hacia la izquierda del torax justo antes de bifurcarse,
para que al tragar grandes cantidades de alimento sin que esto haga presión sobre ella. [13]
La temperatura del agua para los animales debe mantenerse superior a los 20°C y
promover un gradiente térmico y la temperatura del aire no debe exceder de los 35°C. En
resumen la temperatura óptima ambiental debe ser de 28-33°C, mientras que la temperatura
del agua debe estar en un rango de 20-24°C. [13]
4.2: Alimentación
42
4.3: Sujeción y exploración clínica
Los recién nacidos pueden ser sujetados con la mano directamente por detrás de la
cabeza. Igualmente los animales juveniles, pueden ser sujetados de la misma forma, pero la
cola debe ser sujetada con la otra mano. Tanto los neonatos como los juveniles pueden ser
cubiertos con una lona o manta y permanecerán quietos, facilitando la sujeción del ejemplar
con las manos. [13]
*en el caso este ejemplar fue particularmente dócil, por lo cual no fue necesario la utilización de un paño para cubrir sus ojos
Los ejemplares mayores de un metro deben ser capturados con una toalla húmeda,
el animal capturado es separado de los demás y un saco (o toalla) húmedo es colocado
sobre la cabeza. Se sujeta por detrás de la cabeza por debajo de la toalla, como si fuera para
estrangularlo, y el cuerpo es presionado entre los riñones. En animales más grandes será
necesario aumentar la cantidad de personas en la sujeción, para mantener el cuerpo y la cola
quietos. Otro asistente debe asegurar las fauces colocando cinta alrededor para evitar su
apertura, teniendo cuidado de no obstruir los orificios nasales. Posteriormente, el animal es
sujetado rápidamente de la cabeza y la cola a un par de tubos o varas, para evitar que pueda
rotar y se libere. El presionar los ojos dentro de las orbitas y posteriormente cubiertos con
un paño, tiene un efecto tranquilizante. [13]
A) tomado de Crocodiles: Biology, husbandry an diseaces B) tomado de Crocodile: Evolution’s greates survivor
43
Los cocodrilos una vez sujetos, son girados para examinar la zona ventral de la piel
y la cloaca. Los ojos son muy difíciles de examinar, ya que son retraídos inmediatamente
después de estimular los parpados. Sin embargo puede examinarse la respuesta pupilar a la
luz, así como los parpados en busca de signos de conjuntivitis. [13]
Toma de muestras:
1) Sangre: la vena coccígea que corre ventralmente es una buena elección, el sitio más
adecuado para la punción es a la quinta parte de la distancia que hay de la cloaca a la punta
de la cola, la aguja debe insertarse en un ángulo de 45-90° y debe de ser lo suficientemente
larga. [13]
4.4: Reproducción
44
Los cocodrilos y caimanes, al igual que las tortugas tienen un pene y los testículos
en el interior de la cavidad abdominal, al igual que los ovarios y los oviductos de la
hembra. [13]
Periodo de apareamiento
Los cocodrilos del Nilo se encuentran en el hemisferio sur, terminan sus nidos a
finales de septiembre y hasta mediados de diciembre. En esas zonas el clima no permite un
apareamiento exitoso en otra temporada, excepto durante el verano. Cercanos al norte,
incluso en los trópicos, cuando hay pequeñas variaciones en la temperatura, se pueden notar
dos periodos distintos. La nidada toma lugar entre agosto y septiembre, y en diciembre y
enero. [11]
Cortejo
45
Los machos son fértiles aproximadamente un mes durante el periodo de cortejo,
pero los machos de mayor tamaño serán capaces de aparearse eficazmente por periodos
más largos. Igualmente las hembras de mayores dimensiones se aparearan más rápidamente
que las de menor tamaño, e individuos jóvenes, es decir, que los animales mayor madures
tendrán más éxito para aparearse en el año. Esto no es inusual, ya que pueden encontrarse
nidos de animales jóvenes con un porcentaje relativamente alto de huevos infértiles y, es
cierto que no todas las hembras pueden procrear cada año. [11]
46
Sección V: Incubación
Las condiciones de la incubación son particularmente importantes para los reptiles,
porque no solo determinan el éxito en termino de huevos eclosionados, también tiene en
términos generales efectos fenotípicos en las crías como la determinación del sexo,
morfología al eclosionar, la habilidad para moverse y el desarrollo después de la eclosión.
