Trabajo Final Psicologia General Pedro Luis Rodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA
PSICOLOGÍA GENERAL

TAREA
TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR
PEDRO LUIS RODRIGUEZ HEREDIA

MATRÍCULA
21-EPSS-5-025

PROFESOR
YENEISY MARGARITA LIRIANO TORIBIO

MOCA
REPÚBLICA DOMINICANA
24/04/2021
INTRODUCCIÓN

Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación


humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general,
motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que
da origen a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado
por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por
procesos mentales del individuo.

En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo.


Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de si mismos y
del ambiente que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores
personales y está profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura
fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores. En
consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo que
siente, piensa y cree.
LA MOTIVACIÓN HUMANA.

El ambiente psicológico (el ambiente de comportamiento) es la situación que la persona


percibe e interpreta respecto de su ambiente externo más inmediato. Es el ambiente
relacionado con sus necesidades actuales.

La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras: Las necesidades


humanas. Las personas son diferentes entre sí en lo referente a la motivación. Las
necesidades humanas que motivan el comportamiento humano producen patrones de
comportamiento que varían de individuo a individuo aún más, tanto los valores y los
sistemas cognitivos de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos
personales son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades, los valores personales
y las capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo.

A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el comportamiento


humano, es más o menos semejante en todas las personas. Existen tres premisas
relacionadas entre si, para explicar el comportamiento humano:

1. El comportamiento humano tiene causas. Existe una causalidad en el comportamiento.


Tanto la herencia como el medio influyen decisivamente en el comportamiento de las
personas. El comportamiento es causado por estímulos internos o externos.

2. El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo


comportamiento humano. El comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o
dirigido hacia algún objetivo.

3. El comportamiento humano está orientado hacia objetivos personales. Tras todo


comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones
que sirven para designar los motivos del comportamiento.
Si estas tres premisas fueran correctas, el comportamiento humano no sería espontáneo
ni estaría exento de finalidad: Siempre habría algún objetivo implícito o explícito que
oriente el comportamiento de las personas.

CICLO DE LA MOTIVACIÓN.

El comportamiento humano puede explicarse mediante el ciclo de la motivación, es


decir, el proceso mediante el cual las necesidades condicionan el comportamiento
humano, llevándolo a algún estado de resolución. Las necesidades o motivaciones no
son estáticas; por el contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan
determinado comportamiento.

Cuando surge, la necesidad rompe el equilibrio del organismo y causa un estado de


tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar
un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión o librarlo de la incomodidad
o desequilibrio.

Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción de la necesidad y,


en consecuencia, la descarga de la tensión provocada por ella. Satisfecha la necesidad, el
organismo vuelve al estado de equilibrio anterior y a su forma natural de adaptación al
ambiente.

El ciclo de la motivación puede resumirse de la siguiente manera.


Con la repetición del ciclo de la motivación (refuerzo) y el aprendizaje que de allí se
deriva, los comportamientos o acciones se tornan gradualmente más eficaces en la
satisfacción de ciertas necesidades.

Una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión,


incomodidad ni desequilibrio. En consecuencia, una persona que no tiene hambre no
está motivada a buscar alimento para comer.

La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferida a otro objeto). En


el ciclo de la motivación representada en la figura anterior, existe un estado de equilibrio
interno (de la persona) alterado por un estímulo (interno) o incentivo (externo), que
produce una necesidad.

La necesidad provoca un estado de tensión que lleva a un comportamiento o acción que


conduce a la satisfacción de aquella necesidad. Satisfecha esta, el organismo humano
retorna al equilibrio interno anterior. Sin embargo, no siempre se satisface la necesidad.
Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una
barrera o un obstáculo para su liberación.

Al no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, busca un


mecanismo indirecto de salida, sea a través de lo social (agresividad, descontento,
tensión emocional, apatía, indiferencia, etc). Sea a través de la fisiología (tensión
nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas etc) esto se denomina
frustración, ya que la tensión no se descarga y permanece en el organismo provocando
ciertos síntomas psicológicos, fisiológicos o sociales. En otras ocasiones, la necesidad
no es satisfecha ni frustrada, sino que se transfiere o compensa.

La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfacción de una necesidad,


sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser satisfecha.
Es lo que sucede cuando la promoción a un cargo está rodeada de un buen aumento de
salario o de una nueva oficina de trabajo.
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES.

La teoría de la motivación desarrollada por Maslow, afirma que las necesidades


humanas, se organizan en una jerarquía de necesidades que forman una especie de
pirámide

Las necesidades humanas son:

a. Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con hambre,


cansancio, sueño, deseo sexual, etc. Estas necesidades tienen que ver con la

supervivencia del individuo y de la especie y constituyen presiones fisiológicas que


llevan al individuo a buscar cíclicamente la satisfacción de ellas.

b. Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a protegerse de todo peligro real o


imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo de estabilidad, la
huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones
típicas de estas necesidades de seguridad. Al igual que las necesidades fisiológicas, las
de seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo.
c. Necesidades sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras
personas: amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o no a lo
social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto, la búsqueda de
amigos y la participación en grupo están relacionadas con este tipo de necesidades.

d. Necesidades de estima: relacionada con la autoevaluación y la autoestima de los


individuos. La satisfacción de las necesidades de estima conduce a sentimientos de
confianza en sí mismo, auto aprecio, reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio,
estatus, valor, fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su frustración puede generar
sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo.

e. Necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia


de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su realización. Esta
tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más y desarrollar todo su potencial y
talento.
CONCLUSION

Sobre motivaciones se ha escrito mucho y muy variado, no únicamente desde la


psicología, sino desde otras ramas del conocimiento como la sociología, las ciencias
políticas o la filosofía, entre otras. Cuando hablamos de motivación, podemos distinguir
entre dos tipos de modelos.

Por un lado, están aquellos modelos que se basan en teorías mono-motivacionales como,
por ejemplo, la economía conductual que se basa en el beneficio personal como motor
motivacional principal, o el maquiavelismo, que se basa en la adquisición y
mantenimiento del poder como único objetivo.

Estas teorías, si bien pueden tener validez (y la investigación científica así lo muestra),
han sido sumamente criticadas por simplistas y reduccionistas. Por otro lado, están
aquellos modelos basados en lo que se denominan motivaciones conscientes e
inconscientes. Así, por ejemplo, algunos autores como Freud, hablan de la elección de
pareja como una conducta motivada de forma esencialmente inconsciente, basado en
modelos femeninos ya conocidos y que, sin embargo, racionalizamos conscientemente
de mil y una forma distinta: “me conviene”, “la amo”, “me hace feliz”, etc.

Así pues, como podéis ver, cada autor tiene su propia teoría sobre el funcionamiento de
las motivaciones y, sin embargo, en nuestra humilde opinión, pese a que todas las teorías
contienen cierto grado de verdad, ninguna por si sola, es capaz de explicar lo complejo
de la motivación humana.

También podría gustarte