Dos factores que tienen crucial relevancia para que la puesta llegue a buen término son la
temperatura y la humedad, pero es importante no perder de vista la posibilidad de
infecciones por microorganismos y malformaciones en los embriones. Otro factor a
considerar es el desarrollo del embrión al momento de ser ovopocitado, entre más
desarrollado este el embrión, más corto será el periodo de incubación. Hay una gran
variedad de tipos de cascaron con el que cuentan los huevos de reptil, de manera práctica se
dividen en dos categorías, de cascaron duro y cascaron flexible. [10]
Algunos lagartos cavan túneles en la tierra donde colocan los huevos y junto a ellos
dejan material que puede quedar compactado entre los huevos una vez que la entrada del
nido es sellada. Algunos varanos cavan sus nidos en los túmulos de las termitas. [10]
Los geckos son la excepción de los lagartos, ya que ellos depositan sus huevos de
cascara dura expuestos al ambiente, directamente en el suelo junto a los árboles, helechos o
rocas. Este ambiente nidal esta correlacionado con la poca conducción de los huevos, y
algunas especies colocan una capa accesoria sobre la capa externa del cascaron. El papel
que juega esta capa de material en la incubación es desconocida. [10]
47
periodo de anidación, mientras ella busca vegetación alrededor de dicha zanja, con la que
los huevos serán cubiertos. Algunos huevos dentro del nido tiene contacto con el sustrato,
mientras que otros solo tienen contacto con otros huevos, lo que mantiene una capa de aire
entre los huevos. Algunas especies crean nidos comunitarios. [10]
Cuando los reptiles realizan una puesta, ya sea en un nido natural o artificial, no
están sujetos a movimiento de manera natural, una excepción a esto es el skink (Eunectes
septentrionalis), ellos cuidan los huevos, los mueven cuando la temperatura cambia en el
nido. En muchos ejemplares del orden squamata, no tienen efectos adversos al mover los
huevos. La sensibilidad al movimiento es muy variable en tortugas que no muestran efectos
dañinos con los giros. [10]
48
huevo puede causar un desprendimiento de la conexión entre el embrión y la superficie
interna del cascaron, lo cual puede provocar la muerte del mismo. Sin embargo, una vez
que el parche blanco a cubierto la mitad del cascaron, la conexión entre el embrión y la
capa interna es lo suficientemente fuerte y el huevo puede ser movido con precaución si no
es rotado o enfrascado. Ya que el huevo es cubierto en su totalidad por la capa blanca el
embrión es lo suficientemente resistente como para resistir la rotación o ser colocado en un
recipiente. [10]
49
sorprenderse que los huevos se desarrollen de una mejor manera en condiciones húmedas.
Cuando los huevos se incuban en entornos húmedos, absorben agua del sustrato de
incubación y aumentan de tamaño y la incubación progresa, además dependerá del tamaño
de la puesta. En este periodo las membranas del cascaron aumentan de grosor y a causa
presión en la turgencia del contenido del huevo. [10]
50
Conclusiones
Todo Médico Veterinario Zootecnista que dese dar atención a reptiles deberá
dominar los conocimientos y habilidades básicas antes de poder manejar y medicar a estos
ejemplares sin poner en riesgo la salud de los mismos, al igual que la del propio clínico, el
personal y al dueño.
Al igual que con cualquier otra área del ejercicio profesional del MVZ, es gran
importancia ampliar los conocimientos en esta área asistiendo a cursos, diplomados y
congresos, es decir capacitación y actualización constantes
51
Bibliografía
1) Flowler Murray E. – Restraint and handling of wild and domestic animals 3ra edit. 2008
Wiley-Blackwell, Iowa, USA.
2) Mader, Douglas R. – Reptile medicine and surgery 2da edit, 2005 Elsevier-Sauders,
Florida USA.
3) Meredith; Redobre - BSAVA Manual of exotic pets 4ta edición - British Animal
Veterinary Association 2002, UK.
4) Riera; Cabrero - Manejo y tratamiento de los animales exóticos - Editorial Mayo 2008,
España.
5) Zug; Vitt; Janalee - Herpetology: an introduction biology of anphibian and reptiles 2da
edición- Academic press 2001, San Diego California, USA.
6) M’carthur, Wilkinson, Meyer – Medicine and surgery of tortoises and turtles –Blackwell
publishing 2004, Oxford, UK.
7) Martin Orti, Martin García, González Soriano – Atlas de anatomía de animales exóticos
– 2004 Masson, Barcelona, España
8) Mitchel, Tully - Manual of exotic pet practice – Sauders 2009, St. Louis, Missouri, USA.
9) Barttlet, Wray – Vipers: a guide for the advanced hobbyist – Barron’s educational series
2005, NY, USA.
10) D.C. Deeming (Editor) – Reptilian incubation: enviroment, evolution and behaviour –
Nottingham university press 2004, UK.
11) Alderton David – Crocodiles and alligators of de world – Cassell Illustrate 2004, NY,
USA.
12) Lee C. julian – A field guide to the amphibians and reptiles of the maya world: the
lowlands of Mexico, Northem Guatemala, and Belize – Cornell University 2000, NY, USA.
14) Lopez; Norris (Editores) – Hormones and reproduction of vetebrates: reptiles – Elsevier
2011, London, UK.
15) Jamieson, Barri (Editor) – Reproductive biology and phylogeny of snakes – Science
Publishers 2011- The University of Quinsland, Australia.
52
16) Mattison, Chris – Cria y cuidado de las serpeintes – Libros Cúpula 1998, Barcelona,
España.
17) Fisher, Peter (Editor) – Unique pet species: quick reference guide – 2005, Adapted
from Exotic DVM, Volume 3.1 Zoological Education Network
18) Common procedures in reptiles and amphibians - Byron J.S. de la Navarre, DVM
Animal House of Chicago - Veterinary clinics: exotic animal practice, 2006: pp 237-267.
19) Equipmen for exotic mammal and reptile diagnostic and surgery - Angela M. Lennox,
DVM, Dip ABVP- Journal of exotic pet medicine Vol 15, No 2 (Aplril), 2006: pp 98-105.
20) Healty herpetology: the role of the veterian in reptail profilaxis - David L. Williams
Departament of Veterinary Medicine, University of Cambride - The veterinary journal
2008: pp 16-17.
21) Husbandry and medicine of acuatic reptiles - James H. Johnson, DVM, MS, Dip
ACZM - Seminars in avian and exotic pet medicine, Vol 13, No 4 (October) 2004: pp 223-
228.
22) Managing the reptile patient in the veterinary hospital: establishing a standars of care
model for nontradicional species - Mark A. Mitchell, DVM, MS, PhD - Journal of exotic
pet medicine, Vol 19 (january), 2010: pp 56-72.
23) Veterinary care of snakes – Rowland Mark – In practice 2011 33: 534-541 doi:
10.1136/inp.d7317.
25) Carpenter, James W – Exotic animal formulary – 3rd edition, Elsevier 2005, St. Louis
Missouri, USA.
26) Kelly, Lynne – Crocodile: Evolution’s greates survivor – 2006 Allen & Unwin,
Australia.
53
Apéndice I
Tomado de: Exotic animal formulary, 3ra edition.
Antimicrobianos
Agente Dosis Especie/comentarios
Amikacina Potencialmente nefrotóxica
5 mg/kg IM, post. 2.5 mg/kg Lagartos, quelonios;
c72 hrs serpientes maiceras
1 mg/kg IM c72 hrs Pitón sangre
3 mg/kg c72 hrs SC, IM Pitón bola
2.25 mg/kg IM c72 hrs Cocodrilos; Caimanes
50 mg/10 ml sol. cCSx30 min Para la mayoría de las
nebulizado especies por neumonía
Amoxicilina 10 mg/kg IM c24 hrs Usar con aminoglucosidos
22 mg/kg PO c12-24 hrs Usar con aminoglucosidos
Ampicilina Puede usarse con
aminoglucosidos
3-6 mg/kg PO, IM, SC c12-24 hrs Mayoría de las especies
10 mg/kg IM, SC c12-24 hrs o Mayoría de las especies y
20 mg/kg IM, SC c24 hrs camaleones
6 mg/kg IM c12 hrs Quelonios: enfermedad
ulcerativa del caparazón
20 mg/kg IM c24 hrs Quelonios
Azitromicina 10 mg/kg PO c2-7 días Pitón bola; única dosis
posterior a estudio; puede
causar anemia no
regenerativa; Micoplasma,
Giardia, Cryptosporidium y
otros microorganismos
suceptibles; la localización
determina la frecuencia de la
administración: piel c/3 días,
tracto respiratorio c/ 5 días,
riñón/hígado c/7 días
Carbenicilina 400 mg/kg IM c24 hrs Serpientes
200 mg/kg IM c24 hrs Pitón carpeta
400 mg/kg SC, IM c24 hrs Lagartos/puede usarse con
aminoglucosidos
400 mg/kg IM c48 hrs Quelonios (Testudo spp)
200-400 mg/kg IM c48 hrs Quelonios/puede usarse con
aminoglucosidos; puede
causar edema en la piel en
tortugas de desierto
Ceptiofur 2.2 mg/kg IM c48 hrs Serpientes
5 mg/kg SC, IM c48 hrs Iguana verde
54
2.2 mg/kg IM c24 hrs Tortugas acuáticas
4 mg/kg IM c24 hrs Tortugas acuáticas:
enfermedad respiratoria
Cefalexina 20-40 mg/kg PO c12 hrs Mayoría de las especies
Clorhexidina Solución 5% tópica, acuosa u Todas las especies/
oleosa desinfección y estomatitis
1:10 solución acusa Lagartos/ enfermedad
periodontal
1:10 dilución, baño durante 1 hrs Lagartos, serpientes/ en
c12 hrs conjunto con antibioterapia;
T° del baño 27-30°C
1:30 solución acuosa Infección de oído medio en
tortugas de caja
Clortetraciclina 200 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies
Ciprofloxacino 10 mg/kg PO c48 hrs Mayoría de las especies
11 mg/kg PO c48-72 hrs Pitón reticulado
Claritromicina 15 mg/kg PO c48-72 hrs Tortugas de desierto;
enfermedad del tracto
respiratorio alto
(Mycoplasmosis)
Clindamicina 2.5-5 mg/kg PO c12 hrs Mayoría de las especies;
bacterias gram positivas y
anaerobias
5 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies
Dihidroestreptomicina 5 mg/kg IM c12-24 hrs Mayoría de las especies/
mantener hidratación
Doxiciclina 5-10 mg/kg PO c12 hrs x 10-45 Mayoría de las especies/
dias enfermedad respiratoria;
administrar conjuntamente
con nistatina para evitar
infecciones secundarias
10 mg/kg PO c24 hrs Tortugas terrestres
50 mg/kg IM, después 25 mg/kg Tortugas terrestres
c72 hrs
55
Enrofloxacina 5-10 mg/kg SC, PO, IM, ICe Mayoría de las
c24hrs especies/Administración IM
es dolorosa, puede resultar
en necrosis tisular y absceso
estéril; puede causar
decoloración de la piel o
necrosis del tejido por
aplicación SC
6.6 mg/kg IM c12 hrs o 11mg/kg Pitones (Pitón reticulado);
IM c24 hrs Pseudomonas
10 mg/kg IM c48 hrs o 10 mg/kg Serpientes (Pitón burmes)
IM después 5 mg/kg c48 hrs Pseudomonas
5 mg/kg PO, IM c24 hrs Lagartos (iguana verde); en
pacientes críticos se
recomienda IM por la
farmacodinamia
10 mg/kg IM c5 días Monitores (Monitor de
sabana); pruebas previas
Gentamicina Se reporta nefrotoxicidad,
especialmente en serpientes;
mantener hidratación;
normalmente en adición con
penicilina o cefalosporina
2.5 mg/kg IM c72 hrs Serpientes
2.5-3 mg/kg IM, posteriormente Pitón sangre
1.5 mg/kg c96 hrs
3 mg/kg IM c>96 hrs Tortugas acuáticas
5 mg/kg IM c72 hrs Quelonios
2-4 mg/kg IM c72 hrs Tortugas terrestres
1.75-2.25 mg/kg IM c72-96 hrs Cocodrilos; infección
respiratoria
10-20 mg/15 ml sol. Salina x 30 Mayoría de las
min. nebulización c12 hrs especies/neumonía;
adicionar hiluronidasa en la
solución de nebulización
(100-200 U/100 ml) para
eliminación de exudado
proteinacio
50 mg/9 ml sol. salina x 30 min. Mayoría de las especies/
nebulización c12 hrs aminofilina a 25 mg/9 ml
sol. Salina en nebulización,
previo a antibióticos para
broncodilatación
56
Kanamicina 10-15 mg/kg IM, IV c24 hrs (o Mayoría de las
dividir la dosis) especies/evitar en caso de
deshidratación o disfunción
hepática o renal; mantener
hidratación
Lincomicina 5 mg/kg IM c12-24 hrs Mayoría de las
especies/infección de
heridas; potencialmente
nefrotoxico; mantener
hidratación
10 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies
Marbofloxacina 10 mg/kg PO c48 hrs Pitón bola
Metronidazol 20 mg/kg PO c24 hrs x >7 días Mayoría de las
especies/anaerobios
50 mg/kg PO c24 hrs x 7-14 días Mayoría de las especies/
puede administrarse junto
con amikacina para amplio
espectro; se recomiendan
dosis menores por
potenciales efectos
secundarios
20 mg/kg PO c48 hrs Serpientes
50 mg/kg PO c48 hrs Serpiente maicera
20 mg/kg PO c24-48 hrs Iguana verde por anaerobios
resistentes
Neomicina 10 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies
Oxitetraciclina 6-10 mg/kg PO, IM, IV c24 hrs Mayoría de las especies/
puede generar inflamación
local en el sitio de inyección
5-10 mg/kg IM c24 hrs Tortugas terrestres/
infecciones del tracto
respiratorio superior
(mycoplasmosis)
10 mg/kg PO c24 hrs Caimanes
10 mg/kg IM, IV c5 días Codrilos/ mycoplasmosis
57
Penicilina benzatinica 10,000 IU/kg IM c48-96 hrs Mayoría de las especies/ la
frecuencia depende de la
temperatura; puede usarse
junto con aminoglucosidos
Penicilina G 10,000 IU/kg IM, SC, IV, ICe Mayoría de las especies/
c8-12 hrs poco utilizada
Piperacina 50-100 mg/kg IM c24 hrs Mayoría de las especies/
bactericida de amplio
espectro; mantener
hidratación; puede usarse
junto con aminoglucosidos
100-200 mg/kg IM c24-48 hrs Mayoría de las especies
(incluidos camaleones);
puede administrarse SC en
la mayoría de las especies
50 mg/kg IM, después 25 mg/kg Serpientes
c24 hrs
100 mg/kg IM c48 hrs Pitón sangre
100 mg/10 ml sol. Salina x 30 min. Mayoría de las
nebulización c12 hrs especies/neumonía;
adicionar hiluronidasa en la
solución de nebulización
(100-150 U/100 ml) para
eliminación de exudado
proteinacio
Polimixina B, Tópico Todas las especies
neomicina, bacitrasina
crema
Iodo-povidona Tópico Todas las especies/ se puede
solución 0.05% realizar baño en solución
acuosa 0.005% < 1 hr
c12-24hrs
Estreptomicina 10 mg/kg IM c12-24 hrs Potencialmente nefrotoxico/
mantener hidratación; evitar
en caso de deshidratación o
disfunción hepática o renal
Sulfatiacina 25 mg/kg PO c24 hrs Mantener hidratación
Sulfatimetoxina 90 mg/kg IM, después 45 mg/kg Potencialmente nefrotoxico/
c/24 hrs mantener hidratación
58
Tetraciclina 10 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies/
rara vez utilizado
Tobramicina Potencialmente nefrotoxico/
mantener hidratación;
potenciado por
β-lactamoicos
2.5 mg/kg IM c24-72 hrs Mayoría de las especies
2.5 mg/kg IM c72 hrs Camaleones/ se repota
mayor frecuencia en las
aplicaiones
10 mg/kg IM c24 hrs Quelonios/ puede
administrarse c48 hrs en
tortugas terrestres
Trimetoprim/ Mantener hidratación;
Sulfatiacina parenteral para mayor
gravedad
15-25 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies
20-30 mg/kg PO, IM, SC c24-48 Mayoría de las especies
hrs
30 mg/kg IM c24 hrs x 2 días, Mayoría de las especies/
después c48 hrs puede administrarse PO, SC
Trimetoprim/ 10-30 mg/kg PO c24 hrs Mayoría de las especies/
Sulfametoxazol Mantener hidratación
Tilocina 5 mg/kg IM c24 hrs x 10-60 días Mayoría de las especies/
mycoplasmosis
59
Apéndice II
Tomado de: Exotic animal formulary, 3ra edition.
Antivirales
Agente Dosis Especie/comentarios
Aciclovir 80 mg/kg PO 24 hrs x10 Tortugas terrestres
días
Tópico (5%) 12 hrs
60
Apéndice III
Tomado de: Exotic animal formulary, 3ra edition.
Antimicóticos
Agente Dosis Especie/comentarios
Amfotericina B 0.5-1 mg/kg IV, ICe c24-72 Mayoría de las especies/
hrs x 14-28 días aspergilosis
1 mg/kg IT c24 hrs x 14-28 Mayoría de las especies/
días infección respiratoria; diluir
con agua o sol. salina
0.5 mg/kg IV c48-72 hrs Mayoría de las especies/
nefrotoxico; puede usarse
junto con ketoconazol;
administración lenta
0.1 mg/kg IP* c24 hrs x 28 Tortugas terrestres/
días neumonía
5 mg/150 ml sol. Salina x Mayoría de las especies/
1 hr nebulización c12 hrs x neumonía
7 días
Clorhexidina 2% 20 ml/ gal agua Lagartos/ dermatofitosis
Clotrimazol Topico Mayoría de las especies/
dermatitis; puede realizarse
baño c12 hrs disuelto sol. de
iodo orgánico previo huso
Fluconazol 5 mg/kg PO c24 hrs Lagartos/ dermatofitosis
Griceofulvina 20-40 mg/gk PO c72 hrs x 5 Mayoría de las especies/
veces dermatitis; poco resultado
Itraconazol 5 mg/kg PO c24 hrs Camaleón pantera
23.5 mg/kg PO c24 hrs Lagartos (Lagarto espinoso)
Ketokonazol Puede combinarse con
antibióticos para prevenir
crecimiento bacteriano;
puede usarse junto con
tiabendazol
15-30 mg/kg PO c24 hrs x Mayoría de las especies
14-28 días
20 mg/kg PO c24 hrs x 21 Serpientes, tortugas
días acuáticas
15-30 mg/kg PO c24 hrs x Quelonios (Gopherus);
14-28 días infección sistémica
50 mg/kg PO c24 hrs x Cocodrilos
14-28 días
61
Miconazol Tópico Mayoría de las especies/
dermatitis; puede realizarse
baño c12 hrs disuelto sol. de
iodo orgánico previo huso
Nistatina 100,000 IU/kg PO c24 hrs x Mayoría de las especies/
10 días infección del tracto
digestivo; pocos resultados
Tiabendazol 50 mg/kg PO c24 hrs x Quelonios/ dermatitis;
14 días neumonía; puede usarse
junto con ketoconazol
Tolfnaftato 1% crema Tópico c12 hrs Mayoría de las especies/
dermatitis; puede realizarse
baño c12 hrs disuelto sol. de
iodo orgánico previo huso
Verde de malaquita 0.15 ml/L agua x 1 hr baño Dermatitis
x 14 días
62
Apéndice IV
Tomado de: Exotic animal formulary, 3ra edition.
Antiparasitarios
Agente Dosis Especie/comentarios
Albendazol 50 mg/kg PO Mayoría de las especies/
ascaridos
Dimetridazol 100 mg/kg PO, repetir en 14 Serpientes (excepto
días o 40 mg/kg PO c24 hrs serpiente de leche e indigo)/
x 5-8 días amibas, flagelados
40 mg/kg PO repetir 14días Serpiente de leche e indigo/
amibas, flagelados
Febendazol Medicamento a elección
para nematodos; puede tener
efecto antiprotozoario;
puede administrase
precloacal o espolvorearse
sobre la comida en tortugas
terrestres
25 mg/kg PO c7 días 4 TX Todas las especies
50-100 mg/kg PO, repetir 14 Todas las espesies/ husar 25
días mg/kg pitón bola
50 mg/kg PO c24 hrs x 3-5 Todas las especies/ en
días camaleones flagelados,
nematodos, guardia
50 mg/kg PO c24 hrs x 3 Camaleones/nematodos
días cada 7-10 días
50 mg/kg PO c24 hrs x 3 Tortugas terrestres
días o 100 mg/kg PO c14-21
días
100 mg/kg PO c48 hrs x 3 Tortugas acuáticas/ dosis
días, repetir en 21 días baja (25 mg/kg) es más
recomendado
Fipronil Atomizador o paño húmedo Mayoría de las especies/
c7-10 dias ácaros, garrapatas;
precaución por reacciones a
la base alcohol; usar con
precaución; su uso requiere
evaluación posterior
63
Levamizol 13.65% 5-10 mg/kg SC, ICe, repetir Mayoría de las especies/
en 14 días (5 mg/kg en nematodos (incluidos
quelonios) gusanos de pulmón); amplio
rango de seguridad;
principal ventaja puede
administrarse parenteral;
evitar uso conjunto con
cloranfenicol; evitar uso en
animales debilitados; dosis
bajas puede estimular el
sistema inmune; puede
usarse IM pero reduce la
efectividad
10-20 mg/kg SC, IM, ICe Mayoría de las especies/
incluido tortugas
Mebendazol 20-100 mg/kg PO, repetir en Mayoría de las
14 días especies/strongils, ascaridos
Metronidazol Crecimiento protozoario;
puede estimular el apetito;
puede causar convulsiones
con sobredosis; en pacientes
pequeños la presentación
inyectable puede ser PO
25-40 mg/kg PO 1 y 3 dia o Mayoría de las especies
c24 x7 días
40-125 mg/kg PO, repetir en Mayoría de las especies/ c72
10-14 días hrs x 5-7 tratamientos por
amibiasis
100 mg/kg PO c3 días x Mayoría de las especies
14-28 días
100 mg/kg PO, repetir en 14 Mayoría de las especies
días (excepto serpiente de leche,
rey tricolor, indigo,
cascabel)
125-250 mg/kg PO, repetir Mayoría de las especies/ se
en 14 días recomienda usar la dosis
baja al final
40 mg/kg PO, repetir en 14 Serpiente de cascabel,
días serpiente de leche, rey
tricolor, indigo
50 mg/kg PO c48 hrs Serpiente maicera
64
Metronidazol cont. 50 mg/kg PO c24 hrs x 2-5 Camaleones/ cuando es
días acompañado de incremento
de signología intestinal
40-200 mg/kg PO, repetir en Geckos/ lesión ocular (40
14 días mg/kg), lesión subcutánea
(200 mg/kg), causadas por
Trichomonas
50 mg/kg PO c24 hrs x 3-5 Tortugas terrestres/ usar
días o 100 mg/kg PO c14-21 dosis baja en casos severos
días
Nitrofurazona 25.5 mg/kg PO Mayoría de las especies/
coccidias; poco utilizado
Aceite de oliva Capa c7 días Mayoría de las especies,
especialmente las pequeñas,
lagartos/ ácaros; bañar al
animal con jabón ligero
(enjuagarlo perfectamente)
al siguiente día; uso
complicado; tratar el
ambiente
Permetrina 10% Tópico, repetir en 10 días Mayoría de las especies/
ácaros; piretroide; más
seguro que las piretrinas;
usar con cautela; diluir en
solución al 1% y aplicar con
atomizador delicadamente
en una habitación bien
ventilada (remover con agua
a las 24 hrs); limpiar el
encierro después de usar
Piperazina 40-60 mg/kg PO, repetir en Mayoría de las especies/
14 días nematodos
50 mg/kg PO, repetir en 14 Cocodrilos
días
Prazicuantel 8 mg/kg PO, SC, IM, Mayoría de las especies/
repetir en 14 días cestodos, trematodos; dosis
mayor a 8 mg/kg muestra
efecto potencial contra
pentastómidos; dosis
mayores pueden ser
administradas PO
5-10 mg/kg PO c 14 días Camaleones/ trematodos es
mejor no tratarlos si no
generar problemas
65
Pirantel, pamoato de 5 mg/kg PO, repetir en 14 Mayoría de las especies/
días nematodos
Espiramicina 160 mg/kg PO c24 hrs x 10 Serpientes/
días Cryptosporidium; puede
reducir los signos clínicos y
la liberación de oocitos; no
elimina al organismo
Tiabendazol 50-100 mg/kg PO, repetir en Mayoría de las especies/
14 días preferir febendazol
66
Apéndice V
Tomado de: Exotic animal formulary, 3ra edition.
Contención/Anestesia/Analgesia
Agente Dosis Especie/comentarios
Acepromazina 0.05-0.25 mg/kg IM Mayoría de las especies/
puede usarse como
preanestésico junto con
Ketamina
0.1-0.5 mg/kg IM Mayoría de las especies/
preanestésico; reducir al
50% en conjunto con
barbitúricos
Atropina 0.01-0.04 mg/kg SC, IM, Mayoría de las especies/
IV, ICe preanestésico; bradicardia;
indicado raramente;
generalmente solo se usa
con bradicardia profunda;
no trabaja a esta dosis en
iguana verde
Buprenorfina 0.005-0.02 mg/kg IM Mayoría de las especies/
c24-48 hrs analgesia
0.01 mg/kg IM Mayoría de las especies/
analgesia
0.1-1 mg/kg IM Mayoría de las especies/
analgesia
Butorfanol 0.4-1 mg/kg IM, SC Mayoría de las especies/
preanestesia, analgesia,
sedación
0.5-2 mg/kg IM o 0.2-0.5 Mayoría de las especies/
mg/kg IV, IO preanestésico
1-2 mg/kg IM Serpientes/ analgesia
0.05 mg/kg IM c24 hrs x 2-3 Iguanas/ analgesia
días
1-1.5 mg/kg SC, IM Lagartos/ administrar 30
min. antes de isoflorano
para inducción suave y corta
Butorfanol/Midazolam 0.4 mg/kg + 2 mg/kg IM Preanestésico/ usar 20 min.
antes de la inducción
Carprofeno 1-4 mg/kg IM, IV, SC, PO Analgesia; antiinflamatorio
c24 hrs, continuar con no esteroidal
media dosis c24-72 hrs
67
Diazepan Relajación muscular;
administrar 20 min. previo a
la anestesia; potencialmente
reversible con flumazenil
2.5 mg/kg IM, IV Mayoría de las especies/
convulsiones
0.2-0.8 mg/kg IM Serpientes/ usar en conjunto
con ketamina para anestesia
con relajación
2.5 mg/kg PO Iguanas/ reduce ansiedad
que puede conducir a la
agresión
0.2-1 mg/kg IM Quelonio/ usar en conjunto
con ketamina para anestesia
con relajación
Doxapram 5 mg/kg IM, IV c10 min cbp Estimulante respiratorio;
reduce el tiempo de
recuperación; se reporta u
efecto parcial de
recuperación de los
disociativos
4-12 mg/kg IM, IV Estimulante respiratorio
Flunixin de meglubina 0.1-0.5 mg/kg c12-24 hrs Mayoría de las especies/
analgesia; no usar por más
de 3 días
1-2 mg/kg IM c24 hrs x 2 Lagartos/ analgesia
TX postcirugia
Isoflorano 3-5% inducción, 1-3% Mayoría de las especies/
mantenimiento anestésico inalado por
elección para reptiles;
inducción, 6-20 min.;
recuperación, 30-60 min; no
tan suave como con otras
especies; preanestesia con
dosis baja ketamina,
propofol, etc.
68
Ketamina Relajación muscular y
analgesia marginal;
recuperación prolongada a
dosis altas; animales grande
requieren dosis menores;
dolor en el sitio de
inyección; la seguridad es
cuestionable en pacientes
debilitados; evitar en caso
de disfunción renal; las
serpientes pueden
permanecer agresivas
después de la anestesia; solo
se recomienda como
preanestesico previo al
isoflorano
10 mg/kg SC, IM c30 min Mayoría de las especies/
mantenimiento de la
anestesia; recuperación 3-4
hrs
20–60 mg/kg IM, o 5–15 Mayoría de las especies/
mg/kg IV mejora de relajación
muscular con diazepam 2-5
mg/kg
22–44 mg/kg SC, IM Mayoría de las especies/
sedación
Ketamina/butorfanol 20 mg/kg + ≤1.5 mg/kg IM Serpientes/ anestesia con
mejora de la relajación
muscular
10–30 mg/kg + 0.5-1.5 Quelonios/ procedimientos
mg/kg IM quirúrgicos menores
Ketamina/diazepam 20 mg/kg + 0.2-0.8 mg/kg Serpientes/ anestesia con
IM mejora de la relajación
muscular
60–80 mg/kg + 0.2–1.0 Quelonios/ anestesia con
mg/kg IM relajación muscular
69
Apéndice VI
Protocolo de manejo del accidente ofídico. [27]
1) Mantener la calma.
2) Identificar la herida
5) se debe contar con una lista de los hospitales que cuentan con el antídoto de los venenos,
si en su localidad los centros de salud no cuentan con el medicamento, evite el contacto con
serpientes venenosas.
*Si no se cuenta con centros médicos que cuenten con el antídoto del veneno indicado es
necesario proporcionarlos al centro de salud para que se lleve a cabo el tratamiento.
1) Aplicar torniquetes
2) Aplicar hielo
3) Colocar vendajes
70